Está en la página 1de 52

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Estudios Superiores Zaragoza


Carrera de Enfermería
Módulo Enfermería Pediátrica

Integrantes: Profesora:
Aburto Cruz Montserrat
Gutiérrez Guarneros Nancy Medina Ayala Valeria Rosalía
Rosales Jardón Jordana

Grupo: 3303
Proceso de
Atención
Enfermería
al niño con
tratamiento
quirúrgico
CONTENIDO
01 03
Valoración Valoración
prequirúrgica postquirúrgica

02 04
Intervenciones Intervenciones
prequirúrgicas postquirúrgicas
Acontece cuando el paciente tiene el tiempo
necesario para evaluar cuidadosamente los
riesgos y beneficios del procedimiento e
identificar qué es lo más adecuado para su
tratamiento
Responde a una
Es aquella que se
problemática de salud
realiza dentro de las Requiere asistencia
que se presenta de
primeras 24 horas dentro de un periodo
forma repentina
posteriores al de tiempo razonable.
diagnóstico médico.
Requiere de una actuación
inmediata dentro de los
primeros 30 minutos.

Acontece cuando existe una


situación crítica de peligro
evidente para la vida del
paciente
PREOPERATORIO
CREDITS: This presentation template was created
by Slidesgo, including icons by Flaticon and
infographics & images by Freepik
GESTIÓN DE
ENFERMERÍA
La gestión de enfermería consiste en la
identificación del niño en colaboración con
el resto de profesionales sanitarios, la
asistencia en el preoperatorio y en el
postoperatorio y la prevención de
complicaciones.
Valoración
de
Enfermería
La valoración inmediata es esencial.
Se deben obtener los siguientes datos de valoración:

Anamnesis: manifestaciones actuales, incluyendo inicio, duración,


progresión y factores agravantes o atenuantes; ingesta de alimento o
líquido más reciente; medicamento conocido o alergias;
medicamentos actuales; y la historia de enfermedades crónicas.

Exploración física: constantes vitales incluyendo temperatura,


estado de salud general aparente; forma y perfil abdominales, ruidos
intestinales, y sensibilidad a la palpación ligera.
Valoración fisiológica

Pedir al niño que Ser consciente de Tomar nota del Durante la valoración Valorar los
señale el área que a los niños inicio, de la abdominal, realizar la signos vitales
dolorosa y que pequeños puede localización y de la palpación en último para determinar
describa el dolor. resultarles difícil intensidad del lugar para no causar los valores
localizar el dolor. dolor, de los dolor adicional. basales y
factores después
desencadenantes comprobar cada
del mismo y de las 4 h.
medidas probadas
para aliviarlo.

Valoración psicosocial

Dado que la apendicitis suele A los adolescentes, debido a su Valorar la ansiedad de los
registrarse en niños en edad escolar y preocupación por la imagen padres y del niño por la
adolescentes, es importante valorar la corporal, se le debe considerar la repentina hospitalización y la
capacidad del chico para sobrellevar cicatriz quirúrgica. necesidad de una intervención
la situación. de urgencia.
Mantenimiento de la hidratación

Se inicia la infusión Valorar los signos de Observar perdida de Valorar características


intravenosa, y se deshidratación y diuresis líquidos (hemorragia, de piel y mucosas.
mantendrá hasta horaria. vómito, o diarrea)
después de la cirugía y el
restablecimiento de la
función intestinal.
Diagnosticos
de
Enfermeria
INTERRELACIONES ENTRE LA NANDA, LA NOC Y LA NIC
NANDA
NANDA NANDA
Ansiedad/disconfort
Dolor agudo Conocimientos deficientes
NOC
NOC NOC Adaptación del niño a la
Nivel del dolor Orientación sobre la salud hospitalización

NIC NIC NIC


Manejo del dolor Enseñanza prequirúrgica Disminución de la ansiedad
Administración de analgesicos Manejo ambiental: confort

NANDA NANDA
Riesgo de infección Deterioro de la movilidad
física

NOC NOC
Severidad de la infección Movilidad

NIC
NIC Manejo del dolor
Protección contra infecciones
Planificación
de
Enfermería
Comprobar que el Comprobar que la Asegurarse de Retirar prótesis
consentimiento pulsera que no hay móviles, incluyendo
informado está identificativa con el ninguna anotación aparatos de
relleno, firmado y nombre del niño de alergias en la ortodoncia
en la historia del está en su sitio gráfica del niño
paciente

