Está en la página 1de 398

COMANDO ESTRATÉGICO OPERACIONAL

CONCEPTO ESTRATEGICO MILITAR PARA LA


DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIÓN
(TERCERA PARTE)

Glosario de Términos Militares Para Uso Conjunto


De La Fuerza Armada y La Milicia Nacional Bolivariana
Caracas, mayo 2012
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
DIVISIÓN DE INSTRUCCIÓN MILITAR

GLOSARIO DE TÉRMINOS
MILITARES PARA USO CONJUNTO
DE LA FUERZA ARMADA Y LA
MILICIA NACIONAL BOLIVARIANA.

Glosario de Términos de la FANBV


UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
DIVISIÓN DE INSTRUCCIÓN MILITAR

DECLARACIÓN DE VIGENCIA

Se declara en vigencia el presente texto, denominado GLOSARIO DE


TÉRMINOS MILITARES PARA USO CONJUNTO EN LA FUERZA
ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA Y LA MILICIA NACIONAL
BOLIVARIANA, para ser utilizado como manual de consulta durante el
desarrollo de la instrucción y la planificación Militar.

Caracas, 27 de Marzo de 2.012.

Cúmplase:

ALEXIS ASCENSIÓN LÓPEZ RAMÍREZ


GENERAL DE DIVISIÓN
RECTOR DE LA UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA

Glosario de Términos de la FANBV


PRESENTACIÓN

El presente Glosario de términos militares, es un trabajo de interés doctrinario


realizado para propósitos de consulta para el personal de la Fuerza Armada
Nacional Bolivariana y de la Milicia Nacional Bolivariana y constituye una guía de
referencia actualizada y disponible para la instrucción, así como también para la
planificación de las operaciones militares, con la finalidad de lograr la unificación
de la terminología asociada en todos los niveles de nuestra Fuerza Armada y Milicia
Nacional Bolivariana, con la intención sincera y profesional de que pueda
contribuir a resolver desde el punto de vista doctrinario, los vacios existentes en el
conocimiento de la terminología militar.

Tomando como referencia los lineamientos del Concepto Estratégico Militar


para la Defensa Integral de la Nación y el Plan Sucre, la Universidad Militar
Bolivariana de Venezuela realizó el presente documento de estudio, con la
finalidad de incluir y difundir a todos los niveles, la nueva terminología enmarcada
en el nuevo enfoque, las nuevas propuestas y bases doctrinarias que apuntan
hacia el fortalecimiento estructural y funcional, orientada a mejorar nuestras
capacidades y acción efectiva para preservar la soberanía y defensa integral de la
nación.

FRANCIS EDWARD SÁNCHEZ MEDINA


TENIENTE CORONEL

Glosario de Términos de la FANBV


ELABORADO

1. CNEL. CARLOS GARCÍA FIGUEROA. . Director de la Escuela de


Ingeniería Militar “G/B. Francisco Jacot”.

2. TCNEL. FRANCIS SÁNCHEZ MEDINA. Sub-Director de la


Escuela de Ingeniería Militar “G/B. Francisco Jacot”.

3. CAP. CARLOS MANUEL QUIJADA BERMÚDEZ. Jefe de la


División de Administración y Logística de la Escuela de
Ingeniería Militar “G/B. Francisco Jacot”.

4. TTE. JOAN JOSÉ VIELMA. Jefe del Área Audiovisual de la


Escuela de Ingeniería Militar “G/B. Francisco Jacot”.

COMITÉ DE ESTUDIO, INVESTIGACIÓN Y APORTES

1. CN. LEANDRO HERNÁNDEZ. Escuela de Estudios Tácticos


Navales.

2. TCNEL. LINO BOLÍVAR BLANCO. Escuela Superior de Guerra


de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.

3. TCNEL. JOSÉ J. GUZMÁN. Instituto Universitario De


Comunicaciones y Electrónica de la Fuerza Armada Nacional
Bolivariana.

4. TCNEL. RAFAEL TORRES URBINA. Milicia Bolivariana.

5. MY. ERNESTO NOROÑO. Academia Militar del Ejército


Bolivariano.

6. MY. ALFONZO PARRA CASTILLO. Academia Técnica Militar


Bolivariana.
Glosario de Términos de la FANBV
7. MY. EDGAR JOSÉ GARCÉS B. Escuela de Logística.

8. MY. JUAN CARLOS DUIN. Escuela de Estudios del Poder


Aéreo.

9. MY. MARIO ARANA ARAQUE. Escuela de Artillería.

10. MY. TAYRON RAMÍREZ FREITEZ. Escuela de Caballería y


Blindados.

11. MY. LEONARDO ABREU LOZADA. Academia Militar de la


Guardia Nacional Bolivariana.

12. MY. ROBERTO JOSÉ MENDIBLE. Comando General de la


Milicia Nacional Bolivariana.

13. MY. ARTURO SUAREZ E. Escuela de Orden Interno de la


Guardia Nacional Bolivariana.

14. MY. DAVID MENDOZA VILLAMIZAR. Dirección Geográfica y


Cartográfica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.

15. CAP. ALFONZO RIVERA. Escuela de inteligencia Militar.

16. TN. PLINIO CAMACHO. Academia Militar de la Armada


Bolivariana.

17. CAP. JOSÉ LEÓN ACOSTA. Academia Militar de la Aviación


Militar Bolivariana.

18. CAP. RICARDO DUARTE CORREA. Escuela de Infantería.

19. TF. CARLOS RODRÍGUEZ PEÑA. Academia Militar de la


Armada Bolivariana.

Glosario de Términos de la FANBV


I. INTRODUCCIÓN:

En los últimos años se viene realizando un intenso trabajo de


perfeccionamiento de la Defensa Integral de la Nación en la
República Bolivariana de Venezuela, que abarca todos los aspectos
relacionados con la acción del Estado y la sociedad en la
preservación de los intereses Nacionales de la República Bolivariana
de Venezuela. Al mismo tiempo, se ha comenzado a formular
teóricamente nuevas concepciones sobre la Seguridad Nacional, lo
que ha originado el surgimiento y desarrollo de nuevos, conceptos,
y términos, que obligan a militares y también a civiles involucrados
en esta rama, a dominarlos y emplearlos adecuadamente.

A partir del 18ENE12, se dio inicio a la integración de la comisión


para el estudio, actualización y unificación del Glosario de Términos
Militares a ser usado por la Universidad Militar Bolivariana de
Venezuela.

II. ALCANCE:
Las disposiciones contenidas en este manual, son para uso exclusivo
de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana y la Milicia Nacional
Bolivariana.

III. REFERENCIAS:

1. Diccionario de Términos Militares (T-50-01-64), para uso del


Ejército. Ayudantía General del Ejército. 1964. (585 términos)

2. Diccionario de Términos Militares (MC-50-4), para uso del Ejército.


Dirección de Operaciones del Ejército. 1985. (1.110 términos)

3. Diccionario de Términos Militares y Asociados del Ejército de


Venezuela". Escuela Superior. 01ENE1998. (1.696 términos)

Glosario de Términos de la FANBV


4. Glosario de Términos Geográficos Militares de la Dirección de
Geografía y Cartografía de las Fuerzas Armadas. 1993. (365
términos)

5. Diccionario de Conceptos Doctrinarios de Artillería de Campaña y


Defensa Anti Aérea. Escuela de Artillería del ENBV. 2011. (189
términos)

6. Glosario de Términos Navales de la Armada. 2003. (1.245


términos)

7. Glosario de Términos Aeronáuticos de Tránsito Aéreo. FABV.


2010. (109 términos)

8. Glosario de Vigilancia y Control y Defensa Anti Aérea. Escuela de


Artillería. 1998. (83 términos)

9. Glosario de Términos Militares de la Armada Bolivariana. Pagina


Web de la Armada.2012. (1.324 términos)

10. Glosario de Términos Militares del Ejercito Bolivariano. Pagina


Web del Ejército. 2012. (1.663 términos)

11. Glosario de Términos Sobre Defensa Integral de la Nación. (CEO)


Agosto 2011. (187 términos)

12. Glosario Términos del Manual de Procedimientos Operativos del


Servicio de Seguridad y Orden Público. 2009. (106 términos)

Glosario de Términos de la FANBV


IV. DISPOSICIONES:

1. Que este Manual tenga interés, vigencia y uso conjunto en la


Fuerza Armada y la Milicia Nacional Bolivariana, para facilitar la
igualdad de doctrina e instrucción.

2. Su contenido es de uso obligatorio por todas las unidades y


dependencias de la Fuerza Armada y la Milicia Nacional
Bolivariana.

3. Cualquier observación al presente manual debe ser remitida a la


División de Operaciones del Estado Mayor Conjunto, para su
estudio y consideración.

Glosario de Términos de la FANBV


GLOSARIO DE TERMINOS MILITARES DE LA FANB

ABARRANCAR Término Naval


Encallar, embarrancar, varar la embarcación.

ABASTECIMIENTO
Es una función logística que se realiza para la determinación de las necesidades, obtención, almacenamiento,
distribución y administración de los abastecimientos.
ABASTECIMIENTO (CEO)
Parte integrante del aseguramiento logístico que comprende las medidas y actividades que desarrollan los
diferentes órganos especializados para proveer de recursos materiales a las tropas.
ABASTECIMIENTO (Término Naval)
Complejo de operaciones para abastecer a una nave o embarcación, de los materiales necesarios para la
campaña o travesía prevista: víveres, agua, piezas de recambio, etc.
ABASTECIMIENTO AÉREO
La entrega de carga mediante lanzamiento aéreo o desembarque aéreo.

ABASTECIMIENTO CIVIL
El procedimiento y el acto de proporcionar comodidades, bienes o servicios para la población, gobierno o
economía civil en las áreas administradas por la Fuerza Armada.
ABASTECIMIENTO PARA UN DIA
Por lo general se usa para expresar la cantidad de abastecimientos colocados de antemano en un área de
operaciones o en un área de almacenamiento.
ABASTECIMIENTO PREUBICADOS
Abastecimientos colocados en el punto donde se planea usarlos o en un lugar designado, o cerca de dicho
punto o lugar, a fin de reducir el tiempo de reacción y garantizar el re abastecimiento.
ABASTECIMIENTOS CLASE I
Subsistencia, incluyendo los artículos gratuitos para la salud y el bienestar. Las clasificaciones para la clase I son:
A-Aéreo (raciones en vuelo); R-Subsistencias refrigeradas; S-Subsistencias no refrigeradas (menos raciones de
combate); C-Raciones de combate (incluyendo artículos gratuitos para la salud y el bienestar).
ABASTECIMIENTOS CLASE II
Vestuario, equipo individual, tiendas, conjuntos de herramientas organizacionales y equipos de herramientas de
mano, abastecimientos y equipos administrativos y de quehaceres domésticos. Las sub clasificaciones para la
Clase II son: B-material de apoyo terrestre (incluyendo generadores eléctricos y de construcción, equipos para
barreras, puentes, combatir incendios, petróleo y mapas); E-Abastecimientos Generales; F-Vestuario y textiles;
M-Armas; y T-Abastecimientos industriales (incluye cojinetes, bloques y aparejos, cables, cadenas, cuerdas de
alambre, tornillos, tuercas, pernos, barras de acero placas y barras).
ABASTECIMIENTOS CLASE III
Combustibles, aceites y lubricantes: Combustibles de petróleo, lubricantes, aceites hidráulicos y de aislamiento,
preservativos, gases líquidos y comprimidos, productos químicos a granel, refrigerantes, compuestos deshelantes
y anticongelantes, junto con los componentes y aditivos de tales productos y carbón. Las sub clasificaciones de
la Clase III, son: A--Aérea; y W-Terrestre (superficie).
ABASTECIMIENTOS CLASE IV
Construcción: Materiales de construcción hasta incluir equipo instalado y todos los materiales para
fortificaciones/barreras. (No tiene sub clasificación).

Glosario de Terminos de la FANBV

1
ABASTECIMIENTOS CLASE IX
Partes de repuestos (menos médicos y criptográficos).

ABASTECIMIENTOS CLASE IX
Partes de repuestos y componentes; incluyendo equipos, conjuntos y subconjuntos, reparables y no reparables,
requeridos para el apoyo de mantenimiento de todo el equipo. Las sub clasificaciones para la clase IX son las
mismas que para la clase VII con adición de T-Abastecimientos industriales (incluye cojinetes, bloques y aparejos,
cables, cadenas, cuerdas de alambre, tornillos, turcas, barras de acero, placas y barras).
ABASTECIMIENTOS CLASE V
Municiones: Municiones de todos los tipos (incluyendo armas químicas, biológicas, radiológicas y especiales),
bombas, explosivos, minas, espoletas, detonadores, pirotécnicos, misiles, cohetes, propulsores y otros artículos
asociados. Las sub clasificaciones de la Clase V son: A-Aéreo; y W- Terrestre.
ABASTECIMIENTOS CLASE VI
Artículos de demanda personal (artículos de ventas no militares). (No tiene sub-clasificación).

ABASTECIMIENTOS CLASE VII


Artículos Acabados Mayores: Una combinación final de productos acabados que está lista para su uso
intentado; v. gr. vehículos lanzadores, tanques, tiendas móviles de maquinarias, vehículos. Las sub clasificaciones
para la Clase VII son: A-Aéreo; B- Material de apoyo terrestre (incluyendo generadores eléctricos y de
construcción, equipos para barreras, puentes, para combatir incendios, petróleo y mapas). D- Vehículos
administrativos comerciales utilizados en pools de motores administrativos; G-Electrónica; K-Vehículos tácticos;
L-Misiles; M-Armas y N-Armas especiales.
ABASTECIMIENTOS CLASE VIII
1.Material médico y sus partes de repuestos. 2.Material médico, incluyendo: Partes de Repuestos Peculiar
Médico. (No tiene sub-clasificación).
ABASTECIMIENTOS CLASE X
Material de apoyo para Programas No-Militares; v. gr., Desarrollos agrícolas y económicos, no incluidos en las
clases I-IX. (No tiene sub clasificaciones).
ABASTECIMIENTOS COMUNES
Aquellos abastecimientos comunes para dos o más Comandos Generales de Fuerzas Militares.

ABASTECIMIENTOS DE ACOMPAÑAMIENTO
Los abastecimientos de una unidad que se desplazan junto con las fuerzas. Abastecimientos de toda clase,
acarreados por la unidad y los soldados cuando se desplazan a un área de operaciones o un área de ejercicio, o
al regresar de ella.
ABASTECIMIENTOS PROGRAMADOS
Requerimientos que pueden ser razonablemente previstos. Para reponer estos abastecimientos el usuario por lo
general no necesita someter un pedido. Los requerimientos se basan en los efectivos, la densidad del equipo, los
pronósticos y los factores de uso diario. Los artículos de las clases I, III (a granel), V y VI se consideran
normalmente abastecimientos programados.
ABASTECIMIENTOS Y MATERIAL GASTABLE
Abastecimientos que son consumidos en uso, tales como: municiones, pintura, combustible, material de limpieza
y conservación, vestuario quirúrgico, drogas, medicinas, etc., o que pierden su identidad, tal como partes de
repuestos. Algunas veces referido como abastecimientos y material consumible.
ABASTECIMIENTOS Y MATERIALES CRÍTICOS
Aquellos abastecimientos vitales para el apoyo de las operaciones, los cuales, debido a varias causas, están en
abastecimiento escaso . Se espera que aquellos abastecimientos vitales para el apoyo de las operaciones, los
cuales, debido a varias causas, están en abastecimiento escaso se espera que estén en abastecimiento escaso.
ABATIDO (Término Naval)
Se dice del barco a sotavento de su rumbo por la acción del viento. Angula formada por algunas piezas del
buque.

Glosario de Terminos de la FANBV

2
ABATIMIENTO (Término Naval)
Expresa el arco de un cuadrante que, partiendo de la línea de quilla o del rumbo aparente, hacia la derecha o
izquierda equivale a la fuerza de la corriente, aérea o marina, que produce un efecto de desviación en relación
al rumbo verdadero. El ángulo de abatimiento se compensa orzando otro ángulo igual opuesto, o sea, por el
lado barlovento. Cuando el abatimiento se produce por el través hacia popa, resultante de una corriente
marina, aumenta la velocidad del buque, la cual estará en relación al volumen de la obra viva de la nave. En los
buques de vela, las corrientes aéreas prevalecen en importancia a las marinas, cuyo grado oponente máximo
corresponde a las naves submarinas. En el cálculo de ángulo de abatimiento se debe considerar en término
principal la velocidad del buque y el equilibrio entre la superficie vélica, o la potencia del motor y la estructura
del casco.
ABATIR (Término Naval)
Bajar algo, / Desarmar cualquier cosa para reducir su altura o volumen. Separarse un buque hacia sotavento
del rumbo que debía seguir. / Inclinar, tumbar.
ABATIRSE (Término Naval)
Descender, disminuir una cosa por sí misma.

ABERTURA (Término Naval)


Separación de los castillos de un buque.

ABETO (Término Naval)


En las construcciones navales, la madera de abeto sirve para arboladuras, entenas, vergas y pequeños trabajos
de abordo, tales como reparaciones y otros
ABIERTO (Término Naval)
Bote o embarcación sin cubierta/ Buque con los costados curvados hacia afuera.

ABITADURA (Término Naval)


Acción de abitar.

ABITAR (Término Naval)


Amarrar un cable o cabo a las bitas. También se dice amarrar o tomarle vuelta a un cabo.

ABITON (Término Naval)


Madero o hierro colocado verticalmente a la cubierta y que sirve para amarrar cabos, cables.

ABOCAR (Término Naval)


Hacer proa a la boca de un puerto, cuando ya esta cerca. Comenzar a entrar en un canal, estrecho, puerto,
etc.
ABORDABLE (Término Naval)
Costa, abra, playa o puerto al que los buques pueden acercarse sin peligro.

ABORDAJE
Todos los preparativos efectuados en las áreas designadas para una operación. Incluye: reunión en el •rea de
abordaje, preparación y mantenimiento en el área de abordaje, el movimiento hacia los puntos de embarque, y
el abordaje subsiguiente en las embarcaciones o aeronaves, si aplica.
ABORDAJE (Término Naval)
Del francés abordaje, del cual pasó al castellano para indicar originalmente la maniobra de acercamiento entre
naves que intentan colocarse bordo contrabordo, protegiéndose, o bien la maniobra de arribo de un buque a
la orilla Pero sin producir choque, sin la intención de causar daño. Más tarde, no obstante conservar el término
su significado primitivo, también se uso para indicar asalto, choque, encontronazo, embestida, bordo contra
bordo, de costado o de frente.
ABORDAR (Término Naval)
Arribar una nave a otra / Atracar un buque a un muelle, llegar a un puerto.

ABORDO (Término Naval)


Abordaje, acción de abordar.

ABORRASCARSE (Término Naval)


Volverse el tiempo borrascoso.

Glosario de Terminos de la FANBV

3
ABOTONAR (Término Naval)
Unir una boneta a una vela y en general, más piezas a otras, tales como redes, toldos, etc.

ABOYADO (Término Naval)


Se dice del buque parado y sin gobierno.

ABOYAR (Término Naval)


Señalar con boyas un buque o cualquier otro objeto sumergido para conocer su situación. Con más frecuencia
se emplea el verbo balizar.
ABOZAR (Término Naval)
Sujetar provisionalmente, con una boza, o resistencia, un cabo o cadena para mantener en tensión el tiempo
necesario para afirmarlo de una manera definitiva.
ABRA (Término Naval)
Separación entre dos objetos, tales como la distancia entre los palos o las chimeneas, el ángulo de las jarcias y
los obenques, la boca de un puerto o desembocadura de un rio. Aunque a veces se confunda con una
pequeña bahía, abra es sólo la extensión entre sus orillas. / Ensenada donde la embarcación puede estar con
seguridad.
ABRA CANTO (Término Naval)
Bogavante.

ABRAZADERA (Término Naval)


Pieza empleada para sujetar una cosa ciñéndola.

ABRAZAR (Término Naval)


Juntar el recamento del mástil con los trozos.

ABRIGAR (Término Naval)


Resguardar el buque del viento y de la mar.

ABRIGO (CEO)
Obra de fortificación a cielo abierto empleada para la protección y el enmascaramiento del personal, el material
de guerra y los medios materiales. Puede ser cubierto o descubierto.
ABRIGO (Término Naval)
Lugar protegido del viento y del oleaje por un obstáculo, generalmente natural, que lo interceptan y disminuye
su fuerza. Este término puede designar también el propio obstáculo, y así se dice que un espigón es un abogo.
ABRIGO NATURAL (CEO)
Elemento del relieve del terreno u objeto local que posee propiedades protectoras y de enmascaramiento.

ABRIOLAR (Término Naval)


Poner brioles a las velas. / Halar hacia proa de la relinga de barlovento de la vela mayor a fin de que esté entre
un viento y no flamee.
ABRIR (Término Naval)
Desatracar una embarcación (menor) separando la proa del muelle o embarcadero por medio de los
bicheros.
ABRIR SENDA
Tarea asignada con el fin de crear una senda a través de un obstáculo o sobre el mismo; ésta debe ser lo
suficiente amplia como para que la fuerza atacante pueda cumplir su misión.
ABROJO (Término Naval)
Peñas agudas a flor de agua.

ABROMADO (Término Naval)


Cubrirse los fondos de un buque con broma, caracol que horada la tablazón.

ABROQUELAR (Término Naval)


Bracear las vergas, halando hacia popa los penoles de barlovento, con el fin de que las velas reciban el viento
por la proa. Así mismo se dice cuando se llevan hacia sotavento los puños de los foques para que estos reciban
el viento con anticipación y el barco vire por avante.

Glosario de Terminos de la FANBV

4
ABROTONARSE (Término Naval)
Embarcación que durante la navegación se inclina hasta poner en contacto la borda con la superficie del
agua.
AC (Término Defensa Antiaerea)
Controlador de interceptaciones

ACANTILARSE (Término Naval)


Tocar el buque en un cantil. /Echarse.

ACARREO A LARGA DISTANCIA


En el transporte por carretera, un tipo de acarreo que implica hacer largos viajes por carretera en los cuales se
dedica mas tiempo a conducir que el necesario para cargar y descargar el vehículo. En este tipo de acarreo por
lo general se hace un viaje o se recorre un tramo de la distancia en cada turno operacional de 10 horas, o se
hacen 2 viajes por día.
ACARREO DE REGRESO
El uso de recursos de transporte, que habiendo ya depositado sus cargas principales, se encuentran disponibles
para trasladar personal y materiales del lugar donde depositaron sus cargas a otro punto situado en la ruta que
conduce al punto donde deben regresar.
ACARREO LOCAL
En el transporte por carretera, un tipo de acarreo que se caracteriza por la corta duración de los viajes en
relación con el tiempo necesario para cargar y descargar el vehículo; normalmente es necesario hacer cuatro
viajes o más por día.
ACASTILLARSE (Término Naval)
Montar castillos en la proa y popa de un buque.

ACATAMIENTO DE REGLAMENTOS AMBIENTALES


La obediencia incondicional de las reglas, reglamentos y directrices internacionales, de países extranjeros,
federales, estatales y locales que afectan las operaciones en curso.
ACATAMIENTO DE REGLAMENTOS AMBIENTALES
La obediencia incondicional de las reglas, reglamentos y directrices internacionales, de países extranjeros,
federales, estatales y locales que afectan las operaciones en curso.
ACC (Término Aeronáutico)
Símbolo utilizado para designar a la oficina del Centro de Control Aéreo.

ACCESO A INFORMACIÓN CLASIFICADA


La habilidad y la oportunidad de obtener conocimiento de información clasificada. Una persona tiene acceso a
-información clasificada si a él le es permitido lograr conocimiento de la información, o si él está en un lugar
donde se esperarla que el logre tal conocimiento. Una persona no tiene acceso a información clasificada por
estar en un lugar donde se guarde información clasificada si las medidas de seguridad previenen que él logre
conocimiento de la información.
ACCIÓN CÍVICA MILITAR
El uso de fuerzas militares preponderadamente nativas en proyectos útiles para la población local en todos los
niveles y en las áreas, tales como: educación, adiestramiento, obras públicas, agricultura, transporte,
comunicaciones, salud, sanidad y otros; contribuyendo al desarrollo económico y social, que serviría también
para mejorar la reputación de las fuerzas militares con la población.
ACCIÓN DE RETIRADA
Una maniobra en donde una fuerza se desengancha de una fuerza enemiga de acuerdo con la voluntad del
comandante.

Glosario de Terminos de la FANBV

5
ACCIÓN DIRECTA
Golpes de corta duración y otras acciones ofensivas de pequeñas escalas realizadas por fuerzas de operaciones
especiales para tomar, destruir, capturar o recuperar personal o material designado, o para causarle daño. En la
conducción de estas operaciones, las fuerzas de operaciones especiales pueden ejecutar incursiones,
emboscadas o tácticas de asalto directo; emplazar minas y otro tipo de munición; ejecutar ataques a distancia
mediante fuego desde plataformas aéreas, terrestres o marítimas; proporcionar servicio de guiado final para la
munición dirigida de precisión; y realizar actos de sabotaje independientes.
ACCIÓN DIRECTA

ACCIÓN ECONÓMICA
El uso planificado de las medidas económicas designadas para influenciar las políticas o las acciones de otro
estado, v. gr. deteriorar el potencial para hacer la guerra de una potencia hostil o para generar una estabilidad
económica dentro de una potencia amiga.
ACCIÓN INMEDIATA (Ejército)
El procedimiento aplicado con el fin de reducir cualquier interrupción o paro, sin intentar determinar sus causas.

ACCIÓN POLÍTICA SUBVERSIVA


Una serie de actividades planificadas designadas para llevar a cabo objetivos políticos por medio de la influencia,
dominio o desplazamiento de individuos o grupos que están colocados de una manera tal como para afectar las
decisiones y acciones de otro gobierno.
ACCIÓN PSICOLÓGICA
El uso de medios psicológicos y actividades de apoyo en paz y en guerra designada para reducir el prestigio y la
influencia potencial o actual del enemigo en países hostiles o neutrales y para incrementar las influencias y
actitudes amigas en esos países.
ACCIÓN RETARDATRIZ
Tipo de operación retrógrada en el que el espacio es cambiado por tiempo y se inflige el máximo castigo sobre
el enemigo, sin verse involucrado decisivamente en combate.
ACCIÓN UNIFICADA DE LAS FUERZAS ARMADAS BOLIVARIANA-
Una publicación que establece los principios, las doctrinas y las funciones que gobiernan las actividades y el
funcionamiento de la Fuerza Armada creando dos o más Componentes o elementos de las mismas que estén
actuando juntas.
ACCIONES DEFENSIVAS CONTRA AÉREAS
Operaciones realizadas por las fuerzas amigas para protegerse de un ataque lanzado por sistemas enemigos
que operan en la atmósfera (ejemplo: un sistema empleado para destruir aeronaves enemigas que atacan a
fuerzas amigas de superficie).
ACCIONES DEFENSIVAS CONTRAESPACIALES
Operaciones realizadas por las fuerzas amigas para defenderse de ataques lanzados por sistemas enemigos que
operan en el espacio.
ACCIONES OFENSIVAS CONTRA AÉREAS
Operaciones de combate en las que se toma la iniciativa para destruir la capacidad que tiene el enemigo para
operar en el ambiente aeroespacial atacando aquellos sistemas (o los sistemas que los apoyan) diseñados para
operar en la atmósfera (por ejemplo: un sistema de energía dirigida que opera en el espacio y que se usa para
destruir los campos de aviación un enemigos o para restarles eficacia).
ACCIONES OFENSIVAS CONTRA ESPACIALES
Operaciones de combate realizadas contra aquellos sistemas enemigos (o los sistemas que los apoyan)
diseñadas para operar en el espacio (por ejemplo: un arma de energía dirigida que opera desde una aeronave o
ubicación terrestre usada para destruir satélites enemigos).
ACHICADOR, VERTEDOR O CUCHARA (Término Naval)
Especie de pequeña pala de madera o metal estampado, que se emplea en las embarcaciones abiertas para
extraer el agua que haya entrado.
ACHICAR (Término Naval)
Expulsar fuera de la borda el agua que penetra en una embarcación, se utiliza para esta operación el achicador
o bombas aplicadas a la quilla.

Glosario de Terminos de la FANBV

6
ACIMUT
Las cifras pueden ser expresadas en cifras positivas que aumentan hacia la derecha, o en coordenadas X y Y, en
las que el sur y el oeste son negativos. Su punto de referencia puede ser el norte verdadero o el norte
magnético, dependiendo del sistema de armas que se use. ángulo horizontal, medido hacia la derecha en
grados o milésimas, entre una dirección de referencia y la línea que atraviesa el punto observado o designado.
Hay tres direcciones o acimuts de base (referencia): el acimut verdadero, el acimut de cuadriculado y el acimut
magnético.
ACIMUT DE CUADRICULADO
Ángulo de dirección que usa como referencia el norte de cuadriculado. Difiere del acimut verdadero en el grado
de convergencia de cuadriculado.
ACIMUT DE CUADRICULADO

ACIMUT MAGNÉTICO
Ángulo de dirección medido hacia la derecha desde el norte magnético.

ACIMUT VERDADERO
Dirección expresada como ángulo hacia el este de la estrella polar.

ACIMUT, AZIMUT (Término Naval)


Es el ángulo esférico que tiene por vértice el zenit y está comprendido entre la vertical norte y la vertical que
pasa por el astro.
ACLARAR (Término Naval)
Desliar o desenredar cualquier cabo u otro objeto que estuviere revuelto. / Reducir el número de amarras de un
buque para facilitar la maniobra de desatraque inmediata. / Desembrazar de objetos un lugar de a bordo. /
Separar los motones de un aparejo para aumentar la caída.
ACODERAR (Término Naval)
Dar una codera por la popa a la cadena del ancla fondeada, a un muerto o a otro punto fijo para mantener el
buque en una dirección determinada o facilitar la maniobra de desatraque del mismo.
ACOLCHAR (Término Naval)
Colchar, torcer las filásticas o cordones de un cabo.

ACOMPAÑANTE (Término Naval)


Reloj de bolsillo de fiabilidad aceptable o cronómetro.

ACONCHAR (Término Naval)


Llevar el viento o la corriente a una embarcación aproximándola a la playa, costa, peligro, muelle o a otro
buque, tumbarse la embarcación varada hasta quedar apoyada sobre su costado, o abordarse con suavidad dos
embarcaciones.
ACONCHARSE (Término Naval)
Afirmarse más una embarcación en el fondo en que está varada. Abordarse sin violencia dos embarcaciones.

ACONDICIONAMIENTO INGENIERO DEL TERRENO (CEO)


Parte del apoyo ingeniero. Conjunto de obras y trabajos que llevan a cabo las unidades de todo tipo, según la
decisión del comandante, bajo la dirección de especialistas en ingeniería militar, para aprovechar y modificar las
cualidades tácticas del terreno, facilitar las acciones de nuestras tropas, dificultar las del enemigo y causarle
pérdidas. Incluye obras de fortificación (trincheras, zanjas de comunicación, refugios, posiciones de fuego para
las armas), puestos de comando, obstáculos, caminos, enmascaramiento y fuentes de abastecimiento de agua.
Las unidades de ingenieros llevan a cabo las obras más complejas, empleando máquinas ingenieras y
explosivos.
ACOPAR (Término Naval)
Dar a los tablones la concavidad precisa para aplicarlos a las piezas de forma convexa.

ACORDILLAR (Término Naval)


Meter los remos sin desarmarlos de modo que los guiones queden bajo crujía.

ACORTAR
En el apoyo de artillería y de fuego naval, corrección usada por un observador para indicar que se requiere
disminuir la distancia a lo largo de la línea de observación.

Glosario de Terminos de la FANBV

7
ACOSTAR (Término Naval)
Arrimar un buque su costado a un muelle o a cualquier otra parte.

ACOSTARSE (Término Naval)


Escorar mucho un buque/ Acercarse a la costa.

ACROSTOLIO (Término Naval)


Espolón o adorno en la proa de las naves antiguas.

ACTIVAR
1. Poner en existencia mediante una orden oficial una unidad, puesto, campamento, estación, base o actividad
de costa la cual ha sido constituida y designada previamente por nombre o número, o ambos, de modo que
pueda ser organizada para funcionar en su capacidad asignada. (DDD, JIAD). 2. Preparar para el servicio activo
a una embarcación o nave naval la cual ha estado en un status iniciativo o de reserva.
ACTIVIDAD
1. Una unidad, organización o instalación que ejecuta una función o misión, v. gr., centro de recepción, centro
de redistribución, estación naval, astillero naval. 2. Una función o misión, v. -gr., reclutamiento, instrucción.
ACTIVIDAD POSCONFLICTO
Aquellas operaciones de estabilización y apoyo que se ejecutan en el período que sigue a la conclusión de un
conflicto.
ACTIVIDAD SUBVERSIVA
Cualquiera que presta ayuda, sostiene y apoya moralmente a individuos, grupos u organizaciones que abogan
el derrocamiento de los gobiernos incumbentes mediante la fuerza y la violencia. Es subversivo y está
comprometido en actividad subversiva. Son todos aquellos actos voluntarios que intentan ser perjudiciales para
los mejores intereses del gobierno y que son considerados dentro de la categoría de traición, sedición, sabotaje,
o espionaje; y por lo tanto, todos estos actos serán señalados como actividad subversiva.
ACTIVIDADES DE DESCONTAMINACIÓN OPERACIONAL
Una operación de descontaminación que consiste en dos técnicas: el cambio de vestuario anti-nuclear, biológico
y químico (MOPP) y el lavado de vehículos.
ACTIVIDADES DE MISIONES COLATERALES
Las capacidades inherentes a todas las fuerzas militares periódicamente pueden ser aplicadas para cumplir
misiones ajenas a aquellas para las cuales las fuerzas han sido principalmente organizadas, adiestradas y
equipadas. Las actividades colaterales en las que las fuerzas de operaciones especiales, por la virtud que le
confieren sus capacidades, posiblemente pueden participar incluyen: ayuda humanitaria, asistencia de
seguridad, búsqueda y rescate, antinarcóticos, antiterrorismo, otras actividades relativas a la seguridad y
actividades especiales.
ACTIVIDADES SICOLÓGICAS ESTRATÉGICAS
Actividades sicológicas planeadas para tiempo de paz y de guerra que generalmente persiguen objetivos
tendientes a obtener el apoyo y la cooperación de los países amigos y los países neutrales y a debilitar la
voluntad y la capacidad de los paises hostiles o potencialmente hostiles para librar la guerra.
ACTOS HOSTILES
Las reglas básicas establecidas por la autoridad superior para definir y reconocer actos hostiles por parte de
aeronaves, submarinos, unidades de superficie y fuerzas terrestres serán promulgadas por los comandantes de
los comandos unificados o especificados y comandantes de los comandos unificados o especificados y por otros
comandantes apropiados cuando estén autorizados.
ACUARTELAR (Término Naval)
Presentar más al viento la superficie de una vela de cuchillo, llevando su puño de escota hacia barlovento y
cazándola si es preciso a esta banda para que la proa caiga hacia la otra.
ACUERDO SOBRE EL ESTADO LEGAL DE LAS FUERZAS
Reglas básicas establecidas por las autoridades de nivel superior para definir y reconocer actos hostiles
cometidos por aeronaves, submarinos, unidades de superficie y fuerzas terrestres, que serán promulgadas por
los comandantes de los comandos unificados o especificados, y por otros comandantes pertinentes cuando así
se autorice.
ACULADO (Término Naval)
Se dice del buque que lleva la popa muy calada.

Glosario de Terminos de la FANBV

8
ACULAR (Término Naval)
Ciar, movimiento hacia atrás de un buque/ Tocar bajo con la popa o el codaste al ir atrás.

ACULEBRAR (Término Naval)


Culebrar/ Aferrar y, a veces, envergar una vela a la verga o palo correspondiente por medio de un cabo
llamado. "culebra".
ACURULLAR, ACONILLAR (Término Naval)
En las galeras, desenvergar o arriar una vela. / Meter los remos dentro de la embarcación, perpendicularmente
a la eslora hasta que solo quede por fuera de la borda un poco más de la pala.
ACUSAR RECIBO
Una directiva en la que el remitente le solicita al destinatario que le notifique si su comunicación ha sido recibida
y comprendida. Este término por lo general es incluido en la transmisión electrónica de órdenes a fin de
asegurar que la receptora o la persona que recibe la comunicación confirmen el recibo de la orden.
ACUSE DE RECIBO
Un mensaje mediante el cual el destinatario le notifica al remitente que su comunicación ha sido recibida y
comprendida.
ACUSE DE RECIBO DE RECIBIDO
Un mensaje del destinatario informándole al originador que su comunicación ha sido recibida y es entendida.

ADAPTAR
Organizar a las fuerzas según las características de la misión que deben cumplir.

ADAPTAR
Un mensaje mediante el cual el destinatario le notifica al remitente que su comunicación ha sido recibida y
comprendida.
ADEREZAR (Término Naval)
Lo mismo que recorrer, carenar, aparejar, equipar, armar.

ADMINISTRACIÓN
1. El manejo y la ejecución de todos los asuntos militares no incluidos en la táctica y la estrategia principalmente
en los campos de logística y manejo de personal. 2. El manejo interno de las unidades.
ADMINISTRACIÓN CIVIL (CIVIL ADMINISTRACIÓN)
Una administración establecida por un gobierno extranjero en (1) territorio amigo, bajo un acuerdo con el
gobierno del área concerniente, para ejercer cierta autoridad, normalmente la función del gobierno local
(también se le conoce como administración de asuntos civiles), o (2) territorio hostil, ocupado por fuerzas
invasoras, donde un gobierno extranjero ejerce autoridad ejecutiva, legislativa y judicial hasta que pueda
establecerse un gobierno civil local.
ADMINISTRACIÓN DEL PERSONAL MILITAR
El proceso de planificar, organizar, dirigir y supervisar la selección, la distribución y la utilización de todo el
personal en tareas militares, con el fin de asistir en el cumplimiento exitoso de la misión de la organización.
Incluye todos los procedimientos incidentes al análisis y la evaluación, de los empleos militares; la clasificación de
posición; la clasificación, la asignación y la utilización de personal; y el mantenimiento de un sistema adecuado
de registros y de reportes requeridos para la operación exitosa del sistema de personal del Ejército.
ADMINISTRACIÓN DEL TERRENO
El proceso de asignación de terreno mediante el establecimiento de áreas de operaciones, la designación de
áreas de reunión y la asignación de ubicaciones para las unidades y otras organizaciones con el fin de evitar la
interferencia entre una actividad y otra, por ejemplo, asegurando que las unidades de tiro de la artillería no sean
colocadas en el área de los corredores aéreos. 2. En las operaciones de retaguardia, el proceso incluye agrupar
unidades para formar bases, y designar un complejo de bases de ser necesario.
ADOBO, ADOBIO (Término Naval)
Carena. Reparación

ADQUISICIÓN DE BLANCOS
Detección, identificación y ubicación de un blanco, con suficientes detalles como para permitir el empleo
efectivo de las armas contra él.

Glosario de Terminos de la FANBV

9
ADRIZADO (Término Naval)
Conjunto de drizas de un buque.

ADRIZAR (Término Naval)


Enderezar, poner derecho algún objeto; hacer que un buque escorado vuelva a su posición horizontal.

ADUJA (Término Naval)


A fin de que un cabo no ocupe demasiado espacio no se enrede y permanezca por lo tanto, suelto, así como
para poderlo transportar fácilmente y utilizarlo. Se enrolla en adujas, una sobre otra, recogiéndolo sobre sí
mismo. Aduja se llama, pues, cada una de las vueltas de un cabo enrollado sobre sí mismo.
ADUJAR (Término Naval)
Recoger, formando adujas, un cabo, cable, cadena o vela enrollada a fin de que ocupe menos espacio y no
estorbe. /Adujar al derecho: Con las adujas a la derecha o en el mismo sentido de la colcha del cabo. / Adujar
por igual: Con las vueltas ordenadas y del mismo tamaño, / Adujar a la Holandesa: Con el chicote del cabo en el
punto que se desee por centro, se dan vueltas en espiral. / Adujar a la guacaresca: Con las adujas en forma o
bolonga.
ADW (Término Defensa Antiáerea)
Oficial comandante de asignación de medios antiaéreos

AERODESEMBARCO
El desembarco o la descarga de tropas y pertrechos aerotransportados una vez el aparato ha aterrizado o
mientras se encuentra en vuelo estático.
AERÓDROMO (Término Aeronáutico)
Área definida de tierra o de agua (que incluye todas sus edificaciones, instalaciones y equipos) destinada total o
parcialmente a la llegada, salida y movimiento en superficie de aeronaves.
AERÓDROMO CONTROLADO (Término Aeronáutico)
Aeródromo en el que se facilita servicio de control de tránsito aéreo para el tránsito del aeródromo.

AERÓDROMO DE ALTERNATIVA DE DESTINO (Término Aeronáutico)


Aeródromo de alternativa al que podría dirigirse una aeronave si fuera imposible o no fuera aconsejable
aterrizar en el aeródromo de aterrizaje previsto.
AERÓDROMO DE ALTERNATIVA EN RUTA (Término Aeronáutico)
Aeródromo en el que podría aterrizar una aeronave si ésta experimentara condiciones no normales o de
emergencia en ruta.
AERÓDROMO DE ALTERNATIVA POSDESPEGUE (Término Aeronáutico)
Aeródromo de alternativa en el que podría aterrizar una aeronave si esto fuera necesario poco después del
despegue y no fuera posible utilizar el aeródromo de salida.
AEROFOTO
Es la fiel reproducción del terreno, a través de la toma de una fotografía aérea.

AERONAVE
Cualquier nave que permite la navegación en el aire.

AERONAVE (Ejército)
Cualquier nave hecha para la navegación en el aire, tal como un avión, helicóptero, globo o dirigible.

AERONAVE (Término Aeronáutico)


Toda máquina que puede sustentarse en la atmósfera por reacciones del aire que no sean las reacciones del
mismo contra la superficie de la tierra.
AERONAVE DE TRANSPORTE
Una aeronave designada principalmente para cargar personal y/o carga. Las aeronaves de transporte pueden
ser clasificadas de acuerdo con el alcance, de la siguiente masera:Corto-alcance. que no excede de 1.200 millas
naúticas en las condiciones de crucero normales (2.222 Kms.). Mediano-alcance - entre 1.200 y 3.500 millas
naúticas en las condiciones de crucero normales (2.222 y 6.482 Kms.). largo-alcance - excede las 3.500 millas
náuticas en las condiciones de crucero normales (6.482 Kms.).

Glosario de Terminos de la FANBV

10
AEROPORTABLE
Denota el material que es adecuado para ser transportado por una aeronave cargada interna o externamente,
con no más que cambios menores para desmantelarlo o re ensamblarlo dentro de las capacidades de las
unidades usuarias. Este término debe ser calificado para demostrar la extensión de aeroportabilidad.
AEROPUERTO (O TERMINAL AÉREO) DE DESEMBARCO
Campo de aviación designado para el movimiento aéreo sostenido y en el cual se descarga el personal y el
material de la aeronave. Los aeropuertos de desembarco generalmente también se usan como aeropuertos de
embarco para los pasajeros que regresan a su punto de partida y para los cargamentos de retorno.
AEROPUERTO DE EMBARCO
Campo de aviación para el movimiento aéreo sostenido en el cual suben a bordo los pasajeros y la carga para
dar inicio a un movimiento aéreo. Los aeropuertos de embarco también pueden usarse como aeropuertos de
desembarco para los pasajeros que regresan a su punto de partida y para los cargamentos de retorno.
AEROPUERTO MILITAR
Campo de aviación que ha sido designado para el movimiento aéreo sostenido de personal y material de
guerra; también será el puerto autorizado a permitir la entrada al paÌs donde está establecido y la salida del
mismo.
AEROTRANSPORTADO
1. Aplicado al personal, equipo, etc., transportado por el aire, v. gr., infantería aerotransportada. 2. Aplicado al
material que va a ser o está designado a ser transportado y que permanecen como parte de la aeronave. 3.
Aplicado en una aeronave desde el instante en que se hace sostener completamente en el aire hasta que cesa
de estar sostenida. Una aeronave más liviana-que-el-aire no se considera que es aerotransportada cuando está
ligada a tierra, excepto los globos atados que son aerotransportados siempre que sean elevados.
AEROTRANSPORTADO
En lo tocante a personal, tropas especialmente adiestradas para efectuar, tras ser transportadas por aire, un
desembarco de asalto, bien sea en paracaídas o al aterrizar.
2. En lo relativo a equipo, equipo que ha sido especialmente diseñado para ser usado por tropas
aerotransportadas durante un desembarco de asalto o después del mismo. También se usa para designar cierto
equipo aeronáutico usado para cumplir una misión específica.
3. Cuando aplica a pertrechos, aquellos artículos que forman parte integral de la aeronave.
4. El estado de una aeronave, desde el instante en que pasa a estar sostenida totalmente por el aire hasta el
punto que deje de estar tan sostenida. Un aparato aéreo más liviano que el aire no se considera en vuelo
cuando se encuentra amarrado al suelo, pero los globos anclados se consideran en vuelo cuando se sueltan.
AEROVÍA (Término Aeronáutico)
Área de control o parte de ella dispuesta en forma de corredor.

AEROVIA (Término Defensa Antiáerea)


Área de dimensiones definidas equipadas con radio ayudas para la navegación.

AFEITANAR (Término Naval)


Cortar los rebordes o rebabas del extremo remachado de los pernos para poderlos sacar.

AFELPAR (Término Naval)


Reforzar la vela con estopa o pallete.

AFERRAR (Término Naval)


Recoger, plegar y arrollar una vela sobre su correspondiente verga, percha, botavara o estay, ligándola con
adecuados cabos llamados tomadores o matafiones, de manera que no reciba el viento ni éste pueda
desplegarla. En esta operación se debe procurar que la vela aferrada tenga el mínimo volumen. También se
aplica a toda bandera, toldo, encerado, coy u otra tela que para guardarla, se pliega o enrolla. / Agarrar con un
bichero o garfio, agarrar el ancla, anclar.
AFERRAVELAS (Término Naval)
Cabo delgado, hecho firme al lado de los amantillos de las vergas mayor y Trinquete, cuyo objeto es el de
ayudar a aferrar los penoles de las vergas respectivas.
AFIRMAR (Término Naval)
Refiriéndose al aparejo, cobrar o tesar las brazas de barlovento, mientras se lasca igual las de sotavento, para
reducir el trabajo de la cruz de las vergas ceñidas.

Glosario de Terminos de la FANBV

11
AFONDAR (Término Naval)
Echar o irse a fondo o a pique.

AFORRAR (Término Naval)


Forrar/ Guarnir con meollar o filástica los cabos.

AFORRO (Término Naval)


Cabo delgado con que se cubre parte de otro.

AFRENILLAR (Término Naval)


Mantener fuera del agua la pala del remo armado, presionando el guion hacia abajo con la mano o sujetándolo
con un .cabito hecho firme en el plan de la embarcación.
AFRETAR (Término Naval)
Limpiar, fregar y quitar la broma de los fondos de una embarcación.

AFUSTE
Aparato usado para colocar un arma.

AFUSTE (CEO)
Parte de la pieza de artillería sobre la cual van montados el cañón y sus mecanismos.

AFW (Término Defensa Antiáerea)


Oficial comandante de asignación de medios aéreos

AGALERAR (Término Naval)


Colocar los toldos inclinados convenientemente para que el agua de lluvia resbale Y no forme charcos sobre
ellos.
AGARRADERO (Término Naval)
Tenedero, pasaje donde se puede fondear.

AGARRAR (Término Naval)


Clavar el ancla la uña en el fondo. / Agarrar el puerto: Llegar a él después de un viaje muy malo y lleno de
dificultades. /Agarrarse una embarcación varada: Clavarse demasiado en el fondo y, por ello, ser difícil su puesta
a flote.
AGENCIA DE COMUNICACIONES (Ejército)
Una facilidad que abarca el personal y el equipo necesario para proveer comunicaciones por cualesquiera
medios o combinación de los mismos.
AGENCIA DE INTELIGENCIA OPERACIONAL CONJUNTA
Una agencia de inteligencia en la cual los esfuerzos de dos o más Fuerzas son integrados para proporcionar dos
o más Fuerzas son integrados para proporcionar aquella inteligencia operacional esencial para el comandante
de una fuerza conjunta y para suplementar aquella disponible a las fuerzas subordinadas de su comando. La
agencia puede ser o no, parte del estado mayor del comandante de esa fuerza conjunta.
AGENTE
En el uso de inteligencia, uno que está autorizado o instruido para obtener o para ayudar a obtener información
obtener o para ayudar a obtener información para propósitos de inteligencia o contrainteligencia.
AGENTE BIOLÓGICO
Un microorganismo que causa enfermedades al hombre, a las plantas o a los animales, o que deteriora los
pertrechos.
AGENTE BIOLÓGICO
Un microorganismo que causa enfermedad en el hombre, las plantas o los animales o causa un deterioro en el
material.
AGENTE DERMATÓXICO
Agente químico que causa daños a los ojos y a los pulmones y que quema o ampolla la piel. También se le
conoce como agente vesicante.
AGENTE HEMATÓXICO
Un compuesto químico, como los del grupo de los cianuros, que afecta las funciones del cuerpo impidiendo el
paso normal del oxígeno desde la sangre hasta los tejidos del cuerpo.

Glosario de Terminos de la FANBV

12
AGENTE INCAPACITANTE
Un agente que produce efectos temporales fisiológicos o mentales, o ambos, el cual causa que los individuos se
hagan incapaces de un esfuerzo concentrado en la ejecución de sus tÁreas asignadas.
AGENTE INCAPACITANTE; SUBSTANCIA QUÍMICA INCAPACITANTE
Un agente que produce efectos fisiológicos o mentales temporales, o ambas cosas, y que puede incapacitar a las
personas para trabajar colectivamente en el desempeño de sus funciones.
AGENTE INCAPACITANTE; SUBSTANCIA QUÍMICA INCAPACITANTE
Un agente químico potencialmente letal que interfiere con la transmisión de impulsos nerviosos.

AGENTE NO PERSISTENTE
Un agente químico que, al diseminarse, se disipa o pierde su eficacia para causar bajas, luego de varios minutos
o varias horas.
AGENTE OBSCURECEDOR
Un gas, líquido, partícula sólida, o una combinación de lo anterior, ya sea artificial (como el humo) o natural
(como el polvo), suspendido(a) en la atmósfera, que puede atenuar o bloquear cualquier parte del espectro
electromagnético. Esto puede afectar la observación visual, los telémetros o designado res la séricos, los radares
y los puntos térmicos.
AGENTE OBSCURECEDOR
Un gas, líquido, partícula sólida, o una combinación de lo anterior, ya sea artificial (como el humo) o natural
(como el polvo), suspendido(a) en la atmósfera, que puede atenuar o bloquear cualquier parte del espectro
electromagnético. Esto puede afectar la observación visual, los telémetros o designado res la séricos, los radares
y los puntos térmicos
AGENTE QUÍMICO
Un compuesto químico que cuando es diseminado adecuadamente produce efectos incapacitantes letales o
dañinos sobre hombres, animales, plantas o materiales. Ver también agente biológico.
AGENTE QUÍMICO
Un gas, líquido, partícula sólida, o una combinación de lo anterior, ya sea artificial (como el humo) o natural
(como el polvo), suspendido(a) en la atmósfera, que puede atenuar o bloquear cualquier parte del espectro
electromagnético. Esto puede afectar la observación visual, los telémetros o designado res la séricos, los radares
y los puntos térmicos.
AGENTE QUÍMICO PARA EL CONTROL DE MOTINES
Una substancia que produce irritación temporal o efectos de incapacitación física que desaparecen unos
minutos después de retirar a la persona del lugar donde se está exponiendo a este agente. No existen riesgos
significativos de sufrir lesiones permanentes, y rara vez es necesario recibir tratamiento médico. Un compuesto
que produce irritación o efectos incapacitantes temporales cuando se usa en concentraciones operacionales.
Tales compuestos incluyen agentes que producen lagrimeo, estornudos y vómito.
AGENTE QUÍMICO PERSISTENTE
Un compuesto líquido o similar al polvo que mantiene su peligrosidad por horas, días, o, en casos excepcionales,
semanas o más. El peligro puede consistir en hacer contacto con la superficie o en partículas o vapor llevados
por el viento. Se puede hacer contacto con el agente químico en la superficie y cabe la posibilidad de que no
pueda ser removido mediante la descontaminación; se puede extender a áreas que no están contaminadas y
retener su letalidad original.
AGENTE TÓXICO
Un veneno formado por una secreción específica en el metabolismo de un organismo vegetal o animal, a
diferencia de un veneno inorgánico. Este tipo de veneno también puede producirse mediante procesos
sintéticos.
AGENTES DE LA SERIE H
Una serie de agentes dermatóxicos persistentes entre los cuales figuran la iperita destilada (HD) y la iperita
nitrogenada
AGENTES V
Agentes neurotóxicos absorbidos principalmente por la piel.

Glosario de Terminos de la FANBV

13
AGILIDAD
La colocación relativamente temporal de unidades o personal en una organización.
2. La designación de soldados para realizar funciones específicas de carácter secundario o relativamente
temporal, como por ejemplo, agregado para fines de acuartelamiento y raciones; agregado para la función de
vuelo. Sujeto a las limitaciones impuestas por la orden de agregación, el comandante de la formación, unidad u
organización que recibe la agregación tiene la responsabilidad de proveer apoyo de sostenimiento sobre su
capacidad orgánica a las unidades agregadas. No obstante, la responsabilidad por la transferencia, el ascenso
de personal, las penas no judiciales, los consejos de guerra y acciones administrativas, tales como las
transacciones de SIDPERS y la rendición de informes sobre los efectivos de la unidad, por lo general la retiene la
formación, unidad u organización de pertenencia.
AGREGACIÓN RECÍPROCA
El intercambio temporal de unidades subor-dinadas. Por ejemplo: un batallón de tanques destaca a una
compañía de tanques que subsiguientemente se agrega a un batallón de infantería mecanizada, y el batallón de
infantería mecanizada destaca a una compañía mecanizada la cual se agrega al batallón de tanques.
AGREGADA (CEO)
Unidad que se añade de forma temporal a la estructura (organización) de otra, para el cumplimiento de una o
varias misiones. El jefe que la agrega puede especificar determinadas limitaciones. El jefe que la recibe ejerce
sobre ella las mismas funciones de mando que sobre las orgánicas, pero el traslado de personal, su promoción y
ascenso, normalmente los retiene el comandante que la agregó.
AGREGAR
La colocación de unidades o personal en una organización donde tal colocación es relativamente
temporal.Sujeto a las limitaciones impuestas por la orden de acregación, el comandante de la formación, unidad
u organización que recibe la agregación ejercerá el mismo grado de comando y control como lo hace sobre las
unidades y el personal orgánico de su comando. Sin embargo la responsabilidad por la transferencia o
promoción de personal normalmente, será retenida por la formación, unidad u organización matriz. 2. El
destacamento de individuos para funciones especificas donde tales funciones son secundarias o relativamente
temporales, v. gr., agregar para guarnicionar y para racionar, agregar para una misión de vuelo, etc.
AGRESIÓN (CEO)
Empleo ilícito, directo o indirecto, de la fuerza de un Estado contra otro. “La agresión es el uso de la fuerza
armada por un Estado contra la soberanía, la integridad territorial o la independencia política de otro Estado, o
en cualquier forma incompatible con la Carta de la ONU” (Definición aprobada por la XXIX Asamblea General
de la ONU. 1974).
AGRESIÓN DIRECTA (CEO)
Acto violento cometido por las fuerzas armadas regulares de un Estado. Se consideran actos de agresión directa,
independientemente de la declaración de guerra: 1 La invasión o el ataque, por las fuerzas armadas de un
Estado, al territorio de otro Estado, o toda ocupación militar, aun temporal, que resulte de dicha invasión o
ataque, o toda anexión, mediante el uso de la fuerza, del territorio de otro Estado o de parte de él. 2 El
bombardeo, por las fuerzas armadas de un Estado, al territorio de otro Estado, o el empleo de cualesquiera
armas por un Estado contra el territorio de otro. 3 El bloqueo de los puertos o de las costas de un Estado por las
fuerzas armadas de otro Estado. 4 El ataque, por las fuerzas armadas de un Estado, contra las fuerzas terrestres,
navales o aéreas de otro Estado, o contra su flota mercante o aérea. 5 La utilización de las fuerzas armadas de
un Estado, que se encuentran en territorio de otro Estado con acuerdo del Estado receptor, en violación de las
condiciones establecidas en el acuerdo, o toda prolongación de su presencia en dicho territorio después de
terminado el acuerdo.
AGRESIÓN INDIRECTA (CEO)
Agresión militar llevada a cabo por un Estado a través de otro //Acción perpetrada por bandas armadas, grupos,
fuerzas irregulares o mercenarios que no forman parte de las fuerzas armadas de un Estado o que ocultan su
pertenencia a ellas, aunque las organice ese Estado o actúan en su interés.
AGRUPACIÓN DE CONTROL AEROTÁCTICO
Un componente operacional subordinado a un sistema de control aerotáctico, diseñado para proporcionar
enlace aéreo a las fuerzas terrestres y controlar las aeronaves.
AGRUPACIÓN DE CONTROL DE LA ZONA DE ATERRIZAJE
Un grupo especialmente adiestrado y equipado para instalar y operar los dispositivos de comunicaciones
necesarios para controlar desde tierra el tráfico de aviones/helicópteros en una zona de aterrizaje específica.

Glosario de Terminos de la FANBV

14
AGRUPACIÓN DE CONTROL DE LA ZONA DE RECOGIDA
Subdivisión de una columna de marcha que comprende un grupo de dos a cinco unidades de marcha, las
cuales usan la misma ruta en un mismo movimiento y están organizadas bajo un solo comandante para lo
relativo al planeamiento, la regulación y el control.
AGRUPACIÓN DE CONTROL DE LA ZONA DE RECOGIDA
AGRUPACIÓN DE CONTROL DE LA ZONA DE RECOGIDA

AGRUPACIÓN DE TROPAS (CEO)


Conjunto de unidades y medios que se agrupan en sistema y se ubican en una región del Teatro de la Guerra,
para el cumplimiento de una operación.
AGRUPACIÓN TERRITORIAL DE FUERZAS Y MEDIOS (CEO)
Conjunto de unidades de todo tipo que responde por la defensa de un determinado territorio, bajo un mando
único. Las REDI, ZODI y ADI son agrupaciones territoriales de fuerzas y medios.
AGRUPAMIENTO DE ARTILLERIA
Organización temporal constituida por un Comando, Batería de Mando y un número variable de Unidades
Agregadas, las cuales, por la diversidad de tipo y calibre, proporcionan flexibilidad a la organización para el
combate; permiten el enfrentamiento centralizado, control táctico y un grado limitado de supervisión
administrativa y logística.
AGRUPAMIENTO DE MARCHA; FORMACIÓN DE VUELO
Un elemento, o grupo de elementos, que forma parte de una serie y se le asigna un código numérico o
alfabético para fines de conveniencia en el planeamiento, la programación y el control. Puede tratarse de un
grupo de personas, vehículos, equipo o abastecimientos y se usa en operaciones aerotransportadas,
operaciones de asalto aéreo y operaciones anfibias.
AGUA SUCIA
Cualquier agua que no sea descargada por un inodoro ni una alcantarilla, considerada no potable por haber
sido usada en alguna forma (por ejemplo, el agua usada en los fregaderos, las tinas de baño, las regaderas y en
el lavado de ropa).
AGUADA (Término Naval)
Provisión de agua potable que se lleva a bordo para el consumo de los tripulantes.

AGUAJE (Término Naval)


Dícese tanto de la creciente de las mareas vivas y del agua que entra y sale del puerto con la creciente o la
vaciante. /Aguaje del timón: Remolinos formados en la popa del buque al unirse los dos hileros de agua que
vienen contorneando los costados desde la proa. / Aguaje de la hélice: Remolinos formados en el agua al girar
el elemento propulsor del buque
AGUANTAR (Término Naval)
Tesar un cabo. / Durante las maniobras de atraque o desatraque, dejar de lascar un cabo y hacerlo firme.
Resistir el efecto o esfuerzo a que está sometido un cabo pertrecho o incluso el propio buque. Así se dice;
aguantar el rumbo cuando este se mantiene a pesar del mal tiempo, o aguantarse sobre las anclas cuando el
buque lo soporta estando fondeado. Detener el giro del buque o la caída de la proa hacia una banda
metiendo el timón a la banda contraria, así como detener una embarcación que avanza por inercia, para lo
cual se ejerce resistencia con los remos o se maniobra con el motor. / Aguantar el viento: Contrarrestar los
efectos de éste sobre el buque mediante las máquinas o las velas.
AGUANTE (Término Naval)
Fortaleza, vigor, sufrimiento y con igual significado se dice: Aguante de la vela o resistencia del buque a
escorar cuando el viento obra sobre las velas o la obra muerta / Aguante de bolina: Es el del buque al ceñir.
AGUAS INTERNACIONALES
Delimitación espacial, identificada con el concepto jurídico de alta mar, en la que, según el Derecho
internacional público, todos los estados tienen derecho a navegar, sobrevolar, pescar y realizar investigaciones
científicas en libertad y sin ser molestadas por otra nación en tiempo de paz. En tiempo de guerra estos
derechos están supeditados a los de los beligerantes, por ejemplo a investigar si un barco neutral transporta
contrabando o realiza cualquier otro servicio parcial en favor de uno de los bandos contendientes, y rompe el
bloqueo al enemigo.
AGUJA PARA VELAMEN (Término Naval)
Aguja de gran tamaño con que se cosen las velas y toldos. Para lograr que atraviesen los tejidos gruesos,
se usa un medio guante, provisto de un refuerzo metálico, denominado rempujo.

Glosario de Terminos de la FANBV

15
AGUJETEAR (Término Naval)
Amarrar dos cabos con un pedazo de piola o cabo delgado.

AHOCICAR y HOCICAR (Término Naval)


Meter la proa de buque en el agua / Hundir la proa el barco.

AHOGAR (Término Naval)


Dejar poco costado a un buque fuera del agua sea por exceso de carga o por llevar demasiada vela.

AHORCAPERRO (Término Naval)


Nudo formado por un as de guía por cuyo seno se pasa el firme del cabo. Se usa principalmente para el rescate
de boyas u otros objetos que no pueden eslingarse directamente. A éste nudo se le designa también con el
nombre de "vuelta de lobo".
AHORCAR (Término Naval)
Cargar peso o ejercer excesiva fuerza sobre algo impidiéndole cualquier movimiento. Tal es el caso de las
amarras durante la descarga de un buque, que, al emerger éste, se ponen demasiado tesas las amarras y
corren el riesgo de partirse.
AIRE
En el apoyo de fuego de artillería y de fuego naval, la observación realizada por el observador del tiro para
indicar que ocurrió una explosión o una serie de explosiones antes de que la munición hiciera impacto.
AISLAR
Una tarea táctica asignada a una unidad para aislar (tanto física como sicológicamente) a un adversario de sus
fuentes de apoyo, negarle libertad de movimiento al enemigo y evitar que una unidad enemiga contacte a otras
fuerzas enemigas. Al enemigo no debe permitírsele que se sienta seguro en la posición que ocupa.
AJEDREZADO (Término Naval)
Se dice de la bandera o de las boyas formadas o pintadas a base de cuadros de dos colores a semejanza de
un tablero de ajedrez.
AJORRO (Término Naval)
A remolque.

AK-103
Es un fusil de asalto, la nueva versión del AK-47 ruso. Actualmente, es fabricado en Rusia. Tiene el mismo
Calibre del anterior (7,62 x 39 mm) y surgió como repuesto al calibre 5,45 x 39 milímetros (de bajo impacto).
ALA (Término Naval)
Vela de forma trapezoidal que, en los veleros con vela cuadra, se añadía lateralmente a cada extremo de
las vergas de las grandes velas, o al extremo de barlovento solamente, con el fin de que fuera mayor la
superficie vélica cuando el viento era flojo por la popa y aumentar de este modo la velocidad del buque. Las
alas toman el nombre de la vela principal a la que se añaden, así se las denomina "ala de velacho "ala de
gavia, "ala de juanete, etc., menos en la de trinquete, que tiene nombre propio y se denomina "arrastradera".
ALARGAR (Término Naval)
Mudar de dirección el viento inclinándose a popa.

ALARMA (CEO)
Señal o aviso que se transmite por los medios que se establezcan y que pueden decretar grados de apresto
operacional, avisar sobre la inminencia o el ataque del enemigo y otras situaciones.
ALARMA AÉREA (CEO)
Señal que se trasmite ante la aproximación de medios aéreos enemigos.

ALARMA DE ATAQUE NUCLEAR


Una advertencia dada respecto a un ataque amigo inminente o un ataque nuclear enemigo sospechado.

ALARMA DE COMBATE (CEO)


Alarma que implica el paso al completo apresto operacional de los comandos, unidades, los territorios y sus
elementos.
ALBITANA (Término Naval)
Contrarroda o contrabranque: al referirse a la proa y contracodaste si la referencia es la popa.

Glosario de Terminos de la FANBV

16
ALCANCE
La distancia entre un punto dado y un objeto o blanco. 2. La extensión o distancia que limita la operación o la
acción de algo, tal como el alcance de una aeronave, buque o cañón. 3. La distancia que puede ser cubierta
sobre una superficie dura por parte de un vehículo terrestre, con su carga útil evaluada, empleando el
combustible en su tanque y en envases cargados normalmente como parte cel equipo del vehículo terrestre.
ALCANCE (Término Naval)
Distancia máxima desde la que se puede ver la luz de un faro. / Luz de alcance: La blanca situada a popa,
visible en un ángulo de 135º, que sirve para denotar la presencia del buque a otro que lo alcance.
ALCANCE EFECTIVO
La distancia máxima hasta la que se espera que un arma dispare con precision para infligir bajas o daños.

ALCANCE MÁXIMO
La mayor distancia a la que puede disparar un arma sin tomarse en cuenta la dispersión. Distancia máxima que
puede alcanzar un proyectil o cohete a la elevación máxima del arma.
ALCANCE MÁXIMO EFICAZ
Distancia máxima a la que se espera que un arma sea precisa y alcance el resultado deseado. Distancia desde un
sistema de armas a la cual existe un 50 por ciento de probabilidad de acertar en el blanco, o la distancia a la que
se extingue la combustión de una trazadora.
ALCANCE MÍNIMO
La graduación más baja de un arma que le permite al proyectil pasar por encima de un obstáculo dado o de
tropas amigas situadas entre el arma y el blanco.
2. La distancia mínima a la cual se puede disparar un arma desde una posición dada. ó La distancia a la cual se
puede armar un proyectil o una espoleta.
ALCAXA (Término Naval)
Cada hilada de tablas del forro exterior, más alta que los tablones del fondo y de menos género. /Traca.

ALCAYATA (Término Naval)


Nudo especial muy grueso que se hace para rematar el extremo de cuerdas delgadas de uso frecuente.

ALCAZAR (Término Naval)


En los veleros, es la parte de cubierta mayor y la tolda o, de carecer de esta, el coronamiento de popa. En los
propulsión mecánica, la voz alcázar es de como dicho suele ocuparlo la ciudadela, frecuentemente se toman
tos términos alcázar y ciudadela como sinónimos.
ALEGRAR (Término Naval)
Lascar o arriar un poco un cabo, cadena o calabrote, fuerza se supone puede romperse.

ALEGRIA (Término Naval)


Abertura de una porta. / Abertura, luz o hueco de una porta,

ALERONES (Término Naval)


Prolongaciones laterales del puente, generalmente descubiertas, que permiten una visión despejada, sobre
todo hacia popa, durante las maniobras de atraque, así como la toma de marcaciones, para la cual, en los
buques dotados de brújula giroscópica, cada uno de los alerones va provisto de un con su correspondiente
alidada. Las luces de situación roja y verde suelen estar situadas en los alerones de babor y estribor,
respectivamente,
ALERTA
La disposición para la acción, la defensa o la protección. 2. Una señal de alarma de un peligro real o
amenazante, tal como un ataque aéreo. 3. El periodo de tiempo durante el cual las tropas están alertas en
repuesta a una alarma. 4. Prevenir con anticipación; prepararse pasa la acción. (DDD) . 5. Una señal recibida por
una unidad o un cuartel general que previene con anticipación sobre una misión operacional inminente.
ALERTA EN TIERRA
Aquel estado en donde las aeronaves pueden ser armadas y servidas y el personal alertado para despegar
dentro de un período de tiempo especificado después de recibir órdenes.
ALERTA ESTRATÉGICA
Una notificación de que las hostilidades iniciadas por-el-enemigo pueden ser inminentes. Esta notificación
puede ser recibida desde minutos a horas, hasta días o períodos mayores, antes del inicio de las hostilidades.

Glosario de Terminos de la FANBV

17
ALERTA TÁCTICA
Una notificación de que el enemigo ha iniciado las hostilidades. Tal alerta puede ser recibida en cualquier
momento desde el lanzamiento del ataque hasta que éste alcanza sus blancos.
ALERTA TEMPRANA Y CONTROL EN VUELO
Servicio de vigilancia y control aéreo prestado por aeronaves de alarma temprana que se encuentran en vuelo y
están equipadas con radares de búsqueda, radares altimétricos y equipo de comunicaciones para ejercer control
sobre los sistemas de armas.
ALERTA TEMPRANA; ALARMA TEMPRANA
Notificación que se da por adelantado respecto al lanzamiento o acercamiento de armas desconocidas o de
transportes de armas desconocidos.
ALETON (Término Naval)
En la serviola, tablón con roldana para el paso del capón o cabo del cual pende el ancla.

ALFABETO FONÉTICO
Una lista de palabras asociadas a las letras del alfabeto que por normas son usadas para identificar las letras en
un mensaje transmitido por radio o teléfono. Las siguientes son las palabras autorizadas, listada en orden, para
cada letra del alfabeto: Alfa, Bravo, Carlos, Delta, Eco, Foxtrot, Golfo, Hotel, India, Julieta, Kilo, Lima, Miguel,
Noviembre, Oscar, Papa, Quebec, Romeo, Sierra, Tango, Uniforme, Victor, Whisky, X-ray, Yanky y Zulú.
ALIANZA
Alianza El resultado de acuerdos formales (por ejemplo, los tratados) concertados entre dos o más naciones en
relación con objetivos amplios a largo plazo que fomentan los intereses comunes de los miembros.
ALIDADA (Término Naval)
Regla móvil, provista de una pínula en sus extremos, que se aplica a la brújula o a otros instrumentos (sextantes,
grafómetro, etc.) para permitir una lectura más exacta de las marcaciones efectuadas.
ALISIOS (Término Naval)
Vientos constantes y persistentes que soplan durante todo el año en los océanos Atlántico, Pacífico e Índico,
entre los trópicos y el ecuador.
ALISTAR (Término Naval)
Prevenir, aprontar, preparar y disponer anclas, botalones, aparejos.

ALIVIAR (Término Naval)


Reducir el aparejo, echar la carga al agua o maniobrar de modo que el buque sufra menos en un mal tiempo.

ALJEDREZ (Término Naval)


Enrejado sobre una escotilla.

ALJIBE (Término Naval)


Se llama así a la embarcación dedicada al transporte y aprovisionamiento de agua dulce a los buques
fondeados o surtos en puerto. Sin embargo, el empleo de aljibes ha decaído mucho en la actualidad, pues la
mayoría de los puertos cuentan ya con instalaciones fijas para tal menester
ALMA (Término Naval)
Corazón de un palo. / Cabo interior de estopas sobre el cual se ajustan los cuatro cordones de una guindaleza a
fin de no dejar hueco en el medio. / En los cabos de fibra vegetal o sintética es un cordón interno en torno al
cual se hallan retorcidos los "cordones", Tiene el fin de rellenar el vacío dejado por las espiras de aquéllos, dar
forma cilíndrica al cabo y favorecer su plegabilidad. En los cabos metálicos, en cambio, cada cordón tiene un
alma de cáñamo. Referido a un mástil, formado por varias vigas de madera, el alma es la parte más interna.
ALMACENAMIENTO (RECOMIENDO SEA INCLUIDO)
Es un proceso que se realiza a través de las actividades de recepción, clasificación, ubicación, control de
inventarios, mantenimiento de almacenes y distribución.
ALMACENAMIENTO A GRANEL
El almacenamiento de abastecimientos y equipo en grandes cantidades, generalmente en su recipiente original,
a diferencia del almacenamiento en compartimientos individuales.
2. El almacenamiento de líquidos, como por ejemplo productos petrolíferos en tanques, a diferencia del
almacenamiento en recipientes o envases.

Glosario de Terminos de la FANBV

18
ALOTAR (Término Naval)
Arrizar. / Suspender y sujetar firme grandes pesos por fuera del costado del buque, como por ejemplo, las
anclas.
ALQUITRAN (Término Naval)
Sustancia obtenida de la destilación de la hulla o de maderas, que presenta consistencia untuosa, olor fuerte y
muy característico, color oscuro casi negro y sabor amargo. Se emplea para proteger de la intemperie diversos
objetos, tales como, lonas, etc., algunas partes del maderamen en los buques de madera.
ALTA MAR (Término Naval)
Parte de la mar alejada de la costa y que carece de cualquier abrigo.

ALTANOS (Término Naval)


Vientos que soplan alternativamente de la tierra a la mar y viceversa.

ALTERNATIVAS
Son los medios por los cuales se pueden lograr los objetivos; sin embargo, éstos no requieren ser sustitutos
obvios de unos con otros para efectuar la misma función específica. Por ejemplo, para proteger a la población
civil de un ataque aéreo, se presentan las siguientas alternativas: los refugios, las defensas antiaéreas y el poder
de choque retaliatorio.
ALTERNATIVAS DE MANIOBRA
Combinaciones tácticas singulares de fuego y movimiento con un conjunto único de características doctrinales
que difieren principalmente en la relación existente entre la fuerza de maniobra y el enemigo. Las alternativas
de la maniobra ofensiva son envolvimiento, movimiento envolvente, infiltración, penetración y ataque frontal.
Las alternativas de la maniobra defensiva son la defensa avanzada y la defensa en profundidad. El comandante
las utiliza para orientarse sobre el enemigo y no sobre el terreno. Puede aplicarse más de una durante una
operación y usarse conjuntamente con uno de los tipos de operaciones tácticas.
ALTEROSO (Término Naval)
Buque o embarcación que tiene la obra muerta en exceso elevada y en especial de aquél que por un gran
arrufo es más alto a proa o popa que en el centro.
ALTITUD
Distancia vertical entre un nivel, punto u objeto considerado como punto, y el nivel medio del mar (MSL,
acrónimo de Medium Sea Level).
ALTITUD (Término Aeronáutico)
Distancia vertical entre un nivel, punto u objeto considerado como punto, y el nivel medio del mar (MSL).

ALTITUD (Término Defensa Antiáerea)


Distancia vertical entre un punto sobre el terreno y el qnh de la estación

ALTITUD DE COORDINACIÓN
Un método procesal de control del espacio aéreo empleado para separar a las aeronaves de ala fija de las de ala
giratoria determinando una altitud bajo la cual por lo general no deben volar las aeronaves de ala fija (aviones)
y sobre la cual las aeronaves de ala giratoria (helicópteros) normalmente no deben volar. La altitud de
coordinación se especifica normalmente en el plan de control del espacio aéreo y puede incluir una zona
neutral para desvíos pequeños de altitud.
ALTITUD DE DECISIÓN (DA) O ALTURA DE DECISIÓN (DH) (Término Aeronáutico)
Altitud o altura especificada en la aproximación de precisión o en una aproximación con guía vertical a la cual
debe iniciarse una maniobra de aproximación frustrada si no se ha establecido la referencia visual requerida
para continuar la aproximación.
ALTITUD DE PRESIÓN (Término Aeronáutico)
Expresión de la presión atmosférica mediante la altitud que corresponde a esa presión en la atmósfera tipo.

ALTITUD DE TRANSICIÓN (Término Aeronáutico)


Altitud a la cual, o por debajo de la cual, se controla la posición vertical de una aeronave por referencia a
altitudes.
ALTO EXPLOSIVO INCENDIARIO (HEI)
Se usa contra blancos aéreos, terrestre, navales y vehículos de transporte y tropas.

Glosario de Terminos de la FANBV

19
ALTURA
Distancia vertical entre un nivel, punto u objeto considerado como punto, y una referencia especificada.

ALTURA (Término Aeronáutico)


Distancia vertical entre un nivel, punto u objeto considerado como punto, y una referencia especificada.

ALTURA (Término Defensa Antiáerea)


Distancia vertical entre un punto sobre el terreno y un punto referencial (aeronave) en el espacio.

ALTURA (Término Naval)


Termino que, al ir acompañado del significado de alta mar, se usa en expresiones, tales como: navegación de
altura, pesca de altura. Altura de la Ola: Toda ola marina consta de cresta, o sea, la parte más elevada sobre
el nivel del agua en reposo, y seno, que es la parte más deprimida bajo el nivel del agua también en reposo. La
altura de la ola es la distancia vertical entre la cresta y el seno.
ALTURA DE EXPLOSIÓN
La distancia vertical que hay desde la superficie terrestre o desde el blanco hasta el punto de explosión.

ALTURA ELIPSOIDAL (H)


La altura relativa al elipsoide de referencia, medida a lo largo de la normal elipsoidal exterior por el punto en
cuestión (perpendicular al elipsoide). Los receptores GPS calculan las alturas elipsoidales sobre el elipsoide de
referencia WGS 84.
ALTURA ORTOMÉTRICA (H)
Se define como la distancia vertical (perpendicular al geoide) entre un punto ubicado en la superficie física de la
Tierra y la superficie del geoide, que se expresa generalmente como una elevación de Nivel Medio del Mar. Este
tipo de altura es usualmente denominada altura sobre el nivel del mar, y es obtenida a partir de métodos
clásicos de nivelación más observaciones gravimétricas.
ALUAR (Término Naval)
En general significa aligerar una nave o embarcación, desembarcando o arrojando la carga a la mar, al objeto
de mejorar su estabilidad o evitar un daño mayor que el que pueda significar la pérdida de lo arrojado, pero se
emplea más específicamente para indicar el desembarque o el trasbordo de géneros de contra- bando.
Cuando el motivo de arrojar la carga sea salvar el buque, su cargamento o ambas cosas a la vez, de un riesgo
conocido y efectivo, se denomina echazón y se dice que tiene lugar una avería gruesa o común, ya que se
preserva de un peligro de unos bienes comprometidos en una aventura marítima común.
ALUNAMIENTO (Término Naval)
En una vela cuadra, se denomina así a la posible curvatura del lado inferior o pujamen. En una moderna
cangreja Marconi o vela bermudina se llama alunamiento la curva de la baluma (o caída de popa) que se
mantiene en posición adecuada mediante sables.
ALZA CABALLO (Término Naval)
Embarcación de poco calado y fondo plano que se emplea en los puertos para transportar piezas pesadas y
para hacer tumbar sobre él buques de poco tonelaje, a fin de repararlos o limpiarles los fondos a flote, sin
necesidad de subirlos a dique o varadero.
ALZADO (Término Naval)
La altura de la línea de arrufo de astilla muerta en las varengas.

ALZAR (Término Naval)


Levantar, levar un ancla o izar una vela. / Remos: Suspender la boga.

ALZAVELA (Término Naval)


Alboroto de los grumetes al largar las velas.

AMADRINAR (Término Naval)


Unir, juntar o parear dos cosas para aumentar la resistencia de una de ellas o del conjunto. En tal sentido se dice
que se amadrina un cabo a otro, o una jimelga a un palo, cuando se colocan juntos y de manera que trabajen
ambos a un tiempo.

Glosario de Terminos de la FANBV

20
AMAGO
Un tipo de ataque usado para engañar al enemigo y cuyo propósito es desviar su atención del área donde se
libra el ataque principal. Esto induce al enemigo a movilizar sus reservas o a transportar su fuego de apoyo en
reacción al amago. Los amagos deben parecer reales y, por consiguiente, requieren algún contacto con el
enemigo. Por lo general se conduce un ataque de objetivo limitado, que puede ir desde una incursión hasta un
ataque de apoyo.
AMAINAR, AGUALAR, AGOLAR (Término Naval)
Termino que, aplicado al viento o a la marea, expresa la disminución de la fuerza de uno, de otro o de ambos a
la vez. Se utiliza también, referido a la vela, para indicar la operación de arriarla o de rizarla.
AMANTE (Término Naval)
En general, recibe el nombre de amante todo cabo o cable que, pasando por uno o varios motones o roldanas
situados en lugares convenientes, sirve para levantar pesos. El amante usado en los dispositivos de carga de un
buque, o sea, en los puntales, va fijo por uno de sus extremos al tambor de la maquinilla en el cual se enrolla, y
en el otro lleva una gaza con su gancho correspondiente. En este caso pasa por dos roldanas situadas
respectivamente en el penol y en las proximidades de la coz del puntal. Amante de Rizos El que sirve para
suspender las velas por la relinga de caída lo suficiente para poder tomas los rizos.
AMARINAR (Término Naval)
Poner en el buque apresado una parte de la dotación del que ha efectuado la presa retirando de aquel su
gente o dejando solo alguna.
AMARRA (Término Naval)
Es el nombre genérico de cada uno de los elementos usados para sujetar el buque o embarcación al fondo,
muelle o cualquier otro punto fijo destinado a tal fin. Las amarras son, por consiguiente, los cabos de fibra
vegetal o sintética, que reciben también el nombre de estachas y los cables, cadenas o anclas con sus
correspondientes cadenas, usadas para tal menester. Según como se llame al salir de las gateras cada una de las
amarras dadas al muelle recibe los nombres siguientes: Largo: Cuando va desde la proa o popa, a un punto o
noray del muelle situado, respectivamente, más a proa o a popa Través: Si trabaja en dirección más o menos
perpendicular al plano longitudinal del buque. Esprín o spring: Cuando va desde un extremo del buque, proa
o popa, a un noray situado, respectivamente, más a proa o a popa. Codera: Aunque a veces se emplea como
sinónimo de anterior, normalmente designa la amarra dada por el costado del buque contrario al del muelle,
desde la popa a un noray o boya algo distante, con el objeto de facilitar la maniobra de la salida.
AMARRADERO (Término Naval)
Lugar propio o destinado para amarrar el buque.

AMARRAR (Término Naval)


En su sentido más amplio significa atar, anudar o hacer firme un cabo, cadena o cable. En consecuencia, toda
embarcación se puede amarrar: a) Fondeando una o más anclas; b) Dando vueltas a las bitas con las amarras
cuyas gazas se hayan encapilladas a un noray o se hayan hecho firmes a un punto fijo del exterior del buque.
Limitándonos al caso concreto de amarrar el buque a un muelle, esta operación puede hacerse colocándolo
paralelamente o perpendicularmente a él es decir, atracado de costado o de punta.
AMARRAZON (Término Naval)
Conjunto de amarras.

AMBIENTE HOSTIL
Ver ambiente operacional.

AMBIENTE INCIERTO
Ver ambiente operacional.

AMBIENTE INFORMATIVO GLOBAL


Individuos, organizaciones y sistemas, fuera de la esfera del control militar y del control de las Autoridades
Nacionales de Mando, que recopilan, procesan o diseminan información a auditorios nacionales e
internacionales.
AMBIENTE INFORMATIVO MILITAR
Aquellos individuos, organizaciones y sistemas dentro del ambiente informativo global (GIE), tanto amigos como
hostiles, militares y no militares, que apoyan, permiten, o influyen significativamente en una operación militar
específica.

Glosario de Terminos de la FANBV

21
AMBIENTE MARINO
Los oceanos, los mares, las bahías, los estuarios y otros cuerpos de agua mayores, incluyendo sus interfaces y sus
interacciones de superficie con la atmósfera y con la tierra hacia el mar de la marca media de altura de agua.
AMBIENTE NATURAL
El ecosistema humano, inclusive los sistemas biológicos y físico que proporcionan los recursos necesarios para
sostener una vida productiva. Comprende las estructuras artificiales, tales como las plantas de purificación de
agua y tratamiento de aguas negras y los recursos culturales naturales.
AMBIENTE OPERACIONAL
Es una composición de las condiciones, circunstancias e influencias que afectan el empleo de fuerzas militares y
por ende inciden en las decisiones del comandante.
AMENAZA
Acciones o tendencias internas o externas, reales o percibidas en contra de personas, grupos sociales,
instituciones o estados, provocadas consciente o inconscientemente, que de una manera activa o pasiva,
atentan en contra de la libertad, el sentimiento de seguridad y el normal desenvolvimiento de una sociedad.
AMENAZA AÉREA
Se considera como amenaza aérea a todo medio que pueda realizar actos hostiles o facilitar su realización por
vía aérea o aeroespacial.
AMENAZA MÉDICA
Una combinación de todas las acciones o posibles acciones enemigas en vigencia y las condiciones ambientales
que reducen la eficacia del soldado para desempeñar sus labores. La reducción de la eficacia del soldado para
desempeñar sus labores como resultado de las lesiones o heridas sostenidas o de una enfermedad.
AMETRALLADORA
Arma de fuego automatica disenada para disparar en forma continua y con una alta cadencia de fuego.

AMIGO(A)
Un contacto identificado con certeza como amigo. Puede ser parte de la misma fuerza, ya sea ésta aliada,
conjunta, de coalición, partidaria o multinacional.
AMOJELAR (Término Naval)
Sujetar con mojeles. / Aguantar los rizos una vez amarrados torciéndolos entre sí con objeto de que al despasar
las empuñaduras se arríen juntas.
AMOLDAR (Término Naval)
Hacer el dobladillo al canto de una vela en saco (sin refuerzos ni relingas) para Formarle la vaina.

AMOLLAR (Término Naval)


. Arriar paulatinamente un cabo muy teso para reducir el esfuerzo que soporta. Es sinónimo de lascar. Amollar
en popa: En los buques de vela se utiliza esta voz para designar la operación de arribar, es decir, de enmendar el
rumbo hasta recibir el viento por la popa. Amollar en banda: Arriar un cabo hasta que no trabaje
absolutamente nada. Navegar amollado: Navegar el buque de vela con viento largo o con las escotas muy
arriadas.
AMORDAZAR (Término Naval)
Sujetas con mordazas. /Para los maestros veleros es marcar dobleces a la lona pasando la mordaza.

AMORRAR (Término Naval)


Hacer hocicar mucho la proa de un buque. /Varar en la playa de fuerte embestida.

AMORRONAR (Término Naval)


Plegar la bandera y amarrarle trozos de piola, izándola así en señal de petición de auxilio.

AMPARAR (Término Naval)


Sostener, aguantar alguna cosa para que no toque otra.

AMURA (Término Naval)


Parte de cada costado del buque comprendida entre el inicio de los finos de proa y la roda. Suele abarcar
alrededor de un octavo de la eslora del buque. Se llama también AMURA, el cabo que, hecho firme a cada uno
de los puños bajos de las velas cuadras, o en el de amura de las cangrejas y velas de cuchillo, sirve para llevarlos

Glosario de Terminos de la FANBV

22
ANÁLISIS
Una etapa en el ciclo de inteligencia en el que la información está sujeta a revisión con el fin de identificar
hechos significantes y derivar conclusiones del mismo.
ANÁLISIS DE BLANCO
Un examen de los blancos potenciales para determinar la importancia militar, la prioridad de ataque y las armas
requeridas para obtener el nivel deseado de daños o bajas.
ANÁLISIS DE BLANCO
Examen de los blancos potenciales, para determinar su importancia militar, la prioridad de ataque y las armas
requeridas para obtener el nivel deseado de daños y bajas.
ANÁLISIS DE LA MISIÓN (CEO)
Estudio de la misión recibida y proceso de razonamiento del jefe, generalmente acompañado por sus
colaboradores más cercanos, que consiste en comprender el concepto de la operación del jefe superior, el
objetivo y contenido de la misión planteada, en qué medida ésta se apoya con medios y recursos del jefe
superior y del territorio, y el tiempo disponible para preparar el combate (la operación), a fin de comunicarle a su
Estado Mayor su guía de planeamiento.
ANÁLISIS DE OBJETIVOS
Estudio de los objetivos para determinar la importancia estrategica, operacional y tactica, con la finalidad de
establecer la prioridad del ataque y las armas requeridas para lograr un nivel deseado de daños o de bajas.
ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD
Proceso establecido para determinar si hay elementos amigos que se encuentran dentro del radio de
vulnerabilidad (RV) del blanco de un arma amiga de destrucción en masa y si estos elementos estarán expuestos
a un riesgo de radiación mayor que el riesgo de emergencia.
ANÁLISIS DEL BLANCO (OBJETIVO)
Un examen de blancos potenciales para determinar su importancia militar, la prioridad de ataque y el
armamento necesario para alcanzar un nivel deseado de daños o bajas.
ANÁLISIS DEL TERRENO
La recopilación, el análisis, la evaluación y la interpretación de información relativa a los rasgos naturales y
artificiales del terreno, en combinación con otros factores pertinentes, a fin de predecir el efecto que tendré el
terreno en las operaciones militares.
ANÁLISIS GEOGRÁFICO MILITAR
Es un estudio de los hechos geográficos bajo los principios de ocupación, localización, distribución,
concentración, segregación y configuración, visto a diferentes escalas, en un momento histórico determinado,
para la planificación, conducción y ejecución de operaciones para la defensa militar, la cooperación en el
mantenimiento del orden interno y el desarrollo integral de la nación.
ANÁLISIS RADIOLÓGICO
Esfuerzo encaminado a determinar la distribución y la razón de dosificación de radiación en un área
determinada.
ANAVEAR (Término Naval)
Término de nuevo cuño, sinónimo de aterrizar un avión en la cubierta de un buque. Aunque la palabra en si sea
muy reciente, haciendo un poco de historia, veremos que no lo es tanto en su significado. En efecto, el primer
hombre que pilotando un avión se posó sobre la cubierta de un buque fue el americano Ely, en el año de
1911. A partir de esa fecha, esa maniobra la vienen realizando constantemente los pilotos de aviación de la
Marina, con lo que se ha llegado a modificar el concepto moderno de la guerra en el mar.
ANCA (Término Naval)
Parte posterior del casco, debajo de la bovedilla y cada banda del codaste.

ANCLA (Término Naval)


Instrumento metálico provisto de uno o dos brazos que enviado y hecho firme en el fondo, da un punto de
amarre a la embarcación, con la que se mantiene unida mediante una cadena. El ancla consta de un asta
central o caña, en una de cuyas extremidades hay una argolla para el cable o cadena, denominado arganeo; en
la otra extremidad sobresalen lateralmente, en un mismo plano dos brazos cada uno de los cuales forman un
ángulo de 50º con la caña.
ANCLAJE (Término Naval)
En el sentido más corriente, el anclaje es el acto de anclar (fondear) pero también recibe ese nombre el
impuesto que satisfacen los buques por el hecho de fondear en un puerto.

Glosario de Terminos de la FANBV

23
ANCLOTE (Término Naval)
Diminutivo de ancla que se aplica a las de pequeñas dimensiones, independientemente de su tipo o forma.
Como es fácil de suponer, el límite de separación entre ancla y anclote es muy relativo y del todo arbitrario.
ANCON (Término Naval)
Ensenada de reducidas dimensiones en donde pueden fondear las embarcaciones.

ANCORA (Término Naval)


Ancla.

ANCORAJE (Término Naval)


Anclar, fondear.

ANCOREL (Término Naval)


Cuerpo muerto o piedra que sujeta una boya.

ANDANA (Término Naval)


Línea, fila o hilera de ciertas cosas. / Amarrarse en Andana. Asegurar el buque con cuatro amarres o anclas y
amarras por la popa, paralelamente a otro, a fin de que ocupen el menor espacio posible.
ANDAR (Término Naval)
Acción de hacer avanzar el buque por el agua, mediante el empuje del propulsor o de las velas.

ANDARIVEL (Término Naval)


Todo cabo colocado en cualquier palo, verga, costado, etc., con el objeto de reducir la posibilidad de accidente
de los tripulantes. Particularmente se suelen poner, a modo de pasamanos, sobre la carga embarcada en la
cubierta de los buques, para que la gente pueda trasladarse de un lugar a otro sin ningún riesgo. También
recibe ese nombre le cabo tendido de orilla a orilla de un rio o canal para que, palmeándolo, se pueda cruzar en
un bote. Por otro lado, recibe el nombre de andarivel en aparejo tendido entre dos buques, o entre un buque y
la costa, y se usa para el traslado de personas y efectos. Normalmente el sistema costa de un cabo instalado en
la forma citada y por el cual se hace deslizar una canasta o guindola por medio de un aparejo.
ANDORINA (Término Naval)
Trozo de un cabo para formar el recamento de una verga.

ANDULLO (Término Naval)


Pallete o tejido que se forma en las jaretas y motones para evitar el roce. /Motón al extremo de los masteleros
de gavia para el paso de las ostagas.
ANEGARSE (Término Naval)
Perder de vista la boya, la costa. / Naufragar.

ANETADURA (Término Naval)


Forro que se pone al arganeo circular de las anclas antiguas de una sola pieza y cepo.

ANEXO
Un documento añadido a una orden de operaciones u otro documento para hacerlo más claro o para dar más
detalles.
ANEXO DE INTELIGENCIA
Un documento de apoyo de un plan u orden de operaciones que proporciona la información detallada sobre la
situación enemiga, la inteligencia.
ANEXO DE OPERACIONES
Documento de apoyo de un plan u orden de operaciones , Aquellas instrucciones de amplificación que son de
una naturaleza tal, o que son muy voluminosos o técnicos, como para que su inclusión en el cuerpo del plan u
orden se haga indeseable.
ANEXOS DE OPERACIÓN
Instrucciones de ampliación que por su naturaleza, volumen o carácter técnico no se considera factible incluirlas
en el texto del plan u orden.
ANGELES (Término Defensa Antiáerea)
altura del avión amigo en miles de pies.

Glosario de Terminos de la FANBV

24
ANGRA (Término Naval)
Ensenada.

ANGULO ACIMUTAL
Ángulo medido hacia la derecha entre un punto de referencia y cualquier otra línea en el plano horizontal.

ANGULO BASE
Es el ángulo medido hacia la derecha desde la línea base hasta la línea de orientación.

ANGULO DE ASPECTO (Término Defensa Antiáerea)


Es la relación entre la posición del interceptor con respecto a la posición del blanco

ANGULO DE TIRO
Ángulo entre el plano horizontal y el eje del ánima cuando se apunta un arma. Es la suma algebraica de la
elevación, el ángulo de situación y el ángulo de situación complementario.
ÁNGULO DE TIRO
Es el ángulo medido hacia la derecha desde la línea de tiro hasta el punto de puntería.

ÁNGULO RETICULAR MAGNÉTICO


Es el ángulo formado por las líneas que determinan las direcciones del norte reticular y el norte magnético.

ANILLA (Término Naval)


Cualquiera de las argollas usadas a bordo, salvo el arganeo del ancla. También se llaman anillas las argollas de
los muelles donde se amarran las embarcaciones pequeñas.
ANIMA
El túnel dentro del cañón de un arma de fuego a través del cual viaja el proyectil.

ANIMA (Término Naval)


Nombre dado al cabo que va en una vaina o doblez situado en la baluma o caída de popa de ciertas velas
usadas en embarcaciones deportivas, como las cangrejas bermudinas o marconis, y que sirve para tersar la
baluma y modificar el bolso de la vela.
ANIQUILAMIENTO (CEO)
Grado de batimiento del enemigo blancos que lo hace perder totalmente su capacidad combativa y cesar su
existencia como fuerza combativa. Requiere tiempo y recursos para restablecerla. Implica un alto consumo de
municiones.
ANTAGALLA (Término Naval)
Faja de rizos propia de las velas cangrejas Y latinas. Se denomina antagallar a la operación de tomar rizos o rizar
dichas velas.
ANTENA (Término Defensa Antiáerea)
Dispositivo receptor o emisor de una estación de radio

ANTEPECHO (Término Naval)


Obra muerta de un buque por encima de la última cubierta. Barandilla de la galería de popa de los navíos y la
de toda cofa así como la de los brazales de proa.
ANTEPUERTO (Término Naval)
Parte avanzada de un puerto. Puerto pequeño o antes de uno mayor.

ANTITERRORISMO
Medidas defensivas empleadas para reducir la vulnerabilidad de las personas y la propiedad ante los actos
terroristas, inclusive las de reacción limitada y contención por fuerzas militares de la localidad.
ANTRÓPICO
Relativo al ser humano. Del griego antropos significa hombre. Un paisaje antrópico, por lo tanto, es un paisaje
creado o transformado por la mano del ser humano. Y es que el ser humano puede antropizar cualquier
territorio, es decir, darle unas características propias.

Glosario de Terminos de la FANBV

25
ANZUELO (Término Naval)
Es el instrumento más antiguo para la captura de peces. Todos los anzuelos de forma tradicional eran de anilla,
para permitir el rápido empalme al sedal. Los modernos anzuelos de pesca son de medidas, dimensiones y
formas muy diversas; los cuales se usan en variadísimas presas. Todo anzuelo consta de cuatro partes: la paleta
o anilla, que es donde se anuda el sedal; la caña, que constituye la parte recta; el semicírculo, que es la
curvatura; y la agalla, especie de lengüeta situada en la punta, que impide que el pez se desenganche. En
relación con su aplicación, se señalan los siguientes: Anzuelo de anilla, de paleta, de caña simple, doble y triple.
Añadir
En el fuego de artillería, el fuego naval, el fuego de morteros y otros tipos de fuego, una corrección usada por el
observador del tiro para indicar que es necesario aumentar la distancia a lo largo de la linea
observador-objetivo.
APAGA VELA (Término Naval)
Cabo conque se culebrea una vela en su verga para apagar sus bolsas.

APAGAPENOL (Término Naval)


El apagapenol es el cabo cuyo extremo va firme al puño de escota de las velas Cuadras o a veces a la medianía
de relinga de caída, y que pasando por un motón situado en el penol de la verga, sirve para cargar las velas, es
decir, para recogerlas o cargarlas.
APAGAR (Término Naval)
Referido a las velas es sinónimo de cargarlas, o sea, de cerrarlas o recogerla

APANTOCAR (Término Naval)


Empujar por el pantoque mecánicamente o a mano para que una embarcación varada resbale hacia el agua.

APARATO CENTRAL DE DIRECCIÓN DE LA FANB (CEO)


Órgano auxiliar de dirección de la FANB, bajo el mando del Comandante Estratégico Operacional, que incluye
las Comandancias Generales de los Componentes Militares y de la Milicia Bolivariana, el Estado Mayor Conjunto,
la Dirección General de Inteligencia y el Comando Logístico Operacional.
APAREJO (Término Naval)
La voz de aparejo designa el conjunto de palos, vergas, velas y jarcias de un buque. En este sentido, y de
acuerdo con la forma y el tipo de las velas que Lo Integran, podemos distinguir los siguientes: Aparejo redondo
o de cruz: Es el formado por velas cuadras suspendidas de vergas dispuestas horizontalmente. Aparejo latino:
Es el constituido por velas triangulares que penden de entenas. Aparejo cangrejo, de abanico, marconi, etc., Se
llama así según que las velas sean cangrejas, de abanico o marconi. Un aparejo es además un sencillo
dispositivo usado para levantar grandes pesos que de otra forma exigiría un notable esfuerzo. Tiene amplia
aplicación a bordo y en los talleres de reparación de los buques. Los aparejos se emplean también como parte
integrante de la jarcia del velamen. Un aparejo consta de uno o varios motones y cuadernales por cuyas
roldanas laborea un cabo, llamado beta, firme por un extremo al cáncamo de uno de dichos motones o
cuadernales. El extremo del cabo recibe el nombre de arraigado, y el otro, es decir, por donde se hala tira, Por
último se denomina guarné a cada longitud o vuelta de la beta comprendida entre roldana y roldana. A
bordo, los aparejos se designan por su nombre, de acuerdo con los elementos que lo integran o bien por el
lugar donde están instalados, como el caso de los aparejos de penol, dispuestos en el extremo de las vergas
mayores y usados en la carga de pesos, o el aparejo de gata, que se emplea para levar las anclas con cepo.
APAREJUELO (Término Naval)
Aparejo pequeño de cualquier clase, tales como los de rizos, de porta, de socaire.

