Está en la página 1de 5

I.E.

: Nº 38752 / Mx - P "Puerto Amargura


Grados : 6to "U"
Área : Personal Social
Fecha : 23 de agosto
Profesor :Lisbeth Sonia Pariona Ayala Semana 19

Actividad ¿Cómo nos organizamos para afrontar los desastres naturales?


Propósito de hoy Proponer acciones para que el riesgo y el daño ocasionado por los desastres naturales
sea mucho menor.
Criterio de Se organizan y proponen acciones para reducir los riesgos en su comunidad ante el
evaluación fenómeno natural que han elegido investigar

Veamos dos casos:

vCaso de Justina
Justina y su familia estaban almorzando
Caso de Patrick
Durante ese temblor Patrick también se
cuando de repente su casa empezó a asustó pero las cosas pasaron muy distintas
moverse de un lado para otro. Su hermana en su familia. Al sentir el temblor la mamá en
mayor se asustó más que todos y se todo momento dijo: todos tranquilos, vamos
quedó sentada sin saber qué hacer. salir al patio. Todos salieron con calma, el que
Salieron súper rápido que su mamá se salió último fue su papá para asegurarse que
tropezó con un mueble, su papá volvió todos haya salido y él fue quien sacó la
entrar para sacar sus documentos. mochila de emergencia.
¿Cómo reaccionó la familia de Justina?
No estaban preparados para cuando ocurra un temblor.
¿Cómo reaccionó la familia de Patrick?
Su mamá les dijo que no se asusten, todos salieron en orden y tranquilos, su papá sacó la
mochila de emergencia y en esta familia nadie salió herido porque estaban organizados.
Los fenómenos naturales son impredecibles, no sabemos cuándo
sucederán, es necesario que estemos preparados y organizados para
reducir los riesgos.
¿Qué se puede hacer para reducir los riesgos de los fenómenos
naturales?
Los fenómenos pueden ocurrir y dañar a nadie pero existe el peligro
que sí afecte a las personas y cuando esto ocurre se convierte en
desastre por eso debemos contar con un plan de emergencia para
saber qué hacer antes, durante y después de un fenómeno natural.

Toda la familia debe responder algunas preguntas y cumplir algunas


tareas. Debemos conocer dónde está ubicada nuestra casa y a qué
peligros estamos expuestos.
Para esto haremos un croquis para saber
dónde está nuestra vivienda y saber a qué
riesgos está expuesto como si hay casas
antiguas, o está cerca de una quebrada,
que la pueda afectar a un huaico o si está
cerca al río donde podría ser expuesta a
una inundación o si hay cables sueltos,
ventanas rotas, entre otros.

1 Prof. Lisbeth Sonia Pariona Ayala


En el croquis ubicamos los lugares seguros
donde podemos ir, por ejemplo, un parque
despejado, un lugar alto o zonas donde
puedan ocurrir deslizamientos.
En el croquis de la casa debemos colocar los
lugares más seguros como las columnas.

Las rutas de evacuación


deben llevarnos a lugares
abiertos y con buena
infraestructura, en caso de
inundación debemos ir a
lugares altos. Recuerda que
es bueno señalar en el
croquis de nuestra casa la
ruta de evacuación.

También, debemos elaborar un directorio con los


datos de la familiares esté ahí. La copia de este
directorio debe estar en la mochila de
emergencia. Los números más importantes son:
Policía: 105
Defensa civil: 115
Bomberos: 116

Otro punto importante es preparar la mochila de emergencia. La mochila de emergencia debe contener
lo siguiente:
Papel higiénico
Gel antibacterial Dinero
Toalla pequeña Radio portátil
Comida enlatada Cinta adhesiva
Chocolate en barra Silbato
Linternas con pilas y pilas de repuesto Mantas
Plástico para cubrirte
El directorio con números de teléfono de
familiares y números de emergencias.
Botiquín de primeros auxilios
Paquete de galletas de agua
Botellas de agua de medio litro

2 Prof. Lisbeth Sonia Pariona Ayala


Ya hemos visto todo lo que necesitamos prever antes de un desastre, ahora es
momento de ver qué debemos hacer durante un desastre natural:
¿Qué se hace durante un desastre natural?
- Debemos mantener la calma y pedir que el resto de la familia también mantenga la
calma.
- Pensar qué es lo más seguro ¿quedarse en casa o salir?
- Se debe ir a zonas seguras que esta marcada en el croquis.
- Durante los desastres naturales ocurren muchos accidentes porque las personas no
logran mantener la calma.
¿Qué se hace después de un desastre natural?
- Debemos verificar que la familia esté sana y salva.
- Tratar de comunicarse con el resto de la familia y amigos muy cercanos mediante mensajes de texto,
porque en situaciones de emergencia las líneas de los teléfonos fijos y de los celulares se saturan y
se bloquean.
- Debemos tener un botiquín de primeros auxilios.

No todos los desastres naturales con iguales, en la región andina ocurren las heladas y v
en la amazonía las lluvias intensas y como son desastres naturales distintos se deben
realizar diferentes acciones. Por más que sean diferentes desastres naturales siempre
se debe cumplir los mismos pasos de qué hacer antes, durante y después del desastre.