Ponerle al niño la
Comprobar si en la Retirar gafas, Limpiar y secar la
bata o pijama
boca del niño hay lentillas o joyas zona operatoria si
hospitalario,
dientes que se así está prescrito
permitiéndole
muevan o mantener su propia
perforaciones en la ropa interior
lengua
Comprobar que
Hacer que el Mantener al
han sido Dar al niño la Trasladar al
niño orine antes niño en
realizadas todas medicación niño de
de la cirugía ayunas antes
las pruebas prescrita manera
de la cirugía
especiales y que segura hasta
los resultados el quirófano
están en la
historia
Ejecución
de
Enfermería
INTERVENCIONES
Dolor agudo

Manejo del dolor Valorar del dolor: la localización, características,


Administración de analgesicos aparición, duración, frecuencia, calidad, intensidad y factores
desencadenantes.

Colaborar con el médico si se indican fármacos: dosis, vía de


administración o cambios de intervalo con recomendaciones específicas en
función de los principios de la analgesia.

Asegurarse de que el paciente reciba los analgesicos correspondientes.

Valorar al paciente para detectar los factores que alivian o empeoran el dolor
antes del procedimiento (apendicectomía).

Observar claves no verbales de molestias, especialmente en aquellos que no


pueden comunicarse eficazmente.

Determinar el impacto de la experiencia del dolor sobre la calidad de vida (sueño,


apetito, actividad, función cognoscitiva, humor, relaciones sociales, etc.)
Conocimiento deficiente acerca de los acontecimientos preoperatorios

Enseñanza prequirúrgica Realizar explicación del procedimiento, y posterior fomentar las preguntas sobre la cirugía a
los padres y al niño.

Enseñar al niño los acontecimientos preoperatorios utilizando métodos apropiados para el


nivel de desarrollo, como: muñecos, dibujos, cuentos y visitas.

Reforzar la información recibida por la familia acerca del propósito de la cirugía (extracción
del apéndice).

Realizar al niño una demostración de los aspectos postoperatorios, por ejemplo: poner un
vendaje a una muñeca, poner a una muñeca un goteo intravenoso y presionar el botón de
control de analgesia por el paciente.

Permitir hacer preguntas a padres e hijos.

Informar sobre las consecuencias que tendría la cirugía y los malestares que puede
presentar durante su recuperación.
Ansiedad/disconfort relacionada con el cambio de estado de salud

Disminución de la ansiedad Preguntar al niño sobre expectativas de la hospitalización y experiencias previas.


Manejo ambiental: confort
Orientar al niño sobre la organización hospitalaria, rutinas, personal y otros
pacientes.

Organizar juegos e interacciones apropiados a la edad del niño.

Explicar los procedimientos y animar a los padres a dar apoyo al niño.

Colocar al paciente de forma que se facilite la comodidad (utilizando principios de


alineación corporal, apoyo con almohadas, etc.).

Crear un ambiente tranquilo y de apoyo.

Evitar exposiciones innecesarias a corrientes y al exceso de calefacción o frío

Animar al individuo a que elija la técnica de distracción, deseada, como música,


participar en una conversación o contar detalladamente un suceso o cuento,
imaginación dirigida o el humor, para que practique la técnica de distracción antes del
momento necesario, si fuera posible.
Riesgo de infección o lesión relacionado con exposición a infección nosocomial o medicación preoperatoria

Protección contra infecciones Vigilar las constantes vitales al menos cada 4 h.

Inspeccionar la existencia de algún signo y síntoma de infección sistémica o


localizada.

Informar de cualquier variación sobre lo esperado de las constantes vitales.

Realizar hemograma completo (comprobar la posible leucocitosis), electrolitos y


hematimetría.

Mantener limpieza e higiene de la cama de la o el paciente

Administrar antibióticos correspondientes

Observar el grado de vulnerabilidad del paciente a las infecciones.

Preparar correctamente el equipo para la administración de la medicación.


Deterioro de la movilidad física a causa del dolor generado

Manejo del dolor Determinar las limitaciones físicas del paciente a causa del dolor.

Favorecer el reposo en cama.

Mantener las barras laterales levantadas hasta que se haya administrado la


medicación(antibioticos o analgesicos) preoperatoria.