APARENTE (Término Naval)


Dícese del tiempo, hora y altura de un astro y de la distancia entre astros, antes de aplicarles las correcciones
necesarias para convertirlos en verdaderos.
APEADERO (Término Naval)
Sobre forro de madera o plancha metálica que en los barcos de madera se pone a popa de la serviola, donde
roza la uña del ancla al izarla y arriarla.
APEAR (Término Naval)
Arriar con el molinete el ancla hasta dejarla en pendura, es decir, suspendida por la cadena y a poca distancia
de la superficie del agua. Dispuesta de esta forma, el ancla queda lista para fondear.
APÉNDICE
Una adición subsidiaria a un papel principal. Los detalles esenciales para el papel principal pero muy
voluminosos o numerosos para incluirlo en él, son usualmente incorporados en apéndices.

Glosario de Terminos de la FANBV

26
APÉNDICE DE TABLA DE ORGANIZACIÓN Y EQUIPO
Los apéndices a las tablas de organización y equipo prescriben los cambios en personal o equipo, o ambos, para
adaptar una organización estándar a los climas variados o a las operaciones especializadas, v. gr., ártico, selva o
montaña.
APOCAR (Término Naval)
Reducir el número de velas, recogerlas.

APOLOGÍA
Es un argumento en el que defiende o justifica a una persona, idea, acción o inacción que cita usualmente bajo
controversia y es que, o puede ser un delito.
APOPAR (Término Naval)
Estando el buque al ancla, hacer que presente la popa hacia el viento, la corriente o la marea. / hacer calar más
de, popa.
APOSTADERO (Término Naval)
Puerto en que se reúnen varios buques de guerra al mando de un jefe.

APOYO
La acción de una fuerza o porción de la misma, que ayuda, protege, complementa o sostiene a cualquier otra
fuerza.
APOYO
1.La acción de una fuerza que ayuda, protege, complementa o sostiene a otra fuerza, de acuerdo con una
directiva que requiera tal acción . 2. Una unidad que ayuda a otra unidad en la batalla. La aviación, la artillería o
el fuego de artillería naval- pueden ser empleados como apoyo para la infantería. 3. Una parte de cualquier
unidad dejada atrás, al comienzo de un ataque, como una reserva. 4. Un elemento de un comando que asiste,
protege o suministra otras fuerzas en combate.
APOYO AÉREO
Todas las formas de apoyo dado por fuerzas aéreas sobre la tierra o el mar.

APOYO AÉREO CERCANO


Tarea Operacional de la Aviacion realizada para proporcionar el Apoyo de Fuego Aéreo contra blancos Hostiles
localizados en las proximidades de las Fuerzas de Superficie amigas.
APOYO AÉREO GENERAL
Operaciones aéreas que consisten en ganar y mantener la superioridad aérea, así como también las actividades
de interdicción.
APOYO AÉREO INDIRECTO
El apoyo dado a las fuerzas terrestres o marítimas por una acción aérea contra objetivos distintos a las fuerzas
enemigas empeñadas en la batalla táctica. Incluye ganar y mantener la superioridad aérea, la interdicción y el
hostigamiento.
APOYO AÉREO INMEDIATO
Apoyo Aéreo para atender necesidades especificas que surjan en el desarrollo del combate y que, por su
naturaleza, no puedan ser previstos con anticipación.
APOYO AÉREO PREPLANEADO
Apoyo aéreo de acuerdo a un programa planeado en adelanto a las operaciones.

APOYO AÉREO PREPLANIFICADO


Apoyo aéreo conforme a un programa, planificado con antelación a las operaciones.

APOYO AÉREO TÁCTICO


Fase de las Operaciones Aéreas en provecho de una operación terrestre naval, realizada en coordinación con
dichas fuerzas, pudiendo incluir acciones contra el enemigo aéreo y contra objetivos de superficie.
APOYO APORTADO POR LA NACIÓN ANFITRIONA
Asistencia civil y/o militar prestada por una nación a fuerzas extranjeras dentro de su territorio en tiempo de paz,
situaciones de crisis o de emergencia, o durante una guerra, con base en acuerdos alcanzados mutuamente
entre las naciones.

Glosario de Terminos de la FANBV

27
APOYO CERCANO
Aquella acción de la fuerza que apoya contra blancos u objetivos, que están suficientemente cerca de la fuerza
apoyada, como para requerir una integración con coordinación detallada de la acción de apoyo, con el fuego,
el movimiento y otras acciones de las fuerzas apoyadas.
APOYO DE AÉREO
Todas las formas de Apoyo Forjado por la Fuerza Aérea a Fuerzas de tierra o mar.

APOYO DE ÁREA
De la logística y el apoyo de salud en combate en el cual las relaciones de apoyo directo (DS) y apoyo de servicio
de combate son, en efecto, determinadas por la ubicación de las unidades que necesitan el apoyo. Las unidades
subordinadas de apoyo directo proporcionan apoyo de área a unidades ubicadas en sus áreas de
responsabilidad (AOR) o que pasan a través de las mismas.
APOYO DE CAPELLANÍA
Toda la gama de deberes profesionales, inclusive la facilitación de las necesidades y prácticas religiosas
esenciales, el cuidado pastoral, programas de apoyo a la familia, educación religiosa, actividades voluntarias y
comunitarias y programas realizados para fortalecer la moral, la moralidad y la Ètica y propiciar el bienestar
personal. El personal alistado de apoyo religioso ayuda al capellán en la prestación de este tipo de apoyo.
APOYO DE COMBATE
La asistencia operacional proporcionada a los elementos de combate por parte de otras unidades designadas.

APOYO DE COMUNICACIONES
La provisión de personal y equipo provenientes de otras fuerzas para el establecimiento de un sistema de
comunicaciones especial o suplementario.
APOYO DE FUEGO
Actividad relacionada directamente con la generación de fuego de morteros, artillería de campaña, fuego naval
y apoyo aerotáctico, con el propósito de destruir desorganizar, suprimir o neutralizar las fuerzas terrestres
enemigas, su equipo y/o instalaciones.
APOYO DE FUEGO NAVAL
Fuego proporcionado por los sistemas de fuego de superficie de la Marina en apoyo de una unidad o unidades
cuya tarea consiste en lograr los objetivos del comandante. Es un subelemento del apoyo de fuego de superficie
naval.
APOYO DE GUERRA ELECTRÓNICA
La parte de la guerra electrónica que comprende las acciones asignadas por un comandante operacional, o bajo
el control directo de dicho comandante, para buscar, interceptar, identificar y localizar fuentes de energía
electromagnética irradiada intencionalmente o sin intención alguna, con el propósito de identificar
inmediatamente la amenaza. Así, el apoyo de guerra electrónica proporciona la información necesaria para
tomar decisiones inmediatas relativas a operaciones de guerra electrónica y a otras acciones tácticas, tales como
evasión de amenazas, selección de blancos y autoguiaje hacia el blanco. Los datos relativos al apoyo de guerra
electrónica pueden usarse para producir inteligencia de transmisiones, inteligencia de comunicaciones e
inteligencia electrónica.
APOYO DE SALUD EN COMBATE
Todos los servicios efectuados, prestados o dispuestos para promover, mejorar, conservar o restablecer el
bienestar mental o físico del personal del Ejército y, según se ordene, de otros servicios militares, agencias y
organizaciones
APOYO DE SERVICIO DE COMBATE
Actividades realizadas para proporcionar abastecimiento, mantenimiento, transporte, evacuación,
hospitalización y otros servicios requeridos por las unidades de combate y apoyo de combate, con el fin de
facilitar el cumplimiento de su misión.
APOYO DE SERVICIO DE COMBATE
1.La asistencia proporcionada a las fuerzas operativas principalmente en los campos de servicios administrativos,
servicios de capellanía, asuntos civiles, finanzas, servicios legales, servicios de salud, policía militar,
abastecimiento, transporte, construcción, adquisición y disposición de bienes raíces, instalaciones de ingeniería,
funciones de ingeniería topografica y geodésica, servicio de alimentación, registro de sepulturas, lavandería,
baño, disposición de propiedad y otros servicios logísticos. 2.Actividades realizadas para proporcionar
abastecimiento, mantenimiento, transporte, evacuación, hospitalización y otros servicios requeridos por las
unidades de combate y apoyo de combate, con el fin de facilitar el cumplimiento de su misión.

Glosario de Terminos de la FANBV

28
APOYO DE SERVICIOS
Ver tropas de servicio.

APOYO DIRECTO
El apoyo proporcionado por una unidad o formación apoyada, pero requerida para dar prioridad al apoyo
solicitado por esa unidad o formación.
APOYO GENERAL
Asistencia que es dada a la fuerza apoyada como un todo y no, a cualquier sub-división particular de la misma.

APOYO GENERAL Y REFUERZO DE FUEGO


Misión táctica de artillería, en la cual tiene la responsabilidad de apoyar a la fuerza como un todo y de
proporcionar fuegos de refuerzos a otra.
APOYO GEOGRÁFICO PARA EL COMBATE
Constituye un conjunto de misiones y medidas que se llevan a cabo, para proveer de información geográfica
pertinente para el Análisis del Área de Operaciones y se efectúa durante los diferentes tipos de acciones de
combate. Para su ejecución se emplean fuerzas y medios especializados y no especializados.
APOYO INTER-FUERZA
La acción por parte de una Fuerza militar o elemento de la misma, para proporcionar apoyo logístico y/o
administrativo a otra Fuerza militar o elemento de la misma. Tal acción puede ser recurrente en carácter o sobre
las bases de una instalación, un área o de alcance nacional.
APOYO LOGÍSTICO DIRECTO
Es el apoyo realizado por un órgano logístico a una Unidad.

APOYO LOGÍSTICO GENERAL


Es el apoyo realizado por un órgano logístico a otro órgano logístico.

APOYO LOGÍSTICO ORGÁNICO


Es el apoyo realizado por una Unidad con sus medios orgánicos.

APOYO LOGÍSTICO TERRITORIAL (CEO)


Conjunto de medidas y actividades encaminadas a satisfacer de las necesidades materiales y de servicio de las
tropas para la vida y las operaciones militares, aprovechando los recursos locales. Incluye las funciones de:
abastecimiento, transporte, producción y servicios.
APOYO MARÍTIMO
Un tipo de apoyo logístico realizado fuera de los confines de un puerto, durante el cual se les proporciona
combustible, munición y abastecimientos a las fuerzas operacionales, ya sea sobre la marcha o en un
fondeadero.
APOYO MUTUO
Aquel apoyo que unidades se prestan una a otra contra un enemigo en vista de sus tareas asignadas, de su
posición relativa una con otra y con respecto al enemigo y de sus capacidades inherentes.
APOYO POR FUEGO
Una tarea táctica en la que un elemento de maniobra avanza hacia una posición en el campo de batalla desde
la cual puede atacar al enemigo con fuego directo en apoyo de una fuerza de maniobra, ya sea mediante fuego
y vigilancia o estableciendo una base de fuego. El elemento de maniobra no intenta ejecutar maniobras para
capturar fuerzas enemigas ni tomar terreno.
APP (Término Defensa Antiáerea)
Símbolo utilizado para designar a una oficina de control de aproximación.

APRECIACIÓN
1. Un análisis de una situación, de un acontecimiento o de una amenaza que identifica sus elementos
principales, interpreta el significado y evalúa las posibilidades futuras y los resultados posibles de las varias
acciones que podrán ser tomadas. 2. En operaciones de intercepción aérea, significa. Proporcionar una rápida
apreciación de la altura/profundidad/alcance/tamaño del contacto designado (Ej.) Yó estimo que la altura/la
profundidad/el alcance/el tamaño del contacto designado es
APRECIACIÓN ADMINISTRATIVA
Analisis de los arreglos necesarios para el abastecimiento, el transporte, la evacuación y otros asuntos
administrativos. Una apreciación administrativa es usada como base para el plan administrativo.

Glosario de Terminos de la FANBV

29
APRECIACIÓN DE DAÑOS
Un análisis de los datos disponibles para calcular los daños que le ocasionaría un arma específica a un blanco.

APRECIACIÓN DE INTELIGENCIA
Analisis de los elementos de inteligencia relacionados con una situación o condición específica con vistas a
determinar el curso de acción abierto al enemigo potencial externo y el posible caracter de las acciones del
enemigo dentro del territorio nacional.
APRECIACIÓN DE INTELIGENCIA CONJUNTA PARA LA PLANIFICACIÓN
Una serie de apreciaciones estratégicas de alcance mundial preparadas anualmente por la Dirección de
Inteligencia Militar para la Junta Superior, con el fin de ser usada como base en el desarrollo de anexos de
inteligencia para los planes de la Junta Superior de la FF.AA. también llamada AICP.
APRECIACIÓN DE INTELIGENCIA NACIONAL
Una apreciación estratégica de las capacidades, de las vulnerabilidades y de los cursos de acción probables de
las naciones foráneas que es producida a nivel nacional como una composición de las consideraciones de la
comunidad de inteligencia.
APRECIACIÓN DE LA SITUACIÓN
Un proceso lógico de razonamiento por medio del cual un comandante considera todas las circunstancias que
afectan a la situación militar y llega a una decisión en cuanto al curso a ser tomado para cumplir su misión.
APRECIACIÓN DE LA SITUACIÓN (CEO)
Proceso de análisis de los factores y las condiciones que influyen en la toma de la decisión del jefe, el
cumplimiento de la misión y el logro del objetivo. Comprende la apreciación del enemigo, las tropas propias, las
unidades adyacentes, el ambiente operacional (terreno, la situación radiactiva, química y biológica, y
condiciones meteorológicas).
APRECIACIÓN DE LA SITUACIÓN DEL COMANDANTE
El proceso lógico de razonamiento mediante el cual el comandante considera todas las circunstancias que
afectan la situación militar y llega a una decisión en cuanto al curso de acción a tomar para cumplir la misión.
APRECIACIÓN DE LA SITUACIÓN LOGÍSTICA
Analisis de los factores logísticos que determinan los cursos de acción contemplados para garantizar el
aseguramiento logistico
APRECIACIONES DEL ESTADO MAYOR
Evaluaciones de los cursos de acción realizadas por los distintos elementos de estado mayor de un comando,
que sirven de base para la apreciación del comandante. Evaluación realizada por el oficial de estado mayor
respecto a cómo los factores de su campo de interés específico influirán en los cursos de acción que está
considerando el comandante.
APRESTO DE COMBATE
Sinónimo de "apresto operacional" con respecto a las misiones o funciones ejecutadas en combate.

APRESTO DE DEFENSA AÉREA


Un estatus operacional que requiere de las fuerzas de defensa aérea mantenerse en un apresto más alto que de
ordinario por cortos períodos de tiempo.
APRESTO OPERACIONAL (CEO)
Estado en que se encuentran las agrupaciones territoriales y las unidades de la FANB y la Milicia Bolivariana que
les permite cumplir sus misiones en el tiempo previsto. Puede ser apresto operacional de tiempo de paz, elevado
apresto operacional o completo apresto operacional.
APRESTO OPERACIONAL INMEDIATO
1.El estado en que cualquier arma o servicio está listo en todos los aspectos para el combate inmediato.

APRESTO OPERACIONAL O DE COMBATE


La capacidad de una unidad, buque, sistema de armas o equipo para ejecutar sus misiones o funciones para la
cual, está organizado o diseñado. Puede ser usado en un sentido general o para expresar un nivel o grado de
apresto.

Glosario de Terminos de la FANBV

30
APROAR (Término Naval)
Inclinar una embarcación hacia proa, aumentando el calado de esa cabeza, esto .se consigue cargando pesos a
proa del centro de flotación o descargando los situados a popa de este punto. Este verbo tiene además, el
significado de dar la proa o dar rumbo, en especial cuando se trata de poner el buque proa al viento,
corriente, marea o hacia un punto visible o determinado de la costa. En este sentido se utiliza tanto de estar el
buque fondeado como navegando. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que, estando el buque fondeado,
éste aproa por efecto de los agentes externos que actúan sobre él; en cambio, navegando, generalmente,
aproa por efecto de los elementos de gobierno del buque.
APROBACIÓN DE FUEGOS
El proceso de aprobar u obtener la aprobación necesaria para atacar blancos con fuego indirecto dentro y fuera
de los límites de sector de la unidad de maniobra a la que se presta apoyo de fuego.
APROVECHAR (Término Naval)
Orzar cuanto permite la dirección del viento reinante.

APROXIMACIÓN FINAL (Término Aeronáutico)


Parte de un procedimiento de aproximación por instrumentos que se inicia en el punto o referencia de
aproximación final determinado o cuando no se haya determinado dicho punto o dicha referencia.
APROXIMACIÓN RADAR (Término Aeronáutico)
Aproximación en la que la fase final se ejecuta bajo la dirección de un controlador radar.

APROXIMACIÓN VISUAL (Término Aeronáutico)


Aproximación en un vuelo IFR(Reglas de Vuelo Instrumental), cuando cualquier parte o la totalidad del
procedimiento de aproximación por instrumentos no se completa y se realiza mediante referencia visual
respecto al terreno.
APROXIMACIÓN Y ATERRIZAJE AUTOMÁTICO
Un modo de control en el que la velocidad y la trayectoria de vuelo de las aeronaves son controladas
automáticamente para la aproximación, la inclinación y el aterrizaje.
APUNTAR
Es el proceso mediante el cual se inscribe en la pieza la deriva y nivel comandados, centrando las burbujas de los
niveles correspondientes y girar el tubo hasta visar el punto de puntería.
APUNTES (Término Naval)
Entre los veleros, puntadas que se dan de estrecho en estrecho al montar dos, paños para coserlos después.

AQUILLADO (Término Naval)


Barco que tiene mucha quilla.

ARAR (Término Naval)


Rascar el fondo con la quilla, pero sin varar. Remar en galera.

ARBOL (Término Naval)


Palo (ver arboladura).

ARBOLAR (Término Naval)


En sentido genérico, significa la operación de poner vertical cualquier objeto o elemento (pal, cabria, etc.,) que
deba trabajar en dicha posición. En particular, significa colocar los palos o mástiles del buque en su sitio.
También se utiliza esta voz como sinónimo de encresparse o elevarse, al hablar de las olas del mar. /Voz dada
para colocar los remos en las chumaceras.
ARBOTANTE (Término Naval)
En los buques de dos o cuatro hélices recibe este nombre la pieza o estructura que sirve de soporte a la
chumacera del eje de cola de cada una de las hélices. /Palo que sobresale del casco de un buque y sirve de
sostén.
ARCADA (Término Naval)
Se denomina así a cada una de las divisiones hechas en la parte alta de la bodega, con el fin de evitar el
corrimiento de la carga. Por lo general, las arcadas consisten, fundamentalmente, en uno o varios mamparos
longitudinales, hechos con tablones de madera, cuyos extremos encajan en unos angulares en U situados con
tal objeto, en los propios mamparos del buque.

Glosario de Terminos de la FANBV

31
ARCO (Término Naval)
Término usado para indicar la curvatura de las piezas empleadas en la construcción de un buque, tomándolo
como equivalente a vuelta, brusca, arqueo, cimbra y cucharro.
ARDID
Una técnica de las operaciones de engaño diseñada para engañar al enemigo; se caracteriza por la entrega
intencional de información falsa a los medios de recopilación del enemigo, lo cual representa una ventaja para
las fuerzas amigas.
El ardid puede lograrse utilizando cualquier medio, inclusive señales y rastros electrónicos, posiciones simuladas,
instalaciones y vehículos simulados, o movimientos engañosos de tropas o fuerzas militares.
ARDIENTE (Término Naval)
Buque que tiene tendencia a orzar o partir el puño, es decir, a virar hacia el viento. En general, se prefiere que
los buques de vela sean algo ardientes, pues así barloventean más. Para ellos, el centro velico debe estar situado
un poco a popa de la vertical del centro de flotación. /Bolina ardiente: es lo mismo que la bolina agarrochada y
se aplica cuando se navega ciñendo al máximo.
AREA (ZONA) DE SEGURIDAD
Un área que comienza en el área avanzada del campo de batalla y se extiende tan lejos hacia el frente y los
flancos como hasta donde estén desplegadas las fuerzas de seguridad. Las fuerzas que se encuentran en el área
de seguridad proporcionan información respecto al enemigo, retardan, engañan y desorganizan al enemigo y
conducen misiones de contra reconocimiento.
ÁREA ADELANTADA
Un área en la proximidad del combate.

ÁREA ADELANTADA DE DEFENSA


El área en la que están ubicadas las posiciones adelantadas de la defensa móvil.

AREA AVANZADA
Un área próxima al enemigo o a fuerzas o personas hostiles.

ÁREA CRÍTICA
Área que por su importancia estratégica, es especialmente referida por el enemigo; donde se hayan localizados
puntos vitales.
ÁREA DE ACCIÓN DE DEFENSA AÉREA
Un área y el espacio aéreo encima de ella, dentro de la cual a las aeronaves o armas de superficie a aire amigas,
normalmente les son dadas precedencia de las operaciones, excepto bajo condiciones especificadas.
AREA DE APOSENTAMIENTO
Ver cabeza de puente aéreo y cabeza de playa. Un área designada o un territorio hostil o potencialmente hostil
que, al ser tomado y retenido, garantiza el desembarco continuo de las tropas y pertrechos y ofrece suficiente
espacio de maniobra para la concentración de potencia de combate a fin de resolver la crisis en forma rápida y
decisiva.
AREA DE APOYO
Un área designada en la cual se colocan los elementos de apoyo de servicio de combate y algunos elementos
del estado mayor para apoyar a una unidad.
AREA DE APOYO DE FUEGO
Un área marítima en donde una embarcación puede situarse o navegar a la velocidad de crucero mientras hace
fuego en apoyo de las fuerzas terrestres.
AREA DE APOYO DE LA BRIGADA
Un área donde los elementos de apoyo de servicio de combate del comando de apoyo de división y del
comando de apoyo de cuerpo de ejército proporcionan apoyo logístico a una brigada.
El batallón de apoyo avanzado administra el terreno y las distintas ubicaciones de las unidades. Ejemplos de
unidades situadas en el área de apoyo de la brigada son el puesto de mando del batallón de apoyo avanzado, el
puesto de mando de retaguardia de la brigada, el puesto de mando de la compañía de abastecimiento del
batallón de apoyo avanzado, los puntos de abastecimientos clase I, II, IV y VII, el punto de transferencia de
munición, la compañía de sanidad de apoyo avanzado, el punto de abastecimientos clase VIII, el puesto de triaje
de sanidad, la baterÌa de artillería de defensa antiaérea (-) y el pelotón de transmisiones avanzado (-).

Glosario de Terminos de la FANBV

32
AREA DE APOYO DE LA DIVISIÓN
Un área normalmente situada en la retaguardia de la división, próxima a instalaciones de aterrizaje y a lo largo
de la ruta principal de abastecimiento.
Esta área contiene las distintas secciones del puesto de mando de retaguardia de la división, el puesto de
mando del Comando de Apoyo de la División y unidades orgánicas o agregadas al Comando de Apoyo de la
División. También puede contener unidades del Comando de Apoyo del Cuerpo de Ejército que prestan apoyo
a unidades de división y no divisionarias en el área de la división.
ÁREA DE ATERRIZAJE (Término Aeronáutico)
Área destinada al aterrizaje o despegue de aeronaves.

ÁREA DE COMBATE
Un área restringida (de aire, mar o tierra), la cual es establecida para evitar o minimizar la interferencia mutua
entre las fuerzas amigas comprometidas en operaciones de combate.
ÁREA DE COMPLETAMIENTO (CEO)
Territorio designado para el completamiento de las unidades con personal, medios y equipos de la reserva.

AREA DE CONCENTRACIÓN
Una localidad general en donde pueden estar situadas las áreas de preparación de unidad y los campos de
aviaciÛn de partida y desde donde se inicia el movimiento.
2. Una área adyacente a los puertos aéreos y marítimos estratégicos de embarco y desembarco, la cual controla
el comandante del componente del Ejército y en la cual las unidades configuran las fuerzas, el sostenimiento y
los materiales para continuar el movimiento hacia las áreas de escala final o las áreas de reunián tácticas.
3. En las operaciones anfibias, un área designada, en la cual, como parte del proceso de montaje, las unidades
se reorganizan para el embarco; se preparan los vehículos y el equipo para trasladarse directamente a las áreas
de embarco; y otras unidades ofrecen instalaciones para albergar tropas.
ÁREA DE CONCENTRACIÓN
1. Es el sector ubicado en el área de operaciones, en donde las tropas son reunidas antes de comenzar las
operaciones activas. 2. Un área limitada sobre la cual se coloca un volumen de fuego de artillería dentro de un
tiempo limitado.
ÁREA DE CONTROL
Un espacio aéreo controlado que se extiende hacia arriba desde una altura específica por encima de la
superficie de la tierra sin un límite superior a menos que se especifique uno.
AREA DE CONTROL DEL ESPACIO AÉREO
En las operaciones de apoyo de fuego, una medida de coordinación de apoyo de fuego restrictiva que establece
un bloque tridimensional de espacio aéreo en el área de batalla en el cual las aeronaves amigas se encuentran
razonablemente a salvo de los fuegos de superficie amigos.
Las aeronaves y el fuego indirecto están separados por el tiempo, el espacio o la altitud. El propósito del ACEA
es permitir el ataque simultáneo de aquellos blancos que se encuentran cerca uno de otro utilizando para ello
medios múltiples de apoyo de fuego, uno de los cuales por lo general es el aéreo.
AREA DE CONTROL DEL ESPACIO AÉREO
Espacio aéreo definido por los límites del área de operaciones y el cual puede dividirse en subáreas de control.

ÁREA DE CONTROL MARÍTIMO


Un área generalmente similar a una área defensiva marítima en propósito, excepto que ella puede ser
establecida en cualquier lugar sobre alta mar. Las áreas de control marítimo son normalmente establecidas
solamente en tiempo de guerra.
ÁREA DE CONTROL TERMINAL (TMA) (Término Aeronáutico)
Área de control establecida generalmente en la confluencia de rutas ATS en las inmediaciones de uno o más
aeródromos principales.
AREA DE CRUCE
Una serie de puntos de paso, o de vado, adyacentes que están bajo el control de un solo comandante. Un área
de acceso controlado para una operación de cruce de ríos usada para disminuir la congestión del tránsito en el
río. Por lo general es un área para una unidad tamaño brigada que se encuentra definida por límites laterales y
líneas de relevo a unos 3 ó 4 kilómetros (dependiendo de los factores METT-T) de las riberas del río.

Glosario de Terminos de la FANBV

33
ÁREA DE DEFENSA (CEO)
Término convencional de la defensa qua designa el terreno defendido por el batallón de infantería (infantería
mecanizada o tanques). Se compone de puntos de resistencia de compañías, unidos entre si por el frente y en la
profundidad por un sistema único de fuego y de obstáculos; se acondiciona con trincheras, zanjas de
comunicación y abrigos; y se prepara para la defensa circular.
ÁREA DE DEFENSA AÉREA
1. (Ultramar) - Un espacio aéreo definido específicamente por el que debe ser planificada y proporcionada la
defensa aérea. 2.(Nacional) Espacio aéreo de dimensiones definidas designado por el organismo apropiado
dentro de la cual es requerido el control efectivo de vehículos aerotransportados en el interés de la seguridad
nacional durante una emergencia de defensa aérea.
ÁREA DE DEFENSA AÉREA
Un espacio aéreo definido específicamente por el que debe planificarse la defensa aérea.

ÁREA DE DEFENSA AÉREA (CEO)


Espacio aéreo definido específicamente por el que debe ser planificada y proporcionada la defensa aérea.

ÁREA DE DEFENSA INTEGRAL ADI (CEO)


Es la agrupación operativa de fuerzas y medios destinada para la defensa de un espacio del territorio nacional,
que generalmente coincide con el de un municipio, y que es defendido militarmente por un Comando de Área
de Defensa Integral, apoyado por el Consejo Municipal de Defensa Integral.
AREA DE DESEMBARCO
La parte del área objetivo en donde se conducen las operaciones de desembarco de una fuerza anfibia. Incluye
la playa, las vías de aproximación a la playa, las áreas de transporte, las áreas de apoyo de fuego, el espacio
aéreo ocupado por aeronaves de apoyo cercano y el terreno comprendido en el recorrido hacia el objetivo
inicial.
2. (Operaciones Aerotransportadas) El •áea general utilizada para desembarcar tropas y pertrechos, ya sea por
lanzamiento o desembarco aéreo. Esta área incluye una o más zonas de lanzamiento o pistas de aterrizaje.
3. Cualquier superficie terrestre o acuática preparada, o cualquier cubierta, que haya sido designada o usada
para el despegue y aterrizaje de aeronaves.
ÁREA DE DESEMBARCO (CEO)
Parte del área objetivo dentro de la cual se realizan las operaciones de desembarco de una fuerza anfibia.
Incluye la playa, las vías de acceso a esta, las áreas de transporte, las áreas de apoyo de fuego, el espacio aéreo
donde actúa la aviación de apoyo cercano, y el terreno donde actúan las fuerzas desembarcadas. En las
Operaciones aerotransportadas y de asalto aéreo, área general usada para el desembarco de tropas y material
por lanzamiento o aterrizaje. Incluye una o más zonas de lanzamiento.
ÁREA DE DISPERSIÓN DE LOS PROYECTILES (CEO)
Superficie donde están distribuidos los impactos de una serie de disparos que se realizan sobre un blanco.

ÁREA DE DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS (CEO)


Área destinada para la entrega de los alimentos elaborados al personal.

AREA DE EMPEÑO
área situada a lo largo de una avenida de aproximación enemiga donde el comandante se propone contener y
destruir al enemigo concentrando los fuegos de todas las armas disponibles. El tamaño y la configuración de
dicha área deben permitir el fuego relativamente inobstaculizado desde las posiciones de tiro hasta el alcance
máximo de las armas. Por lo general se les asignan sectores de tiro a los subordinados para evitar el fratricidio.
AREA DE EMPLAZAMIENTO DE ARTILLERÍA
área asignada a un pelotón de M109A6 Paladín y a otras unidades de artillería para fines de administración del
terreno, en la cual puede maniobrar la artillería.
ÁREA DE ENTREGA (CEO)
Lugar acondicionado para equipar al personal que se moviliza con el vestuario, el armamento y los medios
necesarios.

Glosario de Terminos de la FANBV

34
AREA DE ESCALA
1. Anfibia o aérea ó Una localidad general establecida entre el área de abordaje y el objetivo de una expedición
anfibia o aerotransportada, por la cual pasa la expedición, o una parte de ella, luego de haber abordado los
vehículos, ya sea para reabastecer los vehículos de combustible, reagrupar las embarcaciones y/o para que las
tropas se ejerciten y sean inspeccionadas y redistribuidas.
2. Otros movimientos ó Una localidad general establecida para la concentración de las unidades de una tropa y
el personal transeúnte entre un movimiento y otro sobre las líneas de comunicación.
AREA DE ESPERA
Sitio acordado para reunión de tropas

ÁREA DE ESPERA (CEO)


Superficie del terreno que se designa para la dispersión de las tropas con el objeto de preparar y organizar el
cumplimiento de una misión. Superficie del terreno ocupada o preparada para ser ocupada por el grupo o la
batería, que asegura la ubicación oculta y protegida de las unidades y la rápida salida a las posiciones de fuego
para el cumplimiento de sus misiones.
ÁREA DE ESPERA (CEO)
Es el lugar del terreno oculto y protegido, que ocupa la artillería, desde la cual las pequeñas unidades de fuego
se mueven a la posiciones de fuego escogidas. Una vez cumplida la misión se regresa al área de espera inicial o
a otra previamente preparada.
AREA DE ESPERA FINAL
En las operaciones de cruce de ríos, áreas de espera dentro del área de cruce donde se efectán los preparativos
finales.
2. En las operaciones de movimiento aéreo, un área en el campo de aviación de partida donde se reúnen las
cargas de los aviones que están listas antes de ordenarse su traslado al área de la rampa de carga.
AREA DE ESTACIONAMIENTO TEMPORAL
Un sitio entre las áreas de reunión, o los puntos de reaprovisionamiento de armas y combustible, y las
posiciones de batalla (BP), que puede ser ocupado durante períodos cortos por helicópteros de ataque mientras
se coordina el movimiento hacia las posiciones de batalla. Debe proporcionar buena cobertura y encubrimiento,
y un área para que las aeronaves permanezcan en vuelo o aterricen.
2. posición oculta y encubierta más próxima a una zona de recogida o punto de vado, donde se retienen las
tropas, hasta llegado el momento de continuar la marcha.
3. Un área de espera que usan las fuerzas durante las interrupciones del tráfico o cuando se desplazan desde un
aeropuerto o un puerto marítimo de embarco.
AREA DE FUEGO PROHIBIDO
Un área donde no se permite hacer fuego ni se permiten los efectos del fuego. Hay dos excepciones:
1. cuando la comandancia instituyente aprueba la ejecución de fuegos temporalmente en el área dependiendo
de la misión, y
2. cuando la fuerza enemiga que se encuentra en el área de fuego prohibido ataca a una fuerza amiga, el
comandante puede emprender un ataque en su contra para defender a la fuerza amiga.
AREA DE FUEGO PROHIBIDO
Un área donde no se permite hacer fuego ni se permiten los efectos del fuego. Hay dos excepciones:
1. cuando la comandancia instituyente aprueba la ejecución de fuegos temporalmente en el área dependiendo
de la misión, y
2. cuando la fuerza enemiga que se encuentra en el área de fuego prohibido ataca a una fuerza amiga, el
comandante puede emprender un ataque en su contra para defender a la fuerza amiga.
AREA DE FUEGO RESTRINGIDO
Un área en donde se imponen restricciones específicas y en la cual no se pueden hacer fuegos que excedan
tales restricciones sin previa coordinación con el comandante que la impuso.
ÁREA DE GUERRA
Aquella área de tierra, mar y aire que está o puede estar involucrada directamente en operaciones de guerra.

ÁREA DE GUERRA (CEO)


Superficie terrestre, marítima o aérea donde se desarrollan operaciones de guerra.

Glosario de Terminos de la FANBV

35
AREA DE INFLUENCIA
La porción de la zona asignada y el área de operaciones en donde un comandante, directamente, es capaz de
influenciar el progreso o el resultado de las operaciones, por la maniobra de sus elementos que ganan terreno o
por el envio del poder de fuego con los sistemas de apoyo de fuego normalmente bajo su control o comando.
Esta es un área geográfica, cuyo tamaño depende de la misión, de la organización y del equipo de la fuerza
involucrada.
AREA DE INTERÉS
Aquella área que le concierne al comandante, incluyendo el área de influencia, las áreas adyacentes a la misma
y que se extiende dentro del territorio enemigo hasta los objetivos de las operaciones en curso o planeadas. Esta
área también incluye las áreas ocupadas por las fuerzas enemigas que podrían comprometer el cumplimiento de
la misión.
AREA DE INTERÉS AMBIENTAL
Un área ambientalmente sensitiva digna de consideración especial por poseer cualidades únicas e importantes
en relación con las áreas adyacentes (por ejemplo, el único bosque de una extensa región), o por la importancia
de su función en el ambiente (por ejemplo, tierra pantanosa, un área inundable, un área permanentemente
congelada o el hábitat de una especie en peligro de extinción). Las áreas de interés ambiental incluyen
estructuras artificiales tales como plantas de tratamiento de aguas negras y diques.
AREA DE INTERÉS DESIGNADA
Un punto o área terrestre, a lo largo de una avenida de aproximación, donde se espera contacto con el
enemigo. La actividad o la falta de actividad en el área de interés designada ayudaron a confirmar o negar la
adopción enemiga de un curso de acción dado.
AREA DE INTERÉS SEÑALADA
Un punto o área geográfica a lo largo de un corredor de movilidad en donde la interdicción exitosa obligará al
enemigo a abandonar un curso de acción específico o a utilizar el apoyo de ingenieros especializados para
proseguir su marcha, y donde puede ser adquirida y atacada por las fuerzas amigas. No todas las áreas de
interés señaladas formarán parte del curso de acción amigo; sólo las que guardan algún vínculo con los blancos
altamente lucrativos son las áreas de interés para el estado mayor. …stas se identifican durante el planeamiento
y el juego de guerra realizados por el estado mayor. Las áreas de interés señaladas difieren de las áreas de
empeño en que para éstas últimas se formulan planes para emplear todas las armas disponibles mientras que las
áreas de interés señaladas pueden ser atacadas con una sola arma.
AREA DE LA FUERZA DE COBERTURA
El área situada al frente del límite avanzado del área de combate y que se extiende hasta las posiciones
avanzadas asignadas inicialmente a las fuerzas de cobertura. Es aquí donde las fuerzas de cobertura ejecutan las
tareas que se les han asignado.
ÁREA DE LANZAMIENTO DE LOS CARROS BLINDADOS ANFIBIOS (CEO)
Superficie marítima que en una operación anfibia se selecciona cerca de la línea de la linea de partida de las
olas, desde donde los buques de desembarco realizan las maniobras necesarias para lanzar al agua los carros
anfibios.
ÁREA DE LANZAMIENTO DE LOS HELICÓPTEROS (CEO)
Superficie marítima que en una operación anfibia se designa detrás o al flanco del área exterior de transporte y
dentro del área de protección antisubmarina para la ubicación de los portahelicópteros de asalto anfibio,
buques de asalto anfibio, buques de asalto anfibio de propósitos múltiples, y otros que se designan para el
transporte y trasbordo de tropas que efectúan los desembarcos helitransportados.
AREA DE LIMITACIÓN
Área claramente definida en la que se aplican limitaciones específicas a los efectivos y fortificaciones de las
fuerzas contendientes o beligerantes. Por lo general se establecen límites máximos respecto al número y tipo de
formaciones, tanques, armas antiaéreas, artillería y otros sistemas de armas que pueda haber en el çarea de
limitación.
ÁREA DE MANIOBRAS (Término Aeronáutico)
Parte del aeródromo que ha de utilizarse para el despegue, aterrizaje y rodaje de aeronaves, excluyendo las
plataformas.
AREA DE MONTAJE
En una instalación de abastecimiento, el área total donde se reúnen y combinan componentes para formar
unidades, estuches o conjuntos completos.

Glosario de Terminos de la FANBV

36
ÁREA DE MOVIMIENTO (Término Aeronáutico)
Parte del aeródromo que ha de utilizarse para el despegue, aterrizaje y rodaje de aeronaves, integrada por el
área de maniobras y las plataformas.
ÁREA DE OBJETIVO
1. Un área geográfica definida dentro de la cual está ubicado un objetivo a ser capturado o alcanzado por las
fuerzas militares. Esta capturado alcanzado por las fuerzas militares. Esta área es definida por la autoridad
competente para los efectos de comando y control. 2. La ciudad u otra ubicación geográfica en donde está
ocurriendo o es anticipado un disturbio civil y en donde las Fuerza Armada Militar son, o pueden ser,
empleadas.
ÁREA DE OBJETIVO
Un área geográfica definida dentro de la cual está ubicado un objetivo a ser ocupado o alcanzado por las
fuerzas militares. Esta área es definida por la autoridad competente para los efectos de comando y control.
ÁREA DE OPERACIONES
Aquella porción de un área de guerra necesaria para las operaciones militares, ya sean ofensivas o defensivas,
conforme con una misión asignada y para la administración incidente a tales operaciones militares.
AREA DE OPERACIONES DE DEFENSA AÉREA
Un área geográfica que define los limites dentro de los cuales son establecidos procedimientos con el fin de
minimizar la interferencia entre la defensa aérea y otras operaciones y que puede incluir la designación de uno
o más de los siguiente: área de defensa aérea; área de acción de defensa aérea, zona de identificación de
defensa aérea, sombrilla de poder de fuego.
AREA DE OPERACIONES ESPECIALES CONJUNTAS
El área terrestre, marítima y aeroespacial asignada a un comando de operaciones especiales conjuntas para
llevar a cabo operaciones especiales.
AREA DE PELIGRO
Un área específica sobre, bajo o dentro de la cual puede existir el peligro. (Ministerio de Defensa, OTAN) 2. En el
control del tráfico aéreo, espacio aéreo de dimensiones definidas donde pueden ocurrir actividades peligrosas
para el vuelo de las aeronaves en determinadas horas. Un área en inmediaciones de las armas o de las
aeronaves donde se pueden sostener lesiones graves o encontrar la muerte de ser ocupada o traspasada por los
soldados o por el equipo, como por ejemplo el área de rebufo de culata de un misil TOW o un arma Dragón.
AREA DE PELIGRO VIENTO ABAJO
área viento abajo de un ataque nuclear, biológico o químico que puede representar un peligro para las tropas
que no están protegidas.
ÁREA DE POSIBLES DESTRUCCIONES (CEO)
Territorio que puede resultar mas afectado por los efectos del armamento enemigo o por catástrofes de todo
tipo, para el que se establecen medidas apropiadas de protección.
ÁREA DE PROTECCIÓN ANTISUBMARINA (CEO)
Superficie marítima en la que las unidades de protección antisubmarina operan para dar seguridad a las
unidades que apoyan la operaciones anfibia.
ÁREA DE RESISTENCIA (CEO)
Es el área dentro de la cual se realizan operaciones de guerra irregular sin enfrentamientos de ejércitos.

AREA DE RESPONSABILIDAD
Un área definida de tierra dentro de la cual se asigna una responsabilidad específica al comandante del área,
para el desarrollo y el mantenimiento de las instalaciones, el control de movimiento y la conducción de las
operaciones tácticas que involucran a las tropas bajo su control, junto con la autoridad paralela para ejercer esas
funciones.
ÁREA DE RESPONSABILIDAD
Franja de terreno, definida por limites, comprendiendo el área terrestre y el espacio aéreo correspondiente, cuya
finalidad es establecer responsabilidades operacionales a determinada fuerza, asignándole un espacio de
maniobra adecuado y compatible con sus posibilidades.
AREA DE RESPONSABILIDAD DE INTELIGENCIA
área asignada a un comandante y en la que él es responsable de proporcionar inteligencia haciendo uso de los
medios que se encuentren a su disposición.

Glosario de Terminos de la FANBV

37
AREA DE RESPONSABILIDAD TÁCTICA
Un área de tierra definida por la que es asignada específicamente una responsabilidad al comandante del área
como una medida de control de las fuerzas asignadas y la coordinación del apoyo. Comúnmente referido como
ADRT.
ÁREA DE RETAGUARDIA
El área en la retaguardia de las áreas de combate y adelantadas.

ÁREA DE REUNIÓN
1. Un área en la que está reunida un comando en preparación para acción posterior. 2. En una instalación de
abastecimiento, el área bruta usada para la recolección y combinación de componentes en unidades, equipos o
conjuntos completos, componentes en unidades, equipos o conjuntos completos.
ÁREA DE REUNIÓN (CEO)
Superficie o espacio asignado a las unidades (pequeñas unidades) para reunirse antes o después de las acciones
combativas.
AREA DE REUNIÓN AVANZADA
Un área provisional donde las unidades de aviación se reúnen para prepararse para una misión. Se halla situada
más al frente que el área de reunión y el campo de aviación de la brigada de aviación, pero no tan al frente
como la posición de ataque. Las aeronaves pueden estar en esta área por períodos cortos o largos dependiendo
de los factores METT-T.
AREA DE REUNIÓN DE RETAGUARDIA
Un área de reunión ubicada bien hacia el fondo de la retaguardia de la unidad que la ocupa; normalmente se
encuentra a una distancia que oscila entre 10 y 15 kilómetros del área de reunión avanzada de la división y es
controlada por el puesto de mando de retaguardia. Puede recibir apoyo de la artillería divisionaria o de la
brigada de aviación. Las unidades que se encuentran en dicha área protegen todas las rutas que atraviesan las
áreas que tienen asignadas
ÁREA DE REUNIÓN DEL DESEMBARCO (CEO)
Superficie del terreno donde se reúnen las pequeñas unidades después de desembarcar.

ÁREA DE SERVICIO
Área en la que están ubicados los servicios administrativos de una organización militar mayor, tales como un
ejército o una fuerza aérea. La zona de comunicaciones es el área de servicio para un teatro de operaciones.
ÁREA DE SERVICIO DEL EJÉRCITO
El territorio entre el límite de retaguardia del cuerpo y el límite de retaguardia de la zona de combate. La
mayoría de los establecimientos administrativos y tropas de servicios del Ejército están usualmente ubicadas en
esta área.
ÁREA DE SOBREVUELO LIBRE
Área donde el vuelo es libre para cualquier blanco de interés aéreo controlado y el estado de acción de las
armas es fuego prohibido.
ÁREA DE SOBREVUELO PROHIBIDO
Área donde el vuelo es prohibido y el estado de acción de las armas es fuego libre.

ÁREA DE SOBREVUELO RESTRINGIDO


Área donde el vuelo es restringido y el estado de acción de las armas es fuego restringido.

ÁREA DE TRANSPORTE (CEO)


Superficie marítima que en una operaciones anfibia se asigna al flanco del área exterior de transporte a donde
llegan los buques de desembarco después de arribar al área objetivo.
ÁREA DEFENDIDA POR ARTILLERÍA DE DEFENSA AÉREA
Un área restringida de defensa aérea que es negada a las aeronaves amigas excepto bajo condiciones
específicas.
ÁREA DEFENSIVA MARÍTIMA
Un área marítima, que usualmente incluye las aproximaciones y las aguas de puertos, refugios marítimos, bahías
u ondeaderos, importantes para el control y la protección de la navegación; para la salvaguarda de las
instalaciones defensivas que bordean las aguas de las áreas; y para proveer otras medidas de seguridad
requeridas dentro de áreas especificadas. Ella no se extiende hacia el mar más allá de las aguas territoriales del
país.

Glosario de Terminos de la FANBV

38
AREA DEL BLANCO
área designada en terreno identificable donde se espera que se presenten blancos enemigos contra los cuales
se emplearón medios de apoyo aéreo.
ÁREA EXTERIOR DE BUQUES DE DESEMBARCO (CEO)
Superficie marítima a la que en una operación anfibia se dirigen los buques de desembarco después de llegar al
área objetivo; generalmente se encuentran ubicadas en los flancos, del área exterior de transporte.
ÁREA EXTERIOR DE TRANSPORTE (CEO)
Superficie marítima que en una operación anfibia se asigna para la llegada inicial de los buques de transporte al
arribar al área objetivo.
AREA FLUVIAL
Un área interior o costera que abarca tanto el terreno como el agua, que se caracteriza por haber en ella muy
pocas líneas de comunicación terrestres, y que cuenta con una extensa superficie acuática y/o vías de
navegación interiores que permiten disponer de rutas naturales para el transporte por superficie y para las
comunicaciones.
ÁREA INTERIOR DE TRANSPORTE (CEO)
Superficie marítima que en una operación anfibia se asigna a los buques de transporte para efectuar el
trasbordo del personal y la técnica de uso militar.
ÁREA MARÍTIMA
Un teatro de operaciones marítimo puede ser dividido para los propósitos de descentralización del comando en
áreas y sub-áreas marítimas, Teatro del Atlántico, el cual está dividido en comandos de áreas y sub-áreas
maritimas.
ÁREA MARÍTIMA (CEO)
Superficie designada en una operación anfibia para garantizar el movimiento de unidades hacia la costa de
forma organizada y rápida, Esta compuesta por las áreas oceánicas operativas y las marítimas en el área
objetivo.
ÁREA MILITAR
Área geográfica determinada sobre la que existe una misión militar esencial o primordial y que ha sido
específicamente declarada como tal por el Presidente, el Ministro de la Defensa o Presidente, el Ministro de la
Defensa o un instrumento legal o la persona que posea autoridad por la delegación del Presidente o el Ministro
de la Defensa.
AREA NEGADA
área controlada por el enemigo o por elementos que no son amigos en la cual las fuerzas amigas no podrían
operar exitosamente debido a las restricciones operacionales que encaran y a las capacidades de su fuerza. área
considerada operacionalmente inapropiada para las fuerzas de propósito general por razones políticas, tácticas,
ambientales, o geográficas. Es un área principal para fuerzas de operaciones especiales.
AREA OBJETIVO
Un área geográfica definida dentro de la cual está ubicado un objetivo que las fuerzas militares han de tomar o
al cual deben llegar. Esta área es determinada por una autoridad competente para fines de mando y control.
2. La ciudad o cualquier otro punto geográfico donde ocurre un disturbio civil o se prevé que ha de ocurrir, y en
donde las Fuerzas Armadas Federales están siendo empleadas o pueden estarlo.
ÁREA OBJETIVO (CEO)
Superficie definida dentro de la cual está ubicado un objetivo que va a ser capturado o alcanzado por las fuerzas
militares; ciudad u otro lugar geográfico donde están ocurriendo o van a tener lugar disturbios civiles, y donde
van a ser o pueden ser empleadas las fuerzas armadas.
ÁREA OCEÁNICA (CEO)
Superficie que en una operación anfibia se designa para la ubicación de los grupos de portaviones, los medios
antisubmarinos, las unidades logísticas u otras unidades de apoyo y cobertura.
AREA PRINCIPAL DE BATALLA
La parte del campo de batalla en que se libra la batalla decisiva para derrotar al enemigo. Para cualquier
comando, el área principal de batalla se extiende desde el límite avanzado del área de combate hasta el límite
de retaguardia de las unidades subordinadas al comando.
ÁREA PROHIBIDA DE ARTILLERÍA DE DEFENSA ÁÉREA
Un espacio aéreo que es negado a las aeronaves amigas bajo todas las condiciones.

Glosario de Terminos de la FANBV

39
AREA RESTRINGIDA
Un espacio aéreo de dimensiones definidas sobre áreas terrestres o aguas territoriales del estado dentro del cual
el vuelo de aeronaves es restringido, de acuerdo con ciertas condiciones especificadas. También se puede referir
a las áreas de tierra o mar hacia los cuales está restringido su acceso atierra o mar hacia los cuales está
restringido su acceso.
ÁREA RIBEREÑA
Un área interior o costera que comprende ambas cosas, tierra y agua, caracterizada por líneas de
comunicaciones terrestres limitadas con una extensa superficie de agua y/o vías de agua interiores que
proporcionan rutas naturales para el transporte y comunicaciones de superficie.
AREA SEGURA
Un área designada en territorio hostil que le ofrece al evasor o a alguien que se ha fugado una oportunidad
razonable de evitar la captura y de sobrevivir hasta ser evacuado
AREA URBANIZADA
Una concentración de estructuras, instalaciones y población, tales como aldeas, ciudades y pueblos.

ÁREA VITAL
Un área o instalación designada para ser defendida por unidades de defensa aérea.

ÁREA VITAL
Como se usa en la defensa aérea, un área o instalación designada para ser defendida por unidades de defensa
aérea del Ejército.
AREAS AVANZADAS DE RESISTENCIA
Área geográfica dentro de una zona de resistencia, donde actúan las unidades de Combate de resistencia. Su
extensión de la capacidad de las fuerzas asignadas para conducir operaciones, de las operaciones proyectadas,
los requerimientos de apoyo de combate y apoyo de servicio de combate, de las características del terreno y de
las posibilidades del enemigo.
ÁREAS DE INFLUENCIA
Extensa área geográfica que un Estado poderoso considera de especial interés por su relevancia para su
seguridad y bienestar. De acuerdo con esto, los Estados suelen atribuirse derechos especiales de supervisión o
hegemonía en estas áreas, a la vez que resisten y se resienten de la influencia de otros países importantes en la
zona. Dichas áreas de influencia afectan por lo general al territorio adyacente a la zona en cuestión.
ÁREAS DE PATRULLAJE SUBMARINO
Una extensión de agua determinada en todas direcciones por límites geográficos asignados para una acción
submarina.
Areas vedadas al emplazamiento de obstáculos
Una medida de mando y control usada para restringir el tipo o número de obstáculos dentro de un área. Un
comandante puede usar aéreas vedadas para impedir que el personal subordinado emplace obstáculos en
ciertas aéreas. El área vedada se identifica con "PROHIBIDO EMPLAZAR OBSTACULOS".
ARFADA (Término Naval)
Cabeceo o cabezada que da el barco.

ARFAR (Término Naval)


Elevar el buque la proa por efectos del oleaje. Algunas veces se emplea también como sinónimo de cabecear.

ARGAMAGADO (Término Naval)


Relleno de los huecos de las varengas con argamasa.

ARGANEO (Término Naval)


Argolla de hierro que lleva el ancla en el extremo superior de la caña, para poder amarrarla al cabo o cadena.

ARGANO (Término Naval)


Cabrestante.

ARGOLLA (Término Naval)


Antiguo castigo dado a los marineros y pasajes, consistente en azotarlos una vez sujetos por los pies a una
argolla firme en cubierta. El castigo se conocía por dar argolla.

Glosario de Terminos de la FANBV

40
ARIETE (Término Naval)
Buque de vapor blindado y con espolón muy reforzado,

ARMA
1. Es una herramienta de agresión útil y puede ser utilizada contra seres humanos en tareas de ataque, defensa
y destrucción de fuerzas o instalaciones enemigas, o simplemente como una efectiva amenaza. Un arma es por
tanto un dispositivo que amplía la dirección y la magnitud de una fuerza. 2. Aeronave, buque, tanque o
vehículo blindado de abastecimiento o personal con una provisión prescrita de municiones, bombas u otros
artículos de armamento con el fin de estar listos para el servicio de combate. 3. Rama del Ejército involucrada
principalmente con las misiones de combate y apoyo de combate. 4. Pone una espoleta u otra dispositivo de
fuego en una bomba, proyectil o mina para causar su detonación. 5. Armar la espoleta de una bomba. o
proyectil de artillería, mortero o cohete, de modo que detone en el de artillería, mortero o cohete, de modo que
detone en el momento deseado.
ARMA
Es una herramienta de agresión útil para la carga y autodefensa (cuando se usa contra animales) y puede ser
utilizada contra seres humanos en tareas de ataques, o en la defensa y destrucción de fuerzas o instalaciones
enemigas o simplemente como una efectiva amenaza.
ARMA ATÓMICA - (ARMA NUCLEAR)
Un dispositivo en el que resulta una explosión, de la energía liberada por reacciones que envuelven a un núcleo
atómico, ya sea de fisión o fusión o ambos.
ARMA BIOLÓGICA (CEO)
Arma de exterminio en masa que se fundamenta en el empleo de agentes biológicos capaces de afectar a las
personas, animales y plantas. Incluye el agente y su medio de empleo. Sinónimo. Arma bacteriológica.
ARMA DE EXTERMINIO EN MASA (CEO)
Arma que provoca la afección masiva del personal, los recursos, el material de guerra, las edificaciones y otros
medios. Puede ser nuclear, química, biológica o incendiaria.
ARMA INCENDIARIA (CEO)
Arma de exterminio en masa formada por la combinación de una mezcla incendiaria y su portador: granadas,
petacas, minas, bombas y lanzallamas. Está concebida primordialmente para incendiar objetos o causar
quemaduras a las personas mediante la acción de las llamas, el calor o una combinación de ambos.
ARMA NUCLEAR (CEO)
Arma explosiva de exterminio en masa basada en el aprovechamiento de la energía nuclear producida por las
reacciones de fisión de algunos isótopos del uranio y el plutonio, o por las reacciones de fusión de los isótopos
del hidrogeno (deuterio y tritio). Sus factores de destrucción son la onda de choque, la radiación luminosa, la
precipitación radiactiva y la radiación penetrante.
ARMA QUÍMICA (CEO)
Arma de exterminio en masa que se fundamenta en el empleo de las propiedades tóxicas de algunas sustancias
químicas; incluye las sustancias químico-tóxicas y los medios de su empleo.
ARMA RADIOLÓGICA (CEO)
Arma de exterminio en masa que se fundamenta en el empleo de sustancias radiactivas especialmente
preparadas para su uso en el combate en forma de polvos o soluciones.
ARMAMENTO INGENIERO (CEO)
Conjunto de municiones, máquinas ingenieras, herramientas y otros medios empleados durante el
cumplimiento de las misiones y medidas del apoyo ingeniero de las acciones combativas.
ARMAR
Aplicado a explosivos, el cambio de una condición de seguridad de disposición para la iniciación.

ARMAR
Aplicado a las armas y municiones, el cambio de una condición de seguridad a un estado de disposición para la
iniciación.
ARMAR (Término Naval)
Instalar en un buque todo aquello que constituye el material de armamento, además de los efectos y
provisiones necesarios para emprender el viaje. En sentido más restringido, se emplea también el verbo armar
como sinónimo de guarnir o aparejar, especialmente cuando se refiere a un palo, verga, remo u otro elemento,
como el timón o los puntales de carga.

Glosario de Terminos de la FANBV

41
ARMAS AUTOMÁTICAS
Son aquellas dotadas de un mecanismo especial que funciona de los gases producidos por la deflagración de la
pólvora, el cual expulsa la capsula disparada y coloca un proyectil nuevo en posición de tiro.
Armas combinadas
La aplicación sincronizada o simultánea de varias armas, como la infantería, los blindados, la artillería, los
ingenieros, la defensa antiaérea y la aviación, para lograr un efecto sobre el enemigo mayor que si se empleara
a cada arma en secuencia contra el enemigo.
ARMAS CONVENCIONALES
Armas no nucleares. Excluye a todas las armas biológicas y generalmente excluye a las armas químicas excepto
los agentes fumígenos e incendiarios existentes y agente del tipo de control de motines.
ARMAS DE APOYO
Armas aéreas, marítimas y terrestres de todo tipo empleadas para apoyar a unidades terrestres.

ARMAS DE COMBATE
Unidades y soldados que cierran con las fuerzas enemigas para destruirlas o proporcionan la potencia de fuego
y las capacidades destructivas en el campo de batalla. Incluyen las siguientes ramas y funciones: ArtillerÌa de
Defensa Antiaçerea, Blindaje/CaballerÌa, Aviación, Artillería de CampaÒa, InfanterÌa, Fuerzas Especiales y el
Cuerpo de Ingenieros.
ARMAS DE DESTRUCCIÓN EN MASA
En el contexto del control de armas, armas capaces de destrucción en gran escala o de ser usadas en tal forma
que causen un elevado número de bajas. Pueden ser armas nucleares, químicas, biológicas y radiológicas; pero,
excluyen el medio de transportar o propulsar dicha arma cuando este medio no es parte integral del arma.
ARMAS EN DEFENSA PROPIA
En las operaciones de defensa antiaérea, una orden de control de armas que impone un estado conforme al
cual los sistemas de armas sólo pueden dispararse en defensa propia o en un cumplimiento de una orden
formal.
ARMAS EN TIRO LIBRE
En las operaciones de defensa antiaérea, una orden de control de armas que impone un estado conforme al
cual los sistemas de armas pueden hacer fuego sobre cualquier blanco que no haya sido positivamente
identificado como amigo.
ARMAS MANUALES
Son aquellas armas en las que la capsula utilizada es removida manualmente y el nuevo proyectil es colocado de
la misma manera.
ARMAS PEQUEÑAS
Todas las armas incluyendo armas automáticas, incluyendo 30 milímetros (1,181 pulgadas).

ARMAS RESTRINGIDAS
En las operaciones de defensa antiaérea, una orden de control de armas que impone un estado conforme al
cual los sistemas de armas pueden hacer fuego sobre los blancos identificados como hostiles.
ARMONIZAR (EL USO DEL ESPACIO AÉREO)
Reconciliar o resolver un conflicto en lo referente a responsabilidad, área de operaciones, espacio aéreo o
intereses a fin de ejecutar las operaciones ordenadamente, sin la redundancia no deseada ni la amenaza del
fratricidio
ARO (Término Naval)
Cada uno de los anillos de madera usados en envergar ciertas velas a un palo.

ARPEO (Término Naval)


Artefacto de hierro parecido a un rezón que se emplea para recuperar anclas, cadenas, etc., perdidas por los
buques. Antiguamente se usaba para aferrar la embarcación enemiga al propio buque.
ARQUEO (Término Naval)
Volumen o capacidad de un buque.

ARRAIGADA (Término Naval)


Cada trozo de cabo, cadena o pasamanos de hierro usado en los buques de vela para sujetar la vigota inferior
o el cáncamo bajo del tensor de cualquier obenquíllo de mastelero, al cáncamo de un zuncho dispuesto con
este objeto en el propio palo y situado más bajo de la cofa,

Glosario de Terminos de la FANBV

42
ARRAIGADO (Término Naval)
Amarradura de un cabo.

ARRANCADA (Término Naval)


Velocidad que alcanza una embarcación, partiendo del estado de reposo, bajo el empuje de sus medios de
propulsión.
ARRANCAR (Término Naval)
Desprender el ancla del fondo al virar de la cadena. En este sentido es sinónimo de zarpar. También se emplea
este verbo en el sentido de imprimir al buque o embarcación una mayor velocidad mediante el propulsor, los
remos o por efecto del viento.
ARRANCHAR (Término Naval)
Poner en orden los objetos o efectos de a bordo colocándolos en su lugar habitual o en la forma más
conveniente para su posterior utilización. Arranchar a son de mar: Preparar el buque para hacerse a la mar,
trincando todos aquellos efectos o elementos susceptibles de moverse durante la navegación,
ARRASTRA CULO (Término Naval)
Vela cuadra que largaban ciertas embarcaciones debajo de la botavara.

ARRASTRADERA (Término Naval)


Ala de trinquete.

ARRECIFE (Término Naval)


Banco de rocas o políferos a flor de agua.

ARREJERAR (Término Naval)


Fondear con tres anclas, dos por la proa y una por la popa.

ARRIAR (Término Naval)


Bajar un objeto soltando, bien a mano o sirviéndose de una maquinilla o cabrestante, el cabo que lo mantiene
fijo o suspendido. Arriar en banda: Soltar todo el cabo en cuestión. /Arriar lo que pida: Aflojar el cabo
paulatinamente y de acuerdo con su tirantez, para evitar que se rompa.
ARRIBA (Término Naval)
Voz de mando para que la gente suba a cubierta, si ya está en ella, para que suba a las jarcias, palos, vergas y
otro lugar alto.
ARRIBADA (Término Naval)
Llegada de un barco. / Bordada que da un buque, dejándose ir con el viento.

ARRIBAR (Término Naval)


Meter el timón a la banda conveniente para que el buque gire hacia sotavento. / Llegar la nave al puerto.
/Dejarse ir con el viento. / Separar la proa de una embarcación o buque de la dirección en que sopla el viento,
de manera que éste sea más largo, aumentando el ángulo que estaba formado con el rumbo primitivo y el
viento. Es el término de significado totalmente opuesto a orzar. También se entiende que un buque arriba a
puerto cuando su llegada a éste no ha sido voluntaria, sino forzada e impuesta por cualquier causa.
ARRIDAR (Término Naval)
Halar, pero solo se emplea refiriéndose al tesado de la jarcia.

ARRIMAR (Término Naval)


Asegurar la carga de un barco para que no se mueva a pesar del balanceo.

ARROJAR
Lanzar una o más bombas o minas aéreas a la superficie desde una aeronave.

ARRUFO (Término Naval)


Curvatura dada a la cubierta principal, regala y otros elementos longitudinales del buque para que los extremos
de proa y popa sean más altos que el centro, con objeto de reducir la posibilidad de embarque de agua y, en
caso de que esto ocurra, facilitar su salida. El arrufo propio de un buque puede hacerse más pronunciado,
hasta llegar incluso a constituir una deformación permanente del casco, si los pesos de a bordo están-mal
distribuidos, es decir, cuando la carga del centro del buque es excesiva en relación con la de los extremos del
mismo.

Glosario de Terminos de la FANBV

43
ARRUMA (Término Naval)
División para distribuir la carga en los barcos.

ARRUMAR (Término Naval)


Distribuir la carga en un barco.

ARRUMBAR (Término Naval)


En la actualidad este verbo es sinónimo del rumbo. Antes se empleaba para' indicar el navegar paralelamente a
la costa o también hacerlo siguiendo una enfilación.
ARTE MILITAR (CEO)
Es la actividad que despliegan los jefes y órganos de comando para preparar, apoyar y conducir las operaciones
militares de cualquier nivel, y su teoría. Esta última es parte fundamental de la Ciencia Militar.
ARTE OPERACIONAL
El empleo de fuerzas militares para alcanzar objetivos estratégicos u operacionales a través del diseño, la
organización, la integración y la conducción de estrategias, campañas, operaciones mayores y batallas. El arte
operacional convierte la estrategia del comandante de la fuerza en un diseño operacional y, finalmente, en una
acción táctica mediante la integración de todas las actividades clave en todos los niveles de la guerra.
ARTÍCULO CLAVE
Artículo determinado como no apropiado para ser almacenado en puntos múltiples.

ARTÍCULO COMÚN
1. Cualquier artículo de material que es requerido para ser usado por más de una actividad. 2. Algunas veces
hablando libremente, usado para denotar cualquier articulo consumible excepto partes de repuestos u otros
artículos técnicos. 3. Cualquier articulo de material obtenido, propiedad de (existencias de la Fuerza Militar) o
usado por cualquier Comandancia General de Fuerza y que también es requerido para ser proporcionado a un
país recipiente bajo el Programa de Asistencia Militar. 4. Artículos comerciales disponibles inmediatamente. 5.
Artículos usados por dos o más de los Comandos Generales de Fuerzas Militares de igual manufactura o
fabricación y que puede variar entre las Fuerzas en cuanto al color y la forma (como vehículos y vestuario) 6.
Cualquier parte o componente que es requerido en el ensamblaje de dos o mis artículos acabados completos.
ARTÍCULO DE DISTRIBUCIÓN RESTRINGIDA
Cualquier artículo cuya distribución a un usuario esté sujeta a control por una persona autorizada por razones
que pueden incluir costo, escasez, carácter técnico o peligroso, o importancia operacional.
ARTÍCULOS COMERCIALES
Artículos de abastecimiento rápidamente disponibles, de fuentes de distribución comercialmente establecidos,
que el Ministerio de la Defensa o los funcionarios de adquisiciones han designado para ser obtenidos directa o
indirectamente de esa fuente.
ARTÍCULOS DE INTERCAMBIO (CAMBIO) DIRECTO
Artículos seleccionados que son suplidos a las unidades, organizaciones y actividades de mantenimiento sobre
un intercambio (cambio) directo.
ARTILLERÍA
- Ver artillería de campaña.

ARTILLERÍA
Armas de fuego que son capaces de lanzar proyectiles pesados, normalmente explosivos a largas distancias.

ARTILLERÍA ANTIAÉREA
Armas superficie a aire basadas en tierra, así como su equipo de apoyo, para enfrentar blancos de interés.

ARTILLERIA AUTOPROPULSADA
Artillería equipada con tubos o plataformas de lanzamiento instaladas sobre cureñas con capacidad automotriz
para el vehículo y el arma.
ARTILLERÍA BLINDADA
1. Armas de artillería auto-propulsadas que están completa o parcialmente blindadas. 2. Unidades de artillería
equipadas con armas de artillería blindada, con vehículos blindados auxiliares apropiados y organizados
principalmente para funcionar con las unidades blindadas.

Glosario de Terminos de la FANBV

44
ARTILLERÍA DE APOYO
La artillería que ejecuta misiones de fuego en apoyo de una unidad específica, usualmente infantería, pero
permanece bajo el comando del próximo comandante superior de artillería.
ARTILLERÍA DE APOYO DIRECTO
La artillería cuya tarea principal es proporcionar el fuego solicitado por la unidad apoyada.

ARTILLERÍA DE APOYO GENERAL


La artillería que ejecuta el fuego ordenado por el comandante de una unidad a la cual ella pertenece
orgánicamente o está agregada. Hace fuegos en apoyo de la operación como un todo en vez de apoyar a una
unidad subordinada específica.
ARTILLERIA DE CAMPAÑA
Elemento principal con que cuenta el Ejército para disparar sobre blancos terrestres; está equipada con
morteros, obuses, cañones o cohetes y el sistema de dirección de tiro.
ARTILLERÍA DE CAMPAÑA
1.El equipo, los abastecimientos, las municiones y el personal involucrado en el uso de cañones o lanzadores de
misiles de superficie a superficie. Los cañones de artillería de campaña son clasificados de acuerdo al calibre
como: liviana de 120 mm, menos mediana de 121 a 160 mm, pesada de 161 a 210 mm, muy pesada mayor de
210 mm. 2.Elemento principal con que cuenta la Fuerza Armada para disparar sobre blancos terrestres; está
equipada con morteros, obuses, cañones o cohetes y el sistema de dirección de tiro.
ARTILLERIA DE DEFENSA AÉREA
Artillería equipada con cañones o mísiles tierra-aire y el equipo de apoyo, para empeñarse contra blancos aéreos
desde la tierra.
ARTILLERÍA DEL CUERPO
Toda la artillería agregada o asignada al cuerpo y no agregada por el cuerpo a sus divisiones.

ARTILLERÍA DIVISIONARIA
La artillería divisionaria que es permanentemente parte integral de una división. Para propósitos tácticos, toda la
artillería puesta bajo el comando de un comandante de división es considerada artillería divisionaria.
ARTIMON (Término Naval)
La vela latina o triangular, en el palo más próximo al timón.

ARZA (Término Naval)


Estrobo, relinga o gaza, según los casos. /Cualquiera clase de aparejo destinado a izar un objeto.

AS DE GUÍA (Término Naval)


Nudo. /Especie de lazo que hacen los marineros, y que antiguamente se denominó as de gavia.

ASALTO
1. El climax de un ataque; cerrarse con el enemigo en combate cuerpo a cuerpo. 2. En una operación anfibia, el
período de tiempo entre el arribo de las fuerzas de asaltos mayores de la fuerza de tarea anfibia en el área del
objetivo y el cumplimiento de la misión de la fuerza de tarea anfibia. 3. Hacer un ataque corto, violento, pero
bien ordenado contra un objetivo local, tal como un emplazamiento de ametralladora. 4. Una fase de una
operación aerotransportada que comienza con el lanzamiento por aire del escalón de asalto de la fuerza dentro
del área del objetivo y se extiende a través del ataque de los objetivos de asalto y la consolidación de la cabeza
aérea inicial.
ASALTO AÉREO
Operaciones en las cuales las fuerzas de asalto areo (de combate, apoyo de combate y apoyo de servicio de
combate) usando la potencia de fuego, los medios de movilidad y la integración total de los helicópteros en
funciones terrestres o aéreas, maniobran en el campo de batalla bajo el control del comandante de maniobra
terrestre o aérea para entablar combate con las fuerzas enemigas y destruirlas o tomar y retener terreno clave.
ASEGURAR (OPERACIONES)
Ganar la posesión de una posición o característica del ganar la posesión de una posición o característica del
terreno, con o sin fuerza y para hacer tal disposición como para evitar hasta donde sea posible, su destrucción o
pérdida por parte de la acción enemiga.
ASIDERO (Término Naval)
El cabo que se usa para hacer avanzar una embarcaci6n cerca de la orilla y a lo largo de ésta, halando desde
tierra.

Glosario de Terminos de la FANBV

45
ASIENTO (Término Naval)
Se llama así a la diferencia entre los calados de proa y popa de un buque. Cuando el calado de proa es mayor
que el de popa, el asiento es aproante: en caso contrario es apopante. Por último, si el asiento es nulo, es decir,
los calados de ambas cabezas son idénticos, entonces se dice que el buque flota o esta en aguas iguales.
ASIGNACIÓN
En términos generales, consiste en la distribución de recursos escasos, para fines de empleo, entre las distintas
organizaciones que compiten por obtenerlos. Las asignaciones específicas (por ej., salidas aéreas, armas
nucleares, fuerzas y transporte) se describen como asignación de salidas aéreas, armas nucleares, etc.
ASIGNAR
1. La colocación de unidades o personal en una organización donde tal colocación es relativamente
permanente y/o donde tal organización controle y administre las unidades o el personal para la función
principal o la mayor porción de las funciones de la unidad o del personal. 2. El destacamento de individuos para
áreas o funciones especificas donde tales deberes o funciones sean principales y/o relativamente permanentes.
ASIMETRIA
Falta de simetría. Desproporción adecuada de las partes de un todo entre si y con el todo mismo.

ASIMETRÍA MILITAR COMO AMENAZA


Acción o tendencia, real o percibida de un país o coalición de países de intervenir militarmente sobre un país
con un poder de combate inferior con el fin de imponer su voluntad, atentando en contra de su independencia,
soberanía e integridad de su espacio territorial.
ASISTENCIA A UN PAÍS
Asistencia civil o militar prestada a una nación por fuerzas extranjeras en el territorio de dicha nación en tiempo
de paz, situaciones de crisis, casos de emergencia o en una guerra, con base en acuerdos mutuamente
concluidos entre las naciones.
ASO (Término Defensa Antiáerea)
Oficial de vigilancia aérea

ASOCIACIÓN HABITUAL
La estrecha y continua relación que se establece entre los elementos de apoyo y las unidades de combate
apoyadas o entre las unidades de combate que se colocan frecuentemente en agregación recíproca a fin de
garantizar la comprensión mutua de los procedimientos y técnicas operacionales e incrementar la reacción en
general.
ASPA (Término Naval)
La formada por dos fajas afelpadas cruzadas desde los tercios de la verga del trinquete a las amuras opuestas del
castillo, la cual sirve para que la vela no se vaya sobre el estay y se rife al cargarla. / Refuerzo de lona en las velas
cuadras, de los puños hacia el centro de las mismas.
ASPILLERIA (Término Naval)
Abertura larga y estrecha practicada en los costados o mamparos de un buque; para disparar contra el
enemigo, claro que se dejaba entre los coys o petates de la marinería colocados en los parapetos con el fin de
poder hacer a su través fuego de fusilería.
ASTA (Término Naval)
Palo dispuesto más o menos verticalmente, en el que se izan banderas, gallardetes, catavientos u otras cosas
similares. Normalmente cada asta va remata- da por una galleta o perilla que lleva una roldana para el laboreo
de la driza correspondiente.
ASTILLA MUERTA (Término Naval)
Ángulo que hacia una y otra banda del buque forma la cara inferior de cada una de sus varengas con la
horizontal o que pasa precisamente por la intersección de aquélla en el plano diametral. /Astilla viva: La parte
superior de las cuadernas a partir de la astilla muerta.
ASTILLERO (Término Naval)
En general, se llama astillero naval a cualquier establecimiento dedicado preferentemente a la construcción y
reparación de buques.
ASUNCIÓN
Una suposición sobre la situación actual, o una presuposición sobre el curso futuro de las eventos, uno u otro
asumido para ser verdad en la ausencia de una prueba positiva necesaria para permitirle al comandante, en el
proceso de planificación, complementar su apreciación de la situación y tomar una decisión sobre su curso de
acción.

Glosario de Terminos de la FANBV

46
ASUNTOS CIVILES
Aquellas fases de las actividades de un comandante que comprenden las relaciones entre las fuerzas militares y
las autoridades civiles y el pueblo, en un país o área amiga, cuando estén presentes fuerzas militares. Los
asuntos civiles incluyen: a. Los asuntos concernientes a las relaciones entre las fuerzas militares ubicadas en un
país o área y las autoridades civiles y el pueblo de ese país o área, que implica usualmente la ejecución, por
parte de las fuerzas militares, de ciertas funciones o el ejercicio de cierta autoridad, que normalmente es de la
responsabilidad del gobierno local. Esta relación puede ocurrir antes, durante o subsecuente a una acción
militar en tiempo de hostilidades u otras emergencias y es normalmente cubierta por un tratado u otro acuerdo,
expreso o implícito; y b. gobierno militar: la forma de administración por la cual el poder ocupante ejerce la
autoridad ejecutiva, legislativa y judicial, sobre el territorio ocupado.
ASUNTOS CIVILES
1.Asuntos concernientes a las relaciones en tiempo de guerra, entre el comandante de una fuerza armada y las
poblaciones civiles y gobiernos, en áreas donde se emplea le fuerza y los cuales son determinados sobre las
bases de un tratado mutuo, oficial o de otra manera. 2.Aquellas fases de las actividades de un comandante que
comprenden las relaciones entre las fuerzas militares y las autoridades civiles y el pueblo, en un país o área
amiga, cuando estén presentes fuerzas militares. Los asuntos civiles incluyen: a. Los asuntos concernientes a las
relaciones entre las fuerzas militares ubicadas en un país o área y las autoridades civiles y el pueblo de ese país o
área, que implica usualmente la ejecución, por parte de las fuerzas militares, de ciertas funciones o el ejercicio de
cierta autoridad, que normalmente es de la responsabilidad del gobierno local. Esta relación puede ocurrir
antes, durante o subsecuente a una acción militar en tiempo de hostilidades u otras emergencias y es
normalmente cubierta por un tratado u otro acuerdo, expreso o implícito; y b. gobierno militar: la forma de
administración por la cual el poder ocupante ejerce la autoridad ejecutiva, legislativa y judicial, sobre el territorio
ocupado.
ASUNTOS MORTUORIOS
Programa militar de carácter general cuya finalidad es prestar al personal fallecido los servicios necesarios,
inclusive inhumación o entierro. Incluye tres programas secundarios: el programa de personal recién fallecido, el
programa de registro de sepulturas y el programa de retorno de cadáveres concurrente.
ASUNTOS PÚBLICOS
Aquellas actividades de información pública y relaciones con la comunidad dirigidas hacia el público en general
para los varios elementos del Ministerio de la Defensa.
ATACAR
Empleado para destruir al enemigo desde un punto distante; utilizado normalmente cuando la misión no dicta
ni apoya la ocupación del objetivo. Esta tarea generalmente se le asigna al elemento de apoyo durante la
ofensiva, y durante las operaciones defensivas se asigna como una opción de contraataque para la reserva. El
ataque con fuego no se realiza conjuntamente con una fuerza de maniobra. Al asignar esta tarea, el
comandante debe especificar el propósito del fuego--bien sea destruir, inmovilizar o contener.
ATAGALLAR (Término Naval)
Navegar un buque muy forzado de vela.

ATAJAAGUAS (Término Naval)


Barreno relleno a fuerza de mazo con una cabilla de madera en los ángulos de los Escarpes de la quilla y
otras piezas empalmadas y expuestas a la acción del agua, para que ésta no penetre por la juntas de dichos
escarpes. Se dice atajar un agua al impedir que penetre la del mar por los fondos del buque.
ATAQUE
Un tipo de operación ofensiva que se caracteriza por el movimiento coordinado, apoyado por fuego. Puede ser
designado como ataque principal o de apoyo. Las opciones del ataque principal incluyen el ataque improvisado,
el ataque planeado, el ataque de desarticulación, el contraataque, la incursión, el amago y la demostración.
ATAQUE AÉREO
1. (coordinado) - Una combinación de dos o más tipos de ataques aéreos (picada, planeado, bajo nivel) en un
ataque, empleando uno o más tipos de aeronaves. 2. (diferido) -Un procedimiento en el que grupos de ataque
se juntan como una sola unidad. Es empleado cuando los grupos de ataque son lanzados desde más de una
estación con su salida sobre la misión estando retardada pendiente de ordenes posteriores. 3. (dividido) - Un
método de enviar un ataque aéreo coordinado que consiste en retener a las unidades en una cerrada
concentración táctica hasta un punto, luego separarlas para atacar un objetivo desde diferentes direcciones.
ATAQUE ACCIDENTAL
Un ataque no pensado que ocurre sin un diseño nacional deliberado como resultado directo de un evento al
azar, tal como una falla mecánica, un simple error humano o una acción no autorizada por parte de un
subordinado.

Glosario de Terminos de la FANBV

47
ATAQUE AÉRO
Ataque sobre objetivos específicos en el que se emplean aviones caza, bombarderos, o aeronaves de ataque en
una misión ofensiva. Puede consistir en varias organizaciones aéreas bajo un solo comando en el aire.
ATAQUE AÉRO
Ataque sobre objetivos específicos en el que se emplean aviones caza, bombarderos, o aeronaves de ataque en
una misión ofensiva. Puede consistir en varias organizaciones aéreas bajo un solo comando en el aire.
ATAQUE COORDINADO
Una acción ofensiva planificada y ejecutada cuidadosamente, en el que los varios elementos de un comando
son empleados de una manera como para utilizar sus poderes hasta la ventaja más grande para el comando
como un todo.
ATAQUE DE APOYO
Una operación ofensiva ejecutada junto con un ataque principal y diseñada para lograr uno o más de lo
siguiente: engañar al enemigo; destruir o inmovilizar fuerzas enemigas que puedan interferir con el ataque
principal; controlar terreno cuya ocupación por el enemigo puede obstruir el ataque principal; u obligar al
enemigo a empeñar sus reservas prematuramente o en un área que no sea decisiva.
ATAQUE DE DESARTICULACIÓN
Una maniobra táctica empleada para deteriorar seriamente una ataque hostil mientras que el enemigo está en
el proceso de formarse o de reunirse para un ataque. Usualmente empleado por las unidades blindadas en la
defensa mediante un ataque sobre las posiciones de reunión enemigas en frente de la linea principal de
resistencia o posición de batalla.
ATAQUE DE DESARTICULACIÓN
Una maniobra táctica empleada con el objeto de obstruir seriamente un ataque hostil mientras el enemigo se
encuentra en el proceso de formar o reunir sus fuerzas para un ataque. Por lo general es empleado por
unidades blindadas en la defensiva al lanzar un ataque contra las posiciones de reunión del enemigo al frente
de una línea de resistencia o posición de batalla principal. Un tipo de ataque ejecutado desde una posición
defensiva con el fin de obstruir un ataque hostil atacando al enemigo cuando se esté preparando para lanzar su
propio ataque y sus áreas de reuniÛn y posiciones de ataque sean vulnerables.
ATAQUE DE DIVERSIÓN
Un ataque en donde una fuerza ataca o amenaza atacar a un objetivo distinto al objetivo principal para las
propósitos de atraer las defensas enemigas lejos del esfuerzo principal.
ATAQUE DE ENVOLVIMIENTO
- Ver, envolvimiento.

ATAQUE DE RETENCIÓN
Un ataque diseñado para retener al enemigo en posición, para engañarlo en cuanto a donde se está haciendo
el ataque principal, para evitar que refuerce a los elementos que se oponen al ataque principal y para causar
que empeñe sus reservas prematuramente en una ubicación indecisiva.
ATAQUE ELECTRÓNICO
La parte de la guerra electrónica que involucra el uso de armas electromagnéticas, de energía dirigida o de
antirradiación para atacar personal, instalaciones o equipo con el fin de debilitar, neutralizar o destruir la
capacidad de combate del enemigo. El ataque electrónico incluye:
1. las medidas tomadas para evitar o reducir el uso eficaz del espectro electromagnético por el enemigo, por
ejemplo, la interferencia y el engaño electromagnÈtico, y
2. el empleo de armas que usan energía electromagnÈtica o energía dirigida como principal mecanismo
destructor (armas lóser, armas de radiofrecuencia, haces de partículas) o de armas de antirradiación.
ATAQUE FRONTAL
Una forma de ataque en la que la acción principal está dirigida contra el frente de las fuerzas enemigas.

ATAQUE IMPROVISADO
En las operaciones terrestres, un ataque en el que el tiempo de preparación se intercambia por velocidad para
explotar una oportunidad. El resultado de un combate de encuentro. Se lanza con las fuerzas disponibles y con
preparación mínima para destruir al enemigo antes que éste pueda concentrar sus tropas o establecer una
defensa.

Glosario de Terminos de la FANBV

48
ATAQUE PLANIFICADO
Un tipo de acción ofensiva que se caracteriza por el empleo planeado y coordinado de la potencia de combate y
los recursos de maniobra para cerrar con el enemigo y destruirlo o capturarlo. Un ataque planeado y
cuidadosamente coordinado y ensayado con todos los elementos pertinentes, con base en un reconocimiento
detallado, la evaluación de toda la información de inteligencia disponible y de la potencia relativa de combate,
el an•lisis de los diversos cursos de acción y otros factores que afectan la situación. Se lleva a cabo
generalmente contra una defensa bien organizada cuando no es posible efectuar un ataque improvisado o
cuando éste se ha llevado a cabo y ha fracasado.
ATAQUE PREVENTIVO
Un ataque iniciado con base en evidencia incontrovertible sobre la inminencia de un ataque enemigo

ATAQUE PRINCIPAL
El ataque o esfuerzo principal en el que un comandante lanza el peso completo del poder ofensivo a su
disposición. Un ataque dirigido contra el principal objetivo de la campaña o batalla.
ATAQUE SIMULTÁNEO EN PROFUNDIDAD
El lanzamiento de fuego, o de un ataque, concurrente contra las reservas, los recursos logísticos, la
comandancia, las áreas de escala final y de reunión, los campos de aviación y las fuerzas cercanas (ofensivas o
defensivas) del enemigo por unidades de maniobra y de apoyo de fuego y por otras unidades de apoyo de
combate en el combate cercano, y por la artillería de cañones, la artillería de cohetes o misiles (con base terrestre
y marítima), helicópteros de ataque, fuerzas aerotransportadas, fuerzas de asalto aéreo, otras fuerzas de
maniobra y de apoyo de combate, fuerzas de operaciones especiales, y aviones caza o bombarderos que
combaten en profundidad, a fin de crear un efecto sinergético y paralizante en el enemigo.
ATAQUE; ENFRENTAMIENTO; BATALLA O COMBATE
En la defensa antiaérea, un ataque con cañones o misiles de aire a aire ejecutado por un avión interceptor, o el
lanzamiento de un misil de defensa antiaérea por la artillerÌa de defensa antiaérea y la subsiguiente trayectoria
del misil para interceptar al blanco. Un pequeño conflicto táctico, generalmente entre fuerzas de maniobra
enemigas.
ATC (Término Aeronáutico)
Símbolo utilizado para designar al control de tránsito aéreo.

ATENDER (CEO)
Responder por una unidad no orgánica, delegada por el comandante superior, a quien se subordina dicha
unidad.
ATERRAJE (Término Naval)
Determinación del punto en que aterra una nave.

ATERRAR (Término Naval)


Acercarse a tierra (los buques en su derrota).

ATERRIZADO POR AIRE


Movido por aire y desembarcado o descargado después de que la aeronave ha aterrizado o mientras el
helicóptero revoletea.
ATOAR (Término Naval)
Antiguamente, remolcar el buque con una o varias lanchas o embarcaciones por 10 general de remo. El
atoaje de un buque de vela se realiza incluso en alta mar' cuando la persistencia de la calma del viento obligaba
a conducirlo hacia algún chubasco o zona donde se supiera su existencia. Esta operación, penosa y agotadora,
podía prolongarse en el peor de los casos durante varios días. El verbo atoar se utilizaba también como
sinónimo de espiar, es decir, hacer avanzar la embarcación virando de un cabo dado a un noray o a otro
punto fijo de la tierra.
ATOCHARSE (Término Naval)
Sufrir .un cabo alguna presión contra dos objetos de modo que le impida deslizarse libremente. / Oprimir el
viento una vela contra su palo o jarcia.
ATOJINAR (Término Naval)
Colocar tojinos a las vergas y aquellas otras piezas que lo requieran

ATONTADO (Término Naval)


Posición o movimiento de un buque o embarcación después de habérsele encapillado un golpe de mar.

Glosario de Terminos de la FANBV

49
ATORAR (Término Naval)
Arrumar, abarrotar.

ATORARSE (Término Naval)


Atascarse un cabo en la cajera de un motón, la cadena en el escobén.

ATORTORAR (Término Naval)


Trincar dos cabos u otros objetos algo separados con un cabo llamado torton que se tesa retorciéndolo con
ayuda de una cabilla.
ATRACADERO (Término Naval)
Paraje donde pueden, sin peligro, arrimarse a tierra las embarcaciones menores.

ATRACAR (Término Naval)


Aproximarse una nave o embarcaci6n a un muelle o a cualquier otro buque para amarrarla a él y efectuar,
por lo general, operaciones de embarque y desembarque de personas o mercancías. / Atracada a la
holandesa: La atracada violenta por mala maniobra. / Atracada a la rusa: Aquella en que por la mala maniobra,
queda la proa de la embarcación menor en dirección de la popa del buque a cuyo costado se ha atracado.
ATRAILAR (Término Naval)
Dejar los remos pendientes de la rabiza de los estrobos.

ATRAQUE (Término Naval)


Lugar determinado de un muelle, espigón, a la que se amarra un buque

ATRAVESADO (Término Naval)


Buque que recibe el viento o la mar por el través.

ATRAVESAR (Término Naval)


Hacer la maniobra de poner el buque en facha, a la capa o al pairo, es decir, colocarlo perpendicularmente a la
dirección del viento o de la mar Esta maniobra suele hacerse para aguantar siempre que haya espacio suficiente
para abatir el mal tiempo y no exista el riesgo de empeñarse en la costa. /Orzar hasta que flameen las velas.
/Acoderar, asegurar la nave con coderas.
ATRIBUCIONES O FACULTADES (CEO)
Facultad o poder que corresponde a una organización militar o cargo, según sus normas organizativas.

ATRINCHERAMIENTO (CEO)
Construcción de trincheras para defender una posición o protegerse del enemigo.

ATS (Término Defensa Antiáerea)


Servicio de tránsito aéreo

ATURBONTAR (Término Naval)


En general, es ligar alrededor de un palo, verga o ancla un cuadernal, cabo estrobo para que actúe
precisamente en el punto de la ligadura y llame así en la dirección deseada o suspenda de ella al objeto
convenientemente inclinado.
ATZ (Término Aeronáutico)
Símbolo utilizado para designar a una zona de control.

AUDIENCIA BLANCO
Un individuo o grupo seleccionado para ser influenciado o atacado por medio de operaciones psicológicas.

ÁURICA (Término Naval)


Nombre genérico de toda vela de cuchillo envergada directamente al palo, como ocurre en las cangrejas y
escandalosas, típicas de las goletas y del palo de mesana de los veleros cuadros, y las marconi empleadas
modernamente, en sustitución de aquéllas, por su mayor eficacia y facilidad de maniobrar.
AUTENTICACIÓN
Una medida de seguridad establecida para proteger un sistema de comunicaciones contra la aceptación de una
transmisión fraudulenta.
AUTENTICAR
Un reto dado a voz o medio eléctrico para certificar la autenticidad de un mensaje o transmisión.

Glosario de Terminos de la FANBV

50
AUTODEFENSA
Legítima defensa con el empleo de sus propios medios en respuesta a un ataque directo.

AUTODETERMINACION
Libertad total para decidir en cada momento lo que un sujeto desea. Sólo se pueden autodeterminar los sujetos
que son libres y no dependen teóricamente de nadie, no hallándose por tanto bajo ninguna sujeción. Se trata
de un derecho de carácter individual.
AUTOMÁTICO
Perteneciente a un proceso o dispositivo que bajo condiciones especificas, funciona sin la intervención humana.

AUTOMATIZACIÓN
La técnica de mejorar la productividad humana en el procesamiento de materiales, energía e información,
mediante la utilización en varios grados de elementos de control automático y de la programación de productos
ejecutados automáticamente.
AUTONOMÍA
Es el tiempo que puede permanecer operando un sistema sin necesidad de ser reabastecido.

AUTORIDAD ATS COMPETENTE (Término Aeronáutico)


La autoridad apropiada designada por el Estado responsable de proporcionar los servicios de tránsito aéreo en
el espacio aéreo de que se trate.
AUTORIDAD COORDINADORA
La autoridad otorgada a un comandante o individuo que tiene asignada la responsabilidad para coordinar
funciones o actividades especificas que involucran fuerzas de dos c más Fuerzas o dos o más fuerzas de la misma
Fuerza. Tiene la autoridad para requerir consulta entre los organismos involucrados o sus representantes, pero
no tiene la autoridad para imponer un acuerdo. En caso de desacuerdo entre los organismos involucrados, el
debe intentar obtener un acuerdo esencial mediante la discusión. En el caso de que sea incapaz de obtener un
acuerdo esencial debe referir el asunto a la autoridad que lo designó.
AUTORIDAD COORDINADORA
Un comandante o individuo que tiene asignada la responsabilidad para coordinar funciones o actividades
especificas que involucran dos o más Fuerzas, o dos o más fuerzas de la misma Fuerza. Tiene la autoridad para
requerir consulta entre los organismos involucrados, pero no tiene la autoridad para imponer un acuerdo. En el
caso de que sea incapaz de obtener un acuerdo esencial debe referir en asunto a la autoridad que lo designó.
AUTORIDAD DE CONTROL DEL ESPACIO AÉREO
Comandante designado para asumir la responsabilidad general de la operación del sistema de control del
espacio aéreo en el área de control del espacio aéreo. El comandante del componente aéreo de una fuerza
conjunta es responsable de todas las operaciones aeroespaciales llevadas a cabo sobre la altitud de
coordinación y en la vanguardia del límite avanzado del comandante del componente terrestre de una fuerza
conjunta, de ser designado para ello.
AUTORIZACIÓN DE ENTREGA DE MATERIALES
Una orden expedida por el administrador responsable del sistema de abastecimiento (generalmente de un
punto de control de existencias o de un depósito/punto de existencias) en la que se le indica a una unidad que
no tiene esa responsabilidad asignada (por lo general un punto de almacenamiento o un punto de lanzamiento
de materiales) y que se halla situada en el mismo complejo de distribución de abastecimientos, que envíe el
material indicado.
AUTORIZACIÓN DEL CONTROL DE TRÁNSITO AÉREO (Término Aeronáutico)
Autorización para que una aeronave proceda en condiciones especificadas por AWY. Símbolo utilizado para
designar a las aerovías.
AUTORIZAR
Aprobar o autorizar, u obtener la aprobación para:
a. una persona o personas en lo referente a sus acciones, movimientos, deberes, etc.;
b. un objeto o grupo de objetos, como equipo o abastecimientos, en lo referente a calidad, cantidad, propósito,
transporte, disposición, etc.; y
c. un pedido, en lo referente a la corrección del formulario, la validez, etc.
2. Dar la autorización a una o más aeronaves.
3. Dar a una persona autorización para trabajar con material clasificado.
AUTOROTACIÓN
El proceso mediante el cual un helicóptero es traido a un aterrizaje seguro en el evento de una falla mecánica.

Glosario de Terminos de la FANBV

51
AUXILIAR
En la guerra no convencional, el elemento de la fuerza de resistencia establecido con la finalidad de obtener
apoyo civil para el movimiento de resistencia.
AVANCE
Una técnica de movimiento que se utiliza cuando la rapidez es necesaria y no es probable hacer contacto con el
enemigo. Todos los elementos de la unidad avanzan simultáneamente, estando el jefe de la unidad donde
mejor pueda controlar la situación.
AVANCE HACIA EL CONTACTO
Ver marcha de aproximación.

AVANCE PARA HACER CONTACTO


Una operación ofensiva diseñada para restablecer contacto con el enemigo

AVANCE POR ESCALONES


El avance por parte de elementos separados de un comando que se mueven en momentos diferentes.

AVANCE POR SALTOS


Movimiento hacia adelante en una serie de avances separados, usualmente desde un abrigo a otro o desde un
punto de observación hacia el próximo.
AVANCE POR SALTOS VIGILADOS
Una técnica de movimiento que se utiliza cuando se espera contacto con el enemigo. La unidad avanza por
saltos. Un elemento está siempre ocupando una posición y vigilando mientras el otro elemento avanza. El
elemento que vigila ocupa una posición que le permite apoyar mediante fuego, o mediante fuego y maniobra, a
la unidad que avanza.
AVANCE VIGILADO
Una técnica de movimiento que se utiliza cuando el contacto con el enemigo es posible. El elemento de cabeza
y el elemento cierra filas están separados por una corta distancia que varía con el terreno. El elemento cierra filas
varía su velocidad de marcha e incluso puede detenerse brevemente para vigilar al elemento de cabeza. Regula
sus movimientos de acuerdo con el terreno y el elemento de cabeza. El elemento cierra filas se mantiene
vigilante a una distancia tal que, si el enemigo atacara al elemento de cabeza, no se verÌa imposibilitado para
disparar ni para avanzar y apoyarlo.
AVANTE (Término Naval)
En la aceptación de adelante y delante, se emplea a bordo la voz avante, anteponiéndola a las expresiones poco
a poco, media o toda; para indicar a la máquina el número de revoluciones que deben imprimir a la hélice
durante las maniobras de atraque y desatraque del buque.
AVELAR (Término Naval)
Orientar el velamen. / Dar las velas.

AVENIDA DE APROXIMACIÓN
Una ruta aérea o terrestre de una fuerza atacante de un tamaño dado conduciendo hacia su objetivo o hacia el
terreno clave en su curso.
AVENTAR (Término Naval)
Aflojar o dar un lascon a las escotas de las velas que van en viento. Con esta operación se consigue el aumento
del bolso de las velas cuadras o un cambio de rumbo, si se tratara de velas cangrejas o cuchillo. También se
utiliza el verbo aventar para expresar el separarse o salirse del sitio la tablazón del forro o la estopada de sus
costuras.
AVERIA (Término Naval)
Daño que sufre la embarcación o su carga por cualquier causa. Las averías que puede sufrir un buque se
dividen, jurídicamente en dos categorías: Simples o particulares, y gruesas o comunes.
AVIACIÓN DEL EJÉRCITO
El personal, las aeronaves y el equipo de aeronaves asignado orgánicamente a las organizaciones del ejército
por medio de tablas de organización y equipo apropiadas, tablas de distribución, tablas de asignación u otra
autoridad competente.
AVIAR (Término Naval)
Dar velocidad al buque o a una embarcación menor, se aplica más frecuente- mente a las lanchas que remolcan
a un buque. / Dar el último repaso a la calafatería.

Glosario de Terminos de la FANBV

52
Aviónica
La aplicación de la electrónica a la aviación y la astronautica.

AVISO (CEO)
Actividad que se realiza para hacer llegar oportunamente a la población, los territorios, las tropas y demás
elementos de la Defensa Integral, un conjunto de señales cuyo significado implica el cumplimiento inmediato de
acciones establecidas en los planes correspondientes, dirigidas a alcanzar los distintos grados de apresto
operacional, rechazar los posibles ataques del enemigo y otras situaciones. Puede ser: centralizado o
descentralizado.
AVISO (Término Naval)
Buque de guerra o vapor pequeño que se emplea para ordenes, pliegos.

AVISO DE ATAQUE NUCLEAR


Un mensaje transmitido con tiempo suficiente antes de un ataque nuclear amigo a fin de asegurar que las
fuerzas amigas puedan protegerse de los efectos de dicho ataque.
AVISO PARA AVIADORES
Un aviso que contiene información relativa a aspectos tales como establecimiento, condiciones o cambios en
cualquier instalación, servicio, procedimiento o peligro de aeronáutica, cuyo conocimiento es sumamente
importante para el personal vinculado con las operaciones de vuelo.
AVISTAR (Término Naval)
Alcanzar con la vista algún objeto muy distante y que apenas se descubre por encima del horizonte.

AXIÓMETRO (Término Naval)


Instrumento que indica sobre cubierta la dirección del timón. /Dispositivo formado por un semicírculo
graduado y una manecilla giratoria que, al meter el timón a una u otra banda, señala el ángulo que forma la
pala con el plano diametral del buque.
AYANQUE (Término Naval)
Cordel que se sujeta algo. / La troza o madera que ajusta el recamento de una verga a su palo o mastelero.

AYUDA (Término Naval)


Cabo o aparejo que se pone para asegurar o suplir la falta de otro.

AYUDA HUMANITARIA
Programas realizados para aliviar o reducir las consecuencias de los desastres naturales o provocados por el
hombre u otra condición endémica, el dolor humano, la hambruna, o privaciones que podrían representar una
seria amenaza para la vida de las personas u ocasionar pérdidas o grandes daños a la propiedad. La ayuda
prestada está diseñada para suplementar o complementar los esfuerzos de las autoridades o agencias civiles de
la nación anfitriona que tienen la responsabilidad principal de proveer ayuda humanitaria.
AYUDA MUTUA
Los arreglos hechos a nivel gobierno entre una nación y una o más otras naciones, con el fin de asistirse una a
otra.
AYUDANTE GENERAL
El ayudante de una unidad que tiene un estado mayor general.

AYUSTAR (Término Naval)


Unir, anudar o empalmar dos cabos por sus extremos para .aumentar suLongitud. La elección del tipo de unión
principalmente de la función que deba realizar el cabo, debe laborear por una roldana, la más idónea es la
costura.
AZAFRAN (Término Naval)
Madero que clavado o enzunchado a la madre del timón, forma con este la pala con que se gobierna la
embarcación. Madero exterior para dar más resistencia al tajamar o proa.

