Está en la página 1de 9

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Curso: Fitomejoramiento
Código: 30162

Guía de actividades y rúbrica de evaluación –Etapa1 Revisión de


presaberes.

1. Descripción de la actividad

Tipo de actividad: En grupo - Colaborativa


Momento de la evaluación: Inicial
Puntaje máximo de la actividad: 25 puntos
La actividad inicia el: lunes, La actividad finaliza el: domingo, 05
23 de agosto de 2021 de septiembre de 2021
Con esta actividad se espera conseguir los siguientes resultados
de aprendizaje:

• El estudiante reconoce la importancia de los programas de


fitomejoramiento en el desarrollo agrícola del país
• El estudiante conoce como ha sido el desarrollo del fitomejoramiento
en Colombia y las entidades que se dedican a este fin.
• El estudiante comprende los conceptos de gen, alelo, cromosoma y
su relación con el cruzamiento genético y las características de las
generaciones filiales.
• El estudiante comprende y aplica las leyes de la herencia.
La actividad consiste en:
Trabajo Individual:

• Reconocer todos los entornos de aprendizaje del curso, revisando la


agenda, el documento de presentación del curso, y el Syllabus

• Realizar lectura auto regulada de los documentos enlazados de la


Unidad 1. Principios y Objetivos del Fitomejoramiento.

1
• El estudiante mediante la estrategia SQ (Qué Se y Qué Quiero
Saber), cuestiona sus conocimientos previos sobre el
Fitomejoramiento y mediante la lectura auto-regulada de articulo
motivador y con la revisión rápida de los contenidos del curso,
encuentra la motivación para entender el porqué a pesar de nuestra
gran biodiversidad seguimos sin obtener verdaderos beneficios de
estos, evidenciando la comprensión de la situación por medio de la
escritura de un ensayo critico sobre Como el fitomejoramiento ha
contribuido al desarrollo socioeconómico de las regiones en Colombia.
(mencione un caso en particular).

• El estudiante, ingresa al entorno de aprendizaje colaborativo y en el


foro Etapa 1. Revisión de Presaberes, debe realizar la estrategia SQ,
y el ensayo critico sobre la situación del fitomejoramiento en
Colombia, y comentar los aportes de sus compañeros argumentando
sus intervenciones. Los aportes individuales deben ser producto del
análisis personal, no se aceptan copias textuales del documento
recomendado.
Trabajo colaborativo:

• De manera colaborativa, los integrantes del grupo, deben consolidar


los aportes individuales para construir un Único trabajo, con la
estrategia SQ y el ensayo sobre Como el fitomejoramiento ha
contribuido al desarrollo socioeconómico de las regiones en Colombia
(mencione un caso en particular), dicho trabajo debe ser el resultado
del análisis y reflexión del trabajo grupal y No la compilación de cada
uno de los aportes realizados por cada uno de los integrantes del
grupo. El Relator del grupo, se encargará de concluir de común
acuerdo con el grupo, el trabajo final que da respuesta a lo solicitado
y subirá dicho informe por el Entorno de Seguimiento y Evaluación.

Instrumento para realizar la estrategia SQ

Antes de iniciar la lectura de las unidades del curso de Fitomejoramiento


diligencio las columnas de la estrategia SQ, cada una con seis items (Qué
Se y Qué Quiero Saber), tomo como punto de partida para la primera
columna (Que se) los conocimientos previos que poseo y respondo la
segunda columna con lo analizado en la lectura de activación cognitiva
que se presenta más abajo.
Instrumento de ayuda No.1 ESTRATEGIA SQA

2
¿QUÉ SÉ QUÉ QUIERO SABER
Saberes previos Metas de aprendizaje
1

2.

3.

4.

5.

6.

Presento al Tutor y subo al foro el cuadro diligenciado para que conozca


qué se del tema y cuáles son mis expectativas frente a él.

Lectura de activación cognitiva.


Como apoyo para el desarrollo de esta actividad se recomienda leer el
siguiente documento:

OBJETIVOS E IMPORTANCIA ECONÓMICA DEL


FITOMEJORAMIENTO GENÉTICO DE LAS PLANTAS. (Síntesis por:
Manuel Francisco Polanco)

El constante crecimiento de la población y la creciente demanda de


alimentos para sostenerla han hecho necesario disponer de alimentos y
materias primas industrializables en mayor cantidad, por unidad de
superficie cultivable.

Los notorios resultados prácticos alcanzados en los últimos años por la


mejora genética de plantas en la producción de especies cultivadas,
superiores a las existentes, han demostrado la importancia de esta
ciencia, ya universalmente reconocida y aceptada. En su mayoría, las
plantas alimenticias comenzaron a cultivarse en los albores de la
historia; sin embargo, a la fecha queda mucho por mejorarlas y hacerlas
aptas para su utilización bajo las más diversas condiciones agronómicas.
Por lo tanto, el objetivo principal del fitomejoramiento genético es
incrementar la producción y la calidad de los productos agrícolas por

3
unidad de superficie, en el menor tiempo, con el mínimo esfuerzo y al
menor costo posible. Esto se logrará mediante la obtención de nuevas
variedades o híbridos de alto potencial, es decir, que produzcan más
grano, más forraje, más fruto, o más verduras en la menor Área de
terreno posible, y que se adapten a las necesidades del agricultor y
consumidor.