Veamos los siguientes casos:

TERREMOTOS
ANTES: Antes de un terremoto, preparamos el plan familiar de
emergencia, preparamos la mochila de emergencia y nos aprendemos los
caminos de evacuación
DURANTE: Durante el terremoto, mantenemos la calma para no asustar a
nadie, nos mantenemos lejos de cualquier cosa que nos pueda caer
encima y nos ubicamos en las zonas de seguridad que tenemos definidas.
DESPUÉS: Después del terremoto, nos comunicamos por mensajes de
texto y si nos quedamos solas o solos vamos al punto de encuentro que
hemos definido con nuestra familia.

HELADAS
ANTES: Antes de la helada, preparamos ropa abrigadora, prestamos
atención a los informes del tiempo y construimos o preparamos establos
para proteger a nuestros animales.
DURANTE: Durante la helada, evitamos los cambios bruscos de
temperatura quedándonos en casa, y usamos la ropa más abrigadora que
tenemos.
DESPUÉS: Después la helada, acudimos al médico si fuera necesario.

LLUVIA INTENSA
ANTES: Antes de la tormenta o de la lluvia intensa, verificamos si hay goteras en el techo y las
arreglamos, limpiamos los drenajes de agua y preparamos sacos de arena para evitar que la crecida de
un río o un riachuelo cercano inunde nuestra vivienda.
DURANTE: Durante la lluvia intensa, debemos ganar altura lo antes posible, antes de que los cauces
de los ríos se desborden, nos inunden y haya deslizamientos.
DESPUÉS: Después de la lluvia intensa, si la vivienda está inundada es mejor dejarla, desconectar los
aparatos de la energía eléctrica y nos preparamos para evacuar, si es que nos parece necesario.

3 Prof. Lisbeth Sonia Pariona Ayala


¿Qué aprendimos hoy?
- Los fenómenos naturales son impredecibles, es decir no sabemos cuando sucederá un sismo, un
huaico, qué tan intensa será la lluvia, entre otros.
- Otro fenómenos naturales pueden pasar en cualquier momento y hacerles mucho daño a nuestra
viviendas, pueden ocasionarnos daño físico a nosotros y a nuestros familiares.
- Debemos prepararnos y organizarnos para reducir riesgos y cuidar a nuestros seres queridos,
familiares, vecinos, mascotas.
¿Qué debemos hacer para reducir riesgos cuando ocurre un fenómeno natural?
- Debemos prepararnos y elaborar un plan familiar de emergencia. Por ejemplo tener lista la mochila
para emergencias.
- Hacer un croquis de nuestra casa y de la comunidad, ubicando las zonas vulnerables, zonas seguras
y rutas de evacuación.
- Acordar un lugar y hora de reunión en caso de estar separados, un directorio con datos y números
telefónicos de familiares y números de emergencia
¿Qué se hace durante un desastre natural?
- Mantener la calma.
- Si no hay mucho riesgo dentro de la casa, es mejor quedase ahí.
- Si fuera peligroso es mejor dirigirse a la zona segura.
¿Qué hacemos después de un desastre natural?
- Comprobar que la familia esté sana, comunicarse con los demás por mensajes de texto.
Vimos que no era lo mismo estar preparados para un sismo que para las lluvias o para las heladas.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
1. ¿Qué se puede hacer para reducir los riesgos de los fenómenos naturales?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

2. ¿Qué debemos ubicar en nuestro croquis?

_____________________________________________________
_____________________________________________________
______________________________________________

3. Ante una emergencia debemos saber los números de los siguientes:


- Policía Nacional del Perú : …………
- Defensa Civil : …………
- Bomberos : …………
4. ¿Qué debe contener la mochila de emergencia?

_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________

4 Prof. Lisbeth Sonia Pariona Ayala


5. Elabora el directorio de tu familia.

Información familiar
Nombre y apellido del papá: ……………………………………………………………………………………………
Lugar de trabajo del papá: ……………………………………………………………………………………………….
Dirección: …………………………………………………………………………………………………………………………
Teléfono: ………………………………………………………………………………………………………………………….
Lugar de evacuación: ……………………………………………………………………………………………………….
Nombre y apellido del mamá: …………………………………………………………………………………………..
Lugar de trabajo del mamá: ………………………………………………………………………………………………
Dirección: ………………………………………………………………………………………………………………………….
Teléfono: …………………………………………………………………………………………………………………………..
Lugar de evacuación: ………………………………………………………………………………………………………..
Mis nombres y apellidos: …………………………………………………………………………………………………..
Colegio: ………………………………………………………………………………………………………………………….....
Dirección: …………………………………………………………………………………………………………………………..
Teléfono: …………………………………………………………………………………………………………………………….
Lugar de evacuación: ………………………………………………………………………………………………………….
Nombre de un familiar que frecuente a la familia: ……………………………………………………………..
Dirección: ……………………………………………………………………………………………………………………………
Teléfono: …………………………………………………………………………………………………………………………….
Lugar de evacuación: …………………………………………………………………………………………………………..

5. ¿Qué debemos hacer antes de un desastre natural?


____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
6. ¿Qué debemos hacer durante un desastre natural?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
7. ¿Qué debemos hacer después de un desastre natural?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

Ficha de autoevaluación
Sí No
Criterios
¿Me organizo para hacer frente a los desastres naturales que afectan a su comunidad.?
¿Propongo acciones para reducir el riesgo de un desastre natural?

5 Prof. Lisbeth Sonia Pariona Ayala

También podría gustarte