Glosario de Terminos de la FANBV

53
AZIMUT
Es el ángulo o longitud de arco medido sobre el horizonte celeste que forman el punto cardinal sur (Norte) y la
proyección vertical del astro sobre el horizonte del observador situado en alguna latitud Norte (Sur). Se mide en
grados desde el punto cardinal en sentido de las agujas del reloj: Norte-Este-Sur-Oeste.
AZIMUT
1.Cantidades en grados que pueden ser expresadas en cantidades positivas, incrementándose en una dirección
en sentido de las agujas del reloj o en las coordenadas X, Y en donde el sur y el oeste son negativos. Ellos
pueden ser referenciados al norte verdadero o al norte magnético dependiendo del sistema de armas en
particular usado. 2. es el ángulo horizontal, medido en sentido de las agujas del reloj entre una dirección de
referencia y la línea hacia un observador o punto referencia y la línea hacia un observador o punto designado.
Hay tres direcciones o azimuts bases (referencias): El azimut verdadero es un azimut referenciado al norte
verdadero como está definido por el eje de rotación de la tierra. El azimut reticular es un azimut referenciado al
norte reticular. Difiere del azimut verdadero por la cantidad de cobertura del retículo. El azimut magnético es un
azimut referenciado hacia la dirección local del campo magnético de la tierra. 3.Un ángulo horizontal medido de
la manera del reloj desde el norte. Este ángulo puede ser un azimut magnético (medido desde el norte
magnético), un azimut verdadero (medido desde el norte verdadero) o un azimut reticular (medido desde norte
reticular). La artillería de campaña siempre prefiere los azimutes reticulares.
AZIMUT
Un ángulo horizontal medido de la manera del reloj desde el norte. Este ángulo puede ser un azimut
magnético (medido desde el norte magnético), un azimut verdadero (medido desde el norte verdadero) ó un
azimut reticular (medido desde norte reticular). La artillería de campaña siempre prefiere los azimutes
reticulares.
AZIMUT
Azimut es el ángulo horizontal, medido en sentido de las agujas del reloj entre una dirección de referencia y la
línea hacia un observador o punto referencia y la línea hacia un observador o punto designado. Hay tres
direcciones o azimuts bases (referencias): El azimut verdadero es un azimut referenciado al norte verdadero
como está definido por el eje de rotación de la tierra. El azimut reticular es un azimut referenciado al norte
reticular. Difiere del azimut verdadero por la cantidad de cobertura del retículo. El azimut magnético es un
azimut referenciado hacia la dirección local del campo magnético de la tierra.
AZOCAR (Término Naval)
Apretar bien un nudo o cualquier cosa parecida.

BABOR (Término Naval)


Banda o costado izquierdo del buque mirando de popa a proa. Su opuesta es la de estribor. El origen del
término babor es muy curioso y vale la pena comentarlo; la voz procede del holandés bakboord, que puede
traducirse por estado de la espalda, y hace referencia a que, con anterioridad al empleo del timón el gobierno
del buque se hacía con espadillas dispuestas en el costado de estribor del buque y éstas se manejaban dando la
espalda precisamente a babor.
BADERNA (Término Naval)
Cabo trenzado. Pedazo de cajeta de metro y medio de largo o de dos metros que se empleaba en sujetar el
cable del virador cuando se movía el cabrestante. También tiene aplicación en la faena de apagar una vela o
trincar la caña del timón. En los casos de darla al cable se llama mojel.
BADERNÓN (Término Naval)
Baderna muy larga y ancha usada en culebrear una vela con objeto de apagar completamente sus bolsos o
para hacer una eslinga o trincar objetos muy sados.
BAJA
Cualquier persona que está perdida para su organización por razones de haber sido declarada muerta, herida,
lisiada, enferma, internada, capturada, retenida, perdida, perdida en acción, sitiada, asediada o detenida.
BAJA DE BATALLA
Cualquier persona perdida para su organización debido a muerte, herida, pérdida, captura o internamiento
central que esa pérdida sea incurrida en acción. "En acción" caracteriza el estatus de baja de haber sido el
resultado directo de la acción hostil; sufrida en combate o relacionado con el mismo; o sufrida yendo o
regresando de una misión de combate con tal que la ocurrencia estuviera relacionada directamente con la
acción hostil o mediante percance de la acción amiga. Sin embargo, las heridas debido a los elementos o
lesiones auto-infligidas no son consideradas como sufridas en acción y por lo mismo no será interpretado como
baja de batalla. Ver también, capturado, baja, muerto por heridas recibidas en acción, bajas no-de-batalla,
herido.

Glosario de Terminos de la FANBV

54
BAJA HOSTIL
Persona que ha sido víctima de una actividad terrorista o que se convierte en baja \"en acción\". \"En acción\" se
usa para indicar que la baja es el resultado directo de una acción hostil, fue sostenida en combate o guarda
alguna relación con ello, o fue sostenida cuando se encaminaba o regresaba de una misión de combate toda
vez que el suceso esté directamente relacionado con una acción hostil. Entre ellas figuran las personas que han
muerto o han recibido heridas errónea o accidentalmente por fuego amigo que ha sido dirigido sobre una
fuerza hostil o lo que se cree ser una fuerza hostil. Sin embargo, las que no deben considerarse como bajas
sostenidas en acción ni interpretarse como bajas hostiles son las bajas que han sido lesionadas o han muerto a
consecuencia de los elementos de la naturaleza, se han ocasionado heridas a sí mismas, han sido víctimas de la
fatiga de combate y, excepto en algunos casos, las que han recibido heridas o han muerto a manos de una
fuerza amiga mientras se encuentran ausentes sin permiso, o han desertado, han sido eliminadas de la nómina,
o se encuentran ausentes voluntariamente de su tarea de trabajo.
BAJA NO DE BATALLA
Una persona que no es baja en la batalla, pero que está perdida para su organización por razones de
enfermedad o para su organización por razones de enfermedad o heridas, incluyendo a las personas que
mueren por enfermedad o heridas, o por razones de haber estado perdida cuando la ausencia no parece ser
voluntaria o debido a la acción enemiga o estar internada. Ver también, baja de batalla, baja, muerto
no-de-batalla, perdida no-de-batalla, enfermedad y herida no-de-batalla, herido.
BAJAMAR (Término Naval)
Momento en que las aguas de la mar se encuentran en su nivel mas bajo, por efecto de la marea. Bajamar
escorada: La que se produce cuando el sol y la luna tienen sus respectivas declinaciones de Oº y ambos
están, además, en posición o en conjunción. Como consecuencia de tales circunstancias, en la bajamar
escorada la sonda es la mínima que puede obtenerse en todo el año.
Bajar
En el apoyo de artillería y de fuego naval: corrección usada por un observador para indicar que se desea una
disminución en la altura de explosión. Incluye morteros y fuego directo.
BAJAS MASIVAS
Cualquier cantidad significativa de bajas sostenidas en un período relativamente corto, generalmente como
resultado de un solo incidente, tal como un accidente aéreo militar, un huracan, inundaciones, un terremoto o
un ataque armado, para el cual se necesiten capacidades de apoyo logístico adicionales a las locales.
BAJEL (Término Naval)
Sinónimo de barco, buque, embarcación, nao, bastimento,

BAJIO (Término Naval)


Afloramiento rocoso o arenoso cuya superficie generalmente, plana se halla en muy escasa profundidad,
constituyendo un notable peligro para la navegación.
BAJO
Una altura entre quinientas y dos mil pies.

BAJO BORDO (Término Naval)


Buque de guerra de poco porte y también de todo aquel caso o con la borda a escasa altura sobre la línea de
flotación.
BAJO (Término Naval)
El nombre genérico de bajo designa cualquier lugar del mar donde el relieve del fondo se eleva de forma que la
poca profundidad existente impide, restringe o dificulta el paso del buque y embarcaciones. Desde el punto de
vista pesquero, los bajos tienen gran importancia, pues, constituyen el refugio natural de muchas especies de
peces bentónicos, los cuales a su vez, atraen a los pelágicos, de mayores dimensiones.
BALA
El proyectil redondo de plomo disparado por las armas de fuego.

BALANCE (Término Naval)


En la mar, y por efectos del oleaje, el buque adquiere un movimiento oscilatorio inclinándose alternativamente
hacia uno y otro costado, que recibe el nombre de balance. Este movimiento más acusado con la mar de través,
se caracteriza por un periodo de balance en el tiempo que tarda el buque en pasar de la inclinación de un
costado hacia el otro. La duración de este movimiento varía, por lo general, entre 6 y 28 segundos.
BALANCEAR (Término Naval)
Establecer el velamen el equilibrio entre las velas de delante y las otras del centro bélico de un buque.

Glosario de Terminos de la FANBV

55
BALANCERA (Término Naval)
Reborde o pequeña barandilla, fija, a veces de quita y pon, dispuesta alrededor de mesas, estantes y fogones de
la cocina, con el objeto de impedir la caída al suelo de los objetos situados en dichos lugares. El empleo de
balanceras es imprescindible cuando el buque se balancea mucho.
BALANCIN (Término Naval)
Cabos que penden de la entena de la nave y que sirven para moverla.

BALANDRA (Término Naval)


Embarcación con cubierta y un solo palo donde se larga una cangreja, a veces complementada con una
escandalosa redonda o de cuchillo y uno o varios foques a proa. En algunos casos lleva también una vela mayor
redonda.
BALCON (Término Naval)
En algunos buques, corredor volado que nace en el peto de proa.

BALCONADA (Término Naval)


Especie de torrecilla o balconcillo, provisto de una baranda, que antiguamente sobresalía a popa de las naves
de gran tamaño y que estaba en comunicación con la dependencia de los oficiales.
BALDE (Término Naval)
Término con que se designa el cubo de madera, de metal o de tela.

BALDEAR (Término Naval)


Lavar la cubierta del buque frotándola con unos cepillos de mango largo, llamados bruces y mojándola con
agua de mar. Antiguamente, el agua se vertía con baldes, pero hoy en día lo más corriente es hacerlo con
mangueras enchufadas a las tomas de las tuberías instaladas en cubierta y alimentadas con una bomba.
BALÍSTICA
La ciencia o el arte que se ocupa del movimiento, el comportamiento, la apariencia o la modificación de misiles u
otros vehículos actuados mediante propulsores, viento, gravedad, temperatura o cualquiera otra sustancia,
condición o fuerza modificantes. 2.Es el estudio de lo que sucede a los proyectiles moviéndose dentro del cañón
y en su vuelo, trayectoria, fuerza, impacto y penetración, o en balística interior o, se refiere a lo que pasa dentro
del cañón antes de que la bala salga de la boca del cañón. O balística externa es lo que pasa después de que la
bala o tiro sale del cañón y viaja hacia el punto final de impacto y/o balística terminal es lo que pasa en la bala
en el punto final de impacto.
BALÍSTICA FINAL
Esta empieza desde el momento en que el proyectil penetra o estalla en el blanco hasta que anulada su energía
o la de sus fragmentos, vuelve a su estado inicial.
BALIZA (Término Naval)
Cada una de las señales fijas o flotantes con que se indican los bajos, veriles, ejes de ríos y canales peligrosos,
naufragios y cualesquiera otros puntos de evidente interés para la seguridad de la navegación. Para este
menester, las balizas más. Comúnmente empleadas son las boyas; aunque con ello no se descarte el empleo de
espeques, es decir, estacas de madera o metálicas clavadas en el fondo y dispuestas verticalmente y de rocas u
otros accidentes naturales, de características bien visibles. La forma, dimensiones, color y numeración de las
balizas, así como el color y las características de las luces y marcas de tope que suelen llevar los buques, los fija,
para cada caso, el reglamento de balizamiento.
BALIZAMIENTO (Término Naval)
Conjunto de balizas destinadas a indicar a los navegantes los peligros existentes y los límites de ríos y canales
practicables a la navegación, señalando en caso la derrota más segura para el buque.
BALLENERA (Término Naval)
Bote de remos del tipo llamado dos proas, ambas muy lanzadas y construcción de tingladillo muy ligero y de
grandes cualidades marineras. Por lo general no llevaba timón, sino espadilla de gobierno. Al principio se uso
para la pesca de ballenas, pero hoy en día tiene múltiples aplicaciones, específicamente como bote de
salvamento.
BALLESTRINQUE (Término Naval)
Nudo marinero que se forma con dos vueltas de cabo, dadas de tal forma que resultan cruzados los chicotes.

Glosario de Terminos de la FANBV

56
BALON (Término Naval)
Vela de grandes dimensiones y reducido peso que se larga a proa. Se la conoce también con el nombre de
spinnaker o más abreviadamente por api, de formación del nombre del yate Spihinx, que en 1866 usaba una
vela muy grande, sin envergar y amurada a un largo tangón. De todas formas, con anterioridad a este yate
hubo muchos pesqueros con aparejos de cuchillo que, navegando en popa, largaban una vela de
características similares.
BALSA (Término Naval)
Embarcación hecha con tablas y maderos. /Embarcaci6n hecha a base de cañas, perchas, troncos o barriles
fuertemente atados y formando una especie de plataforma que puede ser utilizada como medio de
sustentaci6n o de transporte sobre el agua. Hoy en día, las balsas se utilizan principalmente como elementos de
salvamento colectivo y forman parte del equipo de los buques. En este caso suelen ser autohinchables, y por
lo general, están hechas de un tejido impermeable. El nombre de balsa procede de un árbol de las regiones
ecuatoriales de América del Sur.
BALSO (Término Naval)
Nudo. /Lazo grande para suspender pesos o para subir a los marinos a los palos.

BALUMA (Término Naval)


Lado o caída de popa de toda vela triangular, comprendido entre los puños de pena y de escota.

BANCADA (Término Naval)


El tablón de dimensiones apropiadas, colocados interiormente y de costado de las embarcaciones de remo que
sirve de asiento a los bogadores. Normalmente, las bancadas van fijadas a los costados mediante curvatones,
pero en algunos casos pueden ser levadizas.
BANCO (Término Naval)
Elevación del fondo marino hasta aproximarse a la superficie. El banco puede ser rocoso, de arena o de fango;
en este ultimo caso que puede cambiar de posición debido a la acción de las olas, corrientes o mareas
recibiendo entonces el nombre de banco móvil.
BANDA (Término Naval)
Costados de las naves. /Cada una de las dos mitades en que el plano longitudinal de simetría divide al buque.
No obstante, es muy frecuente tomar el término como sinónimo de costado, lo que no deja de ser erróneo.
Timón a la banda o cerrar el timón a la banda: Es hacerlo girar al máximo hacia el lado que se le en banda:
dícese de todo cabo. Cable o cadena que este suelto o completamente flojo.
BANDA DE RODAMIENTO
Una de las dos fajas sin fin que recorre un tractor o un semitractor.

BANDAZO (Término Naval)


Cualquier inclinación brusca y repentina del buque, hacia uno y otro costado, debido a un golpe de mar u otra
causa cualquiera. También se usa esta voz en la expresión dar bandazos, cuyo significado es sinónimo de
balancearse mucho el buque.
BANDERA (Término Naval)
La bandera constituye la señal más sencilla para expresar la nacionalidad de una embarcación, si bien la
prueba definitiva solamente pueden ofrecerla los documentos de a bordo. Con el fin de dar a conocer su
nacionalidad, los barcos tienen la obligación de arbolar y rendir su propia bandera cuantas veces, en la travesía,
se crucen con buques de guerra o de cualquier otra potencia. Los buques de guerra en alta mar, por su parte,
llevan izada siempre la bandera nacional; o, en muchas armadas, la bandera que caracteriza a la marina del país.
Banderas de Señales: conjunto formado por veintiséis banderas, una para cada letra del alfabeto internacional, a
la que deben sumarse la bandera distintiva del Código Internacional de Señales, llamada inteligencia, tres
repetidores para las letras dobles, más otras diez para los números cardinales del cero al nueve. Cuarenta en
total, confeccionadas con telas de cinco colores diferentes: blanco, azul, rojo, amarillo y negro, a tiras
horizontales o verticales, o de cualquier otra forma, que resulten fácilmente reconocibles. Las formas de las
banderas de señales son cuatro: 1º rectangulares o cuadras. 2º Cornetas, o sea, cuadras con el lado vertical
opuesto al asta, formando dos puntas. 3º Gallardetes de forma triangular con el vértice truncado. 4º
Gallardetones con forma de triángulos isósceles o equiláteros.
BANDIN (Término Naval)
Asiento corrido que hay en la popa de ciertas embarcaciones

BANDOLA (Término Naval)


Mástil provisional que se pone a un barco desarbolado.

Glosario de Terminos de la FANBV

57
BAÑADERA (Término Naval)
Palo de metro y medio de largo con una especie de cuchara o teja en uno de los extremos, que se utilizaba para
refrescar o bañar la parte exterior de los costados del buque. También se denomina vertedor de asta.
BAO (Término Naval)
En las construcciones navales, los baos son elementos estructurales dispuestos en el plano transversal del
casco Y en sucesión ordenada sobre el eje longitudinal con las de la opuesta y sirve de sostén a las cubiertas.
Solo se interrumpen en los puntos de la cubierta donde existen escotillas u otras aberturas; en tal caso cada una
de las partes en que se divide al bao se denomina semibao.
BAQUEAR (Término Naval)
Navegar al compás del agua cuando la corriente de ésta es más rápida que la velocidad, que daría a la nave el
impulso del viento.
BARAJAR (Término Naval)
Navegar cerca de la costa y siguiendo su perfil, o también, hacerlo muy próximo a las boyas, sorteándolas
convenientemente para dejarlas por el lado dispuesto o establecido.
BARBETA (Término Naval)
Ligada accidental hecha con filásticas y también con un pedazo de meollar o cajeta a dos cabos que trabajan
paralelamente y en sentido contrario, como los guarnes de un aparejo, por ejemplo, para conseguir de este
modo un efecto de roce entre ambos e impedir que se corran.
BARBILLA (Término Naval)
Diente en los pies de los genoles para que ajusten con el dormido.

BARBIQUEJO (Término Naval)


Nombre de toda trinca de cabo, cable, cadena o barra de hierro destinada a sujetar hacia abajo a cualquier palo
muy inclinado o dispuesto casi horizontalmente e impedir que se levante a causa del esfuerzo a que esta
sometido. Los barbiquejos más usuales con los bauprés y botalones de foque y petifoque, fijos, todos ellos, al
tajamar del buque, es decir, el más exterior de aquellos, puede ser volante y en tal caso se le designa también
por los nombres de frenillo y barbada.
BARBOTIN (Término Naval)
Es un invento del capitán Barbotin, de la marina de guerra francesa, consistente en una rueda cuya corona lleva
una serie alternativa de huecos y ranuras, donde engranan los eslabones de la cadena para la que ha sido
diseñada, generalmente, la del ancla. Los eslabones penetran en uno de los huecos y otros, los normales a ellos,
en las ranuras; el barbotin va montado en el cabrestante y en el molinete, pudiéndose embragar a voluntad.
BARCA (Término Naval)
Nombre genérico de toda embarcación de pequeñas dimensiones, cualquiera que sea su forma y medios de
propulsión. Aunque parezca un contra sentido, se llama también barca a todo velero de más de tres palos de
cruz, es decir, con velas cuadras, además de una mesana, compuesta de palo macho y un largo mastelero, con
aparejo de cangrejo.
BARCAL (Término Naval)
Madero o tablas empleadas en la construcción de pequeñas embarcaciones.

BARCARRÓN (Término Naval)


Barco grande, feo y mal aparejado.

BARCAZA (Término Naval)


Embarcación grande, desprovista normalmente de medios de propulsión que se emplea para hacer la carga y
descarga de los buques.
BARCO (Término Naval)
Nombre genérico de todo vaso flotante, que provisto de medios de propulsión y dirección, es susceptible a ser
utilizado para el transporte de personas o cosas por el agua. En este sentido, barco es sinónimo de buque,
nave, bajel y embarcación.
BARDAGO (Término Naval)
Cabo grueso, forrado de precinta y meollar que en el aparejo de la contra de Ia botavara hace el oficio de
amante.
BARDANA (Término Naval)
Lampazo.

Glosario de Terminos de la FANBV

58
BARLOA (Término Naval)
Es la época de la marina de vela se llamaba barloa al calabrote dado desde la chata de tumbar a las argollas del
costado de la embarcación que iba a dar a la quilla, para ayudar a las plumas a sostenerlas cuando el viento u
otra causa cualquiera tendiera a ladearla hacia la banda contraria. También se llama barloa, y esta acepción
sigue plenamente vigente en la actualidad, a cada una de las estachas dadas entre dos buques para
mantenerse abarloados.
BARLOVENTEAR (Término Naval)
Navegar de bolina en la dirección o en contra de la dirección del viento. /Avanzar el buque, especialmente
cuando se trata de un velero, hacia barlovento 0, lo que es lo mismo, navegar de bolina y dando bordadas
precisas. Se dice también ganar barlovento.
BARLOVENTO (Término Naval)
El sector del horizonte de donde sopla el viento, tomando el eje del buque como referencia. El opuesto es
sotavento.
BARÓGRAFO (Término Naval)
Barómetro. Aparato originalmente ideado por Evangelista Torricelli, para medir la presión atmosférica.

BARQUILLA (Término Naval)


Tablita a que se ata la corredera que mide lo que anda la nave.

BARRAGANETE (Término Naval)


En los buques de madera recibe el nombre de barraganete la última pieza o ligazón de la cuaderna, sobre cuya
cabeza va asentada la tapa de regala. Caso de haber cubierta, los barraganetes atraviesas el trancanil y, además,
cumple la misión de miembro de la amurada. En los buques de acero los barraganetes desempeñan idéntico
cometido que en los de madera. Sin embargo como no atraviesan la cubierta, aunque siguen colocados en los
mismos planos de las respectivas cuadernas, sus bases van soldadas al forro, justo encima de los baos. Otra
particularidad digna de reseñar es que, en este tipo de buques, la clara entre barraganetes suele ser doble o
triple que la separación entre cuaderna, como objeto de conseguir una reducción de pesos altos.
BARRAGE
1. Una barrera de fuegos prearreglados, excepto aquel enviado por armas pequeñas, designado para proteger
tropas e instalaciones amigas impidiendo el movimiento enemigo a través de lineas o áreas defensivas. 2. Una
pantalla protectiva de globos que son amarrados en tierra y mantenidos a ciertas alturas dadas para prevenir o
esconder las operaciones por parte de aviones enemigos. 3. Un tipo de contra medidas electrónicas intentado
interferir sobre una amplia área del espectro de frecuencias. 4. Un método de fuego empleado contra un blanco
que se abre o se cierra fuego empleado contra un blanco que se abre o se cierra rapidamente, en donde se
emplea una graduación de espoleta para colocar los tiros iniciales delante del blanco en la dirección del avance
anticipado del blanco.
BARREDERA (Término Naval)
Pedazo de vela que se añade a la boneta.

Barrera
Una serie coordinada de obstáculos designados o empleados para canalizar, dirigir, restringir, retardar o
detener el movimiento de la fuerza opositora y para imponer pérdidas adicionales en personal, tiempo y equipo
sobre la fuerza opositora.
BARRERA (CEO)
Faja continua o zona de obstáculos naturales o artificiales interpuesta en los ejes de avance del enemigo.

BARRERA DE CAMPO MINADO


Un campo minado tendido para bloquear las formaciones de ataque enemigas en áreas, seleccionadas,
especialmente hacia los flancos y para desviar su aproximación dentro de áreas de batalla seleccionadas.
BARRICADA
Una barrera u obstaculo (por lo general cubierta por fuego) que se usa para bloquear o limitar el movimiento de
vehículos hostiles a lo largo de una ruta.
BARRICADA (CEO)
Obstáculo no explosivo construido transversalmente en calles, puentes y pasos obligados para dificultar el
avance del enemigo.

Glosario de Terminos de la FANBV

59
BARRILETE (Término Naval)
Abultamiento en forma de bulbo o barril que se hace en un cabo envolviéndolo con meollar y cubriéndolo
luego con el tejido de esterilla o de media vuelta, con el fin de impedir que dicho cabo se despase de cualquier
agujero, cáncamo o argolla, o sirva de punto de apoyo z un guardacabo o boza. Un cometido similar lo
desempeñan las llamadas piñas. Se denomina también barrilete al cuerpo central de los tensores metálicos.
BARROTE (Término Naval)
Pieza que va en las gambotas

BARZO (Término Naval)


Madero que hace bordo en una escotilla.

BASADA (Término Naval)


Cuna armada en la grada sobre la que se monta l a quilla del buque en construcción para sostenerlo y para
facilitar su botadura, o que se prepara para sostenerlo cuando se vara para carenarlo.
BASE
1. Una localidad donde se proyectan o se apoyan las operaciones. 2. Un área o localidad que contiene
instalaciones las cuales proporcionan apoyo logístico u otros. 3. El hogar de un campo de aviación o de un
portaaviones. 4. La fundación o parte sobre el cual descansa un objeto o instrumento, tal como la base de un
cañón. 5. Unidad u organización alrededor de la cual se planifica y se ejecuta una maniobra. En este significado,
usualmente llamada unidad base. 6. Parte de un proyectil debajo de la banda de rotación. 7. Línea usada en los
mapas, levantamientos topográficos o control de tiro como una referencia desde donde se miden distancias y
ángulos.
BASE MEDIA (Término Naval)
Distancia cuya longitud ha sido determinada con precisión. Las bases medias sirven para efectuar las pruebas
de velocidad de un buque antes de su entrega a los armadores, o después de importantes trabajos de
modificación.
BASE AVANZADA
Una base ubicada en o cerca de un teatro de operaciones cuya misión principal es apoyar a las operaciones
militares.
BASE COMBATIVA (CEO)
Es un lugar del terreno elegido por sus favorables condiciones naturales de enmascaramiento y protección,
ubicado lo más próximo posible a donde se llevarán a cabo las operaciones. En él las unidades se ubican
durante un breve plazo, en la composición con la que cumplirán cada misión específica. En la misma se ocultan,
protegen y organizan antes de salir a cumplir su misión combativa. Las bases combativas serán características de
las unidades que actúen en la zona de desgaste.
BASE DE APOYO (CEO)
Lugar del territorio, bien enmascarado, de difícil acceso o detección por el enemigo, que se acondiciona desde
tiempo de paz y se ocupa en el transcurso de la guerra, utilizado como retaguardia segura para las unidades y
pequeñas unidades guerrilleras y también para las organizaciones clandestinas. A nivel operativo-estratégico,
las REDI crean sus bases de apoyo en selvas, regiones pantanosas y macizos montañosos donde, como parte del
acondicionamiento ingeniero del terreno, se construyen y enmascaran obras protectoras para las tropas y las
reservas de medios materiales, así como se acondicionan lugares para el despliegue de los puestos de dirección
y mando. Cada REDI puede crear varias bases de apoyo táctico-operativas y las ZODI y ADI, una o dos bases de
apoyo tácticas.
BASE DE DATOS
Sistema de almacenamiento de datos muy flexible que permite utilizar la información en función de diversos
criterios.
BASE DE ESCALA
Una base naval avanzada donde se anclan, se abastecen de combustible y se re-equipan los transportes y los
buques de carga y donde se re-abastecen los escuadrones móviles de servicio. 2. Un Area de aterrizaje y
despegue que ofrece un nivel mínimo de servicios, abastecimiento y abrigo, y ofrece alojamiento temporal a las
aeronaves militares cuando se trasladan de un lugar a otro

Glosario de Terminos de la FANBV

60
BASE DE ESCALA INTERMEDIA
Base logística establecida con el objeto de prestar apoyo a las unidades desplegadas que se encuentran en
camino para cumplir una operación; ?rea establecida para garantizar la continuidad del apoyo. El uso de esta
base les permite a los comandantes tácticos y operacionales apoyados contar con tiempo para recopilar
inteligencia adicional acerca del area de operaciones y terminar los planes después de las orientaciones y los
ensayos; asimismo, les permite a las unidades contar con tiempo para redistribuir y finalizar sus cargas de
acompañamiento
Base de fuego
tarea, utilizada durante las operaciones de asalto aéreo, desde la cual una unidad es trasladada por medio de
helicópteros para apoyar el esfuerzo principal de la operación de asalto aéreo con fuegos directos e indirectos.
2. ¬?rea, en territorio hostil o insurreccional, que tiene una defensa de 360 grados y que apoya a patrullas de
combate o a operaciones mayores con recursos de apoyo de combate y de apoyo de servicio de combate.
BASE DE INFANTERÍA DE MARINA
Una base para el apoyo de fuerzas terrestres de la Infantería de Marina, que consiste de las actividades o las
instalaciones por las que el Cuerpo de infantería de Marina tiene responsabilidades operativas, junto con las
lineas interiores de comunicaciones y el mínimo de área alrededor necesaria para la seguridad local.
(normalmente un área no mayor de 20 millas cuadradas).
BASE DE LA FUERZA AÉREA
Una base aerea para el apoyo de las unidades de la Fuerza Aérea, la cual consiste de pistas de aterrizaje y todas
las instalaciones componentes o relacionadas por las que la Fuerza Aérea tiene responsabilidades operativas,
junto con las líneas de comunicaciones interiores y el área mínima alrededor requerida para la seguridad local.
(Normalmente, no mayor de una área de 20 millas cuadradas) . (32 Km).
BASE DE OPERACIONES
Un área o facilidad desde la cual una fuerza militar comienza sus operaciones ofensivas, hacia la cual regresa en
caso de dar marcha atrás y en la cual están organizadas facilidades de abastecimiento.
BASE DE OPERACIONES AVANZADAS
En las operaciones especiales, una base normalmente situada en territorio amigo o en la superficie del mar cuya
función consiste en proporcionar mando, control y comunicaciones o apoyar el adiestramiento y las operaciones
t¬?cticas. Pueden establecerse instalaciones para operaciones de larga o corta duración, inclusive un campo de
aviación o una pista rudimentaria de despegue y aterrizaje, un fondeadero o un muelle. La base de operaciones
especiales puede ser la ubicación de la comandancia del componente de operaciones especiales o de una
peque?ía unidad que es controlada o apoyada por una base principal de operaciones.
BASE DE OPERACIONES DE FUERZAS ESPECIALE
Una base formada y operada por el grupo de fuerzas especiales con recursos org¬?nicos y agregados. Es el
punto focal para las funciones operacionales, administrativas, logísticas y de apoyo de comunicaciones.
BASE DE PATRULLA
Punto de origen de una patrulla en el cual se deja todo el equipo que la patrulla no necesita. Todos los
abastecimientos necesarios para re-aprovisionar a la patrulla así como la asistencia y los abastecimientos
médicos adicionales se encuentran en esta ubicación.
BASE DE RESISTENCIA OPERACIONAL
Punto dentro del teatro de operaciones donde se ubica el comando de la fuerza de resistencia, el cual tiene
como misión principal, planificar, dirigir y controlar las operaciones de resistencia dentro del teatro de
operaciones, normalmente se encuentra ubicado dentro de una zona controlada, el mismo debe reunir las
condiciones de seguridad necesarias que garanticen su clandestinidad.
BASE DE SECCION
Punto dentro de la zona de ataque cercano donde se ubica el comando de la célula, la cual tiene como misión
principal, planificar, dirigir y controlar las operaciones de resistencia dentro de la zona de ataque cercano
normalmente se encuentra ubicado en lugares de difícil acceso, el mismo debe reunir las condiciones de
seguridad necesarias que garanticen su clandestinidad.
BASE DE SUBMARINOS
Una base que proporciona apoyo logístico para submarinos.

Glosario de Terminos de la FANBV

61
BASE DEL EJÉRCITO
Una base o grupo de instalaciones por las que un comandante local es responsable, consiste de las facilidades
necesarias para apoyar a las actividades del Ejército incluyendo la seguridad, las líneas de comunicaciones
internas, servicios públicos, plantas y sistemas y propiedades raíces por las cuales el Ejército tiene
responsabilidades operativas.
BASE LOGÍSTICA AVANZADA
Area ocupada por elementos logísticos avanzados multifuncionales procedentes de un batallón, grupo o
comando de apoyo cuando éste escalona sus recursos para proporcionar apoyo crítico a las fuerzas de combate.
Esta base puede ser la primera fase de desarrollo de un area de apoyo
BASE LOGÍSTICADE ASALTO
Una base temporal de apoyo logístico que se transporta en helicóptero a través de las líneas enemigas para
apoyar incursiones y operaciones de asalto aéreo profundas y prolongadas. Para convertirla en una instalación
permanente, la unidad debe transformarla en una base de operaciones avanzadas.
Base logísticas
Una base de apoyo principal o complementaria; una localidad que contiene instalaciones logísticas o de
prestación de apoyo.
BASE NAVAL
Una base naval, principalmente, para el apoyo de las fuerzas a flote, contigua a un puerto o anclaje, consiste de
las actividades o instalaciones por la que la Armada tiene responsabilidades operativas, junto con las líneas
interiores de comunicaciones y la mínima área alrededor necesaria para la seguridad local. Normalmente, un
área no mayor de 64 km.
BASE OPERACIONAL AVANZADA
En las operaciones especiales, una peque?ía base provisional establecida en las cercanías de un ¬?rea de
operaciones especiales conjuntas, o dentro de la misma, para ejercer mando y control y apoyar el
adiestramiento o las operaciones t?cticas. Las instalaciones por lo general son anticuadas. La base puede estar
situada en la costa o el mar. Si se encuentra en la costa, puede incluir un campo de aviación o una pista de
aterrizaje, un muelle o un fondeadero. La base operacional avanzada por lo general es controlada o apoyada
por una base principal de operaciones o una base de operaciones avanzadas.
BASE PRINCIPAL DE OPERACIONES
En las operaciones especiales, una base establecida por el comandante de un componente de operaciones
especiales de la fuerza conjunta o por el comandante del componente de operaciones especiales subordinado
en territorio amigo para proporcionar mando y control, administración y apoyo logístico sostenidos a las
actividades de operaciones especiales en ¬?reas designadas.
BASE TÁCTICA DE RESISTENCIA
Punto dentro de la zona de resistencia donde se ubica el comando de la Unidad de Batalla, la cual tiene como
misión principal, planificar, dirigir y controlar las operaciones de resistencia dentro de la zona de resistencia,
normalmente se encuentra ubicado en lugares de difícil acceso, el mismo debe reunir las condiciones de
seguridad necesarias que garanticen su clandestinidad.
BASES DE COMBATE DE RESISTENCIA
Punto dentro del área avanzada de resistencia donde se ubica el comando de la Unidad de Combate de
resistencia, la cual tiene como misión principal, planificar, dirigir y controlar las operaciones de resistencia dentro
del área avanzada de resistencia, normalmente se encuentra ubicado en lugares de difícil acceso, el mismo debe
reunir las condiciones de seguridad necesarias que garanticen su clandestinidad.
BASES DE PATRULLA
Punto dentro de la zona de despliegue rápido donde se ubica el comando de la patrulla, la cual tiene como
misión principal, planificar, dirigir y controlar las operaciones de resistencia dentro de la zona de despliegue
rápido, normalmente se encuentra ubicado en lugares de difícil acceso, el mismo debe reunir las condiciones de
seguridad necesarias que garanticen su clandestinidad.
BASTARDA (Término Naval)
Vela mayor latina en los buques con esta clase de aparejos. También recibía igual nombre el bastardo o vela
muy grande usada en las galeras con viento flojo.

Glosario de Terminos de la FANBV

62
BASTARDO (Término Naval)
Trozo de cabo o cable donde se enhebran unas bolas de madera dura, denominada vertellos, formando el
recamento con que se une y desliza una verga o entena a lo largo del palo respectivo. Algunos picos y
botavaras de las cangrejas lo llevan también. Antiguamente, además, recibía el nombre de bastardo la vela
latina mayor usada en las galeras para aprovechar mejor los vientos flojos
BASTIDOR (Término Naval)
Armazón en que se apoya la hélice en su eje.

BATALLA
Una serie de enfrentamientos tácticos relacionados entre sí que se prolongan mas que un solo enfrentamiento,
implica la participación de fuerzas numerosas y puede afectar el curso de una compañía. Ocurre cuando los
comandantes de división, cuerpo de ejército o ejército combaten por objetivos importantes.
BATALLA DEFENSIVA TERRITORIAL (CEO)
Conjunto de operaciones militares de todo tipo, coordinadas e interrelacionadas por objetivo, lugar y tiempo,
que lleva a cabo la ZODI, en tierra mar y aire, con una idea y plan únicos, para defender el territorio asignado.
Puede ser contra la invasión limitada y el desgaste sistemático, contra el desgaste sistemático y contra la
invasión.
BATALLÓN
Unidad compuesta de un comando y dos o más compañías o baterías. Puede ser parte de un regimiento y estar
encargada solamente de las funciones tácticas o puede ser una unidad separada y estar encargada de las
funciones administrativas y tácticas.
BATAYOLA (Término Naval)
Parte del costado del barco que sobresale por encima de la cubierta superior y forma un parapeto a lo largo de
todo el perímetro del mismo. En otros tiempos, en la batayola se guardaban los coys de la tripulación,
debidamente aferrados y así se formaba un parapeto de protección contra la artillería enemiga. Con
anterioridad las batayolas se empleaban a bordo, con idéntico objeto, unas empavesadas formadas con
escudos y tablas de madera.
BATEL (Término Naval)
Nombre genérico de todo bote de pequeñas dimensiones, especialmente cuando es de dos proas y se maneja a
remo. Sin embargo, en Vizcaya y Guipuzcoa, los bateles llevan, además del remo, una pequeña vela al tercio.
BATERIA
Unidad Fundamental del Arma de Artillería, integrada por el personal, material, armas y servicios que hacen
posible el tiro. Cuando en su organización contiene dos o más piezas, se denomina Batería de Combate y
cuando contiene los elementos de servicios que proporciona el apoyo necesario al Grupo, se denomina Batería
de Mando y Servicios.
BATERÍA
Unidad o sub-unidad de artillería, táctica y administrativa que corresponde a una compañía o unidad similar en
otras ramas del Ejército. 2. Todos los cañones, tubos de torpedos, proyectores de luz o lanza cohetes del mismo
tamaño o calibre o empleados para el mismo propósito, ya sea instalado en un buque o de otro modo,
operando como una entidad.
BATERIA DE COMBATE
Es la Unidad Fundamental de la Artillería de Campaña puede ser de cañones, obuses o cohetes.

BATERIA DE TIRO
Es la parte de la Batería de Combate que consta de personal, equipo y material necesarios para ejecutar el tiro.
La organización varia según el material, pudiendo ser reforzada con el personal que se considere necesario para
ayudar al Oti en la mejor ejecución del tiro.
BATICULO (Término Naval)
Vela pequeña de forma trapezoidal izada a un palo, denominado así mismo baticulo, situado en la misma o en
una de las aletas de ciertos botes y faluchos. Este tipo de velas llevan necesariamente, una percha o botavara
que haga las veces de caza escotas.
BATIDERO (Término Naval)
El refuerzo de lona cosido en el centro de la parte inferior y por la cara de popa de algunas velas cuadras, para
evitar su desgaste a causa del roce con cofas y cruceta. Por otro lado, se denomina también batidero el
pujamen de las velas.

Glosario de Terminos de la FANBV

63
BATIENTE (Término Naval)
Lugar en que bate el mar con mucha fuerza.

BATIMETRIA (Término Naval)


Preocupación constante del navegante ha sido siempre la cantidad y calidad del fondo que se encontraba bajo
la quilla de su embarcación. El objeto de la batimetría (entre otros) es precisamente proporcionar tales
conocimientos, cuyos datos se representan en las cartas de navegación mediante las líneas litográficas, que
unen puntos de igual calidad de fondo y las líneas isobáticas, que representa puntos que tienen igual sonda.
BATIPORTES (Término Naval)
Canto de las portas.

BATITERMOGRAFO (Término Naval)


Aparato empleado para registrar la temperatura en un perfil de profundidad en la masa marina.

BAUPRES (Término Naval)


Mástil que en los buques de vela sale de la misma proa, inclinado uno 20º con respecto al plano de flotación. En
los veleros grandes esta formado por tres elementos; el primero y de mayor diámetro es el bauprés propiamente
dicho, que hace las veces de palo macho; a continuación y como prolongación del mismo, van los batalones de
foque y petifoque. Como todo palo, el bauprés lleva la correspondiente jarcia firme de refuerzo y sustentación;
por debajo los barbiquejos y lateralmente los mostachos y vientos y en él se hacen firmes los estays y nervios de
se Izan los foques. Debajo del bauprés la mayor parte de los veleros llevan una red de protección, para evitar la
caída al agua de los marineros.
BDI (Término Defensa Antiaerea)
Blanco de interés

BEBER (Término Naval)


En sentido figurado, entrar agua de mar en la cubierta de un buque por efecto movimientos de balance y
cabeceo, o a causa del fuerte oleaje.
BERGANTIN (Término Naval)
Buque de dos palos y vela cuadra o redonda. / En la época del remo era una variante menor de la galera, sin
cubierta, con uno o dos palos y velas latinas.
BETUN (Término Naval)
Mezcla de pez o resina, brea o alquitrán, sebo o grasa y otros elementos, empleados en la conservación de los
fondos de las embarcaciones de madera sin forro de cobre, en la arboladura y otras perchas.
BIGOTES (Término Naval)
Dícese de las olas formadas a uno y otro lado de la roda de un buque, por efecto del avance del mismo en el
agua. Los bigotes suelen estar cubiertos de espuma, y son tanto mayores cuanto más elevada es la velocidad
del buque. En la actualidad sin embargo, y con la instalación de las proas de bulbo, se ha conseguido evitar la
formación de tales olas, lo que repercute, a la vez, reduciendo sensiblemente la resistencia a la marcha, o, lo
que es lo mismo, en un aumento de velocidad.
BIODIVERSIDAD
Se entiende la diversidad biológica, es decir: la cantidad y variedad de especies en un ámbito espacial
determinado.
BIÓSFERA
Capa relativamente delgada de aire, tierra y agua capaz de dar sustento a la vida, que abarca desde unos 10 km
de altitud en la atmósfera hasta el más profundo de los fondos oceánicos. En esta zona la vida depende de la
energía del Sol y de la circulación del calor y los nutrientes esenciales. La biosfera ha permanecido lo
suficientemente estable a lo largo de cientos de millones de años como para permitir la evolución de las formas
de vida que hoy conocemos. Las divisiones a gran escala de la biosfera en regiones con diferentes patrones de
crecimiento reciben el nombre de regiones biogeográficas.
BIRREME (Término Naval)
Embarcación antigua con' dos ordenes de remos, cada uno de los cuales se maneja desde una cubierta distinta.

Glosario de Terminos de la FANBV

64
BITA (Término Naval)
Columna de madera o metal (acero, hierro, aleación de aluminio, etc.) a la que se dan vueltas y se fijan los
cabos de amarre. Puede tener formas y dimensiones diversas. Su forma más simple es la usada en los antiguos
veleros, y consiste en dos maderos verticales Situados en las proximidades de la proa y en cuya parte superior
llevan una cabilla atravesada llamada paja, para evitar que los cabos se desencapillen. En los buques modernos
las bitas suelen tener una o dos columnas de metal ensanchadas por arriba en forma de hongo y van
fuertemente empernadas a cubierta en los lugares más adecuados para los cabos de amarre.
BITACORA (Término Naval)
Mueble de madera, de aspecto similar a una pequeña columna cilíndrica o prismática, en el interior de cuya
parte superior va montado mediante una suspensión de cardan, el mortero del compás. La bitácora va
debidamente atornillada a cubierta y todos los elementos metálicos empleados en su construcción son
antimagnéticos, con el fin de no causar perturbaciones a la aguja. Por su parte superior la bitácora se cierra con
una cubierta de metal y forma esférica llamada cubichete, este tiene dos aberturas con cristal por donde se
puede leer el rumbo. Cuaderno de bitácora: libro donde el oficial de guardia en el puente anota los cambios de
rumbo, condiciones del viento y mar, situaciones geográficas del buque y todos los acontecimientos de
importancia. En realidad, el cuaderno de bitácora es el borrador del diario de navegación. Reloj de bitácora El
instalado en el cuarto de derrota del buque y que rige la vida de a bordo. El reloj de bitácora debe ir siempre
arreglado a la hora legal.
BITADURA (Término Naval)
Antiguamente, se llamaba así a la longitud de la cadena comprendida entre el arganeo del ancla y las bitas
donde aquélla se amarraba. Hoy en día esta acepción ha caído totalmente en desuso puesto que la cadena,
salvo en buques muy viejos, no se amarra en aquél lugar, sino en los estopores o, en caso de no haberlos, en el
propio barbotín. No obstante, la voz bitadura sigue empleándose en la actualidad para designar el conjunto
de vueltas dadas con una cualquiera de las amarras del buque a las bitas.
BITON (Término Naval)
Nombre que se da a bordo a todas las bitas de reducido tamaño y en especial a las usadas en las embarcaciones
menores para amarrar las tiras de los aparejos.
BLANCO
1. Un área geográfica, un complejo o una instalación planeada para su captura o destrucción por parte de
fuerzas militares. 2. En el uso de inteligencia, un pais, área, instalación, agencia o persona contra las que se
dirigen las operaciones de inteligencia. 3. Un área designada y numerada para fuegos futuros. 4. En el uso de
apoyo de fuego de artillería, una explosión de impacto que da en el blanco.
BLANCO (Término Naval)
Denominación que se da al cabo, beta o jarcia sin alquitrán.

BLANCO A HORARIO
Es aquel sobre el cual el fuego será disparado a una hora específica, durante la operación de la fuerza apoyada.
El tiempo es especificado en términos de minutos antes o después de una hora determinada o en términos del
cumplimiento de un predeterminado movimiento o tarea.
BLANCO A PEDIDO
En el apoyo de fuego de artillería y de fuego naval, un blanco planificado, excluyendo los blancos programados,
sobre el cual se disparar¬? al recibirse la solicitud.
BLANCO AISLADO
Un blanco cuya dimensión es tan peque?ía que requiere que se haga fuego de gran precisión para neutralizarlo
o destruirlo. 2. Nuclear o un blanco en el que la proporción entre el radio de da?íos y el radio del blanco es igual
a 5 o mayor.
BLANCO ASIGNADO
Blanco asignado por el comandante responsable y que debe ser preparado para fines de demolición o
destrucción en apoyo de la intención del comandante.
BLANCO DE ÁREA
Un blanco que consiste de un área en vez de un solo punto.

BLANCO DE DEMOLICIÓN
Un punto de conocido interés militar que ha sido identificado como posible punto de demolición para el futuro.

BLANCO DE GRAN VALOR


Recurso que el comandante enemigo necesita para cumplir exitosamente un curso de acción específico.

Glosario de Terminos de la FANBV

65
BLANCO DE INTERÉS (BDI)
Toda amenaza aérea que efectúe operaciones en el área de responsabilidad y que es considerada para el
cumplimiento de las tareas de la Artillería Antiaérea.
BLANCO DE OPORTUNIDAD
Un blanco visible a un sensor u observador de superficie o arreo, que está dentro del alcance de las armas
disponibles y contra el cual no ha sido programado ni solicitado el fuego. Fuego terrestre, naval o aéreo y contra
el cual no ha sido programado el fuego. Blanco observado o detectado después que una operación ha
comenzado y el cual no ha sido previamente considerado o planeado; puesto que, generalmente, es de
naturaleza fugaz, debe ser atacado tan pronto como sea posible.
BLANCO DE OPORTUNIDAD
Blanco observado o detectado después que una operación ha comenzado y el cual no ha sido previamente
considerado o planeado; puesto que generalmente es de naturaleza fugaz, debe ser atacado tan pronto como
sea posible.
BLANCO LUCRATIVO
Un blanco cuya destrucción contribuir al éxito del curso de acción amigo.

BLANCO PLANIFICADO
En el apoyo de fuego de artillería y de fuego naval, un blanco sobre el cual se planifica el fuego de antemano. El
blanco se planifica en un area o punto donde se prevé que habra una necesidad. Un blanco planificado puede
consistir en un blanco programado o en un blanco a pedido. Los datos sobre el tiro respecto a un blanco
planificado normalmente se calculan por adelantado. La coordinación con las tropas y aeronaves amigas es
obligatoria.Blanco planeado, distinto al blanco a horario para el cual, la necesidad de atacarlo puede ser prevista
pero sobre el cual se dispara a solicitud y no a una hora específica.
BLANCO PRIORITARIO
Un blanco que tiene mayor prioridad en lo que respecta al lanzamiento de fuegos que cualquier otro blanco
asignado a una unidad o elemento de tiro. En la medida posible, la unidad o el elemento de tiro deben estar
preparados para hacer fuego sobre dicho blanco. sólo puede asignarse un blanco prioritario a cada unidad o
elemento. La designación puede basarse en el tiempo o la importancia.
BLANCO PROGRAMADO
En el apoyo de fuego de artillería y de fuego naval, un blanco planificado sobre el cual se dispara a determinada
hora.
BLANCO RESERVADO PARA DEMOLICIÓN
Un blanco que se planea demoler y cuya destrucción debe ser controlada a un nivel específico de mando, ya
sea porque éste juega un papel vital en el plan t¬?ctico o estratégico, por la importancia de la estructura en sí o
porque la demolición se efectuar frente al enemigo
BLANQUETA (Término Naval)
Tejido basto de lana usado en frisas y para los escarpes de quilla y roda en buques y embarcaciones de madera.

BLINDADO
Cubierta protectiva, especialmente placas de metal usadas sobre los buques, tanques, vehículos a motor, etc. 2.
Unos equipos de armas combinadas que consisten de tanques y unidades de caballería blindada de
reconocimiento/seguridad, apoyados sobre el campo de batalla por la aviación del ejército, una red de
comunicaciones flexible y rápida y un sistema logístico móvil, todos entrenados y equipados para el combate
terrestre montado. 3. Una rama del Ejército.
BLOQUEAR
Una tarea tactica asignada a una unidad para la cual se requiere que la unidad le niegue acceso al enemigo a
un area dada o le impida el avance en una dirección dada o avenida de aproximación. Puede darse por un lapso
específico. Las unidades que reciben esta misión pueden verse obligadas a retener terreno y a aceptar un
enfrentamiento decisivo. 2. El efecto de un obstaculo que integra el planeamiento del fuego y la labor de
construcción de obstaculos para detener a un atacante en una avenida de aproximación específica o para
impedir que abandone el area de empeño.
BLOQUEO MILITAR (CEO)
Forma de agresión militar, que consiste en el aislamiento de un Estado adversario (parte de éste o grupos de
estados), islas, agrupaciones militares, puertos marítimos, bases navales e importantes centros políticos, con el
objetivo de impedir la salida o la llegada de abastecimientos de todo tipo y obligarlo a capitular, y de no
conseguirlo, crear condiciones para su rápida derrota mediante la invasión.

Glosario de Terminos de la FANBV

66
BOBADILLA (Término Naval)
En los antiguos navíos de proa abierta, se debe este nombre al mamparo colocado por delante del descanso del
bauprés.
BOBINA
Una serie de vehículos organizados de tal manera que forman un círculo y proporcionan seguridad en todas
direcciones (360 grados) en un area de reunión; los sistemas de armas principales y el blindaje protector
apuntan hacia afuera.
BOCA (Término Naval)
Extensión de mar comprendida entre los malecones exteriores de cualquier puerto y que forma la entrada por
donde los buques penetran en él. Boca de cangrejo: Hueco en forma de media luna existente entre las quijadas
del extremo de proa de botavaras y picos de las velas cangrejas, el cual se apoya en el palo. Boca de combés:
Abertura de grandes dimensiones y forma rectangular situada entre los palos trinquete y mayor de los
antiguos navíos y fragatas de guerra. Boca de lobo: Cada una de las aberturas laterales de las cofas por donde
se pasan los obenques y otros cabos de maniobra.
BOCABARRA (Término Naval)
Cada una de las muescas abiertas en el sombrero del cabrestante donde se encajan las barras para hacerlo girar.

BOCANA (Término Naval)


Paso estrecho, existente entre una isla y la costa, que sirve de acceso a una bahía o fondeadero espacioso. En
este término se aplica también a la boca de los puertos.
BOCEL (Término Naval)
Parte de la regala que sale por fuera del galón y en los galones inferiores, la parte superior en forma de media
caña convexa.
BOCINA (Término Naval)
Se llama bocina al megáfono destinado a reforzar la voz y dar mayor alcance a las palabras, así como el silbato o
aparato sónico que, accionado a vapor o aire comprimido, se usa en buques, faros y semáforos para hacer
señales, especialmente cuando hay niebla.
BODEGA
Compartimiento de almacenamiento de carga de un barco.

BOJEAR (Término Naval)


Navegar cercano a tierra y siguiendo el contorno de una isla o costa.

BOLARDO (Término Naval)


Noray de fundición o acero moldeado consistente en un cuerpo cilíndrico fuertemente anclado en tierra, y en
cuyo extremo superior hay un saliente, más o menos horizontal y en forma de uña, dispuesto
perpendicularmente a la arista del muelle y apuntando hacia tierra. Se usa para encapillar las amarras de los
buques.
BOLINA (Término Naval)
Cabo usado para llevar hacia proa la relinga de caída de barlovento de las velas cuadras, cuando se navega a
ceñir, con el fin de evitar que el viento las haga flamear. Igualmente se Ilaman bolinas cada uno de los cabitos
que, dispuestos en forma de araña, sostienen los coy de la marinería. Bolina ardiente o agarrochada: Dícese de
la navegación a vela hecha manteniendo un rumbo tan cerrado al viento como sea posible. El valor de este
ángulo es propio de cada buque. Sin embargo, y en términos generales, los buques y embarcaciones con
aparejo de cuchillo tienen una capacidad de ceñir muy superior a las de aparejo cuadro. Navegar de bolina o
bolinar: Navegará hacia un rumbo tal que el viento forme con la proa un ángulo de seis cuartas.
BOLINERO (Término Naval)
Buque de vela que tiene la particularidad de ceñir bien, o sea, de navegar de bolina muy cerrado al viento.

BOLSO (Término Naval)


Se denomina así al seno, curvatura o hinchazón que "experimenta la superficie de una vela por efecto del
viento que incide sobre una de sus caras. La forma y las dimensiones del bolso tienen una gran influencia en la
capacidad ceñida de la embarcación, y, por tal motivo, los constructores de velas se afanan cada vez más por
conseguir las líneas más idóneas, a base de estudiar los alunamientos, la disposición de los pafios y el
emplazamiento de los sables. En las velas de cuchillo, son las más usadas actualmente por los yates deportivos,
el bolso debe formar una curva suave, con la parte más profunda situada aproximadamente en el tercio de
proa de la vela y que vaya volviéndose de un modo paulatino, cada vez más plana cuanto más hacia popa.

Glosario de Terminos de la FANBV

67
BOMBA GBU-10/16
Es un sistema de armas guiado láser de bombas convencionales, que permite aumentar la precisión de las
bombas con un sistema económico y fiable.
BOMBA GBU-24
Es un de bomba penetradora diseñado para su empleo contra blancos protegidos como almacenes enterrados,
benkises de hormigón, etc.
BOMBARDA (Término Naval)
Buque de dos palos armado de mortero en la parte de popa. /Embarcación de dos palos sin cofas.

BOMBARDEO DE BAJA ALTITUD


Bombardeo horizontal con una altura de lanzamiento entre los 900 y 13.000 pies.

BOMBARDERO
Liviano: Un bombardero diseñado para un radio de operación táctica inferior a las 1.000 millas naúticas con el
peso bruto y con la carga de bombas diseñadas. 2. Pesado: Un bombardero diseñado para'un- radio de
operación táctica superior a las 2.500 millas naúticas con el peso bruto y con la carga de bombas diseñados. 3.
Mediano: Un bombardero diseñado para un radio de operación táctica entre las 1.000 y 2.500 millas naúticas
con el peso bruto y con la carga de bombas diseñados.
BONANZA (Término Naval)
Condición del mar absolutamente en calma, con ausencia total del viento. Cuando, después de tiempo
atemporado, viene una mejoría, se dice que el tiempo se hace bonacible o se calma, respondiendo también el
término bonacible al quinto -grado de la escala del viento o de Beaufort.
BORDA (Término Naval)
Es la tabla de madera o planchuela de hierro que, a modo de pasamanos, recubre la amurada de los
buques. En este sentido es sinónimo de tapa de regala o, más simplemente, regala. También se llama borda a
la vela mayor de las galeras. Se le designa igualmente bastarda.
BORDADA (Término Naval)
Camino recorrido por el buque, entre dos viradas, cuando navega voltejeando para ganar barlovento. Dar
bordadas: bordear.
BORDAJE (Término Naval)
Conjunto de tablones que cubre una embarcación.

BORDE AVANZADO DEL ÁREA DE BATALLA (BAAB)


Los limites más adelantados de una serie de áreas en las que las unidades de combate terrestre están
desplegadas, excluyendo las áreas en que las fuerzas de cobertura o de proyección están operando, designada
para coordinar el apoyo de fuegos, la ubicación de las fuerzas o la maniobra de las unidades.
BORDE EXTERIOR IRREGULAR
En la guerra de minas, pequeñas hileras o fajas de minas sembradas de manera irregular al frente de un campo
minado que da hacia el enemigo, con el fin de engaría al enemigo respecto al tipo de campo minado al que se
enfrentan o a la extensión del mismo. Por lo general, el borde exterior irregular sólo se usa en los campos
minados donde hay minas enterradas.
BORDEAR (Término Naval)
Navegar de bolina cambiando alternativamente el buque de rumbo para recibir el viento por una y otra amura.
Es sinónimo de dar bordadas, voltejear y dar bordos. Los buques de vela se ven obligados a bordear siempre
que la dirección del viento les impida dar un rumbo directo al lugar de destino.
BORDO (Término Naval)
Se denomina así a la superficie, y en este mismo sentido, se utiliza hoy más comúnmente el término
costado. En otra acepción, bordo es sinónimo de buque, especialmente cuando se usa en la expresión ir,
estar o encontrase a bordo.
BORNEAR (Término Naval)
Girar el buque, cuando esta fondeado, alrededor del ancla por efecto del viento, corriente o marea. Durante el
borneo, el radio de giro del buque depende, fundamentalmente, de la intensidad de la causa exterior,
longitud de cadena fondeada y, en especial, de la clase de fondeo.
BORRASCA (Término Naval)
Fenómeno meteorológico que se produce en latitudes extratropicales. Un viento recibe la designación de
borrasca cuando adquiere una velocidad entre 48 y 52 nudos.

Glosario de Terminos de la FANBV

68
BOTADOR (Término Naval)
Palo largo usado por los barqueros para hacer fuerza sobre el fondo e impulsar o desvarar la embarcación.
También se llama botador a una especie de cincel sin afilar que emplean los calafates y carpinteros de ribera
para sacar o embutir pernos.
BOTADURA (Término Naval)
Operación consistente en hacer deslizar el buque a lo largo de la grada inclinada donde fue construido hasta
ponerlo a flote. Los preparativos de toda botadura comienzan con la instalación de la basada. Para ello se
colocan primera- mente, sobre la grada y a uno y otro lado del buque, dos gruesos maderos de roble llamados
imadas y encima de estos otros dos de medidas similares conocidos por anguilas. Entre unos y otros se ponen
unas cunas de madera o rodillos de hierro de unos 12 o 15 mm. De diámetro, con objeto de dejar un espacio
por donde introducir, en el momento oportuno, el sebo o lubricante necesario. Botadura de costado: se realiza
siempre que la superficie de agua es muy reducida, como ocurre en los astilleros situados en márgenes de ríos y
cuando el buque a botar tenga mucha eslora y poco puntal.
BOTALÓN (Término Naval)
Percha de quita y pon que se fija en unos herrajes o zunchos situados en el tercio y penol de cada lado de la
verga y cuya longitud es la necesaria para envergar a ella la vela denominada ala o rastrera. También se llama
botalón a cada uno de los palos que, a modo de mastelero y mastelerillo, sirven para prolongar el bauprés. El
primero de ellos, situado a continuación del bauprés, recibe el nombre de botal6n de foque, y el segundo,
prolongación de éste, botalón de petifoque. Ambos tienen las cajeras necesarias para el paso de los estays y
nervios de los foques.
BOTAR (Término Naval)
Echar una embarcación al agua haciéndola deslizarse a lo largo de la grada, vez construida o carenada.
(Botadura).
BOTE (Término Naval)
Nombre genérico de toda embarcación pequeña, hecha de madera, metal, plástico o tela impermeabilizada, sin
cubierta y provista de bancos dispuestos transversalmente y a veces también alrededor de su contorno interior,
destinado a servir de siento a las personas que vayan a bordo. Bote salvavidas: Cada uno de los que forma
parte de los elementos de salvamento de un buque, respondiendo a lo prescrito en cuanto a flotabilidad y
estabilidad. Lleva, además, el equipo y las provisiones reglamentarias.
BOTÓN (Término Naval)
Llamase así al conjunto de vueltas cruzadas hechas alrededor de una ligada para apretarla más yal mismo
tiempo, aumentar su resistencia. Dar el botón: Hacer un botón encima de una ligada.
BOYA (Término Naval)
Cuerpo flotante amarrado al fondo del mar, río, lago provista (algunas) de dispositivos luminosos o acústicos
para la señalización. Pueden ser de madera, metal, material plástico o de corcho y tener forma cilíndrica, cónica,
esférica y de huso. Además de las citadas, existen también las boyas llamadas de amarre, de maniobra y de
compensación de aguja.
BOYANTE (Término Naval)
Buque que por llevar poca carga no cala todo lo que debe calar

BOYARÍN (Término Naval)


Pequeña boya o flotador de madera, corcho, chapa o plástico que se emplea para señalar la posición de algo
que se encuentra sumergido, para lo cual va unido a dicho objeto por medio de un cabo delgado llamado
orinque. Suele ser de forma esférica o más generalmente de doble cono unido por la base. Los empleados por
los buques para señalar la situación de las anclas fondeadas es corriente que sean de color verde el que
corresponde al ancla de estribor y rojo al ancla de babor.
BRA (Término Defensa Antiáerea)
Bearing and range (orientación y rango)

BRANDAR (Término Naval)


Inclinarse un buque a una y otra banda por causas ajenas a la mar. En general, puede definirse como el
movimiento en sentido transversal del buque que no está a flote.

Glosario de Terminos de la FANBV

69
BRECHA
Area, en un campo minado o faja de obst¬?culos, que est¬? libre de minas o de obst¬?culos activos, y cuya
anchura y dirección permiten que una fuerza amiga pase por ella adoptando una formación tactica. 1.
Cualquier abertura en la continuidad de un dispositivo o formación t¬?ctica que se encuentre m¬?s all¬? Del
alcance eficaz de las armas de peque?ío calibre. 2. Parte de un campo minado de anchura específica, en la cual
no se han sembrado minas a fin de que la fuerza amiga pueda pasar por ella en formación t¬?ctica. Una
hondonada, desfiladero o río que representa un obst¬?culo que debe ser salvado.
BRIGADA
Una unidad usualmente más pequeña que una división a la que están agregados grupos y/o batallones y
unidades más pequeñas confeccionada para satisfacer los requerimientos anticipados.
BRISA (Término Naval)
Viento ligero, más bien fresco, que sopla especialmente al mediodía y al caer la tarde, a lo largo de las costas, del
interior hacia el mar o viceversa.
BRÚJULA (Término Naval)
Voz totalmente desusada a bordo de los buques. En su lugar se emplea la de compás y aguja.

BRUMA
Humo concentrado ligeramente sobre las tareas amigas para restringir la precisión de los fuegos y observación
enemigos. La bruma no es lo suficiente densa como para entorpecer las operaciones amigas.
BRUMA (Término Naval)
La opacidad del aire debida a la suspensión de goticas de agua en la atmósfera próxima a la superficie
del suelo, la cual recibe la denominación de niebla, neblina o bruma. La bruma es una disminución de la
visibilidad de menor grado que la niebla o neblina. Por extensión en la mar también se emplea el término
brumoso para indicar un estado atmosférico muy húmedo y con el aire no totalmente transparente,
cuya causa puede ser debida a los rociones de espuma marina.
BRUSCA (Término Naval)
Todo arco trazado de acuerdo con una norma fija y formada por una curva continua y simétrica. Normalmente
la brusca se refiere a los baos, palo y vergas. Brusca de bao: El valor de flecha del bao, o sea, la altura medida
desde el canto superior de su punto medio hasta la recta que une sus extremos. Suele oscilar alrededor de un
3% de la manga.
BUQUE (Término Naval)
Barco de gran tamaño propio para navegación de importancia.

BUQUE DE DEFENSA AÉREA


El buque destacado para asumir responsabilidad por la defensa aérea. (Nota: el término OTASE y JIAD tiene
calificador "término naval").
BÚSQUEDA
1. Una operación para ubicar a una fuerza enemiga conocida o que se cree que está en el mar. 2. Un
reconocimiento sistemático de un área definida, de modo que todas las partes del Área, hayan pasado dentro
de la visibilidad. 3. Distribuir el fuego de artillería sobre un área en profundidad mediante cambios sucesivos en
la elevación del cañón.
BÚSQUEDA Y RESCATE
El uso de aeronaves, naves de superficie, submarinos, equipos especializados de rescate y equipo para buscar y
rescatar personal en desastres sobre la tierra y en el mar.
BUZO (Término Naval)
Hombre que se sumerge en el mar, generalmente con fines utilitarios y provistos de un aparato respiratorio
cualquiera.
BUZO MILITAR (CEO)
Combatiente especialmente preparado y equipado para realizar acciones de exploración o diversionistas,
principalmente, contra el personal, las instalaciones y los medios navales del enemigo, y cuya infiltración se
efectúa como regla desde el mar empleando la natación subacuática. Sin. Hombre rana.
C2 (Término Defensa Antiaerea)
Comando y control

Glosario de Terminos de la FANBV

70
C3 (Término Defensa Antiaerea)
Comando, control, computación

C4 (Término Defensa Antiaerea)


Comando, control, computación y comunicaciones

C4ISR (Término Defensa Antiaerea)


Comando, control, computación, comunicaciones, vigilancia y reconocimiento.

C5ISR (Término Defensa Antiaerea)


Comando, control, computación, comunicaciones, combate, vigilancia y reconocimiento.

CABALLERÍA BLINDADA
Unidades de combate caracterizadas por un alto grado de movilidad, poder de fuego, acción de choque y
comunicaciones flexibles múltiples. Las unidades están especialmente diseñadas para ejecutar operaciones de
reconocimiento, de seguridad, de combate y de economía de fuerzas utilizando modos de transporte orgánicos
de superficie y aéreos.
CABALLERÍA MECANIZADA
- Ver caballería blindada.

CABECEAR (Término Naval)


Oscilar el buque alrededor de su eje transversal, subiendo y bajando alternativamente la proa y la popa, por
efecto del oleaje.
CABEZA (Término Naval)
Término que designa a cada uno de los extremos tanto del buque, especialmen te a la proa, como de otros
muchos elementos que forman su estructura o intervienen en su construcción. En este sentido se habla de la
cabeza del timón, del cabrestante, de las cuadernas, de las ligazones, de los palos, etc., al referirse a la parte
superior de cada uno de ellos.
CABEZA AÉREA
1. Un área designada de un territorio hostil o amenazado que, cuando es capturada y retenida, asegura el
aterrizaje aéreo continuo de tropas y material y proporciona el espacio de maniobra necesario para las
operaciones proyectadas. Normalmente, es el área capturada en la fase de asalto de una operación
aerotransportada. 2. Una ubicación designada en un área de operaciones empleada como base para el
abastecimiento y la evacuación por aire.
CABEZA DE ETAPA FERROVIARIA
Un punto en un ferrocarril donde se transfieren las cargas entre trenes y otros medios de transporte.

CABEZA DE PLAYA
Un área designada sobre una costa hostil que cuando es capturada y retenida, asegura el desembarque
continuo de tropas y material y proporciona el espacio de maniobra requisito para las operaciones proyectadas
subsecuentes en tierra. Es el objetivo físico de una operación anfibia.
CABEZA DE PUENTE
Un área de tierra retenida o a ser ganada sobre el lado enemigo de un obstáculo.

CABEZA DE PUENTE AÉREO


Un area designada en territorio hostil o amenazado, la cual, al ser tomada y retenida, garantiza el
aerodesembarco contin?o de tropas y pertrechos y proporciona la capacidad de maniobra necesaria para las
operaciones proyectadas. Normalmente es el area tomada en la fase de asalto de una operación
aerotransportada. 2. Una ubicación designada en un area de operaciones, usada como base para el
abastecimiento y la evacuación por aire. La cabeza de puente aéreo contiene suficientes zonas de lanzamiento
(ZL), zonas de aterrizaje (ZA) y zonas de extracción (ZE) para asegurar la existencia de líneas de comunicación
internas masivas y defensa en profundidad.
CABEZADA (Término Naval)
Cada uno de los movimientos que experimenta el buque alrededor de su eje transversal y que dan lugar a
inmersiones y emersiones alternativas de sus extremos de proa y popa.
CABEZO (Término Naval)
Roca o escollo redondo en el medio del mar.

Glosario de Terminos de la FANBV

71
CABINA PRESURIZADA
El espacio ocupado de una aeronave en el que la presión del aire ha sido incrementada por encima de la
atmósfera ambiental mediante la comprensión de la atmósfera ambiental en el espacio.
CABO (Término Naval)
Nombre genérico aplicable a todas las cuerdas de fibra vegetal o sintética y cables metálicos usados a bordo de
los buques. /Nombre de grado en la Marina. /Los cabos se clasifican según el sistema de fabricación, en simples,
guindalezas, compuestos o acalabrotados, trenzados. Los cabos pueden ser cilíndricos, cónicos, en cola de
rata y planos. En marina se usan solamente los cilíndricos. Se llaman cabos de relinga los que se fabrican
especialmente para relingar los toldos y que requieren menos torsión que los ordinarios.
CABOTAJE (Término Naval)
Si etimológicamente el término cabotaje significa la navegación de cabo a cabo, de costa a costa, hoy designa
no tanto este tipo de navegación llamada costera con más propiedad, cuando la navegación que se realiza
entre puertos de un mismo estado. No hay que confundir la navegación de cabotaje, que es libre para todos
los barcos siempre que no realicen operaciones comerciales, con el tráfico de cabotaje, que consiste en el
transporte de mercancías y de pasajeros entre puertos del mismo país.
CABRESTANTE (Término Naval)
Es un tomo de eje vertical, accionado a mano mediante un motor eléctrico o máquina de vapor y que sirve para
mover grandes pesos. El modo de servirse de él es muy simple: se dan alrededor del cuerpo móvil del mismo
dos o tres vueltas con el cabo, cable o cadena que van sujeto al elemento a mover, mientras una o varias
personas se encargan de cobrar a mano a medida que va saliendo del cabrestante el otro extremo del cabo.
En los antiguos veleros llevaban en su parte superior una pieza llamada sombrero, con agujeros o bocabarras
a su alrededor, en las cuales se introducían las palancas para hacerlo mover.
CABRESTILLO (Término Naval)
Cabo delgado que se amarra desde los obenques del trinquete a la extremidad superior del cepo del ancla
para que no se enreden la escotas y amuras de la vela trinquete al hacer alguna maniobra.
CABRIA (Término Naval)
Es una máquina especialmente concebida para levantar grandes pesos compuesta por tres palos de
madera u otros puntales de hierro, dispuestos en forma de trípode y cuyos extremos inferiores van fijos a la
superficie del muelle o a la cubierta de una plataforma flotante.
CABRILLAS (Término Naval)
Pequeñas ondulaciones que, aun con la mar en calma o llana, se producen en la superficie y cuyas crestas
pueden ser espumosas o no.
CABUYERIA (Término Naval)
Llamase así a la jarcia usada a bordo de los buques. Este término se aplica a toda la jarcia, considerada en su
conjunto, como a una parte. Este último caso se la individualiza empleando expresiones como: cabuyería de
babor, cabuyería de labor, cabuyería menuda, cabuyería de un palo y otras similares.
CADENA DE COMANDO
La sucesión de oficiales comandantes, desde un superior hasta un subordinado, a través de la cual se ejerce el
comando. También es llamada canal de comando,
CADENA DE COMANDO ADMINISTRATIVA
La cadena de comando normal como sea determinada por la organización administrativa.

CADENA DE COMANDO OPERACIONAL


La cadena de comando establecida para una operación en particular o una serie de operaciones continuadas.

CADENA DE EVACUACIÓN
1. Serie de puntos de recolección de prisioneros de guerra y prisiones y las rutas por las que los prisioneros de
guerra, el personal retenido y los internados civiles son recolectados y evacuados desde la zona de combate
hacia las áreas de retaguardia. 2. La serie de estaciones y facilidades de tratamiento médico y las rutas de
evacuación a lo largo de las cuales son colocados, en donde las funciones de evacuación y tratamiento médico
son ejecutadas. 3. Una serie de puntos o instalaciones que indican la dirección para evacuar material
inhabilitado o recuperado. material inhabilitado o recuperado.
CADENA DE MANDO
La sucesión de comandantes, de superior a subalterno, a través de la cual se ejerce el mando. También se
conoce como vía jerarquica.

Glosario de Terminos de la FANBV

72
CADENCIA DE TIRO
El numero de disparos hechos por un arma por minuto.

CADENCIA MÁXIMA DE TIRO


La mayor cantidad de proyectiles que pueden dispararse física o mecanicamente con un arma en un período
específico sin tomar en cuenta el da?ío que pueda sufrir el arma de dispararse esa cantidad de proyectiles en un
período prolongado.
CADENCIA SOSTENIDA DE TIRO
La cadencia de tiro real que un arma puede mantener por un lapso indefinido sin recalentarse mas de lo normal.
O sin causar otros da?íos mecanicos al arma o al sistema de armas.
CAJA (Término Naval)
Término muy usado a bordo de los buques para designar todo espacio, hueco o envoltura destinado a contener
o proteger algo. En este sentido se aplica: a) al pedazo de madera que forma el cuerpo de cualquier motón o
cuadernal, en que van las cajeras de las roldanas.
CALABROTE (Término Naval)
Cabo de tres cordones trenzado. /Cabo de mena comprendido entre 70 y 400 milímetros, formado por tres
guindalezas de tres cordones colchados hacia la izquierda, aunque los hay también de cuatro guindalezas y
alma central de cáñamo. En la marina de vela se emplea comúnmente para espiar el buque hasta llevarlo al
lugar donde se va a amarrar. Hoy en día su uso mas frecuente es el de remolque, aunque también se utiliza
como amarra, especialmente en aquellos puertos donde la resaca es muy intensa. En este casco, los calabrotes
suelen tener pocos metros de longitud y terminan en una gaza con guarda cabos y un estrobo de cable en
cada uno de sus extremos. Dichos estrobos se encapillan uno en un noray del muelle y el otro en las bitas de
a bordo.
CALADO (Término Naval)
Profundidad. / Distancia entre la línea de flotación y la quilla. ! Profundidad que alcanza en el agua la parte
sumergida del caso. Por otro lado, se llama también calado a la distancia vertical existente entre el canto
Inferior de la quilla o, en su caso, de la zapata, y la línea de flotaci6n del buque en un momento dado. En otras
palabras, el calado es la altura vertical de la obra viva. Calado de proa: Es el correspondiente al extremo
anterior del buque. Calado de popa: Es el medido en la escala del codaste. Calado medio: Se llama así a la
semisuma de los dos anteriores. Este en particular tiene importancia por ser el argumento de entrada en las
curvas hidrostáticas del buque, de donde se deducen el desplazamiento, las toneladas por centímetros o por
pulgada de inmersión, así como otros muchos datos de indudable interés para el marino. Calado en el medio:
Es el valor leído en la escala central del buque. Por lo general suele diferir del calado medio, especialmente
cuando el buque padece de cierto arrufo o quebranto. Por otro lado existen entre las características propias de
cada buque, los calados llamados en rosca, en lastre y máximo, el primero se refiere al buque por sí solo, es
decir, sin llevar peso o carga de ningún tipo. El segundo corresponde al Buque listo para navegar, con toda su
tripulación, combustible, víveres y aguada, pero sin llevar ninguna carga a bordo. Por último, el calado máximo
es el reglamentariamente establecido para el buque en cuestión, en función de la zona geográfica y de la
estación del año.
CALADOR (Término Naval)
Hierro empleado por los calafates para introducir las estopas en las costuras o grietas de las embarcaciones.

CALCO
Una impresión o dibujo hecho en una lamina transparente o semitransparente a la misma escala que un mapa,
carta, etc., para mostrar detalles que no aparecen en el original ni requieren énfasis especial. En las
representaciones digitales, una serie de datos graficos que puede ser colocado o removido de otra serie de
datos graficos sin ocasionar deformación ni da?ío a la otra serie de datos graficos.
CALCO
Una impresión o dibujo sobre un medio transparente o semitransparente a la misma escala de un mapa, carta,
etc., para mostrar detalles que no aparecen o que requieren un énfasis especial sobre el original.
CALCO DE OPERACIONES
Calco que muestra la ubicación y los efectivos de las fuerzas amigas involucradas en una operación. Puede
indicar los movimientos y las ubicaciones pronosticadas de las fuerzas enemigas. Es usualmente sustituido por
un mapa de operaciones en los escalones inferiores como parte esencial de una orden de operaciones.
CALCO DEL BLANCO
Una hoja transparente, que al colocarse sobre un cuadro, mapa, dibujo, trazo u otra representación, ilustra la
ubicación y la designación del blanco. Asimismo, puede ilustrar los límites de sector entre los elementos de
maniobra, los objetivos y el dispositivo de las fuerzas amigas avanzadas.

Glosario de Terminos de la FANBV

73
CAlDA (Término Naval)
Cada uno de los lados más o menos verticales de las velas cuadras, latinas, cangrejas y bermudinas. En el caso
de velas cuadras las caídas son de dos, extendiéndose ambas desde el puño de empuñidura al de escota. Las
velas latinas tienen una sola caída, la correspondiente al lado de popa, que va desde el puño de pena al de
escota. Las cangrejas también tienen dos, llamadas respectivamente caídas de proa o gratil y caída de popa o
baluma. La primera va desde el puño de boca al de amura y la segunda desde el pico al de escota. Por ultimo,
los foques y las velas bermudinas tienen también dos, y al igual que el caso anterior, se llama caída de proa o
gratil y caída de popa o baluma. La diferencia de esta con aquella estiba fundamentalmente, en la forma de la
vela, ya que siendo esta triangular ambas caídas tienen un mismo origen: El puño de driza, y van,
respectivamente, hasta el puño de amura y el de escota.
CALIBRE
El diámetro del arma de un rifle que se mide en las cretas de las estrías. Medida del alma de las escopetas que
proviene del número de esferas de plomo que pesan una libra.
CALIBRE
Diámetro del ánima de un cañón. En las barras de cañón de un fusil el calibre es obtenido mediante la medida
de los campos opuestos. 2. Diámetro de un proyectil. 3. Unidad de medida usada para expresar la longitud del
ánima de una arma. La cantidad de calibres es determinada dividiendo la longitud del ánima del arma, desde la
recámara del tubo hasta la boca, por el diámetro de su ánima. El tubo de un cañón cuya ánima es de 40 pies
(4$0 pulgadas) de largo y de 12 pulgadas de diametro, se dice que es de 40 calibres de cargo.
CALIMA (Término Naval)
La calima podría llamarse neblina seca, ya que su producción se debe a la suspensión en la atmósfera de
partículas sólidas microscópicas de las más variadas procedencias, así como explosiones volcánicas, polvo
desértico arrastrado a miles e kil6metros de su lugar de origen.
CALLE DE RODAJE (Término Aeronáutico)
Vía definida en un aeródromo terrestre, establecida para el rodaje de aeronaves y destinada a proporcionar
enlace entre una y otra parte del aeródromo
CALLEJON (Término Naval)
Nombre general de todo pasadizo angosto que puede haber en un buque como resultado de la distribución de
las cámaras, sollados, bodegas, pañoles.
CALMA (Término Naval)
Estado de la mar como el viento, considerados ambos en las respectivas escalas de Douglas de Beaufort. La
calma es una situación de tiempo atmosférico y de océano con ausencia total de manifestaciones
meteorológicas y oceanográficas
CAMARA (Término Naval)
Local cerrado existente a bordo del buque, y en especial los utilizados para comedores. En las embarcaciones
menores se denomina también cámara, el espacio comprendido entre el último banco y la popa, que en la
marina de guerra suele estar reservado a los jefes y oficiales
CAMARETA (Término Naval)
Cámara de a bordo de reducidas dimensiones, y de un modo particular de oficiales de máquinas. En los
antiguos buques de vela se llamaba también camareta el espacio de popa donde se encontraba la caña del
timón.
CAMAROTE (Término Naval)
Compartimiento o habitación existente a bordo de los buques destinado a servir de dormitorio a los tripulantes
o pasajeros.
CAMBIO
Un término procesal en las comunicaciones que significa \"Terminó de hablar, tiene la otra parte algo que decir.

CAMBIO DE MANDO
El traspaso de la responabilidad de un sector o zona entre dos comandantes de unidad. La hora en que se ha de
traspasar el mando se determina mediante un acuerdo mutuo entre los comandantes de las dos unidades salvo
que la comandancia superior expida una orden al respecto.
CAMINO DE TRONCOS
Un camino construido o reforzado mediante la colocación de troncos o tablones perpendiculares a la dirección
de tr¬?nsito. Se usa por lo general cuando el camino es muy fangoso, hay nieve acumulada o en pantanos.

Glosario de Terminos de la FANBV

74
CAMPAMENTO
Un grupo de tiendas, chozas u otros refugios colocados temporalmente para las tropas y más permanente que
un vivaque. Un puesto militar, temporal o permanente, puede ser llamado un campamento.
CAMPANA (Término Naval)
Angulo y altura de los bordones que forman una cabria.

CAMPO DE AVIACIÓN DE PARTIDA


Un campo de aviación donde las tropas y los pertrechos abordan su vuelo.

CAMPO DE ESCALA FINAL


Un area predeterminada donde se re?nen las aeronaves antes de llevar a cabo una operación de asalto aéreo.

CAMPO DE MINAS DEFENSIVO


Campo minado tendido de acuerdo con el plan establecido para evitar una penetración entre posiciones y para
fortalecer la defensa de las posiciones propiamente.
CAMPO DE MINAS DEFENSIVO
1.Un campo minado que es tendido de acuerdo con el plan divisional y con el propósito de vencer
penetraciones entre las posiciones y también para fortalecer las posiciones defensivas propiamente. 2.Campo
minado tendido de acuerdo con el plan establecido para evitar una penetración entre posiciones y para
fortalecer la defensa de las posiciones propiamente.
CAMPO DE PRISIONEROS DE GUERRA
Un campo de naturaleza semi-permanente establecido en la zona de comunicaciones o en el país amigo para el
internado y la administración completa de los prisioneros de guerra.
CAMPO DE TIRO
Area que un arma o grupo de armas pueden cubrir eficazmente desde una posición dada.

CAMPO DE TIRO
El área que un arma o un grupo de armas puede cubrir efectivamente con fuego desde una posición dada.

CAMPO MINADO
En la guerra terrestre, un ¬?rea terrestre que contiene minas emplazadas, ya sea siguiendo o no un patrón.

CAMPO MINADO SIMULADO


En la guerra de minas naval, un campo minado que no contiene minas activas y que sólo presenta una
amenaza sicológica.
CAMPO MINADO TÁCTICO
Un campo minado que forma parte de un plan de obstaculos y se emplaza con el fin de retardar, canalizar o
interrumpir el avance de las fuerzas enemigas. Se emplea para atacar directamente la maniobra del enemigo y
para concederle al elemento que defiende una posición ventajosa sobre el atacante.
CAMUFLAJE
La aplicación de materiales naturales y artificiales a las tropas, objetos o posiciones tacticas con el fin de
confundir, engañar o evadir al enemigo. El uso de encubrimiento y de disfraz para minimizar la posibilidad de
detección y/o identificación de tropas, material, equipo e instalaciones. Incluye tomar ventaja del ambiente
natural asi como de la identificación de materiales naturales y artificiales.
CANALIZAR
Restringir las operaciones a una zona estrecha mediante el uso de obst¬?culos existentes o de refuerzo o
mediante fuego o bombardeo. Tarea t¬?ctica utilizada para restringir las operaciones a una zona estrecha
mediante el uso de obst¬?culos, fuegos, o a través de la maniobra o colocación de las unidades.
CANDELERO (Término Naval)
Cada una de las barras de hierro o puntales de madera dispuestos alrededor de ciertas cubiertas y
entrepuentes de los buques, así como a ambos lados de la escala real o de la plancha de acceso a los mismos,
que sostienen los pasamanos o forman las barandillas. Los candeleros pueden ser de tipo abatible y levadizo.
CANIBALIZACIÓN
La remoción autorizada de partes y conjuntos de un articulo acabado no reparable económicamente o
desechado o componentes de las mismos y hacerlos disponibles para rehuso.

Glosario de Terminos de la FANBV

75
CANIBALIZAR
La remoción de piezas servibles de determinado equipo con el fin de instalarlas en otro equipo. El retiro
autorizado de piezas o componentes servibles de artículos o conjuntos desechables, o económicamente
irreparables, para usarse de nuevo.
CANOA (Término Naval)
Se denomina comúnmente canoa, a una pequeña embarcación movida a vela o a remo, de origen muy
antiguo, y que, probablemente fue el sucesor del a balsa, Se emplea fundamentalmente en lagos y ríos, aunque
un experto es capaz de efectuar largos viajes en mares abiertos, e incluso travesías atlánticas.
CANTAR (Término Naval)
Decir en voz alta alguna cosa cuyo conocimiento importa.

CANTIDAD DE ABASTECIMIENTOS CONTROLADOS


La tasa de consumo de munición que puede sostener, tomando en cuenta la disponibilidad de munición, de
instalaciones y de transporte. Se expresa en términos de proyectiles por unidad, individuo o vehículo por día. El
comandante del componente del Ejército anuncia la cantidad de abastecimientos controlados para cada tipo de
munición y, a su vez, el comandante de cada unidad tactica subordinada anuncia la cantidad de
abastecimientos controlados a los comandantes de los escalones inferiores inmediatos. Ninguna unidad puede
recibir munición en exceso de la cantidad autorizada sin la aprobación del escalón inmediato superior.
CANTIDAD DE ABASTECIMIENTOS REQUERIDOS (MUNICIÓN)
En el Ejército, cantidad de munición expresada en proyectiles por arma por día en lo que respecta a la munición
usada para disparar, y en otras unidades de medida por día en lo que respecta a la carga a granel y a otros
artículos, que se calcula ser¬? necesaria para sostener las operaciones de cualquier fuerza designada, sin
restricciones para un período específico. Los comandantes t¬?cticos utilizan esta cantidad para indicar la
munición que necesitan para apoyar las operaciones t¬?cticas planeadas en intervalos específicos. La cantidad
de abastecimientos requeridos se somete a través de los conductos de mando. Es consolidada en cada escalón y
considerada por cada comandante para determinar subsiguientemente la cantidad de abastecimientos
controlados en el comando
CANTIL (Término Naval)
En el fondo marino, escalones o cantos rocosos que reciben denominación de cantil y que son utilizados
frecuentemente como referencia para navegar por medio de la sonda, ya que hacia un lado del cantil la
profundidad aumenta notablemente.
CAÑO (Término Naval)
Canal angosto, aunque navegable de un puerto o bahía.

CAÑÓN
1. Un cañón con un cilindro relativamente largo, que opera can un ángulo de tiro relativamente bajo y que
tiene una alta velocidad en la boca. 2. Un cañón con una longitud del tubo dé 30 a 50 calibres o más.
CAÑÓN
Uno de los componentes esenciales del arma, es estriado, dándole al Proyectil eyectado una capacidad de
penetración mayor e incluso contra blindajes de más de 4 niveles, va desde el interior del cajón de mecanismos,
hasta el roscado de la boca, en donde se acopla la bocacha apagallamas.
CAÑONERA (Término Naval)
En los buques de guerra antiguos, las aberturas rectangulares de los "nAI"~n r:íos, por donde asomaban las
bocas de los cañones, En la actualidad, se llama a las aberturas, así como a la puerta de cierre de las mismas,
que llevan ciertos ues en el costado, a través de las cuales se introducen a bordo determinadas piezas de metal
fundido, que se usa para hacer trabajar a un cabo de atraque Cadena de ancla.
CAPA DE TRANSICIÓN (Término Aeronáutico)
Espacio aéreo entre la altitud de transición.

CAPACIDAD
La habilidad para ejecutar un curso de acción específico. Una capacidad puede estar o no acompañada de una
intención.
CAPACIDAD COMBATIVA (CEO)
Conjunto de posibilidades que poseen las tropas, buques, aviones o combatientes como consecuencia de su
completamiento con personal, material de guerra y reserva de medios materiales, adiestramiento de personal y
de los órganos de comando y estado moral, que les permiten realizar acciones militares de acuerdo con su
designación.

Glosario de Terminos de la FANBV

76
CAPACIDAD DE APRESTO
El nivel de apresto asignado a cada unidad el cual está dentro de la capacidad de un comando mayor del
Ejército con el fin de apoyar con los recursos programados y/o asignados.
CAPACIDAD DE IDENTIFICACIÓN SELECTIVA
Una capacidad que, al agregarse al sistema de identificación de amigo o enemigo, proporciona los medios para
transmitir, recibir y representar respuestas codificadas selectas.
CAPACIDAD DE LA RUTA
La circulación m¬?xima de vehículos en una dirección en el punto m¬?s restrictivo de la ruta. 2. La cantidad
m¬?xima de toneladas métricas que pueden ser transportadas en una dirección sobre una ruta específica en
una hora. Es el producto de la circulación m¬?xima de vehículos y la carga ?til promedio de los vehículos que
usan la ruta.
CAPACIDAD DE PLAYA
Cantidad aproximada de carga, expresada en toneladas de arqueo o de peso, que puede ser descargada sobre
un punto costero por día.
CAPACIDAD DE SUPERVIVENCIA
. Incluye todos los aspectos de proteger el personal, las armas y los abastecimientos mientras simult¬?neamente
se enga?ía al enemigo. 2. Comprende formular planes y localizar posiciones, dise?íar protección superior
adecuada, analizar las condiciones del terreno y los materiales de construcción, seleccionar métodos de
excavación y contrarrestar los efectos de los fuegos directos e indirectos.
CAPACIDAD DE TRANSPORTE AÉREO
La capacidad total de desplazamiento de carga expresada en términos de cantidad de pasajeros y/o de peso,
cubicaje que puede ser llevado en cualquier momento dado hacia un destino dado por el servicio de transporte
aéreo disponible.
CAPACIDAD MILITAR
La habilidad para lograr un objetivo especificado de tiempo de guerra (ganar una guerra o batalla, destruir un
conjunto de blancos). Incluye cuatro componentes mayores: estructura de fuerza, modernización, apresto y
sostenibilidad. Estructura de fuerza: Cantidades, tamaño, y composición de las unidades que comprenden
nuestras fuerzas de defensa; p. ej., divisiones, buques, alas aéreas. Modernización: La sofisticación técnica de
fuerzas, unidades, sistemas de armas, y equipos. Apresto: La habilidad de las fuerzas, unidades, sistemas de
armas, o equipos con el fin de librar las salidas para las que fueron diseñados (incluye la habilidad para
desplegar y emplear .sin retardos inaceptables). Sostenibilidad: La habilidad para mantener el nivel necesario y la
duración de la actividad operacional para alcanzar objetivos militares. La sostenibilidad. es, una función de
prever y mantener aquellos niveles de fuerzas listas, de material, y de consumibles necesarios para apoyar el
esfuerzo militar.
CAPACIDAD PORTUARIA
La cantidad promedio de carga y pasajeros que puede pasar por un puerto diariamente desde que llegan al
puerto para abordar un barco o avión, o desde que salen de un barco o avión hasta la salida del complejo
portuario. La capacidad portuaria se expresa generalmente en toneladas de medición, toneladas cortas o
pasajeros. Las restricciones en la recepción y el almacenamiento pueden afectar la capacidad portuaria final.
CAPACIDADES
En inteligencia estratégica, los cursos de acción dentro del poder de una nación extranjera para llevar a cabo
sus objetivos nacionales en paz o en llevar a cabo sus objetivos nacionales en paz o en guerra.
CAPACIDADES ENEMIGAS
Aquellos cursos de acción, de los que el enemigo es capaz físicamente y los cuales si los adopta, afectaría el
cumplimiento de nuestra misión. El término "capacidad.es" incluye no solamente los cursos de acción generales
abiertos al enemigo, tales como el ataque, la defensa o la retirada, sino también todos los cursos de acción en
particular posibles bajo cada curso de acción general. "Las capacidades enemigas" son consideradas a la luz de
todos los factores conocidos que afectan laos operaciones militares, incluyendo el tiempo, el espacio, las
condiciones atmosféricas, el terreno y el poder y disposición de las fuerzas enemigas. En el pensamiento
estratégico, las capacidades de una nación representan los cursos de acción dentro del poder de la nación para
el cumplimiento de sus objetivos nacionales en tiempo de paz o guerra, el cumplimiento de sus objetivos
nacionales en tiempo de paz o guerra.

Glosario de Terminos de la FANBV

77
CAPEROL (Término Naval)
En términos generales, el caperol es la cabeza o extremidad superior de cualquiera de las piezas estructurales
del buque dispuestas más o menos verticales, y en particular de la roda, especialmente cuando ésta sobresale de
la regala, como en la mayor parte de las embarcaciones menores. Por otro lado, en los buques cuya roda
consta de varias piezas el caperol es la más alta de ellas.
CAPITÁN (Término Naval)
El término capitán del latín caput (cabeza), y así como la cabeza rige a los miembros del cuerpo mismo, el
capitán dirige el buque y todas las secciones de éste. Capitán de Corbeta: Este grado sustituyó al de teniente
de navío de primera clase que se usaba anteriormente. Capitán de Fragata: Este grado se conserva desde los
tiempos de la marina de vela, que era la categoría del Comandante que mandaba la fragata. Capitán de Navío:
Grado tradicional que procede del tiempo de la marina de vela. Actualmente, se da a los oficiales del cuerpo
de la Armada con rango equivalente a coronel en otros cuerpos.
CAPÓN (Término Naval)
Chicote de cabo o ramal de cadena que en los buques de vela se fijaba en la serviola y con el cual se mantenía
el ancla de cepo a la pendura, o sea, suspendida por el arganeo.
CAPTURADO
Definitivamente conocido de haber sido tomado bajo custodia de una fuerza hostil como resultado y por
razones que surgen de cualquier conflicto armado en el que estén empeñadas las Fuerzas Militares nacionales.
CAPTURADO
Ver desaparecido

CAPTURAR, APRESAR
La aprehensión de una fuerza o personal hostil o la toma de equipo del enemigo como resultado de las
operaciones militares.
CARACTERÍSTICAS MILITARES
Aquellas características de equipo sobre las que depende su habilidad para ejecutar las funciones militares
deseadas. Las características militares incluyen las físicas y operacionales, pero no las características técnicas.
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
Aquellas características de equipo que son pertinentes principalmente a los principios de ingeniería involucrados
en la producción de equipos, que poseen características militares deseadas. Para el equipo electrónico, las
características técnicas incluyen renglones, tales como circuiteria y tipos y arreglos de los componentes.
CARCAMAN (Término Naval)
Buque grande y pesado.

CARENA (Término Naval)


Parte del casco dentro del agua. / Las cualidades mecánicas y técnicas de los buques dependen
fundamentalmente del tamaño, forma y elementos geométricos del casco y de la parte del mismo que
permanece sumergida, es decir, de la carena.
CARENADURA (Término Naval)
Término con que se indica el conjunto de operaciones que constituyen la periódica y normal manutención de
Ia superficie externa de la carena de un buque. El acero del casco de los buques, a] encontrarse en su medio
ambiente húmedo, se oxida superficialmente y produce orín (carbonato ferricobásico hidratado); a
continuación se agrieta, por lo que el fenómeno no se detiene y produce un adelgazamiento progresivo de
las planchas, perfiles, remaches, etc. y como el medio marino es ligeramente ácido, además del anterior
fenómeno tiene lugar otro electroquímico, que produce la corrosión de las superficies metálicas.
CARENAR (Término Naval)
Recorrer el casco de un buque, limpiando primeramente sus fondos y luego procediendo a efectuar en él todas
aquellas reparaciones y cuidados que sean precisos para dejarlo en condiciones de navegar.
CARENERO (Término Naval)
Sitio donde se carenan los barcos.

CARENOTE (Término Naval)


Cada uno de lo tablones gruesos que, puestos de canto y paralelamente a la quilla, llevan algunas
embarcaciones menores en el pantoque, con objeto de mantenerlas derechas mientras estén varadas.

Glosario de Terminos de la FANBV

78
CARGA
Un sistema usado para cargar tropas de manera que éstas puedan desembarcar en dos o mas zonas de
desembarco o ser lanzadas en dos o mas zonas de lanzamiento, logrando así la integridad de la unidad al cabo
de su envío.
CARGA ?TIL
La suma del peso de los pasajeros y la carga que puede transportar una aeronave. 2. La ojiva de combate, su
recipiente y los dispositivos de activación de un misil militar. 3. El satélite o vehículo de exploración de una sonda
espacial o misil de investigación. 4. La carga (expresada en toneladas de carga o equipo, galones de líquido, o
n?mero de pasajeros) que puede transportar un vehículo seg?n su diseño en condiciones específicas de
operación, ademas del peso del vehículo cuando no lleva carga.
CARGA A GRANEL
Aquella que por lo general se envía en volumen y para la cual el vehículo de transporte es el ?nico recipiente
externo; algunos ejemplos son los líquidos, los minerales y los granos. Carga cuya dimensión es menor que la de
la carga extragrande y la de carga que se puede acomodar en la tarima 463L de una aeronave.
CARGA AÉREA COMPLETA
Tropas, equipo y carga designados que constituyen una carga aérea completa.

CARGA AJENA A LA UNIDAD


Todo el equipo y los abastecimientos que requieren ser transportados a un ¬?rea de operaciones, salvo los que
han sido identificados como equipo o abastecimientos de acompañíamiento de una unidad específica.
CARGA BÁSICA
La cantidad de abastecimientos que debe tener disponible una unidad o formación y que ésta puede
transportar. La carga basica se expresa seg?n la organización de la unidad o formación para tiempo de guerra y
se mantiene de acuerdo con los niveles prescritos. Cantidad de abastecimientos y munición almacenada y
transportada bajo el control de una organización. La misma es determinada por una comandancia superior
tomando en cuenta la misión y el analisis de la amenaza.
CARGA CONFIGURADA PARA EL COMBATE
Un paquete planeado de munición u otros abastecimientos que se transporta como una sola carga para apoyar
a determinado tipo de unidad o sistema de armas.
CARGA DE COMBATE
La cantidad de todas las clases de abastecimientos mantenida por una unidad para sostener la operación en
combate por un n?mero prescrito de días. Las cargas de combate deben poderse transportar al ¬?rea
correspondiente en combate en solo viaje usando transporte organico
CARGA DE COMBATE
La cantidad de todas las clases de abastecimientos mantenida por una unidad para sostener la operación en
combate por un n?mero prescrito de días. Las cargas de combate deben poderse transportar al area
correspondiente en combate en solo viaje usando transporte organico.
CARGA DE EMBUDO
Carga que se coloca en una profundidad adecuada para crear un cr¬?ter. Una carga de demolición usada para
crear un tipo de obstaculo aislado generalmente usado para cerrar una senda o bloquear un camino
CARGA DE PROYECCIÓN
Detenida a producir un gran volumen de gas a altas temperaturas y generar una gran presión.

CARGA DIRECCIONAL O DE EMBUDO


Una carga configurada de modo que su fuerza explosiva pueda concentrarse en una dirección específica. La
munición antitanque de alto explosivo es un tipo de carga direccional. Este tipo de carga se usa para abrir
huecos en planchas blindadas o concreto acorazado.
CARGA EXTERNA
Una persona, un artículo, una tarima o un paquete de abastecimientos que se transporta estando suspendido
de un helicóptero por un servicio que consiste en la combinación de uno o varios ganchos de carga, un
montacargas externo y una eslinga.
CARGA PERMISIBLE
La carga total que puede transportar una aeronave sobre una distancia dada, tomando en consideración el
peso y el volumen de la misma.

Glosario de Terminos de la FANBV

79
CARGA PRESCRITA
Aquella cantidad de abastecimientos esenciales de combate y partes de repuestos (distintos a las municiones)
autorizados por los comandantes mayores para la clase II y IV, para estar a mano de las unidades y que es
llevada por los individuos o sobre los vehículos de la unidad con el fin de permitirle a la unidad sostenerse a si
misma hasta que pueda ser efectuado el reabastecimiento. Normalmente un nivel de 15 días. Las Clases II y IV
están designadas para los requerimientos de combate y serán suplementadas para las operaciones de tiempo de
paz como sea requerido agregando artículos de alta mortalidad que no caen en la categoría de artículos
esenciales de combate. Las cantidades de clase II y III son establecidas por los comandantes mayores. La carga
prescrita es reconstituida continuamente como se use.
CARGA PRESCRITA
munición) autorizada por los comandantes principales para las distintas unidades, que debe ser llevada por el
personal o los vehículos de la unidad. La carga prescrita se reconstituye seg?n se usa.
CARGA SUELTA A GRANEL
Carga que no se embarca en contenedores.