Observar si hay cambios en el nivel de vitalidad/malestar.

Verificar la colocación y permeabilidad del catéter i.v. en la vena.


Evaluación
Los resultados esperados de la asistencia de
enfermería son: Niño y padres
manifiestan haber
comprendido el
proceso
El niño no patológico y el
Se alcanza en
desarrolla tratamiento
el niño un
infecciones
control eficaz
secundarias
del dolor

El niño manifiesta
menos miedo y
Se alcanza y ansiedad asociados a la
mantiene una hospitalización y a los
adecuada procedimientos
hidratación
Valoración
Postquirúrgica
Los objetivos
Reducir la
principales de la
morbimortalidad
valoración
preoperatoria
son
Aumentar la
Permitir al niño calidad del
retomar su vida cuidado
habitual tan
rápido como sea
posible
Valoración

1. En el postoperatorio, valorar el estado del volumen de líquidos cada 2 h.


2. Comprobar la turgencia de la piel, los ojos y las membranas mucosas en busca de signos de
deshidratación.
3. Monitorizar la ingesta y la excreción.
4. Examinar al paciente para comprobar si existen signos de restablecimiento de la función
intestinal. Valorar el dolor mediante la escala adecuada.
5. Se debe prestar también atención al área de la herida, por si existieran signos de infección, como
aumento del enrojecimiento o drenaje.
6. Los signos vitales deben monitorizarse al menos cada 4 h. Las variaciones en los signos vitales,
especialmente en la temperatura, pueden ser indicativas de infección
Diagnósticos de
Enfermería
Postquirúrgicos
NANDA NIC

Conocimientos deficientes (padres). Enseñanza: proceso de enfermedad.


Disminución de la ansiedad.

Deterioro de la movilidad en cama. Terapia de ejercicios:deambulación

Deterioro de la posición bípeda.

Dolor Agudo. Valoración del dolor


Manejo del dolor.
Monitorización de signos vitales
Administración de la medicación

Náuseas. Manejo de las náuseas


Manejo del vómito
Manejo de líquidos

Riesgo de asfixia Manejo de la vía aérea


NANDA NIC

Riesgo de caída Prevención de caídas.

Riesgo de retraso en la recuperación Cuidados de la ostomía.


quirúrgica. Cuidados de las heridas.
Cuidados del sitio de incisión.
Riesgo de sangrado. Vigilancia de la piel

Deterioro de la integridad tisular.

Riesgo de infección de la herida quirúrgica.

Riesgo de desequilibrio de volumen de líquidos. Monitorización de líquidos


Monitorización de los signos vitales

Riesgo de estreñimiento
Planificación de
actividades para el
postoperatorio
Planificación

FUNCIÓN
HERIDA
RESPIRATORIA ALIMENTACIÓN
QUIRÚRGICA

1 2 3 4 5

CONFORT
HIDRATACIÓN APOYO
DOLOR
EMOCIONAL
MOVILIDAD
Intervenciones
Postquirúrgicas
Función respiratoria
Manejo de la vía aérea: Ausculte los pulmones cada 2 h. Registrar la frecuencia, el ritmo y la
Facilitación de la calidad de la respiración. Evalúe la frecuencia respiratoria tras los
permeabilidad de la vía analgésicos.
aérea. Administre oxígeno suplementario. El oxígeno puede facilitar la
respiración en el postoperatorio.

Cambie al niño de postura cada 2 h. El cambio postural asegura la


expansión de los campos pulmonares.

Animar a respirar profundamente y toser cada 2 h. Utilizar un


espirómetro de incentivo, molinillos u otros juguetes para soplar
adecuados a la edad del niño.

Una identificación precoz de dificultad respiratoria ayuda a un


tratamiento temprano. Los analgésicos, especialmente la morfina,
pueden disminuir la frecuencia respiratoria.
Función respiratoria

Manejo de la vía aérea: Es importante que el niño se dé la vuelta, tosa y respire profundamente
para prevenir la atelectasia
Facilitación de la
permeabilidad de la vía
aérea.
Enseñe al niño a sujetarse la incisión con una almohada cuando tosa,
para amortiguar el dolor.

