Está en la página 1de 32

9.

AHORRO DE ENERGÍA POR


COMPENSACIÓN DE ENERGÍA
REACTIVA

Ing. Ricardo Zurita Armas


rzurita@tecsup.edu.pe

Energías Renovables, Auditoría y Eficiencia


Energética
Índice
I. Capacidades.
II. Contenido.
1.Tipos de energía.
2.¿Porqué usar capacitores?.
3.Niveles de instalación de condensadores.
4.Tipos de compensación.
5.Ejemplo de ahorro.
III. Bibliografía.
I. Capacidades

• Identificar las ventajas de compensar la


energía reactiva en las instalaciones
eléctricas industriales.
• Evaluar el ahorro de energía al compensar la
energía reactiva.
II. CONTENIDO.
1. GENERALIDADES:
P Q
T
La mayoría de las cargas
industriales (motores, Q

transformadores...), P

M
alimentadas con corriente
alterna necesitan para su
funcionamiento dos tipos P Q
T
P: potencia
de energía:
activa (kW)
– Energía reactiva Q

Q: potencia
P

– Energía activa
M reactiva
(kVAR)
Campo magnético

• La mayoría de las cargas en una planta son


inductivas y requieren de un campo magnético
para operar:
– Motores eléctricos
– Transformadores.
– Electrofrenos
• El campo magnético es necesario pero no
produce trabajo útil.
El triángulo de potencia:

Los motores requieren potencia REACTIVA para


crear el campo magnético, mientras que la
potencia ACTIVA produce el trabajo útil (potencia
en el eje del motor)

Potencia Total (kVA)


Por lo que uno paga !!! Potencia Reactiva
(kVAr)
Crea el campo
magnético

Potencia Activa (kW):produce trabajo útil


2. CORRECCIÓN DEL
FACTOR DE POTENCIA

• Factor de potencia es la relación de la Potencia Activa


respecto a la Potencia Total:

Potencia Activa
Factor de potencia Potencia Aparente (kVA)
Potencia Reactiva
PotenciaTotal

(kVAr)

kW
  Cos
kVA Potencia Activa (kW)

• El factor de potencia es una medida de eficiencia en


el uso de la energía (salida/entrada).
Factores de potencia típicos
Ahorro:

• El usuario paga por ambos


tipos de potencia.
• Los capacitores suministran
la potencia reactiva que
tradicionalmente provee la
compañía suministradora.
• Los capacitores reducen el
monto de la facturación.
Banco de capacitores:

Con la compensación del factor de potencia se


logra:
– Reducir el pago de energía eléctrica.
– Reducir las pérdidas por efecto Joule (I2.t) en
los conductores.
– Liberar la capacidad de los transformadores.
– Mejorar la regulación de tensión.
Banco de capacitores:

Los capacitores suministran


(sin costo), la potencia reactiva
requerida por las cargas Compañía
inductivas. eléctrica M
suministra
– Inicialmente hay que considerar energía reactiva

el costo del capacitor. en


– Compensando el factor de
potencia, la compañía eléctrica
ya no suministra los kVAr
requeridos, esto lo hace el C
M Capacitor M
banco de capacitores. suministra
energía reactiva
Compañía
eléctrica
Beneficios:

𝑺𝒊 𝒆𝒍 𝐜𝐨𝐬 ∅ = 𝟎, 𝟕𝟐
𝑃
𝐼=
3 × 𝑈 × cos ∅ × ɳ
37000
𝐼=
3 × 480 × 0,72 × 0,89
𝐼 = 69,45 𝐴

𝑺𝒊 𝒆𝒍 𝐜𝐨𝐬 ∅ = 𝟎, 𝟗𝟓
𝐼 = 52,64 𝐴
Dimensionamiento del banco
El banco capacitor se calcula a partir de la siguiente
relación.

QC  P  tag  i   tag  f 
donde :
QC (kVAR)
QC  potencia reactiva del banco. S (kVA)

P  potencia activa.
Q (kVAR)

 i  ángulo del f .d . p. inicial.


 f  ángulo del f .d . p. final.  f i
P (kW)
Otros beneficios
• Liberación de capacidad en el sistema
– El efecto del factor de potencia en la corriente
absorbida por el sistema se muestra a
continuación.

100 100 100


kW kvar 75
kW 100
kvar kW

141 kVA 125 kVA 100 kVA


F.d.p.=0.70 F.d.p.=0.80 F.d.p.=1.00

– Diminución del calibre de los conductores que


se requieren para conducir los mismos 100 kW
con distintos factores de potencia.
Otros beneficios

Reducción de pérdidas:
• A medida que la corriente circula a través de
los conductores, estos se sobrecalientan. Este
calentamiento son pérdidas de potencia.
• Las pérdidas de potencia son proporcionales al
cuadrado de la corriente (Pérdidas=I2t).
• Las pérdidas en los conductores pueden llegar
a ser del 2 al 5% de la carga total.

  Cos 
2

%Reducción de pérdidas  100  1   INICIAL
 
  Cos FINAL  
 
Otros beneficios

Aplicación:
Calcular la reducción de pérdidas en el cobre en
un transformador de 630 kVA, Pcu = 6500 W al
pasar de cos Ø inicial = 0,7 a un cos Ø final =
0,98.