CARGA SUELTA A GRANEL


Carga que no se embarca en contenedores.

CARGA ÚTIL
1. La carga (expresada en toneladas de carga o equipo, litros (galones) de liquido o cantidad de pasajeros) que
el vehículo está diseñado para transportar bajo condiciones especificadas de operación, en adición a su peso
descargado. 2. La sección de cabeza de guerra en un misil militar. 3. El vehículo de satélite o de investigación de
una sonda del espacio o misil de investigación.
CARGADOR
Caja de metal desmontable diseñado para contener un número de cartuchos para cargar el arma de fuego.

CARGAR (Término Naval)


Refiriéndose a una o todas las velas de un buque, equivale a cerrarlas, apagarlas para que el viento no actúe
sobre ellas.
CARRETA (Término Naval)
Dícese del buque sobrecargado y por tanto no se halla en buenas condiciones para la navegación.

CARRETERA BLOQUEADA
Una barrera u obstáculo (usualmente cubierta por fuego) usada para bloquear o limitar el movimiento de
vehículos hostiles a lo largo de la ruta.
CARTA (Término Naval)
Es la representación de una parte más o menos extensa de la superficie terrestre sobre un plano, generalmente
de papel, y que da, entre otras cosas, la configuración de las costas, islas y bajos, así como la situación de
sondas, faros, puertos y cuantos detalles sean necesarios para el buen gobierno del buque, de acuerdo con un
sistema de coordenadas, propio de cada tipo de proyección o construcción, que permite obtener con facilidad y
exactitud la latitud y la longitud de cualquier punto de la carta (cartografía).
CARTA DE INSTRUCCIONES
Forma de orden por medio de la cual los comandantes superiores dan información en cuanto a amplias miras
politices y planes estratégicos para las operaciones en grandes áreas sobre un periodo de tiempo considerable.
Es emitida a las grandes unidades de un comando y tiene la misma autoridad de una orden de operaciones.
Una carta de instrucción es intentada para la guia y el control de las operaciones de un comando grande.
CARTOGRAFÍA
Es la ciencia que trata de las normas y procedimientos dirigidos al estudio y confección de los mapas, cartas y
planos.
CARTUCHO
Es un conjunto formado por un recipiente metálico ó plástico llamado vaina, la bala, la pólvora y el fulminante.

Glosario de Terminos de la FANBV

80
CASCO (Término Naval)
El casco es el cuerpo del buque (sin máquinas, arboladuras y pertrechos), constituido por un recipiente estanco
al agua, formado por el forro exterior y los miembros estructurales que aseguran su rigidez y resistencia. El
casco se divide en dos partes: una sumergida llamada obra viva o carena, cuya misión es proporcionar el
empuje necesario para el equilibrio estático del buque, y otra por encima de la superficie del agua denominada
obra muerta, que constituye una reserva de flotabilidad. Las estructuras resistentes del casco son: 1) El forro
exterior, y en su caso el interior, los elementos longitudinales, (quilla, sobrequilla, vagras, etc.); 2) Los elementos
transversales (cuadernas, varengas, baos, mamparos); 3) Los elementos diagonales; 4) Las uniones,
principalmente entre los elementos longitudinales y transversales del doble fondo.
CASI EN TIEMPO REAL
Relativo a la puntualidad de los datos o de información cuyo ?nico retraso es el tiempo necesario para su
transmisión electrónica o procesamiento autom¬?tico. Ello implica que no hay demoras significativas
CATASTROFE
Ver emergencias internas

CATEGORIA DE MANTENIMIENTO
Una designación dentro de un sistema de mantenimiento de material el cual está basado sobre la extensión de
capacidades, facilidades y habilidades requeridas para la operación. Las categorías de mantenimiento son
mantenimiento orgánico, mantenimiento de apoyo directo, mantenimiento de apoyo general y mantenimiento
de depósito.
CATEGORÍA DE MANTENIMIENTO
Designación de un sistema para mantenimiento del material que está basado en el alcance de las posibilidades,
instalaciones y capacidades requeridas para la operación. Las categorías son cuatro: Mantenimiento Orgánico,
Mantenimiento de Apoyo Directo, Mantenimiento de Apoyo General y Mantenimiento Industrial.
CATEGORÍA I –
Unidad organizada bajo una tabla de organización y equipo cuya misión incluye la captura y retención del
terreno, además de aquella de destruir al enemigo y sus correspondientes compañías de comando y de
servicios, junto con una unidad cuya misión incluye la destrucción del enemigo en apoyo de, o en asistencia a,
las tropas que ganan terreno por medio del fuego u otro apoyo táctico. Unidad que opera habitualmente en la
porción adelantada del área de combate activa.
CATEGORÍA II –
Unidad organizada bajo una tabla de organización y equipo cuya misión incluye el apoyo y la asistencia de una
naturaleza no táctica a las unidades de categoría I en la porción activa adelantada del área de combate delante
del limite de retaguardia del ejército y es normalmente asignada a la división, el cuerpo o el ejército.
CATEGORÍA III –
Unidad organizada bajo una tabla de organización y equipo cuya misión incluye servicio y operaciones en
apoyo de una área de combate y de las agencias operativas de una zona de comunicaciones. La unidad es
encontrada normalmente en la zona de comunicaciones o a lo largo de las líneas de comunicaciones que
conducen a la misma, hasta incluir el territorio nacional.
CATEGORÍAS DE UNIDADES
Las unidades son divididas en tres categorías de la manera siguiente: Categoría I, Categoría II y Categoría III.

CAVITACIÓN (Término Naval)


Las hélices de los buques, cuando giran a una velocidad excesiva dependiente en cada caso de sus
características y de la presión atmosférica, salinidad y temperatura del agua de la mar, dan lugar a un fenómeno
llamado cavitación, consistente en la creación de unos vacíos en la periferia de la cara activa de cada una de
sus palas que el agua circundante no tiene tiempo de llenar, yen consecuencia es como si esa parte de la pala
trabajara en vacío. Por tal motivo se produce una pérdida de rendimiento de la hélice, además de fuertes
vibraciones en el eje de cola, capaces de dañar los arbotantes del mismo.
CAYUCO (Término Naval)
Canoa pequeña hecha de una sola pieza y con el fondo plano

CCME (Término Defensa Antiaerea)


Contra Contra Medidas Electrónicas

CDDAI (Término Defensa Antiaerea)


Centro de Dirección de Defensa Aeroespacial Integral

Glosario de Terminos de la FANBV

81
CÉLULA
Un pequeño grupo de individuos que colaboran entre sí con fines clandestinos o subversivos.

CEMENTERIO TEMPORAL
Un cementerio para el propósito de; el entierro inicial de los restos si las circunstancias lo permiten o el
re-entierro de los restos exhumados de un entierro de emergencia.
CENIT O ZENIT (Término Naval)
En un lugar dado, punto situado en la esfera celeste sobre la vertical ascendente del observador. El cenit es por
lo tanto un punto de altura + 90°. Un error corriente consiste en confundir el cenit con el punto de culminación
de un astro; por ello, a menudo, se dice equivocadamente que el sol está en su cenit cuando alcanza su
máxima altura en el horizonte.
CENTIGRAY
Unidad de una dosis de radiación absorbida (un centigray equivale a un rad.) El término (1/100 de un gray) (un
gray equivale a 100 rads) ha reemplazado al término rad y es equivalente a 1 rad.
CENTRAL DE CONEXIÓN
sistema de comunicaciones utilizado para interconectar circuitos sobre una base semipermanente, para
completar los requerimientos de enrutamiento de circuitos o para mejorar la calidad de los circuitos.
Normalmente, una parte de un centro de control técnico. Difiere de una central de interconexión en que
interconecta los circuitos establecidos temporalmente en respuesta a las solicitudes de los suscriptores.
CENTRAL DE DIRECCIÓN DE TIRO
Elemento de un puesto de comando, que integrado por el personal y equipo de operaciones, inteligencia y
comunicaciones, permite al comandante, dirigir o controlar el tiro.
CENTRO
1. Una actividad o instalación que hace disponible en un punto central una mancomunidad de personal
especializado o de servicios para el beneficio de otras actividades o individuos, tal como un centro de
inteligencia fotográfica, un centro de información de combate. 2. Un grupo de actividades localizadas, cada una
de las cuales con su propio comando, todas contribuyendo a una función común bajo un solo comande central,
tal como un centro médico, un centro de abastecimiento naval.
CENTRO DE APOYO AÉREO DIRECTO
Una aeronave aerotransportada equipada con el personal de estado mayor necesario, comunicaciones y
facilidades de operaciones para funcionar como un centro de apoyo aéreo directo.
CENTRO DE APOYO DIRECTO
Un componente operacional subordinado de un sistema de control aéreo táctico designado para el control y la
dirección del apoyo aéreo cercano y otras operaciones de apoyo aéreo táctico.
CENTRO DE BATERIA
Es un punto materializado en el terreno, ubicado aproximadamente en el centro geométrico de la Batería. Es la
localización de la Batería de Tiro en el Plano de Tiro y está muy cerca de la pieza base.
CENTRO DE COMANDO
Una facilidad desde donde un comandante y sus representantes dirigen operaciones y controlan fuerzas. Es
organizado para reunir, procesar, analizar, desplegar y diseminar datos de planificación y operacionales y para
ejecutar otras Áreas relacionadas.
CENTRO DE COMUNICACIONES
1.Un organismo encargado de la responsabilidad por la recepción, la transmisión y la entrega de mensajes.
2.Una combinación de facilidades de comunicaciones operadas por el Ejército en el terreno y consiste de un
centro de comunicaciones, una central de interconexión telefónica y medios apropiados de comunicaciones.
CENTRO DE COMUNICACIONES
Un organismo encargado de la responsabilidad por la recepción, la transmisión y la entrega de mensajes.

CENTRO DE COMUNICACIONES DE COMANDO


Un centro de comunicaciones que proporciona apoyo de comunicaciones a un cuartel general de comando
especifico y a discreción del comandante del centro, a unidades ubicadas en su vecindad inmediata.
CENTRO DE CONTROL AÉREO TÁCTICO
La principal instalación de operaciones aéreas (basada en tierra o en buque) desde donde se controlan todas las
misiones de las aeronaves y la alerta aérea de las operaciones aéreo tácticas.

Glosario de Terminos de la FANBV

82
CENTRO DE CONTROL DE ÁREA (Término Aeronáutico)
Dependencia establecida para facilitar servicio de control de tránsito aéreo a los vuelos controlados en las áreas
de control bajo su jurisdicción.
CENTRO DE CONTROL DE DEFENSA AÉREA
El centro principal de información de comunicaciones y de operaciones desde el cual son supervisadas y
coordinadas todas las misiones de las aeronaves y la alerta aérea de las operaciones aéreo tácticas.
CENTRO DE CONTROL DE TRÁFICO AÉREO
Una unidad que combina las funciones de un centro de control de área y un centro de información de vuelo.

CENTRO DE CONTROL Y DE REPORTE


Un elemento del sistema de control aéreo táctico de la Fuerza Aérea, subordinado al Centro de Control Aéreo
Táctico, desde el cual son conducidas las operaciones de control de radar y de alerta dentro de su área de
responsabilidad.
CENTRO DE COORDINACIÓN DE FUEGOS DE APOYO
Una sola ubicación en la que están centralizadas facilidades de comunicaciones y personal incidentes con la
coordinación de todas las formas de fuegos de apoyo.
CENTRO DE COORDINACIÓN DE INFORMACIÓN
Es una sección secundaria de la sección S2 de batallón y brigada. Se encarga del control y la coordinación en
detalle de la recopilación, producción y diseminación de inteligencia, librando así al S2 de realizar las tareas
rutinarias para que pueda manejar mejor la labor de inteligencia en su totalidad.
CENTRO DE COORDINACIÓN DE VUELOS
Una agencia principal de control del tr¬?fico aéreo del Ejército subordinada al centro de operaciones de vuelo.
Proporciona información de seguimiento acerca de los vuelos así como información respecto al movimiento del
tr¬?fico aéreo en el ¬?rea asignada; monitorea las operaciones de las aeronaves del Ejército y pone a las
unidades de aviación del Ejército que operan en espacio aéreo sobreaviso de cualquier actividad hostil, envía las
reglas/planes de vuelo por instrumentos al centro de administración del espacio aéreo para fines de aprobación
y las reglas/planes de vuelo visual a la instalación de servicio de tr¬?fico aéreo pertinente; establece enlace con
el puesto de mando de defensa antiaérea; y sirve de enlace de comunicaciones entre los terminales de los
campos de aviación existentes, otros campos de aviación cercanos, los puesto de mando de división, otros
centros de coordinación de vuelos, y el centro de operaciones de vuelo cuando el centro de coordinación de
vuelos se encuentra ubicado en el ¬?rea de una división.
CENTRO DE DIRECCIÓN AÉREO TÁCTICO
Una instalación de operaciones aéreas bajo el control total del centro de control aéreo táctico. Centro de
comando aéreo táctico, desde donde son dirigidas las funciones de servicio de aeronaves y de alerta aérea de
las operaciones aéreo tácticas en un área de responsabilidad.
CENTRO DE DIRECCIÓN DE DEFENSA AÉREA
Una instalación que tiene la capacidad de ejecutar la vigilancia aérea, el control de intercepción y la dirección de
las armas de defensa aérea asignadas dentro de un sector de responsabilidad asignado. También puede tener
una capacidad de identificación.
CENTRO DE DIRECCIÓN DE DEFENSA AÉREA
Órgano destinado a ejercer el control operacional de todos los elementos integrados en una Defensa Aérea.

CENTRO DE DIRECCIÓN DE TIRO


Aquel elemento de un puesto de comando, que consiste de la artillería, el personal y el equipo de
comunicaciones, por medio de los cuales el comandante ejerce la dirección y o el control de tiro. El centro de
dirección de tiro recibe inteligencia de blancos y solicitudes para el fuego y los traduce en la dirección de tiro
apropiada.
CENTRO DE DIRECCIÓN DEL TIRO
El elemento de un puesto de mando, conformado por personal y equipo de tiro y de comunicaciones, por
medio del cual el comandante ejerce las funciones de dirección y control del tiro. El centro de dirección del tiro
recibe información de inteligencia respecto al blanco y pedidos de fuego y los convierte en instrucciones
apropiadas para la dirección del tiro. Ofrece un servicio oportuno y eficaz en lo que respecta al control del tiro
t¬?ctico y técnico en apoyo de las operaciones en curso.

Glosario de Terminos de la FANBV

83
CENTRO DE DISTRIBUCIÓN
Una actividad/agencia administrativa de un comando; unidad o sección de estado mayor encargada de la
responsabilidad de aceptar, procesar, registrar, duplicar y hacer la: distribución interna de mensajes,
correspondencia y documentos. Para un comando o unidad, esta actividad es normalmente una función del
Ayudante General, Ayudante o función del Ayudante General.
CENTRO DE GRAVEDAD
Objetivo cuya destrucción o neutralización contribuye a golpear la estructura Política, Militar, Psicosocial o
Económica del enemigo, privándolo de los recursos necesarios para el proseguimiento del conflicto.
CENTRO DE IMPACTO
Centro del patrón de dispersión de explosiones de impacto. Considerado desde el punto de vista de alcance
solamente, es el centro de alcance; desde el punto de vista de dirección, el centro de dirección.
CENTRO DE INFORMACIÓN DE COMBATE
El organismo en un buque o aeronave dotado de personal y equipado para recolectar, exhibir, evaluar y
diseminar información táctica para el uso del jefe de escuadra, del oficial comandante y de ciertos organismos
de control, embarcados. Ciertas funciones de control, de asistencia y de coordinación pueden ser delegadas por
el comando para el centro de información de combate.
CENTRO DE INFORMACIÓN DE VUELO (Término Aeronáutico)
Dependencia establecida para facilitar servicio de información de vuelo y servicio de alerta.

CENTRO DE OPERACIONES CONJUNTAS


Una facilidad dotada conjuntamente, en el cuartel general de un comandante de una fuerza conjunta,
establecida para planificar, monitorear y guiar la ejecución de las decisiones del comandante.
CENTRO DE OPERACIONES DE APOYO AÉREO
Una agencia del sistema de control aerotactico ubicada conjuntamente con una comandancia de cuerpo de
ejército o con la comandancia de una fuerza terrestre apropiada, que se encarga de coordinar y dirigir el apoyo
aéreo cercano y otro apoyo aerotactico.
CENTRO DE OPERACIONES DE COMBATE
El puesto de comando del Comando de Defensa Aérea, de la Fuerza de Defensa Aérea y de los Comandantes
de División Aérea, en el que la inteligencia para empeñar las fuerzas proporcionadas para la defensa aérea de la
región o del sector es recolectada y evaluada. Principalmente relacionado con los planes y la ejecución de una
amplia politica en vez de instrucciones de minuto a minuto.
CENTRO DE OPERACIONES DE DEFENSA DE BASE
Una instalación de mando y control establecida por el comandante de la base para servir de punto focal para la
seguridad y la defensa de la base. En ella se planean, dirigen, integran, coordinan y controlan todas las labores
de defensa de base y sus operaciones se coordinan con el centro de operaciones del area de retaguardia/centro
de operaciones tacticas del area de retaguardia y se integran con las operaciones de seguridad de area. Un
puesto de mando austero establecido por el comandante de la base para planear, coordinar y supervisar las
operaciones de defensa de base a fin de garantizar la protección del personal, el equipo y los recursos contra un
ataque enemigo.
CENTRO DE OPERACIONES DE VUELO
El elemento del sistema de regulación del trafico aéreo del Ejército tactico que se encarga del seguimiento o
vigilancia de los vuelos, la separación de las aeronaves en condiciones de vuelo por instrumentos y la
identificación de las aeronaves amigas para las agencias amigas de defensa antiaérea. La principal Agencia de
Control del Tr¬?fico aéreo del Ejército para un cuerpo de ejército. Por lo general se coloca conjuntamente con el
Centro de Control y Rendición de Informes de la Fuerza aérea. Como m¬?ximo, el Centro de Control de
Rendición de Informes y el centro de operaciones de vuelo deben estar enlazada electrónica-mente. El ?ltimo se
ubica en el ¬?rea de operaciones de cuerpo de ejército, y se encarga del seguimiento o la vigilancia de los
vuelos y de supervisar las operaciones del centro de coordinación, pero principalmente es un centro de
información
CENTRO DE OPERACIONES DEL AREA DE RETAGUARDIA
Una instalación de mando y control que sirve como agencia de planeamiento, coordinación, monitoreo,
asesoramiento y dirección de un comandante de area o subarea para las operaciones de seguridad de Area.

Glosario de Terminos de la FANBV

84
CENTRO DE OPERACIONES DEL COMPLEJO DE BASES
Una instalación de mando y control que sirve de punto focal al comandante del complejo de bases en lo que
respecta a la defensa y la seguridad del complejo de bases. Un puesto de mando austero establecido por el
comandante del complejo de bases para coordinar los requerimientos de seguridad entre las distintas bases y
realizar operaciones limitadas de seguridad.
CENTRO DE OPERACIONES TACTICAS
Un grupo de elementos del estado mayor general y el estado mayor especial del Ejército vinculados con las
operaciones tacticas en curso y con el apoyo t¬?ctico de las mismas.
CENTRO DE OPERACIONES TÁCTICAS
Una agrupación física de aquellos elementos de un estado mayor general y especial de un Ejército involucrados
con las operaciones tácticas actuales y el apoyo táctico de las mismas.
CENTRO DE TELECOMUNICACIONES
Aquel que sirve normalmente a más de una organización o terminal, responsable por la transmisión, recepción,
aceptación, procesamiento y distribución de mensajes de entrada y de salida.
CENTRO NACIONAL DE COMANDO MILITAR
La facilidad del Ministerio de la Defensa que sirve como el centro de comando para las autoridades militares de
más alto nivel.
CENTRO POBLADO
Es todo lugar o sitio del territorio venezolano que está integrado por tres o más viviendas que no tengan una
separación entre sí de más de quinientos metros. No es necesario que el centro poblado tenga calles, plazas,
escuelas o iglesias, pero si debe tener un nombre particular con el que se le conozca corrientemente y linderos o
límites que le separen o diferencien de otros centros poblados próximos o vecinos.
CENTRO REGIONAL DE DEFENSA AÉREA
Componente del CDDA destinado a ejercer el control operacional de todos los elementos integrados en una
defensa aérea dentro de un área determinada.
CENTROS DE GRAVEDAD
Aquellas características, capacidades o lugares de los cuales una fuerza militar obtiene su libertad de acción,
fortaleza física o voluntad de lucha. El n?cleo de todo poder o movimiento, del cual depende todo lo demas
CEÑIR (Término Naval)
Sinónimo de navegar de bolina o contra la dirección del viento.

CEPO (Término Naval)


La pieza en cruz de un ancla de Almirantazgo a ángulos rectos con los brazos. Travesaño de madera, dividido
longitudinalmente en dos, que dispuesto en un plano perpendicular al de los brazos y enzunchados y sujetos
a la caña de cierto tipo de anclas, en las proximidades del arganeo, sirve para evitar que ambas uñas se
apoyen en el fondo, sin agarrar ninguna de ellas en él.
CERCHA (Término Naval)
Círculo de madera de la rueda del timón, en que terminan los radios de la misma y que van encajadas
firmemente las cabillas. /Aro de la cofa.
CERRARSE (Término Naval)
Cuando el horizonte o el cielo del observador se cubre de nubes, polvos, etc. se dice se cierra. El término
cerrarse se aplica asimismo en las embarcaciones a vela cuando éstas ciñen al máximo, Se dice navegar en popa
o a popa cerrada cuando el viento se recibe justamente por la popa y en dirección de la quilla.
CERRAZON (Término Naval)
Aglomeración de nubes densas y negras que dificulta o priva la vista de la costa.

CERROJO
Parte de acero en forma cilíndrica que se mueve hacia atrás y adelante en una acción de cerrojo, reteniendo el
cartucho en la recámara durante el disparo.
CERTIFICACIÓN DE SEGURIDAD
Una determinación administrativa por parte de la autoridad nacional competente de que un individuo es
elegible, desde el punto de vista de seguridad, para tener acceso a información clasificada.

Glosario de Terminos de la FANBV

85
CERTIFICADO DE CAPACIDAD
Exposición que declara que el oficial nombrado está calificado para ser ascendido al grado nombrado en el
certificado.
CESAR EL FUEGO CONTRA BLANCO DETERMINADO
En la defensa antiaérea, una orden de control del tiro empleada para indicar a las unidades que detengan la
secuencia de tiro contra un blanco designado. Los misiles guiados que se encuentren ya en vuelo proseguir¬?n
con la intercepción.
CESAR LA ALIMENTACIÓN DE ARMAR
En el apoyo de fuego de artillería y de fuego naval, voz de mando que se da cuando se disparan dos o m¬?s
proyectiles para indicar que se suspenda la acción de colocar munición en el arma. Aplica también al fuego de
morteros.
CHALANA (Término Naval)
Embarcación de forma paralelepipédica y fondo plano construido generalmente con planchas de acero y sin
aparato motor. Se mueve a la sirga, con remo o con remolque.
CHALECO SALVAVIDAS (Término Naval)
Se denomina así a todo flotador susceptible de ser adoptado y fijado al cuerpo humano, de forma que sea
capaz de garantizar una determinada sustentación en el agua. La flotabilidad del chaleco salvavidas puede
conseguirse a base de corcho, miranguano, lana de vidrio, material plástico e incluso, en ciertos casos, por
compartimientos de aire. En lo concerniente al color, este debe ser muy visible y por lo general en la mayoría de
los países está prescrito el naranja.
CHALUPA (Término Naval)
Embarcación pequeña, lancha o canoa de diversas formas y diferentes usos.

CHANFLÓN (Término Naval)


Cada una de las piezas de madera que forma la figura ovalada del cuello de un palo y que saliendo hacia babor
y estribor sostienen los baos de la cofa.
CHICHA (Término Naval)
Término usado en la expresión calma chicha, para indicar que no sopla el menor viento y la mar está como un
espejo.
CHICOTE (Término Naval)
A bordo de los buques extremos de todo cabo o cable, y también todo pedazo del mismo cuya longitud no
excede de un metro.
CHIGRE (Término Naval)
El chigre o maquinilla, es una especie de cabrestante de eje horizontal y con un tambor en el centro Y otro tanto
en cada extremo del mismo, que, movido a mano o a motor, llevan los buques al pie de los puntales de carga
para virar o arriar el amante de aquéllos. Aparte de las funciones señaladas, el chigre se emplea también,
durante las maniobras de atraque, para virar las amarras del buque.
CHIMENEA (Término Naval)
Conducto externo, de forma, sección y estructura variable en cada caso, presente a bordo de los barcos dotados
de motores de combustión interna, calderas y turbinas de gas. A través de la chimenea los productos de la
combustión son liberados a la atmósfera.
CHINCHORRO (Término Naval)
Bote de remos pareles muy pequeños que suelen llevar los buques a bordo para servicio del mismo en el interior
de los puertos.
CHIRLATA (Término Naval)
Pedazo de tabla o listón de madera empleado para rellenar las costuras de la tablazón del buque, así como las
rendijas o grietas que suelen formarse en los palos y otros lugares cuando se seca la madera.
CHOQUE (Término Naval)
Pedazo o trozo de madero que se embute, engasta o empalma en otro, para aumentar sus dimensiones o
rellenar los huecos que presente
CHUBASCO (Término Naval)
Gran precipitación acuosa con esferocristales de hielo o sin ellos, en un espacio de tiempo relativamente corto,
acompañada casi siempre de aparato eléctrico y de un rápido cambio de viento, de manera que su dirección
final es sensiblemente opuesta a la inicial.

Glosario de Terminos de la FANBV

86
CHUMACERA (Término Naval)
Cada una de las escotaduras y horquillas metálicas que llevan las embarcaciones menores en la tapa de regala,
en las que se apoyan los luchaderos del remo durante la boga. El mismo nombre se da igualmente al taco de
madera que, fijo en aquél mismo lugar, sirve de base a cada tolete, y también al espacio comprendido entre
dos toletes situados muy próximos y en medio de los cuales va el luchadero del remo. La chumacera constituye
el punto donde se transmite la fuerza del remo a la embarcación y la hace avanzar. Chumacera de apoyo:
Cada uno de los soportes del eje de la hélice que, llevando en su interior un cojinete y situado a lo largo de
dicho eje, sirve de sustentación al mismo. Chumacera de empuje: Es una chumacera especialmente concebida
para transmitir el empuje de la hélice al buque evitando así que dicho empuje afecte a los órganos del motor.
CHUPAR (Término Naval)
Refiriéndose al fondo del mar y con respecto a las anclas, es enterrarse o hundirse éstas en él.

CHUSMA (Término Naval)


En las galeras, nombre colectivo con que se designaban a los galeotes, prisioneros, esclavos y malhechores
encadenados a los remos, así como a los remeros voluntarios e incluso a los soldados y marineros que
componían la dotación de ese tipo de embarcación.
CIABOGA (Término Naval)
Maniobra para hacer girar el buque en redondo en el menor espacio posible. En las embarcaciones de remo
se hace bogando con los de la banda contraria a la que se desea que caiga la proa y ciando con los remos de
la otra banda. En los buques de una sola hélice, la ciaboga se efectúa dando máquina avante y atrás
alternativamente, y manteniendo en cada caso el timón hacia la banda más conveniente. En los buques de dos
hélices la ciaboga es más simple, pues basta dar avante con la hélice del costado hacia el que se quiere llevar
la proa, y atrás con la otra, y ambas se mantienen girando hasta llegar al rumbo deseado.
CIAR (Término Naval)
Remar o hacer girar la hélice de forma que 'la embarcación vaya hacia atrás. En caso de embarcaciones de
remo el ciar se hace bogando al revés, es decir, moviendo los remos de forma que la pala se desplace en el
agua desde popa hacia proa. En los buques de hélice es más simple, pues basta invertir el giro de las mismas.
CICLO DE APOYO GEOGRÁFICO
Conjunto de procesos llevados a cabo para la planeación y ejecución de actividades y operaciones de Apoyo
Geográfico, tanto en tiempo de paz, como decretado el estado de excepción. Consta de cinco fases, La
Determinación de Necesidades, La Obtención de Datos, Elaboración de Estudios Geográficos y Productos
Cartográficos, La Distribución, La Retroalimentación; que también pueden subdividirse de acuerdo a su
naturaleza, duración y a las particularidades geográficas del Área de estudio y de la Unidad apoyada.
CICLO DE INTELIGENCIA
Los pasos a través de los cuales la información se convierte en inteligencia y se pone a disponibilidad de los
usuarios. Comprende cinco pasos: a. planeamiento y dirección ó La determinación de los requisitos de
inteligencia, la preparación de un plan de recopilación, la expedición de órdenes y pedidos a las agencias de
recopilación de información y la verificación continua de la productividad de las agencias de recopilación. b.
recopilación ó La adquisición de información y la concesión de la información adquirida a los elementos de
procesamiento y producción. c. procesamiento ó La conversión de la información recopilada en la forma
apropiada para la producción de inteligencia. d. producción ó La conversión de información en inteligencia a
través de la integración, el analisis, la evaluación e interpretación de datos de toda fuente y la preparación de
productos de inteligencia en apoyo de los requerimientos conocidos o previstos del usuario. E. diseminación ó
La transmisión de inteligencia a los usuarios en la forma apropiada.
CICLO DE INTELIGENCIA
Los pasos a través de los cuales la información se convierte en inteligencia y se pone a disponibilidad de los
usuarios. Comprende cinco pasos: a. planeamiento y dirección ó La determinación de los requisitos de
inteligencia, la preparación de un plan de recopilación, la expedición de órdenes y pedidos a las agencias de
recopilación de información y la verificación continua de la productividad de las agencias de recopilación. b.
recopilación ó La adquisición de información y la concesión de la información adquirida a los elementos de
procesamiento y producción. c. procesamiento ó La conversión de la información recopilada en la forma
apropiada para la producción de inteligencia. d. producción ó La conversión de información en inteligencia a
través de la integración, el an¬?lisis, la evaluación e interpretación de datos de toda fuente y la preparación de
productos de inteligencia en apoyo de los requerimientos conocidos o previstos del usuario. e. diseminación ó
La transmisión de inteligencia a los usuarios en la forma apropiada.
CIENCIA MILITAR
El conocimiento sistematico de los principios de la guerra; el desarrollo, el examen y la diseminación sistematica
de los métodos apropiados; y el desarrollo, el examen y el conocimiento sistematico de las capacidades.

Glosario de Terminos de la FANBV

87
CIMARRON (Término Naval)
Marinero indolente y poco trabajador.

CIMBRA (Término Naval)


Vuelta o curvatura que se da a una tabla, para colocarla y clavarla en su sitio, en el forro del casco.

CINTA (Término Naval)


Traca o hilada de tablas de madera del forro de los costados de una embarcación, cuando es más-gruesa y, por
lo tanto más resistente que las demás. En los buques de acero, se llama traca de cinta a cada una de las
situadas entre la regala y el pantoque, y en especial a aquella cuyo borde superior se encuentra a la altura del
trancanil de la cubierta superior.
CINTAS METALICAS ANTIRRADAR
Reflectores que consisten en estrechas tiras metalicas de distinta longitud y respuestas de frecuencia, usadas
para reflejar ecos y confundir. Hacen que los misiles enemigos los persigan en lugar de perseguir a aeronaves
reales.
CINTON (Término Naval)
Traca formada por tablas de madera mucho más gruesas y anchas, y por lo tanto claramente visible en los
costados de ciertas embarcaciones menores. La función de tales cíntones es, además de refuerzo del costado,
servir de defensa en las atracadas. /En las embarcaciones de cascos metálicos, como los remolcadores, por
ejemplo, el cinton sigue siendo de madera y va atornillado a unos perfiles que se encuentran soldados a las
planchas del forro exterior.
CIRCUITO ACTIVADOR
En las operaciones terrestres, un circuito eléctrico o pirotécnico diseñado para detonar cargas conectadas a un
punto de encendido. 2. En la guerra de minas naval, la parte de un circuito de minas que completa el circuito
del detonador u opera el contador de una embarcación.
CIRCUITO DE DISPARO DOBLE
Conjunto que contiene dos sistemas de disparo independientes, ambos eléctricos o ambos aneléctricos, de
manera que la activación de cualquiera de ellos detone todas las cargas.
CIRCUITO DE TRÁNSITO DE AERÓDROMO (Término Aeronáutico)
Trayectoria especificada que deben seguir las aeronaves al evolucionar en las inmediaciones de un aeródromo.

CIRCUITO FANTASMA
Circuito telefónico o telegráfico obtenido superponiendo un circuito adicional sobre dos circuitos físicos
existentes por medio de bobinas de repetición.
CIUDADELA (Término Naval)
Superestructura existente en el centro de ciertos buques mercantes, cuya parte más alta está ocupada por el
puente de gobierno o simplemente el puente.
CÍVICA (Término Naval)
Grapa o grampa con que se afirma la zapata a la quilla en varios puntos.

CIVIL DESPLAZADO
Término genérico que describe a un civil que se ha visto obligado a abandonar su hogar para trasladarse a otra
parte por motivo de una guerra, una revolución o un desastre natural u ocasionado por el hombre. Los
ciudadanos desplazados incluyen personas desplazadas, refugiados, personas evacuadas, personas apatriadas y
las víctimas de la guerra. Las consideraciones legales y políticas definen las categorías secundarias de un civil
desplazado.

Glosario de Terminos de la FANBV

88
CLASES DE ABASTECIMIENTOS
Las diez categorías en que se dividen los abastecimientos, seg?n el tipo, para facilitar su administración y
planeamiento.Clases de Abastecimientos: Definición /Ejemplos * I Artículos de subsistencia (alimentos listos para
el consumo (MRE), raciones T y frutas y vegetales frescos) y artículos de reparto gratuito para la salud y el
bienestar. II Ropa, equipo individual, tiendas de campa?ía, estuches o juegos de herramientas org¬?nicos,
herramientas manuales, mapas, y abastecimientos y equipo administrativos y de limpieza. III Combustibles
derivados del petróleo, lubricantes, aceites hidr¬?ulicos y aislantes, preservativos, líquidos y gases, productos
químicos a granel, refrigerante, compuestos de descongelación y anticongelantes, componentes y aditivos de
petróleo y productos químicos, y carbón. IV Materiales de construcción, inclusive equipo instalado, y todos los
materiales de fortificación y obst¬?culos. V Munición de todo tipo, inclusive munición química, bombas,
explosivos, minas, espoletas, detonadores, munición pirotécnica, misiles, cohetes, cargas de proyección, y otros
artículos relacionados. VI Artículos de uso personal, tales como productos higiénicos y de salud, material de
redacción, comidas ligeras, bebidas, cigarrillos, baterías y c¬?maras (artículos no militares). VII Artículos mayores
completos, tales como equipo de lanzamiento, tanques, talleres móviles de m¬?quina y vehículos. *VIII Material
de sanidad, inclusive piezas de repuesto para el equipo médico y de administración de sangre. IX Piezas y
componentes de repuesto, inclusive estuches, conjuntos y subconjuntos (reparables o no reparables),
requeridos para el apoyo de mantenimiento de todo el equipo. X Material requerido para apoyar programas no
militares, tales como proyectos de desarrollo agrícola y económico (que no est¬?n incluidos en las clases I a
IX).Agua, material tomado del enemigo, material recuperable.
CLASES DE ABASTECIMIENTOS
Término genérico que describe a un civil que se ha visto obligado a abandonar su hogar para trasladarse a otra
parte por motivo de una guerra, una revolución o un desastre natural u ocasionado por el hombre. Los
ciudadanos desplazados incluyen personas desplazadas, refugiados, personas evacuadas, personas ap¬?tridas y
las víctimas de la guerra. Las consideraciones legales y políticas definen las categorías secundarias de un civil
desplazado.
CLASES DE ESPACIO AÉREO DE LOS SERVICIOS DE TRÁNSITO AÉREO (Término Aeronáutico)
Partes del espacio aéreo de dimensiones definidas, designadas alfabéticamente, dentro de las cuales pueden
realizarse tipos de vuelos específicos y para las que se especifican los servicios de tránsito aéreo y las reglas de
operación.
CLASIFICACIÓN
1. El proceso por medio del cual los datos concernientes a la habilidad, la educación, la inteligencia, las
aptitudes, las asignaciones y las limitaciones individuales son determinadas y registradas de modo que el pueda
ser colocado en donde sea de mayor valor para los servicios militares. 2. Publicación que contiene una lista de
artículos y las clases a las que ellos son asignados para los propósitos de aplicar las ratas de clase (flete) junto
con las reglas y reglamentos gobernantes. 3. Estudio correccional sistemático de prisioneros para los propósitos
de planificar y proveer una individualizada custodia, cuidado y rehabilitación. 4. La determinación que la
información oficial requiere, en el interés de la defensa nacional de un grado especifico de protección contra su
revelación no autorizada, junto con una designación que signifique que tal determinación ha sido tomada.
Clasificación de carga militar
Un sistema reglamentario en el que se le asigna un n?mero de clasificación a una ruta, puente o balsa en
representación de la carga que puede tolerar o transportar. A los vehículos también se les asignan n?meros que
indican la clase mínima de ruta, puente o balsa que est¬?n autorizados a usar.
CLASIFICACIÓN DE DEFENSA
Una categoría o grado asignado a la información de defensa o material que denota un grado de peligro para la
seguridad nacional que podría resultar de su revelación no autorizada y por la que han sido establecidas
normas en el manejo, almacenamiento y diseminación. Esas categorías son: Reservado, Confidencial, Secreto y
Super secreto.
CLASIFICACIÓN DE LOS BLANCOS DE INTERES AMIGO
Es todo blanco de interés que cumpla con todos los procedimientos de identificación establecidos dentro del
área de responsabilidad.
CLASIFICACIÓN DE LOS BLANCOS DE INTERES ENEMIGO
Es todo blanco de interés que no cumpla al menos uno de los procedimientos de identificación establecidos
dentro del área de responsabilidad.
CLASIFICACIÓN DE PERSONAL
El proceso de evaluar y de reevaluar continuamente las habilidades mentales y físicas de los individuos, sus
intereses, educación, aptitudes, limitaciones físicas de asignación, historia ocupacional y experiencia militar, con
el fin de que pueda ser asignado a posiciones de servicio que utilicen su calificación hasta la máxima extensión
de acuerdo con las necesidades del servicio.

Glosario de Terminos de la FANBV

89
CLASIFICACIÓN DE POSICIÓN
El grupo aislado, descrito y codificado de trabajos, areas y responsabilidades estrechamente relacionados que
normalmente constituyen la asignación de trabajo principal de un individuo en términos de su habilidad mental,
destreza, conocimiento, aptitud, experiencia ocupacional y militar, etc., requeridos para su desempeño
adecuado.
CLASIFICACIÓN DE RUTAS
La clasificación que se le asigna a una ruta utilizando factores de anchura mínima y peor tipo de ruta;
clasificación de carga militar para puentes de paso mínimo, balsas o alcantarillas; y obstrucciones al transito
vehicular
CLAVA (Término Naval)
Abertura en las pequeñas embarcaciones por encima del trancanil de ambos costados, desde el portalón a la
amura, a fin de darle salida a las aguas de cubierta que entran por la borda durante la navegación.
CLAVARSE (Término Naval)
Encallar o varar hasta el punto de quedarse agarrada al fondo la embarcación.

CLAVAZÓN (Término Naval)


Conjunto de clavos, pernos y cabillas empleadas en la construcción de un buque para unir los distintos
elementos que la forman.
CLIMA
Conjunto de fenómenos meteorológicos que caracterizan el estado de la atmósfera de un área de la superficie
terrestre, durante un periodo amplio de tiempo.
CME (Término Defensa Antiaerea)
Contra Medidas Electrónicas

COALICIÓN
Un arreglo ad hoc concertado entre dos o m¬?s naciones para una acción com?n.

COBERTURA
1. El área de tierra representada sobre una imagen, fotomapa, mosaico, mapa y otros sistemas de presentación
geográfica. 2. Cubierta o protección, como la cobertura de las tropas por medio de fuegos de apoyo. 3. La
extensión hasta donde está disponible la información de inteligencia con respecto a cualquier área de interés
especificada. 4. La sumatoria de las áreas geográficas y los volúmenes del espacio aéreo bajo vigilancia.
COBERTURA
Se refiere al área tridimensional dentro de la cual un sensor puede detectar un vector aéreo.

COBERTURA (ABRIGO)
1. La acción tomada por fuerzas terrestres, áreas o marítimas para protegerse por ofensiva, defensiva o amenaza
de alguna de ellas o ambas. 2. Refugio o protección, ya sea alguna de ellas o ambas. 3. Mantener una vigilancia
de recepción continua con el transmisor calibrado y disponible, "pero no necesariamente disponible para uso
inmediato. - (DDD, OTAN, JIAD) 4. Fotografías u otras imágenes registradas que muestran un área en particular
del terreno. 5. (inteligencia) Disfraz protectivo usado por una persona, organización o instalación para evitar
identificarse con las actividades clandestinas.
COBERTURA 1
Acción tomada por fuerzas terrestres, aéreas o marítimas para proteger mediante la ofensiva o la defensiva, o
amenazando con emplear ambas operaciones o una de ellas. 2. Medidas necesarias para proteger a una
persona, un plan, una operación, una formación o una instalación contra el esfuerzo de inteligencia enemigo o
del peligro de revelar información accidentalmente. 3. (cubrir) La acción de mantener continuamente en
vigilancia a un elemento de recepción con un transmisor calibrado y disponible, pero no necesariamente
disponible para usarse. 4. Abrigo o protección (ya sea natural o artificial). 5. Fotografías u otras im¬?genes
grabadas que muestran un ¬?rea específica del terreno. 1. Abrigo o protección contra la observación enemiga
para reducir los efectos del fuego directo e indirecto del enemigo. 2. Un tipo de operación de seguridad que
protege a la fuerza contra la sorpresa, permite desarrollar la situación y les da a los comandantes tiempo y
espacio para reaccionar ante las acciones de su adversario.
COBERTURA FOTOGRÁFICA
La extensión hasta donde un área es cubierta por fotografía de una misión o serie de misiones o en un periodo
de tiempo. La cobertura en este sentido conlleva la idea de disponibilidad de fotografía y no es un sinónimo
para la palabra fotografía.

Glosario de Terminos de la FANBV

90
COBRAR (Término Naval)
Halar de un cabo para recogerlo todo o en parte.

COCA (Término Naval)


Vuelta o anillo que forma un cabo sobre sí mismo impidiendo que se descorra libremente.

COCO (Término Defensa Antiaerea)


Mínimo combustible seguro en el avión para regresar a base

COCO (Término Naval)


En algunos lugares de España se usa el término coco como sinónimo de calabrote. Esto se debe
indudablemente a que antes solían hacerse de la fibra que envuelve al fruto de igual nombre muy conocida
por su ligereza.
CODAI (Término Defensa Antiaerea)
Comando de Defensa Aeroespacial Integral

CODASTE (Término Naval)


Pieza empernada al extremo de popa de la quilla y en la que convergen los costados de los buques. En los
buques de madera, el codaste va enmechado a la quilla, y algunas veces se refuerza con otra pieza similar
colocada a proa de él, llamada contracodaste. La fijación del codaste a la quilla se asegura por medio de un
robusto curvatón conocido con el nombre de curva coral. En la cara de popa del codaste suelen encontrarse
los machos o las hembras con que se sujeta la pala del timón. En los buques metálicos el codaste puede ser
una barra de fundición, maciza y de sección cuadrada, o también un perfil de hierro e incluso una plancha
doblada en caliente y debidamente reforzada con nervios hechos de la misma plancha, soldados. En cualquier
caso, 'el codaste va fijo a la quilla y al forro exterior con remaches o cordones de soldadura. Cuando el timón
va a popa del codaste este lleva las hembras correspondientes.Cuando el buque es de una sola hélice, la forma
del codaste se complica un poco, pues entonces hay dos: el codaste proel, que tiene bocina en su parte central,
por donde pasa el eje de la hélice, y el codaste popel, que, como antes, soporta el timón.
CODERA (Término Naval)
Amarra que se da, por la popa del buque fondeado, a una boya o muelle para impedir su reviro. También se
usa la codera estando el buque amarrado a tierra; en tal caso se da por la aleta contraria a la del muelle, con el
fin de virar de ella, una vez largados todos los cabos de popa y así facilitar la maniobra de salida.
CODIFICAR
1. Aquella sección de un libro de código en la que los equivalentes en texto claro de dos grupos en código están
en un orden alfabético, numérico u otro orden sistemático. 2. Convertir un texto claro en su forma codificada.
CÓDIGO
Cualquier sistema de comunicación en el que grupos arbitrarios de símbolos representan unidades de texto
claro de variada longitud. Los códigos pueden ser usados para brevedad o para seguridad.
CÓDIGO ABREVIADO
Un código que no ofrece seguridad, pero cuyo ?nico propósito es abreviar los mensajes m¬?s bien que ocultar el
contenido de los mismos.
CÓDIGO DE BREVEDAD
Un código que no proporciona ninguna seguridad pero que tiene como su único propósito el de acortar los
mensajes en vez de ocultar su contenido. Un código que no proporciona ninguna seguridad pero que tiene
como su único propósito el de acortar las frases, sentencias a grupos de sentencias no clasificadas y usadas
frecuentemente, en vez de ocultar su contenido. El vocabulario puede permanecer en efecto por un periodo
indefinido de tiempo. Este tipo de código debe ser usado conjuntamente con medios de ciframiento para
proveer seguridad.
CÓDIGO DE MENSAJES PREARREGLADOS
Código adaptado para el uso de las unidades que requieren un vocabulario especial o técnico y está compuesto
casi exclusivamente de grupos que representan mensajes completos o casi completos.
COHETE
Es un vehículo o aeronave que obtiene un empuje por la reacción de la explosión rápida de gases de
combustión desde un motor cohete.

Glosario de Terminos de la FANBV

91
COLA DE RATA (Término Naval)
Trenza de tipo particular hecha con los propios cordones del cabo que se practica en los extremos del mismo,
haciéndolo gradualmente más delgado, con objeto de que dicho cabo no se descolche y al mismo tiempo sea
fácil de pasarlo por un motón.
COLAR (Término Naval)
Colarse por ojo. /Irse al fondo el barco que va marchando avante y empieza por meter la proa debajo del agua.

COLCHA (Término Naval)


Torcido de un cabo y cada una de las vueltas del mismo.

COLCHAR (Término Naval)


Este verbo, sinónimo de retorcer, se emplea fundamentalmente para designar la acción de dar vueltas a las
filásticas o cordones para formar, respectivamente, un cordón o cabo. Por lo general, los cabos y también los
cables que se emplean a bordo van siempre colchados a la derecha.
COLEADA (Término Naval)
Momento en que el viento toma una dirección distinta a la que tenía, volviendo después a ella.

COLEAR (Término Naval)


Vibración muy fuerte de la popa de un buque a causa de navegar este a gran velocidad.

COLISION (Término Naval)


Es preciso distinguir entre abordaje y colisión. El abordaje es un encuentro violento entre dos buques, de
manera que den bordo con bordo realizado de manera intencionada, en tanto que la colisión es una
aproximación, violenta o no de un buque a otro o a un muelle, hasta tocarse.
COLLA (Término Naval)
Entre los calafates última estopada que se introduce en las costuras del casco de un buque.

COLLADA (Término Naval)


Duración de un mismo viento.

COLUMNA ABIERTA
Una columna motorizada en la que la distancia entre los vehículos es incrementada con el fin de lograr una
mayor dispersión.
COLUMNA DE MARCHA
Consiste de todos los elementos que emplean la misma ruta para un solo movimiento de tropas.

COLUMNA DE MARCHA
Un grupo que contiene entre dos y cinco agrupaciones de marcha, las cuales usan la misma ruta en un mismo
movimiento y se hallan organizadas bajo un solo comandante para lo relativo al planeamiento, la regulación y el
control
COMANDANTE
El que ejerce el mando militar en virtud de su rango, posición u otras circunstancias.

COMANDANTE AÉREO TÁCTICO (EN TIERRA)


El oficial (aviador) responsable ante el comandante de la fuerza de desembarco por el control y la coordinación
de las operaciones dentro del área de responsabilidad del comandante de la fuerza de desembarco cuando el
control de esas operaciones es pasada a tierra-
COMANDANTE DE DEFENSA ANTIAÉREA DE AREA
En un comando unificado, un comando unificado subordinado o una fuerza de tarea conjunta, el comandante
le asigna la responsabilidad general de la defensa antiaérea a un solo comandante. Normalmente se trata del
comandante de componente que tiene preponderancia en la capacidad de defensa antiaérea y que posee la
capacidad de mando, control y comunicaciones para planear y ejecutar operaciones integradas de defensa
antiaérea. Se envían representantes de otros componentes involucrados a la comandancia del CDAA, según sea
pertinente.
COMANDANTE DE LA FUERZA CONJUNTA
Un término general que aplica al comandante de un comando combatiente, al comandante de una fuerza
subunificada o al comandante de una fuerza de tarea conjunta cuando ha recibido autorización para ejercer
mando en combate o control operacional sobre una fuerza conjunta.

Glosario de Terminos de la FANBV

92
COMANDANTE DE LA FUERZA DE CRUCE
La persona designada para controlar a las brigadas de cabeza durante el asalto efectuado a través del río para
asegurar la línea de cabeza de puente.
COMANDANTE DE MISIÓN AÉREA
Comandante de la unidad de aviación mas numerosa que apoya el asalto aéreo. Es responsable de todos los
soldados embarcados y de coordinar todo el apoyo necesario desde el despegue hasta el aterrizaje de las
aeronaves.
COMANDANTE DEL AREA DE CRUCE
El oficial responsable del control de todas las unidades de cruce, las unidades de asalto y las fuerzas de apoyo
mientras est¬?n en el ¬?rea de cruce.
COMANDANTE DEL COMPONENTE
El comandante que dentro del comando de operaciones especiales de la fuerza conjunta es responsable del
planeamiento y la ejecución de las operaciones aéreas especiales conjuntas y de coordinar y armonizar tales
operaciones con las actividades aéreas de operaciones convencionales no especiales. El comandante del
componente aéreo de operaciones especiales conjuntas normalmente sera el comandante que tenga mayor
numero de recursos y mayor capacidad para planear, coordinar, asignar recursos, asignar tareas, ejercer control
y apoyar los recursos de aviación asignados para las operaciones especiales conjuntas. Este comandante puede
estar directamente subordinado al comandante del componente de operaciones especiales de la fuerza
conjunta o al comandante de un componente de operaciones no especiales o de una fuerza conjunta, según
sea ordenado.
COMANDANTE DEL COMPONENTE AÉREO DE FUERZA
El comandante del componente aéreo de la fuerza conjunta recibe su autoridad del comandante de la fuerza
conjunta, quien posee la autoridad para ejercer control operacional, asignar misiones, requerir que los
comandantes subordinados efectivo en la coordinación necesaria, reorientar y organizar a las fuerzas para
garantizar la unidad de esfuerzo en el cumplimiento de la misión en general. El comandante de la fuerza
conjunta normalmente designa al comandante del componente aéreo de la fuerza conjunta y le asigna sus
responsabilidades (normalmente éstas deben incluir planeamiento, coordinación, asignación de recursos y
asignación de tareas con base en la decisión de prorrateo del comandante de la fuerza conjunta, etc.).
Utilizando la guía y la autoridad del comandante de la fuerza conjunta, y en coordinación con los comandantes
de los demas componentes o con los comandantes de apoyo, el comandante del componente aéreo de la
fuerza conjunta le recomienda al comandante de la fuerza conjunta cómo deben prorratearse las salidas aéreas
COMANDANTE DEL COMPONENTE DE OPERACIONES
El comandante que dentro de un comando unificado, un comando unificado subordinado o una fuerza de
tarea conjunta sea responsable ante el comandante instituyente de hacer recomendaciones respecto al empleo
de las fuerzas y los recursos de operaciones especiales, el planeamiento y la coordinación de las operaciones
especiales, o el cumplimiento de las misiones operacionales que le sean asignadas. Al comandante del
componente de operaciones especiales de la fuerza conjunta se le confiere la autoridad necesaria para cumplir
las misiones y las tareas que asigne el comandante instituyente. El comandante del componente de operaciones
especiales de la fuerza conjunta normalmente ser¬? el comandante que tendr¬? el mayor n?mero de fuerzas
especiales y las capacidades de mando y control correspondientes.
COMANDANTE DEL COMPONENTE DEL EJÉRCITO
Desempeña el cargo de asesor principal del comandante en jefe en lo que concierne al apoyo y empleo de las
fuerzas del Ejército en el teatro de operaciones y a aquellas fuerzas que se encuentran fuera del teatro de
operaciones y tienen asignada la tarea de apoyar las operaciones del teatro. Su comando esta conformado por
esos soldados, unidades, destacamentos, organizaciones e instalaciones del Ejército. Es responsable de todos los
aspectos relacionados con el mando de las fuerzas del Ejército, incluso la logística dentro del comando
unificado.
COMANDANTE DEL COMPONENTE MARÍTIMO
El comandante que dentro de un comando unificado, un comando unificado subordinado o una fuerza de
tarea conjunta sea responsable ante el comandante instituyente de hacer recomendaciones respecto al empleo
de las fuerzas y los recursos marítimos, el planeamiento y la coordinación de las operaciones marítimas, o el
cumplimiento de las misiones operacionales que le sean asignadas. Al comandante del componente marítimo
de la fuerza conjunta se le confiere la autoridad necesaria para cumplir las misiones y las tareas que asigne el
comandante instituyente. El comandante del componente marítimo de la fuerza conjunta normalmente ser el
comandante que tendra el mayor n?mero de fuerzas marítimas y las capacidades de mando y control
correspondientes.

Glosario de Terminos de la FANBV

93
COMANDANTE DEL COMPONENTE TERRESTRE
El comandante que dentro de un comando unificado, un comando unificado subordinado o una fuerza de
tarea conjunta sea responsable ante el comandante instituyente de hacer las recomendaciones respecto al
empleo de las fuerzas terrestres, el planeamiento y la coordinación de las operaciones terrestres, o el
cumplimiento de las misiones operacionales que sean asignadas. Al comandante del componente terrestre de la
fuerza conjunta se le confiere la autoridad necesaria para cumplir las misiones y las tareas que asigne el
comandante instituyente. Adem¬?s ser¬? el comandante que tendr¬? el mayor n?mero de fuerzas terrestres y las
correspondientes capacidades de mando y control.
COMANDANTE DEL PUNTO DE VADO
La persona, generalmente el comandante o un jefe de pelotón de la compañía de ingenieros, responsable de los
medios empleados para efectuar el cruce, del punto de vado y de cruzar a las unidades enviadas al punto de
vado. Esta persona comanda a los ingenieros que operan los medios de cruce y los puntos de regulación de los
ingenieros en las areas de espera final y en las areas de escala final de ese punto de vado.
COMANDANTE EN JEFE (CEO)
Grado militar inherente al Presidente o Presidenta de la República. Es la máxima autoridad jerárquica de la
Fuerza Armada Nacional Bolivariana y de la Milicia Bolivariana.
COMANDANTE NACIONAL
Todos los comandantes nacionales, territorial o funcional que normalmente no están en la cadena de comando
aliada.
COMANDANTES DE FUERZAS NACIONALES
Comandantes de Fuerzas Nacionales asignados como elementos separados de comandos aliados subordinados.

COMANDO
1. La autoridad que un comandante en el Servicio Militar ejerce legalmente sobre sus subordinados por virtud
de su rango o asignación. El comando incluye la autoridad y la responsabilidad para el uso del empleo, la
organización, la dirección, la coordinación y el control de las fuerzas militares para el cumplimiento de las
misiones asignadas. También incluye las responsabilidades por la salud, el bienestar, la moral y la disciplina del
personal asignado. 2. Una orden dada por un comandante; esto es, la voluntad del comandante expresada con
el propósito de poner en ejecución una acción en particular. 3. Una unidad o unidades, una organización o un
área bajo el comando de un individuo. 4. Dominar por el campo de tiro de un arma o por observación, desde
una posición superior.
COMANDO 1
Una unidad, o grupo de unidades, una organización o un ¬?rea que se encuentra bajo el mando de una
persona. 2. Ejercer dominio mediante el fuego de un arma o por observación desde una posición superior.
COMANDO AÉREO
Una subdivisión mayor de la Fuerza Aérea; para propósitos operacionales normalmente consiste de dos o mas
Fuerzas Aéreas.
COMANDO AÉREO TÁCTICO
1. Una organización de la Fuerza Aérea designada para conducir operaciones aéreas ofensivas y defensivas en
conjunción con fuerzas de tierra o mar. 2. Una designación de uno de los comandos subordinados de la Fuerza
Aérea.
COMANDO COMBATIENTE
Un comando unificado o especificado con una amplia y continua misión, que se encuentra bajo el mando de un
solo comandante y que ha sido establecido y designado como tal por el Presidente, a través del Ministro de
Defensa y con el asesoramiento y la ayuda del Presidente de la Junta de Jefes de Estado Mayor. Las
responsabilidades de los comandos combatientes son por lo general de car¬?cter geogr¬?fico o funcional.

Glosario de Terminos de la FANBV

94
COMANDO COMBATIENTE (AUTORIDAD DE COMANDO)
Autoridad de comando no transferible, ejercida solamente por los comandantes de los comandos combatientes
unificados o especificados. El Comando Combatiente (autoridad de comando) es la autoridad de un
Comandante Combatiente para cumplir aquellas funciones de comando sobre las fuerzas asignadas
involucrando la organización y el empleo de comandos y fuerzas, asignando áreas, designando objetivos, y
dando la dirección de autoridad sobre todos los aspectos de las operaciones militares, del adiestramiento
conjunto, y de la logística necesaria para cumplir las misiones asignadas al comando. El Comando Combatiente
(autoridad de comando debe ser ejercido a través de los comandantes de las organizaciones subordinadas;
normalmente esta autoridad es ejercida a través del comandante de componente de Fuerza. El Comando
Combatiente (autoridad de comando) proporciona la autoridad completa para organizar y emplear comandos y
fuerzas como el CENJ lo considere necesario para cumplir las misiones asignadas. También llamado COCOM.
(Ver también, comando combatiente (autoridad de comando); control operacional.
COMANDO DE APOYO DE LA DIVISIÓN
1.Una unidad divisional orgánica responsable por proveer a nivel división, orden dada por un comandante,
expresada con el propósito de poner en ejecución una orden en particular. 2. Una unidad o unidades, una
organización o un Área bajo el comando de un individuo. 3. Dominar por el campo de tiro de un arma o por
observación, desde una posición superior.
COMANDO DE ÁREA
Un comando que está compuesto de aquellos elementos organizados de una o más de las Fuerzas Armadas,
designado para operar en un área geográfica específica, que está puesta bajo un solo comandante; El
comandante de un comando unificado, el comandante de área.
COMANDO DE BASE
Un área que contiene una base militar o un grupo de tales bases organizada bajo un solo comandante.

COMANDO DE COMPONENTE DE UN SERVICIO DAD


Un comando constituido por el comandante del componente de un Servicio dado y por todas aquellas fuerzas
del Servicio, como por ejemplo, individuos, unidades, destacamentos, organizaciones e instalaciones, que est¬?n
bajo ese comando, inclusive las fuerzas de apoyo que han sido asignadas a un comando combatiente o
subsiguientemente asignadas a un comando unificado subordinado o a una fuerza de tarea conjunta.
COMANDO DE COMPONENTE FUNCIONA
Un comando que normalmente, pero no necesariamente, esta integrado por fuerzas de dos o mas Secretarías
Militares y puede establecerse a través de toda la gama de operaciones militares para desempe?íar misiones
operacionales específicas que pueden ser de larga o de corta duración.
COMANDO DE REGIÓN ESTRATÉGICA OPERACIONAL (CEO)
Los Comandos de Región Estratégica Operacional estarán a cargo de un o una oficial general o almirante y
tendrá un Estado Mayor Conjunto, así como los elementos operativos y de apoyo necesarios para el
cumplimiento de su misión. (LOFAN Art.25)
COMANDO EN ULTRAMAR
Cualquier teatro, base u otro comando separado ubicado fuera del territorio nacional.

COMANDO ESPECIFICADO
Un comando que tiene una misión. amplia continuada y es establecido y así designado por el Presidente, a
través del Ministro de la Defensa (MINDEF), con el asesoramiento y la asistencia de la Junta Superior de la
Fuerza Armada (JSFA). Normalmente está compuesto por fuerzas de una sola Fuerza.
COMANDO ESTRATÉGICO OPERACIONAL (CEO)
Es el máximo órgano de planificación, programación, dirección, ejecución y control operacional específico,
conjunto y combinado de la FANB, con ámbito de actuación en el espacio geográfico y aeroespacial de la
Nación conforme a los acuerdos o tratados suscritos y ratificados por la República.(LOFAN Art 18).
COMANDO LOGÍSTICO
Una organización del Ejército que consiste de una compañía de comando designada para ejercer las funciones
de comando en la ejecución de la misión de una sección, de una subdivisión territorial de una sección o con el
aumento adecuado, una pequeña zona de comunicaciones.
COMANDO MAYOR DEL EJÉRCITO (Ejército)
Un comando de campaña del Ejército designado específicamente, subordinado directamente al Cuartel General
del Ejército, establecido por autoridad de ese Cuartel General. El término comando mayor del ejército será
usado en preferencia a comando mayor de campaña del ejército.

Glosario de Terminos de la FANBV

95
COMANDO NACIONAL
Un comando que ha sido organizado bajo la autoridad de una nación específica y funciona bajo dicha
autoridad. Puede ser o no colocado bajo un comandante de la OTAN.
COMANDO NACIONAL
Un comando que está organizado y funciona bajo la autoridad de una nación específica.

COMANDO OPERACIONAL
Aquellas funciones de comando que involucran la composición de las fuerzas subordinadas, la asignación de
áreas, la designación de objetivos y la dirección de autoridad necesaria para cumplir la misión. El comando
operacional debe ser ejercido mediante el empleo de las unidades organizacionales normalmente asignadas a
través de sus comandantes responsables o a través de los comandantes de las fuerzas subordinadas establecidas
por el comandante que ejerce el comando operacional. No incluye asuntos tales como la administración, la
disciplina., la organización interna y el adiestramiento de unidad, excepto cuando un comandante subordinado
solicita asistencia. (El término es sinónimo de control operacional y es aplicado únicamente al control
operacional ejercido por los comandantes de los comandos unificados y especificados sobre las fuerzas
asignadas).
COMANDO TÁCTICO
La autoridad delegada a un comandante con el fin de asignar tareas a las fuerzas bajo su comando para el
cumplimiento de la misión asignada por la autoridad superior.
COMANDO TOTAL
La autoridad militar y la responsabilidad de un oficial superior para emitir órdenes a sus subordinados. Cubre
todos los aspectos de las operaciones y de la administración militar y existe solamente dentro de las fuerzas
nacionales. El término comando como se usa internacionalmente, implica un menor grado de autoridad que
cuando es usado en un sentido puramente nacional.
COMANDO UNIFICADO
Un comando que tiene asignada una amplia y continua misión, est¬? bajo el mando de un solo comandante, se
compone de importantes componentes asignados de dos o m¬?s departamentos militares, y ha sido establecido
y asimismo designado por el Presidente., a través del Ministro de Defensa y con el asesoramiento y la ayuda del
Presidente de la Junta de Jefes de Estado Mayor. También se le conoce como comando combatiente unficado
COMANDO UNIFICADO
Un comando con una misión amplia continuada, bajo un solo comandante y compuesto de componentes
significantes asignados de dos o más Componentes. Un comando unificado es establecido y así designado por
el Presidente, a través del Ministro del Poder Popular para la Defensa, con el asesoramiento y la asistencia de la
Junta Superior de las Fuerzas Armadas (JSFA) , cuando sea autorizado por la JSFA, por el comandante de un
comando unificado existente establecido por el Presidente.
COMANDO UNIFUERZA
Un comando compuesto por Componentes de una sola Fuerza.

COMANDO Y CONTROL
Organización de personal, instalaciones y medios de adquisición, procesamiento y dirección y control de las
operaciones.
COMANDO Y CONTROL
1.El ejercicio de la autoridad y la dirección, por parte de un comandante designado apropiadamente, sobre las
fuerzas asignadas en el cumplimiento de su misión. Las funciones de comando y control son ejercidas a través
de equipos de comunicaciones, de instalaciones y de procedimientos que son empleados por un comandante
en la planificación, la dirección, la coordinación y el control de fuerzas y de operaciones en el cumplimiento de
su misión. 2. Es el ejercicio de la autoridad, dirección y manejo por parte de un comandante sobre los medios
asignados para el cumplimiento de la misión. 3.Organización de personal, instalaciones y medios de adquisición,
procesamiento y dirección y control de las operaciones.
COMANDO Y CONTROL
Es el ejercicio de la autoridad, dirección y manejo por parte de un comandante sobre los medios asignados para
el cumplimiento de la misión.
COMBATE
“Es la acción violenta que enfrenta a dos fuerzas militares de relativa importancia. Sus resultados pueden o no
ser decisivos para la batalla y que solo tiene trascendencia táctica.

Glosario de Terminos de la FANBV

96
COMBATE CERCANO
El combate cuerpo a cuerpo con el enemigo utilizando armas pequeñas, bayonetas y otras armas de mano.

COMBATE DE ENCUENTRO
Una acción de combate que ocurre cuando una fuerza que se está moviendo, incompletamente desplegada
para la batalla, se encuentra con una fuerza enemiga con respecto a la cual tiene una inteligencia inadecuada.
La fuerza enemiga puede estar estática o en movimiento.
COMBATE DE ENCUENTRO
Una acción de combate que ocurre cuando una fuerza que se encuentra en movimiento, pero no ha sido
completamente desplegada para combatir, ataca al enemigo a una hora y en unos lugares inesperados.
COMBATE DE RESISTENCIA
Es la acción violenta conducida por una fuerza simétricamente inferior, contra una fuerza superior que ocupa su
territorio, caracterizado por actividades de índole militar , las cuales son llevadas a cabo por civiles y militares
organizados, con el fin de reducir la capacidad combativa y la moral del enemigo. Su trascendencia es a nivel
táctico
COMBATE DEFENSIVO TERRITORIAL (CEO)
Conjunto de operaciones militares de todo tipo, coordinadas e interrelacionadas por objetivo, lugar y tiempo,
que lleva a cabo el ADI, en tierra mar y aire, con una idea y plan únicos, para defender el territorio asignado.
Puede ser contra el desgaste sistemático y contra la invasión.
COMBATIENTE
1. Ley internacional – Miembros individuales de fuerzas beligerantes sujetos a las leyes, los derechos y los
deberes de la guerra. 2. Soldado o unidad asignado para prestar servicio de combate activo o de unidad de
combate, a diferencia de aquel deber que se presta en cualquiera de los servicios, tales como administrativo,
abastecimiento o sanidad.
COMBINADO
Entre dos o más fuerzas o agencias de dos o más aliados. (Cuando todos fuerzas o agencias de dos o más
aliados. (Cuando todos los aliados o las Fuerzas no están involucrados, las naciones participantes y las Fuerzas
serán idénticas, combinado-Armadas).
COMBUSTIBLE DE AVIACIÓN
Grados de gasolina 115/145, 100/130 y 91/96 y combustible de jets en los grados JP-4 y JP-5.

COMENTARIO FINAL DE LA MISIÓN


Reunión efectuada por las tripulaciones después de ejecutar las operaciones a fin de evaluar el resultado de las
mismas y comentar las lecciones aprendidas.
COMENTARIO INICIAL DE LA MISIÓN
Es la reunión previa a la ejecución de las operaciones en la que las tripulaciones reciben las instrucciones
específicas a cumplirse en un determinado dispositivo de defensa.
COMIENZO DEL CREPUSCULO CIVIL MATUTINO
Principia cuando el sol se encuentra entre el comienzo del crepusculo nautico matutino y la salida del sol,
cuando hay ya suficiente claridad para ver los objetos claramente sin ayuda visual. A esta hora, los dispositivos
de intensificación de la luz no son efectivos, y el sol se encuentra a seis grados bajo el horizonte oriental.
COMIENZO DEL CREPUSCULO NAUTICO MATUTINO
El comienzo de ese período en que, siendo buenas las condiciones atmosféricas y sin haber otro tipo de
iluminación, hay suficiente claridad disponible para identificar los contornos generales de los objetos terrestres y
para conducir operaciones militares limitadas así como la mayoría de los tipos de movimientos terrestres, sin
dificultad.
COMISIONAR
1. Poner en o preparar para, el servicio o uso, como comisionar una aeronave o un buque. 2. Una orden escrita
dando a una persona rango y autoridad, como un oficial en las fuerzas armadas. 3. El rango y la autoridad dada
por una orden tal.

Glosario de Terminos de la FANBV

97
COMITÉ
Un cuerpo de personas, ya sean militares o civiles o ambos, designados por la autoridad apropiada como un
cuerpo asesor permanente (comisión permanente) o temporal (comisión temporal) para la autoridad que lo
designa. Hace recomendaciones para la autoridad que lo designa sobre los asuntos que le sean presentados. La
calidad de miembro es agregada a los deberes asignados a los individuos involucrados, excepto que a un
individuo le pueda ser asignado el deber principal de secretario o de registrador o como un miembro de una
comisión temporal durante un periodo de tiempo especificado.
COMODORO DE CONVOY
Un oficial naval o maestre de uno de los buques en un convoy designado para comandar el convoy, sujeto a las
órdenes del oficial en el Comando Táctico. Si la escolta de superficie no está presente, el toma todo el comando.
COMPAÑÍA
Unidad básica administrativa y táctica en la mayoría de las armas y de los servicios del Ejército. Una compañía
está en un nivel de comando por debajo de un batallón y por encima de un pelotón y es equivalente a una
batería de artillería, etc.
COMPAÑIA DE ENLACE DE FUEGO AÉREO Y NAVAL
Organización conformada por personal procedente del Cuerpo de Infantería de Marina y de la Marina de
Guerra., que se encuentra especialmente adiestrado para controlar el fuego naval y el apoyo aéreo cercano en
la playa.
COMPAÑÍA DE PROCESAMIENTO DE PRISIONEROS DE GUERRA
Unidad de policía militar que registra los datos concernientes a los prisioneros capturados por el Ejército
Nacional. Los datos registrados incluyen el nombre, el número serial de prisioneros de guerra, la fotografía, las
huellas dactilares, el inventario de efectos personales, etc.
COMPAÑÍA SEPARADA
Una compañía que no forma parte de un batallón y que opera como una unidad independiente en campaña.

COMPARTIMENTACIÓN
Organización conformada por personal procedente del Cuerpo de Infantería de Marina y de la Marina de
Guerra., que se encuentra especialmente adiestrado para controlar el fuego naval y el apoyo aéreo cercano en
la playa.
COMPARTIMIENTO
Area demarcada por lo menos en dos lados por rasgos del terreno afectados por vertientes y elevaciones, como
por ejemplo bosques, estribaciones o barrancos, que restringen la observación o el fuego observado hacia el
area desde otros puntos y afectan las avenidas de aproximación.
COMPARTIMIENTO CRUZADO
Compartimiento del terreno cuyo eje más largo es perpendicular u oblicuo a la dirección del movimiento de una
fuerza.
COMPARTIMIENTO DEL TERRENO
Área de terreno limitada por al menos dos lados opuestos de características del terreno tales como bosques,
cordilleras o poblados, que limitan la observación y el fuego observado dentro del terreno tales como bosques,
cordilleras o poblados, que limitan la observación y el fuego observaio dentro del área desde puntos fuera del
área.
COMPAS (Término Naval)
El compás es un instrumento fundamental para la navegación. Su finalidad esencial es la de indicar de modo
continuo el rumbo del buque, es decir, el ángulo que forma la línea proa-popa del buque con el meridiano
local. Este instrumento se conoce en tierra más comúnmente por el nombre de brújula, que deriva del italiano
bossola, nombre dado al recipiente en que al principio se encerraba el instrumento ,aún en estado
rudimentario, constituido por una simple aguja imantada sostenida por un perno, y sobre cuyo fondo iban
señaladas las direcciones de procedencia de los diverso vientos. / Instrumento muy usado para la solución de
problemas geométricos para el trazado de circunferencias y la medición de distancias. Los usados a bordo de
los buques son normalmente de metal del tipo llamado de puntas, es decir, terminan en una punta en el
extremo de cada brazo, no muy afilada para no dañar la carta. Por la forma de sus brazos pueden dividirse en
dos clases; rectos y curvos.

Glosario de Terminos de la FANBV

98
COMPASS
El sistema de navegación por satélite Compass (también conocido como Beidou-2) es un proyecto que lleva a
cabo la República Popular China y que tiene como objetivo desarrollar un sistema de navegación por satélite
independiente. El actual sistema Beidou (constituido por 4 satélites) es de carácter experimental y tiene una
cobertura y aplicaciones limitadas. Sin embargo, con el sistema Compass, China planea desarrollar un verdadero
sistema global de navegación por satélite formado por 35 satélites.
COMPATIBILIDAD
La capacidad de dos o más artículos o componentes de equipo o material para existir o funcionar en el mismo
sistema o ambiente sin interferencia mutua.
COMPENSAR (Término Naval)
Anular o reducir al mínimo los desvíos de una aguja náutica.

COMPILACIÓN
La selección, la reunión y la representación gráfica de toda la información relevante requerida para la
preparación de un mapa o carta. Tal información puede ser derivada de otros mapas o cartas u otras fuentes.
COMPLEJO DE BASES
agrupadas geogr¬?ficamente para brindarse protección mutua y facilitar el ejercicio del mando y control. ó Un
grupo de bases dise?íado para ampliar el ¬?mbito de control del comandante de las operaciones de retaguardia.
Los complejos de bases no tienen un per¬?metro definido ni puntos de acceso establecidos para todo el
complejo. Todas las bases que forman parte del complejo se encuentran bajo el control operacional de un solo
comandante en lo que se refiere a las operaciones de seguridad.
COMPLEMENTO
1. Efectivos completos autorizados de una unidad o puesto militar, incluyendo a los oficiales, el personal de
alistados y el material. 2. Unidades extras de varios tipos agregadas a una unidad dada para añadir a sus
servicios u operaciones.
COMPLETAMIENTO (CEO)
Nivel de cobertura de los cargos de tiempo de paz y de guerra de las unidades, con personal, material de guerra
y medios materiales que se requieren para mantener su capacidad y apresto operacional. Cuando una unidad
tiene menos del 70% de completamiento con personal, material de guerra o reservas de medios materiales, se
considera que carece de capacidad operacional como tal.
COMPLETO APRESTO OPERACIONAL (CEO)
Estado que alcanzan las unidades cuando están listas para cumplir sus misiones operacionales.

COMPONENTE ACTIVO
Los elementos de cada una de las fuerzas armadas (como por ejemplo del Ejército Regular) que prestan servicio
24 horas al día, 365 días al año, hasta jubilarse; hasta ser transferidos a una unidad de reserva, a la reserva
inactiva o a la Guardia Nacional; o hasta recibir su licenciamiento del servicio. Esto no incluye a los soldados que
prestan servicio activo en la Guardia Nacional o la Reserva, pero incluye a aquellos oficiales reservistas
contratados para prestar servicio activo luego de haber recibido su nombramiento de oficial.
COMPONENTE DE TAREA
Una subdivisión de una flota, de una fuerza de tarea, de un grupo de tarea o de una unidad de tarea,
organizada por el comandante respectivo o por una autoridad superior, para el cumplimiento de tareas
especificas.
COMPONENTE NACIONAL
Cualesquiera fuerzas nacionales de una o más Fuerzas bajo el comando de un solo comandante nacional.

COMPROBACIÓN DE CONTRAINTELIGENCIA
Una inspección limitada ejecutada, ya sea durante o después de las horas de trabajo con el fin de determinar el
cumplimiento de las políticas y procedimientos de seguridad establecidos.
COMPROBACIONES Y SERVICIOS DE MANTENIMIENTO
Mantenimiento a nivel de operador, realizado antes, durante o después de la operación del equipo a fin de
identificar problemas reales o potenciales en el mismo y efectuar las reparaciones necesarias oportunamente
para reducir el tiempo de inactividad del equipo.
COMPROMETIDO
Un término aplicado a asuntos clasificados, cuyo conocimiento entero o en parte, pasó a una persona o
personas no autorizadas o que ha estado sujeto al riesgo de tal pase.

Glosario de Terminos de la FANBV

99
COMPROMISO
El conocimiento o la sospecha de exposición clandestina de personal, instalaciones u otros haberes o de
información o material clasificado a una persona no autorizada.
COMPUESTO QUÍMICO MILITAR
Sustancia química que ha llegado a ser mayormente aceptada por el publico para uso en la guerra
convencional. Entre estas substancias figuran los agentes para el control de motines, el material flamígero y
fumígeno y los herbicidas militares. Los agentes químicos estAn excluidos.
COMUNICACIÓN
Un método o medio de transferir información de cualquier clase de una persona o lugar a otra.

COMUNICACIÓN BÁSICA
El oficio, el reporte u otro documento original. El material agregado tal como los endosos y adjuntos, no son
parte de la comunicación básica.
COMUNICACIÓN DIRECTA
I. Comunicación autorizada para pasar derecho desde el enviador hasta el receptor sin ir a través de las manos
de ningunos oficiales intermedios. 2. Contacto de radio establecido sin ayuda cíe un punto de relevo intermedio.
La comunicación directa difiere de la comunicación indirecta, en que esta va a través de un punto de relevo.
COMUNICACIONES DE SEÑALES
Cualquier medio de transmitir mensajes, en texto claro o criptografico distinto a la conversación directa o el
correo.
COMUNICACIONES ESPECIALES
Sistemas, redes, facilidades, servicio y equipo de telecomunicaciones no tácticas empleados en apoyo de
comandos y fuerzas de tareas especiales o misiones y programas.
COMUNICACIONES TÁCTICAS
Las comunicaciones proporcionadas el control operacional de los comandantes de las fuerzas de combate, de
las tropas de combate, de las tropas de apoyo de combate, o de las fuerzas que tienen asignadas una misión de
apoyo de servicio de combate.
CONCENTRACIÓN
1. Volumen de fuegos puestos sobre un área dentro de un tiempo limitado o un área designada y numerada
para referencia futura como un blanco posible. área dentro de un tiempo limitado o un área designada y
numerada para referencia futura como un blanco posible. 2. Peso del ataque químico presente en un volumen
de aire dado. 3. Reunión de tropas en una localidad dada para propósitos de entrenamiento, ataque o defensa.
CONCENTRACIÓN DE BLANCOS (OBJETIVOS)
Un grupo de blancos próximos unos a otros.

CONCENTRACIÓN ESTRATÉGICA
La reunión de fuerzas designadas, en áreas, desde las cuales se intenta que las operaciones de las fuerzas
reunidas comenzaran de modo que ellas estén en la mejor disposición para iniciar el plan de campaña.
CONCEPTO DE LAS OPERACIONES 1
Una declaración oral o grafica, en términos amplios, de las suposiciones o intención del comandante con
respecto a una operación o serie de operaciones. El concepto de las operaciones se incorpora con frecuencia a
los planes de campaña y a los planes de operaciones; en el ?ltimo caso se hace particularmente cuando los
planes abarcan una serie de operaciones que guardan relación entre sí y que han de llevarse a cabo simultanea
o sucesivamente. El concepto esta diseñado para ofrecer un amplio panorama de la operación. Se incluye
principalmente para aclarar mas el propósito. 2. (OTAN) Una enunciación clara y concisa de la línea de acción
seleccionada por un comandante para cumplir su misión. Ó Describe los puntos de vista del comandante
respecto a la concordancia que hay entre las acciones de cada una de sus unidades para cumplir la misión.
Como mínimo, la descripción incluye el esquema de maniobra y el concepto de fuegos.
CONCEPTO DE OPERACIONES
Una exposición verbal o escrita, ampliamente delineada, de las asunciones o intentos de un comandante, en
relación con una operación o con una serie de operaciones. El concepto de las operaciones, es incorporado
frecuentemente, en planes de campaña y en planes de operaciones, en este último caso, particularmente
cuando el plan cubre una serie de operaciones conectadas para ser llevadas a cabo simultáneamente o en una
sucesión. El concepto está diseñado para dar una panorámica completa de la operación. Es incluido
principalmente para dar una claridad adicional del propósito y es referido frecuentemente como el "concepto
del comandante".

Glosario de Terminos de la FANBV

100
CONCEPTO DEL USUARIO PRINCIPAL
Concepto en el que el Servicio que constituye el usuario principal tendra la responsabilidad de desempe?íar un
volumen de trabajo en apoyo de todos los Servicios usuarios
CONCEPTO ENTRELAZADO
Medio utilizado para lograr la unidad de propósitos, según el cual el concepto de cada escalón subsiguiente
est¬? Contenido en el anterior.
CONCEPTO ESTRATÉGICO
El curso de acción aceptado como resultado de la apreciación de la situación estratégica. Es una expresión de lo
que ha de hacerse expresado en amplios términos, suficientemente flexibles como para permitir su uso en la
estructuración de los compromisos que emanan de ella.
CONCERTACIÓN DE PAZ
El proceso de diplomacia, mediación, negociación u otros arreglos pacíficos efectuado para poner fin a una
disputa, y resolver los problemas que condujeron a la misma.
CONCLUSIÓN (DESENLACE) DEL CONFLICTO
Punto en que termina un conflicto y comienzan las actividades posteriores al conflicto. El enemigo debe estar
incapacitado y haber perdido su voluntad de resistencia. Las metas estratégicas, operacionales y políticas que
han sido establecidas a comienzos del conflicto ya deben haberse logrado o el logro de éstas debe ser el
resultado inmediato del desenlace del conflicto.
CONDICION DE ALERTA DE DEFENSA ANTIAEREA
Grado de probabilidad de una incursión aérea de acuerdo con el siguiente código. El término división/sector de
defensa antiaérea usado aquí puede incluir fuerzas y unidades marítimas o desplazadas a areas avanzadas,
según aplique.
CONDICIÓN DE AMENAZA TERRORISTA
Un programa aprobado por el Presidente de la Junta de Jefes de Estado Mayor en el que se reglamenta la forma
de identificar las medidas establecidas para contrarrestar las amenazas terroristas dirigidas al personal y las
instalaciones, así como las recomendaciones antiterroristas de los Servicios Armados. Este programa facilita la
coordinación entre los Servicios Militares y el apoyo de las actividades antiterroristas. Existen cuatro condiciones
de amenazas terroristas que exceden las condiciones normales: A. Esta condición tiene aplicabilidad cuando
existe una amenaza de carácter general de un posible acto terrorista contra personal e instalaciones, cuya
naturaleza y magnitud no se pueden predecir, y las circunstancias no justifican la implementación de las
medidas de la condición B. Sin embargo, puede ser necesario implementar algunas de las medidas incluidas en
condiciones de mayor nivel como resultado de la inteligencia recibida o como disuasivo. Esta condición tiene
aplicabilidad cuando existe una amenaza terrorista mayor que las de la condición A, que pueda predecirse con
mas facilidad. Las medidas establecidas en esta condición deben poder mantenerse en vigencia durante varias
semanas sin causar dificultades injustas, sin afectar la capacidad operacional y sin agravar las relaciones
existentes con las autoridades locales. C. Esta condición tiene aplicabilidad cuando ocurre un incidente o se
recibe inteligencia que indica la inminencia de alguna forma de acción terrorista contra el personal y las
instalaciones. La implementación de las medidas contenidas en esta condición por mas de un corto período
podría crear dificultades y afectar las actividades de tiempo de paz de una unidad y de su personal D. Esta
condición tiene aplicabilidad en el area inmediata en que ha ocurrido el ataque terrorista o cuando se ha
recibido inteligencia de que existe la probabilidad de que se perpetre un acto terrorista contra una ubicación o
persona determinada. Normalmente, esta condición es declarada local.
CONDICIÓN DE APRESTO DE DEFENSA
Un número o palabra código que indica la postura de apresto de una unidad para las operaciones reales o
ejercicios. Un número o palabra clave que indica la postura de apresto que una unidad se requiere que asuma
para las operaciones reales o ejercicios de prácticas.
CONDICION POR EXPOSICION A LA RADIACIO
La condición de una unidad, o excepcionalmente de un individuo, deducida de las dosis acumulativas de
radiación recibidas por todo el cuerpo. Se expresa mediante un símbolo que indica el potencial para las futuras
operaciones y el grado de riesgo si hay una nueva exposición a la radiación nuclear.

Glosario de Terminos de la FANBV

101
CONDICIONES DE ALERTA DE DEFENSA AÉREA
Un grado de probabilidad de ataque aéreo de acuerdo con el siguiente código. El término división/sector de
defensa aérea referido aqui puede incluir fuerzas y unidades a flote y/o desplegadas hacia las áreas
adelantadas, como sea aplicable. Alerta de defensa aérea amarilla-ataque por parte de aeronaves y/o misiles
hostiles están en ruta hacia una división/sector de defensa aérea, o que aeronaves y/o misiles desconocidos
sospechosos de ser hostiles están en ruta hacia o están centro de una división/sector de defensa aérea. Alerta
de defensa aérea roja -- ataque por parte de aeronaves y/o misiles hostiles es inminente o está en progreso. Esto
significa que las aeronaves y/o misiles hostiles están dentro de una división/sector de defensa aérea con una
alta probabilidad de entrar en la división/sector. Alerta de defensa aérea blanca - ataque por parte de aeronaves
y/o misiles hostiles es improbable. Puede ser llamado ya sea antes o después de la alerta de defensa aérea
amarilla o roja. La declaración inicial de emergencia de defensa aérea automáticamente establecerá una
condición de alerta de defensa aérea distinta a la blanca para propósitos de control de seguridad del tráfico
aéreo.
CONDICIONES DE DEFENSA
Representa los diferentes grados de apresto que se ordenan a medida que se desarrolla la escalada de tensión
internacional, siempre en tiempo de paz. Estas van del 1 al 5, de acuerdo a lo ordenado por el Comandante de
la Defensa Aérea.
CONDICIONES METEOROLÓGICAS DE VUELO POR INSTRUMENTOS (IMC) (Término Aeronáutico)
Condiciones meteorológicas expresadas en términos de visibilidad, distancia desde las nubes y techo de nubes,
inferiores a los mínimos especificados para las condiciones meteorológicas de vuelo visual.
CONDICIONES METEOROLÓGICAS DE VUELO VISUAL (VMC) (Término Aeronáutico)
Condiciones meteorológicas expresadas en términos de visibilidad, distancia desde las nubes y techo de nubes,
iguales o mejores que los mínimos especificados.
CONFIABILIDAD
La posibilidad de un dispositivo de ejecutar su misión adecuadamente por el período de tiempo intentado bajo
las condiciones de operación que se esperan ser encontradas.
CONFIDENCIAL
Información o material de defensa, cuya revelación no autorizada podrá ser perjudicial a los intereses de
defensa de la Nación.
CONFIGURACIÓN
Son las diferencias alternativas de armado que tiene un avión para cumplir una misión.

CONFIRMACIÓN DE ENTREGA DE MATERIA


Una notificación procedente de una unidad de embarque/ almacenamiento en la cual se le avisa a quien
autoriza el envío de materiales sobre la acción positiva que se ha tomado en torno a la orden. La misma se
usarlo luego con los códigos de identificación pertinentes del documento relativo al estado del embarque en
respuesta a una acción de seguimiento iniciada por el punto
CONFIRMACIÓN DE INFORMACIÓN (Término Inteligencia Militar)
Un artículo de información se dice estar confirmado cuando es reportado por segunda vez, preferentemente
por otra fuente independiente cuya confiabilidad es considerada cuando se confirme la información.
CONFLICTO
Concepto que abarca desde simples desacuerdos internos de un país, entre naciones o bloques de naciones,
que podrán resolverse mediante negociaciones pacificas, hasta diferencias inconciliables de intereses, ideologías
u objetivos nacionales que, tarde o temprano, habrán de resolverse violentamente. De acuerdo a esta última
aseveración, se hará mediante la guerra para dar solución al conflicto.
CONFLICTO
Una situación político-militar entre paz y guerra, que difiere de la paz en que se introducen actos de violencia
política organizada y de la guerra en que se depende de métodos políticos. Comparte muchas de las metas y
características de la guerra, inclusive la destrucción de gobiernos y el control de territorios.

Glosario de Terminos de la FANBV

102
CONJUNTO
Connotadas actividades, operaciones, organizaciones, etc., en las cuales participan elementos de más de una
Fuerza de la misma nación. (Cuando todas las Fuerzas no están involucradas, las Fuerzas participantes deben ser
identificadas, ejemplo, conjunto Ejército-Armada).
CONJUNTO
1. Connotadas actividades, operaciones, organizaciones, etc en las cuales participan elementos de más de una
Fuerza de la misma nación. Cuando se usa como prefijo de cualquiera de los términos aplicables al uso
conjunto, connota que la definición del término designado se amplía para abarcar la suma de las cantidades del
Ejército, de la Armada, de la Fuerza Aérea, de la Milicia y de la Guardia Nacional.
CONJUNTO DE MINAS ESPARCIBLES
Grupo de municiones distribuidas por minas esparcibles mediante artillería, helicópteros, aviones o lanzaminas
terrestres. Hay minas antipersonal y minas antitanque. Todas las minas esparcibles estadounidenses se
autodestruyen a la hora fijada de antemano. La hora de autodestrucción depende del tipo de munición.
CONJUNTO, RACIMO 1
Señal pirotécnica en que se quema un grupo de estrellas simultáneamente. 2. Un grupo de bombas arrojadas al
mismo tiempo. El conjunto de bombas por lo general se compone de bombas de fragmentación o incendiarias.
3. Dos o m¬?s paracaídas usados para lanzar cargas ligeras o pesadas. 4. En la guerra de minas terrestre, un
componente de un campo minado que ha sido sembrado siguiendo un patrón. Puede componerse de minas
antitanque, minas antipersonal o una combinación de minas. Puede incluir entre una y cinco minas y no m¬?s
de una mina antitanque. 5. Dos o m¬?s motores agrupados para funcionar como una sola unidad. 6. En la
guerra de minas naval, una serie de minas sembradas muy cerca entre sí para formar un patrón o una unidad
coherente. Las minas pueden ser de distintos tipos. 7. En la caza de minas, se usa para designar un grupo de
objetos que podrían ser minas.
CONSEJO DE SEGURIDAD NACIONAL
Un consejo precedido por el Presidente, cuya función es asesorar al Presidente con respecto a la integración de
la políticas domésticas, foránea y militar relacionadas con la seguridad nacional, a fin de permitirle a las fuerzas
militares y a otros ministerios y organismos del Gobierno cooperar más efectivamente en asuntos que involucran
la seguridad nacional.
CONSENTIRSE (Término Naval)
Abrirse, hendirse o rajarse un palo, mastelero o verga.

CONSOL (Término Naval)


Radiofaro especial que transmite dos tipos de señales: las primeras, de tipo omnidimensional, permiten tomar
marcaciones con un radiogoniómetro: las segundas son direccionales y pueden recibirse con cualquier receptor
normal. El cielo de señales consta de 60 signos RT en forma de puntos y rayas.
CONSOLA (Término Naval)
Escuadra o cartabón de chapa metálica usado en la moderna construcción naval para unir o reforzar la unión
de dos elementos que forman ángulos entre sí. Las consolas más características se encuentran en las uniones de
los baos, con sus respectivas cuadernas.
CONSOLIDACIÓN DE LA POSICIÓN
La organización y fortalecimiento de una posición recién tomada de modo que pueda ser empleada contra el
enemigo. Se le conoce también como fase de consolidación.
CONSOLIDACIÓN DE POSICIÓN
Organización y fortalecimiento de una posición recién capturada de modo que pueda ser utilizada contra el
enemigo.
CONSTANTE DE DECLINACIÓN:
Es el ángulo medido a la derecha desde el norte “Y” al norte magnético. El ángulo horizontal de una manera del
reloj desde norte reticular a norte magnético se llama la constante de declinación. Puede llamarse también el
azimut reticular del norte magnético. La constante de declinación tiene un nombre engañoso debido al hecho
de que cambia constantemente debido a los cambios frecuentes del campo magnético de la tierra y las
atracciones locales.

Glosario de Terminos de la FANBV

103
CONSTELACIÓN NAVSTAR-GPS
Conjunto de satélites GPS en órbita. La constelación GPS consiste en un conjunto de 24 satélites en órbitas
circulares de 12 horas a una altitud de 20.200 kilómetros, Estos satélites tienen una inclinación de 55° con
respecto al Ecuador y están colocados en seis planos equidistantemente y con 4 satélites en cada órbita. La
separación de los planos de las órbitas es de 60° en ascensión recta, con trayectorias sincronizadas para cubrir
toda la superficie del globo terráqueo. La constelación fue seleccionada para provocar una alta probabilidad de
cobertura satelital.
CONSTITUIR
Proporcionar la autoridad legal para la existencia de una unidad de la Fuerza Armada. La nueva unidad es
designada y listada pero no tienen ninguna existencia específica hasta que sea activada.
CONSTRUCCIÓN DE PAZ
Acciones de carácter predominantemente diplomáticas y económicas tomadas con posterioridad a un conflicto
para fortalecer y reconstruir la infraestructura y las instituciones de un gobierno y evitar así que se vuelva caer
en el conflicto.
CONTACTO 1
En la intercepción aérea, el término usado para indicar, "La unidad tiene un blanco no evaluado". 2. En servicios
de salud, una persona que no ha sido evaluada y que se sabe que ha estado lo suficientemente cerca de una
persona infectada como para haberse expuesto al contagio. 1. Amigo, cuando hay una interacción visual, física
o de comunicación entre dos o mas fuerzas amigas. 2. Enemigo, cuando una fuerza amiga ataca a una fuerza
enemiga físicamente en un combate cuerpo a cuerpo o con el alcance máximo de las armas y los dispositivos
visuales o electrónicos.
CONTACTO RADAR (Término Aeronáutico)
Situación que existe cuando la posición radar de determinada aeronave se ve e identifica en una presentación
radar.
CONTAMINACIÓN
El depósito y/o la absorción de material radioactivo o agentes biológicos o químicos sobre y por parte de
estructuras, áreas, personal u objetos.
CONTAMINACIÓN 1
El depósito, la absorción o adsorción de material radiactivo o de substancias químicas o biológicas en o por
estructuras, areas, personal u objetos. 2. Alimentos o agua que no pueden ser ingeridos por el hombre o los
animales debido a la presencia de químicos ambientales, elementos radiactivos, bacterias u organismos, el
producto secundario de la reproducción de bacterias y organismos, materiales en estado de descomposición
(inclusive la propia substancia alimenticia,) o desperdicios en los alimentos o el agua.
CONTAMINACIÓN 1
En la intercepción aérea, el término usado para indicar, "La unidad tiene un blanco no evaluado". 2. En servicios
de salud, una persona que no ha sido evaluada y que se sabe que ha estado lo suficientemente cerca de una
persona infectada como para haberse expuesto al contagio. 1. Amigo, cuando hay una interacción visual, física
o de comunicación entre dos o mas fuerzas amigas. 2. Enemigo, cuando una fuerza amiga ataca a una fuerza
enemiga físicamente en un combate cuerpo a cuerpo o con el alcance máximo de las armas y los dispositivos
visuales o electrónicos.
CONTENCIÓN
La reducción temporal o transitoria, por una fuerza enemiga, del rendimiento de un sistema de armas a un nivel
inferior al que se necesita para satisfacer los objetivos de la misión. Una tarea táctica en la que se emplean
fuegos directos o indirectos, ataque electrónico o humo sobre el personal, las armas o el equipo del enemigo
para impedir o debilitar sus fuegos y la observación de las fuerzas amigas.
CONTENCIÓN CONJUNTA DE LAS DEFENSAS
Término amplio que incluye la contención de todas las actividades de defensa antiaérea del enemigo por un
componente de la fuerza conjunta en apoyo de otro.
CONTENCIÓN DE LAS DEFENSAS ANTIAÉREAS
En las operaciones aéreas, acciones tomadas para restarle eficacia a los componentes fijos y móviles de los
sistemas de defensa antiaérea del enemigo que tienen su base en la superficie, de manera que las fuerzas aéreas
ofensivas puedan atacar un blanco eficazmente
CONTENER
Parar o sitiar las fuerzas del enemigo contra su actividad sobre un frente dado y para evitar el retiro de
cualquier parte de sus fuerzas para ser usadas en otra parte.

Glosario de Terminos de la FANBV

104
CONTENER 1
Detener, retener o rodear las fuerzas enemigas o causar que el enemigo concentre su actividad en un frente
dado y evitar que repliegue a una parte de sus fuerzas para emplearlas en otra parte. Una tarea táctica
empleada para restringir el movimiento del enemigo.
CONTENER 1
En un ataque, ejercer suficiente presión para evitar el movimiento o la reubicación de las fuerzas enemigas. 2.
En el control del tráfico aéreo, mantener a una aeronave en un punto o espacio específico, el cual ha sido
identificado por medios visuales, u otros medios, de conformidad con las instrucciones de control del tráfico
aéreo.
CONTINGENCIA
Una situación de emergencia, que involucra la participación de fuerzas militares, causada por un desastre
natural, un acto terrorista, elementos subversivos, o por operaciones militares requeridas. Debido a la
incertidumbre de la situación, las contingencias requieren la formulación de planes, una reacción rapida y
procedimientos especiales para garantizar la seguridad y la preparación del personal, las instalaciones y el
equipo.
CONTINGENCIA
Una emergencia que involucra a fuerzas militares, y causada por desastres naturales, terroristas, subversivos, o
por operaciones militares requeridas. Debido a la incertidumbre de la situación, las contingencias requieren
planes, respuesta rápida y procedimientos especiales para garantizar la seguridad y el apresto de personal, de
instalaciones y de equipo.
CONTINUIDAD DE COMANDO
El grado o estado de ser continuo en el ejercicio de la autoridad investida en un individuo de las Fuerzas
Armadas para la dirección, la coordinación y el control de las fuerzas militares.
CONTINUIDAD DE LAS OPERACIONES
El grado o estado de ser continuo en la conducción de funciones, tareas o deberes tareas o deberes necesarios
para el cumplimiento de una acción o misión militar para llevar a cabo la estrategia acción o misión militar para
llevar a cabo la estrategia militar nacional. Incluye las funciones y deberes de apoyo ejecutados por su estado
mayor y otros que actúan bajo la autoridad y dirección del comandante
CONTRA RODA (Término Naval)
En los buques de madera, pieza unida interiormente a la roda, para aumentar su resistencia y unir la sobrequilla
al macizo de proa.
CONTRA (Término Naval)
Compuestas, como contraamura, contraamantillo, contraescota, etc., cuyo significado es el de un cabo, aparejo
o elemento estructural colocado expresamente para reforzar o ayudar al que la misma palabra lo indica.
CONTRA ALETA (Término Naval)
Pieza colocada por la cara de proa de la aleta y su revés con objeto de fortalecer la unión de ambas.

CONTRA AMANTILLO (Término Naval)


Cabo dado al tercio de las vergas mayores y que pasa por la encapilladura del palo correspondiente,en ayuda
del amantillo cuando se requiere reforzar éste.
CONTRA AMURA (Término Naval)
Cabo grueso dado en ayuda de las velas mayores.

CONTRA ATAQUE
1.Ataque por una parte o toda una fuerza defensiva contra una fuerza atacante enemiga, para los propósitos
específicos tales como, recuperar terreno perdido o cortar o destruir las unidades de avance enemigas y con el
objetivo general de negarle al enemigo el logro de su propósito en el ataque. En operaciones de defensa
sostenida, es emprendido para restaurar la posición de batalla y es dirigido a objetivos limitados. 2.Acción
ofensiva donde se emplean las técnicas de fuego y movimiento en combinación con la sorpresa y acción de
choque, para repeler, expulsar o destruir una fuerza enemiga que ha logrado penetrar el área de batalla.
CONTRA ATAQUE
Acción ofensiva donde se emplean las técnicas de fuego y movimiento en combinación con la sorpresa y acción
de choque, para repeler, expulsar o destruir una fuerza enemiga que ha logrado penetrar el área de batalla.