Con el mejoramiento genético de las plantas se espera contribuir


sustancialmente a una mayor productividad agrícola; sin embargo, esto
no se puede llevar a cabo simplemente con el potencial genético de las
variedades, sino mediante la obtención de variedades que estabilicen su
producción a través de la resistencia o tolerancia a malezas, a daños
causados por plagas y enfermedades, a la sequía, al calor, frío, viento o
a otros factores negativos. Además, estas variedades deben poseer
mayor eficiencia fisiológica en la absorción de nutrientes; deben ser
capaces de aprovechar mejor el agua, los fertilizantes y, en general, ser
tolerantes a determinado factor ambiental, características que tienden a
controlar las fluctuaciones extremas de los rendimientos.

Otros de los factores que deben tomarse en cuenta para incrementar la


producción consiste en mejorar las prácticas agrícolas, incluyendo entre
éstas la buena fertilización (abonado) de las tierras, una efectiva rotación
de cultivos, mejores metodologías para trabajar la tierra y una lucha más
eficaz contra las malas hierbas, enfermedades y plagas. También debe
considerarse la utilización de maquinaria agrícola adecuada a la
producción, conservación, almacenamiento y transporte.

La importancia del fitomejoramiento estriba principalmente en los


resultados logrados por la investigación de la genética aplicada, los
cuales consisten en corregir todas aquellas características agronómicas
indeseables, por medio de hibridaciones o métodos específicos de
mejoramiento, a fin de incrementar rendimientos, calidad del producto o
alguna otra característica que se quiera mejorar con objeto de aumentar
su eficiencia.

De todo lo anterior se resume lo siguiente:


A. Incremento de la producción agrícola, el cual esta dado por
• Mayor eficiencia fisiológica por planta y por hectárea.
• Mayor adaptación a determinada región agrícola o amplia adaptación
a adversos ambientes.

4
• Mejores características agronómicas (resistencia al acame, desgrane,
buena cobertura, etc.).
• Resistencia a plagas y enfermedades.
• Resistencia a la sequía, temperaturas bajas o altas, etc.

B. Mejoramiento para la calidad de los productos:


• Alto valor nutritivo (proteínas y vitaminas).
• Mayor coloración, sabor y/o tamaño de los frutos.
• Resistencia al transporte y almacenamiento.
• Reducción de la cantidad de ciertas sustancias indeseables en los
productos, etc.

C. Medios para obtener mayor producción


Aprovechamiento del ambiente:
El mejoramiento genético de las plantas aplica numerosos métodos para
evaluar y aprovechar al máximo la variación natural, o bien, para
producirla y seleccionar las plantas de mayor producción.

El mayor rendimiento de las plantas depende de su potencialidad


genética y de su capacidad para aprovechar mejor los factores del
ambiente (agua, energía solar, sustancias nutritivas, etc.), es decir, su
adaptación al medio, debido a que:

Rendimiento = expresión fenotípica


Fenotipo = genotipo + ambiente + interacción entre genotipo y ambiente

Realice un pequeño ensayo (máximo dos páginas) de como el Fitomejoramiento


ha contribuido al desarrollo socioeconómico de las regiones apoyados en la
lectura anterior y tomando como ejemplo un cultivo de importancia comercial.

Para el desarrollo de la actividad tenga en cuenta que:


En el entorno de Información inicial debe:

En el entorno de Información inicial debe: Revisar la agenda, participar


de los foros de información general y seguir todas las instrucciones del
curso.

En el entorno de Aprendizaje debe: Revisar el Syllabus y los contenidos


del curso

5
En el entorno de Evaluación debe: Un integrante del grupo debe subir un solo
informe grupal de la actividad realizada según las orientaciones del a guía de la
actividad.
Evidencias individuales:
Las evidencias individuales para entregar son:
En el foro del trabajo colaborativo participar por lo menos 3 veces,
colocando sus aportes a la estrategia SQA y del ensayo critico.
Evidencias grupales:
Las evidencias grupales a entregar son:
Herramienta SQA diligenciada y el ensayo critico sobre Como el
fitomejoramiento ha contribuido al desarrollo socioeconómico de las
regiones en Colombia.

2. Lineamientos generales para la elaboración de las evidencias


a entregar.
Para evidencias elaboradas en grupo - Colaborativa, tenga en
cuenta las siguientes orientaciones El trabajo final debe contener
Portada, Objetivos del trabajo, herramienta SQA diligenciada y el
ensayo critico sobre Como el fitomejoramiento ha contribuido al
desarrollo socioeconómico de las regiones en Colombia (mencione un
caso en particular). Conclusiones y Bibliografía, Máximo 4 páginas,
siguiendo las nomas APA 2017. Dentro de la estructura del ensayo se
deben citar y referenciar los documentos consultados para el
desarrollo del escrito.