A menudo se solicita una espirometría incentiva. Los niños más


pequeños pueden mostrarse reacios a seguir este procedimiento o ser
demasiado jóvenes para entenderlo. Un planteamiento alternativo y
eficaz consiste en animar al niño a hacer pompas de jabón
VOLUMEN DE LÍQUIDOS

Monitorice las constantes vitales de acuerdo con las rutinas


hospitalarias. Cambios en los signos vitales, especialmente del pulso
Manejo de los líquidos: y la presión arterial, pueden indicar desequilibrio hídrico
Fomento del equilibrio hídrico y
prevención de complicaciones de Registre los aportes y pérdidas de líquidos. Esté atento a las
desequilibrio pérdidas de líquidos por apósitos o heces líquidas. Evalúe el estado
de hidratación por la turgencia de la piel y las mucosas. A veces hay
retención urinaria postoperatoria debido a la anestesia

Monitorice los valores de laboratorio de hematocrito y hemoglobina.


El aumento del hematocrito y hemoglobina pueden indicar
hemoconcentración e hidratación. La disminución de los valores
séricos puede indicar hemodilución e hiperhidratación.

El niño ha de ser vigilado para comprobar que no presenta náuseas


después de empezar a tomar líquidos orales Administre
antieméticos si está indicado.

Una vez que se reanudan los ruidos intestinales y cuando se ha


retirado ya la sonda nasogástrica, deben ofrecerse al paciente
pequeñas cantidades de agua y, después, otros líquidos claros.
Consideraciones
● Si al niño se le ha insertado una sonda nasogástrica durante un tiempo
después de la cirugía, es esencial valorar la cantidad que sale por la sonda
nasogástrica.

● Es posible que se prescriba la reposición de la cantidad de líquido perdido


por la sonda nasogástrica mediante fluidoterapia intravenosa adicional.

● El personal de enfermería ha de estar atento a cualquier incremento del


drenaje nasogástrico en el postoperatorio, pues con el tiempo este drenaje
ha de disminuir

● La pérdida de cantidades sustanciales de contenido gástrico sin la debida


reposición de líquidos puede dar lugar a alcalosis metabólica. Los lactantes
están expuestos a un riesgo especialmente significativo de desequilibrios
acidobásicos.
Ingesta de alimentos

Auscultar los sonidos intestinales cada 4 h..

Manejo de la nutrición

Ofrezca líquidos sólo cuando estén presentes los ruidos intestinales.


Valore si existe distensión del abdomen.

Si el peristaltismo no es normal, la restricción de líquidos evita la


distensión.

El niño presenta movimientos intestinales a los 2 a 3 días tras la


cirugía, con patrón normal al cuarto día postoperatorio

Documentar el carácter y frecuencia de los movimientos


intestinales. El conocimiento del estado del intestino asegura una
identificación precoz del estreñimiento. Avance en la dieta si hay
tolerancia. Los líquidos y la fibra fomentan el normal
funcionamiento intestinal
Integridad Tisular
Monitorizar los signos vitales de acuerdo con la rutina hospitalaria.
Vigilancia de la piel y manejo Registre y comunique las variaciones del estado basal.
de la presión: Recoger y
analizar los datos del paciente
Monitorice los apósitos y drenajes cada hora.
para mantener la piel intacta y
minimizar la presión sobre
partes del cuerpo. Cambie y refuerce los apósitos cuando estén húmedos. •. El niño
con una herida abierta requerirá cambio de apósito por otro seco
dos a tres veces al día

Valore las constantes vitales y observe la incisión abdominal cada 4


Cuidado de la herida: Evitar horas
complicaciones de la herida y Enseñe a los padres los signos de infección antes del alta. Fórmelos
fomentar su cicatrización sobre técnicas asépticas de cambio de apósitos y cuidados de la
herida.

Si existe exudado, valore color, consistencia y cantidad. La cantidad


de exudado de una herida debe disminuir gradualmente a medida
que se va curando.
Los cambios en los signos vitales, especialmente
elevación de la temperatura y el pulso, pueden
indicar infección