Glosario de Terminos de la FANBV

105
CONTRA MEDIDAS ELECTRÓNICAS
1.Conjunto de medidas tomadas para asegurar a una Fuerza el uso del espectro electromagnético, oponiéndose
al uso de acciones de guerra electrónica por el enemigo. 2.Medidas tomadas para prevenir o reducir la
utilización eficiente del espectro electromagnético por parte del enemigo.
CONTRA MEDIDAS ELECTRÓNICAS
Medidas tomadas para prevenir o reducir la utilización eficiente del espectro electromagnético por parte del
enemigo.
CONTRA SABOTAJE
Aquel aspecto de la contrainteligencia designada para detectar destruir, neutralizar, explotar o evitar las
actividades de espionaje mediante la identificación, la penetración, la manipulación, el engaño y la represión de
individuos, grupos u organizaciones que conducen o se sospecha que conduzcan actividades de sabotaje.
CONTRA SUBVERSIÓN
Aquel aspecto de la contrainteligencia designado para detectar, destruir, neutralizar o evitar actividades
subversivas mediante la identificación, la explotación, la penetración, la manipulación, el engaño y la represión
de individuos, grupos u organizaciones que conduzcan o se sospeche que conduzcan actividades subversivas.
CONTRAAÉREO
Un término empleado por la Fuerza Aérea para denominar aquellas operaciones aéreas cuya finalidad es
conquistar y mantener un grado deseado de superioridad aérea mediante la destrucción o neutralización de las
fuerzas enemigas. Comprende acciones aéreas ofensivas y acciones aéreas defensivas. Las primeras abarcan la
totalidad del territorio enemigo y por lo general son realizadas por iniciativa de las fuerzas amigas. Las ultimas se
llevan a cabo sobre territorio amigo generalmente en reacción a la iniciativa de las fuerzas aéreas enemigas.
CONTRA-AIRE
Un término de la Fuerza Aérea para las operaciones aéreas conducidas para lograr y mantener un grado
deseado de superioridad aérea mediante la destrucción o la neutralización de fuerzas enemigas. La ofensiva y la
defensiva aérea están involucradas. La primera se extiende hasta el territorio enemigo y es generalmente
conducida a la iniciativa de las fuerzas amigas. La segunda es conducida cerca o sobre el amigas. La segunda es
conducida cerca o sobre el territorio enemigo y es generalmente una reacción a la iniciativa de las fuerzas
aéreas enemigas.
CONTRAATAQUE
Ataque lanzado por una una fuerza defensora o parte de la misma contra una fuerza atacante enemiga, para
fines tan específicos como reconquistar terreno perdido, o interceptar o destruir las unidades de avance
enemigas, y con la finalidad general de impedirle al enemigo que logre su propósito en el ataque. En las
operaciones defensivas sostenidas, se emprende con la finalidad de restablecer la posición de batalla y se dirige
contra objetivos limitados. Ataque lanzado con una reserva o un elemento avanzado ligeramente empleado
después que el enemigo ha comenzado su ataque, después que el comandante ha identificado el esfuerzo
enemigo, o cuando una defensa firme crea un flanco expugnable.
CONTRABATERÍA
Fuego desencadenado contra las posiciones enemigas de morteros y artillería.

CONTRABOLINA (Término Naval)


Cabo que se asegura hacia la mitad de la relinga de caída de una vela con objeto de ayudar a suspenderla.
/Contraamantillo de cebadera.
CONTRABOVEDILLA (Término Naval)
Parte de la popa comprendida entre el primero y segundo codillo de las gambotas o su equivalente en la
construcción actual.
CONTRABOZA (Término Naval)
Segunda boza en ayuda de la primera, dada cuando, éste no ofrece garantía.

CONTRABRACEAR (Término Naval)


Bracear unas vergas del buque de vela en sentido contrario a como estaban orientadas las demás, con el fin de
disponer el aparejo en la condición necesaria para fachear, o iniciar una virada.
CONTRABRAZOLA (Término Naval)
Pieza que atraviesa las brazolas de una escotilla de babor a estribor, formando con ellas el marco de esta
abertura. /En los buques de hierro, planchas verticales que constituyen la brazola transversal situada de babor
a estribor que limita y cierra a las escotillas en dicho sentido; se une a las brazolas longitudinales cerrando así
completamente la escotilla.

Glosario de Terminos de la FANBV

106
CONTRADRIZA (Término Naval)
Segunda driza dada en ayuda de la principal.

CONTRAESCOTA (Término Naval)


Nombre de cierto cabo sencillo que sirve de ayuda a la escota de las velas.

CONTRAESPIONAJE
Aquel aspecto de la contrainteligencia designada para detectar, destruir, neutralizar, explotar o evitar las
actividades de neutralizar, explotar o evitar las ac:ividades de espionaje mediante la identificación, la
penetración, la manipulación, el engaño y la represión de individuos, grupos u organizaciones que conducen o
se sospecha que manipulación, el engaño y la represión de individuos, grupos u organizaciones que conducen
o se sospecha que conducen actividades de espionaje.
CONTRAESTAY (Término Naval)
Cabo grueso que ayuda al estay a sostener el palo hacia proa.

CONTRAFOQUE (Término Naval)


En los antiguos buques de vela, el menor y a la vez el situado más a popa de los foques, y a la proa de la
trinquetilla. Iba envergado al contraestay del mastelero de velacho, y su principal objeto era, junto con las
demás velas dé proa, ayudar al buque a arribar o contrarrestar el efecto de orza producido por las velas de
popa.
CONTRAFUEGO
Fuego que busca destruir o neutralizar las armas enemigas. Incluye fuego de contrabatería, contrabombardeo y
contramorteros. Fuegos que buscan atacar todo el sistema de apoyo de fuego del enemigo a través del campo
de batalla. (Los fuegos incluyen morteros; bases de operaciones avanzadas de helicópteros; puntos de
designación de blancos vectoriales; elementos de mando y control de apoyo de fuego; sistemas de artillería,
cohetes y misiles; e instalaciones de apoyo y sostenimiento.) Dos tipos de contrafuego lo son los fuegos
proactivos y los reactivos.
CONTRAFUERZA
El empleo de fuerzas aéreas estratégicas y misiles en un esfuerzo para destruir o hacer impotente, las
capacidades militares seleccionadas de una fuerza enemiga bajo cualquier circunstancia por medio de la cual
pueden ser iniciadas las hostilidades.
CONTRAGUIA (Término Naval)
Segunda ataguía que se pone detrás de la principal para reforzarla e impedir mejor las filtraciones.

CONTRAINSURGENCIA
Aquellas acciones militares, paramilitares, políticas, económicas, psicológicas y cívicas tomadas por un gobierno
para derrotar la insurgencia subversiva.
CONTRAINSURRECCIÓN
Acciones militares, paramilitares, políticas, económicas, sicológicas y cívicas tomadas por un gobierno para
frustar los movimientos de insurrección.
CONTRAINTELIGENCIA
Información recopilada y actividades realizadas con el fin de brindar protección contra el espionaje, otras
actividades de inteligencia, el sabotaje, o los asesinatos cometidos por, o en nombre de, gobiernos o elementos
extranjeros, organizaciones extranjeras, personas extranjeras u organizaciones terroristas internacionales.
CONTRAMAESTRE (Término Naval)
Es el marino de experiencia que a bordo de un buque dirige los trabajos de la marinería. El contramaestre es
pieza fundamental en un buque, ya que debe resol ver situaciones fortuitas con verdadero ingenio y presteza
(generalmente tiene conocimientos de carpintería, pintura, cabullería, estiba, etc.) es también el que de modo
directo recibe las ordenes del primer oficial sobre las faenas que deben realizarse a bordo.
CONTRAMECHA (Término Naval)
Cada una de las piezas que se endentan o manchimbran en la mecha de los palos mayores (de madera) de los
buques, para formar el grueso y longitud requerida.
CONTRAMEDIDAS
Acciones tomadas para contrarrestar el peligro, o los riesgos, y las amenazas.

Glosario de Terminos de la FANBV

107
CONTRAMINAR
La explosión de la carga principal de una mina debido a la onda de choque producida por la explosión de otra
mina o de una carga explosiva independiente en el area circundante. La explosión de la carga principal puede
ser causada mediante una detonación por simpatía o a través del tren explosivo y/o el mecanismo de disparo de
la mina. Acciones tomadas para detectar, pasar por alto, franquear, marcar, rendir informe, registrar y eliminar
minas o campos minados.
CONTRAOBENQUE (Término Naval)
Quinal, cabo grueso o cable metálico que se encapilla en la cabeza de los palos, tesándolos por medio de
aparejos en ayuda de los obenques.
CONTRAOFENSIVA
Una ofensiva a gran escala emprendida por una fuerza que defiende para apoderarse de la iniciativa de la
fuerza atacante.
CONTRAPENDIENTE
Cualquier terreno elevado que descienda en dirección opuesta a la del enemigo.

CONTRAPENDIENTE
Cualquier terreno elevado que descienda en dirección opuesta a la del enemigo.

CONTRAPLACADO MARINO (Término Naval)


Esta denominación se aplica a los contraplacados para el forro de embarcacio nes de poco desplazamiento así
como las superestructuras de cubierta y mamparos del interior de embarcaciones de cualquier género.
CONTRAPROLIFERACIÓN
Medidas militares concentradas en disuadir y abogar en contra del posible uso de armas de destrucción en
masa.
CONTRAQUILLA (Término Naval)
Pieza que cubre toda la quilla por la parte interior de la nave.

CONTRARECONOCIMIENTO
Todas las medidas tomadas para evitar la observación hostil de una fuerza, Área o lugar.

CONTRARRECONOCIMIENTO
Todas las medidas tomadas para evitar que el enemigo observe una fuerza, tarea o lugar

CONTRASEÑA
Un reto secreto y su replica.

CONTRASERÍA
Una palabra secreta o un sonido distintivo usado para responder al santo y seña.

CONTRASOBREQUILLA (Término Naval)


Viga rectangular colocada en los buques de madera encima de la sobrequilla, en la que se apoyan los palos y
puntales. Tiene por objeto aumentar la resistencia longitudinal del buque, para evitar el arrufo y quebranto.
CONTRASTE (Término Naval)
Cambio repentino en la dirección del viento, que sopla desde la parte opuesta durante una borrasca,
podiendo ocasionar a un buque de vela, sobre todo si es pequeño, un serio peligro.
CONTRATERRORISMO
Medidas ofensivas tomadas para evitar, disuadir y responder a los actos terroristas.

CONTRATRANCANIL (Término Naval)


Hilada o traca de tablones mas gruesos que los otros de cubierta entre el trancanil y el forro de aquella.

CONTRAYUGO (Término Naval)


Pieza curva que en los buques grandes de madera se coloca encima del durmiente y va desde el último
bao de popa hasta el yugo principal.
CONTRETE (Término Naval)
Cadena. /Refuerzo destinado a evitar la deformación de los eslabones de la cadena y conferirle más solidez.

Glosario de Terminos de la FANBV

108
CONTROL 1
Autoridad que puede ser de menor grado que el mando total, ejercida por un comandante sobre parte de las
actividades de las organizaciones subordinadas u otras organizaciones. 2. En cartografía, levantamiento de
cartas y fotogrametría, término colectivo con que se denomina un sistema de marcas u objetos sobre la Tierra o
sobre un mapa o una fotografía cuyas posiciones o elevación, o ambas cosas, han sido o serian determinadas. 3.
Presiones físicas o sicológicas ejercidas con el propósito de asegurar que un grupo o agente responda de
acuerdo con las órdenes impartidas. 4. Indicador que rige la distribución y el uso de documentos, información o
material. Tales indicadores son el objeto de los acuerdos de la comunidad de inteligencia y se definen
específicamente en los reglamentos pertinentes. Mantener influencia física mediante la ocupación o mediante el
alcance de los sistemas de armas sobre las actividades realizadas en un area definida o sobre el acceso a las
mismas. Acciones tomadas para eliminar los peligros o reducir las posibilidades de caer en estos peligros (tercer
paso del proceso de minimización de riesgos.)
CONTROL ADMINISTRATIVO
Ejercicio de autoridad sobre una organización subordinada u otras organizaciones en lo que concierne a la
administración y el apoyo. Incluye la organización de las fuerzas de los Servicios militares, el control de recursos y
equipo, la administración de personal, la logística de unidad, el adiestramiento individual y de unidad, la listeza,
la movilización, la desmovilización, la disciplina y otros aspectos que no están incluidos en las misiones
operacionales de las organizaciones subordinadas o de otras organizaciones
CONTROL DE ABASTECIMIENTO
Proceso mediante el cual se controla un artículo en el sistema de abastecimiento, inclusive, los procesos de
pedido, recibo, almacenamiento, control de existencias, envío, disposición, identificación y contabilidad
CONTROL DE BIENES MUEBLES
Es un proceso que se realiza a través del registro de las dotaciones de los bienes muebles tácticos y
administrativos; así como el proceso de incorporación o desincorporación de los mismos.
CONTROL DE CALIDAD
Aquella función gerencial relativa a todos los procedimientos, métodos, exámenes y pruebas requeridos
durante la adquisición, recepción, almacenaje y entrega que sean necesarios para proveer al usuario de un
artículo con la calidad requerida.
CONTROL DE DATOS DEL AREA
Medidas tomadas antes, durante o después de una acción hostil o de un desastre natural o provocado por el
hombre para reducir la probabilidad de datos y aminorar sus efectos. El proceso incluye la formulación continua
de planes y acciones diseñadas para aminorar los datos así como un método sistemático para resolver el
impacto que ocasionan los datos en las operaciones.
CONTROL DE DESASTRES
Las medidas tomadas antes, durante o después de una acción hostil, de desastres naturales o causados por el
hombre, con el fin de reducir la probabilidad de daños, minimizar sus efectos e iniciar la recuperación.
CONTROL DE EXISTENCIAS
El proceso de mantener datos sobre la cantidad, ubicación y condición de abastecimientos y equipos por entrar,
en mano y por salir, con el fin de determinar las cantidades de material y equipo disponible y/o requerido para
ser entregado y para facilitar la distribución y el manejo del material.
CONTROL DE INVENTARIO
Aquella fase de la logística militar que incluye el manejo, la catalogación la determinación de los
requerimientos, la adquisición, la distribución, la reconstrucción y la disposición del material. Es sinónimo de
control de material, manejo de material, manejo de inventario y manejo de abastecimientos.
CONTROL DE REZAGADOS
Operaciones realizadas con el fin de regular aquellas fuerzas amigas que se hayan separado de sus comandos
por situaciones ocurridas en el campo de batalla
CONTROL DEL ESPACIO AÉREO
Es la coordinación, integración y regulación del uso del espacio en las operaciones aéreas.

CONTROL DEL ESPACIO AÉREO EN LA ZONA DE COMBATE


Proceso empleado para incrementar la eficacia combativa mediante la fomentación del uso eficaz, seguro y
flexible del espacio aéreo. El control del espacio aéreo se lleva a cabo a fin de evitar el fratricidio, intensificar las
operaciones de defensa antiaérea y permitir mayor flexibilidad en las operaciones. El control del espacio aéreo
no viola la autoridad conferida a los comandantes para aprobar, desaprobar, o negar operaciones de combate.

Glosario de Terminos de la FANBV

109
CONTROL DEL ESTRÉS EN COMBATE
Un programa coordinado para la prevención, el triaje y el tratamiento de la fatiga de combate en cada escalón,
a fin de acelerar la reintegración a filas y minimizar las reacciones adversas del estrés y los desórdenes
post-traumaticos del soldado. El programa estan en manos del personal de salud mental de las unidades y de las
unidades de control del estrés de combate de escalones superiores al de división.
CONTROL DEL MOVIMIENTO
Planeamiento, encauzamiento, programación y control del movimiento de personal y carga a través de las líneas
de comunicación; ademas, organización responsable de estas funciones. Las organizaciones responsables de
estas funciones son los equipos, los centros y las unidades de control del movimiento
CONTROL DEL TRANSITO EN EL CAMPO DE BATALLA
Una misión de la policía militar que incluye efectuar misiones de reconocimiento y vigilancia de rutas, hacer
cumplir el reglamento aplicable a la ruta principal de abastecimiento, llevar control del personal rezagado y de
los refugiados, recopilar e informar inteligencia y diseminar información.
CONTROL OPERACIONAL
1.La autoridad delegada a un comandante para dirigir las fuerzas asignadas, de modo que el comandante
pueda cumplir misiones especificas o tareas que son usualmente limitadas por función, tiempo o ubicación; para
desplegar las unidades involucradas y para retener o asignar el control táctico de esas unidades. No incluye la
autoridad para asignar un empleo separado de los componentes de las unidades involucradas. Ni tampoco,
incluye, en si mismo, el control administrativo o logístico. 2.La autoridad delegada a un comandante para dirigir
las fuerzas asignadas, de modo que este último pueda cumplir misiones o tareas específicas que están limitadas
generalmente por función, tiempo o ubicación; para desplegar las unidades interesadas y para retener o asignar
el control táctico de esas unidades.
CONTROL OPERACIONAL
La autoridad delegada a un comandante para dirigir las fuerzas asignadas, de modo que este último pueda
cumplir misiones o tareas específicas que están limitadas generalmente por función, tiempo o ubicación; para
desplegar las unidades interesadas y para retener o asignar el control táctico de esas unidades.
CONTROL TÁCTICO
La dirección y el control detallados y usualmente local de movimientos o maniobras necesarias para cumplir las
misiones o las maniobras necesarias para cumplir las misiones o las tareas asignadas.
CONTROLADOR AÉREO
Un individuo entrenado especialmente y que tiene asignado el deber de control (mediante el uso de radio, el
radar u otros medios) de tales aeronaves como pueden ser asignadas a él para su operación dentro de su área.
CONTROLADOR AÉREO ADELANTADO
Un oficial (aviador, piloto) miembro del equipo de control aéreo táctico quién, desde una posición adelantada
terrestre o aerotransportada, controla las aeronaves empeñadas en apoyo aéreo cercano de las tropas terrestres,
CONTROLADOR AÉREO TÁCTICO
El oficial encargado de todas las operaciones de centro de control aéreo táctico por el control de todas las
aeronaves y facilidades de alerta aérea dentro de su área de responsabilidad.
CONTROLADOR DE ARTILLERIA DE DEFENSA AÉREA
Un oficial de artillería de defensa aérea ubicado en el centro de control de sector, quién proporciona
información al comandante de defensa aérea del Ejército en lo concerniente a las actividades en el centro de
control de sector.
CONTROLADOR DE DEFENSA AÉREA
Un oficial designado para actuar en nombre de un comandante de sector en un centro de operaciones de
sector. Es responsable por el control operacional de todas las defensas aéreas activas en el área del sector en
coordinación con aquellas de los sectores adyacentes. En esas áreas está sujeto a la dirección total por parte del
controlador del grupo o comando.
CONVOY
Una cantidad de buques mercantes o de auxiliares navales, o ambos, usualmente escoltada por buques de
guerra y/o aeronaves o un solo buque mercante o auxiliar naval bajo escolta de superficie, reunidos y
organizados con el propósito de pasar puntos. 2. Un grupo de vehículos organizados para el propósito de
control y el movimiento ordenado con o sin protección de escolta.
CONVOY
Grupo de vehículos organizados con el propósito de que su movimiento sea regulado y controlado, con
protección de escolta o sin ella.

Glosario de Terminos de la FANBV

110
CONVOY (Término Naval)
En la marina se define como convoy el conjunto de barcos mercantes que navegan escoltados por
buques de guerra.
COÑERA (Término Naval)
Concavidad que aparece en torno a las cabezas de los clavos cuando hace bastante tiempo que
fueron puestos.
COORDENADA DE CONTROL
Al procesar los datos GPS grabados simultáneamente entre dos puntos se requiere que las coordenadas de uno
de los dos puntos estén fijos. Normalmente, estas son las coordenadas conocidas de uno de los dos puntos.
Estas coordenadas se denominan coordenadas de control.
COORDENADAS
Magnitudes, que sirven para determinar la posición de un punto en un plano.

COORDENADAS (Término Naval)


Son las líneas mediante las que se puede determinarla posición de un punto situado en un plano,
superficie esférica. O en el espacio con relación a un punto común a ellas llamado origen.
COORDENADAS DE CUADRICULADO
Las coordenadas de un sistema de coordenadas de cuadriculado al cual se asignan números y letras para
designar un punto en un mapa cuadriculado, fotografía o carta. Los valores o unidades de desplazamiento
hacia el este y hacia el norte (de una cuadrícula) que designan la ubicación de un punto con respecto a la
cuadrícula. Las coordenadas generalmente se redondean a la centésima, décima o metro m¬?s cercano,
combinándose los valores de desplazamiento hacia el este o hacia el norte en una sola expresión.
COORDENADAS GEOGRÁFICAS
Son aquellas que expresan la ubicación absoluta de un punto, refiriéndola en grados, minutos y segundos a un
meridiano origen y al ecuador.
COORDENADAS POLARES
Son aquellas que definen la posición relativa de un punto, defiriéndola mediante un ángulo y una distancia
respectivamente, a una dirección base llamada eje polar y a un punto origen.
COORDENADAS RECTANGULARES
Son aquellas que definen la posición absoluta de un punto, refiriéndola en unidades del sistema métrico decimal
mediante una abcisa y una ordenada, a otro punto como origen.
COORDINACIÓN
Intercambio de información con la finalidad de informar e integrar, sincronizar, y eliminar cualquier
incongruencia en las operaciones. La coordinación no necesariamente es un proceso para obtener aprobación,
sino que por lo general se afecta para el intercambio mutuo de información.
COORDINACIÓN DE APOYO DE FUEGO
El planeamiento y la ejecución del fuego a fin de permitir que los blancos sean debidamente cubiertos por el
arma o grupo de armas apropiados.
COORDINACIÓN DE ESTADO MAYOR
La acción requerida dentro de un estado mayor para asegurar que los varios oficiales del estado mayor actúen
en armonía o de acuerdo en llevar a cabo los planes de los comandantes y que se eviten los conflictos y las
duplicaciones haciendo los ajustes necesarios en los planes y en las políticas antes de su implementación.
COORDINADOR AEROTÁCTICO
Un oficial quien coordina, desde una aeronave, la acción de las aeronaves de combate empeñadas en apoyo
cercano de las fuerzas terrestres o navales.
COORDINADOR DE DEFENSA ANTIAÉREA
Es el oficial responsable por la planificación y empleo de los medios disponibles para la defensa aérea dentro de
un área determinada.
CORBATA (Término Naval)
Trozo de plancha o perfil de acero dispuesto en tomo a los agujeros practicados en cubiertas o
mamparos estancos que abraza perfectamente los tubos o elementos estructurales que cruzan aquéllos
con el fin de impedir el paso del agua.

Glosario de Terminos de la FANBV

111
CORCHAR (Término Naval)
Unir las filásticas de un cordón o cordones de un cabo, torciéndolas una sobre otra.

CORDEL (Término Naval)


El término cordel sólo se usa a bordo de los buques, para referirse al cabo de la corredera tanto de la
barquilla como mecánica, o al de la sondaleza o escandallo de sondar.
CORDON (Término Naval)
Se llama cordón a todo conjunto de filásticas o alambres de acero, torcidos juntos yen un mismo sentido,
empleado principalmente para la formación de cabos o cables. En este caso los cordones se suelen colchar en
número de tres o más, según la mena del cabo o cable.
CORDÓN DETONANTE
Un tubo de tela flexible que contiene un relleno de alto explosivo y es detonado por una cápsula explosiva o un
detonador eléctrico. Tiene una rata de explosión extremadamente alta y es usado para detonar otras cargas
explosivas. El cordón detonante corrientemente usado es conocido comercialmente como prima cordón.
CORNAMUSA (Término Naval)
Pieza de madera o metal consistente en un cuerpo central, que forma la base de fijación al casco, cubierta o
palo del buque, y de cuya superficie parten dos brazos, donde se dan vuelta a los cabos para amarrarlos.
CORNETA (Término Naval)
Dícese de toda bandera que en el lado opuesto al asta lleva una escotadura en forma de "V", motivo por el que
termina en dos puntas. De este tipo son las banderas correspondientes a las letras "A"y"B" del Código
Internacional de Señales.
CORONA (Término Naval)
Cabo de bastante mena forrado de precinta y meollar, por un extremo se encapilla a los palos, masteleros,
vergas, etc., y por el otro lleva un cuadernal engazado o guardacabo para darle un aparejo, se utiliza en ayuda
de los obenques en caso de mal tiempo.
CORONAMIENTO (Término Naval)
En los buques de vela se llama coronamiento a la parte de amurada de popa situada entre aletas y que
normalmente solía ir cubierta de tallas y otros adornos. Hoy se denomina así el punto más alto de la regala de
dicho lugar, que coincide con el plano diametral del buque.
CORRECCIÓN
1.Cualquier cambio en los datos de tiro para traer el punto principal de impacto o explosión más cerca del
blanco. 2. Una palabra de procedimiento de comunicaciones con el fin de indicar que un error en el dato ha
sido notificado y que el dato corregido seguirá.
CORRECCIÓN GEOMÉTRICA
Son las correcciones realizadas a la imagen causadas por la rotación terrestre y el ángulo de incidencia del
sensor.
CORREDERA (Término Naval)
Instrumento destinado a medir la velocidad del buque con relación a la superficie del agua. Las primeras
correderas consistían en una barquilla de madera de forma triangular, y convenientemente lastrada, sujeta al
extremo de un cordel mediante un pie de gallo. Hoy día las correderas son todas automáticas y de
funcionamiento continuo.
CORREDOR (Término Naval)
En las embarcaciones sin cubierta el corredor es la plataforma que contornea interiormente los costados del
casco, y sirve para facilitar el paso de la gente de a bordo. En los buques con varias cubiertas se llama corredor a
la parte de aquéllas que a modo de galería se forma en los entrepuentes, a ambos lados de las escotillas.
CORREDOR AÉREO
Ruta de vuelo reservada para aeronaves amigas y establecidas para evitar que las aeronaves amigas sean
atacadas por fuerzas amigas. Usado para eliminar cualquier peligro en el espacio aéreo entre las posiciones de
tiro de la artillería y el trafico aéreo, inclusive los vehículos aéreos no tripulados.
CORREDOR DE VUELO
Una ruta aérea de vuelo restringida que sólo pueden usar las aeronaves amigas y que ha sido establecida para
evitar que las aeronaves amigas reciban fuego de las fuerzas amigas. Se usa para armonizar el fuego de artillería
con el tráfico aéreo.

Glosario de Terminos de la FANBV

112
CORREDOR TRANSVERSAL
Un compartimiento del terreno cuyo eje longitudinal por lo general se encuentra perpendicular a la dirección de
movimiento de una fuerza.
CORREDORES DE MOVILIDAD
Areas donde seria canibalizada una fuerza debido a las construcciones del terreno. Estos corredores son areas
relativamente libre de obstáculos y le permiten a las fuerzas militares sacarle el máximo provecho a los principios
concentración y velocidad.
CORRENTÓMETRO (Término Naval)
Aparato destinado a determinar la intensidad con que tira la corriente.

CORRER (Término Naval)


En el habla marinera el verbo correr no se emplea nunca para referirse a la velocidad del movimiento o avance
del buque, para lo que se usa el verbo andar. En otras palabras, el andar de un buque es el equivalente al
correr de cualquier otro medio de locomoción. El verbo correr se aplica a bordo para denotar la circunstancia de
poner el buque a navegar, cuando hay mal tiempo, dando la popa al viento o mar. Para esto es preciso, si se
trata de un velero, reducir trapo hasta dejarlo con poca o ninguna vela. Por otro lado, correr es sinónimo de
enmendar, especialmente cuando se trata de un buque amarrado al muelle, refiriéndose a hacerlo avanzar a lo
largo del mismo a base de virar las estachas de una cabeza, a medida que se van lascando las de la otra, hasta
conducirlo al lugar deseado. Con referencia a la carga del buque, el correrse es el accidente que suele ocurrir
cuando aquélla se desplaza del lugar que ocupa, debido a una estiba deficiente o como consecuencia de los
bandazos del buque, produciéndose una escora permanente. Finalmente, en relación con las betas o cabos de
labor de aparejos el verbo correr expresa la mayor o menor facilidad de deslizamiento de aquéllos por las
roldanas del sistema.
CORTESÍA MILITAR
Las reglas de conducta que son requeridas, ya sea por reglamentos o por tradición, para el personal militar.

CORTINA 1
Un arreglo de barcos, aeronaves y/o submarinos para proteger el grueso de una fuerza o un convoy. 2. En lo
que respecta a vigilancia, camuflaje y encubrimiento, cualquier material natural o artificial, opaco a la vigilancia
de los sensores, interpuesto entre el sensor y el objeto que seria camuflado o encubierto.
CORTINA DE HUMO
Una pantalla de humo vertical.

CORTINA DE HUMO (Término Naval)


Medio empleado en las acciones navales para ocultar los buques en caso de ataque y así favorecer su retirada.
Aunque el empleo del humo en la guerra naval es, al parecer, muy antiguo; según la historia, fueron los
alemanes los primeros en utilizarlo en combate.
CORTO
En el apoyo de fuego de artillería de fuego naval, una observación usada por un observador para indicar que ha
ocurrido una explosión a corta distancia del blanco en relación con la línea de observación. En el fuego directo,
la apreciación del desvío de un proyectil que da más abajo del blanco o entre el blanco y el sistema de tiro.
COSEDERA (Término Naval)
Primera traca de tablones de las dos o tres que componen el contratrancanil.

COSER (Término Naval)


El verbo coser, que también se emplea en el ámbito marítimo en su acepción corriente de unir con aguja e hilo,
especialmente cuando se refiere a los pafios que forman las velas, se usa igualmente como sinónimo de clavar
o remachar las tablas o planchas entre sí o los elementos estructurales del buque, de modo que los bordes
queden juntos en la forma prevista.
COSIDURA (Término Naval)
Ligadura con que se unen dos cabos o el chicote de uno en determinado punto del mismo, y también la que
sujeta un motón o cuadernal al punto en donde debe permanecer o trabajar.
COSTADO DE SOTAVENTO (Término Naval)
El opuesto al anterior./ La parte opuesta a aquella de donde viene el viento con respecto a un punto o lugar
determinado.

Glosario de Terminos de la FANBV

113
COSTADO DE BARLOVENTO (Término Naval)
Es aquél sobre el que incide directamente el viento existente en un momento dado./ Parte de donde viene el
viento, con respecto a un punto o lugar determinado.
COSTADO (Término Naval)
Cada uno de los dos lados, más o menos verticales, que van de proa a popa y forman el casco del buque. Uno y
otro se distingue con los nombres de babor y estribor según se trate de izquierdo a derecho, respectivamente,
mirando siempre de popa a proa.
COSTANA (Término Naval)
Costilla, pieza curva cuya base encaja en la quilla del buque.

COSTEAR (Término Naval)


Navegar a lo largo de la costa, sin perderla de vista, por razón de la distancia.

COSTILLA (Término Naval)


Nombre que constructores y navegantes dan a cada una de las cuadernas del buque.

COSTURA (Término Naval)


Línea de separación entre dos tablones puestos en contacto y que se calafatea para impedir que entre el
agua. /Línea que forman dos paños de lona unidos por las orillas. /Línea longitudinal que forma la unión de
cada traca de madera o metálica del forro del buque con la adyacente. En lo relativo a cabos, una costura es la
unión o empalme de dos chicotes o de un chicote con el firme hecho a base de intercalar los cordones de
uno con los del otro. Y como esto puede realizarse de varias formas distintas, las costuras se califican de:
redonda, corta, sencilla, llana o flamenca, larga, doble o a la española, de clavellina, de enguillado, de ojo,
etc., según el procedimiento empleado en cada una de ellas.
COTA
Cifra que representa la altitud de un lugar, con respecto a un nivel de referencia (nivel del mar).

COTE (Término Naval)


Nudo. /Vuelta que se forma pasando el chicote de un cabo alrededor del firme y por dentro del seno.

COY (Término Naval)


Pedazo de lona que forma parte de una litera. /Cama en forma de hamaca que reglamentariamente usan los
tripulantes de los buques de guerra que no tienen asignada litera. Consiste en un pedazo de lona de forma
rectangular, que se suspende del techo del sollado, mediante unos ganchos o rebenques que lleva en el
extremo de las bolinas de cada cabeza. Durante el dia el coy se guarda convenientemente aferrado, con la
colchoneta y manta colocadas en su interior, en una de las batayolas existentes a bordo y destinadas a tal fin.
COZ (Término Naval)
Extremidad inferior y más gruesa de todo mastelero o mastelerillo de la arboladura del Buque. A veces el
nombre se aplica a la mecha de forma triangular o rectangular existente en aquélla parte, y que se introduce
en el agujero a propósito situado en la cofa o cruceta.
CRÉDITO DE MOVIMIENTO
La autorización concedida a uno o mas vehículos para que puedan emprender su movimiento sobre una ruta
controlada en un período fijo conforme a las instrucciones de movimiento.
CREPUSCULO
El período de obscuridad total que sigue a la puesta del sol y precede la salida del sol. El crepúsculo puede ser
civil, náutico o astronómico, ya que el límite de mayor obscuridad ocurre cuando el centro del sol se encuentra a
6, 12 y 18 grados, respectivamente, por debajo del horizonte celestial.
CREPÚSCULO
Los períodos de obscuridad incompleta a continuación de la puesta del sol y precediendo la salida del sol. El
crepúsculo es designado como civil, náutico o astronómico, a medida que el limite de obscuridad ocurre cuando
el centro del sol está a 6°, 12°, 6 18°, respectivamente, por debajo del horizonte celestial.
CREPÚSCULO - (MATUTINO Y VESPERTINO)
1.Periodo de iluminación solar antes de la salida del sol o después de la puesta del sol. 2.Los períodos de
obscuridad incompleta a continuación de la puesta del sol y precediendo la salida del sol. El crepúsculo es
designado como civil, náutico o astronómico, a medida que el limite de obscuridad ocurre cuando el centro del
sol está a 6°, 12°, 6 18°, respectivamente, por debajo del horizonte celestial.

Glosario de Terminos de la FANBV

114
CREPUSCULO (Término Naval)
Intervalo de tiempo transcurrido entre el orto u ocaso aparente del sol y el inicio o fin de la luz o claridad
procedente de los astros altos de la atmosfera y que se aprecia cuando el sol se encuentra por debajo del
horizonte.
CRESTA
Una característica del terreno de tal altitud que restringe el fugo o la observación en el área más allá,
resultando en un espacio muerto o limitando la elevación minima o ambas cosas.
CRESTA DE LA OLA (Término Naval)
Cima de una ola. / Es el punto más elevado de una ola. La cresta puede romper, es decir, presentar espuma
tumultosa, y entonces el perfil de la ola parece una curva cicloide, o no romper, y en tal caso parece una curva
trocoidal.
CRESTA DE FONDO MARINO (Término Naval)
Son elevaciones notables del fondo marino, a modo de cordillera de mayor o menor elevación. También se
denominan dorsales.
CRESTA MILITAR
Un área en la pendiente anterior o la contrapendiente de una colina o estribación situada justo en la parte
inferior de la cresta topográfica, la cual permite observación máxima desde la pendiente hasta la base de la
colina o estribación.
CRESTA TOPOGRAFICA
El punto mas alto de una colina, estribación o montaña.

CRIMEN DE GUERRA
Violación por parte de un individuo o una organización de las leyes aceptadas y costumbres de la guerra.

CRIPTOANÁLISIS
El estudio de los textos criptografiados. Los pasos o los procesos involucrados para convertir el texto
criptografiado en texto claro sin el conocimiento inicial de la clave empleada en su criptografía.
CRIPTOGRAFIAR
Convertir un mensaje en texto claro en una forma ininteligible (criptograma) por medio de cripto sistema.

CRIPTOLOGIA
La ciencia que trata de esconder, disfrazar o criptografiar comunicaciones. Abarca la seguridad de
comunicaciones y la inteligencia de comunicaciones.
CRISIS (CEO)
Es un período en el que las contradicciones entre dos partes hacen que sus relaciones rebasen el nivel habitual
de tensión de tiempo de paz, que, al menos uno de ellos, intenta resolver por la fuerza. Termina con la vuelta a
los niveles de tensión habituales o con el desencadenamiento de la guerra. Generalmente comienza con un
incidente fortuito o fabricado por el agresor potencial como pretexto. Puede durar desde varios días hasta varios
meses.
CRISIS, ETAPA DE AMENAZA DE GUERRA DE LA (CEO)
Comienza al decretarse el Estado de Conmoción Exterior y concluye con el inicio de las operaciones militares
generalizadas o con la vuelta a la situación de tiempo de paz. Durante ella el país lleva a cabo su despliegue
estratégico y la FANB el despliegue operativo previsto para la primera operación.
CRISIS, ETAPA INICIAL DE LA (CEO)
Durante la cual ambas partes incrementan su preparación en los terrenos político, diplomático, económico y
militar en relación con conjurar la guerra. El agresor, para realizarla, y el agredido para tratar de evitarla y para
resistirla. Las tropas pueden alcanzar el elevado apresto operacional.
Criterio para establecer un comando unificado - Cuando cualquiera de los dos o ambos de los siguientes crit
a) Cuando exista una misión amplia continuada que requiera su ejecución por parte de fuerzas de dos o más
Fuerzas y que necesite una sola dirección estratégica.
CRITERIOS DE ABORTO
Una serie de circunstancias predeterminadas, basada en un análisis de riesgos, que elimina la probabilidad de
éxito de una operación; por consiguiente, la operación se da por concluida. Estas circunstancias pueden estar
relacionadas con cambios en las medidas de seguridad, el equipo o las tropas disponibles, el tiempo de
preparación o de ensayo, el clima, el enemigo, las pérdidas sufridas durante el período de ejecución, o con una
combinación de los aspectos mencionados.

Glosario de Terminos de la FANBV

115
CRITERIOS DE ACTIVACIÓN 1
Criterios orientados a un acontecimiento o momento específico, los cuales se utilizan para dar inicio a aquellas
acciones planeadas que van dirigidas al logro de la sorpresa y a causarle la mayor destrucción posible al
enemigo.
CRITERIOS DE ATAQUE
Las circunstancias que permiten atacar a una fuerza enemiga, sin que se expida una orden específica para
hacerlo. Ejemplos de esto son: un punto o línea en el terreno que el enemigo cruce, un evento que lleve a cabo
o una acción que ejecute.
CRITERIOS DE DESVÍO
Una medida utilizada durante la conducción de una operación ofensiva y establecida por la comandancia
superior, que especifica las condiciones y el tamaño de las unidades enemigas con las cuales se debe evitar
establecer contacto.
CRITERIOS DE HOSTILIDAD
Son las reglas básicas pre-establecidas utilizadas por las Unidades de Artillería Anti-aérea para determinar el uso
de las armas en contra de las aeronaves que sobrevuelan el área de responsabilidad asignada. Estos son:
Auto-defensa, Aviones que ataquen elementos amigos, Violación de una o varias medidas de control
aeroespacial, e Identificación visual.
CRONOMETRO (Término Naval)
Reloj de mucha precisión utilizado en los buques para medida del tiempo. El desarrollo de la navegación
oceánica, en la segunda mitad del siglo XV, puso de manifiesto la necesidad de disponer de un sistema para la
medida tanto de la longitud como la latitud.
CRUCE APRESURADO
Un cruce de un río o corriente empleando medios para cruzar a la mano o prontamente disponibles sin pausas
para hacer preparaciones elaboradas.
CRUCE DE RÍOS
Una operación requerida antes de proyectarse la potencia de combate terrestre y ejecutado a través de un
obstáculo acuatico. Es una operación ofensiva planeada y controlada centralmente que requiere de la
asignación de medios externos de cruce y de una fuerza dedicada a la seguridad de la cabeza de puente.
CRUCE DELIBERADO
Un cruce de un río o de un curso de agua que requiere una planificación extensa y preparaciones detalladas.

CRUCE IMPROVISADO
Cruce de un obstáculo acuatico tierra adentro, efectuado con los medios de cruce que se tienen a mano y sin
detenerse a hacer preparativos elaborados.
CRUCE PLANIFICADO DE RÍO
Cruce de un obstáculo acuatico tierra adentro que requiere de planeamiento y preparación detallados. Cruce
que se efectúa contra una defensa bien organizada cuando el cruce improvisado de un río ha fracasado o
resulta imposible efectuar el cruce. Requiere de reconocimiento extenso, un alto grado de inteligencia,
planeamiento extenso, control centralizado y muchos ensayos.
CRUCETA (Término Naval)
Especie de cofa colocada en la cabeza de los masteleros. /Armazón formada por barrotes de madera y de
aspecto parecido a la cofa, pero de menor tamaño y sin entablado, que junto con el tamborete sirve para unir el
mastelero al mastelerillo, y dar el abra suficiente a los obenquillos. En los veleros con arboladura metálica las
crucetas solían estar hechas de perfiles y planchas de metal. Por otro lado, se llama también cruceta a unas
piezas de madera o angulares metálicos que apoyándose en los haos reales de la cofa sirven de soporte a la
plataforma de ésta.
CRUJIA (Término Naval)
En las galeras, era el pasillo que corría de la errumbada a la carroza, a lo largo de toda la línea media del buque.
En la actualidad es la denominaci6nque se da a la línea central del buque, en sentido longitudinal.
CRUZ (Término Naval)
Punto medio o centro de toda verga simétrica y también el del grátil de la vela envergada a la misma.

CRUZADOR DE FRONTERA
Un individuo que vive cerca de la frontera y que normalmente tiene que cruzar la frontera frecuentemente para
propósitos legales.

Glosario de Terminos de la FANBV

116
CRUZAMEN (Término Naval)
Longitud de cada una de las vergas de un buque de cruz. /Nombre que se da al cruce del mastelero con las
vergas.
CRUZAR (Término Naval)
Navegar en todas las direcciones dentro de un espacio determinado de mar, para proteger al comercio, esperar
a su paso al enemigo, dar convoya lo amigos o bloquear un puerto o una costa.
CUADERNA (Término Naval)
Cada uno de los elementos estructurales transversales del buque que forman el esqueleto del mismo y le dan
consistencia en el sentido transversal, sirviendo además de soporte al forro exterior y de apoyo a los baos de la
cubierta cada cuaderna, consta de dos ramas simétricas compuestas por un número variable de piezas que
dependen del material empleado. Las de madera constan de varengas, genoles, varias ligazones y reveses o
barraganetes, y en conjunto se extienden hasta la regala o el bao de la cubierta más alta, según el tipo de
construcción. En los buques metálicos las cuadernas se construyen con perfiles el L, T o U, y van soldados o
remachados a las planchas. En todo caso, cualquiera que sea el material empleado, las cuadernas van
separadas unas de otras por una clara, fijada siempre por la sociedad calificadora. Cuaderna Longitudinal: En los
buques construidos según el sistema longitudinal, elemento estructural que, dispuesto de proa a popa y
atravesando las bulárcamas, sustituyen a las cuadernas tradicionales. Cuaderna Maestra: La mayor de todas las
del buque, que se encuentran en el lugar de mayor manga o anchura del mismo. Normalmente la cuaderna
maestra va en el centro de la eslora, o muy próxima a él. Cuaderna de trazado: Cada una de las líneas que en el
plano de formas de cada buque representa el perfil exterior de una cuaderna.
CUADERNAL (Término Naval)
Conjunto de varias poleas o roldanas en una misma armadura. /Un cuadernal es todo motón que lleva dos o
más roldanas, es decir, se trata de un cuerpo de madera, metal o material sintético con una cajera para cada una
de las roldanas, las cuales van colocadas paralelamente y son capaces de girar libremente alrededor del eje
común a todas ellas. El diámetro de las roldanas depende de la mena del cabo que debe laborear por .ellas, y
su número está estrechamente relacionado con la reducción de la potencia a aplicar para levantar un peso. Sin
embargo, es preciso tener en cuenta que, como consecuencia de las inevitables resistencias, el rendimiento de
los cuadernales de muchos ojos suele ser muy bajo, y por tal motivo los de más de seis solo se han utilizado en
raras ocasiones. Para los usos comunes a bordo de los buques los cuadernales más corrientes han sido siempre
los de dos o tres ojos,
CUADERNALETE (Término Naval)
Cuadernal pequeño empleado en aparejo de poca fuerza.

CUADERNO DE BITACORA (Término Naval)


Libro en que se apunta el rumbo, velocidad, maniobras y demás accidentes de la navegación.

CUADRA (Término Naval)


Anchura del buque en la cuarta parte de su longitud, contada desde proa a popa/ Vela de forma trapezoidal o
rectangular que va suspendida de una verga. /Navegar a cuadra: navegar a un rumbo perpendicular a la
dirección del viento o sea, recibiendo el viento por el través o a ocho cuartas. Esta expresión se Utiliza
principalmente en los veleros.
CUADRANTE (Término Naval)
Cuarta parte del círculo dividido por dos diámetros perpendiculares.

CUADRÍCULA DEL SISTEMA UNIVERSAL MERCAT


Un sistema de coordenadas de cuadriculado basado en la proyección transversal mercator, aplicado a los mapas
de la superficie terrestre que se extienden a 84 grados norte y a 80 grados sur de latitud.
CUADRÍCULAS
Consiste en dos tipos de líneas rectas, paralelas y uniformemente espaciadas, cada tipo de línea perpendicular al
otro. Esta cuadrícula permite que cualquier punto sobre el mapa pueda ser identificado por sus coordenadas
geográficas o por sus coordenadas de cuadrícula, de modo de tener doble sistema de referencia.
CUARTA (Término Naval)
Es la treintaidosava parte de la rosa náutica, correspondiente por tanto a un ángulo de 11º 15º. Las líneas de
separación entre ellas se denominan rumbos o vientos.
CUARTEL (Término Naval)
Armazón de madera que cierra la boca de las escotillas. /Tabla gruesa, generalmente con dos cavidades
semiesféricas hacia los extremos y que lleva un pasador de hierro para su más fácil manejo. Los cuarteles se
ponen en la boca de las escotillas para cerrar estas.

Glosario de Terminos de la FANBV

117
CUARTEL GENERAL O ESTADO MAYOR ALIADO
Un estado mayor o cuartel general compuesto de dos o más naciones aliadas trabajando juntas.

CUARTO (Término Naval)


Cada uno de los grupos de guardia en que se reparte el servicio.

CUARTO, VELA AL (Término Naval)


Vela de forma trapezoidal, derivada de la latina, izada sobre una verga cuya driza va amarrada a un cuarto de
su extremo de proa. En la actualidad esta prácticamente en desuso.
CUATRO POR CUATRO
En relación con los vehículos a motor, cuatro ruedas de las cuales cuatro son ruedas motrices, siendo
consideradas las ruedas dobles como una rueda. Usualmente se escribe como 4 x 4.
CUATRO POR DOS
En relación con los vehículos a motor, cuatro ruedas de las cuales dos son ruedas motrices, siendo consideradas
las ruedas dobles como una rueda. Usualmente se escribe como 4 x 2.
CUBICHETE (Término Naval)
Tablado en forma de caballete con que se impide la entrada de agua en el combés cuando el buque da de
quilla. /En sentido general, un cubichete es todo elemento de madera, lona o metal que va colocado de modo
permanente o circunstancial para servir de abrigo o proteger un objeto o lugar de a bordo. Sin embargo, el
término cubichete se refiere más a menudo a la pieza de metal y forma troncocónica o semiesférica que se
coloca encima de la bitácora con el objeto de proteger la aguja.
CUBIERTA (Término Naval)
Cada uno de los suelos de madera, plancha de acero, o plancha forrada de linoleürn u otro material parecido
que forma los distintos pisos del buque. Las cubiertas se apoyan sobre los baos o, en caso de construcciones
siguiendo el sistema longitudinal, sobre las esloras y baos reforzados. Por lo general, las cubiertas no
constituyen una superficie plana sino que son de doble curvatura, o sea, curvas tanto en el sentido
longitudinal como transversal. Cubierta principal: La más resistente del buque. Cubierta superior: La que
se encuentra a mayor altura sobre la quilla. Cubierta de botes: Aquella en que van los botes o embarcaciones
salvavidas. Cubierta de vuelo: La de los portaviones o portahelicópteros destinado al anaveado de aparatos de
vuelo. De acuerdo con sus características cabe clasificar las cubiertas en corridas y con saltillo. Las primeras son
las que se extienden de un extremo a otro del buque, mientras que las de saltillo están formadas por tramos a
distintos niveles.
CUBIERTA COMPARATIVA
Cobertura de la misma área u objetivo tomada en momentos diferentes, para mostrar cualquier cambio de
detalles.
CUBIERTO
La acción por parte= de fuerzas terrestres, aéreas o marítimas para protegerse mediante la ofensiva, la defensiva
o amenaza de una u otra o de la ofensiva, la defensiva o amenaza de una u otra o de ambas. 2. Abrigo o
protección, ya sea natural o artificial. 3. Mantener un receptor en vigilancia continua con el transmisor calibrado
y disponible, pero no necesariamente disponible para uso i:-(mediato. 4. Fotografia u otras imágenes registradas
que muestran un área del terreno en particular. 5. Mantener aviones de combate entre fuerza/base y contacto
designado a una distancia establecida desde la fuerza/ba5e (v. gr., "cobertura de aversión", veintisiete a treinta
millas). 6. Aspecto de protección usado por una persona, organización o instalación para evitar su identificación
con las actividades clandestinas.
CUCHARRO (Término Naval)
Pedazo de tablón cortado irregularmente, que sirve para entablar algunos sitios, como en la popa y proa u otros
parajes de la embarcación.
CUCHILLO (Término Naval)
Vela de cuchillo.

CUERDA (Término Naval)


En los buques de madera, hilada de tablones de la cubierta más gruesos que los demás y que van endentados a
los baos y latas de popa a proa por su medianía y en ellos estriban los puntales de las cubiertas. Asimismo se
designa con éste nombre a las esloras de madera colocadas por debajo de los baos para darle más solidez.

Glosario de Terminos de la FANBV

118
CUERPO
Fuerza principal del Ejército en un teatro de operaciones y tiene responsabilidades tácticas y administrativas. No
es una organización fija; más bien, su organización tiene una gran flexibilidad y variará ampliamente de una
situación a otra.
CUERPO (Término Naval)
Muerto. /Boya fondeada con gran seguridad con un argollón para que en él se amarren los buques en vez de
fondear.
CUERPO COMBATIENTE (CEO)
Elemento de organización primario del que dispone el Comité Comunal de Defensa Integral (centro de trabajo o
estudio) mediante la participación masiva y voluntaria de los ciudadanos de la comuna (centro de trabajo o
estudio) para, dentro de sus límites, apoyar la lucha armada mediante la producción y la defensa. Su estructura y
composición se corresponden con las características del objetivo y la misión planteada. Pueden, además, cumplir
misiones de orden interior y protección civil. Se crea desde tiempo de paz en los centros de trabajo y lugares de
residencia de la población y se activa en estados de excepción.
CUERPO DE EJÉRCITO
Una organizacion mayor que una división y más pequeña que un ejército de operaciones. Un cuerpo
usualmente consiste de dos o más divisiones junto con las armas y los servicios auxiliares.
CUERPO DE EJÉRCITO
Una organización mayor que una división, y más pequeña que un ejército de operaciones; usualmente consiste
de dos o más divisiones junto con las armas y los servicios de apoyo.
CULADA (Término Naval)
Golpe dado por la parte de popa de la quilla de una embarcación contra el fondo como consecuencia de la
marejada.
CULATA
La parte trasera de la caja de un rifle ó escopeta (la parte que Descansa contra el hombro)

CULEBRA (Término Naval)


Cabo largo y delgado empleado en aferrar cualquier vela sobre su palo, verga, o entena por medio de una
vuelta en espiral.
CULEBREAR (Término Naval)
Coser dos toldos o una vela al palo a base de dar vueltas en espiral con un cabo conocido como culebra.

CULMINAR (Término Naval)


Llegar o hallarse la marea en su mayor elevación, es decir, en pleamar.

CULO (Término Naval)


Aunque en sentido figurado culo sea lo mismo que popa, éste término se usa también en la expresión culo de
mona para designar especialmente la popa formada no por una superficie curva más o menos continua, sino
por dos, situadas una a cada lado del codaste, motivo por el que éste se encuentra algo más a proa que las
aletas. Culo de puerco: Pifia hecha en el chicote o extremo de un cabo trenzando convenientemente sus
cordones. Dicha pifia puede ser de dos formas distintas, cuyos nombres son, respectivamente, culo de puerco
para abajo y culo de puerco para arriba.
CULOTE
Parte posterior del cartucho es de mayor espesor, contiene un reboste para el acople del estractor, de un
receptáculo para alejar el fulminante.
CUMBRE (Término Naval)
Cada uno de los maderos que, apoyados en los oportunos candeleros, sirven para sujetar y mantener
extendidos los toldos que se colocan para proteger del sol ciertas partes de la cubierta del buque.
CUMPLIDO (Término Naval)
Largo o longitud de una cosa.

CUNA (Término Naval)


Fundamentalmente, las cunas son piezas de madera que, formando parte de la basada, sirven de apoyo
directo al buque durante su permanencia en la grada. Sin embargo, el término cuna se toma a veces como
sinónimo de basada.

Glosario de Terminos de la FANBV

119
CURSO
La dirección intentada de vuelo en el plano horizontal.

CURSO DE ACCIÓN 1
Plan que se seguiría para cumplir una misión o que guarda relación con el cumplimiento de la misma. 2. El
esquema adoptado para cumplir una tarea o misión. Es producto de la fase de desarrollo del concepto del
Sistema de Planeamiento y Ejecución de Operaciones Conjuntas. El comandante apoyado debe incluir un curso
de acción recomendado en la apreciación del comandante. El curso de acción recomendado debe incluir el
concepto de las operaciones, una evaluación de las apreciaciones de apoyo preparadas por las organizaciones
de apoyo y una base de datos integrada para el despliegue por fases de la fuerza que incluya información sobre
las fuerzas y el sostenimiento de combate, apoyo de combate y apoyo de servicio de combate. El refinamiento
de esta base de datos estaria condicionado por el tiempo disponible para el desarrollo de cursos de acción. Una
vez aprobado, el curso de acción se convierte en la base para el desarrollo de un plan de operaciones o una
orden de operaciones. 1. Cualquier serie de acciones que puede seguir un individuo o una unidad. 2. Acción de
que dispone un individuo o comandante para cumplir su misión o que guarda relación con el cumplimiento de
la misma. 3. Método factible de cumplir una tarea o misión, el cual se ajusta a la guía dada, no encierra la
posibilidad de que el comando sufra daños indebidos y claramente difiere de otros cursos que se encuentran
bajo consideración.
CURVA (Término Naval)
En sentido genérico, curva es toda pieza de madera enteriza, cortada siguiendo la veta y en forma de ángulo,
usada por los constructores navales para unir entre sí dos elementos estructurales. En cada curva cabe
distinguir los brazos, llamados ramas o pernadas, y la bragada, es decir el vértice que forman ambas ramas. En
caso de ser dichas ramas de distinto grosor, la más gruesa siempre se denomina pie. Las curvas reciben
distintos nombres de acuerdo con su forma, colocación y fin a que vayan destinadas. Así pues, puede hablarse
de curvas abiertas o cerradas, según el ángulo entre los brazos sea mayor o menor, y curvas a escuadra o falsa
escuadra, según que dicho ángulo sea recto o no. En relación con la forma de colocarlas, hay que citar las
curvas horizontales, las verticales, también conocidas por curvas de peralte o de alto bajo, y las curvas valones,
es decir, las que van puestas en diagonal. Por otro lado, hay que mencionar, entre otras: Curva Capuchina: La
que une la roda y el tajamar. Curva Coral: La que fija el codaste a la quilla. Curva de Embestir: Conocida
también por Buzarda. Curva de Bao: La que une el bao a la cuaderna, o, a veces, al costado, Curvas de Bandas
o de Tajamar: Las que van dispuestas horizontalmente y sirven para sujetar la parte alta del tajamar a una y
otra banda de la proa.
CURVAS DE NIVEL
Es el conjunto de líneas cerradas que representan las distintas alturas sobre el nivel del mar. El plano de
referencia es el nivel medio del mar.
CURVATON (Término Naval)
Curva de pequeñas dimensiones y por tanto usada siempre en casos muy Secundarios, como mesas de
guarnición, mamparos u otros similares.
DADO (Término Naval)
Casquillo de bronce o latón y forma cúbica que se embute en las piezas de madera o plástico destinadas a girar
en tomo a un eje y cuya misión principal es la de disminuir el desgaste de las mismas a causa del roce con aquel.
Dados de este tipo se encuentran en las roldanas de motones y cuadernales, así como en las ruedas y soportes
de los ejes de las maquinillas y molinetes e incluso en la rueda del timón. Por otro lado, se llama también dado al
disco de hierro de 3 o 4 centímetros que va cosido en la parte correspondiente a la palma de la mano del
rempujo y sirve para empujar la aguja mientras se cosen lonas u otras telas recias. Para evitar que la aguja
resbale, la superficie del dado va convenientemente moleteada.
DALA O ADALA (Término Naval)
Especie de canalillo formado a base de listones o tablas clavadas en la cubierta de las embarcaciones de madera,
cuya misión es la de conducir hacia el costado el agua expulsada por la bomba, en caso de que éstas no
descarguen directamente al exterior del buque, evitando así que se ensucie la cubierta.
DAMA (Término Naval)
Cada una de las dos cuñas o tacos de madera clavados en la regala de ciertos botes que no llevan tolete y que,
dejando un hueco entre ellas, forman una especie de chumacera donde se apoya el remo durante la boga

Glosario de Terminos de la FANBV

120
DAR (Término Naval)
El verbo dar se usa mucho a bordo de los buques como equivalente a entregar, ceder, soltar, consentir, filar, así
como gran cantidad de expresiones, entre las que cabe destacar las siguientes: Dar a banda: Escorar el buque
para que descubra la quilla y así poder limpiar fondos. Dar amor: Alargarse un cabo por efecto del esfuerzo que
soporta. Dar, andar: Bracear un aparejo para poner en marcha el buque que está en facha o al pairo. Dar
atrás: Poner en marcha la máquina de forma que el buque retroceda. Dar avante: Poner en marcha la
máquina de forma que el buque avance. Dar fondo: Fondear, es decir, dejar caer el ancla filando de la cadena
para que aquélla agarre fondo. Dar la vela: Izar el aparejo y orientarlo convenientemente para que el buque
inicie el viaje. Dar palos: Adelantar a otro buque que navega en la misma dirección, Dar un salto: Aflojar un
poco un cabo teso.
DARSENA (Término Naval)
Cada uno de los espacios rodeado de muelles para el atraque, carga y descarga de los buques, en el que se
halla dividido el interior de los puertos.
DATO
Datos y bajas no deseados sostenidos a consecuencia de los efectos de las armas nucleares amigas.

DATO EFECTIVO
El daño necesario para poner a un elemento blanco, inoperativo, inservible, no- productivo o inhabitable.

DATO METEOROLÓGICO
Hechos meteorológicos pertinentes a la atmósfera, tales como el viento, la temperatura, la densidad del aire y
otros fenómenos que afectan las operaciones militares.
DATOS COLATERALES
Lesiones personales o datos materiales producidos accidentalmente a seres humanos y estructuras en tareas
adyacentes al objetivo por los efectos de las armas amigas.
DATOS DEL DESPLIEGUE POR FASES DE LA FUERZA
Parte de la base de datos del Sistema de Planeamiento y ejecución de Operaciones Conjuntas correspondiente
al plan de operaciones; incluye datos sobre el despliegue por fases de la fuerza, datos sobre la carga y personal
ajenos a la unidad y datos sobre el movimiento, para el plan de operaciones, inclusive lo siguiente: a. Unidades
en el lugar. b. Unidades a ser desplegadas en apoyo del plan de operaciones, con una prioridad que indica el
orden deseado de su llegada al puerto de desembarco. c. La ruta de las fuerzas a ser desplegadas. d. Datos
sobre el movimiento de las fuerzas a desplegarse. e. cálculos de los movimientos de carga y personal que han de
llevarse a cabo al mismo tiempo que el despliegue de las fuerzas. f. cálculo de los requerimientos de transporte
que deben ser satisfechos por los recursos de transporte de uso común así como aquellos requerimientos que
pueden ser satisfechos por los recursos de transporte asignados o agregados.
DATOS EN BRUTO
Se trata del nivel inferior del procesamiento. En la mayoría de las imágenes de satélites, los datos en bruto
poseerán cierto grado de corrección geométrica y radiométrica, lo que significa, simplemente, que se han
eliminado las distorsiones causadas por el propio sensor.
DATUM
Es el sistema geodésico que se usa oficialmente en una región. Emplea un elipsoide determinado que pasa por
un punto específico del cual se conocen con exactitud su deflección astronómica y su gravedad.
DATUM LA CANOA
Denominado La Canoa – Hayford, o conocido también como PSAD-56 (Provisional South American Datum -
1956), es un datum local convencional que era anteriormente usado por la mayoría de los países suramericanos
como sistema de referencia para efectuar mediciones, posicionamiento y demás actividades cartográficas y
geodésicas. Por resolución del Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables bajo el N° 10,
del 22 de enero de 1.999 y publicada el 03 de marzo de 1.999 en la Gaceta Oficial N° 36.653, el nuevo datum
oficial para Venezuela es el Sistema de Referencia Geocéntrico para América del Sur (SIRGAS), del cual forma
parte la Red Geodésica Venezolana (REGVEN). Este datum se denomina SIRGAS – REGVEN (WGS-84).
DAVAN O DAVANTE (Término Naval)
En las embarcaciones de vela latina, cabo o aparejo que sujeta el car a la roda, o en caso de llevar varios palos
con vela de este tipo, el que sujeta al car de cada una de ellas llamando hacia proa.
DE VARIOS GRUPOS; MULTIPARTIDISTA
Relativo a las actividades u operaciones realizadas a través de la coordinación efectuada con dos o mas grupos,
de los cuales uno, como mínimo, no es reconocido a nivel nacional o internacional.

Glosario de Terminos de la FANBV

121
DECAER (Término Naval)
Separarse la embarcación del rumbo que pretende seguir, arrastrada por la corriente, la marejada o el viento.

DECISIÓN
En una apreciación de la situación, una exposición clara y concisa de la línea de acción que intenta seguir el
comandante como la más favorable para el cumplimiento exitoso de su misión. La conclusión alcanzada
después de la consideración de todos los factores relacionados con un resultado que involucra a cursos de
acción alternos.
DECISIÓN SOBRE ACEPTACIÓN DE RIESGOS
La decisión de aceptar o no los riesgos asociados con una acción; tomada por el comandante, el jefe, o el
individuo responsable de la ejecución de tal acción.
DECLARAR (Término Naval)
Hablando del viento, fijarse en dirección, carácter o intensidad.

DECLINACIÓN
Distancia angular de un punto del cielo al ecuador celeste, medida sobre un círculo máximo normal a Sus
valores varían de Equivale a lo que en nuestro globo se llama latitud. En navegación, en un lugar y momento
dados, ángulo entre el meridiano del norte de cuadriculado y el meridiano del norte verdadero o del meridiano
del norte magnético, medido en grados o milésimas hacia el este o el oeste. Éste cambia anualmente según su
relación con el meridiano del norte magnético, dependiendo del cambio experimentado por el polo magnético.
DECLINACIÓN MAGNÉTICA
Angulo comprendido entre el meridiano magnético y el meridiano geográfico de un lugar, expresado en grados
este u oeste para diferenciar entre el norte magnético y el norte verdadero. En la navegación n¬?utica y
aeronáutica, se usa el término variación magnética en lugar de declinación magnética, y al ángulo se le da el
nombre de variación de la brújula o variación magnética. Declinación magnética no es en ningún otro caso
sinónimo de variación magnética, que se refiere al cambio regular o irregular que se produce en el transcurso
del tiempo por la declinación, inclinación o intensidad magnética.
DECLINACIÓN RETICULAR
Es el ángulo formado por las líneas que determinan las direcciones del norte geográfico y el norte reticular.

DEFECTO
Una imperfección o mal funcionamiento que ocurre durante el ciclo de vida del equipo, el cual debe ser
reportado y que debe ser corregido con el fin de incrementar la eficiencia y para restituir el equipo
completamente servible. El mismo no causará una interrupción inmediata, ni comprometer la operación segura,
ni tampoco reducir materialmente la usabilidad del material o del producto final. Si ocurre durante las fases de
pruebas, el defecto debe ser corregido si puede ser hecho sin complicar indebidamente el artículo o inducir a
otras caracteristicas indeseables tales como un incrementado costo, peso, etc.
DEFENDER (O DEFENSA DE) UN PUNTO DE RESISTENCIA
Forma de defender una posición de batalla que requiere mucho trabajo de ingeniería y que puede ser
requerida para retener terreno a toda costa. Le niega terreno clave al enemigo y lo obliga a tomar una dirección
distinta
DEFENDER (O DEFENSA DE) UNA POSICIÓN DE BATALLA
Técnica que coloca a una unidad en una posición de batalla que le permite concentrar sus fuegos, limitar su
maniobra, o colocarse en una posición ventajosa para el contraataque. La posición de batalla es una ubicación
general en el terreno. El comandante coloca sus fuerzas en el terreno mas ventajoso dentro de la posición de
batalla y el terreno circundante. El comandante puede colocar elementos de apoyo de combate y de apoyo de
servicio de combate fuera de la posición de batalla. Asimismo, puede maniobrar sus fuerzas libremente dentro
de la posición de batalla y tomar la iniciativa para maniobrar fuera de dicha posición y atacar a las fuerzas
enemigas toda vez que no interfiera con el concepto del comandante.
DEFENDER (O DEFENSA) EN EL SECTOR
Técnica que requiere que la unidad que defiende le impida a las fuerzas enemigas que atraviesen el límite de
retaguardia del sector y, al mismo tiempo, retenga la seguridad en los flancos y asegure la integridad del
esfuerzo conforme al esquema de maniobra de la unidad de pertenencia. Las posiciones iniciales generalmente
se establecen lo mas al frente posible, pero el comandante puede utilizar cualquier técnica para cumplir la
misión. El comandante superior por lo general asigna ciertos criterios respecto a la penetración del sector. Un
ejemplo de estos criterios es el siguiente: No permitir la penetración de la línea de Fase NOMBRE por 12, o mas
de 12, tanques o vehículos de combate de infantería.

Glosario de Terminos de la FANBV

122
DEFENDER (O DEFENSA) EN PROFUNDIDAD
La ubicación de posiciones defensivas que se apoyen mutuamente con el fin de absorber y debilitar
gradualmente el ataque, impedir inicialmente la observación de toda la posición amiga por el enemigo y
permitir que el comandante maniobre su reserva.
DEFENDER; DEFENSA
Ponderación de combate diseñada para derrotar a un atacante e impedirle a éste que logre sus objetivos.
Emplea todos los medios y métodos disponibles para impedir, resistir o destruir un ataque enemigo. Los tipos de
operaciones defensivas son la defensa de area y la defensa móvil. Las alternativas de defensa en profundidad y
la defensa avanzada. Las técnicas defensivas incluyen defender en el sector, defender una posición de batalla y
defender un punto de resistencia.
DEFENSA INTEGRAL
Conjunto de sistemas, métodos, medidas y acciones de defensa, cualesquiera que sean su naturaleza e
intensidad, que en forma activa formule , coordine y ejecute el Estado con la participación de las instituciones
publicas y privadas y las personas naturales y jurídicas, nacionales o extranjeras, con el objeto de salvaguardar
la independencia , la libertad, la democracia, la soberanía, la integridad territorial y el desarrollo integral de la
nación.
DEFENSA (Término Naval)
Con el nombre genérico de defensa se designa todo elemento destinado a ser colocado entre el buque y el
muelle o entre dos buques abarloados con el fin de evitar que se produzca cualquier avería en el casco. Las
defensas pueden tener las más variadas formas y estar hechas de materiales muy distintos. Fundamentalmente
existen tres tipos de defensas: Fijas, móviles y circunstanciales. Entre las primeras cabe citar las instaladas de
modo permanente tanto en los muelles como en un determinado tipo de buques, como los remolcadores. Las
defensas móviles se emplean cuando no existen las anteriores y consisten fundamentalmente en neumáticos
suspendidos paralelamente al costado en aquellos lugares donde son precisas. Por último, las de mano o
circunstanciales, por lo general llenas de recortes de corcho, van sujetas al extremo de un cabo con el fin de
poderlas usar durante las maniobras de atraque, para evitar cualquier golpe
DEFENSA ACTIVA
El empleo de acción ofensiva limitada y contra-ataques para negar un área o posición disputada al enemigo.

DEFENSA ACTIVA
Aplica a las operaciones iniciadas con el fin de proteger los recursos contra misiles tácticos, ya sea mediante la
destrucción de las plataformas aerotransportadas de lanzamiento de misiles que se encuentran en el teatro de
operaciones o destruyendo misiles tácticos en vuelo. La defensa activa incluye la defensa en profundidad, que
se lleva a cabo mediante ataques múltiples utilizando sistemas de misiles aéreos, terrestres y marítimos situados
en el teatro de operaciones. También incluye el uso de la guerra electrónica para entorpecer los sistemas
enemigos de dirección operados a control remoto o llevado a bordo.
DEFENSA AÉREA
Todas las medidas designadas para anular o reducir la efectividad del ataque de una aeronave o misiles guiados
en vuelo.
DEFENSA AÉREA ACTIVA
Conjunto de acciones destinadas a destruir o afectar a los medios aéreos enemigos en el aire. Comprende la
Defensa Aérea de Área y la Defensa Aérea Local.
DEFENSA AÉREA ACTIVA
Conjunto de acciones destinadas a destruir o afectar a los medios aéreos enemigos en el aire.

DEFENSA AÉREA ACTIVA (Término Defensa Antiáerea)


1.Acciones ejecutadas directamente contra los blanco de intereses aeroespaciales enemigos, para anular o
reducir la eficiencia de un ataque aeroespacial. Incluye la defensa Aérea Activa de Área y la Defensa Aérea
Activa Local. 2. Conjunto de acciones destinadas a destruir o afectar a los medios aéreos enemigos en el aire.
Comprende la Defensa Aérea de Área y la Defensa Aérea Local.
DEFENSA AÉREA ACTIVA DE ÁREA
Defensa Aérea Activa destinada a proteger un área geográfica que puede contener varios objetivos materiales.

DEFENSA AÉREA ACTIVA LOCAL


Defensa Aérea Activa destinada a proteger en forma cercana a un objetivo material.

DEFENSA AÉREA ACTIVA LOCAL (Término Defensa Antiaerea)


Defensa aérea activa destinada a proteger en forma cercana a un objetivo material.

Glosario de Terminos de la FANBV

123
DEFENSA AÉREA DIRECTA
Acciones destinadas a anular, neutralizar, atenuar o afectar la fuerza y los efectos de los ataques aéreos del
enemigo después que los mismos sean lanzados. Comprende la Defensa Aérea Activa y la Defensa Aérea Pasiva.
DEFENSA AÉREA DIRECTA (Término Defensa Antiáerea)
Acciones destinadas a anular, neutralizar, atenuar o afectar la efectividad de los ataques aéreos del enemigo
después que los mismos sean lanzados.
DEFENSA AÉREA INDIRECTA
Una vez decretado el conflicto, son las acciones destinadas a anular, neutralizar o afectar la capacidad aérea
ofensiva del enemigo antes de que los medios aéreos enemigos hayan sido lanzados.
DEFENSA AÉREA INDIRECTA (Término Defensa Antiáerea)
Acciones destinadas a anular, neutralizar o afectar la capacidad aérea ofensiva del enemigo antes de que los
medios aéreos enemigos hayan sido lanzados.
DEFENSA AÉREA INTEGRAL (DAI)
Es el empleo de medios aeroespaciales, marítimos y terrestres destinados a asegurar el ejercicio de la soberanía
en el espacio geográfico de la nación; comprende la Defensa Aérea Directa y la Defensa Aérea Indirecta.
DEFENSA AÉREA INTEGRAL (Término Defensa Antiaerea)
Acciones destinadas a anular, neutralizar, atenuar o afectar la efectividad de los ataques aéreos del enemigo
antes o después que los mismos sean lanzadas.
DEFENSA AÉREA PASIVA
Conjunto de medidas no combativas, tendientes a anular o disminuir los efectos de los ataques aéreos enemigos
y que son tomadas antes, durante y después del ataque. Estas incluyen la cobertura de radar, abrigos, acciones
de engaño, camuflaje, dispersión, protección y movilidad.
DEFENSA AÉREA PASIVA
Todas las medidas distintas a la defensa aérea activa, tomadas para minimizar los efectos de una acción aérea
hostil. Ellas incluyen el uso de abrigo, encubrimiento, camuflaje, engaño, dispersión y construcción protectiva
{Nota: las definiciones OTAN, OTASE, OTNEC, y JIAD) no usan la palabra "engaño").
DEFENSA AÉREA PASIVA (Término Defensa Antiaerea)
Medidas preventivas tendientes a anular o disminuir los efectos de los ataques aéreos enemigos. Incluye:
cobertura de radar, abrigos, acciones de engaño camuflaje, dispersión, protección y movilidad.
DEFENSA AEROESPACIAL 1
Todas las medidas defensivas diseñadas para destruir o anular aeronaves y misiles atacantes enemigos así como
para negar sistemas espaciales enemigos. 2. Un término general que incluye la defensa antiaérea, la defensa
contra misiles balísticos y la defensa espacial.
DEFENSA ANTIAÉREA
Todas las medidas defensivas diseñadas para destruir a aeronaves o misiles atacantes del enemigo en la
atmósfera terrestre, o para anular o reducir la eficacia de tal ataque.
DEFENSA APRESURADA
Una defensa organizada normalmente mientras se está en contacto con el enemigo o cuando el contacto es
inminente y el tiempo disponible para su organización es limitado. Es caracterizado por un mejoramiento de la
fortaleza natural de defensa del terreno, mediante la utilización de fosos de tiradores, emplazamientos y
obstáculos.
DEFENSA CIVIL
La movilización, la organización y la dirección de la población civil, designadas para minimizar, por medidas
pasivas, los efectos de una acción enemiga contra todos los aspectos de la vida civil.
DEFENSA DE BASE
Las medidas militares locales, normales y de emergencia, requeridas para anular o reducir la efectividad de los
ataques Enemigos o el sabotaje, de una base como para asegurar que la capacidad máxima de sus facilidades
estén disponibles a nuestras fuerzas.
DEFENSA DE EMERGENCIA
Una condición de emergencia que existe cuando: a. un ataque mayor es hecho sobre las fuerzas nacionales en
ultramar o sobre fuerzas aliadas en cualquier teatro y es confirmado por cualquiera de los comandantes de un
comando establecido por la autoridad superior; o b. Un ataque abierto de cualquier tipo es hecho sobre el país y
es confirmado por el comandante de un comando establecido por la autoridad superior.

Glosario de Terminos de la FANBV

124
DEFENSA DE MINAS
La defensa de una posición, área, etc. mediante minas terrestres o posición, área, etc. mediante minas terrestres
o super acuáticas. Un sistema de defensa de minas incluye el personal y el equipo necesarios para plantar,
operar, mantener y proteger los campos minados que son tendidos.
DEFENSA DE PLAYA
Parte de una posición defensiva de costa ubicada en o cerca del borde de agua, para la defensa contra ataques
de desembarco.
DEFENSA EN POSICIÓN
Sistema de defensa basado en una resistencia firme sin retirada, como se opone a la acción retardatriz en
posiciones sucesivas.
DEFENSA EN POSICIÓN
El tipo de defensa en la que el grueso de la fuerza que defiende está dispuesta en sitios tácticos seleccionados
en donde se va a pelear la batalla decisiva. La confianza principal es puesta sobre la habilidad de las fuerzas para
mantener sus posiciones y para controlar el terreno entre ellas. La reserva es usada para agregar profundidad,
para bloquear o restaurar la posición de batalle mediante el contra-ataque.
DEFENSA EN PROFUNDIDAD
La colocación de posiciones defensivas apoyadas mutuamente para absorber y para debilitar progresivamente
el ataque, evitar las observaciones iniciales de toda la posición por parte del enemigo y para permitir al
comandante maniobrar sus reservas.
DEFENSA EN SITIO
Sistema de defensa basado en la resistencia firme sin retirada, como se opone a la acción retardatriz en
posiciones sucesivas.
DEFENSA ESTRATÉGICA
Una acción defensiva en gran escala de una nación en guerra, contrariamente a una defensiva táctica, que se
refiere a una operación en particular.
DEFENSA INTEGRAL (CEO)
“Es el conjunto de sistemas, métodos, medidas y acciones de defensa, cualesquiera sean su naturaleza e
intensidad, que en forma activa formule, coordine y ejecute el Estado, con la participación de las instituciones
públicas y privadas, y las personas naturales y jurídicas, nacionales o extranjeras, con el objeto de salvaguardar
la independencia, la libertad, la democracia, la soberanía, la integridad territorial y el desarrollo integral de la
nación”. (Art.3. Ley Orgánica de Seguridad de la Nación.)
DEFENSA INTERNA
El alcance completo de las medidas tomadas por un gobierno para liberar y proteger a su sociedad de la
subversión, la desobediencia a las leyes y la insurgencia.
DEFENSA MILITAR (CEO)
Es la acción coordinada de las fuerzas del Estado y la sociedad, bajo la dirección de la FANB, para rechazar la
agresión militar enemiga y preservar los intereses nacionales.
DEFENSA MILITAR (CEO)
Las actividades y las medidas designadas, ya sea como un todo en parte, con el fin de evitar el cumplimiento
exitoso de cualquier acción militar enemiga organizada que esté dirigida físicamente hacia cualquier parte del
territorio nacional.
DEFENSA MÓVIL
La defensa de un área o posición, en la que se usa la maniobra con la organización del fuego y la utilización del
terreno para arrebatarle la iniciativa al enemigo.
DEFENSA PÁSIVA
Las medidas tomadas para reducir la probabilidad y para minimizar los efectos del daño causado por la acción
hostil sin la intención de tomar la iniciativa.
DEFENSA PERIMÉTRICA
Una defensa sin un flanco expuesto, consiste de las fuerzas desplegadas a lo largo del perímetro del área
defendida.
DEFENSA PERMANENTE (CEO)
Es aquella que implica una resistencia tenaz que permita mantener firmemente manos el terreno u objetivo
defendido.

Glosario de Terminos de la FANBV

125
DEFENSA TEMPORAL (CEO)
Es aquella defensa en la que el objetivo defendido se mantiene hasta que las condiciones lo permitan,
previéndose maniobras, la salida del combate y repliegues tácticos hacia nuevas posiciones, desde las cuales
reanudar la defensa. La magnitud de dicha resistencia y la salida del combate, maniobra o repliegue de las
tropas, en ningún caso significa la capitulación o rendición ante el enemigo, ni su abandono definitivo, sino un
procedimiento que asegura continuar la lucha en condiciones más ventajosas, incluyendo la posibilidad de
recuperarlas nuevamente.
DEFICIENCIA
1.Una inexactitud o desaprobación reportada por un auditor y requiere ajuste o acción correctiva antes de que
la cuenta pueda ser cerrada. 2. Una falta de, o un uso impropio, inadecuado o ineficiente de instalaciones,
personal, material o servicios. 3. Un defecto malfuncionamiento descubierto durante el ciclo defecto mal
funcionamiento descubierto durante el ciclo de vida de un equipo lo cual constituye un riesgo de peligro para el
personal; resultará en un serio daño del equipo si la operación continúa; indica un diseño impropio u otra causa
de un articulo o parte que empeora seriamente la capacidad operacional del equipo. Una deficiencia
normalmente inhabilita o inmoviliza al equipo y si ocurre durante las fases de prueba servirá como un
impedimento.
DEFORESTACIÓN
Proceso de eliminación del bosque y de la vegetación acompañante por la tala abusiva de árboles o incendios.

DEGOLLAR (Término Naval)


Rasgar a propósito una vela con un cuchillo cuando la intensidad del viento impide aferrarla. Esta acción se
realiza para evitar que el buque o embarcación zozobre.
DELEGACIÓN DE FACULTADES (CEO)
Autoridad que confiere un jefe a un subordinado para cumplir deberes funcionales o para que lo represente en
determinadas actividades del servicio. Quien actúa por delegación, así lo hará constar en las actividades que
realice y en los documentos reglamentarios que dicte; quien tiene asignadas estas facultades, responde por el
desempeño de las mismas y no puede delegarlas, sólo puede asignar a otros la realización de tareas concretas
relacionadas con ella.
DELGADO (Término Naval)
Figura que forma el casco del buque en sus extremos de proa y popa al estrecharse el pantoque y formar un
ángulo agudo con la quilla.
DEMANDA
Un requerimiento válido por el material puesto sobre el sistema de abastecimiento por un cliente autorizado. La
demanda es categorizada como recurrente y no recurrente y es medida en términos de frecuencia y cantidad.
DEMOCRACIA
Doctrina política favorable a la intervención del pueblo en el gobierno y también mejoramiento de la condición
del pueblo. Proviene de las palabras griegas demos (pueblo) y kratos (fuerza, autoridad). Sistema en que el
pueblo en su conjunto ostenta la soberanía y en uso de ella elige su forma de gobierno y, consecuentemente,
sus gobernantes. Es el gobierno del pueblo, para el pueblo y por el pueblo.
DEMOGRAFÍA
Ciencia cuyo objeto es el estudio, descripción, análisis y composición de la población según diferentes caracteres
(edad, sexo, estado civil, instrucción) y diferencia fenómenos que influyen sobre esta composición.
DEMORA (Término Naval)
Corresponder un objeto a una dirección determinada respecto a otro lugar o paraje. / Angulo que forma la
línea norte-sur con la visual dirigida a un objeto, aunque a veces se toma también como origen de referencia la
línea proa-popa del buque.
DEMOSTRACIÓN
Un ataque o una demostración de fuerza sobre un frente en donde una decisión no es buscada, hecha con la
mira de engañar al enemigo.
DENSIDAD DE POBLACIÓN
Relación entre la población total de un área y su superficie (d = P/S), expresada normalmente en habitantes por
km2 (h/km2).

Glosario de Terminos de la FANBV

126
DENTRO (Término Naval)
En una vela, cara en que incide el viento. Por otro lado, el término dentro se usa en imperativo y como orden,
para indicar a los remeros de los botes que desarmen los remos y los coloquen a bordo, disponiéndolos
longitudinalmente y sobre los bancos.
DEPENDENCIA DE CONTROL DE APROXIMACIÓN (Término Aeronáutico)
Dependencia establecida para facilitar servicio de control de tránsito aéreo a los vuelos controlados que lleguen
a uno o más aeródromos o salgan de ellos.
DEPENDENCIA DE CONTROL DE TRÁNSITO AÉREO (Término Aeronáutico)
Expresión genérica que se aplica, según el caso, a un centro de control de área, a una dependencia de control
de aproximación o a una torre de control de aeródromo.
DEPENDENCIA DE SERVICIOS DE TRÁNSITO AÉREO (Término Aeronáutico)
Expresión genérica que se aplica, según el caso, a una dependencia de control de tránsito aéreo, a un centro de
información de vuelo o a una oficina de notificación de los servicios de tránsito aéreo.
DEPÓSITO
1. Abastecimiento - Una actividad para la recepción, clasificación, almacenaje, contabilidad, emisión,
mantenimiento, adquisición, fabricación, ensamblaje, investigación, recuperación y disposición de material. 2.
Personal - Una actividad para la recepción, procesamiento, entrenamiento, asignación y envío de reemplazos de
personal.
DEPRESIÓN
Región que, como consecuencia de un hundimiento o de un desplome, o bien se sitúa bajo el nivel del mar, o
queda dominada por los territorios vecinos. Este último caso lo constituyen a menudo las hondonadas en las
que la permeabilidad de la roca y el clima han permitido la formación de lagos permanentes.
DERECHOS HUMANOS
Los Derechos Humanos son el conjunto de prerrogativas inherentes a la naturaleza de la persona, cuya
realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo integral del individuo que vive en una sociedad
jurídicamente organizada. Estos derechos, establecidos en la Constitución y en las leyes, deben ser reconocidos
y garantizados por el Estado. El concepto "Derechos Humanos", que deriva de "Derechos del Hombre" surge del
seno de la Organización de las Naciones Unidas, en 1948. Sin embargo, estos derechos han sido y siguen
siendo los protagonistas principales en el drama de la historia de la humanidad. La violación de estos derechos
es la causa de la gran mayoría de los conflictos en la historia de la civilización. La lucha por los derechos de las
personas es tan antigua como la historia de la humanidad. La mayoría de las religiones del mundo basan en
cierta forma sus enseñanzas en el concepto y la práctica de los Derechos Humanos.
DERIVA
Es el ángulo medido a la derecha desde la línea de tiro o su prolongación, al Punto de Puntería. Por
construcción de los Aparatos de Puntería, en algunos materiales ésta no puede ser mayor de 3200 m.
DERIVA (Término Naval)
Es el ángulo de desviacion que experimenta un buque con respecto a la dirección de su quilla cuando navega
en el seno de una corriente marina. Todo buque se mueve en relación con el fondo, según la resultante de dos
vectores: uno correspondiente a su rumbo y velocidad y el otro a la dirección e intensidad de la corriente.
Dicha resultante, cuya dirección recibe comúnmente el nombre de rumbo efectivo, y su intensidad el de
velocidad efectiva, forman con el rumbo verdadero del buque el ángulo denominado deriva.
DERIVACION (Término Naval)
Desviación de la aguja magnética producida por la masa metálica del buque o por influencia del magnetismo
terrestre, llamase positiva cuando el extremo "N" de la aguja se inclina hacia el "E" y negativa cuando se inclina
hacia el "O".
DERIVAR (Término Naval)
Apartarse el buque de la derrota correspondiente a la dirección de su quilla por efecto del viento o de la
corriente
DERRAMAR (Término Naval)
Salir por las relingas de las velas el viento que la hincha. Se dice principalmente cuando el buque navega de
bolina, en cuyo caso el derrame es más perceptible.
DERRELICTO (Término Naval)
Restos de un buque a la deriva, o bien los de un naufragio o boya que va al garete. Antiguamente se designaba
con el término derrelicto los derechos que el señor de un puerto de mar exigía de las naves que naufragaban
en sus costas.

Glosario de Terminos de la FANBV

127
DERRIBO (Término Naval)
Inclinación que tienen en las velas cuadras los lados verticales, o relingas de caída, debido a ser menor la
longitud del grátil que la del pujamen.
DERROTA (Término Naval)
El término derrota, equivalente al de ruta, se emplea para expresar el recorrido que hace o debe hacer un
buque para alcanzar el punto de destino. Por otro lado y atendiendo al tipo de navegación, la derrota puede
clasificarse en Loxodrómica y mixta. /Cuarto o caseta de derrota: Es la habitaci6n situada al lado del lugar
destinado al timonel y en cuyo interior se encuentran el cronómetro, reloj de bitácora y a veces otros aparatos
auxiliares de la navegación.
DERROTERO (Término Naval)
Aunque el término derrotero tiene otras acepciones equivalentes a rumbo y derrota, la más común de todas se
refiere a cada uno de los libros destinados a los navegantes y cuyo contenido es una descripción muy detallada
de una costa, con todo los bajos y demás peligros, dando también la direcci6n e intensidad del viento y las
corrientes más frecuentes, así como otros datos de interés para la seguridad de la navegación.
DESABITAR (Término Naval)
Deshacer la bitadura, es decir, soltar las vueltas del cabo o cables dadas a las bitas.

DESABORDARSE (Término Naval)


Separarse dos embarcaciones que se habían abordado.

DESABOZAR (Término Naval)


Quitar las vueltas dadas con las bozas o cualquier cabo

DESAFERRAR (Término Naval)


Levantar las ancoras para que pueda navegar la embarcación.

DESAMARRAR (Término Naval)


Soltar, desanudar o desencapillar la gaza o chicote de un cabo, cable o cadena de cualquier objeto que lo
sujetara, o de la cabilla noray, cornamusa u otro punto donde estuviera hecho firme. Refiriéndose al buque,
equivale a largar las amarras que lo sujetan al muelle, para emprender el viaje.
DESAPAREJAR (Término Naval)
En sentido amplio equivale a despojar el buque de sus masteleros, vergas, jarcia firme y de labor y a veces
también de los palos machos. En sentido más restringido el término se emplea también cuando se trata de un
determinado palo o verga, en cuyo caso se especifica a cuál de ellos se refiere.
DESARBOLAR (Término Naval)
Sacar a un buque los palos, tanto si esta operación se realiza voluntariamente como si se rompen a
consecuencia del mal tiempo o del fuego de artillería del enemigo.
DESARMAR (Término Naval)
Sacar la artillería de un buque y, por extensión la arboladura, pertrechos y tripulación del mismo con el fin de
amarrarlo temporal o definitivamente, o someterlo a una reparación, transformación o modificación de cierta
envergadura. Para las embarcaciones menores, el desarme consiste en el conjunto de operaciones que se
realizan una vez regresado a puerto, como el desmontar la arboladura, lavar el casco y las estructuras para
prevenir la corrosión, plegar las velas, recoger las jarcias de maniobra, guardar cada cosa en su lugar
apropiado, etc.
DESARROLLO DE BASE
El mejoramiento o la expansión de los recursos y las facilidades de un área o una ubicación para apoyar a área
o una ubicación para apoyar a las operaciones militares.
DESARROLLO DE COMBATE
La formulación de nueva doctrina, organizaciones, objetivos y requerimientos de material, del Ejército y la
inteligencia temprana de los productos resultantes dentro del Ejército.
DESARROLLO INTERNO (Ejército)
El fortalecimiento de las raíces, funciones y capacidades del gobierno y de la vialidad de su vida nacional hacia
el fin de la independencia y libertad interna de las condiciones que fomentan la insurgencia.
DESARRUMBAR (Término Naval)
Deshacer o romper la estiba, o remover y desocupar la carga ya estibada o colocada como venía.

Glosario de Terminos de la FANBV

128
DESASTRE NATURAL
Todas las emergencias domésticas excepto aquellas creadas como resultado de un ataque enemigo o disturbio
civil.
DESATRACAR (Término Naval)
Separar un buque, embarcación u otro objeto cualquiera del muelle o del lugar

DESCALADOR (Término Naval)


Instrumento para descalar.

DESCALAR (Término Naval)


Refiriéndose al timón, es desmantelarlo, sacarlo de su sitio.

DESCALCAR (Término Naval)


Sacar las estopas viejas de las costuras de una embarcación. /Parte principal de la operación de abrir una
costura.
DESCANSO (Término Naval)
En su aceptación común de asiento donde se apoya, asegura o afirma una cosa el término descanso se usa a
bordo para designar las pestañas de chapa o candeleros terminados en horquilla que sirven de soporte al penol
de los puntales de carga, cuando están arriados, o a la botavara de las velas cangrejas, durante la estancia del
buque en puerto.
DESCARGAR (Término Naval)
Quitar o aliviar la carga del buque. En los antiguos veleros, bracear las velas que estaban en facha, es decir,
recibían el viento por su cara de proa, hasta dejarlas orientadas de forma que el viento incidiera sobre ellas por
el derecho o cara de popa.
DESCEPAR (Término Naval)
Quitar los cepos a las anclas y anclotes.

DESCLASIFICACIÓN
La determinación de que la información ya no requiere, en el interés de la defensa nacional, ningún grado de
protección contra su revelación no autorizada, junto con una remoción o cancelación de la designación de
clasificación.
DESCLASIFICAR
Cancelar la clasificación de seguridad de un articulo de asunto clasificado.

DESCOLCHAR (Término Naval)


Deshacer la colcha o torcido de los cordones de un cabo, o de las filásticas de un cordón, hasta dejarlos del todo
o en parte sueltos o independiente.
DESCOLGAR (Término Naval)
Largar en su acepción de desplazar, soltar algo, como una bandera o vela.

DESCONTINUAR
Retirar de los registros actuales, por medio de orden oficial, la designación de una unidad que no ha sido
constituida.
DESCOSER (Término Naval)
Desunir dos cosas sujetas entre sí por medio de ligadas de cabo, costuras, clavos, soldadura, etc. En
consecuencia, cuando a bordo de los veleros se habla de descoser velas no se aludía a desunir los paños de la
misma, sino soltar los cabos o envergues que las sujetan a los palos o vergas.
DESCRIPTOGRAFIAR
Convertir un criptograma en texto claro invirtiendo el proceso de criptografía. Esto no incluye su solución por
criptanálisis.
DESCUARTELAR (Término Naval)
Es lo contrario de acuartelar, o sea, orientar la vela, que por cualquier maniobra anterior estaba dispuesta
perpendicularmente al viento, para que reciba éste con un ángulo de incidencia más favorable para la derrota
a seguir. Navegar a un descuartelar: En barcos de vela, navegar con el viento abierto siete cuartas contadas a
partir de la proa.

Glosario de Terminos de la FANBV

129
DESCUBIERTA (Término Naval)
Inspección del estado del aparejo de un buque, /En los buques de vela se llama descubierta al reconocimiento
de todo el horizonte que hacían los gavieros durante la navegación y muy especialmente en los momentos de
salida y puesta del sol.
DESCUELLO (Término Naval)
Distancia entre la gaza de un motón o cuadernal y el punto en que se ha afirmado o cosido.

DESEMBARCADERO (Término Naval)


Lugar junto al agua que cuenta con medios o dispositivos adecuados para el desembarque de personas.

DESEMBARCAR (Término Naval)


En sentido general, pasar a tierra los efectos o pasajeros que transporta un buque; Sin embargo, cuando se
refiere a un miembro de la tripulación su significado es muy distinto, por cuanto representa el cesar aquél en
sus funciones, tanto si es de forma temporal (vacaciones, permisos etc.) como definitiva (traslado a otro buque
de la misma compañía, renuncia al puesto, despido, jubilación, etc.).
DESEMBARCO
La descarga de tropas con sus abastecimientos y equipo desde un buque. La descarga de tropas, equipo
oabastecimientos desde un buque o una aeronave.
DESENCALLAR (Término Naval)
Librar la nave varada o encallada en el fondo o banco. Las operaciones precisas para desencallar un buque se
realizan de acuerdo con los medios disponibles, el tipo de fondo o suelo marino y de la región en que se haya
producido el accidente, sin olvidar el tipo de dimensiones del barco y las condiciones en que se encuentra la
carena, entre otras cosas.
DESENCAPILLAR (Término Naval)
Zafar o quitar la gaza del extremo de un cabo o cable donde este encapillado, es decir, enganchada.

DESENGRILLETAR (Término Naval)


Quitar el grillete que une dos elementos cualesquiera entre sí, como pueden ser dos ramales de cadena, un
motón o una cadena y un cáncamo u otro dispositivo parecido.
DESENTALINGAR (Término Naval)
Zafar el cable del arganeo del ancla.

DESENTOLDAR (Término Naval)


Quitar los toldos.

DESENVELEJAR (Término Naval)


Quitar el velaje o velamen al navío.

DESENVERGAR (Término Naval)


Desatar las velas que estaban envergadas. / Quitar las velas de las vergas, palos o estayes soltando los
envergues, garruchos o culebras que las sujetan a ellos. Las operaciones de este tipo se realizan cuando es
preciso sustituir una vela por otra a causa de su mal estado, o para conservar mejor si el buque va a
permanecer amarrado durante algún tiempo.
DESESTIBAR (Término Naval)
Deshacer la estiba que forman los bultos en la bodega del buque para embragarlos y efectuar su descarga.

DESFOGAR (Término Naval)


Deshacerse en lluvia una tempestad.

DESFONDARSE (Término Naval)


Abrirse o destrozarse el forro exterior del fondo de un buque o embarcación, así como cualquier mamparo,
porta, amura, etc., por efecto de un accidente (varada, golpe de mar, culada) o a causa de su mal estado.
Aplicado a una vela, es rasgarse por el centro por culpa de la intensidad del viento o de una maniobra al
ejecutada.
DESGARITARSE (Término Naval)
Desconocerse a bordo la situación exacta del propio buque por haber impedido el mal tiempo, efectuar
cualquier tipo de observación. En tales circunstancias existe el peligro solo cuando el buque navega por
lugares llenos de bajos, pues corre el riesgo de empeñarse en cualquiera de ellos.

Glosario de Terminos de la FANBV

130
DESGASTE (CEO)
Es la reducción paulatina de la fuerza material y la moral combativa del enemigo como consecuencia de
múltiples golpes de pequeña envergadura que le causen derrotas y pérdidas constantes, sin que ellos puedan
hacer lo mismo con nosotros.
DESGASTE SISTEMÁTICO (CEO)
Forma de agresión militar de las FFAA de los EEUU de nivel estratégico que persigue la capitulación del
enemigo por el agotamiento de sus recursos, la interrupción de sus producciones y servicios y el
quebrantamiento de su moral de resistencia. El componente principal del desgaste sistemático es una campaña
aérea, acompañada de bloqueo militar, campaña psicológica, operaciones de fuerzas especiales y subversión
interna. De no lograr sus objetivos, crea condiciones favorables para la invasión.
DESGUARNIR (Término Naval)
Despojar el palo, vela, motón o cualquier otro elemento que se indique de todo cabo, aparejo o dispositivo
destinado a la maniobra o sujeción del mismo. En cierto modo, desguarnir viene a ser lo mismo que
desaparejar, aquinilla, desguarnir significa quitar las vueltas de cabo, cable o cadena, del tambor del mismo.
DESGUAZAR (Término Naval)
Deshacer total o parcialmente el buque o cualquier otro elemento a base de reducirlo a piezas o chatarra de
dimensiones aceptables, y de forma que se puedan aprovechar los materiales en buen estado.
DESGUINDAR (Término Naval)
Bajar lo que está guindando o colgando.

DESIERTO
Aquellas áreas en la que el promedio de temporadas de lluvias es menor que el promedio de temporadas de
evaporación. Estas regiones se conforman a las tierras que tienen una capa vegetal discontinua.
DESIGNAR
Dar a una unidad un número y/o nombre oficial y distintivo.

DESLASTRAR (Término Naval)


Sacar el lastre de a bordo de un buque o embarcación. Esta operación se reduce hoy en día a achicar los
tanques del doble fondo que anteriormente se habían llenado de agua de la mar para aumentar el asiento o
calado, o proporcionar más estabilidad al buque.
DESMALLAR (Término Naval)
Quitar la malla de la cadena o cable del arganeo de un ancla o palo mayor.

DESMANTELAR (Término Naval)


Quitar los palos, aparejos y jarcias y demás efectos instalados a bordo de un buque o embarcación, bien sea de
forma voluntaria para someterlo a una reparación larga o mantenerlo fuera de servicio durante mucho
tiempo, o de modo involuntario, a causa de un accidente producido por el viento o la mar o por efecto del
enemigo durante el combate.
DESMILITARIZACIÓN
1. Supresión de las tropas o de las instalaciones militares de una zona o territorio. 2.El acto de destruir las
ventajas ofensivas o defensivas inherentes en ciertos tipos de ofensivas o defensivas inherentes en ciertos tipos
de equipo y material. El término abarca la mutilación, el vaciamiento en el mar, el fragmentamiento, la quema o
la vaciamiento en el mar, el fragmentamiento, la quema o la alteración designada como para evitar el uso
posterior de tal equipo y material para su propósito militar o letal intentado originalmente.
DESOLLAR (Término Naval)
Quitar las arrugas de una vela o al menos reducirlas

DESPACIO (Término Naval)


Marcha lenta de un buque o embarcación de propulsión mecánica, tanto en movimiento hacia adelante como
hacia atrás. La orden se envía por el telégrafo a la sala de máquinas y es avante, despacio, o atrás despacio. Esta
orden se da para hacer que disminuya el número de revoluciones del motor y, por tanto, la velocidad del
buque.
DESPALMAR (Término Naval)
Limpiar y dar cebo o pintar los fondos de las embarcaciones.

DESPASAR (Término Naval)


Desguarnir él cabrestante.