1. Todos los integrantes del grupo deben participar con sus aportes
en el desarrollo de la actividad.

2. En cada grupo deben elegir un solo integrante que se encargará


de entregar el producto solicitado en el entorno que haya señalado
el docente.

3. Antes de entregar el producto solicitado deben revisar que cumpla


con todos los requerimientos que se señalaron en esta guía de
actividades.

4. Solo se deben incluir como autores del producto entregado, a los


integrantes del grupo que hayan participado con aportes durante
el tiempo destinado para la actividad.

6
Tenga en cuenta que todos los productos escritos individuales o
grupales deben cumplir con las normas de ortografía y con las
condiciones de presentación que se hayan definido.
En cuanto al uso de referencias considere que el producto de esta
actividad debe cumplir con las normas APA
En cualquier caso, cumpla con las normas de referenciación y evite el
plagio académico, para ello puede apoyarse revisando sus productos
escritos mediante la herramienta Turnitin que encuentra en el campus
virtual.

Considere que en el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013, artículo


99, se considera como faltas que atentan contra el orden académico,
entre otras, las siguientes: literal e) “El plagiar, es decir, presentar
como de su propia autoría la totalidad o parte de una obra, trabajo,
documento o invención realizado por otra persona. Implica también el
uso de citas o referencias faltas, o proponer citad donde no haya
coincidencia entre ella y la referencia” y liberal f) “El reproducir, o copiar
con fines de lucro, materiales educativos o resultados de productos de
investigación, que cuentan con derechos intelectuales reservados para la
Universidad”

Las sanciones académicas a las que se enfrentará el estudiante son las


siguientes:
a) En los casos de fraude académico demostrado en el trabajo
académico o evaluación respectiva, la calificación que se impondrá será
de cero puntos sin perjuicio de la sanción disciplinaria correspondiente.
b) En los casos relacionados con plagio demostrado en el trabajo
académico cualquiera sea su naturaleza, la calificación que se impondrá
será de cero puntos, sin perjuicio de la sanción disciplinaria
correspondiente.

7
3. Formato de Rúbrica de evaluación

Tipo de actividad: En grupo


Momento de la evaluación: Inicial
La máxima puntuación posible es de 25 puntos
Nivel alto: El estudiante posee los conocimientos básicos
necesarios de genética Mendeliana, Botánica general, Biología,
entre otras, para comprender satisfactoriamente, las temáticas
iníciales del curso como las perspectivas del mismo, lo cual se
evidencia en la presentación de la herramienta SQS
Primer criterio de
evaluación: Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 5 puntos y 10 puntos
Conocimientos
previos sobre la Nivel Medio: El estudiante posee algunos pocos conocimientos
disciplina del básicos de genética Mendeliana, Botánica general, Biología,
Fitomejoramiento entre otras que le permitan comprender con mediana
Este criterio profundidad, las temáticas iníciales del curso de
representa 10 Fitomejoramiento.
puntos del total de Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
25 puntos de la entre 2 puntos y 4 puntos
actividad.
Nivel bajo: El estudiante no posee los conocimientos básicos
de genética Mendeliana, Botánica general, Biología, entre otras
que le permitan abordar la comprensión de las temáticas
iníciales del curso de Fitomejoramiento
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 1 puntos
Segundo criterio Nivel alto: El estudiante de muestra una gran capacidad de
de evaluación: análisis crítico sobre los aportes del Fitomejoramiento al
desarrollo socioeconómico de las regiones
Conciencia crítica Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
sobre el aporte del entre 7 puntos y 12 puntos
fitomejoramiento al
desarrollo socio Nivel Medio: El estudiante demuestra una mediana capacidad
nómico de las de análisis crítico sobre los aportes del Fitomejoramiento al
regiones desarrollo socioeconómico de las regiones .
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener

8
entre 3 puntos y 6 puntos
Este criterio
representa 12 Nivel bajo: El estudiante no es capaz de construir un criterio
puntos del total de critico sobre los aportes del fitomejoramiento al desarrollo
25 puntos de la socioeconómico de las regiones
actividad Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 2 puntos
Nivel alto: La redacción es excelente, las ideas están
correlacionadas y el cuerpo del texto es bien sustentado.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
Tercer criterio de entre 2 puntos y 3 puntos
evaluación:
Redacción y Nivel Medio: No hay errores de ortografía, el documento
ortografía presenta una mediana articulación de las ideas.
Este criterio Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
representa 3 entre 1 puntos y 2 puntos
puntos del total de
25 puntos de la Nivel bajo: El documento presenta deficiencias en redacción y
actividad errores ortográficos.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 1 puntos

También podría gustarte