Reducción de pérdidas = 6500 ( 1 – (0,7/0,98)2)


= 3184 W

% Reducción = 100 ( 1 – (0,7/0,98)2) = 48,97%


Otros beneficios
Resultados en la tensión:

• Cuando se instalan capacitores, la tensión se


incrementa, normalmente en un pequeño
porcentaje.
• No representa un beneficio económico
significativo.
• Una severa sobre compensación produciría
un nivel de sobretensión que podría dañar el
aislamiento de los equipos conectados al
sistema. Normalmente es el resultado de la
conexión de grandes bancos de capacitores
fijos.
3. Tipos de compensación
• Según el lugar donde instalan los banco de
capacitores se tiene:

– Compensación global o localizada.


– Compensación parcial.
– Compensación individual.

• Según la forma de control se pueden


clasificar:
– Compensación fija.
– Compensación automática.
Compensación global

• Ventajas:
– Suprime los gastos
por energía
reactiva.
– Descarga el centro
de transformación.
• Observaciones:
– Las pérdidas por
efecto Joule en los
cables aguas abajo
no son reducidas.
Compensación parcial
• Ventajas:
– Suprime los gastos por
energía reactiva.
– Descarga el centro de
transformación.
– Optimiza una parte de la
instalación, la corriente
reactiva no se transporta en
parte del sistema
• Observaciones:
– Las pérdidas por efecto Joule
en los cables no se reducen
totalmente
Compensación individual

• Ventajas:
– Suprime los gastos por
energía reactiva.
– Descarga el centro de
transformación.
– Optimiza una parte de la
instalación, la corriente
reactiva se abastece en el
mismo lugar de su
consumo
• Observaciones:
– Las pérdidas por efecto
Joule en los cables se
suprimen totalmente.
Compensación individual de
los transformadores.

Se recomienda seleccionar al condensador con


una potencia del (4 al 6)% kVA

Potencia nominal del Potencia reactiva del


Transformador en KVA Condensador en kVAr
100 4
160 6
250 15
400 25
630 40
1000 60
1600 100
Compensación individual de
motores
Para un arranque directo, el condensador se conecta
directamente a los terminales U, V y W del motor, sin
necesidad de más dispositivos. La potencia reactiva
capacitiva necesaria para cada motor está dada en la tabla
siguiente:

Potencia Nominal del Potencia reactiva del


Motor en kW Condensador en kVAr

4 2
5.5 2
7.5 3
11 3
15 4
18.5 7.5
22 7.5
30 10
más de 30 más o menos el 35% de la
potencia del motor
Bancos fijos
• Compensaciones locales
– Motores.
– Transformadores.
• Compensaciones generales
- Subestaciones.
Capacitores fijos en un motor
• Entre el elemento de sobrecarga y el motor (redimensionar el
valor del elemento de sobrecarga).
• Entre el contactor y el elemento de sobrecarga (preferente: no
necesita redimensionar los relés de sobrecarga).
• Lado de la línea del conductor (proveer medios de
desconexión).

KM KM KM C
RT RT RT
C

M C M M
Bancos automáticos

• Estos incluyen, a los


propios capacitores,
contactores y al
controlador.
• El controlador mide el
factor de potencia y
controla la conexión de
pasos de capacitores para
obtener el factor de
potencia que se estableció.
Ejemplo:
Una instalación eléctrica tiene una demanda promedio
110 kW, cos1= 0,79 y 4300 horas de operación
anuales. Costo de Energía Reactiva USD = 0.012.

Qc(kVAR) = P (kW) * (tan 1 - tan 2)

El factor de potencia requerido es 0,96.

El banco de condensadores será:

Qc =110 * 0.485 = 53.35 kVAR

Normalizando se seleccionará un condensador de 50


kVAR
Ahorro de energía reactiva anual
ER = 50 kVAR x 4 300 h = 215000 kVARh

Ahorro económico
215,000 kVARh x 0.012 USD/kVARh = 2580 USD /
año

Ahorro de energía activa


Adicionalmente se obtendrá una reducción de
pérdidas por efecto Joule al circular menores
intensidades por la instalación.
Inversión

El costo promedio del banco de condensadores por


kVAR varía entre 25 a 30 USD

Para este caso la inversión será:


Inversión = 50 kVAR * 30 USD/kVAR

Inversión = 1500 USD

Período simple de retorno de la inversión (pay


back):

RI = Inversión/Ahorro 1500 USD / 2580 USD


= 6 meses
IV. BIBLIOGRAFÍA
 Ministerio de Energía y Minas (2002). Código nacional
de electricidad. Lima: MEM (621.3/P/S).
 Schneider Electric Perú (2007) Guía de diseño de
instalaciones eléctricas. Barcelona: s.n.
(621.3I/SE/2003).
 Trashorras Montecelos, Jesús (1999) Desarrollo de
instalaciones electrotécnicas en los edificios. Madrid:
Paraninfo. (621.3I/T78).
 Chromeextension://oemmndcbldboiebfnladdacbdfmada
dm/https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/
10902/1936/Motores%20el%C3%A9ctricos.pdf?seque
nce=1
FIN DE LA UNIDAD

32

También podría gustarte