Glosario de Terminos de la FANBV

131
DESPATILLAR (Término Naval)
A un ancla, arrancarle un brazo a fuerza de cabrestante o al virar de la cadena para suspenderla del fondo y
estar enganchada en una piedra.
DESPLAZAMIENTO ESCALONADO
El movimiento de una unidad de una posición a otra sin descontinuar la ejecución de su función principal.
Normalmente la unidad se divide en dos elementos funcionales (base y avance); y mientras la base continúa
operando, el elemento de avance se desplaza hacia una nueva posición en donde, después de hacerse
operacional, es reunido con el elemento base.
DESPLAZAR
1. Dejar una posición y tomar otra. Cuando una unidad está avanzando, su puesto de comando debe ser
desplazado hacia adelante. 2.Desalojar un buque un volumen de agua igual a la parte de su casco sumergida o
desplazamiento (Termino Naval) y cuyo peso es igual al peso total del buque. En los países donde se emplea el
sistema métrico decimal, el desplazamiento se expresa en toneladas métricas y en los anglosajones se emplea la
tonelada inglesa.
DESPLEGAR (Término Naval)
Tender las velas para navegar.

DESPLIEGUE
1.Acto de extender batallones y unidades más pequeñas en ancho y en profundidad con el fin de incrementar
su apresto para la acción contemplada. 2. En el uso naval, el cambio de un curso de aproximación o de
disposición de contacto a una disposición para la batalla. 3. En un sentido estratégico, la reubicación de fuerzas
hacia las áreas de operación deseadas. 4. La ubicación designada de tropas o unidades de tropas como está
indicada en una programación de trepas. 5. Las series de funciones que transcurren desde el momento en que
un paracaídas empacado es puesto en operación hasta que esté abierto completamente y esté soportando su
peso. 6.La extensión o el ensanchamiento del frente de una unidad militar, que se extiende desde un orden
cerrado hasta una formación de batalla. 7. En el uso naval, el cambio de un curso de aproximación o de una
disposición de contacto a una disposición para la batalla. 8. En un sentido estratégico, la reubicación de fuerzas
hacia las áreas de operación deseadas.
DESPLIEGUE
La extensión o el ensanchamiento del frente de una unidad militar, que se extiende desde un orden cerrado
hasta una formación de batalla. 2. En el uso naval, el cambio de un curso de aproximación o de una disposición
de contacto a una disposición para la batalla. 3. En un sentido estratégico, la reubicación de fuerzas hacia las
áreas de operación deseadas.
DESPLIEGUE OPERATIVO DE LAS TROPAS Y FUERZAS (CEO)
Es una operación militar que consiste en el abandono de sus sedes por las unidades de las REDI, y de la Reserva
Estratégica el desplazamiento, la ocupación de sus regiones de responsabilidad, según el plan de la primera
operación de la guerra y su alistamiento para el cumplimiento de sus misiones de tiempo de guerra. Junto con
las unidades de las armas se despliegan el sistema de comando y los apoyos de combate y de servicios de
combate. Puede realizarse parcial o totalmente, simultánea o escalonadamente, y bajo la influencia de los
golpes del enemigo o sin ella. Junto a la puesta en completo apresto operacional, forma parte del despliegue
estratégico de las FANB.
DESPUNTAR (Término Naval)
Montar o doblar una punta de tierra.

DESTACAMENTO
1.Una parte de una unidad separada de su organización principal para cumplir un servicio en otra parte. 2. Una
unidad temporal, militar o naval formada de otras unidades o temporal, militar o naval formada de otras
unidades o partes de unidades.
DESTACAMENTO DE PLAYA
El componente naval del destacamento de playa.

DESTACAMENTO DE RECONOCIMIENTO (DR)


Un grupo de integrantes de una Unidad mandado a buscar para preparar una nueva ubicación para la Unidad.

DESTORCER (Término Naval)


Descaminarse la embarcación. / Perder la embarcación el rumbo que llevaba.

Glosario de Terminos de la FANBV

132
DESTRINCAR (Término Naval)
Quitar las trincas, es decir, soltar los cabos, redes u otros elementos empleados ara sujetar cualquier objeto y
evitar que se mueva durante la navegación.
DESTRUCCIÓN (CEO)
Demolición de edificios, obras ingenieras, puentes, fortificaciones y caminos. Requiere un gasto de municiones
que asegure inutilizar esas obras para su empleo como tales. Es una variante de aniquilamiento.
DESTRUIDO
Una condición de un blanco tan dañado que no puede funcionar como se intentó ni puede ser restaurado a
una condición usable. En el caso de una edificación, todos los apoyos verticales y miembros travesaños están
dañados hasta una extensión tal que nada es recuperable. En el caso de puentes, todos los travesaños deben
ser derribados y todos los estribos deben requerir ser reemplazados.
DESVARAR (Término Naval)
Remover la nave que esta varada o encallada

DESVENTAR (Término Naval)


Producir un socaire con el propio velero de modo que otro situado a sotavento se quede sin viento.

DESVIACIÓN
1.La distancia por medio de la cual un punto de impacto o voladura falla el tiro. 2. La diferencia angular entre las
direcciones magnéticas y de brújula.
DESVIO (Término Naval)
La aguja magnética, cuando sólo está influida por el campo magnético de la tierra, señala la dirección del polo
norte magnético, no obstante como la aguja a bordo esta rodeada de "masas de hierro de todo tipo, se ve
afectada por el magnetismo creado por tales masas. En consecuencia no se orientará exactamente hacia el
norte magnético, sino hacia un punto llamado norte de aguja.
DESVIRAR (Término Naval)
Invertir el sentido de giro del molinete, cabrestante o maquinilla, para probarlo, purgarlo, o arriar el cabo, cable
o cadena que está virando
DETRESFA (Término Aeronáutico)
Palabra clave utilizada para designar una fase de peligro.

DÍA
El día en que comienza una operación o se espera que comenzará. Esto puede ser el comienzo de las
hostilidades o cualquiera otra operación.
DÍA C
El día sin nombre en el que comienza o va a comenzar una operación de despliegue. El despliegue puede ser un
movimiento de tropas, una carga, un sistema de armas o una combinación de esos elementos utilizando
algunos o todos los tipos de transporte. La letra "C" será usada para denotar lo anterior. El comando o cuartel
general más alto responsable por la coordinación del planeamiento especificará el significado exacto del dia-C
dentro de la anterior definición. El comando o cuartel general directamente responsable por la ejecución de la
operación, si es otro diferente al que coordina el planeamiento, hará lo mismo a la luz del significado
especificado por el comando o cuartel general más alto que coordina el planeamiento.

Glosario de Terminos de la FANBV

133
DÍA D
1. El día sin nombre en el que comienza o va a comenzar una operación en particular. Una operación puede ser
el comienzo de hostilidades; la fecha de un mayor esfuerzo militar; la fecha de ejecución de una operación (a
diferencia de la fecha de emisión de la orden para ejecutarla); la fecha en que se pone en ejecución las fases de
las operaciones, ya sea mediante un asalto terrestre, un ataque aéreo, un bombardeo naval, un asalto por
paracaidistas o un asalto anfibio. El comando o cuartel general más alto, responsable por la coordinación del
planeamiento especificará el significado exacto del dia-D dentro de la definición mencionada anteriormente. Si
más de un evento tal es mencionado en un solo plan, los eventos secundarios serán enlazados al evento
principal, agregando o restando cías como sea necesario. La letra "D" será la única usado para denotar lo
anterior. El comando o cuartel general directamente responsable por la ejecución de la operación, si es diferente
al que coordina el planeamiento, hará lo mismo a la luz de los significados especificados por el más alto cuartel
general de planeamiento. 2. El tiempo en planes será indicado por una letra que muestra la unidad de tiempo
empleada y números, con un signo de más o menos de tiempo empleada y números, con un signo de más o
menos para indicar la cantidad de tiempo antes o después del evento en referencia v. gr., "D" es pa:°a un dia en
particular, "H" para una hora. Similarmente, D+7 significa 7 días después del dia - D, H+2 significa dos horas
después de la hora-H. Si el número se hace irregularmente grande, por ejemplo, día -D más 90, la designación
de D+3 meses puede ser empleada, v. gr., Si el número que sigue a una letra más una unidad de tiempo (dia--D,
hora-H, etc) es intentado para referirse a unidades de tiempos diferentes a las que siguen a las letras, entonces la
unidad de tiempo em.)leada con el número debe ser aclarada.
DÍA K
La fecha básica para la instrucción de un sistema de convoy en cualquier ruta de convoy en particular.

DÍA M
El término usado para designar el día en que va a comenzar la movilización.

DIAGONAL (Término Naval)


En los barcos de madera se llama diagonal cada una de las piezas de refuerzo que consolidaban el codaste con
los yugos y aletas, las ramas de buzardas o los costados y que normalmente iban clavadas en dirección oblicua
en relación a los miembros de la estructura. Igualmente se llamaban diagonales las fajas de lona de refuerzo
cosidas en las velas cruzando los paños de las mismas.
DIAGRAMA DE DECLINACIÓN
Es la representación gráfica de las direcciones de los nortes geográfico, magnético y reticular.

DIANA
Toque militar al amanecer.

DIAPOSITIVA
Una fotografía positiva sobre un medio transparente. Ver, transparencia.

DIARIO DE NA VEGACION (Término Naval)


Es un libro que debe llevarse a bordo para anotar en él además de las contingencias que puedan presentarse,
los rumbos que efectúa el buque, las distancias, las revoluciones de las máquinas y todos los datos
meteorológicos. El diario de navegación produce efectos jurídicos.
DIARIO DE INTELIGENCIA
Un registro cronológico de actividades de inteligencia que cub=-e un periodo establecido, usualmente 24 horas.
Es un indice de reportes y mensajes que han sido recibidos y transmitidos y de eventos importantes que han
ocurrido y las acciones tomadas. El diario es un registro permanente y oficial.
DIARIO DE UNIDAD
Bitácora o registro cronológico de eventos mantenido por una unidad o sección de estado mayor.

DINAMITA
Es un explosivo compuesto por nitroglicerina y dióxido de silicio. Es una mezcla grisácea y aceitosa al tacto,
considerada un explosivo potente (comparada con la pólvora).
DIPOLO
Una antena elemental, generalmente de un largo de un medio de longitud de onda de la frecuencia que está
siendo usada.

Glosario de Terminos de la FANBV

134
DIQUE (Término Naval)
Los diques, llamados también rompeolas, son unas obras de ingeniería de gran aplicación en el campo de las
construcciones marítimas y de empleo fundamental para crear una zona abrigada del oleaje en el interior del
puerto, aunque también se usan como dispositivos de defensa del litoral. /Diques secos: Suelen estar situados
en los puertos, y aunque son de construcción muy cara tienen bajo costo de mantenimiento. Los diques secos
están formados por una dársena recubierta de hormigón o piedra labrada, con uno de sus lados menores en
comunicación con el mar, y que se cierra una puerta una vez ha entrado el buque en él.
DIRECCIÓN (CEO)
Influencia de un sujeto de dirección (jefe, comandante) sobre un objeto de dirección (subordinados) para
alcanzar determinados objetivos. La dirección se lleva a cabo en ciclos que incluyen sucesivamente:
planificación, coordinación, gestión y control.
DIRECCIÓN CONJUNTA DE GEOGRAFÍA MILITAR (DCGM)
Tiene como misión, dirigir, organizar, planificar, formular, coordinar, evaluar, normar y controlar todas las
actividades tendentes al levantamiento, documentación y sistematización de la información referente a los
rasgos naturales y antrópicos de los espacios geográficos de la República, así como las áreas de interés
geopolítico de la Nación, como órgano rector del Sistema Geográfico de Defensa Integral, para garantizar el
suministro de información eficiente, expedita, precisa y actualizada prevista en el Apoyo Geográfico para el
Combate.
DIRECCIÓN DE ATAQUE
Una dirección o ruta especifica que seguirá el ataque principal o el centro de la masa de la unidad. La unidad
está restringida y requerida para atacar como esté indicado y normalmente no está permitido sobrepasar al
enemigo. La dirección de ataque es usada principalmente en contra-ataque o para asegurar que los ataques de
apoyo hagan la máxima contribución al ataque principal.
DIRECTIVA
1.Una comunicación militar en la que se establece una política o se ordena una acción especifica. 2. Un pLan
emitido con miras a ponerse en efecto cuando sea ordenado o en el caso de que surja una contingencia
planteada. 3. Ampliamente hablando, cualquier comunicación que inicie o gobierne una acción, una conducta
o un procedimiento.Ampliamente hablando, cualquier comunicación que inicie o gobierne una acción, una
conducta o un procedimiento.
DIRECTIVA DE MOVIMIENTO
El documento básico publicado por la autoridad competente que autoriza a un comando a tomar la acción con
el fin de mover a una unidad designada desde una ubicación a otra.
DIRECTOR AÉREO TÁCTICO
El oficial encargado de todas las operaciones del centro de dirección aéreo táctico. Es responsable ante el
controlado: aéreo táctico por la dirección de todas las aeronaves y facilidades de alerta aérea asignadas a su
área de responsabilidad. Cuando opera independientemente de un centro de control aéreo táctico (a bordo), el
director aéreo táctico asume las funciones del controlador aéreo táctico.
DISCO (Término Naval)
Entre los navegantes, es el disco de francobordo o de plimsoll que todo buque mercante lleva pintado en el
centro y por el lado exterior de cada uno de sus costados, con objeto de señalar el máximo calado que
legalmente puede alcanzar en las zonas y estaciones del año consignadas a él.
DISEMINACIÓN
La distribución oportuna de información y/o inteligencia en la forma más adecuada para aquellos que la
necesitan.
DISEMINACIÓN
La comunicación de la inteligencia en forma adecuada (oral, gráfica o escrita) a las agencias que la necesiten.

DISOLVER
Retirar la designación de una unidad de los registros actuales, por medio de una orden oficial. El término
"descontinuado", en vez de "disuelto" se aplica a unidades que no están constituidas. Las unidades constituidas
pueden ser disueltas solamente por autoridad del componente.
DISPARADA (Término Naval)
Dícese de la vela que por haber trabajado más por un puño que por otro, o por no haber trabajado toda ella
por igual, se ha estirado hasta perder la forma.

Glosario de Terminos de la FANBV

135
DISPARADOR (Término Naval)
Aparato que sirve para desprender el ancla de la serviola en el momento de dar fondo.

DISPARARSE (Término Naval)


Refiriéndose al cabrestante, es desvirarse con violencia o velocidad ya sea por descuido o por la mucha
fuerza a la que se le somete.
DISPERSIÓN
La reubicación de fuerzas para el propósito de incrementar la sobrevivencia.

DISPERSIÓN
1. Un patrón esparcido de tiros, por medio de bombas lanzadas bajo idénticas condiciones o por medio de
proyectiles disparados desde la misma arma o grupo de armas con los mismos datos de tiro. 2. En artillería
antiaérea, el esparcimiento de tiros en alcance y deriva alrededor del punto de impacto principal. Como se usa
en el análisis del fuego antiaéreo, el término incluye el esparcimiento debido a todas las causas y el punto de
impacto principal se asume que es el blanco. 3. El esparcimiento o la separación de las tropas, material,
establecimientos o actividades que están usualmente concentrados en áreas limitadas, para reducir la
vulnerabilidad a la acción enemiga. 4. En operaciones quimicas, la diseminación de agentes en forma líquida o
aerosol desde bombas y tanques rociadores. 5.La reubicación de fuerzas para el propósito de incrementar la
sobrevivencia.
DISPOSICIÓN
1. La distribución de los elementos de un comando dentro de un área, usualmente la ubicación exacta de cada
comando/cuartel general de unidad y el despliegue de las fuerzas subordinadas a él. 2. Un arreglo prescrito de
todas las unidades tácticas que componen un vuelo o grupo de aeronaves. 3. La remoción de un paciente de
una facilidad de tratamiento médico por razones de regreso al servicio, de transferencia a otra facilidad de
tratamiento, muerte u otra terminación del cuidado médico.
DISPOSITIVO DE DEFENSA
Posicionamiento de las Unidades de Tiro para la defensa de un objetivo, cumpliendo para ello los principios y
guías de empleo de la Artillería Antiaérea.
DISTANCIA
1. El espacio entre buques o embarcaciones individuales adyacentes medido en cualquier dirección entre los
palos de trinquete. 2. El espacio entre hombres, animales, vehículos o unidades adyacentes medido desde el
frente hacia la retaguardia. 3. El espacio entre un punto de referencia conocido o un observador terrestre y un
blanco, medido en metros (artillería), en yardas (fuego de artillería naval) o en unidades especificadas por el
observador.
DISTANCIA (Término Naval)
Es la navegación, la distancia es la longitud de recorrido más corto, fácil y seguro que une dos puntos.

DISTANCIA DE APOYO
1. Distancia entre dos unidades que puede ser cubierta a tiempo por una para venir en ayuda de la otra. 2. Para
las unidades pequeñas de infantería, la distancia de apoyo también puede ser considerada la distancia entre
ellas que puede ser cubierta efectivamente por sus fuegos.
DISTRIBUCIÓN
Es la entrega de suministros a las diferentes Unidades é Instituciones de la Fuerza Amada Nacional Bolivariana.

DISTRIBUCIÓN
1.El arreglo de tropas para cualquier propósito, tal como, una batalla, una marcha, o una maniobra. 2. Un
patrón planeado de proyectiles alrededor de un punto. 3. Un esparcimiento planeado de fuego para cubrir un
frente o profundidad deseado. 4. Una entrega oficial de cualquier cosa, tal como, ordenes o abastecimientos. 5.
Aquella fase funcional de la logística militar que abarca el acto de dispensar material, facilidades y servicios. 6. El
proceso de asignar personal militar a actividades, unidades o alojamientos.
DISTRIBUCIÓN POR PUNTO
Cuando todas las Unidades reciben los abastecimientos en los almacenes o puntos de distribución establecidos
por el escalón superior, empleando para ello sus propios recursos.
DISTRIBUCIÓN POR PUNTO DE ABASTECIMIENTO
Aquel método de distribuir abastecimientos mediante el cual se le despachan abastecimientos a la unidad que
recibe hasta un punto de abastecimiento (depósito, estación ferroviaria, terminal de camiones, puntos de
distribución) y mueve los abastecimientos hacia su propia área con sus propios medios de transporte.

Glosario de Terminos de la FANBV

136
DISTRIBUCIÓN POR UNIDAD
Aquel método de distribuir abastecimientos mediante el cual se le despachan abastecimientos a la unidad que
recibe hasta su propia área y el transporte es proporcionado por la unidad que despacha.
DISTRITO NAVAL
Un área definida geográficamente en la que un oficial naval, designado comandante, es el representante
directo del Comandante General de la Armada y del Jefe de Operaciones Navales. El comandante tiene la
responsabilidad por la defensa y la seguridad local navales y por la coordinación de las actividades navales en el
área.
DISTURBIO CIVIL
Grupo de actos de violencia y desorden perjudiciales a la ley y el orden público.

DIVISIÓN
1. Una unidad/formación táctica de la siguiente forma: a. Una unidad/formación táctica mayor que combina en
si mismo las armas y los servicios necesarios, requeridos para el combate sostenido, mayor que un
regimiento/brigada y más pequeña que un cuerpo. b. Una cantidad de embarcaciones navales de tipo similar
agrupados juntos para el comando operacional y administrativo o una unidad táctica de un escuadrón de
aeronaves navales, que consiste de dos o más secciones y c. Una división aérea es una organización aérea de
combate que normalmente consiste de dos o más alas con las unidades de servicio apropiadas. Las alas de
combate de una división aérea normalmente contendrá un tipo similar de unidades. 2. Una parte organizacional
de un comando que maneja asuntos militares de una naturaleza particular tal como, personal, inteligencia,
planes y entrenamiento o abastecimiento y evacuación. 3. Una cantidad de personal de un buque
completamente agrupado juntos para el comando operacional y administrativo.
DIVISIÓN AÉREA
Una unidad o su cuartel general, en un nivel de comando por encima del nivel de ala, compuesta de dos o más
alas de combate, pero algunas veces adaptada a otras estructuras organizacionales.
DIVISIÓN DE DEFENSA AÉREA
Una subdivisión geográfica de una región de defensa aérea.

División de estado mayor


Unidad organizacional usualmente no operativa, establecida con el fin de asistir al comandante general de un
comando superior en el descargo de sus responsabilidades. El personal de las divisiones del estado mayor
formula planes, asesora a las unidades operativas acerca de sus trabajos y de llevar hasta el fin la ejecución de
los programas aprobados.
DME (Término Defensa Antiaerea)
Sistema medidor de distancia

DOBLAR (Término Naval)


En navegación el verbo doblar se usa como equivalente a pasar al otro lado del cabo, punta o boya que se
indica, y en especial, cuando una vez rebasado éste, proceder efectuar un cambio de rumbo.
DOBLE AGENTE
Agente en contacto con dos servicios de inteligencia opuestos, solamente uno de los cuales está al tanto de los
servicios del doble contacto o de cuasi- inteligencia.
DOBLE ENVOLVIMIENTO
Una forma de maniobra envolvente ejecutada por tres grupos tácticos principales; una fuerza de ataque
secundario que ataca la posición enemiga frontalmente y dos fuerzas de ataque envolventes que se mueven
alrededor de los flancos de la posición enemiga para atacar los flancos u objetivos en la retaguardia de la linea
del frente del enemigo.
DOCIL (Término Naval)
Buque que responde muy bien al timón y, por tanto, maniobra con facilidad.

Glosario de Terminos de la FANBV

137
DOCTRINA
Principios fundamentales por medio de los cuales las fuerzas militares o elementos de las mismas guian sus
acciones en apoyo de los objetivos nacionales. Ella es autoritaria pero requiere juicio en su aplicación.
DOCTRINA
Principios fundamentales por medio de los cuales las fuerzas militares guían sus acciones en apoyo de objetivos.
Ella es autoritativa pero requiere juicio en su aplicación.
DOCTRINA
Son los métodos y procedimientos que norman las acciones destinadas a alcanzar un fin especifico

DOCTRINA MILITAR DEL ESTADO (CEO)


Es el conjunto de ideas y concepciones científicamente argumentadas, adoptadas por el Estado sobre la esencia,
los objetivos, el carácter, las particularidades y las consecuencias de la guerra; la preparación del país para
realizarla exitosamente; y los métodos para su realización y conducción. Su objetivo es orientar la actividad de
todas las instancias del gobierno y el Estado en torno a la defensa para enfrentar agresiones militares externas e
internas Rige flexiblemente sobre el Arte y la Construcción Militares y sus preceptos son de obligatorio
cumplimiento para todos.
DOCUMENTACIÓN OPERATIVA (COMBATIVA) (CEO)
Conjunto de documentos gráficos y textuales relacionados con la preparación y dirección de las operaciones
militares. Se dividen en documento de mando, de información y de consulta.
DOCUMENTO AUTÉNTICO
Un documento que lleva una firma o un sello para dar fe de que es genuino y oficial. Si este es un documento
enemigo puede haber sido preparado con el propósito de engaño y la precisión de tal documento, aún
autenticado, debe ser confirmada mediante otra información.
DOMO (Término Naval)
Cúpula

DORMIDA (Término Naval)


Lugar donde se ha pasado la noche al ancla y al abrigo del viento de la mar.

DORMIDO (Término Naval)


En los antiguos buques de madera, el dormido, conocido también por macizo, era cualquier pieza usada en la
estructura en calidad de relleno, y en especial cada una de las que en los extremos de proa y popa se ponía
entre la quilla y la sobrequilla, para no dejar un vacío entre ambas, como consecuencia de la curvatura dada a
ésta última para facilitar su unión con la roda y el codaste.
DORMIR (Término Naval)
Dícese del buque cuando navega escorado por el viento y no obedece al timón.

DORMIRSE (Término Naval)


Refiriéndose a la aguja magnética, tardar ésta mucho en detenerse, bien sea por poca fuerza directriz o causa
de un fallo mecánico, cada vez que se aparta del meridiano magnético por efecto del balance del buque u
otros motivos. En relación con el buque, dormirse es dar éste unos balances muy lentos, lo cual es síntoma de
falta de estabilidad.
DOTACIÓN
Es la asignación a una Unidad de personal, material de guerra y abastecimientos en cualquiera de sus clases
según la tabla de organización y equipos.
DOTACION (Término Naval)
Termino ambivalente que se refiere tanto al personal que forma la tripulación de un buque, como los
accesorios o armamento con que esta dotado.
DOTACIÓN AUTOMÁTICA
Es la que se establece para reemplazar en forma periódica y automática el equipo individual del soldado.

DOTACIÓN DE REEMPLAZO
Es aquella que se realiza a solicitud de una unidad usuaria al servicio técnico respectivo para reemplazar un
equipo faltante o defectuoso.
DOTACIÓN ESPECIAL
La ordena el Comandante General de cada Componente ó el Jefe de Estado Mayor con la finalidad de mejorar
las condiciones operativas de una unidad en el cumplimiento de las misiones que se le asignen.

Glosario de Terminos de la FANBV

138
DOTACIÓN INICIAL
Es aquella que se hace al activarse una unidad o cuando se realiza un nuevo ingreso de personal.

DRAGA (Término Naval)


La draga es el elemento más universalmente empleado para realizar obras de dragado, es decir, para excavar
los materiales de distinta índole existente en el fondo de ríos, lagos y mares, o en las proximidades de sus
riberas.
DRAGANTE (Término Naval)
En las galeras, el madero recto, dispuesto horizontal, en sentido de la manga, y fijo a la parte alta del codaste y
de las aletas, que sirve para fijar las cabezas de las gambotas, y al mismo tiempo, constituye la base del mamparo
de popa de la carroza.
DRAGAR (Término Naval)
Aumentar la profundidad de un no, puerto o tramo de mar excavando el fondo por medio de una draga.

DRIZA O TRIZA (Término Naval)


.Nombre genérico que designa cualquier cabo o aparejo destinado a levantar o Izar un objeto, y en particular
las velas. Las drizas toman el nombre de la vela correspondiente, o del objeto a cuyo servicio se encuentra. Así
pues, puede hablarse de drizas de foque, driza de la mayor, y en caso de velas cangrejas, la driza de boca y la
de pico. E igualmente ocurre con la driza de la bandera.
DUEÑA DE SISTEMA
La preparación de una agrupación de métodos, procedimientos o técnicas unidas por la La preparación de una
agrupación de métodos, procedimientos o técnicas unidas por la interacción regulada para formar un todo
organizado.
DUQUE DE ALBA (Término Naval)
El duque de alba, conocido también por proís o proíz, es un elemento de amarre y a veces de protección,
situado en el centro de dársenas y canales, o en las proximidades de esclusas y muelles. Esta formado por varios
postes de madera o viguetas de hierro fuertemente clavados en el fondo y cuyas cabezas que siempre velan,
van sólidamente unidas entre sí, formando una especie de plataforma donde se encuentra el elemento de
amarre propiamente dicho. Los duques de alba son muy corrientes en los puertos del norte de Europa.
DURMIENTE (Término Naval)
Refuerzo longitudinal que va colocado, al costado y bajo los baos de cubierta en las embarcaciones con
cubierta y en las regalas de las embarcaciones abiertas, /Plancha o lámina horizontal asegurada a las
cuadernas de un buque soportando los extremos de los baos.
DURO (Término Naval)
Octavo grado en la escala de Beaufort, para indicar la intensidad del viento.

ECHAR (Término Naval)


Verbo muy usado en el habla marinera, no sólo con los significados habituales de arrojar, lanzar, dejar caer u
otros parecidos, sino también como equivalente a colocar, poner, etc. Entre las numerosas expresiones en que
entra este verbo cabe citar las siguientes: Echar chiribitas: Navegar de noche a mucha velocidad,
considerando los puntos fluorescentes del agua como chispas desprendidas del casco. Echar el ancla o el ferro:
Fondearla para sujetar el buque al fondeo Echar el escandallo: Fondearlo para averiguar la profundidad de
agua bajo el casco
ECHAZÓN (Término Naval)
Es el acto de arrojar algo al mar desde un buque para aligerarlo, ya pertenezca al cargamento, al buque, a la
tripulación o al pasaje.
ECONOMÍA DE FUERZA
La asignación de la capacidad de combate y de efectivos mínimos esenciales a los esfuerzos secundarios, de
modo que las fuerzas puedan ser concentradas en el área donde es vista una decisión.
ECONOMÍA DE FUERZA (Ejército)
La asignación de la capacidad de combate y de efectivos mínimo-esenciales a los esfuerzos secundarios, de
modo que las fuerzas puedan ser concentradas en el área donde es vista una decisión.
ECONOMÍA DE FUERZAS
La asignación de la capacidad de combate mínima esencial a los esfuerzos secundarios, a fin de permitir la
concentración de fuerzas en el area donde se persigue una decisión. La economía de fuerzas es uno de los
principios de la guerra y una condición de las operaciones tácticas. No se utiliza para describir una misión

Glosario de Terminos de la FANBV

139
ECOSISTEMA
Sistema dinámico relativamente autónomo formado por una comunidad natural y su medio ambiente físico. El
concepto tiene en cuenta las complejas interacciones entre los organismos, plantas, animales, bacterias, algas,
protozoos y hongos, entre otros, que forman la comunidad y los flujos de energía y materiales que la atraviesan.
ECUADOR
(del latín aequatoris: igualador) Es el plano perpendicular al eje de rotación de un planeta y que pasa por su
centro. El ecuador divide la superficie del planeta en dos partes, el Hemisferio Norte y el Hemisferio Sur. La
latitud del ecuador es, por definición, de 0°. El plano del ecuador corta la superficie del planeta en una línea
imaginaria (un círculo máximo) que equidista o se encuentra exactamente a la misma distancia de los polos
geográficos (la línea del ecuador equidista del Polo Norte y del Polo Sur geográficos). El círculo ecuatorial de la
Tierra mide unos 40.075 km y su radio es de 6.371 km.
EDAFOLOGÍA
Es la ciencia que estudia los suelos, analizando su perfil, su composición y distribución y en cierto modo la forma
en que se utilizan./ Trata la naturaleza y condiciones del suelo, en su relación con las plantas.
EDUCACIÓN BÁSICA
Aquella área en el programa de educación basica, dedicada a la instrucción del personal militar que no ha
completado el quinto grado o que no puede escribir o hablar el idioma propio con la fluidez de un adulto que
ha completado el quinto grado.
EDUCACIÓN BÁSICA (Ejército)
Aquella área en el programa de educación del Ejército dedicada a la instrucción del personal militar que no ha
completado el quinto grado o que no puede escribir o hablar el idioma propio con la fluidez de un adulto que
ha completado el quinto grado.
EDUCACIÓN INTER-FUERZAS
Educación militar que es proporcionada por una Fuerza a miembros de otra Fuerza.

EDUCACIÓN INTER-FUERZAS
Educación militar que es proporcionada por una Fuerza a miembros de otra Fuerza.

EDUCACIÓN MILITAR
La instrucción sistemática de individuos en materias que mejorarían sus conocimientos de la ciencia y el arte de
la guerra.
EELL (Término Naval)
Tipo patentado de ancla sin cepo, se construye con pesos de tres kilos hasta diez toneladas. Sus uñas largas, cruz
ancha y abierta, hacen que agarre muy bien. Es muy empleada en los trabajos de salvamento.
EFECTIVOS DE UNIDAD
Aplicado a una unidad amiga o enemiga, se relaciona a la cantidad de personal, cantidad de abastecimientos,
equipos de armamento y vehículos y las capacidades logísticas totales.
EFECTIVOS DE UNIDAD
Aplicado a una unidad amiga o enemiga, se relaciona a la cantidad de personal, cantidad de abastecimientos,
equipos de armamento y vehículos y las capacidades logísticas totales.
EFECTIVOS ORGANIZADOS (Ejército)
Los efectivos actuales, autorizados o programados de todas las unidades del Ejército de tabla de organización y
equipe y de tabla de distribución o subdivisiones de las mismas.
EFECTO DE LA ONDA EXPLOSIVA
La destrucción de estructuras y personal, o datos ocasionados a los mismos, por la fuerza de una explosión
ocurrida en la superficie terrestre o sobre la misma. El efecto de la explosión superficial se puede contrastar con
el efecto de las cargas o proyectiles que detonan bajo la superficie, las cuales producen cráteres o sacuden la
tierra
EFECTOS NUCLEARES INICIALES
Efectos que ocurren el primer minuto y que incluyen la radiación nuclear inicial, la ráfaga, la temperatura y los
impulsos electromagnéticos
EFECTOS NUCLEARES INICIALES
Efectos que ocurren el primer minuto y que incluyen la radiación nuclear inicial, la ráfaga, la temperatura y los
impulsos electromagnéticos.

Glosario de Terminos de la FANBV

140
EJE (Ejército)
La línea principal a lo largo de la cual toma lugar el movimiento, las comunicaciones, etc. La ruta central de un
sistema de comunicaciones es su eje.
EJE DE AVANCE
Una línea de avance asignada para fines de control; a menudo consiste en un camino, un grupo de caminos, o
una serie designada de ubicaciones, que se extienden en dirección al enemigo. ó Una ruta general de avance
que se extiende en dirección del enemigo y que se asigna para fines de control. El símbolo del eje de avance
representa gr¬?ficamente la intención del comandante, como por ejemplo, envolver una fuerza enemiga o
evitar las ¬?reas urbanizadas. Se extiende a lo largo de un terreno adecuado para el tama?ío de la fuerza a la
que se le asigna el eje, y a menudo es un camino, un grupo de caminos o una serie de ubicaciones designadas.
Un comandante puede maniobrar sus fuerzas y sus fuegos de apoyo hacia cualquier lado de un eje de avance
siempre y cuando la unidad permanezca orientada sobre el eje y el objetivo. Las desviaciones de un eje de
avance asignado no deben interferir con las maniobras de las unidades adyacentes si no se ha obtenido la
aprobación del comandante superior. Las fuerzas enemigas que no amenazan la seguridad ni ponen en peligro
el cumplimiento de la misión se pueden pasar por alto. Un eje de avance no se usa para dirigir el control del
terreno ni para despejar a las fuerzas enemigas de ubicaciones específicas. Para estos propósitos normalmente
se asignan objetivos intermedios.
EJE DE AVANCE
Una linea de avance designada para el propósito de control; a menudo una carretera o un grupo de carreterc.s
o una serie designada de ubicaciones que se extiende en dirección del enemigo.
EJE DE AVANCE
Una linea de avance designada para el propósito de control; a menudo una carretera o un grupo de carreterc.s
o una serie designada de ubicaciones que se extiende en dirección del enemigo.
EJE DE COMANDO
Una línea a lo largo de la cual se moverá un cuartel general.

EJECUTOR (CEO)
Autor de un documento clasificado, quien decide sobre el grado de clasificación que se le otorga y cuándo
puede ser destruido.
EJERCICIO
Una maniobra militar u operación simulada de tiempo de guerra que involucra el planeamiento, la preparación
y la ejecución. Es llevado a cabo para los propósitos de entrenamiento y evaluación. Puede ser un ejercicio
combinado, unificado, conjunto o de una sola Fuerza, dependiendo sobre las organizaciones en particular.
EJERCICIO
Una maniobra militar o una operación bélica simulada que involucra el planeamiento, la preparación y la
ejecución de acciones. Se lleva a cabo para fines de adiestramiento y evaluación. Puede ser combinado,
conjunto o de un solo Servicio, segun las organizaciones que participen en el mismo.
EJERCICIO CONJUNTO
Una operación de combate simulado de unidades de dos o más Fuerzas para el propósito de entrenamiento, la
cual involucra una planificación, una preparación y una ejecución conjuntos.
EJERCICIO DE BATALLA
Acciones estandarizadas en respuesta a sucesos comunes que ocurren en el campo de batalla. Estan dise?íadas
para situaciones en las que se debe reaccionar rapidamente.
EJERCICIO DE CAMPAÑA
Un ejercicio conducido en el terreno bajo condiciones de guerra en que las tropas y el armamento de un lado
están realmente presentes, mientras que aquellos del otro lado pueden ser imaginados o bosquejados.
EJERCICIO DE CAMPAÑÍA
Un ejercicio conducido en campañía en condiciones de guerra simulada, en el cual las tropas y el armamento de
un bando por lo general estan presentes mientras que los del otro bando pueden ser imaginarios o de escala
reducida.
EJERCICIO DE PUESTO DE COMANDO
Un ejercicio que involucra al comandante, a su estado mayor y a las comunicaciones dentro y entre cuarteles
generales.

Glosario de Terminos de la FANBV

141
EJERCICIO DE PUESTO DE MANDO
Ejercicio en el que se simulan las fuerzas, inclusive el comandante y su estado o plana mayor y las
comunicaciones dentro de una comandancia y entre las distintas comandancias.
EJERCICIO DEL MANDO EN COMBATE
El arte de tomar decisiones y de dirigir en combate. Incluye controlar las operaciones y motivar a los soldados y a
sus organizaciones a entrar en acción y cumplir sus misiones. El ejercicio del mando en combate incluye
visualizar la situación actual y la situación futura y luego formular conceptos de operaciones para pasar de una a
otra al menor costo posible. Incluye ademas asignar posiciones, establecer prioridades en cuanto a los recursos y
asignarlos, seleccionar el momento y lugar críticos para actuar, y saber cómo y cuando hacer ajustes durante el
combate.
EJERCICIO SOBRE EL MAPA
Un ejercicio en que una serie de situaciones militares son establecidas y resueltas sobre un mapa.

EJÉRCITO
Un término inclusivo que significa las fuerzas militares terrestres de una nación. 2. La unidad administrativa y
táctica más grande, de las fuerzas que consisten de dos o más cuerpos de ejército y las tropas de apoyo; ejército
de operaciones
EJÉRCITO DE CAMPAÑA (EJÉRCITO DE OPERACIONES)
Una organización administrativa y táctica compuesta de un comando, ciertas tropas orgánicas del Ejército,
tropas de apoyo de servicio, una variable cantidad de cuerpos y una variable cantidad de divisiones; ejército de
operaciones.
EJÉRCITO DE OCUPACIÓN
Un ejército en control efectivo de territorio enemigo para el propósito de mantener la ley y el orden dentro del
área o para asegurar el cumplimiento del armisticio o de los términos de rendición.
EJÉRCITO DEL TEATRO
El componente del Ejército de un comando unificado en un teatro de operaciones. Una organización de
escalones por encima del cuerpo, proporciona fuerzas de combate, de apoyo de combate y de apoyo de servicio
de combate en el teatro. Debe ser confeccionado para cada teatro.
ELECTROMAGNÉTICO
Pertinente a los campos combinados eléctrico y magnético asociados con radiación o con los movimientos de
partículas cargadas.
ELEMENTO
Subdivisión de un comando misiones principales son proporcionar apoyo de combate a las fuerzas de combate
y que son parte o están preparadas para ser parte, de un teatro, de un comando o de o de cualquier
organización. 2. Una porción de una unidad aerotransportada o aterrizada por aire, descrita por su método de
entrar dentro del área de combate, tal como el elemento de paracaidistas, el elemento de aeronaves, el
elemento transportado por mar o el elemento sobre el terreno.
ELEMENTO BASE
Ver unidad base

ELEMENTO DE ANALISIS Y CONTROL


Principal organización del G2 para el control de las operaciones de inteligencia y guerra electrónica . El
elemento de analisis y control se encarga del aspecto administrativo de la recopilación, produce inteligencia de
toda fuente, proporciona control técnico en las operaciones de inteligencia y guerra electrónica y disemina
inteligencia y datos sobre la localización, adquisición y destrucción de blancos en toda la gama de operaciones
militares.
ELEMENTO DE APOYO DE COMBATE
Aquellos elementos cuyas misiones principales son proporcionar apoyo de combate a las fuerzas de combate y
que son parte de un teatro, de un comando o de una fuerza de tarea formada para operaciones de combate.
ELEMENTO DE APOYO DE FUEGO
Una parte funcional del centro de operaciones tacticas que es responsable de centralizar la obtención, la
identificación y el ataque de blancos y la coordinación e integración de los fuegos disparados sobre blancos de
superficie por los medios de apoyo de fuego bajo el control de la fuerza o en apoyo de la misma. El personal de
este elemento proviene de la comandancia de artillería de campañía o de la sección de estado mayor de
artillería de campañía de la fuerza, e incluye representantes de otros medios de apoyo de fuego.

Glosario de Terminos de la FANBV

142
ELEMENTO DE APOYO DE OPERACIONES SICOLÓGICAS
Un elemento de apoyo de operaciones sicológicas tacticas que le brinda apoyo de operaciones sicológicas a
una división.
ELEMENTO DE APOYO DE SERVICIO DE COMBATE
Es el elemento de la fuerza de tarea aeroterrestre de Infantería de Marina (FTAIM) que se encuentra organizado
para proporcionar toda la gama de apoyo de servicio de combate necesario para cumplir la misión de dicha
fuerza de tarea. El elemento de apoyo de servicio de combate puede proporcionar los siguientes servicios:
abastecimiento, mantenimiento, transporte e ingeniería planificada, así como servicios de salud, servicio postal,
pagaduría, servicios relacionados con los prisioneros de guerra, sistemas de información, intercambio, servicio
p?blico y registro de sepulturas. El elemento de apoyo de servicio de combate varía en tamarío; puede ser desde
una unidad expedicionaria de Infantería de Marina hasta un grupo de apoyo de servicio de una fuerza (GASF).
Generalmente sólo hay un elemento de apoyo de servicio de combate en una fuerza de tarea aeroterrestre
(FTAIM).
ELEMENTO DE AVIACIÓN DE COMBATE
El elemento de la fuerza de tarea aeroterrestre de Infantería de Marina (FTAIM) que se encuentra organizado
segun la tarea para realizar todas o parte de las funciones de la aviación del Cuerpo de Infantería de Marina en
grado variable, tomando en cuenta la situación tactica, la misión y el tamaño de la FTAIM. Estas funciones
incluyen reconocimiento aéreo, guerra antiaérea, apoyo de asalto, apoyo aéreo ofensivo, guerra electrónica, y
control de aeronaves y misiles. La organización b¬?sica del elemento de aviación de combate es una
comandancia de aviación; puede variar en tama?ío desde un escuadrón de helicópteros reforzado hasta una
escuadra aérea o una organización mayor. Incluye las unidades de comando de aviación (inclusive las agencias
de control aéreo) de combate, de apoyo de combate y de apoyo de servicio de combate requeridas por la
situación. Normalmente hay un elemento de combate de aviación en una FTAIM.
ELEMENTO DE COMBATE
Tropas que realmente toman parte en el combate distinguidas, de las tropas empeñadas en abastecimiento o
administración.
ELEMENTO DE COMBATE TERRESTRE
Elemento de la fuerza de tarea aeroterrestre de Infantería de Marina (FTAIM) organizado seg?n la tarea para
conducir operaciones terrestres. Este elemento est¬? Organizado a base de una unidad de infantería que puede
variar desde un batallón de infantería reforzado hasta una o mas divisiones reforzadas de Infantería de Marina.
El elemento incluye ademas las unidades pertinentes de apoyo de combate y apoyo de servicio de combate.
Normalmente sólo hay un elemento de combate terrestre en una FTAIM.
ELEMENTO DE CONTROL DEL TRANSPORTE AÉREO DE CISTERNAS
Una organización móvil de mando y control desplazada para apoyar las operaciones de movilidad aérea
estratégica y del teatro de operaciones en ubicaciones fijas, sobre la ruta y en ubicaciones donde hay fuerzas
desplazadas y no existe el apoyo para las operaciones de movilidad aérea o el apoyo disponible es insuficiente.
Este elemento se encarga de la administración en el lugar para lo relativo al mando y control, las
comunicaciones, los servicios prestados por los aeropuertos, el servicio de mantenimiento, la seguridad, el
transporte, el clima, la inteligencia y otras funciones de apoyo, seg?n sea necesario. Est¬? integrado por
elementos de apoyo provenientes de varias unidades y es desplazado en apoyo de operaciones de
contingencia, de tiempo de paz y de socorro en casos de emergencia, ya sea porque se planeó hacerlo o sin
previo aviso.
ELEMENTO DE DEFENSA AÉREA
Una sección que representa al comandante de defensa aérea de la fuerza que opera como una porción
funcional del centro de operaciones tácticas de la fuerza cuando unidades de defensa aérea están asignadas o
agregadas a la fuerza. Coordina las operaciones de defensa aérea del Ejército con las otras operaciones de
apoyo táctico, el uso del espacio aéreo encima del área de la fuerza y la defensa aérea del área de
responsabilidad del comandante.
ELEMENTO DE MANDO
La comandancia de la fuerza de tarea aeroterrestre de Infantería de Marina (FTAIM). El elemento de mando es
una organización permanente integrada por el comandante, la sección de estado mayor general o ejecutivo y la
sección de estado mayor especial, la sección de comando y las instalaciones requeridas de comunicaciones y
apoyo de servicio. El elemento de mando proporciona el mando, el control y la coordinación necesarios para
que los otros tres elementos de la fuerza de tarea puedan planear y ejecutar eficazamente las operaciones. Sólo
hay un elemento de mando en una fuerza de tarea aeroterrestre de Infantería de Marina.
ELEMENTO DE TAREA
Todos los medios que están disponibles para ser empleados en la prosecución de los objetivos nacionales.

Glosario de Terminos de la FANBV

143
ELEMENTO DESPLAZABLE DE APOYO DE INTELIGENCIA
Un equipo de apoyo de inteligencia tácticamente diseñado, configurado especialmente como elemento de
inteligencia del comandante y dotado de comunicaciones seguras, capacidades automatizadas de
procesamiento de inteligencia y de los sistemas de difusión necesarios para conducir operaciones de base
dividida. Este elemento no es una organización permanente ni tampoco una unidad específica o cantidad
específica de equipo. Como elemento avanzado del elemento de an¬?lisis y control, el elemento desplazable de
apoyo de inteligencia es por lo general la base sobre la cual se forma el elemento de analisis y control, si se
formase, luego de asegurarse el ¬?rea de aposentamiento y de comenzar las operaciones subsiguientes.
ELEMENTO LOGÍSTICO AVANZADO
Aquellos elementos cuya misión principal es proporcionar apoyo de combate a las fuerzas de combate y los
cuales forman parte, o se encuentran preparados para formar parte, de un teatro de operaciones, un comando
o una fuerza de tarea formada para operaciones de combate
ELEMENTO LOGÍSTICO AVANZADO
Un elemento logístico avanzado multifuncional organizado para la tarea de apoyar operaciones ofensivas de
ritmo acelerado, las primeras fases de las operaciones de contingencia y unidades que se encuentran separadas
geograficamente de sus conductos normales de apoyo. El elemento logístico avanzado opera fuera de la base
logística avanzada.
ELEMENTOS DE APOYO DE SERVICIO DE COMBATE
Aquellos elementos cuyas misiones principales son proporcionar apoyo de servicio a las fuerzas de combate y
que son parte o están preparadas para ser parte, de un teatro, de un comando o de una fuerza de tarea
formada teatro, de un comando o de una fuerza de tarea formada para operaciones de combate.
ELEMENTOS DEL CLIMA
Variables que nos permiten caracterizar y diferenciar los tipos de climas. Traducen en fenómenos palpables y
medibles la acción de los factores climáticos. Los más importantes son las temperaturas y las precipitaciones, las
cuales son matizadas por los vientos y la insolación.
ELEMENTOS ESENCIALES DE INFORMACIÓN
Los artículos críticos de información relacionada con el enemigo y su ambiente, necesarios para el comandante
en un momento en particular, con el fin de relacionarlos con otra información e inteligencia disponible para
asistirlo en alcanzar una decisión lógica.
ELEMENTOS ESENCIALES DE INFORMACIÓN
Información crítica respecto al enemigo y al ambiente que el comandante necesita en determinado momento
para compararla con otra información e inteligencia disponibles a fin de facilitar la toma de una decisión lógica.
ó En la doctrina del Ejército, los requerimientos prioritarios de inteligencia son equivalentes a los elementos
esenciales de información.
ELEMENTOS ESENCIALES DE INFORMACIÓN AMIGA
Preguntas clave que probablemente formular¬?n los oficiales y sistemas de inteligencia enemigos acerca de las
intenciones, capacidades y actividades específicas de las fuerzas amigas a fin de obtener respuestas críticas para
su eficacia operacional. ó Los aspectos críticos de una operación amiga que, de ser descubiertos por el enemigo,
arriesgarían el éxito, conducirían a un fracaso, o limitarían el éxito de la operación; por lo tanto, se deben
proteger del enemigo.
ELEVACIÓN
Altura sobre un datum de referencia. El datum de referencia puede ser un elipsoide (elevación elipsoidal), un
geoide (elevación ortométrica), sobre el nivel medio del mar o sobre un plano de referencia definido localmente.

ELEVACIÓN
Distancia vertical entre un punto o un nivel de la superficie de la tierra, o unido a ella, y el nivel medio del mar.

ELEVACIÓN
La distancia vertical por encima de un dato especificado, usualmente el terreno.

ELEVACIÓN DE SEGURIDAD - (HHFO)


La minima elevación permisible para disparar por encima de las tropas amigas sin peligrar su seguridad. Este
concepto puede ser aplicado solamente a ciertos equipos que tienen una trayectoria tendida.
ELEVACIÓN DEL AERÓDROMO (Término Aeronáutico)
Elevación del punto más alto del área de aterrizaje.

Glosario de Terminos de la FANBV

144
ELIMINACIÓN DE OBSTACULOS SOBRE LA MARCHA
Un tipo de operación de despejo usado por las unidades de maniobra para salvar rapidamente los obstaculos
tacticos inesperados o que estan ligeramente defendidos. Los batallones y compñías de maniobra se organizan
para ejecutar operaciones de franqueo independientes con los recursos necesarios para ello. Estos incluyen
rodillos y arados de minas, ingenieros, prioridad de artillería, morteros, apoyo aéreo cercano, defensa antiaérea,
blancos para granadas fumígenas y generadores de humo. (Ver ademas franqueo y franqueo planificado.)
ELIPSOIDE (TAMBIÉN LLAMADO ESFEROIDE)
Superficie de referencia imaginaria, resultante de la rotación de una elipse alrededor de su eje menor,
conveniente para proyectar detalles de la superficie terrestre. Tiene una ecuación bien definida, basada en su
definición geométrica (Datum Horizontal).
ELIPSOIDE DE REFERENCIA
Un elipsoide de revolución usado como superficie de referencia para los cálculos geodésicos.

ELLIOT (Término Naval)


Género de gaza que se emplea en unir un calabrote a un ancla o cadena.

EMBADAZAR (Término Naval)


Unir la boneta a la vela principal por medio de la embazadura.

EMBANCADURA (Término Naval)


Conjunto formado por todos los bancos de una embarcación propulsada a remo.

EMBANCAR (Término Naval)


Navegar un buque o embarcación por encima de un banco, cuando éste se encuentra a suficiente profundidad.

EMBARCACION (Término Naval)


Aunque la gran academia considera la voz embarcación sinónimo de barco o flotador, con independencia de
tipo y forma, los navegante la usan únicamente para designar a los de pequeñas dimensiones, clasificándolos
como de vela, remo o a motor, de acuerdo con el sistema de propulsión empleado en cada uno de ellos.
Embarcaciones de salvamento: Son las embarcaciones que deben llevar los buques para el personal de a bordo
en caso de naufragio o abandono. Las características fundamentales de los botes salvavidas son, entre otras;
estabilidad suficiente, aun cuando, yendo cargados con todo el equipo y personas que puedan transportar,
estén inundados; Flotabilidad, garantizadas mediantes flotadores interiores; Solidez y francobordo adecuados, y
medios de propulsión, consistentes en remo, vela y, en ciertos casos, motor, o dispositivos mecánicos accionados
a mano. Todo bote salvavidas debe llevar un equipo capaz de garantizar la navegabilidad, la supervivencia de la
gente embarcada y la petición de socorro. Las características, numero y equipo de los botes salvavidas están
debidamente reglamentados por el Convenio Internacional de SEVIMAR, Cuyos miembros se reúnen
periódicamente el Londres, a partir del hundimiento del Titanic en el cual la insuficiencia de material de este
tipo, fue la causa principal del elevado numero de victimas.
EMBARCACIONES ANFIBIAS
Embarcaciones orgánicas de la Armada diseñadas específicamente para transportar, desembarcar y apoyar a las
fuerzas de desembarco en las operaciones de asalto anfibio y capaces de ser cargados y descargados por parte
del personal naval sin asistencia externa en el área del objetivo anfibio.
EMBARCADERO (Término Naval)
Con el fin de facilitar el embarque y desembarque de personas o cosas de botes u otras embarcaciones de
pequeño tamaño, suelen usarse unos dispositivos llamados embarcaderos, que pueden adoptar cualquiera de
las formas siguientes: a) escalas metálicas de paso redondo alojadas por lo general en el interior de un entrante
del propio muelle; b) Escaleras de obra dispuestas de forma parecida a las anteriores; c) Rampas, es decir,
planos inclinados de aspecto similar a los varaderos; d) Plataformas fijas o flotantes dispuestas
perpendicularmente al muelle.
EMBARCARSE (Término Naval)
Varar la embarcación en un banco.

EMBARCO
El proceso de colocar el personal y los vehículos con sus respectivos pertrechos y equipo en barcos o aeronaves.

EMBARQUE
La carga de tropas con sus abastecimientos y equipo dentro de un buque.- (DDD, JIAD) La carga de tropas con
sus abastecimientos y equipo dentro de un buque y/o aeronave.

Glosario de Terminos de la FANBV

145
EMBARQUE O EMBARCAR (Término Naval)
Acción de entrar una persona o cosa a bordo de un buque, bien provenga de la mar o de la tierra. Si procede de
otro buque se denomina transbordo.
EMBARRANCAR (Término Naval)
Varar con violencia, clavándose el buque en el fondo de arena o fango.

EMBASADURA (Término Naval)


Conjunto de pequeñas gazas de vaivén blanco que se cosían en el canto de una boneta al objeto de
engargolarlas unas con otras, después de haberlas pasado por los ollaos en el pujamen de la vela a la cual se
debía unir la boneta.
EMBATE (Término Naval)
Viento fresco y suave que reina en el verano a la orilla del mar. /Golpe impetuoso del mar.

EMBEBER (Término Naval)


Beber, en su acepción de recibir una vela el viento por su derecho o cara de popa. Refiriéndose a las velas
cuando se cosen, es encoger los puntales o bien hacer entrar mas cantidad de orilla o de genero en menos
longitud de costura.
EMBESTIR (Término Naval)
Chocar, dar un golpe sobre la costa, bajo, etc., o sobre otra embarcación.

EMBICAR (Término Naval)


Hacer girar una verga mediante sus amantillos hasta que forme cierto ángulo con la horizontal. Embicar es
también meter el timón de modo que el buque de vela orce, es decir, navegue a un rumbo más próximo a la
dirección de donde viene el viento.
EMBOCAR (Término Naval)
Entrar el buque por la boca o embocadura de un rio, puerto, o canal con objeto de navegar hacia el interior del
mismo.
EMBONAR (Término Naval)
Forrar con tablones el casco de un buque con objeto de aumentar su manga y darle mayor estabilidad. Equivale
a la frase formar un botazo.
EMBONES (Término Naval)
Tablones empleados en embonar /Madero que se clava en el costado del buque, junto al portalón, para
enganchar en el los bicheros al atracar y desatracar los botes.
EMBONO (Término Naval)
Cintura de madera que se dispone en la cara anterior en los costados de un buque, por encima del forro y a la
altura de la superficie de flotación, con objeto de aumentar la altura metacéntrica del mismo y darle más
estabilidad. Se llama también embono a cada tabla del forro o cubierta de un buque que se coloca a presi6n en
los huecos entre otras dos. Finalmente, embono es los pasamanos de acero que en los buques construidos con
forro dispuesto en tingladillo o doble tingladillo, se coloca para rellenar el hueco entre las cuadernas y la
plancha, y así poder efectuar el remachado en perfectas condiciones.
EMBOSCADA
Ataque sorpresivo que se lanza abriendo fuego desde posiciones encubiertas sobre un enemigo en movimiento
o que efectua un alto temporal.
EMBRAGAR (Término Naval)
Sujetar con una braga el objeto a introducir o sacar de abordo, con el fin de poderlo enganchar al extremo del
amante de una grúa o puntal. Embragar es también acoplar el eje de un determinado mecanismo, como
puede ser el barbotín del molinete, para que el motor lo haga girar.
EMBREAR (Término Naval)
Dar una capa de brea derretida o caliente a las costuras del costado de cubierta después de haberlas
calafateado.
EMBROLLAR (Término Naval)
Cargar una vela formando con ella una especie de rollo junto a su verga, de modo que los diversos cabos de
labor de la misma queden perfectamente claros y pueda ser largada o aferrada con rapidez, según sea
conveniente.

Glosario de Terminos de la FANBV

146
EMBROMAR (Término Naval)
Reparar provisionalmente las costuras de un buque, introduciendo las estopas indispensables para que no se
vaya a pique.
EMBUTIR (Término Naval)
Introducir un cabo de pequeño diámetro en el hueco en espiral que queda entre los cordones de un cabo o
calabrote, de modo que la superficie de ésta se convierta en cilíndrica y así se pueda forrar o precintar.
EMERGENCIA DE DEFENSA AÉREA
Una condición de emergencia declarada por el Comandante del Comando de Defensa Aérea que existe cuando
un ataque sobre la Nación por parte de aeronaves o misiles hostiles es considerada probable, es inminente o
está tomando lugar.
EMERGENCIA DE DEFENSA CIVIL
Una situación de desastre de emergencia doméstica que resulta de la devastación creada por un ataque
enemigo y que requiere operaciones de emergencia durante y a continuación del ataque. También puede ser
proclamada por la autoridad apropiada en anticipación de un ataque.
EMERGENCIA DE DEFENSA CIVIL
Ver emergencias internas.

EMERGENCIA DE DEFENSA CIVIL


Ver emergencias internas.

EMERGENCIA DE GUERRA
Una contingencia operacional en un área limitada causada por un empeoramiento critico de las operaciones de
combate y que requiere de una acción especial o inmediata por parte de los comandantes nacionales. La
existencia de tal emergencia debe ser determinada por el comandante aliado responsable por el área limitada
involucrada, en consulta con el comandante nacional que le concierna.
EMERGENCIAS DOMÉSTICAS
Emergencias que afectan el bienestar público y que ocurren en los Estados Unidos, sus territorios y posesiones
como resultado de un ataque enemigo, de insurrección, de disturbios civiles, terremotos, incendios,
inundaciones u otro desastre público o emergencias equivalentes que ponen en peligro la vida y la propiedad o
interrumpen el proceso usual del gobierno. El término emergencia doméstica incluye cualquiera o todos de los
siguientes:
EMERGENCIAS INTERNAS
Emergencias que afectan el bienestar p?blico, como resultado de un ataque enemigo, un movimiento de
insurrección, un disturbio civil, un terremoto, un incendio, una inundación u otro desastre p?blico o emergencia
que ponga en peligro la vida y la propiedad del ciudadano o altere el proceso normal de gobierno. El término
emergencia interna incluye cualquiera de las condiciones de emergencia que se definen a continuación: a.
Emergencia de defensa civil ó Una situación de emergencia interna causada por la devastación producida por
un ataque enemigo y que requiere de operaciones de emergencia durante el ataque y después del mismo.
Puede ser proclamada por la autoridad pertinente con antelación al ataque. b. Disturbios civiles ó Motines, actos
de violencia, movimientos de insurrección, obstrucciones o reuniones ilícitas, u otros desórdenes perjudiciales
para la ley y el orden. El término disturbio civil incluye todas las condiciones internas que puedan requerir el
empleo de la Fuerza Armada.
EMPALMAR (Término Naval)
Ayustar dos cabos o piezas de madera.

EMPALOMADURA (Término Naval)


Ligada fuerte que a estrechos convenientes se da para unir la relinga a la vela cuando no se hace costura.

EMPALOMAR (Término Naval)


Unir la relinga a la vela por medio de empalomaduras.

EMPANADO (Término Naval)


Conjunto o piso de panas de un bote o embarcación menor.

EMPAÑICAR (Término Naval)


Recoger la vela, luego de cargarla, distribuyéndola uniformemente bajo la verga y de modo que se pueda
aferrar con facilidad.

Glosario de Terminos de la FANBV

147
EMPARCHAR (Término Naval)
Tapar con encerados o velas un agujero o vía de agua en el casco del buque.

EMPARRILLADO (Término Naval)


Conjunto de varillas de hierro o laton que protegen los vidrios de una lumbrera o ventana.

EMPAVESADA (Término Naval)


Faja de paños o lona de colores atractivos con que se cubren las bordas, cofas y barandillas de las escalas en
días señalados o cuando se celebra una recepción a bordo. Esta costumbre, así como el nombre, procede de
los paveses, es decir, los escudos que antiguamente se colocaban alrededor de la borda, antes de entrar a
combate, para proteger a la tripulación del buque.
EMPAVESADO (Término Naval)
Conjunto de banderas que adornan los barcos en ciertas ocasiones.

EMPELÍARSE EN COMBATE
En la defensa antiaérea, una orden de control del tiro usada para ordenar o autorizar a las unidades o sistemas
de armas a disparar sobre un blanco designado.
EMPEÑARSE (Término Naval)
Exponer el buque a riesgo de varar sobre una costa, bajo, etc., o abordarse con buque.

EMPLAZAMIENTO
1.Una posición preparada para una piezas de equipo, para la protección contra el fuego o bombardeo hostil y
desde el cual ellos puedan ejecutar sus tareas. 2. El acto de fijar un arma en una posición preparada desde el
cual pueda dispararse.
EMPLAZAMIENTO [EMPLAZAR]
. Una posición preparada para una o m¬?s armas o artículos militares, la cual les proporciona protección contra
el fuego o bombardeo y desde donde los soldados pueden ejecutar las tareas asignadas. 2. [emplazar] La acción
de instalar una pieza de artillería en una posición desde la cual puede dispararse.
EMPLEO ESTÁTICO
Empleo de la artillería de defensa aérea, en la defensa de instalaciones permanentes o semipermanentes.

EMPLEO MÓVIL
Empleo de la artillería de defensa aérea en la defensa de fuerzas de combate terrestre en una situación móvil.

EMPOPADA (Término Naval)


Dícese de la navegación hecha con el viento por la popa. Cuando se trata de un buque de vela, esta
circunstancia permite navegar con todo el trapo desplegado, Incluyendo las alas y rastreras.
EMPOPADO (Término Naval)
Dícese del buque o embarcación que cala mucho de popa.

EMPOPAR (Término Naval)


Hacer meter el buque más la popa y volver la popa al viento, corriente o a cualquier objeto.

EMPRESAS BÁSICAS
Las cosas esenciales, expresadas en amplios términos, que deben ser hechas para implementar el concepto de
comandante exitosamente. Ellas pueden incluir medidas militares, diplomáticas, económicas, psicológicas y
otras.
EMPUÑADURA
Parte delantera de la caja de madera o plastico (localizada abajo del cañón, la Empuñadora sirve para apoyar la
mano)
EMPUÑIDURA (Término Naval)
Ligada que se da a los puños del gratil de una vela redonda para sujetarlos a los respectivos penoles de la
verga.
EMPUÑIR (Término Naval)
Halar las escotas de las velas hasta que sus puños toquen a la escotera o motón por el cual pasa la escota o
escotín; es como cazar.

Glosario de Terminos de la FANBV

148
EN APOYO DE
Asistir o proteger a otra formación unidad u organización mientras permanece bajo el control original.

EN GUARDIA
1.Listo para defender o proteger. 2. Vigilar, como un guardia o miembro de una guardia. 3. Primera posición de
listo en ejercicio de bayoneta.
EN PUNTO
En la sección de código de reloj y en el alcance indicado (el frente de la propia aeronave siendo las 12 en
punto) .
EN TIEMPO REAL
Relativo a la puntualidad de los datos o de información cuyo retraso es el tiempo necesario para su transmisión
electrónica o procesamiento automatico. Ello implica que no hay demoras significativas.
ENARBOLAR (Término Naval)
Levantar, enarbolar en todas sus acepciones.

ENCABEZAR (Término Naval)


Remendar los tablones del forro y aún ligazones, poniendo pedazos nuevos en los que están podridos o
avenados,
ENCAJERARSE (Término Naval)
Detenerse o morderse un cabo de labor entre la cajera y la roldana de un motón, cuadernal o cualquier clase
de polea.
ENCAJONADA (Término Naval)
Cuando en el curso de la navegación, se abre una pequeña vía de agua en el casco de un buque, el modo
mas usual de taponarla consiste en la aplicación de la llamada encajonada de cemento. Esta se realiza
colocando un cajón de madera, sin tapa y desprovisto de uno de sus laterales, de modo que cubra
perfectamente la vía de agua y poniendo arriba la parte a la que se le ha sacado el lateral. Una vez colocado el
cajón, se apuntala convenientemente y Luego se llena su interior con cemento rápido o portland. Al fraguar el
cemento, la vía de agua queda cerrada.
ENCALLADERO (Término Naval)
Sitio destinado a varar las embarcaciones sin peligro para su casco y aparejos.

ENCALLAR (Término Naval)


Varar. /Dar la embarcación en la arena sin poder salir de ella,

ENCALMADO, ENCALMARSE (Término Naval)


Se dice que un buque de vela está encalmado cuando se encuentra sin arrancada por hallarse en una zona sin
viento. Encalmarse es la paulatina introducción de la embarcación en la situación antes descrita.
ENCAMINAR (Término Naval)
Poner a rumbo una embarcación que iba atravesada y arrollada por la comente, el viento o la mar.

ENCANDILAMIENTO
Pérdida temporal de la vista o reducción temporal de la agudeza de la vista. Puede también aplicarse a los
efectos ópticos
ENCAPILLAR (Término Naval)
Enganchar la gaza del extremo de un cabo o cable a un noray, bita, cuello de pal~ o a otros lugares parecidos.
Encapillar un golpe de mar: Saltar una ola por encima de la amurada del buque rompiendo en cubierta.
ENCAPILLARSE (Término Naval)
Montar, enganchar o ponerse una cosa por encima de otra, como encapillarse una vela en el penol de su
verga.
ENCARCELAR (Término Naval)
Dar una trinca a dos cabos o cadenas que se cruzan, precisamente en el punto de cruce y con el fin de evitar el
roce mutuo.
ENCASTRAR (Término Naval)
Endentar dos piezas.

Glosario de Terminos de la FANBV

149
ENCEPADA (Término Naval)
Dícese del ancla que al levarla sale con la gúmena o cadena enredada al cepo.

ENCEPADURA (Término Naval)


Resalte de la caña del ancla cerca del ojo, y por dos de sus caras paralelas para que encastrado con el cepo, éste
quede más seguro. Se refiere a las anclas antiguas con cepo de madera.
ENCEPAR (Término Naval)
Poner los cepos a las anclas y anclotes. /Enredarse el cable o cadena en el cepo del ancla fondeada.

ENCERADO (Término Naval)


A bordo de los buques, tejido de lona impermeabilizado con cera, alquitrán, pintura u otros productos similares,
usados para proteger de la Iluvia o de los rociones las escotillas, bitácoras y otros muchos elementos situados en
cubierta.
ENCIFRAR
Convertir un mensaje en texto claro en un lenguaje ininteligible por medio de un sistema de cifrado.

ENCINTA (Término Naval)


Fila de tablones del forro exterior en que coincide la línea de agua de toda embarcación.

ENCINTAR (Término Naval)


Montar o pasar un buque sobre la cadena de su misma ancla. /Poner las cintas a un buque.

ENCOFRADO DE TRONCOS
Un tipo de obstaculo aislado que se usa para retardar a los vehículos de oruga en un punto donde no sea facil
pasar por alto un obstaculo como éste.
ENCONTRADO (Término Naval)
Tipo de motón. /Aplicado al rumbo de otro buque equivale a decir que navega en dirección totalmente opuesta
a la del observador. Se dice también navegar de vuelta encontrada.
ENCOSTARSE (Término Naval)
Acercarse mucho un buque a la costa.

ENCUADRAMIENTO
Un método de reglaje del tiro que consiste en encuadrar, u horquillar, el blanco mediante la obtención de un
tiro corto y uno largo en la línea de observación y dividir el encuadramiento sucesivamente por la mitad hasta
obtener un impacto sobre el blanco, o el encuadramiento deseado.
ENCUBRIMIENTO
La protección de la observación solamente.

ENCUBRIMIENTO
Protección contra la observación o la vigilancia

ENCUBRIMIENTO (2)
Un elemento de seguridad cuya principal tarea es observar, identificar información y rendir informe al respecto,
y que sólo combate para protegerse así mismo. ó Una tarea para mantener vigilancia; proporcionar alerta
temprana al grueso de la fuerza; impedir, destruir y hostigar la vigilancia enemiga sin rebasar las capacidades
propias ni empe?íarse decisivamente en combate.
ENEMIGO
Un individuo, grupo de individuos (organizados o no) una fuerza paramilitar o militar, una entidad nacional o
una alianza nacional que se opone a una nación, sus aliados o socios multinacionales.
ENEMIGO FORASTERO
Persona de nacionalidad enemiga, quién está fuera de los límites de su país y está en un territorio de, o territorio
ocupado por, una potencia beligerante.
ENERGÍA ATÓMICA - (ENERGIA NUCLEAR)
Todas las formas de energía liberadas en el curso de una fisión o transformación nuclear.

Glosario de Terminos de la FANBV

150
ENERGÍA DIRIGIDA
Término relativo a la protección aérea de las operaciones en tierra que abarca las tecnologías relacionadas con
la producción de un haz concentrado de energía electromagnética o partículas atómicas o subatómicas. ó
Ejemplos de esto son el haz de laser, las microondas de alta energía y el haz de partículas.
ENFILACION (Término Naval)
Se dice que dos puntos están enfilados cuando se encuentran el mismo plano vertical que el buque. Sin
embargo, el término enfilación se utiliza solo en el caso de que ambos puntos de la superficie terrestre estén
en la circunstancia indicada, pero situados ambos a la misma banda del buque.
ENFRENTAMIENTO DECISIVO
En la guerra naval y en la guerra terrestre, enfrentamiento en que una unidad es considerada totalmente
empe?íada y no puede maniobrar ni desprenderse. Cuando no existe ayuda de elementos externos, la acción
debe librarse hasta llegar a su fin y obtener la victoria o la derrota con las fuerzas disponibles. ó En algunas
situaciones, éste es un resultado deseado a fin de retener terreno clave, derrotar a una fuerza enemiga
específica, o asegurar un objetivo determinado. En esta situación, la unidad puede recibir fuerzas adicionales o
apoyo para poder romper el combate.
ENGAFAR (Término Naval)
Enganchar un objeto con gafas.

ENGALANADO (Término Naval)


Empavesado.

ENGALANAR (Término Naval)


Adornar el buque con banderas, con el objeto de celebrar algún acontecímiento o día señalado.

ENGALGAR (Término Naval)


Amarrar a la cruz del ancla un cabo u orinque entalingado a otra ancla, normalmente de menores dimensiones
que la primera. Esta operación tiene por objeto reducir la posibilidad de garreo del ancla, lo que se consigue
fondeando ambas alineadas y en el sentido de la corriente. Hoy, sin embargo, debido a lo prolijo del
procedimiento, rara vez se usa, por cuanto es siempre más cómodo fondear independientemente las dos anclas.
ENGANADURA (Término Naval)
Costura que se hace para ayustar un cabo de la jarcia firme, como un obenque, brandal o burda.

ENGANCHAR (Término Naval)


Introducir la punta de un gancho dentro de un guardacabo, seno de un estrobo o en otro sitio conveniente a
fin de que quede sujeto.
ENGAÑO
Aquellas medidas designadas para conducir al enemigo mediante la manipulación, la distorsión o la falsificación
de evidencias con el fin de inducirlo a reaccionar de una manera perjudicial a sus intereses.
ENGAÑO
Medidas diseñadas para engañar al enemigo mediante la manipulación, la deformación o la falsificación de
evidencia para inducirlo a reaccionar de una manera perjudicial para sus intereses. ó La meta es lograr que el
enemigo se torne m¬?s vulnerable a los efectos de las armas, la maniobra y las operaciones de las fuerzas
amigas.
ENGAÑO DE COMUNICACIONES
El uso de dispositivos, operaciones y técnicas con el propósito de confundir o engañar al usuario de un sistema
de enlace de comunicación o de un sistema de navegación.
ENGAÑO ELECTROMAGNÉTICO
La radiación, erradicación, alteración, supresión, absorción, negación, intensificación o reflexión deliberada de
energía electromagnética con el fin de transmitir información engañosa al enemigo o a las armas enemigas que
dependen de energía electromagnética, debilitando o neutralizando así la capacidad de combate del enemigo.
Entre los distintos tipos de engaño electromagnético figuran el engaño imitativo, el engaño manipulativo y el
engaño simulativo.

Glosario de Terminos de la FANBV

151
ENGAÑO ELECTROMAGNÉTICO IMITATIVO
La radiación, erradicación, alteración, supresión, absorción, negación, intensificación o reflexión deliberada de
energía electromagnética con el fin de transmitir información engañosa al enemigo o a las armas enemigas que
dependen de energía electromagnética, debilitando o neutralizando así la capacidad de combate del enemigo.
Entre los distintos tipos de engaño electromagnético figuran el engaño imitativo, el engaño manipulativo y el
engaño simulativo.
ENGAÑO ELECTROMAGNÉTICO IMITATIVO
La introducción de energía electromagnética en sistemas enemigos para imitar las emisiones enemigas. ó
Imitación de la radiación electromagnética del enemigo (mayormente de las comunicaciones) luego de alterar
sus conductos electromagnéticos para engañarlo o para entorpecer sus operaciones.
ENGAÑO ELECTROMAGNÉTICO MANIPULATIVO
Acciones realizadas para eliminar indicadores electromagnéticos reveladores o transmitir indicadores falsos que
pueden ser usados por las fuerzas hostiles.
ENGAÑO ELECTROMAGNÉTICO SIMULATIVO
Acciones realizadas para simular las capacidades amigas, conceptuales o reales con el fin de engañíar a las
fuerzas hostiles.
ENGAÑO ELECTRÓNICO
La deliberada radiación, re-radiación, alteración, absorción o reflexión de radiaciones electromagnéticas de una
manera intentada para confundir a un enemigo en la interpretación de los datos recibidos por su equipo
electrónico o para presentar indicaciones falsas a los sistemas electrónicos.
ENGAVIAR (Término Naval)
Subir a lo alto.

ENGAZAR (Término Naval)


Ayustar y poner de firme gazas a los motones, cuadernales y bigotas.

ENGOLFAR (Término Naval)


Entrar un barco muy dentro del mar.

ENGRILLETAR (Término Naval)


Unir o asegurar por medio de grilletes dos trozos de cadena o una cadena y una argolla.

ENGUILLAR (Término Naval)


Forrar un cabo grueso, dándole vueltas con otro más fino, como se hace con los acolladores de los obenques.
/Amarrar con vueltas llanas los tomadores a sus vergas con el fin de que no cuelguen.
ENJABEGARSE (Término Naval)
Enredarse o engancharse una cadena, cable o cabo, a otro cualquiera, o en alguna piedra u objeto en el fondo
del mar.
ENJARCIAR (Término Naval)
Poner las jarcias a un buque.

ENJARETADO (Término Naval)


Enrejado hecho a base de listones de madera dispuestos a cuadra y dejando entre si unos huecos de pocos
centímetros de lado. Antiguamente los enjaretados eran muy utilizados a bordo de los buques como cuarteles
para cerrar las escotillas, entre otras muchas aplicaciones. Hoy, sin embargo, a pesar de ser un elemento que
reduce considerablemente los resbalones del personal, su uso a bordo es nulo, salvo en el caso de la pequeña
tarima que va aliado de la rueda del timón y sobre la que se apoya el timonel. Cabe añadir que los enjaretados,
cuando son de pasamanos de hierro puestos de canto, reciben el nombre tecles.
ENJUGADO (Término Naval)
Cabo o beta que ha estado en estufa hasta perder la humedad.

ENJUNCAR (Término Naval)


Atar con juncos una vela.

ENJUNQUE (Término Naval)


Lastre muy pesado que se pone en el fondo de las bodegas, como galápagos de plomo, lingotes de hierro.

Glosario de Terminos de la FANBV

152
ENLACE
1.El contacto o la intercomunicación mantenida entre elementos de las fuerzas militares para asegurar el
entendimiento mutuo y la unidad de propósito y acción. 2.Un término general usado para indicar la existencia
de facilidades de comunicaciones entre dos puntos.
ENLACE
El contacto, o intercomunicación, mantenido entre los elementos de las fuerzas militares para garantizar la
comprensión mutua y la unidad del propósito y la acción.
ENLACE (2)
El encuentro de fuerzas terrestres amigas (como cuando una fuerza que avanza llega a un area objetivo que ha
sido tomada por una fuerza aerotransportada o de asalto aéreo, cuando un elemento rodeado rompe el cerco
para reunirse con las fuerzas amigas o cuando convergen las fuerzas de maniobra).
ENLACE (COMUNICACIONES)
Un término general usado para indicar la existencia de facilidades de comunicaciones entre dos puntos.

ENMALLETAR (Término Naval)


Colocar malletes en las carlingas, crucetas, fogonaduras y demás sitios donde pase una pieza que haya de
soportar grandes esfuerzos.
ENMARAR (Término Naval)
Regar las velas con agua para darles mayor tupidez y hacer que aprovechen mejor el viento.

ENMASCARAMIENTO (CEO)
Apoyo de combate destinado a ocultar y confundir al enemigo sobre la existencia, ubicación, estado e
intenciones de nuestras tropas.
ENMASCARAMIENTO (Término Naval)
En esencia, el enmascaramiento consiste en pintar el buque de modo que en ciertas condiciones de luz resulten
menos claros sus contornos. El método más empleado es el de disimular el perfil del buque mediante franjas de
colores que hagan irreconocible la línea del casco y de las superestructuras.
ENMENDAR (Término Naval)
Verbo muy usado a bordo de los buques, equivale a cambiar, modificar o varias la posición del objeto al que se
hace referencia con el fin de disponerlo de la varias la posición del objeto al que se hace referencia con el fin de
disponerlo de la forma más idónea de acuerdo con las circunstancias. En este sentido se dice enmendar el
rumbo cuando es preciso dar uno nuevo y más directo hacia el punto de destino o enmendar un aparejo si al
halar de la tira sus motones se ponen a besar, lo cual exige cambiar de posición uno de ellos para seguir
halando.
ENRAMADO (Término Naval)
Buque en construcción cuando tiene colocadas ya las cuadernas que forman el esqueleto del mismo.

ENRRAMAR (Término Naval)


Arbolar y afirmar las cuadernas de un buque en construcción.

ENSAL (Término Naval)


Clara entre cuadernas donde se corta la quilla con el fin de poder achicar con vertedores el agua que hacen las
embarcaciones menores por sus costuras, o las que les entran por las bordas.

Glosario de Terminos de la FANBV

153
ENSAYO
El proceso de practicar un plan antes de ejecutarlo. Los ensayos ayudan a las unidades a aclarar el esquema de
maniobra, sincronizando los sistemas operativos del campo de batalla, orientando a los subordinados en torno a
las posiciones y acciones de otras unidades, y practicando cualquier posible operación derivada o
complementaria tomada de la matriz sustentadora de decisiones. No debe permitirse que el ensayo se convierta
en un juego de guerra. Si el comandante identifica alg?n problema en la sincronización, debe ordenar que se
lleve a cabo un ensayo luego que se resuelva el problema para asegurarse que todos los participantes
comprendan claramente las acciones requeridas.
ENSAYO
El proceso de practicar un plan antes de ejecutarlo. Los ensayos ayudan a las unidades a aclarar el esquema de
maniobra, sincronizando los sistemas operativos del campo de batalla, orientando a los subordinados en torno a
las posiciones y acciones de otras unidades, y practicando cualquier posible operación derivada o
complementaria tomada de la matriz sustentadora de decisiones. No debe permitirse que el ensayo se convierta
en un juego de guerra. Si el comandante identifica alg?n problema en la sincronización, debe ordenar que se
lleve a cabo un ensayo luego que se resuelva el problema para asegurarse que todos los participantes
comprendan claramente las acciones requeridas.
ENSENADA (Término Naval)
Recodo, seno que suelen formar las costas del mar.

ENTABLADO (Término Naval)


Se dice que el viento o la mar están entablados cuando sensiblemente provienen de una misma dirección, la
cual mantienen durante un tiempo considerable en relación con la estimación que se efectúa.
ENTALINGADURA (Término Naval)
Unión de la cadena al grillete del ancla. Se hace por medio de un segundo grillete que abraza al del ancla y al
eslabón extremo de la cadena, el cual no tiene contrete.
ENTALINGAR (Término Naval)
Amarrar la gúmena o cadena al arganeo del ancla, así como la sondaleza al escandallo. La entalingadura se
hace mediante un grillete, si se trata de una cadena o un cabo, con una gaza en su extremo o con un nudo,
como puede ser la malla de entalingadura o la vuelta de rezón, cuando el cabo carece de gaza.
ENTARIMADO (Término Naval)
Entablado de poca altura sobre la cubierta que, de la amurada a la crujía se formaba a modo de cama en los
entrepuentes y sollados de los buques que conducían tropas.
ENTENA (Término Naval)
Percha o verga donde se envergan las velas latinas. Cuando la entena es de dimensiones reducidas, está
formada por una sola pieza; en caso contrario por dos: El Car, que va del palo hacia proa y la Pena, que va
hacia popa. Car y pena van intrincados entre sí mediante un cabo, denominado engínia o ingínia, dispuesto de
forma que sea fácil de soltar, con el fin de poder variar la longitud total del conjunto y de modo que esta
resulte adecuada a la superficie de la vela, la cual depende de la faja de rizos que se haya tomado.
ENTENAL (Término Naval)
Grátil de una entena.

ENTENOLA (Término Naval)


Berlinga o arbolillo de respeto.

ENTERIZO (Término Naval)


Palo, mastelero y todo objeto que se da de una sola pieza.

ENTRECINTA (Término Naval)


Cualquiera de las hiladas de tablas o planchas del forro de un barco, comprendida entre dos cintas.

ENTREFORRO (Término Naval)


Espacio comprendido entre la quilla horizontal y el plan de un buque, o entre el forro exterior o interior, en
aquéllos buques que tienen dos en el sentido transversal. /Tira larga y estrecha de lona, bañada en alquitrán
que se enrrollaba en el cable del ancla para sentar encima el forro de cabo o cajeta.
ENTREMICHE (Término Naval)
Pieza de madera o hierro colocada longitudinalmente en forma de ángulo bajo-una cubierta para reforzarla.
Los entremiches van sobre los baos. Esto en los buques de madera, o los angulares en los buques metálicos.

Glosario de Terminos de la FANBV

154
ENTRENAMIENTO AVANZADO DE UNIDAD
1.Entrenamiento dado al personal de tropa subsecuente al completamiento del entrenamiento básico, de modo
de hacerlos también calificado para el otorgamiento de una especialidad ocupacional militar. 2. El
entrenamiento conducido en los centros de entrenamiento, en las escuelas de servicios del Ejército y cuando sea
ordenado de ese modo por las unidades de las Fuerzas Estratégicas del Ejército, que califican a un individuo
para ejecutar en una entrada o especialidad ocupacional militar superior.
ENTRENAMIENTO AVANZADO DE UNIDAD (Ejército)
El entrenamiento aplicatorio dado durante las etapas finales del entrenamiento de unidad cuando las unidades
pequeñas (tamaño compañia) de tabla de organización y equipo (TOE), orgánicas de una organización matriz
de TOE (batallón, etc) son reunidas y entrenadas juntas en ensayos de su rol dentro de la ejecución de la misión
de la organización matriz; y/o compañías separadas y organizaciones mayores participan en el entrenamiento
de armas combinadas y de servicios.
ENTRENAMIENTO BÁSICO DE COMBATE
Entrenamiento en asuntos y fundamentos militares básicos del combate de infantería básico dado a los
inducidos y alistados nuevos de personal masculino de los componentes del Ejército Activo y de Reserva sin
servicio militar previo.
ENTRENAMIENTO BÁSICO DE UNIDAD
El entrenamiento aplicatorio dado durante la fase final de entrenamiento básico cuando los soldados, que son
asignados a las unidades, son reunidos primero y entrenados juntos en ensayos de su rol como una
organización militar designada oficialmente. En algunos tipos de unidades, es dado el entrenamiento básico de
equipo en lugar del entrenamiento básico de unidad.
ENTRENAMIENTO DE APRESTO OPERACIONAL
Aquella fase de entrenamiento emprendido por las unidades que han completado las fases formales de
entrenamiento y que les son asignadas la responsabilidad por mantener el más alto estado de pericia
operacional posible, con el fin de cumplir misiones operacionales. Ver también, fases de entrenamiento.
ENTRENAMIENTO DE UNIDAD (Ejército)
Fase de entrenamiento militar en el que se pone énfasis en el entrenamiento de individuos con el fin de actuar
como miembros de un equipo o de unidad. Este entrenamiento, que usualmente sigue al entrenamiento
individual (básico, técnico o especializado), es usualmente conducido en el terreno bajo las condiciones que
probablemente encontrarían en combate.
ENTRENAMIENTO EN EL TRABAJO (Ejército)
Un proceso de entrenamiento por medio del cual los estudiantes o entrenados obtienen un conocimiento o
habilidades mediante la ejecución actual de tareas bajo la supervisión competente, de acuerdo con un
programa planificado aprobado.
ENTRENAMIENTO FUNCIONAL (Ejército)
Una especialidad ocupacional no militar que produce entrenamiento de personal calificado de especialidad
ocupacional militar con el fin de desarrollar una habilidad especifica no incluida en el entrenamiento sobre el
que el individuo le fue otorgada una especialidad ocupacional militar.
ENTRENAMIENTO INTER-FUERZAS
Entrenamiento militar que es proporcionado por una Fuerza a los miembros de otra Fuerza.

ENTRENAMIENTO MILITAR
La instrucción de personal para aumentar su capacidad con el fin de ejecutar funciones y tareas militares
especificas; el ejercicio de una o más unidades militares conducido para ejecutar funciones y tareas militares
especificas; el ejercicio de una o más unidades militares conducido para mejorar su preparación para el combate.
ENTRENAMIENTO OPERACIONAL
El entrenamiento que desarrolla, mantiene o mejora el apresto operacional de los individuos o unidades.

ENTRENAMIENTO TÁCTICO
El entrenamiento de las tropas en todas las fases de las operaciones de combate incluyendo marchas,
seguridad, acción ofensiva y defensiva y retiradas.
ENTRENZAR (Término Naval)
Trenzar.

Glosario de Terminos de la FANBV

155
ENTREPENAS (Término Naval)
Vela triangular que largan los rústicos, al navegar en popa, haciéndola firme en las penas de las entenas
mayor y trinquete.
ENTREPENOLES (Término Naval)
Entre maestros veleros, envergadura de una vela, o sea, la parte comprendida de penol a penol.

ENTREPUENTE (Término Naval)


Espacio del interior del buque delimitado por dos cubiertas

ENUNCIADO DE LA MISIÓN
Un parrafo corto o una corta oración que describe la tarea y el propósito que indican claramente la acción a
tomarse y la razón de ella. Por lo general contiene los elementos quién, qué, cuando y dónde y la razón de ellos,
pero rara vez especifica el elemento cómo.
ENVAINADA (Término Naval)
Dícese de una vela cuadrilátera cuando tiene cosidas todas sus relingas.

ENVARETADO (Término Naval)


Cada una de las jimelgas clavadas en las inmediaciones de la cruz de una verga para reforzarla en esta parte.

ENVERGADURA (Término Naval)


Conjunto de envergues de una vela. /Anchura de una vela.

ENVERGAR (Término Naval)


Fijar la relinga del grátil de una vela al palo, verga, entena, estay o nervio mediante cualquiera de los elementos
usados comúnmente en tal menester. Las uniones móviles ofrecen mayor variedad de soluciones. Así en las
velas de cuchillo envergadas a estays o nervios, el procedimiento más usual es emplear simples mosquetones.
En cambio, las velas cangrejas se vienen envergando tradicional- mente al palo a base de unos garruchos o
anillos de metal o madera que abrazan a aquél.
ENVERGUE (Término Naval)
Cabo delgado, que firme a los ollaos que hay en las inmediaciones de la relinga del grátil de una vela, sirve para
envergarla. Hay velas 'que también tienen envergues en las relingas de la caída de proa y del pujamen.
ENVIGOTAR (Término Naval)
Poner o sujetar las vigotas al extremo de los obenques.

ENVÍO AUTOMATICO
En logística, el envío de una cantidad predeterminada de abastecimientos a un usuario, con base en un
programa, sin que el usuario haya sometido un pedido.
ENVOLVIMIENTO
Una forma de maniobra ofensiva en la que el ataque principal es dirigido contra el flanco o la retaguardia de la
disposición inicial de las fuerzas el ataque principal es dirigido contra el flanco o la retaguardia de la disposición
inicial de las fuerzas enemigas y hacia un objetivo detrás de sus lineas del frente. Usualmente contiene una
ataque secundario dirigido contra el frente del enemigo.
ENVOLVIMIENTO
La pérdida de la libertad de maniobra por una fuerza, ya que hay una fuerza enemiga controlando todas las
rutas de egreso y de refuerzo
ENVOLVIMIENTO
La pérdida de la libertad de maniobra por una fuerza, ya que hay una fuerza enemiga controlando todas las
rutas de egreso y de refuerzo
ENVOLVIMIENTO (2)
Una maniobra ofensiva en la cual la fuerza atacante principal pasa alrededor de las principales posiciones
defensivas del enemigo, o sobre ellas, para asegurar objetivos situados en su retaguardia. ó Es una de las cinco
alternativas de maniobra. El comandante debe encontrar o crear un flanco expugnable pasando para ello las
fuerzas amigas por uno o ambos flancos de la fuerza enemiga, o sobre ellos (vertical) y aplicar su potencia de
combate contra el punto débil del enemigo.

Glosario de Terminos de la FANBV

156
ENVOLVIMIENTO VERTICAL
Una maniobra táctica en que las tropas, ya sean lanzadas por aire o aterrizadas por aire, atacan la retaguardia y
los flancos de una fuerza, en efecto cortando o cercando la fuerza.
ENVOLVIMIENTO VERTICAL
Una maniobra ofensiva en la cual la fuerza atacante principal pasa alrededor de las principales posiciones
defensivas del enemigo, o sobre ellas, para asegurar objetivos situados en su retaguardia. ó Es una de las cinco
alternativas de maniobra. El comandante debe encontrar o crear un flanco expugnable pasando para ello las
fuerzas amigas por uno o ambos flancos de la fuerza enemiga, o sobre ellos (vertical) y aplicar su potencia de
combate contra el punto débil del enemigo
EQUIPAJE (Término Naval)
Tripulación (conjunto de personas que van en una embarcación o en un aparato de locomoción aérea,
dedicadas a su maniobra y servicio).
EQUIPO
1.Todos los artículos necesarios para dotar a un individuo u organización. El término se refiere a ropa,
herramientas, utensilios, vehículos, armas y otros articules similares. En cuanto al tipo de autorización, el equipo
puede ser dividido en equipo especial proyecto. Equipo prescrito por tablas de asignación y equipo prescrito
por tablas de organización y equipo. 2.Todos los artículos no consumibles necesarios para dotar/equipar a un
individuo u organización.
EQUIPO AUTOMÁTICO DE PROCESAMIENTO DE DATOS
Incluye el siguiente equipo: a. Computador Digital Electrónico -Una máquina o grupo de máquinas
interconectadas (dispositivos de entrada, almacenaje, computación, control y de salida) que emplea circuitos
electrónicos en el elemento principal de computación para ejecutar operaciones aritméticas y/o lógicas
automáticamente por medio de instrucciones programadas almacenadas internamente o controladas
externamente; y b. Equipo Auxiliar - Todos los otros equipos de procesamiento de datos (exceptuando el equipo
de comunicaciones) que apoya o sirve directamente al computador, incluyendo las máquinas de perforación de
tarjetas.
EQUIPO CONJUNTO DE ATAQUE AÉREO
Una combinación de aeronaves de ataque y exploración y de aviones de apoyo aéreo cercano del Ejército que
operan en conjunto para localizar blancos lucrativos de alta prioridad, tales como tanques y otros blancos de
oportunidad. Este equipo normalmente opera como parte de un esfuerzo coordinado con fuerzas de apoyo de
fuego, artillería de defensa antiaérea y maniobra terrestre contra formaciones enemigas blindadas y contra
vehículos de mando y sistemas de armas de defensa antiaérea enemigos.
EQUIPO DE ANALISIS Y CONTRO
Un equipo orgánico dentro de la compañía de inteligencia militar de apoyo directo que le provee al S2 de la
brigada de maniobra procesamiento automático de inteligencia, capacidades analíticas y capacidades de
diseminación. A diferencia del elemento de analisis y control de escalones superiores, este equipo de analisis y
control por lo general no es colocado bajo el control operacional del S2 de brigada
EQUIPO DE APOYO ADMINISTRATIVO
Equipo no esencial para la ejecución de las misiones y tareas operacionales asignadas. Están incluidos el equipo
administrativo, tal como máquinas de oficinas, fuentes de tomar agua, lavanderías y proyectores de cine.
EQUIPO DE APOYO DE FUEGO
En las operaciones de apoyo de fuego, un equipo conformado por un jefe de equipo (teniente de artillería de
campa?ía) y el personal y equipo adicional necesario para efectuar el planeamiento, los pedidos, la coordinación
y los esfuerzos de apoyo de fuego directo para las unidades tamaño compa?íía.
EQUIPO DE APOYO DE MANTENIMIENTO
Un equipo de apoyo directo adaptado que se coloca junto con un elemento de mantenimiento de unidad por
un período designado.
EQUIPO DE ARMAS COMBINADAS
Dos o mas armas que pueden apoyarse mutuamente y que por lo general contienen infantería, blindados,
caballería, aviación, artillería de campañía, artillería de defensa antiaérea e ingenieros
EQUIPO DE COMPAÑA
Un equipo de armas combinadas formados mediante la agregación de uno mas pelotones no organicos de
tanques, infantería mecanizada o infantería ligera a una compañía de tanques, infantería mecanizada o
infantería ligera, ya sea a cambio de pelotones organicos o adicionales a éstos.

Glosario de Terminos de la FANBV

157
EQUIPO DE CONTROL AÉREÓ TÁCTICO
Un componente operacional subordinado de un sistema de control aéreo táctico designado para proporcionar
enlace aéreo con las fuerzas terrestres y para el control de aeronaves.
EQUIPO DE CONTROL DE COMBATE
Un equipo formado por personal de la Fuerza Aérea que ha sido organizado, adiestrado y equipado para
establecer y operar ayudas de navegación o de guiado final, instalaciones o equipo de comunicaciones e
instalaciones de control de aeronaves dentro del ¬?rea objetivo de una operación aerotransportada.
EQUIPO DE DESCONTAMINACIÓN DE PACIENTES
Un equipo integrado por personal que no es médico, designado por un comandante de escalón para llevar a
cabo el proceso de descontaminación de pacientes bajo la supervisión de personal médico.
EQUIPO DE ENLACE DE FUEGO DE ARTILLERIA NAVAL
Personal y equipo requerido para coordinar y asesorar a fuerzas terrestres. Desembarco sobre el empleo del
fuego de artillería naval.
EQUIPO DE REEMPLAZO PARA MANTENER LA LISTEZA OPERACIONAL
Una cantidad de artículos selectos, clase II y clase VII, que pueden ser usados por las unidades de
mantenimiento de apoyo directo para reemplazar equipo de las unidades apoyadas en caso que un artículo
similar a uno de estos no pueda ser reparado oportunamente.
EQUIPO DE SEÑALAMIENTO Y DESIGNACIÓN LASÉRICA DE COMBATE
Un equipo de apoyo de fuego controlado a nivel de brigada capaz de adquirir blancos cuando la visibilidad es
limitada y que posee la capacidad de telemetría lasérica y la capacidad de designación lasérica.
EQUIPO DE UNIDAD
El equipo prescrito por la Tabla de Organización y Equipo o equivalente nacional perteneciente a esa unidad.

EQUIPO INDIVIDUAL
Referente al método de uso, significa el vestuario y el equipo personal, para uso personal del individuo.

EQUIPO MÍNIMO ESENCIAL


Aquella parte de las asignaciones autorizadas del Ejército de equipo, Vestuario y abastecimientos necesitados
para preservar la integridad de una unidad durante el movimiento sin hacer caso de la ejecución de su misión
de combate o de servicio. Los articulas comunes dentro de esta categoría normalmente serán llevados o
acompañarán a las tropas hacia el puerto y serán puestos a bordo del mismo buque con las tropas. Como se usa
en las directivas de movimiento, el equipo mínimo esencial se refiere a artículos específicos de ambos de
vestuario y equipo, organizacional e individual.
EQUIPO MÓVIL DE ADIESTRAMIENTO
Un equipo conformado por una o m¬?s militares enviados temporalmente a impartir instrucción, a menudo a
una nación extranjera. Su misión consiste en adiestrar a personal local en la operación, el mantenimiento y el
uso de sistemas de armas y de apoyo, o en desarrollar una capacidad de auto-adiestramiento en una destreza
específica. Las Autoridades Nacionales de Mando pueden ordenarle al equipo que le imparta adiestramiento al
personal local, ya sea militar o civil, al ser requerido por la nación anfitriona.
EQUIPO NACIONAL DE APOYO DE INTELIGENCIA
Un equipo obtenido de fuentes nacionales integrado por expertos en inteligencia y comunicaciones bien sea de
la Agencia de Inteligencia del Ministerio de Defensa, la Agencia Central de Inteligencia, la Agencia de Seguridad
Nacional, o cualquier combinación de estas agencias.
EQUIPO OPERACIONALMENTE LISTO
El status de unarticulo de equipo en posesión de una unidad operativa indicando que es capaz de realizar su
misión intentada y en una configuración de sistema que ofrezca una alta seguridad de un desempeño efectivo,
confiable, y seguro.
EQUIPO ORGANIZACIONAL
Refiriéndose al método de uso, significa aquel equipo, distinto al equipo individual, que es usado en adelanto de
la misión común de una organización o unidad.
EQUIPO PARA RESCATE
Personal especialmente entrenado calificado para penetrar hasta el sitio de un incidente por tierra o paracaídas,
prestar ayuda médica, llevar a cabo métodos de supervivencia y rescatar los sobrevivientes.

Glosario de Terminos de la FANBV

158
EQUIPO REGIMENTAL DE DESEMBARCO
Una organización de tarea para el desembarco compuesta de un regimiento de infantería reforzado por los
elementos que se necesitan para el inicio de su función de combate en la playa.
EROSIÓN
Proceso de modelado de la superficie terrestre provocado por agentes climáticos, químicos, mecánicos y
antrópicos: glaciares, viento, temperatura y agua en sus distintos estados, etc. Incluye el transporte de material
pero no la meteorización estática.
ERROR CIRCULAR PROBABLE
Indicador de precisión de un sistema de armas, usado como factor para determinar el darío que probablemente
se le causara un blanco. Es el radio de un círculo dentro del cual se espera que caiga la mitad de los proyectiles.
ó Error en la localización de un sistema o vehículo tomando en cuenta el sistema de navegación a bordo y la
distancia que media hasta el ?ltimo punto de control topografico.
ERROR DE CIERRE
Al cerrar una línea transversal o un circuito de nivel en el punto inicial, un error en las observaciones siempre
producirá dos posiciones diferentes para el punto inicial, la posición original y la posición calculada usando las
medidas de la medición.
ERROR MEDIO CUADRÁTICO (RMS)
(del inglés Root Mean Square) Medida estadística de la dispersión de posiciones calculadas acerca de una
solución de posición de un “mejor ajuste”. Se puede aplicar el RMS a cualquier variable casual.
ESCALA (Término Naval)
Cada uno de los puertos en que el buque se detiene, a lo largo del viaje. Por otro lado, escala es el nombre
genérico de cualquier escalera fija usada para poner en comunicación las distintas cubiertas, así como toda
escalera móvil empleada para facilitar el acceso a bordo desde el muelle o desde cualquier embarcación menor.
Entre las de este último, cabe citar las siguientes: a) Escala de gato, de pasos o de viento: Consiste en dos tiras
de cabo que haciendo las veces de gualderas sujetan los peldaños. Tales peldaños son normalmente de
madera, y pueden ser de sección circular o rectangular, aunque los hay también de cabo. b) Escala de
práctico: Es parecida a la anterior, aunque los peldaños son siempre de madera, y además uno de cada cuatro
o cinco sobresalen por ambos lados de los cabos laterales, lo que tiene por objeto impedir que la escalera
voltee sobre sí misma. c) Escala de tojinos: Está formada por una serie de peldaños de varilla de hierro
doblada por ambos extremos en ángulo recto y soldados directamente al casco, mamparo o palo del buque.
Los buques de vela llevan normalmente una escala de tojinos formada por tablas de madera en la superficie
exterior del centro del casco. Ch) Escala real: Es la escala principal de acceso a bordo desde el muelle. Consta
de varios tramos fácilmente acoplables, para salvar la altura del costado, y arranca de una meseta abatible
situada en el portalón. d) Escala de calados: Graduación pintada a ambos costados del buque, en los extremos
de proa y popa, y a veces también en el centro, que permite conocer la altura de la obra viva o parte
sumergida, y además el desplazamiento del mismo. Las escalas de los calados van marcadas en pies o
decímetros. En el primer caso los números son normalmente romanos y de seis pulgadas de altura. En el
segundo caso suelen ser arábigos, y su altura es de diez centímetros.
ESCALA GRÁFICA
Es la que representa la relación entre el mapa y el terreno mediante una línea o reglilla convenientemente
graduada.
ESCALA GRANDE
Son los comprendidos entre las escalas de trabajo 1:2 hasta 1: 24.999.