Un exceso de drenaje puede sugerir infección

Los apósitos húmedos pueden facilitar a los


organismos entrar en contacto con la herida
quirúrgica

para comprobar si existe enrojecimiento, edema o


exudado

Los padres informan sobre los signos de infección


y realizan cuidados domiciliarios si son necesarios
Dolor agudo

Manejo del dolor: Aliviar el dolor Evaluar comportamientos sospechosos como llanto, movimientos,
o reducirlo a un nivel de defensa
bienestar aceptable para el
paciente
Usar una escala de dolor apropiada en los niños con capacidad
● El niño mantendrá un verbal.
adecuado nivel de confort.
Administre los analgésicos prescritos de manera pautada. En el
● El dolor en el niño está postoperatorio, el niño con rotura de apéndice requerirá la
controlado, como lo administración frecuente de medicación analgésica para el dolor, y
demuestra una cifra baja en siempre antes de los cambios de apósito programados si se ha
la escala de control del dejado la herida abierta. El niño sometido a cirugía necesitará
dolor (conductual o verbal) tratamiento analgésico intravenoso para el control postoperatorio
del dolor

Utilizar métodos no farmacológicos de control del dolor apropiados


para la edad (distracción, cambio de postura). En el postoperatorio
el dolor se trata colocando al niño en postura semi-Fowler o
tumbado sobre el costado derecho. Si ha habido rotura de apéndice,
el decúbito sobre el lado derecho favorece el drenaje de la cavidad
peritoneal y proporciona alivio
Consecuencias del dolor no aliviado en el niño

Tomado de
McCafffrey, M.,
& Pasero, C.
(1999). Dolor:
Clinical manual
(2nd ed., pp. 24,
27). St. Louis:
Mosby; and
Mitchell, A., &
Boss, B. J.
(2002).
Ambulación

Manejo del dolor: Aliviar el El niño hospitalizado por cirugía suele estar deseando levantarse
dolor o reducirlo a un nivel de de la cama y caminar muy pronto tras la cirugía,
bienestar aceptable para el
paciente

● El niño mantendrá un
adecuado nivel de confort. Por rotura de apéndice suele moverse con inseguridad y puede
necesitar la ayuda de la familia o del personal para cambiar de
● El dolor en el niño está postura.
controlado, como lo
demuestra una cifra baja
en la escala de control del
El niño necesitará levantarse de la cama tan pronto como su
dolor (conductual o verbal)
estado se lo permita y dar paseos dos o tres veces al día para
reducir el riesgo de complicaciones pulmonares, así como el
tiempo de recuperación
Evaluación de
Actividades
Los resultados esperados

✓ Se alcanza en el niño un control eficaz del dolor.


✓ El niño no desarrolla infecciones secundarias.
✓ Niño y padres manifiestan haber comprendido el proceso patológico y el tratamiento.
✓ Se mantiene de manera eficaz la permeabilidad de la vía aérea.
✓ Se alcanza y mantiene una adecuada hidratación.
✓ Se restablece una ingesta nutricional adecuada.
✓ El niño manifiesta menos miedo y ansiedad asociados a la hospitalización y a los procedimientos.
✓ El niño mantendrá una ventilación adecuada sin alteración respiratoria
✓ El niño moviliza adecuadamente el aire hacia adentro y afuera de los pulmones
✓ El niño conseguirá y mantendrá el volumen circulatorio adecuado
✓ El niño tolerará la ingesta oral desde su instauración, sin náuseas, vómitos ni deshidratación.
✓ El niño mantiene el equilibrio hídrico, sin vómitos en el período postoperatorio.
✓ El niño no muestra signos de infección.
✓ El niño no desarrolla áreas de presión
✓ La herida quirúrgica cicatriza sin infección.
Referencias
1. McCafffrey, M., & Pasero, C. (1999). Dolor: Clinical manual (2nd ed., pp. 24, 27). St. Louis: Mosby; and
Mitchell, A., & Boss, B. J. (2002).
2. Ball J, Bindler R. Enfermería pediátrica. Madrid, etc.: Pearson Prentice Hall; 2011.
3. Soldin, S. J., Brugnara, C., & Wong, E. C. (2003). Pediatric reference ranges (4th ed.). Washington, DC:
AACC Press.
4. Hay, W. W., Hayward, A. R., Levin, M. J., Sondheimer, J. M., & Associate Authors. (2003). Current pediatric
diagnosis and treatment (16th ed.). New York: Lange Medical Books/McGraw Hill.
5. Kavey, R. W., Daniels, S. R., Lauer, R. M., Atkins, D. L., Hayman,L. L., & Taubert, K. (2003). American Heart
Association guidelines for primary prevention of atherosclerotic cardiovascular disease beginning in childhood.
Journal of Pediatrics, 142, 368–372.

También podría gustarte