ESCALA MEDIANA
Son los comprendidos entre las escalas 1:25.000 hasta 1: 499.999.

ESCALA NUMÉRICA
Es aquella que indica la relación entre el mapa y el terreno, mediante una fracción, en la cual el numerador es la
unidad y el denominador es el valor del terreno.
ESCALA PEQUEÑA
Son los comprendidos entre las escalas 1: 500.000 hasta 10.000.000 o más.

ESCALADA
Un incremento en el alcance violencia de un conflicto, deliberado o no premeditado.

Glosario de Terminos de la FANBV

159
ESCALAMERA (Término Naval)
Hueco o escotadura existente en la falca de ciertos botes en el que se apoya el luchadero del remo al bogar. Se
llama también escalamera la pieza de madera acoplable a dicho hueco y cuya misión es impedir la entrada de
agua mientras la embarcación navega a vela.
ESCALAMO (Término Naval)
Tolete. /Estaquilla que en el borde de las galeras mantenía el remo.

ESCALDRANTE (Término Naval)


Cornamusa firme en la cubierta, costado o casa escota de una embarcación latina con el objeto de amarrar en
ella la escota de la vela.
ESCALIMARSE (Término Naval)
Aventar o escupir las estopas en una varada.

ESCALÓN
1. Una subdivisión de un comando. 2. Nivel separado de comando. Comparado con un regimiento, una división
es un escalón superior; un batallón es un escalón inferior. 3. Una fracción de un comando es la dirección de
profundidad, al cual se le asigna una misión de combate principal, por ejemplo, escalón de ataque, escalón de
apoyo, escalón de reserva. 4. Una formación en la que las subdivisiones están puestas una detrás de la otra,
extendiéndose y sin cubrirse una con otra totalmente o en parte.
ESCALÓN
. Subdivisión de una comandancia, por ejemplo, escalón avanzado o escalón de retaguardia. 2. Un nivel
independiente de mando. En comparación con un regimiento, una división es una organización de escalón
superior; un batallón es de escalón inferior. 3. Fracción de un comando dispuesto en la profundidad a la cual se
le asigna una misión de combate principal, por ejemplo, escalón de ataque, escalón de apoyo, escalón de
reserva. 4. Formación en la cual sus subdivisiones se colocan una detrás de la otra, dejando un espacio lateral
uniforme en un mismo costado.
ESCALÓN ADELANTADO
Aquella parte de un cuartel general que le concierne principalmente el control táctico de la batalla.

ESCALÓN DE APOYO
1. Aquellos elementos que proporcionan asistencia logistica a las unidades de combate. 2. Aquellas unidades
que apoyan con fuegos el plan de maniobra del comandante.
ESCALÓN DE ASALTO
Escalón de una fuerza que ha sido programado para llevar a cabo el asalto inicial en el tarea objetivo.

ESCALÓN DE ASALTO (TRANSPORTE AÉREO)


El elemento de una fuerza que está programada para el asalto inicial sobre el área de objetivo.

ESCALÓN DE COMBATE
Parte de una organización que se ocupa del combate, como se distingue de aquella parte cuyos deberes
principales son administrativos.
ESCALÓN DE DESGASTE (CEO)
Elemento del orden combativo que se despliega delante del borde delantero de la defensa con el fin de cumplir
misiones de seguridad e influir activamente sobre el enemigo para causarle pérdidas, demorar y desorganizar su
desplazamiento y despliegue, reducir su fuerza de golpe y canalizar su movimiento en determinada dirección.
ESCALÓN DE RETAGUARDIA
Aquella parte del cuartel general que está principalmente involucrada en los asuntos administrativos y
logísticos.
ESCALÓN DE RETAGUARDIA
Los elementos de una fuerza que no son requeridos en el ¬?rea objetivo. ó El término genérico usado para
decribir todos los elementos que normalmente se ubican en el tarea de retaguardia
ESCALÓN DE SERVICIO
Subdivisión de un comando militar que es responsable por el abastecimiento, la evacuación, el mantenimiento y
la administración del comando.

Glosario de Terminos de la FANBV

160
ESCAMPA VIAS (Término Naval)
Embarcación de vela de poco desplazamiento y formas muy finas, y por lo tanto muy veloz, usada hasta el
primer tercio de este siglo como elemento auxiliar de los guardacostas en misiones de reconocimiento de la
costa y también para vigilar las faenas de pesca y perseguir el contrabando marítimo.
ESCANDALLAR (Término Naval)
Fondear el escandallo para determinar la profundidad.

ESCANDALLO (Término Naval)


En su forma más simple el escandallo es un peso de plomo de forma cónica, con un hueco semiesférico en su
base, destinado a medir la profundidad y a recoger muestras del fondo rellenando previamente de sebo dicho
hueco. Cerca del vértice el escandallo lleva un orificio donde se amarra un cabo o sondaleza, con marcas hechas
a base de pedazos de cuero o lanilla de colores diversos, y también de piolas con nudos, todas ellas tejidas
entre los cordones de dicha sondaleza, y que dispuestas a las distancias convenientes permiten conocer la
profundidad cuando el escandallo toca fondo. En funci6n de su peso, los escandallos se dividen en
escandallos de puerto que pesan unos cinco kilos y llevan una sondaleza de unos 25 metros. Los escandallos de
costa pesan de 15 a 25 kilos y su sondaleza puede alcanzar los 100 o 150 metros.
ESCANDALOSA (Término Naval)
Vela de forma triangular (aunque en ocasiones puede ser trapezoidal, en cuyo caso se llama escandalosa de
cuatro puños)que se largan por encima de la cangreja de los balandros y demás buques con aparejo de
cuchillo.
ESCANTILLON (Término Naval)
Instrumento, conocido también por falsa escuadra. Se llama también escantillón el ángulo que forman entre sí
las caras de una pieza o las alas de un perfil laminado. Por último, los escantillones son las dimensiones de la
sección de cualquier plancha o perfil empleado en la construcción naval.
ESCAPOLAR (Término Naval)
Doblar o montar algún cabo, punta u otro peligro, separándose de él para continuar libremente la navegación.

ESCAPOLARSE (Término Naval)


Zafarse un cabo o cable del sitio donde estaba hecho fume por correrse el escote o nudo.

ESCAR (CEO)
Pequeño movimiento de la superficie de la mar que puede deberse al rozamiento del viento cuando la mar
está encalmada o a corrientes encontradas. En general, el escarceo es un movimiento extraño y súbito de la
superficie marina.
ESCASEAR (Término Naval)
Se dice del viento cuando gira, asumiendo una dirección más próxima a la proa y, por lo tanto, más desfavorable
para la navegación a vela. No se refiere a una variación de la intensidad. Su contrario es alargarse.
ESCLUSA (Término Naval)
Obra de fábrica provista de puerta o puertas de cierre construida en los causes de los canales, o en las entradas
de determinados puertos donde la marea tiene gran amplitud, cuyo principal objeto es mantener el nivel de
las aguas en el interior de los mismos, facilitando al mismo tiempo a los buques el medio de salvar los
inevitables desniveles.
ESCOA (Término Naval)
Punto de mayor curvatura que presentan las cuadernas de un barco. Codillo o punto más saliente y convexo
de cada cuaderna. En el caso de la cuaderna maestra la escoa coincide con el centro del pantoque.
ESCOBÉN (Término Naval)
Elemento formado por un conjunto de acero moldeado o hierro fundido, llamado bocina, dispuesto con cierta
inclinación con respecto a la vertical, que se extiende desde la cubierta del castillo hasta el exterior del forro de
cada amura del buque, y cuyos extremos van reforzados por unos collarines del mismo material, llamados
respectivamente, teja o boca y concha. El escobén tiene por objeto permitir el paso de la cadena del ancla,
además de servir de alojamiento a la caña de ésta durante la navegación. No obstante, es de señalar también
la existencia de buques (destinados a navegar por ríos y canales) que llevan un tercer escobén, similar en todo
al descrito y situado en la popa, en el que se aloja otra ancla, lo que permite fondear por ambas cabezas sin
tener que recurrir al sistema conocido por fondeo a la entrante y saliente, el cual resulta siempre laborioso y
menos aconsejable, por cuanto permite un mayor borneo del buque.

Glosario de Terminos de la FANBV

161
ESCOLLO (Término Naval)
Roca o piedra a flor de agua que se manifiestan a veces por rompientes pero que, como generalmente no
velan, constituyen un gran peligro para la navegación costera.
ESCOLTA
1. Una unidad o unidades de combate asignadas para acompañar y proteger a otra fuerza. 2. Aeronave
asignada para proteger a otra aeronave durante una misión. 3. Guardia armada que acompaña a un convoy, un
tren, prisioneros, etc. 4. Guardia armada que acompaña a personas como señal de honor. 6. Un miembro de las
Fuerzas Armadas asignado para acompañar, asistir o guiar a un individuo o grupo. Ej., un oficial de escolta.
ESCOLTA (Término Naval)
El término escolta sirve en la marina para indicar, genéricamente la protección que se da a los buques (de
guerra o mercantes) con los medios navales o aéreos.
ESCOPELADURA DE LA CUNA (Término Naval)
Orificio cuadrado en la cruz de un 'mastelero por el cual pasa la cuña de hierro que la sostiene sobre los baos
de la popa o cruceta. Corrientemente se llama ojo de cuña.
ESCOPERADA (Término Naval)
Tablón a ras con la cubierta que cuando no hay trancanil cubre todo el espesor del costado como regala.

ESCORA (Término Naval)


Cada uno de los puntales de madera durante la permanencia del buque en el dique o en la grada de
construcción y que apoyados en los costados del mismo sirven para mantenerlo adrizado. Por otro lado, se
llama escora a la inclinación del buque hacia una u otra banda. Tal inclinación puede ser, en cuanto a la
duración de la misma, prolongada y accidental. La primera de ellas se produce por efecto de una desigual
distribución de pesos a bordo o a causa de la presión del viento, principalmente en veleros, y no varía en
tanto no se modifiquen las circunstancias que la originan. En cambio la segunda es de tipo dinámico, con
alternancia de banda, y de valor variable, por cuanto es producida por efecto de las olas.
ESCORAR (Término Naval)
Llegar la marea a su nivel más bajo. /Apuntalar un barco con escoras.

ESCOTA (Término Naval)


Cabo o aparejo firme al puño de escota de la vela, que llamado hacia popa sirve para cazarla
convenientemente con respecto al viento. Las velas cuadras llevan dos escotas, una en cada puño bajo. En
cambio las cangrejas y los foques llevan una sola, firme en ambos casos en el puño bajo situado a popa de
la vela, aunque en las primeras puede salir primeramente de la propia botavara. Por último los balones llevan
también una sola escota, firme siempre en el puño bajo de sotavento, por cuanto el de barlovento va
sujeto al tangón, por cuyo motivo su punto de aplicación varía según sea el rumbo de la embarcación con
respecto al viento. Según dijimos al principio, la escota puede estar formada por un solo cabo, en cuyo caso se
llama escota simple; en cambio, si se trata de un aparejo recibe el nombre de escota doble.
ESCOTERA (Término Naval)
Cualquier abertura provista de roldanas por donde laborea una escota y también la cornamusa, canilla, mordaza
o herraje, especialmente concebidos para amarrar la escota.
ESCOTILLA (Término Naval)
Abertura practicada en una cubierta a fin de poder efectuar el embarque o desembarque de cargas sólidas en
los espacios inferiores. Por debajo de la cubierta, la escotilla queda delimitada por dos elementos estructurales
longitudinales llama dos esloras y otros dos transversales, formados por otros tantos baos. Sobre cubierta las
escotillas van rodeadas de un marco formado por brazolas (longitudinales) y contrabrazolas (transversales), el
cual tiene por objeto impedir la entrada de agua, y al mismo tiempo sirve de soporte a los medios de cierre de
las mismas. Las características de las brazolas y de los medios de cierre reciben particular atención por parte de
las sociedades de clasificación, quienes fijan la altura de las primeras, según su posición, y que varía de 450 a
600 milímetros cuando están situadas en cubierta a la intemperie. Dicha altura puede quedar reducida a 230
milímetros si están situadas en el interior de espacios cerrados con medios parcialmente eficaces.
ESCOTILLÓN (Término Naval)
Escotilla de reducidas dimensiones como cualquiera de las utilizadas exclusivamente para el acceso de
personas al interior de determinados espacios del casco.
ESCOTÍN (Término Naval)
Escota de una vela de cruz. /Cada uno de los cabos que firmes laboreando por un motón cosido al puño bajo
de una gavia, juanete u otra vela cuadra alta sirve para llevarlo a besar el penol inmediato de la verga inferior.
En muchos barcos, los escotines de las gavias eran de cadena.

Glosario de Terminos de la FANBV

162
ESCUADRA (Término Naval)
Hasta la Segunda Guerra Mundial la escuadra era la unidad orgánica fundamental de la flota; la constituían
dos o más divisiones, a su vez formada por dos
ESCUADRÓN
1.Una organización que consiste de dos o más divisiones de buques, o dos o más divisiones (Armada) o vuelos
de aeronaves. Está normalmente, pero no necesariamente compuesto de buques o aeronaves del mismo tipo. 2.
La unidad de aviación básica administrativa del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea.
ESCUDO (Término Naval)
Superficie plana, conocida también por espejo de popa que forma la parte alta de la cabeza posterior de
algunas embarcaciones y donde va pintado su nombre y el del puerto de matrícula.
ESCUPIR (Término Naval)
Separarse violentamente de un sitio alguno de los tablones o tablas del forro.

ESCURRIR (Término Naval)


Remar largo.

ESFUERZO DE APOYO
La unidad, posición de batalla, sector, zona, eje, avenida de aproximación, tarea de operaciones, teatro de
operaciones, etc., cuyo propósito es facilitar el éxito del esfuerzo principal. El esfuerzo de apoyo crea, directa o
indirectamente, una condición necesaria para que el esfuerzo principal pueda tener éxito. El comandante
superior utilizar otras operaciones, como por ejemplo, la economía de fuerzas, operaciones profundas,
interdicción, operaciones de engaño (fintas y demostraciones) contraataques y ataques de apoyo como parte
del esfuerzo de apoyo.
ESFUERZO PRINCIPAL
aproximación, el tarea de operaciones, el teatro de operaciones, etc., que, por decisión del comandante de
mayor jerarquía, tenga La unidad, la posición de batalla, el sector, la zona, el eje, la avenida de la tarea y el
propósito m¬?s importantes en un momento específico, y cuyo éxito har¬? la mayor contribución al
cumplimiento de la misión u objetivo general del comandante superior. Los comandantes a todos los niveles
deben designar un punto para llevar a cabo el esfuerzo principal junto con los esfuerzos de apoyo. Esto ayuda a
los comandantes y sus estados o planas mayores a asignar los recursos en la forma m¬?s conveniente, dando a
la operación el enfoque adecuado a la vez que establecen prioridades y determinan riesgos, promueven la
unidad de esfuerzo y permiten la comprensión de la intención del comandante. Durante la operación, sólo se
cuenta con un esfuerzo principal; sin embargo, éste puede cambiar seg?n la situación para aprovechar las
oportunidades o evitar el fracaso. En la ofensiva, el comandante ejecuta el ataque principal en el punto
designado para el esfuerzo principal. Por lo general, la responsabilidad del ataque pasar¬? de una unidad a otra
en el transcurso de la operación. El ataque principal puede ser ejecutado por una unidad de ataque profundo,
por la unidad de vanguardia del ataque terrestre o por la reserva, cuando ésta est¬? empe?íada. En la defensiva,
el esfuerzo principal es asignado a la unidad situada en el ¬?rea que contiene la avenida de aproximación del
enemigo, de la cual depende la defensa para lograr el éxito. El comandante superior contribuir¬? al esfuerzo
principal mediante ataques de apoyo. En la Segunda Guerra Mundial, el esfuerzo principal nacional tuvo lugar
en el Teatro de Operaciones Europeo mientras que esfuerzo de apoyo se ejecutó en el Teatro de Operaciones
del Pacífico.
ESLABÓN
El mecanismo de disparo de las armas de avancarga, en las armas de retrocarga (antiguas) la llave es el
mecanismo de disparo y obturador de la recamara.
ESLABON (Término Naval)
Hierro en forma de anillo o "S" que trabados con otros, forma una cadena.

ESLINGA (Término Naval)


Trozo de cabo o cable, de mena proporcionada al esfuerzo que deba soportar, provisto de tres guardacabos:
uno en su medianía y los otros en los extremos. Estos últimos llevan un gancho, estrobo o gaza que sirven para
abrazar el objeto a suspender. Asimismo se llama eslinga a todo pedazo de cadena en forma de ramal o
estrobo, usado en las operaciones de carga y descarga para embragar pesos.

Glosario de Terminos de la FANBV

163
ESLORA (Término Naval)
En términos generales, la eslora es la longitud del casco de un buque. Sin embargo como se puede medir de
muchas formas y en base a diferentes criterios, es preciso distinguir las siguientes esloras: a) Eslora total o
máxima: Cuando la distancia se toma entre perpendiculares a la línea de flotación máxima trazada por los
extremos de proa y popa del casco. b) Eslora de flotación: La medida en la superficie de flotaci6n del buque. En
este caso la dimensión depende de la flotación considerada. c) Eslora entre perpendiculares: Es la longitud
comprendida entre las perpendiculares a la flotación de proyecto del casco, que coincide con la de verano,
trazada por la cara de proa de la roda y la de popa del codaste.
ESNÓN (Término Naval)
Percha cilíndrica colocada paralelamente y a poca distancia a popa del palo mayor o de mesana, donde se
envergaban los garruchos de la cangreja. El esnón se extendía desde cubierta a la cofa, y tenía la ventaja de
permitir el empleo de una vela mayor que si se envergaba directamente al palo macho, pues se evitaban las
limitaciones impuestas por los herrajes y zunchos de las arraigadas. Así mismo recibe el nombre de esnón el
palo que enarbolaban provisionalmente a popa algunos bergantines u otras embarcaciones de pequeño porte.
ESPACIO AEREO
1.Espacio que esta por encima del territorio. Comprende dos zonas: El espacio suprayacente y el espacio
ultraterrestres obre los cuales no hay discusión sobre los derechos del estado. En cuanto al espacio cósmico,
(mas allá de la atmósfera terrestre) será regulado de acuerdo al Art. 11 de la CRBV, en su extensión, términos, y
condiciones por la legislación nacional y tratados internacionales. 2.Porción aérea de determinada superficie
terrestre o marítima.
ESPACIO AÉREO
Porción aérea de determinada superficie terrestre o marítima.

ESPACIO AÉREO CON SERVICIO DE ASESORAMIENTO (Término Aeronáutico)


Espacio aéreo de dimensiones definidas, o ruta designada, dentro de los cuales se proporciona servicio de
asesoramiento de tránsito aéreo.
ESPACIO AÉREO CONTROLADO
Volumen físico conceptual en donde el comandante busca dominar al enemigo. ‚Äsite se expande y se contrae
seg?n la capacidad del comandante para adquirir y atacar al enemigo, o puede cambiar seg?n cambia la visión
del comandante respecto al campo de batalla. Comprende tres dimensiones y es influido por las dimensiones
operacionales del tiempo, el ímpetu, la profundidad y la sincronización. No es asignado por un comandante de
nivel superior ni tampoco restringido por límites asignados.
ESPACIO AÉREO CONTROLADO (Término Aeronáutico)
1.Un espacio aéreo de dimensiones definidas dentro del cual es proporcionado el servicio de control de tráfico
aéreo. 2.Espacio aéreo de dimensiones definidas dentro del cual se facilita servicio de control de tránsito aéreo,
de conformidad con la clasificación del espacio aéreo.
ESPACIO AÉREO CONTROLADO (Término Aeronáutico)
Espacio aéreo de dimensiones definidas dentro del cual se facilita servicio de control de tránsito aéreo, de
conformidad con la clasificación del espacio aéreo.
ESPACIO DE POLVORÍN
El área en un estructura cubierta, por encima o por debajo del terreno, construido para el almacenaje de
munición y explosivos. Este espacio es clasificado para los propósitos de reporte como "espacio no de almacén".
Comprende los siguientes tipos: a. Iglo. Área en una estructura cubierta de tierra de concreto y/o acero
diseñada para el almacenaje de munición y explosivos. B. Espacio de polvorín encima del terreno - Área en una
estructura tipo almacén diseñada para el almacenaje de munición o explosivos o carga o componentes de
munición inerte.
ESPACIO HOMBRE
El factor de espacio y peso usado para determinar la capacidad de combate de los vehículos, naves y aeronaves
de transporte, basado en los requerimientos de un hombre con su equipo individual. Se asume que el pesa
entre 100-115 Kg. y que ocupa un espacio de 4 m' . (222-225 lbs y 13.5 pies

Glosario de Terminos de la FANBV

164
ESPACIO MUERTO
Un tarea dentro del alcance maximo de un arma, radar u observador que no puede ser cubierta por fuego y
observación desde una posición determinada debido a obst¬?culos intermedios, la naturaleza del terreno, la
trayectoria o inexactitud del sistema. 2. Un ¬?rea o zona que se encuentra dentro del alcance de un
radiotransmisor que no puede recibir secíales. 3. El espacio que se encuentra sobre y en los alrededores de un
arma o de un misil dirigido contra el cual éste no puede hacer fuego debido a restricciones mec¬?nicas o
electrónicas.
ESPACIO MUERTO
1. Un área dentro del alcance máximo de un arma, radar u observador que no puede ser cubierta por fuego u
observación desde una posición en particular debido a los obstáculos que intervienen, la naturaleza del terreno
o las características de la trayectoria o las limitaciones de las capacidades de puntería del arma. 2. Un área o
zona que está dentro del alcance de un transmisor de radio pero cuya señal no es recibida. 3. El volumen de
espacio por encima y alrededor de un cañón o sistema de misil guiado dentro del cual no puede disparar
debido a limitaciones mecánicas o electrónicas. También llamado área muerta o terreno muerto.
ESPACIO TERRESTRE
Limite dentro de las fronteras sin limitación de profundidad.

ESPADILLA (Término Naval)


Remo largo armado en el coronamiento de popa de ciertas embarcaciones menores, para hacerlas caminar a la
singa o servir de tim6n de gobierno.
ESPALDEAR (Término Naval)
Romper las olas con mucha fuerza contra la popa de una embarcación.

ESPALDÓN (Término Naval)


Ultima cuaderna de popa. / Cada una de las ligazones o piezas que a un lado y otro de la roda, y hasta la
primera cuaderna de cada banda, forma la unión de la proa o rellena la misma. En esta parte se taladran los
escobenes.
ESPECI (Término Defensa Antiaerea)
Reporte meteorológico especial

ESPECIALISTA MILITAR
Individuo de tropa quién ha sido clasificado, sobre la base de entrenamiento o experiencia, como calificado para
ejecutar una tarea militar específica.
ESPECIFICACIÓN DE MANTENIMIENTO
Una enumeración de asuntos particulares que expresa en términos exactos el concepto de mantenimiento
esencial para un nuevo artículo de equipo que debe ser instituido durante el desarrollo y la producción del
equipo. Es normalmente incluido como una parte de los requerimientos cualitativos del material de los
requerimientos pequeños de desarrollo.
ESPECTRO DE GUERRA
Un termino que abarca el rango completo de conflicto: Guerra fría, limitada y general.

ESPECTRO ELECTROMAGNÉTICO
1.Las frecuencias (o longitudes de ondas) presentes en una radiación electromagnética dada. Un espectro en
particular podria incluir una sola frecuencia o un amplio rango de incluir una sola frecuencia o un amplio rango
de frecuencias. 2.Distribución energética del conjunto de las ondas electromagnéticas. El espectro
electromagnético se extiende desde la radiación de menor longitud de onda, como los rayos gamma y los rayos
X, pasando por la luz ultravioleta, la luz visible y los rayos infrarrojos, hasta las ondas electromagnéticas de
mayor longitud de onda, como son las ondas de radio.
ESPECTRO ELECTROMAGNÉTICO
Distribución energética del conjunto de las ondas electromagnéticas. El espectro electromagnético se extiende
desde la radiación de menor longitud de onda, como los rayos gamma y los rayos X, pasando por la luz
ultravioleta, la luz visible y los rayos infrarrojos, hasta las ondas electromagnéticas de mayor longitud de onda,
como son las ondas de radio.
ESPECTRO VISIBLE
(0.4 - 0.7 mm).Es la única radiación electromagnética perceptible por el ojo humano (de ahí su nombre).
Coincide con la longitud de onda donde es máxima la radiación solar. Podemos localizar los distintos colores en
las longitudes: Azul: 0.4 - 0.5 mm Verde: 0.5 - 0.6 mm Rojo: 0.6 - 0.7 mm.

Glosario de Terminos de la FANBV

165
ESPEJO (Término Naval)
Fachada de popa de un buque, formada por el forro clavado a las gambotas o rabos de gallo, entre la bovedilla
y el coronamiento. Normalmente el espejo es plano, aunque el nombre se aplica también cuando es curvo,
como ocurre en las popas llamadas redondas. /Espejo de proa: Parte interior de ésta formada por la roda y
espaldones.
ESPERANZA (Término Naval)
Antiguamente, esperanza era el calificativo aplicado a la tercera y más pesada de las anclas que lleva toda
embarcación de mediana o grandes dimensiones. El calificativo se le daba por cuanto se usaba en caso de
mal tiempo, cuando las dos de leva eran insuficientes para aguantar el buque fondeado. De todas formas, en
caso de no ser suficiente el efecto de ésta para evitar el garreo, quedaba aún a bordo una cuarta ancla,
llamada de la caridad. Estas invocaciones a dos de las virtudes teologales obedecían sin duda a la fe puesta en
ellas como último medio capaz de salvar el buque una vez fracasados todos los recursos humanos.
ESPERNADA (Término Naval)
Último eslabón de la cadena generalmente abierto para meterlo en la argolla de donde la cadena cuelga.

ESPERÓN (Término Naval)


Espolón de la nave.

ESPÍA (Término Naval)


Cabo o cable hecho firme a un punto fijo de tierra, utilizado para hacer virar un buque. /Cabo o estacha que
sirve para espiar cada una de las cuerdas o tiras conque se mantiene fijo y vertical un madero.
ESPIAR (Término Naval)
Mover el buque a base de virar de un cabo o cable, llamado espía, hecho firme a un ancla, noray u otro
objeto fijo en tierra. Esta maniobra es bastante corriente durante la permanencia del buque en ciertos tipos de
cargaderos, o incluso estando atracado al muelle, especialmente cuando es preciso dejar espacio suficiente a
otro buque que va a llegar.
ESPICHE (Término Naval)
Tapón o cabilla de madera que forma parte del equipo de toda embarcación menor y que sirve para tapar el
orificio del forro por donde sale el agua mientras aquella permanece en seco.
ESPIGA (Término Naval)
Trozo comprendido entre el nervio del foque y el extremo de fuera de un botalón enterizo, trozo que en este
caso sustituye al botalón de petifoque y sirve para largar esta vela.
ESPIGON (Término Naval)
Obra en forma de muelle que se construye perpendicularmente a la playa o a la orilla de un río con el objeto de
impedir el arrastre de arena por efecto de la corriente, contribuyendo a la defensa de la costa. Asimismo se llama
espigón a la parte del muelle que arranca de otro de mayor anchura y cuya línea interrumpe. /Hierro
puntiagudo que se pone en los topes de algunos palos para las grímpolas o grimpolones.
ESPINEL (Término Naval)
Palangre de ramales cortos.

ESPIONAJE
Las acciones dirigidas hacia la adquisición de información a través de operaciones clandestinas.

ESPOLETA
Dispositivo integrado en un proyectil el cual permite que se inicie la detonación de su carga después de ser
(disparador).
ESPOLÓN (Término Naval)
Saliente existente en la proa del buque, usada durante muchos siglos como principal arma ofensiva en los
combates navales. /Tajamar de las naves. /Tajamar .de un puente.
ESPORA
Célula reproductora asexual de algunas plantas, tales como los hongos, el musgo y los helechos; un
microorganismo, tal como una bacteria, en estado inactivo.
ESQUEMA DE MANIOBRA
El plan táctico a ser ejecutado por una fuerza con el fin de capturar los objetivos asignados.

Glosario de Terminos de la FANBV

166
ESQUIFE (Término Naval)
El bote de un buque destinado para el uso del comandante./Bote de dos proas y cuatro o seis remeros en punta
usados en las galeras como embarcación de servicio.
ESTABILIZADOR (Término Naval)
Dispositivo o aparato especialmente concebido para reducir los balances del buque.

ESTABLECIMIENTO
1.Una instalación junto con su personal y equipo, organizada como entidad operativa. 2. Tabla que establece la
cantidad autorizada de hombres y equipos mayores en una unidad/formación llamada algunas veces "tabla de
organización" o "tabla de organización y equipo".
ESTACA (Término Naval)
Cabecear mucho un buque por efecto de la mar de proa, adelantando poco en su derrota.

ESTACHA (Término Naval)


Cabo de fibra vegetal o sintética de mena comprendido entre los 75 y 300 milímetros y unos 200 metros de
longitud, como máximo, compuesto de tres o cuatro cordones colchados normalmente a la izquierda y que se
emplea en las operaciones de amarre y remolque de buques.
ESTACIÓN
Ubicación o punto de la medición donde se graban los datos GPS.

ESTACIÓN BASE
En posicionamiento diferencial, extremo de la línea base que se asume conocido y su posición fija.

ESTACIÓN CONTROL DE RED


Una estación designada para controlar el tráfico y poner en vigor la disciplina del circuito dentro de una red
dada.
ESTACION DE ORIENTACIÓN
Es un punto ubicado sobre la línea de orientación (LO) para la colación del Goniómetro Brújula (G.B.), cuando
se apunta la Batería por método de ángulo Base.
ESTACIÓN GPS/GNSS PERMANENTE
Sitio ocupado en forma permanente por un receptor GPS/GNSS de tipo geodésico, con coordenadas precisas
expresadas en un marco de referencia geocéntrico o global.
ESTACIÓN TEMPRANA DE DEFENSA AÉREA
Una instalación ubicada y equipada para detectar y reportar la aproximación de aeronaves o misiles hostiles.

ESTACIÓN TOTAL
Se denomina estación total a un aparato electro-óptico utilizado en topografía, cuyo funcionamiento se apoya
en la tecnología electrónica. Consiste en la incorporación de un distanciómetro y un microprocesador a un
teodolito electrónico.
ESTADÍA (Término Naval)
Tiempo que excede al concedido para realizar las operaciones de carga o descarga de un buque. Se trata de
una demora y por tanto el culpable de la misma, debe pagar una penalidad convenida.
ESTADO
Unidad política organizada. Sociedad, asentada de manera permanente en el territorio que le corresponde,
sujeta a un poder soberano que crea, define y aplica un orden jurídico que estructura la sociedad estatal para
obtener el bien público temporal de sus componentes. Esta constituido por tres elementos que son el territorio,
la población y el gobierno o poder estatal.
ESTADO DE ACCIÓN DE LAS ARMAS
Grado de restricción del tiro impuesto a los elementos empeñados en una defensa aérea.

ESTADO DE ALERTA
Circunstancias relativas al alerta dado a todos los elementos empeñados en una defensa aérea, siendo
responsable de su difusión el sistema de control y alerta, pueden ser rojo (ataque inminente), amarillo (ataque
probable) y blanco (ataque improbable).

Glosario de Terminos de la FANBV

167
ESTADO DE CONMOCIÓN EXTERIOR (CEO)
Estado de excepción que se decreta al apreciarse la inminencia de la agresión militar generalizada del enemigo
externo.
ESTADO DE EXCEPCIÓN (CEO)
Condición que el ejecutivo decreta cuando se produce una situación cuya naturaleza, intensidad o magnitud
pone en peligro la seguridad de la nación o de una parte de ella, a fin de hacer empleo óptimo de los recursos y
posibilidades del Estado y la sociedad para enfrentar con éxito la situación creada.
ESTADO DEL MANTENIMIENTO
Condición no operacional, impuesta intencionalmente a las instalaciones y el material, con el fin de restaurarlos
prontamente mediante la asignación de personal adicional y sin recurrir a reparaciones extensas ni acarreo. 2.
La condición de material que, de hecho, o por clasificación administrativa, es inservible y estar en espera de
algun servicio o reparación. Condición de la listeza del equipo para rendir informe respecto al nivel de listeza
operacional de determinado equipo
ESTADO FINAL
Una serie de condiciones requeridas que, al cumplirse, alcanzan las metas fijadas para la campañía u operación.

ESTADO MAYOR
Oficiales asignados o destacados específicamente para asistir al comandante en su ejercicio del comando. El
estado mayor proporciona información para el comandante, hace un estudio continuado para la planificación
anticipada, presenta recomendaciones en cuanto a planes y órdenes, por su propia iniciativa o en respuesta a
directivas, transforma las decisiones del comandante en órdenes y provee la diseminación de las mismas y
supervisa como sea ordenado la ejecución de las órdenes con el fin de asegurar adhesión a una ejecución
exitosa de las intenciones y de las políticas del comandante.
ESTADO MAYOR COMBINADO
Un estado mayor, compuesto de personal de dos o más naciones. Estado mayor, compuesto de personal de dos
o más naciones aliadas.
ESTADO MAYOR CONJUNTO
Un estado mayor de das o más de las Fuerzas de un mismo pais.

ESTADO MAYOR CONJUNTO


1.El estado mayor de un comandante de un comando unificado o especificado de una fuerza de tarea conjunta,
que incluye a miembros de varios Componentes que integran la Fuerza. Esos miembros deben ser asignados de
una manera tal como para asegurar que el comandante entienda las tácticas, las técnicas, las capacidades, las
necesidades, y las limitaciones de las partes componentes de la fuerza. Las posiciones en el estado mayor deben
ser divididas de modo que la representación y la influencia de la fuerza reflejen en forma general la composición
de los Componentes dentro de la Fuerza.
ESTADO MAYOR CONJUNTO DEL (CEO)
Es el órgano de planificación y asesoramiento estratégico operacional. Depende directamente del Comandante
Estratégico Operacional y se encarga de coordinar y supervisar las operaciones que ejecutan los diferentes
comandos subordinados. El Estado Mayor conjunto está integrado por el personal de los Componentes Militares
y la Milicia Nacional Bolivariana; su organización y funciones, se establecerán en el reglamento correspondiente.
(LOFAN Art. 22)
ESTADO MAYOR DIRECTORIAL
- Sigue generalmente la estructura del estado mayor general, pero con sus divisiones teniendo funciones
ejecutivas; es una organización poco común que tiene un uso limitado o adaptaciones muy especiales.
ESTADO MAYOR ESPECIAL
Tdos los oficiales de estado mayor que tienen deberes en un cuartel general y no están incluidos en el grupo
del estado mayor general (de coordinación) o en el grupo del estado mayor personal. El estado mayor especial
incluye ciertos especialistas técnicos y jefes de servicios, v. gr., oficial de armamento, oficial antiaéreo, oficial de
transporte, etc.

Glosario de Terminos de la FANBV

168
ESTADO MAYOR GENERAL
Un grupo de oficiales en el cuartel general de las divisiones del Ejército o de la Infantería de Marina, de las
brigadas de Infantería de Marina y alas de aeronaves o unidades similares o más grandes que asisten a sus
comandantes en el planeamiento, la coordinación y la supervisión de las operaciones. Un estado mayor general
puede consistir de cuatro o más secciones principales funcionales; personal (G-1), inteligencia militar (G-2)
operaciones y entrenamiento (G-3), logística (G-4) y (en las organizaciones del Ejército) asuntos civiles/gobierno
militar (G-5). (Una sección en particular puede ser agregada o eliminada por el comandante, dependiendo de la
necesidad que ha sido demostrada).
ESTADO MAYOR INTEGRADO
Un estado mayor en que solamente un oficial es designado para cada puesto en el establecimiento del cuartel
general, sin tomar en cuenta la nacionalidad o la Fuerza.
ESTADO MAYOR PARA DIRIGIR/CONDUCIR Y/O CONTROLAR
Un grupo de oficiales quienes por virtud de su experiencia, calificaciones y un conocimiento completo de las
instrucciones del ejercicio, son seleccionados para dirigir, conducir o controlar un ejercicio. Sus conocimientos de
ambos roles AZUL y ANARANJADO usualmente les impedirán desempeñarse en tareas específicas AZUL o
ANARANJADO.
ESTADO MAYOR PARALELO
Un estado mayor en el que un oficial de cada nación o Fuerza, trabajando en paralelo, es designado para cada
puesto.
ESTADO MAYOR PERSONAL
Tales oficiales de estado mayor como el comandante elija para coordinar y administrar directamente, en vez de a
través del jefe del estado mayor. Los ayudantes del comandante son miembros de su estado mayor personal.
ESTADO NEUTRAL
En el derecho internacional, Es un estado que sigue una política de neutralidad durante la guerra.

ESTADO NO ALINEADO
Un estado que propugna una política de no alineamiento.

ESTADO NO-ALINEADO
Un estado que persigue una política de no alineado.

ESTAFETA
Un mensajero (usualmente un oficial o sub-oficial) responsable por la transmisión y la entrega segura de
documentos y material generalmente referido como estafeta de comando o local como estafeta de comando o
local.
ESTAMENARA (Término Naval)
Cualquiera de las maderas que forman el esqueleto de una embarcación hasta la cinta.

ESTANCO (Término Naval)


Dícese del buque o embarcación a través de cuyo forro exterior no penetra nada de agua. El calificativo se
emplea también a los compartimientos del buque, así como a los recipientes usados a bordo, cuya
impermeabilidad es perfecta.
ESTANTE (Término Naval)
Cada uno de los barrotes que se colocaban en la mesa de guarnición para amarrar las betas de los botes.
/Cabecear mucho un buque.
ESTAY (Término Naval)
Cabo o cable que, llamado hacia proa, impide la caída de los palos hacia popa. Los estays están situados en el
plano longitudinal del buque y van encasilla dos o hechos firmes a unos cáncamos a propósito situados en la
cabeza de todo palo macho, mastelero o mastelerillo. Toman el nombre del elemento del palo al cual
pertenecen. En los buques de vela los estays eran imprescindibles; luego, con la aparición de los buques
metálicos fueron perdiendo importancia y quedaron reducidos normalmente a uno por palo.
ESTAYAR (Término Naval)
Inclinar los palos hacia proa, cobrando o templando de los estays.

Glosario de Terminos de la FANBV

169
ESTELA (Término Naval)
Flujo de agua más o menos espumosa y turbulenta que en forma de surcos deja el paso de un buque. En los
buques de vela o remolcados la estela se produce por efecto de la adherencia de los filetes líquidos a la carena
y se presenta a la vista como zona de mar en relativa calma.
ESTIBA (Término Naval)
Conjunto de lastre o carga colocada a bordo de la manera más conveniente para evitar que pueda correrse
durante la navegación y distribuida de forma que no resulten perjudicadas las cualidades marineras del
buque.
ESTIBAR (Término Naval)
Colocar la estiba o la carga a bordo de la forma más idónea para su transporte.

ESTIMA (Término Naval)


Es uno de los procedimientos que se usan en navegación para determina: donde se encuentra el buque en alta
mar. Consiste en calcular la posición del buque a partir de una situación verdadera anterior, utilizando como
datos el rumbo verdadero navegado, la distancia recorrida en el intervalo considerado, teniendo también en
cuenta los efectos del viento y las corrientes.
ESTIMACIÓN DE DAÑOS
Una evaluación preliminar de las efectos potenciales de un ataque.

ESTOPA (Término Naval)


Jarcia vieja que sirve para carenar barcos. /Residuo que deja el cáñamo al hilarlo y que, colchado ligeramente,
se utiliza para calafatear las costuras de los buques y embarcaciones de madera. Por otro lado, a bordo se llama
también estopa los desperdicios de hilo de algodón usados corrientemente en la faena de limpieza.
ESTOPADA (Término Naval)
El conjunto de estopas que forma el afelpado de una vela para recoger agua.

ESTOPEAR (Término Naval)


Meter estopas en las costuras para calafatearlas.

ESTOPOR (Término Naval)


Aparato metálico colocado entre la teja del escobén y el molinete, cuya finalidad principal es impedir la salida de
la cadena del ancla, una vez fondeado. Consiste fundamentalmente en una armazón en cuya parte superior
existe un rebajo o guía por donde corre la cadena del ancla. Dicha guía lleva en su parte central una pieza
deslizable arriba y abajo por medio de una palanca. Una de tales posiciones dela palanca interrumpe la
continuidad de la citada guía, impidiendo el paso de la cadena hacia el exterior. Con este dispositivo tan
simple se evita que el ancla fondeada trabaje sobre el freno del molinete.
ESTRANGULAR (Término Naval)
Amarrar una contra otra las vueltas separadas de la trinca de un objeto, para que ajusten más.

ESTRATEGIA
Arte y ciencia de emplear el razonamiento metódico y doctrinario para arribar a la mejor solución posible de
empleo del poder que mejor convenga al logro del objetivo propuesto, en contra de la voluntad, limitaciones o
resistencias que puedan oponerse. Arte y ciencia de emplear el poder militar de una nación para conquistar los
objetivos nacionales, mediante la aplicación directa o indirecta de ese poder, tanto en la paz como en la guerra.
ESTRATEGIA
1.El arte y la ciencia de desarrollar y usar las fuerzas políticas, económicas, psicológicas y militares, como sea
necesario durante la paz o la guerra, para ofrecer el máximo apoyo a las políticas con el fin de incrementar las
posibilidades y las consecuencias favorables de victoria y para reducir los riesgos de derrota. 2.Arte y ciencia de
emplear el razonamiento metódico y doctrinario para arribar a la mejor solución posible de empleo del poder
que mejor convenga al logro del objetivo propuesto, en contra de la voluntad, limitaciones o resistencias que
puedan oponerse.
ESTRATEGIA (CEO)
Es la rama del Arte Militar que estudia la guerra como lucha armada; define sus conceptos, descubre sus leyes,
establece sus categorías, investiga la preparación del país para la guerra y fija las normas de la preparación y
realización de las operaciones estratégicas. Incluye: el orden de empleo de las fuerzas y los medios, el carácter
de las acciones y las formas de los golpes y la maniobra.

Glosario de Terminos de la FANBV

170
ESTRATEGIA MILITAR
El arte y la ciencia de emplear las fuerzas armadas de una nación para asegurar los objetivos de la política
nacional mediante la aplicación de fuerza o amenazas de aplicación de fuerza.
ESTRATEGIA MILITAR
El arte y la ciencia de emplear las fuerzas armadas de una nación para asegurar los objetivos de la politica
nacional por medio de la aplicación de la fuerza o la amenaza de fuerza.
ESTRATEGIA NACIONAL
El arte y la ciencia de desarrollar y usar los poderes, político, económico y psicológico de una nación, junto con
sus fuerzas armadas, durante la paz y la guerra, para asegurar los objetivos nacionales.
ESTRAVE (Término Naval)
Remate de la parte de proa de la quilla de la embarcación, curvada hacia arriba,

ESTRECHÓN (Término Naval)


Socollada que da la vela. /Sacudida de las velas cuando están flojas.

ESTRELLERA (Término Naval)


Cada uno de los grandes aparejos que se enganchan cuando es preciso a las coronas a cada banda de los
palos, en la mesana solo y en el trinquete y mayor de las fragatas en ayuda del real.
ESTREPADA (Término Naval)
Arrancada, aumento brusco de la velocidad de un barco. / Estirón que se da a un cabo. /Esfuerzo coordinado
de muchos y a un mismo tiempo, para halar de un cabo, bogar, etc.
ESTRIBO (Término Naval)
Plancha de hierro empernada a los costados para aguantar y asegurar mejor las cadenas de las mesas de
guarnición,
ESTRIBOR (Término Naval)
Banda o costado derecho del buque, mirando de popa a proa. Su opuesta es la de babor. El término procede
del holandés medieval Stierboord, cuya traducción es costado de gobierno, y se debe a que con anterioridad
el empleo del timón en el codaste del buque se dirigía por medio de una espadilla situada precisamente en
esta banda.
ESTROBO (Término Naval)
Pedazo de cabo, ayustado por sus chicotes y formando un anillo, cuyo diámetro depende del fin a que esté
destinado. Entre sus múltiples aplicaciones a bordo cabe señalar las siguientes: a) Sujeción de remo al tolete. b)
Embragado de pesos que deben suspenderse.
ESTROPADO (Término Naval)
Conjunto de movimientos que debe ejecutar el remero para volver a su posición de boga.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
El proceso de examen, evaluación y estudio en la determinación de la posibilidad de llevar a cabo metas y tareas
especificas.
ESTUDIO DE VULNERABILIDAD
Un análisis de las capacidades de una fuerza en una situación especifica para determinar debilidades capaces de
ser explotadas por parte de una fuerza opositora.
ESTUDIO DEL TERRENO
Un análisis e interpretación de las características naturales o hechas por el hombre, de un área, sus efectos
sobre las operaciones militares y los efectos de las condiciones atmosféricas y el clima sobre esas características.
ESTUDIO NUCLEAR, BIOLÓGICO Y QUÍMICO
La recopilación de información detallada (de importancia militar) relativa a tareas contaminadas específicas con
el fin de determinar el tipo de contaminante y el grado (extensión o intensidad) de peligro nuclear, biológico o
químico. Este estudio determina típicamente los límites del tarea de peligro.
ESTUDIOS GEOGRÁFICOS
Son investigaciones dirigidas al espacio geográfico, y en cuanto al interés de apoyo geográfico, también se
incluyen estudios especiales y espeleológicos diversos, para la descripción y análisis de los fenómenos
físico-naturales y socioeconómicos de un territorio que ha sido delimitado en un área de características
homogéneas.

Glosario de Terminos de la FANBV

171
ETA (Término Aeronáutico)
Símbolo utilizado para designar la hora estimada de arribo.

ETD (Término Naval)


Símbolo utilizado para designar la hora estimada de despegue.

EVACUACIÓN
1.El proceso de mover a cualquier persona que esté herida, lisiada o enferma hacia y/o entre facilidades de
tratamiento médico. 2. El despeje de personal, animales o material de una localidad dada. 3. El proceso
controlado de recolección, clasificación y remisión del material inservible o abandonado, nacional remisión del
material inservible o abandonado, nacional o foráneo, hacia las facilidades apropiadas de reclamo, de
mantenimiento, de inteligencia técnica o de disposición.
EVACUACIÓN
El proceso de trasladar a cualquier herido, lesionado o enfermo a una instalación de tratamiento médico o de
una instalación de tratamiento médico a otra. 2. El traslado de personal, animales o pertrechos de una localidad
dada. 3. Proceso controlado de recopilar, clasificar y embarcar material inservible o abandonado, a las
instalaciones de reclamación, mantenimiento, inteligencia técnica o neutralización pertinentes. 1. La partida de
personal no combatiente de un ¬?rea específica por orden o autorización del Departamento de Estado, el
Ministerio de Defensa o el comandante militar pertinente. El traslado se efect?a de un ¬?rea a otra en un mismo
país o a países extranjeros. La evacuación es provocada por circunstancias insólitas o de emergencia y aplica por
igual a los miembros de las familias que estan patrocinadas por un comando como a los miembros de las que no
estan patrocinadas por un comando. 2. Una función de apoyo de servicio de combate que consiste en el
traslado, a lo largo de una ruta principal de abastecimiento, de material, personal, bajas, cadaveres, prisioneros
de guerra, etc., desde un punto de concentración avanzado hasta una unidad de nivel superior, un punto de
cambio o una instalación situada en el ¬?rea de retaguardia.
EVACUACIÓN
Es el acto de trasladar las bajas en adecuadas condiciones, de una organización sanitaria a otra.

EVACUACIÓN AEROMÉDICA
Traslado de pacientes, bajo supervisión médica y en transporte aéreo, a una instalación de tratamiento médico o
de una instalación de tratamiento médico a otra. Traslado de pacientes generalmente de una instalación de
tratamiento médico de escalón inferior a una instalación de escalón superior.
EVACUACIÓN AEROMÉDICA
El movimiento de pacientes hacia y entre las facilidades de tratamiento médico por medio de transportación
aérea.
EVACUACIÓN MÉDICA
El traslado oportuno y eficaz de los pacientes mientras se les ofrece atención médica sobre la marcha, ya sea
entre instalaciones médicas o en camino a una instalación médica.
EVACUADO
Un civil removido de un lugar de residencia por orden militar por razones de su propia seguridad o por
requerimientos de la situación militar.
EVACUADOS
Civiles, ya sean residentes o transeúntes, quienes han sido ordenados mudarse por parte de una autoridad
competente y cuyo movimiento y alojamiento son planificados y controlados.
EVADIDO
Cualquier persona que no ha sido capturada físicamente por el enemigo y tiene éxito en liberarse a si mismo.

EVALUACIÓN DE DATOS DE COMBATE


La apreciación oportuna y exacta de los da?íos ocasionados por la aplicación de fuerza militar, ya sea letal o no
letal, contra un objetivo predeterminado. La evaluación de da?íos de combate puede ser aplicada al empleo de
todos los sistemas de armas (aéreo, terrestre, naval, de fuerzas especiales) a través de toda la gama de
operaciones militares. Es principalmente una responsabilidad de inteligencia donde la información y
coordinación requeridas provienen de los operadores. Incluye evaluación de da?íos físicos, evaluación de da?íos
funcionales y evaluación del sistema de blancos.
EVALUACIÓN DE DATOS NUCLEARES
La determinación del efecto que han tenido los da?íos en la población, las fuerzas y los recursos como resultado
de un ataque nuclear. La evaluación se hace durante el ataque y después de haber éste concluido. La
importancia operacional de los da?íos no se determina en esta evaluación.

Glosario de Terminos de la FANBV

172
EVALUACIÓN DE RIESGOS
La identificación y evaluación de peligros (los primeros dos pasos del proceso de minimización de riesgos).

EVALUACIÓN DEL COMBATE


Determinación de la eficacia general del empleo de la fuerza durante las operaciones militares. La evaluación del
combate incluye tres componentes principales: (a) evaluación de da?íos de combate, (b) evaluación de los
efectos de la munición, y (c) recomendación para un nuevo ataque. El objetivo de la evaluación del combate es
identificar las recomendaciones para el curso que deben seguir las operaciones militares. El J-3 es por lo general
el ?nico punto de contacto para la evaluación del combate a nivel de fuerza conjunta, y es ayudado por el J-2 de
la fuerza conjunta.
EVALUACIÓN OPERACIONAL
La prueba y el análisis de un artículo acabado especifico o sistema en cuanto que sea práctico bajo las
condiciones operativas o de servicio, con el fin de determinar si la cantidad de producción es garantizada,
considerando: a. el incremento en la efectividad militar a ser ganada, y b. su efectividad comparada con los
artículos o sistemas disponibles actualmente, dándosele consideración a: (1) capacidades del personal para
antener y operar el equipo, (2) consideraciones del tamaño, peso y ubicación y (3) las capacidades enemigas en
el terreno.
EVASIÓN Y ESCAPE
Los procedimientos y las operaciones por medio de los cuales el personal militar y otros individuos seleccionados
son hábiles para salir de un área retenida por el enemigo u hostil hacia áreas bajo el control amigo.
EVASOR
Cualquier persona que ha quedado aislada en territorio hostil o enemigo y que elude ser capturada.

EVC (Término Defensa Antiaerea)


Escuadrón de vigilancia y control

EVITACIÓN DE OBSTACULOS
Una restricción de planeamiento nuclear usada junto con la distancia mínima de separación, que, de ser
pertinente, puede incluirse en la guía del comandante. Puede incluir la evasión de lluvia radiactiva y el derribo
de Arboles.
EVITAR (Término Naval)
Rehusar, huir el buque del viento, tendiendo a arribar o resistiéndose a orzar.

EXISTENCIAS DE REEMPLAZO
Apoyo logístico que permite reemplazar con equipo de reemplazo el equipo reparable cuya reparación puede
tomar un largo tiempo.
EXPEDICIÓN A ULTRAMAR
Involucran el transporte usualmente con la ayuda Miliar. Empresas tácticas mayores que de tropas y equipo por
mar, de la Armada y otra Fuerza
EXPLORACIÓN GEOGRÁFICA Y RECONOCIMIENTO DEL TERRENO
Examen, búsqueda e investigación “in situ” del espacio geográfico de interés; con la finalidad de enriquecer los
distintos Estudios Geográficos que describen y analizan dicho territorio, a fin de ajustarlos lo más acertadamente
a la realidad del momento.
EXPLOSIÓN EN EL AIRE
La explosión de una bomba o proyectil sobre la superficie a diferencia de una explosión ocurrida cuando la
bomba o proyectil hace contacto con la superficie o después de haber penetrado la superficie.
EXPLOSIVO
Toda sustancia que por alguna causa externa (roce, calor, percusión) se transforma en gases liberando calor,
presión o radiación en un tiempo muy breve.
EXPLOTACIÓN
1.Tomar toda la ventaja del éxito en la batalla y siguiendo las ganancias iniciales. 2. Tomar toda la ventaja de
cualquier información que llega a las manos para propósitos tácticos o estratégicos.3.Una operación ofensiva
que usualmente sigue a un ataque exitoso para tomar ventaja de las defensas enemigas debilitadas o
derrumbadas. Su propósito es evitar la reconstitución de las defensas enemigas, evitar el repliegue del enemigo,
y asegurar objetivos profundos.

Glosario de Terminos de la FANBV

173
EXPLOTACIÓN (Ejército)
3.Una operación ofensiva que usualmente sigue a un ataque exitoso para tomar ventaja de las defensas
enemigas debilitadas o derrumbadas. Su propósito es evitar la reconstitución de las defensas enemigas, evitar el
repliegue del enemigo, y asegurar objetivos profundos. Ver también, persecución.
EXPOSICIÓN
La frecuencia y el tiempo en que se est¬? sujeto a un peligro.

EXTENSIÓN LATERAL
Una técnica usada para separar el punto central de impacto de dos o mAs unidades por una distancia de 100
metros mediante una línea perpendicular a la línea pieza - objetivo.
FACHA, EN (Término Naval)
Pararse el buque poniendo las velas de cierto modo. / Dícese de la vela o vela braceada a propósito y de
forma que el viento incida en ellas por su cara de proa. Esta misma expresión se aplica también al buque,
parte de cuyo aparejo está braceado en la forma indicada.
FACHADA (Término Naval)
Se llama fachada de popa el frontispicio o parte superior de la línea del yugo principal.

FACILIDAD (INSTALACIÓN)
1. Una planta física, tal como un bien raíz y sus mejoras incluyendo edificios y equipos, los cuales proporcionan
los medios para ayudar o hacer más fácil la ejecución de una función. 2. Cualquier parte o adjunto de una
planta física o cualquier artículo de equipo que sea una entidad operativa y que contribuya o pueda contribuir a
la ejecución de una función proporcionando algún tipo de asistencia física.
FACTOR DE
Un multiplicador que se usa en el planeamiento para calcular el volumen y el tipo de esfuerzo necesarios en una
operación futura. Los factores de planeamiento se expresan a menudo como tasas, porcentaje o períodos.
FACTOR LOGÍSTICO
Un factor promedio de planeamiento logístico usado para calcular los requerimientos de personal y materiales.
La tasa de personal, por ejemplo, por lo general consiste en el total de efectivos de los elementos basicos de
combate que se indiquen, mas la parte proporcional de todo el personal de apoyo y de la comandancia superior
que le corresponde. El prorrateo normal de los elementos de apoyo de combate y apoyo de servicio de combate
asignados para apoyar a una unidad de maniobra.
FAENA (Término Naval)
Labor

FAF (Término Aeronáutico)


Símbolo utilizado para designar al fijo final de aproximación.

FAJA (Término Naval)


Refuerzo de lona cosido en la cara de popa de las velas, en aquellos donde el roce y por 10 tanto el desgaste
es mayor, al objeto de aumentar su resistencia y duración. De acuerdo con su punto de aplicación se
distinguían las fajas de caída, cuando iban aplicadas alas caídas de las velas; las de pie, si iban cosidas al
pujamen; las de rizos, cuando reforzaban los ollaos donde iban firme los rizos; finalmente las del medio, que
iban en el centro de las velas, desde la faja de rizos más baja hasta el pujamen. En esta última la llevaban
generalmente las mayores y gavias.
FAJA DE OBSTACULOS
Una medida de mando y control a nivel de brigada, que normalmente se proporciona gráficamente, en la que
se ilustra en qué punto, dentro de una zona de obstáculos, el comandante planea restringir el empleo de
obstáculos amigos y enfocar la defensa. Le asigna una intención al plan de obstáculos y proporciona la guía
necesaria acerca del efecto general de los obstáculos en una faja. La faja de obstáculos también apoya la
intención de la zona de obstáculos de la comandancia superior.
FAJADURA (Término Naval)
Tira de lona alquitranada con que se forra un cabo.

FAJINA
Cilíndricos grandes de material, generalmente de postes de madera o de tubo plástico o metálico amarrado
flojamente, que se arrojan a las zanjas o brechas para construir un cruce.

Glosario de Terminos de la FANBV

174
FAL
Es un Fusil Automático Liviano de asalto.

FALCA (Término Naval)


Tabla puesta de canto sobre la borda de las embarcaciones menores. /Tabla llegar al punto donde debe fondear
la primera ancla, y una vez hecho esto, filara el doble del número de grilletes que deben quedar fuera, a medida
que retrocede por efecto de la corriente. Una vez filada esa cantidad de cadena se fondea la segunda ancla, y
luego, mientras se fila de ésta, se procede a virar de la otra hasta igualar ambas cadenas. d) Visita de fondeo:
Consiste en la revisión, por parte de los funcionarios de aduana, de los compartimientos y demás espacios
cerrados del buque para comprobar los efectos que se encuentran en él.
FALCACEAR (Término Naval)
Amarrar fuertemente con hilo de vela el chicote o cordón de un cabo para evitar que se descolche.

FALCAFORT (Término Naval)


Obra muerta muy ligera que tienen los faluchos de cubierta para arriba con el fin de evitar que la tripulación
caiga al agua en los balances.
FALSAMARRA (Término Naval)
Segunda amarra en ayuda de la principal que usan las embarcaciones menores de un buque para amarrarse al
costado o por la popa.
FALTAR (Término Naval)
En el habla de la gente de mar este verbo, tiene el significado de romperse o soltarse alguna cosa del lugar
donde estaba sujeta, y en especial se usa cuando se trata de cabos, cables, o anclas.
FALÚA (Término Naval)
Antiguamente, bote de remos y a veces también de velas (hoy día de motor) usado para ir a bordo las
autoridades y altos jefes militares.
FALUCHO (Término Naval)
Término derivado posiblemente del árabe fulkan (barca) empleado para designar una pequeña embarcación
usada en la pesca, transporte y a veces también en la guerra o el corso, propias del siglo XVIII y XIX.
FANAL (Término Naval)
Farol grande ricamente trabajarlo que llevaban a popa las galeras como distintivo de la dignidad de quien las
mandaba. Su número estaba comprendido entre 0 y 3; éste último solo lo obstentaba el jefe supremo de una
escuadra. Los fanales constituían la más codiciada presa de todo combate naval.
FANTASMA
Un contacto aéreo no identificado, pero que se supone es enemigo. (No debe confundirse con el término
desconocido.)
FARO (Término Naval)
Torre provista de un fanal que se establece en las costas, para guiar los navegantes durante la noche. /Recibe el
nombre de faro el conjunto formado por el foco luminoso, la fuente de alimentación, el sistema óptico, el
mecanismo de giro y la torre que alberga a éstos elementos ya todo cuanto sirve para su funcionamiento cuya
finalidad es hacer de guía a los navegantes durante la noche.
FARO RADAR
Una combinación de receptor y emisor que emite una se?íal codificada al ser activado por el tipo de impulso
apropiado, permitiendo que la estación o aeronave interrogante pueda determinar información respecto a
rumbo y distancia.
FAROL (Término Naval)
Caja formada por una armazón metálica cubierta de cristales u otro material transparente, cuyo principal objeto
es proteger del viento o de la intemperie el foco luminoso situado en su interior.
FASE
Una parte específica de una operación, que difiere de la que le precede y de la que le sigue. Un cambio de fase
por lo general implica un cambio de tarea. El establecimiento de fases facilita el planeamiento y el control, y
puede indicarse en términos cronológicos (fase de fuego preparatorio) de distancia (objetivo intermedio o línea
de informe) de rasgos del terreno (cruce de un obst¬?culo) o mediante un acontecimiento (empe?ío de una
reserva). No debe confundirse con el término línea de fase. Normalmente se asocia, en el planeamiento de una
campa?ía, con las operaciones de las unidades m¬?s numerosas y con las operaciones especiales (v.gr.,
operaciones de cruce de ríos y operaciones aerotransportadas). Cada fase puede ser definida por un cambio en
la organización de tarea o por un estado final diferente.

Glosario de Terminos de la FANBV

175
FASE DE ABORDAJE
En una operación anfibia, el tiempo transcurrido entre la llegada de las principales fuerzas de asalto de la fuerza
de tarea anfibia al tarea objetivo y el cumplimiento de su misión. 2. En una operación aerotransportada, la fase
que se inicia con el lanzamiento de una fuerza de asalto dentro del ¬?rea objetivo y se extiende hasta el ataque
de los objetivos y la consolidación de la cabeza de puente aéreo inicial. 3. La fase de una operación
aerotransportada, de asalto aéreo, anfibia o de cruce de río que inicia con la llegada de las fuerzas de asalto al
Area objetivo y finaliza cuando todos los objetivos del asalto han sido capturados. 4. El lapso en un ataque que
inicia cuando las fuerzas de asalto avanzan desde su posición de asalto y finaliza una vez se toma y consolida el
objetivo
FASE DE EMERGENCIA (Término Aeronáutico)
Expresión genérica que significa, según el caso, fase de incertidumbre, fase de alerta o fase de peligro.

FASE DE ENTRENAMIENTO
Las cinco fases formales de entrenamiento, cubiertas por programas separados de entrenamiento del estamento
militar, son: básico de combate, avanzado individual, básico de unidad, avanzado de unidad y ejercicios de
campaña y el de maniobras. Una sexta fase, el entrenamiento de apresto operacional, es introducido como sea
determinado por los comandantes mayores. Ver también, entrenamiento de apresto operacional.
FASE DE INCERTIDUMBRE (Término Aeronáutico)
Situación en la cual existe duda acerca de la seguridad de una aeronave y de sus ocupantes.

FASE DE OPERACIONES SUBSIGUIENTES


La fase de una operación aerotransportada, de asalto aéreo o anfibia que le sigue a la fase de asalto. Las
operaciones en el Area objetivo pueden ser ofensivas, defensivas, de enlace y de repliegue.
FASE DE PELIGRO (Término Aeronáutico)
Situación en la cual existen motivos justificados para creer que una aeronave y sus ocupantes están amenazados
por un peligro grave e inminente y necesitan auxilio inmediato.
FENDA (Término Naval)
Hendidura o grieta al hilo de la madera.

FERRO (Término Naval)


Lo mismo que ancla, anclote y rezón.

FIJO
Una posición determinada de datos terrestres, electrónicos o astronómicos. datos terrestres, electrónicos o
astronómicos.
FIL DE RODA, A (Término Naval)
Dícese del viento que sopla en dirección opuesta al rumbo del buque, así como el objeto que se encuentra por
su proa.
FILA (Término Naval)
Madero untado de cebo por su parte alta para que corra sobre él y otros iguales, la embarcación que se vara en
la playa.
FILAME (Término Naval)
Cable metálico que sirve de armazón a las malIetas de bou y a otros cabos.

FILAR (Término Naval)


Dejar salir libremente un cabo, amarra o cadena que este trabajando, pero manteniendo un hombre dispuesto
a detener su salida en cuanto así se le ordene. Filar por ojo: Soltar la cadena en su totalidad.
FILÁSTICA (Término Naval)
Hilo de los cabos o cables destorcidos. /Reunión de fibras ligeramente acolchadas hacia la derecha, usadas a
bordo de los buques para dar pequeñas ligadas y en otros trabajos menores de recorrida. Por otro lado, el
conjunto de 3 o más filásticas colchadas hacia la izquierda; forman los cordones de los cabos,
FILETE (Término Naval)
Cordoncillo de esparto que sirve para enjuncar las velas en los buques latinos.

Glosario de Terminos de la FANBV

176
FIN DE MISIÓN
En el apoyo de artillería y de fuego naval, orden expedida para cesar el fuego sobre un blanco específico. Aplica
también al fuego de morteros.
FIN DE MISIÓN
Orden empleada para dar por terminado el fuego sobre un blanco específico.

FIN DE MISIÓN
Una orden dada para terminar el fuego sobre un blanco especifico.

FINO (Término Naval)


Dícese del buque cuyo coeficiente de finamiento es muy pequeño, es decir, su casco tiene líneas de agua de
extremos muy agudos y por lo tanto es capaz de desarrollar mucha velocidad. Por otro lado, entre los
navegantes también se aplica éste calificativo a los buques de vela muy marineros, que barloventean y
responden perfectamente al timón.
FIR (Término Aeronáutico)
Símbolo utilizado para designar a la región de información de vuelo. Fase de alerta. Situación en la cual se
abriga temor por la seguridad de una aeronave y de sus ocupantes.
FIRMA ESPECTRAL
Es la medida cuantitativa de las propiedades espectrales de un objeto en una o varias bandas espectrales.
También se la conoce como comportamiento espectral, concepto que incluye la variabilidad temporal de las
signaturas espectrales, así como su variación en función de las condiciones meteorológicas, de las estaciones del
año, y de las condiciones de iluminación. Referido a un objeto se denomina espectro electromagnético o
simplemente espectro a la radiación electromagnética que emite (espectro de emisión) o absorbe (espectro de
absorción) una sustancia. Dicha radiación sirve para identificar la sustancia de manera análoga a una huella
dactilar.
FIRME (Término Naval)
Término aplicado en primer lugar, al punto más alto del costado de un buque escorado al que puede llegar el
nivel del agua sin que vuelque. Así mismo se aplica a la línea de flotación más llena del buque, de forma que
estando en ella los pesos cargados a bordo produce una inmersión mínima. Por último se dice firme el lugar
donde está amarrado un cabo, así como la parte de este próxima a dicho punto.
FLAMEAR (Término Naval)
Ondear una vela o velas del aparejo de un buque por estar el viento al filo e incidiendo tan pronto por una
como por otra cara. Se usa también este verbo con relación a las banderas, especialmente cuando el viento es
poco intenso y las hace mover sin llegar a desplegarlas del todo.
FLAMENCA (Término Naval)
Dícese de una costura que se hace para alargar un cabo por su medianía sin desperdiciar tanto como en una
costura larga.
FLÁMULA (Término Naval)
Bandera corneta de grandes dimensiones o gallardete rematado en dos puntas por la parte opuesta a la vaina,
con flecos o festones (bordado de cadeneta) en su contorno, que las galeras largaban a un pie de gallo en el
extremo de cada entena.
FLANCO EXPUGNABLE
Un flanco expuesto vulnerable a una maniobra de envolvimiento. Para que un flanco sea expugnable, es
necesario que haya suficiente espacio de maniobra para acomodar a la fuerza atacante.
FLANCOS (CEO)
Espacios a los costado de las unidades, en los que no hay unidades adyacentes cercanas que los cubran. Tienen
como limite, en profundidad, la misma de la unidad dada.
FLANGUARDIA
Un elemento de seguridad que opera en los flancos de una fuerza en movimiento o estacionaria para
protegerla de la observación terrestre y del fuego directo del enemigo o de un ataque sorpresivo.
FLAT (Término Naval)
La cuaderna maestra, cuando al ser una sola se formaba de tres gruesos de pieza con la varenga en medio y los
genoles por su cara de proa o popa.
FLECHA (Término Naval)
Azafrán del tajamar. /La madera del tajamar. / Parte del tajamar que sale por encima de la línea de flotación.

Glosario de Terminos de la FANBV

177
FLECHADURA (Término Naval)
Conjunto de todos los flechastes de una tabla de jarcia.

FLECHASTE (Término Naval)


Cada uno de los cabos o listones de madera que los antiguos veleros llevaban dispuestos horizontalmente
formando una escala en obenques y obenquillos, por donde subía la marinería a lo alto de los palos para
ejecutar las maniobras precisas.
FLOATER (Término Naval)
Balón muy ligero usado con vientos muy débiles que flota en el aire a la menor brisa. El floater es utilizable con
ventolinas de direcciones comprendidas entre el través y la popa de las embarcaciones.
FLOQUE (Término Naval)
Manojo de filásticas o meollares ligeramente torcidos.

FLOTA
Una organización de fuerzas de buques, aeronaves, infantería de marina y actividades de la flota con base en la
costa, todo bajo el comando de un comandante o comandante en jefe quien puede ejercer el control
operacional, así como el administrativo.
FLOTA (Término Naval)
Conjunto de todos los buques dependientes de un único mando o adscrito a un determinado servicio.

FLOTA DE TAREA
Un comando móvil que consiste de los buques y de las aeronaves necesarios para el cumplimiento de una tarea
mayor específica o tareas que pueden ser de una naturaleza continuada.
FLOTACIÓN (Término Naval)
Es la superficie o línea ideal determinada por la intersección del casco de un buque a flote con el nivel de las
aguas supuestas en reposo. La flotación varia en función del estado de carga del buque, yen cualquier caso
marca la separación entre la obra viva y la obra muerta.
FLOTILLA
Una organización administrativa o táctica que consiste de dos o más escuadrones de destructores o tipos más
pequeños, junto con tales buques adicionales como puedan ser asignados como buque insignia y tendedores.
FLUJO (Término Naval)
Creciente de la marea, o sea, el movimiento vertical hacia arriba que experimenta la superficie de la mar por
efecto de ese fenómeno periódico.
FOFOQUE (Término Naval)
Vela de cuchillo que ciertos veleros, y en especial los grandes, largaban entre el foque y el contrafoque.

FOGATA (CEO)
Carga explosiva ubicada en el terreno, bajo el agua o en el interior de un objetivo que al detonar causa pérdidas
al enemigo o crea obstáculos.
FOGATA PEDRERA (CEO)
Obstáculo explosivo. Embudo de eje inclinado en cuyo fondo se sitúa una carga explosiva y encima de ella, un
tablero sobre el que se colocan piedras que la explosión proyecta.
FOGONADURA (Término Naval)
Abertura practicada en cubierta, por donde pasa cada palo del buque. Normalmente es de forma circular y esta
situada entre dos baos.
FONDEADERO (Término Naval)
Lugar donde un buque puede quedar al ancla. Un buen fondeadero debe hallarse protegido del viento y del
mar gracias a la configuración de la propia costa o por defensas artificiales construidas en la misma.
FONDEAR (Término Naval)
Dejar caer un ancla entalingada a un cabo, gúmena o cadena con el fin de sujetar el buque al fondo. /Registrar
una embarcación para ver si trae contrabando. /Anclar.

Glosario de Terminos de la FANBV

178
FONDEO (Término Naval)
Conjunto de operaciones necesarias para dejar el buque fondeado. Estas operaciones varían según vayan a
fondearse una o más anclas y que, de forma muy somera, se explican seguidamente. a) Fondear a la gira: En el
caso que se trate de un ancla, el procedimiento consiste en dar marcha atrás, y a la orden de fondo se suelta el
freno del barbotín y a continuación se deja salir la longitud de cadena precisa, que varía normalmente de 3 a 5
veces la profundidad, según sea el tiempo reinante. Este método de fondeo, aunque es el más usual, tiene el
inconveniente de exigir mucho espacio para el borneo del buque. b) Fondear las dos anclas por la proa:
Consiste en dejar caer ambas anclas, no simultáneamente sino tras un pequeño intervalo de tiempo. Una vez el
buque queda fondeado, cada cadena soporta aproximadamente la mitad del esfuerzo. Este sistema tiene el
mismo inconveniente anterior, y además es probable que ambas cadenas tomen vueltas. c) Fondear a barbas
de gato: Consiste en fondear ambas anclas de modo que el ángulo formado por las dos cadenas, cuyo vértice
se encuentra en la proa del buque, está comprendido entre 90 y 120 grados. Para ello, el buque debe fondear
primeramente un ancla y luego continuar navegando, mientras se va filando cadena, hasta un punto situado a
una distancia igual al doble del número de grilletes, menos uno, que debe quedar en el agua. Llegado a ese
punto se fondea la segunda ancla, y mientras se va filando cadena, se vira de la primera hasta igualar ambas
cadenas. Sin embargo, en la operación de fondear a barbas de gato existe el inconveniente de que las cadenas
pueden tomar vueltas, pero de todas formas el borneo resulta mucho menor que en cualquiera de los
procedimientos indicados. ch) Fondear a la entrante y saliente: Para fondear de esta forma el buque debe
navegar a contracorriente hasta llegar al punto donde debe fondear la primera ancla, y una vez hecho esto,
filara el doble del número de grilletes que deben quedar fuera, a medida que retrocede por efecto de la
corriente. Una vez filada esa cantidad de cadena se fondea la segunda ancla, y luego, mientras se fila de ésta, se
procede a virar de la otra hasta igualar ambas cadenas. d) Visita de fondeo: Consiste en la revisión, por parte de
los funcionarios de aduana, de los compartimientos y demás espacios cerrados del buque para comprobar los
efectos que se encuentran en él.
FONDO (Término Naval)
Los fondos del buque constituyen la parte inferior del casco y están limitados lateralmente por los pantoques,
aunque resultan fácilmente identificables, por cuanto la mayoría de las veces son planos. En su estructura, los
fondos están formados por un conjunto de elementos longitudinales y transversales, cuyas características
dependen del material empleado en la construcción, y sobre los cuales se aplica el forro exterior.
FONDO DE REPARACIÓN (CEO)
Cantidad de material de guerra que requiere reparación por los órganos encargados de ello.

FOQUE (Término Naval)


Nombre genérico de toda vela de cuchillo que se iza entre el bauprés y el palo más próximo a él. La forma de los
foques es triangular y sus puños o vértices reciben el nombre de pena o driza el superior, de amura, el de proa, y
de escota, el situado a popa. Los tres lados del foque se llaman respectivamente, gratil, el que lleva garruchos o
mosquetones y va envergado al estay o nervio, baluma o caída de popa, el opuesto, y finalmente pujamen el
bajo.
FORAR (Término Naval)
Se dice forar al contraestay con el estay, al introducir la gaza del primero, hacia arriba, por dentro del segundo, y
de este modo encapillar ambas sobre los obenques.
FORMA DE TERRENO
Según Alfred Zing, es la unidad básica de todas las unidades geomorfológicas, consideradas desde el punto de
vista morfográfico, morfogenético y morfocronológico.
FORMACIÓN
Arreglo ordenado de tropas y/o vehículos para un propósito específico. 2. Un arreglo de dos o más buques,
unidades o aeronaves que proceden buques, unidades o aeronaves que proceden juntas.
FORMACIÓN
Un arreglo ordenado de tropas o vehículos para un fin específico. 2. Un arreglo ordenado de dos o m¬?s barcos,
unidades o aeronaves que avanzan en conjunto bajo la dirección de un comandante. Entre los distintos tipos de
formación figuran: formación rectangular, formación en columna, formación en rombo, formación en línea,
formación en v, formación en curva y formación escalonada (a la izquierda o derecha).
FORMACIÓN DE MOVIMIENTO
reunión ordenada de tropas y/o vehículos para un fin específico. 2. reunión ordenada de dos o mas unidades,
aeronaves o embarcaciones que proceden colectivamente bajo un comandante. Los distintos tipos de formación
incluyen: formación rectangular, formación en columna, formación en rombo, formación en línea, formación en
V, formación en curva, formación escalonada (izquierda o derecha).

Glosario de Terminos de la FANBV

179
FORMACIÓN EN COLUMNA
Un arreglo de vehículos o de tropas desmontadas en el cual cada soldado o vehículo de una unidad designada
sigue directamente al soldado o vehículo del frente. Este tipo de formación proporciona buena seguridad y
permite fuego máximo a los flancos, facilita el control, facilita adoptar rápidamente cualquier otra formación, por
lo general emplea elementos de seguridad de flanco y puede emplear elementos de seguridad de vanguardia y
retaguardia. Se adopta cuando la velocidad es esencial o en marchas motorizadas, movimientos nocturnos y
cuando se atraviesan desfiladeros o bosques tupidos.
FORMACIÓN EN CURVA
Formación de una unidad en la que los elementos subordinados están dispuestos en V, con el vértice de la
formación apuntando hacia las posiciones enemigas indicadas en la plantilla. Esta ofrece el nivel máximo de
potencia de fuego hacia el frente y una buena potencia de fuego hacia los flancos.
FORMACIÓN EN LÍNEA
Un arreglo de vehículos o personal en el cual los elementos se hallan dispuestos uno a la par del otro. Esta
formación permite hacer un grado máximo de fuego hacia la vanguardia o la retaguardia y un grado mínimo de
fuego hacia los flancos.
FORMACIÓN EN ROMBO
Una formación tactica o de movimiento que consiste en una variación de la formación rectangular con una
unidad de maniobra a la cabeza, unidades de maniobra colocadas en cada flanco y una unidad de maniobra en
la retaguardia.
FORMACIÓN EN V
Formación de una unidad en la que los elementos subordinados están dispuestos en V, con el vértice de la
formación en dirección contraria a la de una fuerza enemiga indicada en la plantilla. Esta formación es difícil de
reorientar y de controlar en tareas donde la vegetación es densa, pero ofrece buena potencia de fuego hacia el
frente y hacia los flancos.
FORMACIÓN ESCALONADA
Formación en que los elementos subordinados de una unidad están dispuestos en ángulo a la izquierda o a la
derecha de la dirección de ataque (escalonada a la izquierda; escalonada a la derecha). Esta formación permite
aplicar potencia de fuego hacia la vanguardia y el flanco de la dirección de escalonamiento. Facilita el control en
tareas abiertas. Proporciona seguridad mínima al flanco opuesto a la dirección de escalonamiento.
FORMACIÓN ESPECIAL (CEO)
Agrupación de fuerzas y medios de la Milicia Territorial que se crea en las empresas y entidades estatales civiles a
cuenta de su propia organización, personal, equipamiento y otros recursos, para cumplir misiones de apoyo.
FORMACIÓN ESTRATÉGICA (CEO)
Agrupación de tropas creada para una operación estratégica, desplegada en el teatro de la guerra. Usualmente
incluye primer escalón, segundo escalón y reserva estratégica.
FORMACIÓN RECTANGULAR
Formación de una unidad en la cual los elementos subordinados forman un cuadro, o se colocan dos elementos
al frente y dos atrás. Es una formación flexible que proporciona igual potencia de fuego en todas direcciones.
Generalmente se usa cuando se conoce la ubicación del enemigo. La formación permite que el 50 por ciento de
la fuerza se empecé simultáneamente en un enfrentamiento decisivo, limitando así la potencia de combate
disponible para maniobrar contra el enemigo.
FORMACIONES DE COMBATE
Formaciones extendidas, intentadas específicamente para la escuadra y el pelotón de fusileros pero adaptable a
cualquier tipo de unidad, las cuales están designadas para promover el control eficiente y el manejo táctico de
pequeñas unidades de combate.
FORMALEZA (Término Naval)
Sobrenombre que se daba al ancla de la esperanza.

FORMAS DE MANIOBRA
La orientación general de una fuerza aproximándose a un enemigo. Las tres formas básicas de maniobra son el
ataque frontal, la penetración, el envolvimiento, infiltracion y desbordamiento.
FORRAR (Término Naval)
En su acepción de cubrir un objeto para reforzarlo o evitar que se deteriore, se usa en muy diversos casos.

Glosario de Terminos de la FANBV

180
FORRO (Término Naval)
Sucesión de tracas de tablas de madera o planchas de acero que cubren el esqueleto del buque. Hay que
distinguir, sin embargo, entre forro exterior, el interior, el de cubiertas y el forro de los mamparos.
FORTE (Término Naval)
Voz con que se manda a hacer algo.

FORTIFICACIONES DE CAMPANA
Emplazamientos y refugios que pueden ser construidos con una facilidad razonable por unidades que
requieren no más que una menor participación, supervisión y equipo de ingeniería.
FORTIFICACIONES DE CAMPAÑÍA
Un emplazamiento o refugio de carácter provisional que puede ser construido con facilidad razonable por
unidades que requieran supervisión mínima de un ingeniero y poco equipo.
FORTÍN (BUNKER)
Una estructura fortificada para la protección de personal, posición defendida de cañón o una posición
defensiva.
FORTUNA (Término Naval)
Con la expresión de fortuna se califica a bordo una serie de elementos usados en circunstancias de mal tiempo
o en sustitución de aquéllos que hayan quedado fuera de servicio por causa de una avería, como ocurre con la
vela de fortuna, conocida también por treo, el palo de fortuna y el timón de fortuna, entre otros.
FORZAR (Término Naval)
Navegar con mucho aparejo. /Largar más aparejo de lo que la intensidad del viento aconseja. /Forzar la
vela, aumentar, llevar mucha vela, dada la fuerza del viento, para huir del temporal.
FORZAR DE REMOS (Término Naval)
Bogar a un ritmo ligero y aplicando sobre los remos todo el esfuerzo posible.

FORZAR EL PUERTO (Término Naval)


Entrar el buque en el puerto cuando por culpa del mal tiempo resulta peligroso hacerlo.

FOSFATO ORGANICO
Un fosfato que contiene un compuesto orgánico que inhabilita las encimas de colinesterase que controlan la
transmisión de impulsos nerviosos. Los agentes neurotóxicos de las series G y V son fosfatos orgánicos.
Fotografía Aérea
Es la toma instantánea de la superficie terrestre o de cualquier otro cuerpo celeste, tomada verticalmente o con
un ángulo determinado desde un avión o cualquier otro vehículo espacial.
FOTOGRAFÍA DE RECONOCIMIENTO
Fotografía tomada principalmente para los propósitos distintos a los de hacer mapas, cartas o mosaicos. Es
empleada para obtener información sobre los resultados de bombardeo o resultados de bombardeo o sobre los
movimientos, concentraciones, actividades y fuerzas enemigas.
FOTOGRAMETRÍA
La ciencia o el arte de obtener mediciones confiables de imágenes fotográficas.

FOTOGRAMETRÍA
Es una ciencia que nos permite hacer mediciones del terreno por medio de las fotografías aéreas y terrestres.

FOTOINTERPRETACIÓN
Es examinar las imágenes fotográficas con el propósito de identificar los elementos presentes (objetos) y definir
su categoría, su naturaleza, sus límites y sus relaciones con el medio.
FOTOMAPA
Una sola fotografía o un mosaico que muestra las coordenadas y la información marginal adecuada.

FOX 1 (Término Defensa Antiaerea)


Lanzamiento de misil guiado por radar.

FOX 2 (Término Defensa Antiaerea)


Lanzamiento de misil infrarrojo

Glosario de Terminos de la FANBV

181
FPC (Término Defensa Antiaerea)
Chequeador de planes de vuelo

FRACASAR (Término Naval)


Lo mismo que varar, estrellarse, dar el través, etc.

FRAGATA
Un buque de guerra diseñado para operar independientemente o con fuerzas de ataque, de guerra
antisubmarina o anfibia contra amenazas submarinas, aéreas y de superficie. El armamento normal consiste de
cañones de doble-propósito de 3" y 5" y armas avanzadas de guerra anti-submarinas.
FRAGATA (Término Naval)
Buque de tres palos con vergas en todos ellos./El término fragata (en francés fregate, en italiano fregata) tuvo
su origen en el Mediterráneo.
FRAILE (Término Naval)
Especie de bitón de madera que sirve para hacer trabajar cabos en operaciones de remolque o amarre. A
menudo están provistos de brazos en cruz.
FRANCO (Término Naval)
Libre de arresto y de servicio.

FRANCOBORDO (Término Naval)


En arquitectura naval se define el francobordo como la altura de la obra muerta del buque en una
determinada condición de carga, es decir, la distancia entre la cubierta corrida más elevada con medios de
cierre en todas las aberturas expuestas a la intemperie y línea de flotación llamada de máxima carga.
FRANQUEO
Una tarea táctica en la cual se emplea cualquier método disponible para abrirse camino y asegurar el paso a
través de un obstáculo, defensa, campo minado o fortificación del enemigo.
FRANQUEO DE CAMPOS MINADOS
En la guerra de minas terrestre, el proceso de despejar una senda a través de un campo minado en situaciones
tácticas.
FRANQUEO ENCUBIERTO
Una táctica de franqueo empleada cuando una fuerza debe abrir sendas a través de obstáculos tácticos o
protectores enemigos sin ser descubierta. En el franqueo encubierto, la fuerza de apoyo debe estar preparada
para contener al enemigo en caso que se descubra a la fuerza de franqueo o contener al enemigo al recibir la
orden una vez termine la operación de despejo y se da inicio al asalto. Por lo general, este tipo de franqueo se
usa cuando el éxito de la misión depende de lograr la sorpresa a costa de la velocidad o la concentración (de
tropas y fuego).
FRANQUIA, EN (Término Naval)
Dícese del buque o embarcación que una vez desatracado del muelle, o levada el ancla estando en
fondeadero, se encuentra a suficiente distancia de dicho muelle o de cualquier otro peligro próximo, de
modo que a un rumbo dado pueda dar avante o iniciar la navegación.
FRECUENCIA DE DEMANDA
La cantidad de veces que son recibidas las solicitudes de un artículo por parte de los usuarios, mediante los
escalones de abastecimientos, durante el período de control.
FRENILLO (Término Naval)
Cabo que) sujeto a la caña del remo y firme a una argolla situada en las proximidades de la quilla o
chumacera, sirve para impedir que aquél caiga al agua y también tesándolo convenientemente, mantener el
remo armado y con la pala fuera del agua. Asimismo, se llama frenillo el cable, cabo o cadena que sujeta la
cabeza del bauprés y cada botalón al tajamar. En este sentido es sinónimo de barbiquejo o barbada.
FRENTE
1. El espacio lateral ocupado por un elemento medido desde el extremo de un flanco hasta el extremo del otro.
2. La dirección del enemigo. 3. La línea de contacto de dos fuerzas opositoras. 4. Cuando no existe una situación
de combate o no se asume, la dirección hacia la que se enfrenta el comando.
FRENTE (Término Naval)
El grosor de cada tabla o tablón, en cada una de sus cabezas.

Glosario de Terminos de la FANBV

182
FRISA (Término Naval)
Arandela o lámina de figura conveniente y de material poco duro para hacer hermética la unión de dos
piezas.
FRISAR (Término Naval)
Calafatear con tiras de cuero, paño, goma.

FRONTERA
Línea imaginaria que separa dos espacios sometidos a ordenes jurídicos diferentes, determinando el ámbito
espacial de su validez.
FUEGO
Disparo; descarga de un cañón o lanzamiento de un misil o cohete. 2. Disparar, descarga de un cañón o grupo
de cañones; lanzamiento de un misil o grupo de misiles; lanzamiento de un cohete o grupo de cohetes. 3. El
comando dado para descargar un arma.
FUEGO A HORARIO
Fuego previsto para ser desencadenado en un determinado instante, durante la maniobra u operación de la
fuerza apoyada.
FUEGO A PEDIDO
Una solicitud de fuego conteniendo los datos necesarios para lograr el fuego requerido sobre un blanco. Ver
también, a pedido.
FUEGO A PEDIDO
Fuego previsto para desencadenarse cuando es solicitado y no a una hora específica.

FUEGO ANTES DE LA PREPARACIÓN


Incluyen el ataque a blancos de oportunidad, fuegos para cubrir el despliegue y movimiento de tropas
atacantes, fuegos de registros, fuegos de hostigamiento e interdicción para restringir los movimientos enemigos
y dislocar su comando y control.
FUEGO CON PUNTERÍA DIRECTA
Fuego de artillería enviado sobre un blanco propiamente como un punto de puntería empleando los cañones o
piezas apuntadas sobre él.
FUEGO CON PUNTERÍA INDIRECTA
Fuego enviado sobre un blanco que no es usado así mismo como punto de puntería para las armas. Se emplea
otro punto de puntería diferente al blanco.
FUEGO CONCENTRADO
1. El fuego de las baterías de dos o más buques dirigido contra un solo blanco. 2. El fuego de una cantidad de
armas, dirigido hacia un solo punto o área pequeña.
FUEGO DE APOYO DIRECTO
-El fuego lanzado en apoyo de parte de una fuerza, contrariamente al fuego de apoyo general el cual es
lanzado en apoyo de la fuerza como un todo.
FUEGO DE BARRERA
Fuego que es designado para llenar un volumen de espacio o área en vez de apuntar específicamente a un
blanco dado.
FUEGO DE COBERTURA
1. Fuego usado para proteger tropas cuando ellas están dentro del alcance de las armas pequeñas del enemigo.
2. En el uso anfibio, el fuego enviado antes del desembarco para cubrir las operaciones preparatorias tales como
las demoliciones submarinas o de dragaminas. Ver también, fuego.
FUEGO DE CONTRABATERIA
El fuego enviado con el propósito de destrucción o neutralización de los sistemas de armas de fuego indirecto.

FUEGO DE INTERDICCIÓN
El fuego colocado sobre un área o medios para evitar que el enemigo haga uso de éstos.

Glosario de Terminos de la FANBV

183
FUEGO DE PRECISIÓN
Fuego en el que el centro de impacto es precisamente colocado sobre un blanco limitado; el fuego basado
sobre ajustes de precisión. Usualmente el fuego de precisión es empleado para destruir las instalaciones
enemigas, tales como los emplazamientos de artillería, estructuras y puntos de abastecimiento. El fuego de
precisión difiere del fuego de área, el cual es dirigido contra un área general en vez de contra un objetivo dado
en el área. Ver también, fuego.
FUEGO DE PREPARACIÓN
Fuego lanzado sobre un blanco, preparatorio para un asalto.

FUEGO DELIBERADO
El fuego enviado a una rata intencionalmente menor que el normal con el fin de permitir correcciones de
ajustes, satisfacer requerimientos tácticos específicos o conservar municiones.
FUEGO DIRECTO
Fuego dirigido a un blanco que es visible para el apuntador.

FUEGO INDIRECTO
Fuego enviado hacia un blanco que no puede ser visto por el apuntador. (DDD, JIAD) Fuego enviado sobre un
blanco que no es usado en sí mismo como un punto de puntería para las armas o el director.
FUEGO LIBRE
Las armas pueden disparar a cualquier aeronave que no haya sido identificada como amiga.

FUEGO NO OBSERVADO
El fuego puede ser controlado u ajustado sobre la base de observación.

FUEGO PREARREGLADO
El fuego que es planificado y ejecutado formalmente contra blancos y/o áreas blanco de ubicación conocida,
usualmente planificado bien en avance y es ejecutado en un momento predeterminado o durante un periodo
de tiempo predeterminado.
FUEGO PROGRAMADO
Un tipo de fuego coordinado de antemano que se ejecuta a una hora predeterminada.

FUEGO PROGRAMADO
Un tipo de fuego coordinado de antemano que se ejecuta a una hora predeterminada.

FUEGO PROHIBIDO
Se dispara sólo en caso de autodefensa u orden directa.

FUEGO RESANTE
El fuego aproximadamente paralelo al terreno, con un cono de dispersión cuyo centro no se eleva mas de un
metro sobre el terreno.
FUEGO RESTRINGIDO
Se dispara únicamente a las aeronaves identificadas como enemigas de acuerdo a los criterios de hostilidad
establecidos.
FUEGO Y MANIOBRA
Método de ataque en el que un elemento de un comando se mueve mientras es apoyado por el fuego de otro
elemento o elementos.
FUEGO; HACER FUEGO
. La voz de mando impartida para que se dispare una o varias armas. 1. La acción de disparar una o varias armas,
lanzar cohetes o misiles, o detonar un explosivo. 2. El recibo de los efectos de la munición y las explosiones de
las armas.
FUEGOS
El disparo de todo tipo de munición a través de medios directos e indirectos, así como de medios no letales, que
contribuyen a la destrucción, la desorganización y la contención del enemigo; facilitan la maniobra táctica y
permiten lograr un impacto positivo.

Glosario de Terminos de la FANBV

184
FUEGOS DE APOYO
Fuegos disparados por la Unidad apoyante para ayudar y proteger a una unidad de combate. Existen tres (3)
tipos de fuegos de apoyo: Ofensivos, Defensivos y aquellos que puedan ser usados en ambos tipos de
operaciones.
FUEGOS FINALES DE PROTECCIÓN
Barrera de fuegos prearreglados, inmediatamente disponibles, designados para proteger tropas amigas o
instalaciones, impidiendo el movimiento del enemigo a través de líneas o áreas defensivas.
FUENTE
Una persona, cosa o actividad de donde es obtenida información de inteligencia. 2. En actividades clandestinas,
una persona (agente), normalmente un nacional extranjero, en el empleo de una actividad de inteligencia para
propósitos de inteligencia. 3. En actividades de interrogación, una persona que proporciona información de
inteligencia, ya sea con o sin el conocimiento de que la información está siendo usada para propósitos de
inteligencia. En este contexto, una fuente controlada está en el empleo o bajo el control de la actividad de
inteligencia y conoce que su información es para ser utilizada para propósitos de inteligencia. Una fuente
incontrolada es un contribuidor voluntario de información y puede o no conocer que la información es para ser
utilizada para propósitos de inteligencia.
FUERTE (Término Naval)
Firme, en su acepción de punto más alto de escora de un buque sin peligro de naufragio.

FUERZA
1. Una agregación de personal militar, sistemas de armas, vehículos y el apoyo necesario o una combinación de
los mismos. 2. Una sub-división mayor de una flota -- (E) Un cuerpo de tropas o aviones o combinación de los
mismos.
FUERZA AÉREA TÁCTICA
1. Una fuerza aérea encargada de llevar a cabo operaciones aéreo tácticas en coordinación con las fuerzas
terrestres o navales. 2. Fuerza aérea encargada de llevar a cabo operaciones aéreo tácticas en coordinación con
las fuerzas terrestres o navales.
FUERZA AEROTRANSPORTADA
Una fuerza compuesta principalmente de unidades terrestres y aéreas que han sido organizadas, equipadas y
adiestradas para llevar a cabo operaciones aéreo-transportadas. Una fuerza con gran capacidad para las
operaciones de proyección de fuerza de gran escala, ya sea mediante la conducción de asaltos de armas
combinadas en paracaídas o al aéreo-desembarcar.
FUERZA AEROTRANSPORTADA
Fuerzas compuestas principalmente de unidades terrestres y aéreas organizadas, equipadas y entrenadas para
operaciones aerotransportadas.
FUERZA ANFIBIA
1. Una fuerza naval y fuerza de desembarco, junto con sus fuerzas de apoyo que están entrenados, organizados
y equipados para las operaciones anfibias. 2. En el uso naval, el titulo administrativo de un comando tipo anfibio
de una flota.
FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA (CEO)
Es la institución que en forma permanente garantiza la defensa militar del Estado. (LOFAN Art. 1). Tiene como
misión fundamental garantizar la independencia y soberanía de la nación y asegurar la integridad del espacio
geográfico, mediante la defensa militar, la cooperación en el mantenimiento del orden interno y la participación
activa en el desarrollo social. (LOFAN Art. 3)
FUERZA COLECTIVA BALANCEADA
El requerimiento por el "balance" en cualquier fuerza militar tiene su origen en la consideración de que todos los
elementos de una fuerza deben ser complementarios unos a otros. Una fuerza debe funcionar como un equipo
de armas combinadas y el término "balance" implica que la relación de los varios elementos de este equipo es tal
que la fuerza es constituida mejor para ejecutar su misión asignada, efectiva y eficientemente. Aplicado
multinacionalmente, el término "fuerza colectiva balanceada" puede ser definido como una fuerza compuesta
por una o más fuerzas proporcionadas por más de una nación, cuyos efectivos y composición total es tal como
para cumplir la misión especifica para la cual fue designada. Ver también, fuerza (s).
FUERZA COMBINADA
Una fuerza militar compuesta de dos o más naciones aliadas.

Glosario de Terminos de la FANBV

185
FUERZA CONJUNTA
Un término general aplicado a una fuerza que está compuesta de elementos significantes del Ejército, la
Armada o el Cuerpo de Infantería de Marina y la Aviacion Militar o dos o más de esas Fuerzas, operando bajo un
solo comandante, autorizado para ejercer el comando unificado o el control operacional sobre tales fuerzas
conjuntas.
FUERZA CONJUNTA
Un término general que aplica a una fuerza conformada por elementos importantes, asignados o agregados,
procedentes de dos o mas secretarías militares, que opera bajo un solo comandante, el comandante de la fuerza
conjunta
FUERZA DE APOYO
Fuerzas responsables de proporcionar fuegos protectores directos de gran intensidad a las fuerzas de asalto y
franqueo o una fuerza que apoya el cruce de un río y otras operaciones de combate.
FUERZA DE ASALTO
En una operación anfibia, aerotransportada o de asalto aéreo, las unidades encargadas de tomar el objetivo o el
area de aposentamiento. 2. Las fuerzas encargadas de pasar a través de brechas que han sido abiertas en
posiciones fortificadas o puntos de resistencia del enemigo, y de luego tomar el objetivo o terminar de destruir al
enemigo. 3. Las fuerzas encargadas de tomar el objetivo en el ataque.
FUERZA DE ATAQUE, FUERZA DE GOLPE
Una fuerza empeñada, organizada con el fin de ejecutar el ataque decisivo en una defensa móvil. Generalmente
esta conformada por la máxima potencia de combate disponible al comandante en el momento del ataque.
FUERZA DE AVANCE
Una organización temporal dentro de la fuerza de tarea anfibia que precede al cuerpo principal hacia el área del
objetivo. Su función es participar en la preparación del objetivo para el asalto principal conduciendo
operaciones tales como reconocimiento, la captura de posiciones de apoyo, el despeje de minas, el bombardeo
preliminar, las demoliciones submarinas y el apoyo aéreo.
FUERZA DE CABEZA DE PUENTE
Una fuerza que realiza un asalto a través de un río para asegurar la ribera enemiga del mismo (o sea, la cabeza
de puente) a fin de permitir la concentración y el paso de la fuerza de ruptura durante las operaciones de cruce
de ríos.
FUERZA DE CRUCE
Por lo general se trata de una unidad tamaño división que tiene la responsabilidad de establecer una cabeza de
puente; esto se lleva a cabo en cuatro fases: el movimiento de avance hacia el río, el asalto a través del río, el
movimiento de avance desde la ribera de salida y el establecimiento de la defensa en la línea de cabeza de
puente.
FUERZA DE DESEMBARCO
1. Una organización de tarea de unidades de tropa, de aviación y terrestre, asignada a un asalto anfibio. Es el
escalón de tropa más alto en la operación anfibia. 2. Elemento de una unidad de combate que busca capturar
un objetivo de ataque a través del movimiento hacia una posición más ventajosa con respecto al enemigo.
FUERZA DE EVACUACIÓN
En las operaciones de evacuación de no combatientes, el elemento que realiza operaciones de evacuación en el
país, inclusive los integrantes del grupo avanzado, del centro de control de evacuación y el personal que
participa en las operaciones de concentración y de protección de la fuerza.
FUERZA DE PRESIÓN DIRECTA
Fuerza empleada en una operación de persecución que se orienta hacia el grueso del enemigo para impedir el
rompimiento del combate o la reconstitución defensiva del enemigo antes que éste sea rodeado por la fuerza
envolvente. Normalmente conduce una serie de ataques improvisados para retardar la retirada del enemigo,
obligandolo a permanecer en el lugar y combatir.
FUERZA DE REACCIÓN
Una fuerza móvil, con recursos apropiados de apoyo de fuego, designada generalmente por el comandante de
area para combatir las amenazas de nivel II en el area de retaguardia. Por lo general es una función de la policía
militar.
FUERZA DE REACCIÓN
Una fuerza móvil, con recursos apropiados de apoyo de fuego, designada generalmente por el comandante de
area para combatir las amenazas de nivel II en el area de retaguardia. Por lo general es una función de la policía
militar.

Glosario de Terminos de la FANBV

186
FUERZA DE REACCIÓN DE DEFENSA DE BASE
Fuerza constituida por personal o elementos de unidades asignadas a una base específica con la
responsabilidad de reforzar las defensas de la base o reaccionar ante una amenaza imprevista.
FUERZA DE REACCIÓN INICIAL
La primera unidad, generalmente de policía militar, que se presenta en el lugar donde ocurre un acto terrorista.

FUERZA DE RESISTENCIA
Fuerza conjunta, integrada por las fuerzas armadas activas, la reserva y la guardia territorial, que ha sido
conformada para ejecutar operaciones de combate de resistencia dentro de un teatro de operaciones.
FUERZA DE RESISTENCIA
En la guerra no convencional, aquella porción de la población de un pais que está empeñada en el movimiento
de resistencia, v. gr. guerrillas, auxiliares y miembros de la clandestinidad.
FUERZA DE TAREA
1. Una agrupación temporal de unidades bajo un comandante, formada con el propósito de llevar a cabo una
operación o misión específica. 2. Una organización semipermanente de unidades bajo un comandante con el
propósito de llevar a cabo una tarea específica continuada. 3. Un componente de una flota de tarea o autoridad
superior para el cumplimiento de una tarea o tareas especificas.
FUERZA DE TAREA AEROTERRESTRE DE INFANTE
Una organización de tarea conformada por fuerzas de la infantería de Marina (división, escuadra aérea y grupos
de apoyo de servicio) bajo un solo comando y estructura para cumplir una misión específica. Sus componentes
por lo general incluyen elementos de comando, combate de aviación, combate terrestre y apoyo de servicio de
combate (inclusive Elementos de Apoyo Navales).
FUERZA DE TAREA ANFIBIA
Una agrupación temporal de unidades de dos o más Fuerzas bajo agrupación temporal de unidades de dos o
más Fuerzas bajo un solo comandante, organizada con el propósito de empeñarse en una operación anfibia.
FUERZA DE TAREA CONJUNTA
Es una fuerza compuesta de elementos asignados o agregados del Ejército, la Armada o el Cuerpo de Infantería
de Marina y la Aviacion Militar o dos o más de esos Componentes, la cual es constituida y así designada por el
Ministro de la Defensa o por el Comandante de un comando unificado, un comando Requiere una coordinación
dentro de un área subordinada o de su defensa local. Pero especificado o un Componente de tarea conjunta
(FTC) existente.
FUERZA DE TAREA CONJUNTA
Una fuerza conjunta constituida y designada como tal por el Ministro de Defensa o por el comandante de un
comando combatiente, de un comando subunificado o de una fuerza de tarea conjunta existente.
FUERZA DE TAREA CONJUNTA (OPERACIONES PSICOLÓGICAS)
Una fuerza de tarea conjunta conformada por unidades de operaciones Psicológicas procedentes de varios
servicios, formada para llevar a cabo una operación psicológica específica o emprender el cumplimiento de
operaciones psicológicas en apoyo de una compañía del teatro de operaciones o de otras operaciones. Esta
fuerza puede contener unidades convencionales que no sean de operaciones psicológica bajo control
operacional, o asignadas o agregadas a ella para apoyar la ejecución de misiones específicas. Se halla
subordinada a la fuerza de tarea conjunta y ocupa una posición equivalente a la de los comandantes de los
efectivos de la fuerza de tarea conjunta de operaciones especiales, el ejercito, la infantería de Marina, la Marina y
la Fuerza Aérea.
FUERZA EXPEDICIONARIA
Una fuerza armada organizada para llevar a cabo un objetivo específico en un pais extranjero.

FUERZA MEZCLADA
Fuerza militar que incluye varias ramas o servicios diferentes.

FUERZADE MANIOBRA
Elemento de una unidad de combate que busca capturar un objetivo de ataque a través del movimiento hacia
una posición más ventajosa con respecto al enemigo.
FUERZAS AGRESORAS
Fuerzas empeñadas en acción militar agresiva. En el contexto de los ejercicios de entrenamiento, el "enemigo"
creado para agregar realismo en maniobras y ejercicios de entrenamiento. Este método reemplaza el sistema
menos realistico de los ejércitos de ficción "rojo" y "azul".

Glosario de Terminos de la FANBV

187
FUERZAS ARMADAS
Todas las fuerzas militares de una nación o un grupo de naciones.

FUERZAS ASIGNADAS
Fuerzas existentes que han sido puestas bajo el comando operacional o el control operacional de un
comandante.
FUERZAS COLECTIVAS BALANCEADAS
El requerimiento para el "balance" en cualquier fuerza militar emana de la consideración de que todos los
elementos de una fuerza deben ser complementarios unos a otros. Una fuerza debe funcionar como un equipo
de armas combinadas y el término "balance" implica que la relación de los varios elementos de este equipo sea
tal que la fuerza esté constituida mejor para ejecutar su misión asignada efectiva y y eficientemente. Aplicado
multinacionalmente, el término "fuerza colectiva balanceada" puede ser definido como una fuerza compuesta
por una o más fuerzas proporcionadas por más de una nación, cuyos efectivos y composición total es tal como
para cumplir la misión especifica para la cual fue designada. Ver también, fuerza (s).
FUERZAS CONTROLADAS
Fuerzas militares o paramilitares bajo la dirección política y militar, efectiva y sostenida.

FUERZAS CONVENCIONALES
Aquellas fuerzas capaces de conducir operaciones empleando armas no nucleares.

FUERZAS DE BARRERA
Unidades aéreas de superficie y submarinas y sus sistemas de apoyo colocados a través de los cursos probables
del tránsito enemigo esperando para la detección temprana y proporcionar una alerta, un bloqueo y una
destrucción rápidos del enemigo.
FUERZAS DE COMBATE
Aquellas fuerzas cuyas misiones principales son para participar en combate.

FUERZAS DE ESCOLTA
Fuerza de combate de varios tipos proporcionadas para proteger a otras fuerzas contra un ataque enemigo.

FUERZAS DE OPERACIONES ESPECIALES


Fuerzas del componente activo y del componente de reserva de los Servicios Militares designadas por el Ministro
de Defensa organizadas, adiestradas y equipadas específicamente para ejecutar y apoyar operaciones
especiales.
FUERZAS DE OPERACIONES ESPECIALES DEL EJÉRCITO
Aquellas fuerzas del componente activo y de la reserva del ejército, designadas por el Ministro de Defensa, que
se encuentran específicamente organizadas, adiestradas y equipadas para conducir y apoyar operaciones
especiales.
FUERZAS DE REACCIÓN DE POLICIA MILITAR
Militar Las fuerzas a las que el comandante les asigna la misión de responder y de realizar operaciones
encaminadas a cerrar con fuerzas atacantes enemigas y destruirlas, cuando las capacidades de defensa de la
base son insuficientes (Nivel II).
FUERZAS DE REACCION DE RETAGUARDIA
Las fuerzas responsables de combatir aquellas amenazas que se presenten en el area de retaguardia que
rebasen la capacidad de las defensas de la base.
FUERZAS DEL EJERCITO
El Ejército de una Nación.

FUERZAS DEL EJÉRCITO


La comandancia de las fuerzas del ejército y/o las fuerzas proporcionadas por el componente del ejército al
comandante de la fuerza conjunta para la conducción de operaciones conjuntas.
FUERZAS ESPECIALES
Personal militar con entrenamiento cruzado en habilidades militares básicas y especializadas, organizado en
destacamentos pequeños, de propósitos múltiples con la misión de entrenar, organizar, abastecer, dirigir y
controlar fuerzas nativas en la guerra de guerrillas y operaciones contra- insurgencia y para conducir
operaciones de guerra no convencional.

Glosario de Terminos de la FANBV

188
FUERZAS ESTRATEGICAS
Aquella parte del Ejército, normalmente, ubicada en el territorio nacional, que esta entrenada, equipada y
mantenida para ser empleada a nivel nacional de acuerdo con los planes actuales.
FUERZAS IRREGULARES
Individuos armados o grupos que no son miembros de las fuerzas armadas regulares, de la policía o de otras
fuerzas de seguridad interna.
FUERZAS IRREGULARES
Individuos o grupos armados que no son miembros de las fuerzas armadas regulares, ni de la policía u otras
fuerzas de seguridad interna.
FUERZAS MILITARES REQUERIDAS
Las fuerzas ordenadas necesarias para llevar a cabo una misión militar sobre un período especificado de tiempo.

FUERZAS OPERATIVAS
Aquellas fuerzas cuyas misiones principales son participar en combate y en el apoyo integral de los miembros
del mismo.
FUERZAS PARAMILITARES
Fuerzas o grupos distintos a las fuerzas armadas regulares de cualquier país, pero que guardan cierta semejanza
en lo que respecta a su organización, equipo, adiestramiento o misión.
FUERZAS PARAMILITARES
Fuerzas o grupos que son distintos a las fuerzas armadas regulares de cualquier pais, pero se asemejan en
organización, equipo, entrenamiento o misión.
FUERZAS TRANSEÚNTES
Fuerzas que pasan o se paran o se basan temporalmente dentro del área de responsabilidad de otro comando
pero que no están bajo su control operacional.
FULMINANTE
Pieza que se encuentra en el culote del cartucho, su función es dar iniciación a la carga de proyección al ser
golpeado por el martillo.
FUNCIONES
Los deberes, responsabilidades, misiones o tareas apropiadas o asignadas de un individuo, oficina u
organización (El término "función" incluye las funciones, los poderes y los deberes).
FUNCIONES DE COMBATE
Funciones que los comandantes integran y coordinan para sincronizar los efectos de la batalla en tiempo,
espacio y propósito. éstas son inteligencia, maniobra, apoyo de fuego, defensa antiaérea, movilidad y capacidad
de supervivencia, logística, y ejercicio del mando en combate.
FUNDA (Término Naval)
Especie de bolsa de lona, cuero, plástico u otro material semejante, que sirve para cubrir y resguardar de la
intemperie una cosa u objeto.
FUSIL SIN RETROCESO (PESADO)
Un arma capaz de ser disparada desde un emplazamiento terrestre o desde un vehículo, y capaz de destruir
tanques. Un arma que expele gases producidos por la combustión del propulsor del proyectil hacia la
retaguardia, lo que hace que el sistema y el operador permanezcan relativamente estacionarios. Esto crea un
peligro en el área situada hacia la retaguardia del arma, por lo cual dicha área debe planificarse antes de
emplazarse el arma.
FUSIÓN DE IMÁGENES
Es la técnica utilizada para generar en una sola imagen datos de alta resolución espectral y espacial a partir de
imágenes multiespectrales y pancromáticas de diferente resolución espacial y diferentes sensores remotos.
FUSTA (Término Naval)
Buque ligero de remos, con dos palos, que se emplea como explorador

Glosario de Terminos de la FANBV

189
GABARRA O PLANCHON (Término Naval)
Barco chato que se emplea para cargar y descargar en los puertos. Las gabarras suelen ser de casco de metal
y se caracterizan por su forma, que puede ser rectangular, aunque por lo general en todos los lugares
donde se emplea tienen unos finos de proa o popa muy poco acusados, es decir, con una curvatura a base de
dos arcos de compás algo puntadas. Las gabarras son de fondo plano y costados verticales y
normalmente carecen de propulsión propia.
GAFA (Término Naval)
Gancho chato y ancho que colocado en cada uno de los extremos de una eslinga, sirve para suspender
pesos.
GALÁPAGOS (Término Naval)
Pieza de madera o metálica que, fija en algún lugar, sirve de guía a un cabo. También se llama galápago al
descanso situado en las vergas donde se apoya la coz del botalón de cada vela rastrera, así como cada una
de las pestañas de hierro situadas en el pasamanos horizontal (tapa de galápagos) dispuesto en el contorno
exterior de las escotillas, en las que se acuñan las barras de sujeción de los encerados con que se cubren tales
aberturas.
GALDROPE (Término Naval)
Cabo usado para mover la caña del timón.

GALERIA (Término Naval)


Balcón corrido de banda a banda que llevan los navíos en la prolongación de cubierta y en la misma popa.
Los de uno o dos puentes llevan una sola y los de tres más dos.
GALGA (Término Naval)
Anclote y cabo grueso u orinque con que se engalga un ancla.

GALIBO (Término Naval)


Plantilla de madera usada por los carpinteros de ribera para marcar y cortar las cuadernas y darles la forma
conveniente.
GALILEO
Es un sistema global de navegación por satélite (GNSS) desarrollado por la Unión Europea (UE), con el objeto de
evitar la dependencia de los sistemas GPS y GLONASS
GALLARDETE (Término Naval)
Bandera muy larga, estrecha y rematada en punta. Se llaman así mismo gallardetes las banderas del Código
Internacional de Señales que sirven para indicar los números, y la inteligencia o característica del mismo, si
bien estos, aun siendo triangulares, son más anchos y cortos, por cuanto su longitud es solo el triple de la
vaina, y tienen vértice truncado.
GALLARDETON (Término Naval)
Bandera triangular rematada en punta y de longitud inferior, al doble de la vaina. Hay también gallardetones
de dos puntas, más comúnmente conocidos por el sobre nombre de grimpolones.
GALLETA (Término Naval)
Torta de harina, era un elemento muy importante en la dieta diaria, especialmente en los viajes de larga
duración.
GALLON (Término Naval)
La última cuaderna de proa.

GALÓN (Término Naval)


Listón o barrilla metálica que sobresale del forro y guarnece exteriormente el costado. /Cinta de tejido dorado
con que se forman sobre las mangas, bocamangas y hombros de los uniformes los distintivos que indican los
grados en la marina de guerra.
GALOPE (Término Naval)
Parte más alta del mastelero, mastelerillo o mastelerillo de sosobre, que forman la extremidad del palo, contada
desde el lugar donde van encapillados los obenquillos y burdas y el tope o perilla.
GAMA DE OPERACIONES MILITARES
Las fuerzas militares ejecutan operaciones en tres clases de ambiente: en tiempo de paz, en un conflicto y en
tiempo de guerra. Las operaciones de estabilización y apoyo normalmente se ejecutan en tiempo de paz y
durante un conflicto.

Glosario de Terminos de la FANBV

190
GAMBOTA (Término Naval)
Cada uno de los maderos que sostiene el espejo de popa. Cada uno de los Miembros que forman el
esqueleto de la bovedilla y del abanico, es decir, de la parte alta de la popa de un buque. En los de madera, las
gambotas iban caladas a espiga en el yugo principal; en los de acero van unidas a la chapa del peto, es decir,
a la varenga donde se afirma el extremo superior del codaste. En ambos casos se las conoce también por
el nombre de rabo de gallo o rabo gallos. /Gambota de la limera del timón: Refuerzo longitudinal de popa
que une la curva del yugo con el codaste.
GAMBUZA (Término Naval)
Término derivado del francés "carnbuse", a través del holandés kabuys, que significa cocina pequeña de a
bordo. Sin embargo, actualmente no se aplica a la cocina, sino a la despensa o lugar de los buques
mercantes donde se guardan los víveres para los tripulantes y pasajeros. /En Venezuela marina de guerra
"gambuzero" persona encargada de este local.
GANAR (Término Naval)
Verbo muy usado en el habla marinera, en la que no obstante, su significado no difiere de las acepciones
comunes por el hecho de emplearse en francés eminentemente técnicas. Ganar Barlovento: Navegar un
buque de vela de modo que avance hacia el lugar de donde sopla el viento. Ganar las aguas de un buque:
Reducir la distancia o rebasar un buque a otro que vaya por delante.
GANCHO (Término Naval)
Instrumento que puede tener distintas formas, aunque la más corriente es curva y en punta, adecuada a
su finalidad de prender o colgar cosas. /Gancho de escape o gavilán: Gancho con bisagra que se cierra
con un anillo; cuando se saca el anillo el gancho se abre.
GANGUIL (Término Naval)
Gabarra de casco metálico, desprovista de medios de propulsión y cuya bodega lleva en el plan unas
compuertas que se abren hacia afuera por medio de un dispositivo de manejo a distancia. Su finalidad
principal es recibir objetos extraídos del fondo por las dragas y, conducida por un remolcador, descargarlos en
un lugar prefijado.
GANSO (Término Naval)
Usase en la expresión a pata de ganso, que es fondear con tres anclas.

GARANDUMBA (Término Naval)


Embarcación de carga, y calada que navega arrastrada por la corriente

GARETE (Término Naval)


Se dice que una embarcación está o va al garete cuando, falta de gobierno, se encuentra a merced de los
elementos.
GARETEAR (Término Naval)
En Venezuela, navegar río abajo solo a impulso de la corriente.

GARFIO DE ABORDAJE (Término Naval)


Especie de rezón que, sujeto al extremo de un cabo se lanza sobre la nave abordada para mantenerla sujeta al
flanco a fin de facilitar la invasión por parte de la infantería.
GARGANTA (Término Naval)
La abertura de un motón encima o debajo de la roldana, a través de la cual pasa la beta de un aparejo. /Sitio en
que se halla la garganteadura o ligada de una gafa de un motón o cuadernal.
GARGANTEAR (Término Naval)
Ligar la gaza de un motón o cuadernal.

GARRA (Término Naval)


Cualquiera de los ganchos o uñas de un arpeo.

GARRAR o GARREAR (Término Naval)


Retroceder un buque por efecto del viento, del mar o la corriente, arrastrando el ancla por el fondo. En general
esto sucede cuando la calidad del fondo no es buena, como ocurre si es de barro blando o de piedra, o, más
frecuentemente, si la longitud de la cadena es pequeña en relación con la profundidad del lugar y la intensidad
de las fuerzas que actúan sobre el buque. Sin embargo, a veces, en determinadas maniobras de atraque, se hace
garrear el ancla a propósito con el objeto de aguantar al buque y así reducir su velocidad.

Glosario de Terminos de la FANBV

191
GARRILLA (Término Naval)
Pieza de regala que en las embarcaciones menores llega al escudo.

GARROTE (Término Naval)


Palanca con que se da vueltas a la trinca de un cabo.

GARRUCHO (Término Naval)


Cada uno de los aros metálicos o de madera con que se envergan las velas de cuchillo a los estays o nervios y
las cangrejas y marconis al palo. Actualmente, sin embargo, para estas últimas se está imponiendo cada vez
más, en las embarcaciones deportivas, la instalación de unas guías a lo largo de la cara de popa del palo y en la
superior de la botavara, por donde deslizan un nuevo tipo de garruchos metálicos, cuya forma varía en función
del diseño de tales guías. Se llama así mismo garrucho al asa de un cabo existente en ciertas partes de
cualquiera de las relingas de una vela, en donde se hacen firmes los cabos de maniobra de la misma.
GATA (Término Naval)
Sobrenombre de un aparejo real usado en los buques desprovistos de escobenes para izar las anclas, una vez
el arganeo había salido del agua, y llevarla hasta su varadero o puesto de mar, Este aparejo estaba formado por
un cuadernal superior cuyas tres roldanas se hallaban embutidas en el extremo del pescante conocido por
serviola o pescante de gata, y otro inferior provisto de un gancho.
GATERA (Término Naval)
Abertura situada en cubierta, a través de la cual pasa la cadena del ancla hacia la caja de cadena en que se
estiba.
GATILLA (Término Naval)
Sobrenombre del aparejo y pescante situado algo más a popa del de gata o serviola y semejante en toda a éste,
aunque se distingue por ser de menores dimensiones y llevar en el cuadernal un corto ramal de cadena con un
gancho doble en el extremo. En los buques de madera se usaba en combinación con el de gata, y su misión era
recoger el ancla por la cruz o por una de sus uñas para llevarla, horizontalmente a la posición donde debía ir
trincada. Ha caído en desuso.
GAVIA (Término Naval)
En términos generales, toda vela cuadra que se larga ,en el mastelero de cualquiera de los palos de un buque
de vela, en cuyo caso comprende el velacho o velacho de trinquete, la gavia o gavias del mayor y la
sobremesana o sobremesana del palo de mesana. En cuanto a su posición, es la segunda contada a partir de
abajo, aunque desde mediados del siglo pasado aparece dividida en dos, para 'su más fácil manejo,
denominadas respectivamente, gavia baja y gavia alta. Cuando un velero tiene dos palos mayores (mayor
proel y mayor popel) o tres (mayor proel, mayor central y mayor popel), las gavias se designan por el nombre
del palo correspondiente.
GAVIERO (Término Naval)
Marinero experimentado que se elige para dirigir las maniobras en las cofas y en lo alto de los palos (para largar
o aferrar las gavias).
GAVIETA (Término Naval)
Hueco que forma el bauprés con sus aletas y donde suelen recoger o aferrar y asegurar el contrafoque.
/Nombre que se da a la gavia pequeña de la mesana o del bauprés.
GAZA O EMPULGUERA (Término Naval)
Ojo o anillo que se forma en un cabo o cable al doblarlo sobre si mismo y hacerle un nudo, costura o ligada. Sus
dimensiones son muy variadas, de acuerdo con su función, aunque normalmente es para ir encapillada en
algún sitio o ceñir un determinado objeto. Las gazas se clasifican en sencillas y dobles, según que el anillo esté
formado por una o dos vueltas de cabo.
GB
Símbolo del agente neurotóxico sarina.

GD
Símbolo del agente neurotóxico

GENOL (Término Naval)


En los buques de madera de cuadernas no enterizas, pieza o miembro que partiendo del centro de la quilla y
amadrinado a la varenga que se proyecta más allá de el extremo de ésta y empalma con la segunda ligazón de
la cuaderna.

Glosario de Terminos de la FANBV

192
GENOVA (Término Naval)
Foque, conocido también por los nombres de génoa y foque genovés, que se caracteriza por ser de grandes
dimensiones y que en ciertos casos incluso supera en superficie a la vela mayor. Este foque fue ideado en
Alemania en 1923 por Manfred Curry.
GEODESIA
Ciencia cuyo objeto es la medición y descripción matemática del tamaño y forma de la tierra, teniendo en
cuenta sus campos gravitatorios y la localización precisa de puntos en su superficie.
GEOGRAFIA MILITAR
El campo especializado de la geografía que trata de las características físicas naturales y hechas por el hombre
que puedan afectar la planificación y la conducción de las operaciones militares.
GEOIDE
(etimológicamente, del griego: yela —tierra— elooc, —forma, apariencia— "forma que tiene la Tierra".) Se
denomina Geoide al cuerpo de forma casi esférica aunque con un ligero achatamiento en los polos (esferoide),
definido por la superficie equipotencial del campo gravitatorio terrestre que coincide con el nivel medio del mar.
Por lo antedicho se suele considerar que geoide es la forma teórica, determinada geodésicamente del planeta
Tierra. Es la superficie teórica de la tierra que une a todos los puntos que tienen igual gravedad.
GEOMÁTICA
Es un conjunto de ciencias en las cuales se integran los medios para la captura, tratamiento, análisis,
interpretación, difusión y almacenamiento de información geográfica. También llamada información espacial o
geoespacial.
GEOPORTAL
Sitio de internet o equivalente, que presta servicios de proveedor de acceso a los servicios de información
geográfica.
GEOPOSICIONAMIENTO
Es la determinación en el espacio de objetos móviles o estacionarios. Estos objetos pueden ser determinados de
las formas siguientes: 1.- En relación a un sistema de coordenadas, generalmente tridimensional. 2.- En relación
a otro punto, tomando uno como origen de un sistema de coordenadas locales.
GEOREFERENCIACIÓN
Se refiere al posicionamiento con el que se define la localización de un objeto espacial (representado mediante
punto, vector, área, volumen) en un sistema de coordenadas y datum determinado.
GERENCIA
Un proceso de establecer y de alcanzar objetivos para llevar a cabo responsabilidades. La gerencia consiste de
aquellas acciones continuas de planificación, organización, dirección, coordinación, control y evaluación del
empleo de hombres, dinero, materiales y facilidades para cumplir misiones y tareas. La gerencia está inherente
en el comando, pero ella no incluye tanta autoridad extensiva y responsabilidades como el comando.
GERENCIA DE PROGRAMA
El uso juicioso de los recursos, procesos y tiempo en la planificación, ejecución y avalúo de los resultados de un
esquema de acción administrativa designada para llevar a cabo un objetivo definido, incluye el desarrollo del
programa, la ejecución del programa y la revisión y el análisis del programa, así como también el control del
programa.
GERMEN
Un microorganismo, microbio o bacteria patógena causante de enfermedades.

GESTIÓN DE AFLUENCIA DEL TRÁNSITO AÉREO (ATFM) (Término Aeronáutico)


Servicio establecido con el objetivo de contribuir a una circulación segura, ordenada y expedita del tránsito
aéreo asegurando
GESTIÓN DEL TRÁNSITO AÉREO (Término Aeronáutico)
Conjunto de funciones de tierra (servicios de tránsito aéreo, gestión del espacio aéreo y gestión de la afluencia
del tránsito aéreo) necesarias para asegurar el movimiento seguro y eficaz de las aeronaves durante todas las
fases de las operaciones
GIROCOMPAS (Término Naval)
Aparato electromecánico fundado en las propiedades del giróscopo, que señala aproximadamente la dirección
del norte geográfico aunque de hecho necesita Ia aplicación de una pequeña corrección por procedimientos
analíticos. El alemán Hermann Anschuzt-kaempfe experimentó el primer prototipo de este instrumento a
bordo del acorazado Deutschland en 1909.

Glosario de Terminos de la FANBV

193
GLONASS
Es un Sistema Global de Navegación por Satélite (GNSS) desarrollado por la Unión Soviética siendo hoy
administrado por la Federación Rusa y que representa la contrapartida al GPS estadounidense y al futuro Galileo
europeo.
GNSS
Acrónimo de Global Navigation Satellite Systems, utilizado para denominar al conjunto de sistemas de
posicionamiento global satelital e incluye a los actuales GPS y GLONASS, y al sistema de la Unión Europea,
actualmente en desarrollo, Galileo, e igualmente, el sistema que desarrolla la República Popular China, conocido
como Compass o Beidou.
GOBERNAR (Término Naval)
Guiar y dirigir el buque, moviendo el timón, cambiando la orientación de las velas o variando el régimen de
revoluciones de una de las hélices cuando hay dos, con objeto de mantener o variar el rumbo que se viene
haciendo.
GOBIERNO
Dirección o manejo de los asuntos que conciernen al pueblo; autoridad central que dirige los asuntos del
estado. (Guía didáctica de Derecho Constitucional de Santiago Hernández).
GOBIERNO DE FACTO
Gobierna sin aprobación electoral autentica, usurpa la autoridad, no se ajusta a la Ley y solo detenta el poder.
(Guía didáctica de Derecho Constitucional de Santiago Hernández).
GOLETA (Término Naval)
Buque de vela de dos o más palos y aparejo de cuchillo, es decir, con el velamen formado principalmente por
dos velas cangrejas y foque.
GOLFO (Término Naval)
Avance del mar hacia el interior de la tierra

GOLILLA (Término Naval)


Pieza circular u octagonal en torno a la boca de lobo de la fogonadura de un palo, sobre la cual se clava la orilla
de la capa.
GOLPE (Término Naval)
Entre constructores navales, cualquier irregularidad existente en las plantillas usadas para el trazado del plano
de formas. Golpe de Remo: Acción y efecto de bogar, especialmente cuando se dan una o muy pocas paladas
con el remo.
GORDA (Término Naval)
Sobrenombre de la verga mayor.

GORJA (Término Naval)


Unión del pie de roda con el resto del branque, donde nace la parte inferior del tajamar. /Gorja de polea:
ranura cóncava, abierta en el contorno de la polea, por donde pasa el cabo.
GORUPO (Término Naval)
Nudo al revés que se da a dos cabos cuando se necesita unirlos con rapidez y que con igual prontitud puede
deshacerse luego.
GPS (GLOBAL POSITIONING SYSTEM)
El sistema de posicionamiento global o NAVSTAR-GPS[, ] es un sistema global de navegación por satélite (GNSS)
que permite determinar en todo el mundo la posición de un objeto, una persona o un vehículo con una
precisión hasta de centímetros (si se utiliza GPS diferencial), aunque lo habitual son unos pocos metros de
precisión. El sistema fue desarrollado, instalado y actualmente operado por el Departamento de Defensa de los
Estados Unidos.
GPS DIFERENCIAL (DGPS)
Técnica por medio de la cual los datos de un receptor en una ubicación conocida se usan para corregir los datos
de un receptor ubicado en una posición desconocida. Las correcciones diferenciales se pueden aplicar en
tiempo real o por postproceso.

Glosario de Terminos de la FANBV

194
GRADA (Término Naval)
Plano inclinado situado a orillas del mar o de un río, donde se disponen los picaderos sobre los que se
construyen los buques o embarcaciones menores. Normalmente la grada se prolonga hacia el interior del agua,
en lo que se llama antegrada, para facilitar así el deslizamiento en el momento de la botadura. El suelo de las
gradas debe ser de gran solidez y capaz de soportar el peso del buque.
GRADEABILIDAD
La capacidad de un vehículo para vencer una inclinación del terreno, ya sea ascendiendo o descendiendo,
medida en porcentaje (no en grados).
GRADO (Término Naval)
Cada una de las 360 partes en que se considerada dividida la circunferencia. Es la unidad de medida angular
normalmente usada en navegación para la medida de los ángulos.
GRAMPA (Término Naval)
Barra de hierro u otro metal doblada en forma de U. Las dos extremidades son a modo de espigas o clavos.

GRAN UNIDAD DE COMBATE (CEO)


División.

GRANADA
Artefacto de alto poder explosivo, diseñado para ser lanzado a mano o por medio de una arma (lanza granada,
fusil, obús, etc) la carga de la mismas puede ser muy variada, dependiendo de su uso (explosiva, metralla,
materias incendiarias, tóxicas).
GRANADA OFENSIVA
Granada de mano de alto explosivo diseñada para ser usada por las tropas que avanzan a campo abierto. El
cuerpo es de fibra de modo que los fragmentos no son lanzados.
GRANJEAR (Término Naval)
Ganar con relación a la distancia o al barlovento.

GRATEL (Término Naval)


Trenzas de las filásticas.

GRATIL (Término Naval)


Lado o relinga de la vela por la que ésta se sujeta al palo, verga, entena, nervio o estay. Por lo general, si se trata
de una vela cuadra o de foque, la identificación del grátil no ofrece dificultad, En cambio, en las velas
cangrejas hay que tener en cuenta la existencia de dos lados con ese mismo nombre: el grátil propiamente
dicho o caída de proa, que va envergado al palo, y el grátil alto o sea el lado que se afirma al pico. Además
cabe señalar que el lado bajo de este tipo de vela, a pesar de ir en ciertos casos sujeto a la botavara no se llama
grátil, sino pujamen.
GRAVIMETRÍA
Ciencia que estudia la atracción entre los cuerpos especialmente relacionada con la Tierra, Geofísica, Geodesia y
Geodinámica. También la medida del peso de un cuerpo, un campo gravitacional o densidad.
GRETA GARBO (Término Naval)
Foque cuadrilátero de grandes dimensiones y de aspecto parecido a un foque tradicional al que se le ha
suprimido el puño de escota cortando paralelamente a] grátil una parte de la vela. Sin embargo, la vela así
confeccionada tiene en realidad dos puños de escota, uno alto y otro bajo, y por tanto necesita dos escotas para
su manejo.
GRILLETE (Término Naval)
Cada uno de los trozos de cadena de unos 25 metros que engrilletados unos con otros forman la cadena del
ancla del buque. /Pieza metálica (de bronce, hierro galvanizado o acero) arqueada en forma de U, cuyas dos
extremidades están aplanadas y perforadas para pasar un perno roscado o fijado con una chaveta. Tiene
muchas aplicaciones a bordo: entalingar el chicote de la cadena al arganeo del ancla, fijar los obenques a sus
cadenotes. /Grillete de unión: Eslabón desmontable con que se unen los distintos trozos de cadena que
constituyen la del ancla. Estos trozos de cadena, de 25 metros de longitud, a los que también se denominan
grillete, se toma corno unidad de medida de la cadena fondeada.
GRIMPOLA (Término Naval)
Pedazo de tela ligera cortada generalmente en forma de pequeño gallardete, que en los buques de vela se
colocaba en el tope del palo mayor o, a veces, del trinquete, para conocer la dirección de viento aparente.

Glosario de Terminos de la FANBV

195
GROERA (Término Naval)
Agujero por donde pasa un cabo, un pinzote (la groera del timón). / Agujero o abertura de cualquier forma
practicado en una cubierta, mamparo u otro elemento .estructural del buque, con el objeto de permitir el paso
de un cabo o cadena. Sin embargo, cuando la cadena es la del ancla, el orificio recibe el nombre de gatera.
También se denomina groera cada imbornal de pequeño diámetro existente en la parte baja de las varengas y
curvatones de pantoque por donde discurre el agua de las sentinas, y tanques de doble fondo cuando se
achican.
GRUESO (DE UNA FUERZA)
La parte principal de un comando táctico o de una formación táctica. No incluye los elementos del comando
destacados en la vanguardia, los flancos y el ¬?rea de cobertura. 2. En una columna motorizada, son todos los
vehículos que la componen salvo los de cabeza, cola y control, y constan primordialmente de los que llevan casi
toda la carga o las tropas en la columna.
GRUMETE (Término Naval)
Aprendiz de marinero.

GRUPO
Dos o mas blancos sobre los cuales se desea hacer fuego simultáneamente. Un grupo de blancos se denomina
con una combinación de letras y números o un apodo.
GRUPO
1. Una unidad flexible administrativa y táctica compuesta ya sea de dos o más batallones o de dos o más
escuadrones. El término también se aplica a las unidades de apoyo de combate y de apoyo de servicio. 2. Una
cantidad de buques y/o aeronaves, normalmente una subdivisión de una fuerza, asignada para un propósito
específico. - (E) 3. Unidad mecánica hecha de una cantidad de partes que funcionan como un todo. 4. Uno o
más símbolos que forman una unidad ya sea de transmisión o de criptografía.
GRUPO DE ARTILLERIA
Unidad Táctica del Arma de Artillería, compuesta por un Comando, una Batería de Mando y Servicios y dos o
más Baterías de Combate.
GRUPO DE ATAQUE
Una organización de tarea subordinada de las fuerzas de la Armada de una fuerza de tarea anfibia. Está
compuesto de embarcaciones de asalto y de unidades navales de apoyo designadas para transportar, proteger,
desembarcar y apoyar inicialmente a un grupo de desembarco.
GRUPO DE BATALLA
Una unidad táctica y administrativa del Ejército (infantería aerotransportada) en un nivel de comando por
debajo de división o brigada cuyos próximos escalones inferiores son compañías, la organización completa de la
cual está prevista por una tabla de organización.
GRUPO DE COMANDO
Conjunto variable de elementos del Estado Mayor o Plana Mayor, de seguridad y de comunicaciones destinados
a acompañar, asistir y auxiliar al Comandante de la fuerza en sus desplazamientos fuera del Puesto de
Comando.
GRUPO DE COMANDO
Un pequeño grupo que acompaña al comandante cuando éste abandona el puesto de mando para hacer acto
de presencia en un punto donde se desarrolla una acción crítica. El grupo se encuentra organizado y equipado
para satisfacer las necesidades del comandante, y normalmente proporciona seguridad local y otra ayuda
personal para el comandante según él lo estime necesario.
GRUPO DE DEMOLEDORES
Grupo considerado técnicamente responsable de la demolición en el punto de demolición. El grupo de soldados
que inicia la detonación o detona las cargas de demolición.
GRUPO DE DESEMBARCO
Una organización de tarea subordinada de una fuerza de desembarco. Está compuesto de tropas especialmente
organizadas, entrenadas y equipadas, incluyendo su aviación, capaz de conducir operaciones de desembarco
contra una posición o grupo de posiciones ubicadas de un modo como para permitir su captura por parte de
tropas que operan bajo un solo comando táctico. Es formado solamente cuando las circunstancias lo
demanden.
GRUPO DE EJÉRCITOS
Varios ejércitos de campaña bajo un comandante designado.

Glosario de Terminos de la FANBV

196
GRUPO DE MANDO (CEO)
Uno de los elementos de la organización de los EM en los puestos de comando. A él pertenecen el comandante
y los principales jefes del EM.
GRUPO DE OBSTACULOS
Normalmente consiste en una medida de control de obstáculos a nivel de fuerza de tarea que especifica la
ubicación de uno o mas obstáculos dispuestos para crear un efecto específico. Los grupos de obstáculos se
ilustran usando las graficas que denotan su efecto específico.
GRUPO DE TAREA
Un componente de una fuerza de tarea naval, organizada por el comandante de una fuerza de tarea o
autoridad superior.
GRUPO DE VANGUARDIA
El equipo que coordina la llegada de un convoy a su destino. Puede marchar inicialmente con el grueso de la
fuerza, pero debe llegar al destino mucho antes que el grueso de la fuerza.
GRUPO FECHA-HORA
La fecha y la hora, expresada en dígitos y el sufijo de la zona, en el que el mensaje fue preparado para su
transmisión. (Expresado en seis dígitos seguidos por el sufijo de la zona; el primer par de dígitos denota la fecha,
el segundo par las horas y el tercer par los minutos).
GRUPOS DE BLANCOS (ART)
Son dos o más blancos, sobre los cuales se desea que el fuego sea colocado simultáneamente.

GUACARESCA (Término Naval)


Modo adverbial con que se expresa el dar vueltas de aduja de forma obolonga.

GUAIRA (Término Naval)


Vela triangular en que la parte inferior del grátil o caída de proa va envergada al palo y la superior a una
percha que se desliza amadrinada a él, para prolongar su altura. Normalmente la vela guaira es de pujamen
suelto, aunque también puede ir sujeto a una botavara.
GUAIRO (Término Naval)
Embarcación pequeña con dos palos y velas guairas, que se usa en América Central para el tráfico en las bahías
y costas.
GUALDERA (Término Naval)
Cada uno de los tablones laterales entre los cuales van los peldaños de las escalas.

GUALDRAPAZO (Término Naval)


Golpe dado por las velas contra los palos, jarcias, vergas u otros lugares cuando el viento es de poca intensidad
o aquéllas flamean.
GUARDABAUPRES (Término Naval)
Cada una de las guías del bauprés, llamada también apóstoles.

GUARDABOLINAS (Término Naval)


Cabo amarrado por el seno en los estayes de mayor y gavia, con una vigota en cada uno de los chicotes y por
los cuales pasan las bolinas de las velas respectivas a fin de que no se enreden con los aparejos del buque.
GUARDABOTE (Término Naval)
Barra de madera que se coloca en los pescantes ordinarios en el sentido de la eslora del bote, para impedir que
éste pueda ser arrastrado por las olas.
GUARDACABO (Término Naval)
Pieza de madera, o más generalmente metálica, de forma circular o almendrada y centro hueco, con una
garganta en todo su contorno exterior y de dimensiones apropiadas al diámetro del cabo o cable destinado a
alojarse en ella. Sirve para proteger una gaza del roce de otro cabo que laborea por dentro de ella.
GUARDACADENAS (Término Naval)
Listón de madera o plancha de hierro que se fija en el canto de las mesas de guarnición para sujetar las
cadenas de las vigotas.
GUARDAESPALDAS (Término Naval)
Cabo que en algunos buques pasaba de uno a otro amantillo para que la gente en las vergas pudiera apoyarse
de espaldas en él.

Glosario de Terminos de la FANBV

197
GUARDAFUEGO (Término Naval)
Andamio de tablas que se cuelga por el exterior del costado de un buque, para impedir que las llamas suban
más arriba de donde conviene, cuando se da fuego en los fondos.
GUARDAGUAS (Término Naval)
Listón que se clava sobre las portas para que no entre el agua.

GUARDAINFANTE (Término Naval)


Cada una de las piezas de madera dispuestas verticalmente en torno al cuerpo del cabrestante con el fin de
aumentar su circunferencia y los puntos de rozamiento de los cabos o cables que al mismo se tomen vueltas.
/Parte dentada de los tambores de algunos guinches.
GUARDAJARCIA (Término Naval)
Listón de madera o barra de hierro que se coloca en el sentido proa popa sobre las vigotas o tensores de las
jarcias, trincándolas a los obenques para que éstos conserven la debida separación y sujetar mejor la tabla de
jarcia.
GUARDAMANCEBO (Término Naval)
Cabo que, pasando por los candeleros situados a ambos lados de las escalas de acceso a bordo, hacen las veces
de pasamanos.
GUARDAVELA (Término Naval)
Cabo que sirve para aferrar las velas de gavia a los palos. / Cabo que asegura las velas de gavia a los calces de
los palos.
GUARDIA
Elemento de seguridad cuya tarea principal es proteger a la fuerza principal combatiendo, a fin de ganar
tiempo, a la vez que vigila y rinde informes. Una forma de operaciones de seguridad en la cual la tarea principal
consiste en proteger a la fuerza principal combatiendo para ganar tiempo, a la vez que se vigila y rinden
informes, y en impedir que el enemigo observe y haga fuego directo contra el grueso de la fuerza amiga
mediante actividades de reconocimiento, ataque, defensa y acciones retardatrices. Una fuerza de guardia por lo
general opera dentro del alcance de las armas de fuego indirecto del grueso de la fuerza.
GUARDIA (Término Naval)
Cada uno de los períodos de trabajo establecidos a bordo de los buques con el objeto de mantener en todo
momento la debida vigilancia, y disponer del personal necesario para atender los servicios de puente y máquina.
Guardia de Mar: En la marina mercante la guardia tiene cuatro horas de duración por ocho de descanso, en la
forma siguiente: de 2000 a 2400 horas guardia de primera; de 0000 a 0400 horas guardia de media; de 0400 a
0800 guardia de alba. En la marina de guerra rige un criterio parecido, aunque existe la costumbre de dividir en
dos la guardia de 1600 a 2000 horas, una de 1600 a 1800 horas y otra de 1800 a 2000 horas. Así se produce
diariamente una rotación del personal. Guardia de Puerto: Se rompe con el régimen anterior y tiene una
duración de 24 horas.
GUARDIA AVANZADA
Destacamento enviado adelante de la fuerza principal para asegurar su avance ininterrumpido; para proteger el
cuerpo principal contra la sorpresa, para facilitar el avance mediante la renovación de obstáculos, la preparación
de carreteras y puentes; y para cubrir el despliegue del cuerpo principal si es empeñado en acción.
GUARDIA DE RETAGUARDIA
Los elementos más hacia la retaguardia de una fuerza que avanza o que se retira. Tiene las siguientes funciones:
a. Proteger la retaguardia de una columna de fuerzas hostiles. b. Durante la retirada, retardar al enemigo. c.
Durante el avance, mantener abiertas las rutas de abastecimiento. (DDD, JIAD) Destacamento de seguridad que
protege la retaguardia de una columna de fuerzas hostiles. Durante una retirada retarda al enemigo mediante
resistencia armada, destruir puentes y bloquear carreteras. (NHFO) Elemento de seguridad que una fuerza
terrestre que se mueve destaca hacia la retaguardia para mantenerla informada y cubierta.
GUARDIAMARINA (Término Naval)
Nombre que toman, en su tercer y cuarto año de carrera, los alumnos de la Escuela Naval.

GUARDÍN (Término Naval)


Cada uno de los cables o ramales de cadena que sujetos a un sector fijo en la mecha del timón o a una y otra
cara de éste, sirven para moverlo.
GUARNE (Término Naval)
Porción de cabo, cable o cadena comprendida entre dos roldanas de un aparejo. /Cada una de las vueltas de
un cabo alrededor de la pieza en la que ha de funcionar.

Glosario de Terminos de la FANBV

198
GUARNIR (Término Naval)
Vestir una vela, verga, aparejo u otras cosas semejantes, con todos los cabos necesarios para su funcionamiento
y manejo. Se aplica también a los palos, aunque en estos casos se refiera a poner los cabos que constituyen la
llamada jarcia firme. /Colocar convenientemente los cuadernales de un aparejo.
GUERRA
“Conflicto de violencia variable, entre bloque de naciones, estados, o grupo sociales organizados políticamente,
respaldados por la fuerza, que buscan imponer la supremacía o salvaguardar sus objetivos e interes materiales,
ideológicos y espirituales.”
GUERRA AÉREA ESTRATÉGICA
Operaciones aéreas designadas para efectuar la destrucción progresiva y la desintegración de la capacidad del
enemigo para hacer la guerra.
GUERRA ANTISUBMARINA
Operaciones conducidas con la intención de negarle al enemigo el empleo de sus submarinos.

GUERRA BIOLÓGICA
El empleo de organismos vivientes, de productos biológicos tóxicos o de reguladores de crecimiento de las
plantas con el fin de producir la muerte o bajas en el hombre, animales o plantas; o la defensa contra tal acción
plantas; o la defensa contra tal acción.
GUERRA CONTRA-GUERRILLAS
Operaciones y actividades conducidas por las fuerzas armadas, fuerzas para-militares u organismos no militares
de un gobierno contra las guerrillas. (Nota: OTAN, no usa las palabras "de un gobierno").
GUERRA CONVENCIONAL
1. Incluye los tres campos interrelacionados de la guerra de guerrillas, evasión y escape y subversión. Las
operaciones de guerra no convencional son conducidas dentro de territorio enemigo o controlado por el
enemigo por parte de personal predominantemente nativo, usualmente apoyado y dirigido en varios grados
por una fuente externa. 2.Término general usado con el fin de describir las operaciones conducidas para
propósitos militares, políticos o económicos dentro de un área ocupada por el enemigo y haciendo uso de los
habitantes y recursos locales. 3. (DOD) Un amplio espectro de las operaciones militares y paramilitares
conducidas en territorio dominado por el enemigo, negada al enemigo o enemigo o políticamente sensitivo. La
guerra no convencional incluye, pero no está limitada a, los campos inter- relacionados de la guerra de
guerrillas, evasión y escape, subversión, sabotaje, misiones de acción directa y otras operaciones de una
naturaleza de visibilidad cubierta o clandestina. Esos pueden ser llevados a cabo solo o colectivamente por parte
de personal predominantemente nativo, usualmente apoyado o dirigido en varios grados por una (s) fuente (s)
externa durante todas las condiciones de guerra o paz.
GUERRA DE GUERRILLAS
Operaciones militares y paramilitares conducidas por fuerzas irregulares, mayormente nativas, en territorio hostil
o retenido por el enemigo.
GUERRA DE GUERRILLAS
Operaciones militares y paramilitares conducidas en territorio retenido por el enemigo u hostil, por parte de
fuerzas irregulares predominantemente nativas. Es conducida para complementar, apoyar, o extender las
operaciones militares convencionales.
GUERRA DE MANDO Y CONTROL
El uso integral de los recursos de seguridad de operaciones, engaño militar, operaciones sicológicas, guerra
electrónica y destrucción física, apoyados mutuamente por los recursos de inteligencia, con el fin de negarles
información a las capacidades de mando y control del adversario, ejercer influencia sobre ellas, restarles eficacia
o destruirlas, a la vez que se protege a las capacidades de mando y control amigas de dichas acciones. La guerra
de mando y control es una aplicación de la guerra de información en las operaciones militares y un
subelemento de la guerra de información. Aplica a toda la gama de operaciones militares y a todos los niveles
de conflicto. Es ofensiva y defensiva. a. C2-protección. Mantiene un sistema de mando y control eficaz sobre las
tropas propias aprovechando las ventajas de las fuerzas amigas o impidiendo que el adversario le niegue
información al sistema de mando y control de las fuerzas amigas, influya sobre éste, le reste eficacia o lo
destruya.
GUERRA DE MINAS
El uso estratégico y táctico de las minas y sus contramedidas.

Glosario de Terminos de la FANBV

199
GUERRA DE RESISTENCIA
Conflicto armado, entre bloque de naciones, estados, o grupo sociales organizados políticamente, respaldados
por la fuerza, donde el o los actores simétricamente inferior busca oponerse con fuerza o salvaguardar sus
objetivos e interes materiales, ideológicos y espirituales sobre su adversario, desarrollando estrategias en los
campos político, económico, psicosocial, tecnológico y militar tendientes a reducir la capacidad combativa y la
moral del adversario con el fin de expulsarlos del territorio ocupado y retomar el gobierno legalmente
constituido. Su trascendencia es a nivel estratégico.
GUERRA ECONÓMICA
El uso agresivo de medios económicos para alcanzar los objetivos nacionales.

GUERRA ELECTRÓNICA
Cualquier acción militar que involucre el uso de energía electromagnética y energía dirigida para controlar el
espectro electromagnético o atacar al enemigo. Las tres subdivisiones principales de la guerra electrónica son:
ataque electrónico, protección electrónica y apoyo de guerra electrónica. El uso de energía electromagnética
para determinar, explotar, reducir o evitar el uso del espectro electromagnético por el enemigo y garantizar que
las fuerzas amigas puedan usarlo.
GUERRA ELECTRÓNICA
1. Aquella división del uso militar de la electrónica que involucra las acciones tomadas para evitar o reducir un
uso efectivo por parte del enemigo de energía electromagnética radiada y las acciones tomadas para asegurar
nuestro propio uso efectivo de la energía electromagnética radiada. 2. La acción militar que involucra el uso de
la energía electromagnética para determinar, explotar, reducir o evitar el uso hostil del espectro
electromagnético y la acción que retiene el uso amigo del mismo. También llamada GE.
GUERRA FRÍA
Un estado de tensión internacional, en donde se emplean medidas políticas, económicas, tecnológicas,
sociológicas, paramilitares y militares sin llegar a un conflicto armado que involucre fuerzas militares regulares y
que son empleadas para el logro de objetivos nacionales.de los beligerantes y en la que está en peligro la
supervivencia nacional de un beligerante principal.
GUERRA GENERAL
Conflicto armado entre potencias principales en el que se emplean todos los recursos de los beligerantes y esté
en peligro la supervivencia nacional de uno de los beligerantes principales.
GUERRA INTEGRADA
La conducción de operaciones militares en cualquier ambiente de combate en el que las fuerzas enemigas
empleen armas no convencionales en combinación con armas convencionales.
GUERRA LIMITADA
Un conflicto armado que no llega a constituir una guerra general, exclusivo de incidentes, que involucra una
acción abierta de fuerzas militares de dos o más naciones.
GUERRA MÓVIL
Guerra de movimiento en la que los lados opuestos buscan tomar y retener la iniciativa, mediante el empleo de
la maniobra, la organización del fuego y la utilización del terreno. También llamada guerra de movimiento.
GUERRA MULTINACIONAL
Ver guerra combinada.

GUERRA NO CONVENCIONAL
Una amplia gama de operaciones militares y paramilitares, generalmente de larga duración conducidas
principalmente por fuerzas nativas o elementos, adiestrados, equipados, apoyados y dirigidos, en diverso grado,
por una fuerza externa. La guerra no convencional incluye la guerra de guerrillas y otras operaciones ofensivas
directas, de baja visibilidad, secretas o clandestinas, así como las actividades indirectas de subversión, sabotaje,
inteligencia y evasión y fuga. Una amplia gama de operaciones militares y paramilitares conducidas en territorio
ocupado por el enemigo, controlado por el enemigo políticamente sensible. La guerra no convencional incluye
la guerra de guerrillas, la evasión y fuga, la subversión, el sabotaje, las misiones de acción directa y otras
operaciones de baja visibilidad, secretas o clandestinas. Estas actividades correlacionadas de la guerra no
convencional pueden ser llevadas a cabo ?nicamente por personal predominantemente nativo, generalmente
apoyado y dirigido en diversos grados por una fuente externa, en tiempo de guerra o de paz.
GUERRA POLÍTICA
El uso agresivo de medios políticos para lograr los objetivos nacionales inminente, es inevitable y que retardaría
involucraría mayor riesgo.

Glosario de Terminos de la FANBV

200
GUERRA PSICOLÓGICA
El uso de medios de comunicaciones y otros medios psicológicos, en una emergencia declarada o en guerra,
designado para dirigir una presión psicológica sobre el enemigo y para influenciar favorablemente las actitudes
y el comportamiento de grupos hostiles y otras audiencias blancos, en áreas bajo control enemigo. Los
principales objetivos son apoyar todos los esfuerzos contra el enemigo dirigido a debilitar su voluntad para
empeñarse o continuar las hostilidades y para reducir su capacidad para la guerra.
GUERRA PSICOLÓGICA ESTRATÉGICA
Acciones que persiguen objetivos de largo-plazo y principalmente politicos, en una emergencia declarada o en
guerra y que políticos, en una emergencia declarada en guerra y que está designada para socavar la voluntad
del enemigo para combatir y para reducir su capacidad de hacer la guerra. Ella puede ser dirigida contra el
enemigo (el grupo politico dominante, el gobierno y sus organismos ejecutivos) y/o hacia la población como un
todo o elementos particulares de ella. La política de la guerra psicológica está reservada para la más alta
autoridad. guerra psicológica táctica - (OTAN) Las acciones designadas para producir una presión psicológica
con el fin de contener las fuerzas enemigas y los civiles en apoyo de las operaciones tácticas terrestres, aéreas o
navales y en áreas donde esas operaciones son planeadas o conducidas. La guerra psicológica táctica debe
conformarse a la política de guerra psicológica estratégica total, pero será conducida como una parte integral
de las operaciones de combate. Así como también en la guerra química se emplean productos químicos, con el
fin de producir muerte o bajas en el hombre, para crear una ventaja militar o para defenderse contra tal acción.
Ver también, operaciones químicas. El guerrillero, un participante en combate en la guerra de guerrillas. gula 1.
La política, la dirección, la decisión, la instrucción que tiene el efecto de una orden cuando es promulgada por
el escalón superior. 2. Todo el proceso por medio del cual la información de inteligencia del blanco recibida por
un misil guiado es usado para efectuar el control apropiado de vuelo con el fin de causar los cambios oportunos
de dirección, en la cual se puede usar cualquier letra del alfabeto, excepto las letras: A,C,E,J,M, u otras que
pueden ser reservadas para su uso exclusivo.
GUERRA QUÍMICA
Todos los aspectos de las operaciones militares que comprenden el empleo de munición o agentes letales e
incapacitan tés y las medidas de advertencia y protección relacionadas con tales operaciones ofensivas. Debido
a que los agentes químicos para el control de motines no son considerados agentes de guerra química, estos
dos términos se mencionaron por separado o bajo un término mas amplio como "químico(a)", el cual se
utilizar¬? para incluir todo tipo de munición o agente químico de manera colectiva. El término "armas de guerra
química" puede emplearse cuando se desea incluir munición o agentes tanto letal como incapacitan tés de
origen químico o biológico.
GUERRA SICOLÓGICA
El uso planeado de propaganda y otras acciones sicológicas con un propósito de influir en las opiniones, las
emociones, las actitudes y el comportamiento de grupos extranjeros hostiles de tal manera que se apoye el
logro de los objetivos nacionales.
GUÍA (Término Naval)
Conocida también con el nombre de sisga, es un cabo de poca mena en uno de cuyos extremos lleva una pina
con una piedra en el interior, al objeto de poder lanzarlo a mano o con un lanzacabos a cierta distancia. Se usa
principalmente en las maniobras de atraque del buque; en tal ocasión, se lanza desde a bordo, y una vez la piña
ha alcanzado el muelle, se anuda el otro extremo de la guía en las proximidades de la gaza de un cabo de
amarre. De este modo, cobrando de la guía se consigue llevar el cabo de amarre al muelle y encapillarlo a un
noray. Asimismo se llama guía a todo cabo o aparejo firme por un extremo a un lugar cualquier de a bordo y
por el otro a un cabo, cable u otro objeto al que sostiene o dirige en el sentido más conveniente a la misión
que desempeña. En Venezuela se le dice "jíbilai".
GUÍA DE EXPOSICIÓN RADIACTIVA
La cantidad máxima de radiación nuclear a la que el comandante considera que debe permitir que una unidad
se exponga mientras realiza una misión específica o varias misiones. En el Ejército se le conoce como guía de
exposición radiactiva.
GUIAR (Término Naval)
Tratándose de cabos, es ir pasando uno cualquiera de los de maniobra por donde haya que laborar.

Glosario de Terminos de la FANBV

201
GUÍAS
. Tripulaciones aéreas experimentadas que guían a una formación hacia la zona de lanzamiento, el punto de
relevo o el blanco. 2. Grupos lanzados o aerodesembarcados sobre un objetivo para establecer y operar las
ayudas de navegación necesarias para guiar a una aeronave a las zonas de lanzamiento o de aterrizaje. 3. Un
dispositivo de radar usado para efectuar la navegación o el guiaje hasta un objetivo cuando la visibilidad impide
efectuar una navegación visual precisa. 4. Grupos lanzados por aire sobre territorio enemigo para determinar las
mejores sendas de aproximación y de repliegue, las zonas de desembarco y los sitios para las fuerzas
helitransportadas.
GUINDA (Término Naval)
Altura de los masteleros.

GUINDALETA (Término Naval)


Cuerda del grueso de un dedo.

GUINDALEZA (Término Naval)


Cabo de cáñamo o abacá formado por tres cordones, cada uno colchado hacia la izquierda, y el conjunto
hacia la derecha. A veces se hace también de cuatro cordones, y entonces lleva un alma con el objeto de llenar
el espacio interior e impedir que la guindaleza se deforme. Existen también las llamadas guindalezas
acalabrotadas, que constan de tres cordones formados por otras tantas guindalezas como las descritas,
colchadas hacia la derecha. Por lo general, la mena de una guindaleza está comprendida entre los 116 y 331
milímetros.
GUINDAMAINA (Término Naval)
Saludo de un navío a otro que se hace batiendo el pabellón o bandera.

GUINDAR (Término Naval)


Izar, subir o llevar más arriba un objeto, por medio de un cabo o aparejo. Este verbo, de significado contrario a
calar, se usa principalmente a bordo de los veleros en relación con los masteleros o mastelerillos, en el sentido
de cogerlo de cubierta y llevarlos a ocupar, su posición en la arboladura.
GUINDASTE (Término Naval)
Especie de cabria formada por tres maderos en forma de horca que sirve para colgar alguna cosa. El guindaste
iba siempre en cubierta, en las proximidades de los palos, y era un elemento destinado a facilitar el laboreo
de cabos o servir de cabillero para el amarre de las jarcias de maniobra de algunas velas.
GUINDOLA (Término Naval)
Pequeño andamio volante consistente en una simple tabla de madera suspendida por un andarivel, muy
empleado a bordo para efectuar cualquier trabajo en los, costados, palos o chimeneas del buque y en
especial para pintar o rascar. Guindola salvavidas: Flotador en forma de aro, confeccionado de corcho u otro
material similar y forrado generalmente con lona impermeable, que se lanza hacia un hombre caído en el
agua con el fin de evitar que se ahogue antes de la llegada de auxilio.
GUIÑADA (Término Naval)
Oscilación de la proa de un buque en navegación que se aparta hacia uno y otro lado del rumbo que sigue,
producida por el viento o la mar. Las guiñadas suelen ser muy frecuentes, aunque su amplitud varía según la
intensidad del fenómeno que las produce.
GUION (Término Naval)
Parte del remo comprendida entre el puño y el luchadero o punto de apoyo en el tolete, horquilla o
chumacera.
GUIRNALDA (Término Naval)
Defensa de labor de cabo y forma de melón que se usa normalmente en los remolcadores y otras
embarcaciones menores para proteger de los golpes ciertas partes del casco. Se llama también guirnalda, más
comúnmente guirnalda salva- vidas, el cabo dispuesto formando senos en torno a las guindolas y botes
salvavidas, con objeto de que los náufragos puedan asirse a él mientras permanecen en el agua.
GUMENA (Término Naval)
Antes de la utilización de cadenas, cabo o cable del ancla. La gúmena era de cáñamo, tenía una longitud de
120 brazas, y su peso debía ser el doble que el del ancla a la que iba destinada, por lo que se solía darle una
mena igual a 1/24 de la manga máxima del buque.
HALACUERDA (Término Naval)
Marinero que sólo entiende de aparejos y labores mecánicas.

Glosario de Terminos de la FANBV

202
HALAR (Término Naval)
Tirar de una amarra, cabo o cadena a fuerza de brazos. Halar significa así mismo tirar del remo en el acto
de bogar. Halar a besar: Cobrar de la tira de un aparejo hasta que los motones se junten. Halar a
estrepadas: Halar a base de tirones o estrechones, generalmente cortos, pero haciendo mucha fuerza. Halar
al paso o caminando: Cobrar con un grupo de hombres de un cabo mientras se camina. Halar mano sobre
mano: Tirar de un cabo sin moverse los hombres del sitio, alternando las manos.
HALARSE (Término Naval)
Hacer marchar una embarcación hacia determinada parte, cobrando o tirando de un cabo fijo en el punto
hacia donde se dirige. Halarse a pique: Maniobra para tener el ancla a pique.
HALL, ANGLA (Término Naval)
Tipo de ancla de patente, sin cepo, y brazos giratorios, que destaca por su amplia difusión en todo el
mundo.
HALLADOR (Término Naval)
Que recoge en el mar y salva despojos de naves o de sus cargamentos.

HAMACA (Término Naval)


Cama usada antiguamente a bordo, consistente en un bastidor de madera, de forma rectangular, cubierta
con una lona de suficiente consistencia, sobre el cual se coloca la colchonera. Se diferencia del coy por carecer
este último de bastidor de madera, aunque ambos tipos tienen en común el hecho de montarse colgados de
dos baos próximos.
HAZ
En el apoyo de fuego de artillería y de fuego naval, planos (líneas) de tiro planificados que producen un patrón
deseado de explosiones habiendo dos o m¬?s armas disparando la munición.
HAZ CONVERGENTE
La distribución lateral del fuego de dos o mas piezas de manera que los planos de tiro se intersequen en un
punto dado.
HAZ DE TIRO
Se denomina haz de tiro, a la línea de tiro de dos o más piezas de una Batería. El haz puede ser: paralelo,
convergente, divergente y especial.
HCA (Término Defensa Antiaerea)
Angulo de ataque

HD
símbolo del agente dermatoxico iperita Levinstein destilada

HECHIZO (Término Naval)


En su acepción de fingido, contrahecho, sobrepuesto, dícese del cabo formado de la unión de otros. Y también
del cable o cadena del ancla de menor longitud a la generalmente admitida.
HÉLICE (Término Naval)
Una primera idea de la hélice se debe a Leonardo Da Vinci (1486-90). Tres siglos más tarde, Bushnell en 1775 y
Fulton en 1800 aplicaron ya hélices a los submarinos por ellos ideados. Pocos años después, el agricultor inglés
E.P. Smith obtuvo una patente para una hélice de madera. En 1863 la embarcación en que dicha hélice iba
montada chocó con un escollo y perdió parte de ella, lo que se tradujo en un sensible aumento de velocidad.
Como resultado de este incidente nacieron las hélices modernas en la que las palas, en número de dos a seis,
abarcan sólo una fracción de la espiral, yendo dispuestas simétricamente en torno a un núcleo montado en el
extremo del eje porta hélices, que es el encargado de transmitir el movimiento de rotación.
HELIPUERTO
Área definida sobre una estructura destinada a se utilizada total o parcialmente para la salida, llegada o
movimiento de superficie de los helicopteros.
HEMBRA (Término Naval)
Pieza metálica agujereada fija en el codaste, y a veces a la madre del timón, donde se alojan los machos para
formar con éstos una especie de gozne o bisagra cuya misión es sostener el timón y facilitar su giro.

Glosario de Terminos de la FANBV

203
HENCHIMIENTO (Término Naval)
Deformación que se practica en el casco de un buque para alojar la bocina de la hélice y permitir la salida del
eje al exterior. Cuando se trata de buques de una sola hélice el henchimiento es poco notable y se encuentra
en la parte contigua al codaste o codaste proel. En cambio, en los de dos hélices los henchimientos están
situados en el lugar próximo a la popa, que resulta más conveniente de acuerdo con el diámetro de las hélices y
las líneas del buque. En cualquier caso, el henchimiento se logra dando la forma necesaria a las cuadernas,
motivo por el que se las llama cuadernas de henchimiento.
HERBICIDA
Compuesto químico usado para matar o hacer daño a las plantas. El término incluye los líquidos empleados en
la defoliación, los desecantes, los reguladores del crecimiento de las plantas y las soluciones usadas en la
esterilización del suelo.
HERIDO
Ver: herido críticamente, herido seriamente, herido ligeramente. Ver también, baja de batalla.

HERIDO CRÍTICAMENTE
Un paciente no evacuable. Ver también, herido.

HERIDO EN ACCIÓN
Categoría de bajas aplicable a una baja hostil, excluyendo a las víctimas de actos terroristas, que ha sufrido una
lesión debido a una causa externa. El término comprende toda clase de heridas y otras lesiones sufridas en
acción, ya se trate de una herida que perfore la piel, como la herida penetrante, o de una herida causada por
contusión, como la herida contusa. Esto incluye fracturas, quemaduras, contusiones causadas por el choque de
las ondas explosivas, todos los efectos de los agentes químicos y biológicos y los efectos de la exposición a
radiación ionizante o cualquier otra arma o agente destructivo. La condición de la baja hostil puede ser una de
las siguientes: muy gravemente herida, gravemente herida, enfermedad o lesión incapacitante, no gravemente
herida.
HERIDO LIGERAMENTE
Una baja que es un caso de sentado o ambulante. Ver también, herido.

HERIDO SERIAMENTE
Un caso de camilla. Ver también, herido.

HERRAJE (Término Naval)


Pieza metálica que sirve para sujetar o mantener alguna pieza o elemento del buque en su sitio, como son los
zunchos, aros, machos y hembras del timón,etc.
HF (Término Defensa Antiaerea)
High frecuency (alta frecuencia).

HIDRÓLISIS
La interacción de un agente químico con agua para crear uno o varios productos menos tóxicos.

HILADA (Término Naval)


Sucesión de tablas, tablones, planchas o chapas que, puestas en línea es decir, unos a continuación de otros, y
normalmente de proa a popa, forman, con otras similares, la superficie que cubre las cubiertas y el exterior de
los buques y embarcaciones.
HILO DE EMPALOMAR (Término Naval)
Hilo más grueso que el de vela, empleado en al operación de empalomar, es decir, de coser las relingas a las
velas. /Hilo de estopa: El torcido flojo de estopa usado para calafatear las costuras en buques y embarcaciones
de madera. /Hilo de velas o hilo volatín: El de cáñamo con que se cosen las velas de las embarcaciones.
HIPSOMETRÍA
Consisten en un degradado en color que relaciona áreas que se encuentran en un intervalo de altitud
determinado. Además se incorporan números que señalan cotas significativas de referencia. En el mapa
tendremos una leyenda en donde se indica a qué rangos de altura corresponde cada color. Es un sistema muy
intuitivo y cómodo, que nos da una idea rápida del tipo de terreno que se está estudiando.
HL
Símbolo del agente dermatoxico que consiste en un compuesto de iperita y lewisita.

Glosario de Terminos de la FANBV

204
HLV (Término Defensa Antiaerea)
Hora legal venezolana

HN
Símbolo del agente dermatoxico iperita nitrogenada.

HOCICAR (Término Naval)


Meter mucho el buque el hocico, es decir, la proa en el agua, bien sea por una mala distribución de la carga, o
por efecto de la marejada.
HOMBRE AL AGUA (Término Naval)
Voz de aviso que se da cuando una persona cae al agua, al objeto de que se arroje un salvavidas y se ejecuten
las maniobras más convenientes para salvarla y volverla a bordo.
HOMBRE DE MAR (Término Naval)
El que por profesión ejerce un oficio o desempeña un cargo a bordo de un buque, en especial cuando es muy
hábil en la materia de su incumbencia.
HONDA (Término Naval)
Vuelta que se pasa con un cabo a cualquier objeto que se desea suspender, haciendo las veces de eslinga o
estrobo.
HONGO (Término Naval)
Tipo de ancla con forma de hongo, y un eje o caña en el centro de la concavidad. / Extremo de un tubo de
ventilación que remata sobre la cubierta con tapa o sombrerete, para evitar que penetren los rociones.
HOOK (Término Defensa Antiaerea)
Enganche

HOPOLOGÍA
Es la ciencia que se dedica al estudio de las armas de fuego que para facilitar su comprensión o dividido está en
varios grupos dependientes de elementos que permitan una clasificación dentro de cierto grupo, los más
comunes son: por un modo de cargar de avancarga y retrocarga que es por la recamara o carga trasera.
HORA DE ATAQUE
La hora en que se lanzaría el ataque. Si se prescribe una línea de partida, ésta es la hora en que la línea debería
ser cruzada por los elementos de cabeza del ataque.
HORA DE ENTREGA
La hora en que el destinatario o la agencia de relevo responsable acusa el recibido de un mensaje.

HORA DE GREENWICH
Hora con arreglo al sol medio. Es medida en el meridiano de origen que se extiende por Greenwich, Inglaterra.
Se usa de base para calcular la hora en casi todo el mundo.
HORA DE ORIGEN
La hora en que un mensaje es expedido para su transmisión.

HORA DE RECIBIDO
La hora en que una estación receptora completa la recepción de un mensaje.

HORA -E
Reservado para las operaciones dirigidas por la Junta Superior de las Fuerzas Armadas Militares.

HORA H
Hora específica del día D en que comienza una operación específica. Puede ser la hora en que se da inicio a las
hostilidades; la hora de ejecución o en que ha de ejecutarse un plan de operaciones (a diferencia de la hora en
que se expide la orden de ejecución); o la hora de complementación de una fase de operaciones. El comando o
la comandancia de mayor jerarquía responsable de coordinar el planeamiento, ofrece el significado exacto de
este término conforme a lo expresado anteriormente. Cuando se estan realizando varias operaciones o varias
fases de una operación en la misma ¬?rea el día D, y hay peligro de confusión respecto a la designación de la
misma hora para m¨s de una actividad, pueden usarse las letras F, L, S, W e Y. Al hacer esto, debe explicarse su
significado en la orden o en el plan. Para referirse a las horas antes o después de la hora H, se usa la letra H
seguida de un signo de m¬®s o de menos y un numero abrigó. Por ejemplo: H-3 significa 3 horas antes de la
hora H; H+7 significa 7 horas después de la hora H. Si se emplea algún elemento de medición que no sea el de
horas, debe escribirse por completo (v.gr., H+30 minutos).

Glosario de Terminos de la FANBV

205
HORA -H
La hora especifica del dia-D en la cual comienza una operación en particular. La operación puede ser el
comienzo de las hostilidades; la hora en la cual se ejecuta un plan o va a ser ejecutado ( a diferencia de la hora
en que se emite la orden para ejecutarla); la hora en que se ponen en ejecución las fases de las operaciones, ya
sea mediante un asalto terrestre, un asalto paracaidista, un asalto anfibio, un ataque aéreo. El comando o
cuartel general más alto que coordina el planeamiento especificará el significado exacto de la hora-H dentro de
la definición mencionada anteriormente. Normalmente, la letra "H" será la única usada para denotar lo anterior.
Sin embargo, cuando varias operaciones fases de una operación se cuando varias operaciones fases de una
operación se están conduciendo en la misma área en el día-D y puede surgir una confusión por el uso de la
misma designación.
HORA MEDIA DE GREENWICH
La hora solar media en el meridiano de Greenwich, Inglaterra usada como base para la hora standard en todo el
mundo. Normalmente expresada en cuatro números 0001 al 2400.
HORA PREVISTA DE APROXIMACIÓN (Término Aeronáutico)
Hora a la que el ATC prevé que una aeronave que llega, después de haber experimentado una demora,
abandonará el punto de referencia de espera para completar su aproximación para aterrizar.
HORA PREVISTA DE FUERA CALZOS (Término Aeronáutico)
Hora estimada en la cual la aeronave iniciará el desplazamiento asociado con la salida.

HORA PREVISTA DE LLEGADA (Término Aeronáutico)


En los vuelos IFR(reglas de vuelo instrumental), la hora a la cual se prevé que la aeronave llegará sobre un
punto designado, definido con referencia a las ayudas para la navegación, a partir del cual se iniciará un
procedimiento de aproximación por instrumentos, o, si el aeródromo no está equipado con ayudas para la
navegación, la hora a la cual la aeronave llegará sobre el aeródromo. Para los vuelos VFR(reglas devuelo visual),
la hora a la cual se prevé que la aeronave llegará sobre el aeródromo.
HORA SOBRE EL BLANCO
. La hora programada para que una aeronave ataque o fotografíe el blanco. 2. La hora verdadera en que una
aeronave debe atacar o fotografiar el blanco. 3. La hora en la que se proyecta una detonación nuclear sobre un
punto cero determinado
HORA UNIVERSAL, HORA ZULU
Una unidad de tiempo que concuerda, lo m¬?s fielmente posible, con la rotación diurna media de la Tierra, y es
la base del registro de la hora civil. La hora universal (HU) se determina a través de la observación de las
estrellas, las fuentes radiales y de observaciones a gran distancia de la Luna y de satélites artificiales de la Tierra.
La escala determinada directamente de estas observaciones ha sido designada hora universal observada (HUO);
depende ligeramente del punto de observación. Al corregir la hora universal observada para compensar por
cambios en longitud de la estación observadora causados por el movimiento polar, se obtiene la escala de
tiempo HU. Cuando no se requiere una precisión menor de un segundo, se puede usar la hora universal para
referirse a la hora universal coordinada (HUC). Conocida anteriormente como hora de Greenwich.
HORA X (X-HOUR)
La hora no específica en que comienza la notificación de la unidad para lo referente al planeamiento y a los
preparativos para el despliegue, en apoyo de las posibles operaciones de contingencia que no involucran el
despliegue rapido y sin aviso.
HORA ZULU
Una unidad de tiempo que concuerda, lo mas fielmente posible, con la rotación diurna media de la Tierra, y es la
base del registro de la hora civil. La hora ZULU se determina a través de la observación de las estrellas, las
fuentes radiales y de observaciones a gran distancia de la Luna y de satélites artificiales de la Tierra. La escala
determinada directamente de estas observaciones ha sido designada hora universal observada (HUO); ésta
depende ligeramente del punto de observación. Al corregir la hora ZULU para compensar por cambios en
longitud de la estación observadora causados por el movimiento polar, se obtiene la escala de tiempo de la hora
ZULU. Conocida anteriormente como hora de Greenwich.
HORA ZULÚ
Una expresión que indica la hora media de Greenwich.

HORAS DE OPERACIÓN
Lapso de tiempo durante el cual se cumplen funciones de defensa aérea con un sistema de armas.

Glosario de Terminos de la FANBV

206
HORCA (Término Naval)
Mallete del bauprés.

HORCATE (Término Naval)


Varenga muy levantada o de mucha bragada y con los brazos muy cerrados.

HORCON (Término Naval)


Última cuaderna de proa.

HORIZONTE (Término Naval)


Línea, aproximadamente circular en la mar, a que alcanza la vista del observador y que separa el cielo de la
tierra.
HORMA (Término Naval)
Ancla de la esperanza.

HORQUILLA (Término Naval)


El término horquilla o su equivalente horqueta, tiene diversas acepciones, entre las que cabe destacar las
siguientes: a) En los buques o embarcaciones de madera, la cuaderna enteriza, es decir, el conjunto formado
por la varenga y las dos ramas de la cuaderna cuando es de una sola pieza. Las horquillas sólo son utilizables
en los extremos de proa y popa. En esta acepción, horquilla es sinónimo de pique. b) El candelero con remate
en forma de teja o media caña que sirve de descanso a la botavara, penol de puntal de carga y otros
elementos, similares. c) La pieza de hierro, que se pone en la regala de ciertas embarcaciones menores y hace
de ) chumacera del remo, suprimiendo el empleo del tolete y estrobo. Horquilla de dirección: Tipo de
chumacera giratoria colocada cerca de la popa de una ballenera yen la cual se arma el remo de dirección,
llamada también horquilla. En Venezuela (buque escuela) se conoce como yunque.
HOSPITAL
Una instalación de tratamiento médico capaz de prestar atención médica a enfermos internados. Se halla
debidamente dotado de personal y equipo para brindar servicios diagnósticos y terapéuticos, así como los
servicios de apoyo necesarios para cumplir la misión y las funciones asignadas. Un hospital puede, además,
ejecutar las funciones de una clínica.
HOSPITAL
Una facilidad de tratamiento médico intentado principalmente para proporcionar cuidado a enfermos
residentes. Está dotado apropiadamente de personal y equipado para proveer diagnósticos y servicios
terapéuticos, asi como también de los servicios de apoyo necesarios requeridos para ejecutar su misión
asignada. Un hospital puede, además, descargar las funciones de un dispensario.
HOSPITAL DE CAMPAÑA
Hospital, usualmente bajo una tienda, diseñado para funcionar como un hospital de estación en puestos o
aeródromos aislados, pero adaptable para apoyar a las tropas terrestres en combate. Es clasificado como un
hospital fijo pero puede ser mudado fácilmente y aún transportado por aire o por tierra.
HOSTIGAMIENTO
El ataque de cualquier blanco dentro del área de la batalla terrestre no conectado con la interdicción o el apoyo
aéreo cercano. Está designado para reducir la efectividad de combate del enemigo de hora para todos o más de
ellas, donde se puede usar cualquier letra del alfabeto, excepto las letras: A,C,E,J,M, u otras que pueden ser
reservadas para su uso exclusivo.
HOSTIGAMIENTO (CEO)
Grado de batimiento del enemigo con el empleo de una cantidad limitada de piezas y munición, durante un
tiempo relativamente prolongado, para impedir que restablezca su capacidad combativa, ejercer presión
psicológica sobre el mismo y afectar su moral, impedirle descansar, etc.
HOSTIL
Un contacto identificado positivamente como enemigo.

HOSTIL; ENEMIGO
Un contacto identificado positivamente como enemigo. Un individuo, grupo de individuos o nación que se
opone a las políticas y acciones de un estado y sus aliados. Las acciones de alguien hostil pueden ser políticas,
diplom¬?ticas o de cualquiera de los niveles de la guerra.
HT
Símbolo del compuesto iperita-T, un agente dermatoxico.

Glosario de Terminos de la FANBV

207
HUIR (Término Naval)
Navegar con el viento en popa o por la aleta y a buena marcha, con objeto de evitar la mayor violencia del
choque de los golpes de mar en un temporal.
HUMO DE MARCACIÓN
Humo empleado para retransmitir comunicaciones previamente coordinadas, en el campo de batalla. Se usa con
frecuencia para identificar blancos, puntos de evacuación, perímetros amigos, etc.
HUMO DE OBSCURECIMIENTO
Humo colocado entre fuerzas enemigas y fuerzas amigas o directamente sobre posiciones enemigas para
confundir y desorientar a los apuntadores de armas de fuego directo y a los observadores avanzados de la
artillería.
HUMO DE PROTECCIÓN
Humo producido con el fin de restarle eficacia a los sistemas de adquisición de blancos, los sistemas de guiaje o
las armas de energía dirigida. Incluye el manto de humo y la cortina de humo.
HUMO MULTIESPECTRAL
Un tipo de humo especialmente formulado, que le impide a una persona observar a través de su espesor. Es
muy eficaz para impedir la observación sin ayudas visuales, o mediante aparatos de captación de imágenes
térmicas o de telemetra por radar, etc.
HURACÁN (Término Naval)
Nombre que se da a los ciclones tropicales en el mar de las Antillas y el caribe oriental.

HUSO HORARIO (Término Naval)


Huso esférico en la superficie terrestre que abarca el 15° de longitud, 7° 30' al este, 7°30' al oeste del meridiano
central de cada huso. La superficie terrestre queda así dividida en 24 husos horarios, tantos como son las horas
del día numerados del + 1 al + 11, además del 0 y el 12. El huso número 0 (cero) tiene por meridiano central el
de Greenwich.
HUSO HORARIO
Un area geográfica que se rige por la misma hora. Estas areas son designadas de este a oeste, usando la hora
Zulu o la hora de Greenwich, y se identifican con una letra del alfabeto.
HUSO HORARIO
Es cada una de las veinticuatro áreas en que se divide la Tierra, siguiendo la misma definición de tiempo
cronométrico. Se llaman así porque tienen forma de huso de hilar o de gajo de naranja, y están centrados en
meridianos de una longitud que es un múltiplo de 15°.
HUSO UTM
Es la división del globo terráqueo en 60 partes iguales, partiendo del Meridiano de Greenwich. A esta división se
le denomina Zona o Husos. Cada uno tiene una amplitud de seis (6º) grados, todos referidos al meridiano
central de la zona. Venezuela se encuentra ubicada entre los Husos 4 y 5.
IAF (Término Aeronáutico)
Símbolo utilizado para designar al Fijo Inicial de Aproximación

ICAO
Internacional Civil Aviation Organization (Organización Internacional de Aviación Civil) creada por las Naciones
Unidas en 1944. El Código I.C.A.O. para la navegación aérea ha sido adoptado también para la navegación
marítima.
IDENTIFICACIÓN DE AERONAVE (Término Aeronáutico)
Grupo de letras o de cifras, o una combinación de ambas, idéntico al distintivo de llamada de una aeronave para
las comunicaciones aeroterrestres o dicho distintivo expresado en clave, que se utiliza para identificar a las
aeronaves en las comunicaciones entre centros terrestres de los servicios de tránsito aéreo.
IDENTIFICACIÓN DE AMIGO O ENEMIGO
Un sistema de transmisiones electromagnéticas al cual responde automáticamente el equipo portado por las
fuerzas amigas, por ejemplo, mediante la emisión de impulsos, lo cual les permite diferenciarse de las fuerzas
enemigas. Un dispositivo que emite una serial que lo identifica positivamente como amigo.

Glosario de Terminos de la FANBV

208
IDENTIFICACIÓN POR IFF(IDENTIFICACIÓN AMIGO-ENEMIGO)
Consiste en el uso de equipos especiales en tierra (interrogador) y en las aeronaves (respondedor o
transponder). Cuando ambos equipos se encuentran en el mismo modo y código, la transmisión de pulsos
desde el equipo en tierra provoca una respuesta electrónica en el de la aeronave, la cual es recibida, procesada
y presentada en la pantalla del radar, con la finalidad si la aeronave la aeronave es enemiga o amiga.
IDENTIFICACIÓN RADAR (Término Aeronáutico)
Situación que existe cuando la posición radar de determinada aeronave se ve en la presentación radar y el
controlador de tránsito aéreo la identifica positivamente.
IDO (Término Defensa Antiaerea)
Oficial de identificación aérea

IFR (Término Aeronáutico)


Símbolo utilizado para designar las reglas de vuelo por instrumentos.

ILS (Término Defensa Antiaerea)


Sistema de aterrizaje por instrumentos.

ILUMINACIÓN INDIRECTA
La iluminación del campo de batalla mediante el empleo de proyectores de luz o dispositivos pirotécnicos que
difunden o reflejan luz. a. Iluminación por difusión: La iluminación de un ¬?rea situada debajo de un haz de luz
ligeramente elevado, o de un dispositivo pirotécnico, y hacia los flancos del mismo, por la luz que se esparce al
incidir sobre las partículas atmosféricas. b. Difusión por reflexión: La iluminación de un ¬?rea por efecto de la luz
reflejada en una nube baja. Cualquiera de estos efectos puede producirse cuando el reflector se usa en
desenfilada o cuando su haz luminoso se propaga a su anchura maxima
IMADA (Término Naval)
Cada uno de los maderos dispuestos paralelamente a la quilla y a ambos lados del buque, sobre los cuales se
deslizan las anguilas en el momento de la botadura.
IMAGEN MULTIESPECTRAL
Imagen de un objeto obtenida simultáneamente en distintas bandas espectrales. Por ejemplo; térmicas o
infrarrojas, visuales o de intensificación de luz.
IMAGEN PANCROMÁTICA
Es un tipo de película fotográfica en blanco y negro sensible a todas las longitudes de onda del espectro visible.
Por lo tanto, una película pancromática produce una imagen realista de una escena.
IMÁGENES DE SATÉLITES
Es la representación visual de la información capturada por un sensor. Estos sensores recogen información
reflejada por la superficie de la tierra que luego es enviada a la Tierra y que procesada convenientemente
entrega valiosa información sobre las características de la zona representada.
IMBORNAL (Término Naval)
Cada uno de los orificios circulares practicados a intervalos en la amurada, a la altura del trancanil, para facilitar
la salida al mar de las aguas de la cubierta.
IMC (Término Aeronáutico)
Símbolo utilizado para designar las condiciones meteorológicas de vuelo por instrumentos.

IMPACTO
En el apoyo de fuego de artillería y de fuego naval, palabra transmitida a un observador cinco segundos antes
de la hora en que se ha calculado que una salva o proyectil hara impacto en el blanco. 2. En intercepción aérea
se refiere a que la destrucción del blanco ha sido verificada a través de medios visuales o de un radar
IMPOSICIÓN DE PAZ
Aplicación de fuerza militar, o amenaza con usar la fuerza, normalmente conforme a una autorización nacional,
para obligar a acatar las resoluciones o sanciones diseñadas para mantener o restablecer la paz y el orden.
INAC (Término Defensa Antiaerea)
Instituto de aeronáutica civil

Glosario de Terminos de la FANBV

209
INCAPACIDAD INMEDIATA PERMANENTE, 8,000 CENTIGRAYS
Reacción fisiológica a la radiación a niveles de 3,000 centigrays cuando se desempeñan tareas arduas, o de
3,800 centigrays cuando se desempeñan tareas que no requieren esfuerzo físico. El personal pierde su eficacia
en un período de tres minutos o menos de haberse expuesto a la radiación y permanece en ese estado hasta la
muerte, que ocurre en 24 horas (un día).
INCAPACIDAD INMEDIATA TRANSITORIA (NUCLEAR)
Reacción fisiológica a la radiación a niveles de 2,000 centigrays cuando se desempeñan tareas arduas, o de
2,800 centigrays cuando se desempeñan tareas que no requieren esfuerzo físico. El personal que se expone a la
radiación de una explosión o accidente nuclear pierde su eficacia en un período aproximado de siete minutos,
sin importar el grado de dificultad de la tarea. En 10 minutos recupera el 75 por ciento de sus facultades y sigue
así por cerca de 30 minutos. Unos 40 minutos después de haberse expuesto a la radiación, puede trabajar
aunque su rendimiento es reducido. Si la tarea es fácil puede trabajar por casi 5 horas, y si es ardua, por 2 horas.
Luego surgen los síntomas serios de la radiación y 5 ó 6 días mas tarde sobreviene la muerte.
INCAPACIDAD LATENTE (NUCLEAR
Nivel mínimo de exposición que incapacita a un soldado promedio en un período de tres horas; el soldado
permanece incapacitado hasta morir. 2. Nivel mínimo de exposición que deja a un soldado promedio
incapacitado para combatir en cualquier instante, dentro de un período que comprende seis semanas, luego de
haberse expuesto a la radiación.
INCAPAZ DE CUMPLIR LA MISIÓN POR FALTA DE ABASTECIMIENTO
Condición indicativa de que los sistemas y el equipo no pueden ejecutar ninguna de las misiones asignadas
debido a que ha habido un alto en la labor de mantenimiento por falta de abastecimientos.
INCAPAZ DE CUMPLIR LA MISIÓN POR RAZONES DE MANTENIMIENTO
Condición indicativa de que los sistemas y el equipo no pueden ejecutar ninguna de las misiones asignadas por
razones de mantenimiento.
INCENDIARIO TRAZADOR (APIT)
Es una munición perforante, se usa contra objetivos, fijos y de blindaje ligero.

INCERFA (Término Aeronáutico)


Palabra clave utilizada para designar una fase de incertidumbre.

INCURSIÓN
Una operación, generalmente en pequeñita escala, que se hace con gran velocidad por territorio enemigo con
el fin de obtener
INDEPENDENCIA
Autonomía o capacidad de hacer y tomar decisiones

INDICADOR DE LUGAR (Término Aeronáutico)


Grupo de clave, de cuatro letras, formulado de acuerdo con las disposiciones prescritas por la OACI
(Organización Internacional de aviación Civil) y asignado al lugar en que está situada una estación fija
aeronáutica.
INDICE DE CONSUMO
Cantidad promedio de un artículo consumido durante un lapso de tiempo específico, que se expresa usando la
unidad de medida m¬?s apropiada aplicable.
INELIGENCIA DE TIEMPO
tiempo interpretada en personal, el material La información del relación a sus efectos sobre el y el área de
operaciones. Ver también, inteligencia
INFANTERIA DE MARINA (Término Naval)
Cuerpo de la armada existente en muchos países, dedicados hoy día especialmente a las operaciones anfibias.

Glosario de Terminos de la FANBV

210
INFILTRACIÓN
1. Movimiento mediante el cual se atraviesa o penetra en un tarea o territorio ocupado por tropas u
organizaciones amigas. El movimiento es efectuado por grupos pequeños o por individuos dispersos o que
marchan a intervalos irregulares. Cuando se realiza en territorio enemigo, se debe evitar el contacto. 2. En
inteligencia, la colocación de un agente u otra persona en un ¬?rea objetivo de un territorio hostil. Por lo
general hay que cruzar una frontera u otra línea protegida. Los métodos de infiltración son: negro (clandestina);
gris (a través de un punto de paso legal con documentos falsos); blanco (legal). 3. Una alternativa de maniobra
que requiere atravesar o penetrar en un ¬?rea o territorio ocupado por tropas u organizaciones amigas o
enemigas. El movimiento es efectuado por grupos pequeños o por individuos dispersos o que marchan a
intervalos irregulares. Se debe evitar el contacto con el enemigo. 4. Cuando se combina con una marcha táctica
o vehicular, los vehículos son despachados individualmente o en pequeños grupos a intervalos irregulares para
reducir la densidad del tránsito y evitar la concentración indebida de vehículos.
INFLAMACIÓN RETARDADA
Una demora no deseada en el funcionamiento de un sistema de encendido. Una demora no deseada en el
funcionamiento del cebo o fulminante de un proyectil.
INFOESFERA
La cada vez mas creciente red global de sistemas y redes de mando, control y comunicaciones militares y
comerciales que enlazan las bases de datos y los centros de fusión a los que tiene acceso el combatiente en
todas partes del mundo, en cualquier momento y durante el desempeño de cualquier misión. La infoesfera es la
base del intercambio mundial de información automatizada que apoya a las fuerzas militares y permite la fluidez
de las operaciones desde un punto hasta otro punto. La red de bases de datos y centros de fusión es segura, y
su complejidad no es un obstáculo para el usuario militar. Esta nueva capacidad es altamente flexible y puede
apoyar las infraestructuras adaptables de mando y control del siglo veintiuno.
INFORMACIÓN
Estadísticas, datos o instrucciones expresados en cualquier medio o forma. 2. El significado que el humano le
asigna a la información valiéndose para ello de los medios convencionales de representación.
INFORMACIÓN (Término Inteligencia Militar)
Material no evaluado de toda descripción, incluyendo aquella derivada de las observaciones, reportes, rumores,
imágenes y otras fuentes, las cuales, cuando sean procesadas, pueden producir inteligencia.
INFORMACIÓN DE COMANDO
Información de eventos, condiciones, politicas y acciones, militares y civiles, proporcionadas al personal de una
unidad por los comandantes.
INFORMACIÓN DE COMBATE
Datos sin evaluar que han sido recopilados o proporcionados directamente al comandante táctico y que por ser
de carácter altamente perecedero, o debido a la gravedad de la situación, no pueden ser procesados a tiempo
para satisfacer los requerimientos de inteligencia táctica del usuario.
INFORMACIÓN DE DEFENSA
Información oficial que requiere protección en el interés de la defensa nacional, la cual no es del conocimiento
común y que será de valor de inteligencia para un enemigo o enemigo potencial en la planificación o para
hacer la guerra contra la Nación o sus aliados. Ver también, clasificación de defensa.
INFORMACIÓN DE TRÁNSITO (Término Aeronáutico)
Información expedida por una dependencia de servicios de tránsito aéreo para alertar al piloto sobre otro
tránsito conocido u observado que pueda estar cerca de la posición o ruta previstas de vuelo y para ayudar al
piloto a evitar una colisión.
INFORMACIÓN EN VUELO
La transmisión obtenida del sistema de información aerotransportado en el objetivo y cuando se esté en
marcha.
INFORMACIÓN ESENCIAL REQUERIDA POR EL COMANDANTE
Información que necesita el comandante y que afecta directamente sus decisiones y dicta la ejecución exitosa
de las operaciones tacticas y operacionales. Estos requisitos por lo general tienen por resultado la generación de
tres tipos de requisitos de información: los requerimientos prioritarios de inteligencia, los elementos esenciales
de información amiga y los requisitos de información de la fuerza amiga.
INFORMACIÓN METEOROLÓGICA (Término Aeronáutico)
Informe meteorológico, análisis, pronóstico y cualquier otra declaración relativa a condiciones meteorológicas
existentes o previstas.

Glosario de Terminos de la FANBV

211
INFORMACIÓN OFICIAL
Información que es propiedad, es producida y está sujeta al control del Gobierno Nacional.

INFORMACIÓN SIGMET (Término Aeronáutico)


Información expedida por una oficina de vigilancia meteorológica, relativa a la existencia real o prevista de
fenómenos meteorológicos en ruta especificados, que puedan afectar la seguridad de las operaciones de
aeronaves.
INFORMADOR
Persona que intencionalmente revela a la policia o a un servicio de seguridad, información acerca de personas o
actividades que el considera sospechosas, usualmente por una recompensa financiera.
INFORMANTE
Una persona que, consciente o inconscientemente, proporciona información a un agente, a un servicio
clandestino o a la policía. 2. En rendición de informes, una persona que ha provisto información específica y se
le conoce como fuente.
INFORMANTE
Persona quien, voluntariamente o involuntariamente proporciona información a un agente, a un servicio
clandestino, o a la policia. 2. En reporte, una persona que ha proporcionado información científica y es citada
como una fuente.
INFORME AL INSTANTE
Informe narrativo breve que contiene información esencial acerca de eventos o condiciones que pueden surtir
un efecto inmediato y significativo en el planeamiento y las operaciones en curso y el cual se transmite a través
del medio de transmisión mas rapido posible conforme a las medidas de seguridad necesarias. (Nota: En el
contexto de las misiones de reconocimiento y vigilancia, no debe usarse este término.) Su formato por lo general
se establece conforme a los procedimientos operativos normales de la unidad.
INFORME DE CATÍONEO
Cualquier informe de catíoneo enemigo que contenga la información siguiente: calibre, dirección, tiempo,
densidad y tarea atacada con artillería.
INFORME DE CONDICIONES AMBIENTALES
Un resumen breve de las condiciones ambientales existentes en un campamento base, basado en el estudio de
la base ambiental y respaldada por mapas y documentos, preparado por los comandantes de campamento base
para cada campamento base. En este informe se documentan las condiciones existentes en el lugar por si se
presenta alguna reclamación u otro desafío legal en contra del gobierno.
INFORME DE CONFIRMACIÓN
Un informe ofrecido por los jefes subordinados al comandante superior inmediatamente después de expedirse
la orden de operaciones. Incluye lo que ellos comprenden de la intención del comandante, sus tareas específicas
y la relación entre su misión y la de otras unidades en la operación
INFORME DE DESPISTAMIENTO POR RADIOFARO
Un informe usado para registrar y rendir parte respecto a aquella interferencia experimentada en las
comunicaciones, sobre la cual no pudo determinarse si fue generada por seriales falsas o por dificultades
técnicas locales. Este informe se prepara con base en un informe de interferencia enviado por la unidad o el
elemento que la experimentó inicialmente. El informe de interferencia de unidad se transmite a través de los
medios mas rápidos y seguros disponibles
INFORME DE LA SITUACIÓN
Un informe en el que se indica la situación que impera en el tarea de la unidad o formación que rinde el
informe. Su formato por lo general se establece conforme a los procedimientos operativos normales de la
unidad.
INFORME DEL PILOTO
Un informe rendido por un piloto durante una misión, el cual contiene información específica. Puede ser acerca
de una misión de reconocimiento, el establecimiento de contacto con el enemigo, el clima, una evaluación de
los datos de combate, o de un sin número de otros requerimientos.
INFORME METEOROLÓGICO (Término Aeronáutico)
Declaración de las condiciones meteorológicas observadas en relación con una hora y lugar determinados.

Glosario de Terminos de la FANBV

212
INFRAESTRUCTURA
Un término generalmente aplicable a todas las instalaciones, edificios o facilidades, fijas y permanentes, para el
apoyo y el control de las fuerzas militares.
INFRAESTRUCTURA
Un término generalmente aplicable a todas las instalaciones fijas y permanentes para el apoyo y control de las
fuerzas militares. 1. El marco o las características básicas y subyacentes de una cosa. 2. En economía, recursos,
comunicaciones e industrias, etc., básicos de los que se sustentan otros. 3. En la insurrección, la organización
(generalmente oculta) de líderes insurgentes.
INFRAESTRUCTURA DE DATOS ESPACIALES (IDE)
Integra datos, metadatos, servicios e información de tipo geográfico para promover su uso. Una IDE es el
conjunto tecnologías, políticas, estándares y recursos humanos para adquirir, procesar, almacenar, distribuir y
mejorar la utilización de la información geográfica. Al igual como las carreteras y autopistas facilitan el
transporte vehicular, las IDE facilitan el transporte de información geoespacial. Las IDE promueven el desarrollo
social, económico y ambiental del territorio.
INGENIERO
1. Miembros del Cuerpo de Ingeniería, soldado que ejecuta tareas de ingeniería, incluyendo construcción,
demolición, levantamiento del terreno, construcción de carreteras y puentes y camuflajes. 2. El oficial más
antiguo de las tropas de ingeniería en una gran unidad. El es del estado mayor y asesora al comandante sobre
asuntos de ingeniería.
INGLEFIELD (Término Naval)
Tipo de ancla sin cepo y con los brazos independientes y unidos a la cruz por un eje, pudiendo abrir un arco de
45º con respecto a la caña.
INGRESO CON RESISTENCIA
Una operación militar realizada para entrar en un ¬?rea siendo rechazados por el enemigo.

INICIATIVA
La capacidad para fijar o modificar las condiciones de la batalla; implica un espíritu ofensivo

INMOVILIZAR (O FIJAR) AL ENEMIGO


Una tarea táctica en la que se toman medidas para evitar que el enemigo mueva a cualquier parte de sus
fuerzas de un lugar específico a otro o por un período específico; las fuerzas son retenidas o rodeadas para
evitar su repliegue y su empleo en otra parte. 2. El efecto de un obstáculo táctico que integra el planeamiento
del fuego y la labor de emplazamiento de obstáculos para retardar a una fuerza atacante en un area dada
normalmente en el área de empeño.
INSERCIÓN
La colocación de tropas y equipo en un área operacional, en las operaciones de asalto aéreo. 2. La colocación
de puestos de observación, patrullas o grupos de incursión en un área, ya sea mediante paracaídas o
helicóptero.
INSIGNIA (Término Naval)
Bandera especial izada a bordo de los buques de guerra con el fin de indicar el grado o dignidad de quien lo
manda. /Buque Insignia: Buque que arbola la señal del almirante de una escuadra.
INSPECCIÓN DE MANTENIMIENTO
Una inspección para determinar la habilidad y la efectividad de las funciones de mantenimiento ejecutada por
sus unidades y actividades; consiste de una evaluación de las prácticas y los procedimientos del mantenimiento
y de una inspección de un porcentaje de todo el material en mano de las unidades y actividades inspeccionadas.
INSPECCIÓN EN PROCESO
Una inspección conducida dentro de un taller de mantenimiento durante la ejecución actual del mantenimiento
con el fin de asegurar que el trabajo está siendo ejecutado apropiadamente y para identificar las áreas en las
que las operaciones puedan ser mejoradas. Ver también, inspección técnica.
INSPECCION ESPECIAL LIMITADA
Una inspección distinta a la inspección general anual, la cual está limitada a asuntos específicos de averiguación.

INSPECCION TÁCTICA
Una inspección para evaluar la eficiencia de combate de una unidad.

Glosario de Terminos de la FANBV

213
INSPECCIÓN TÉCNICA
Inspección del equipo y las armas con el fin de determinar si están en una condición servible para un uso
continuado o si son necesarias reparaciones. 2. Las inspecciones iniciales, en proceso y final llevadas a cabo
dentro de una unidad de mantenimiento o material, incidente a las reparaciones, para determinar la condición,
las deficiencias, los requerimientos de partes, la naturaleza de las reparaciones necesarias y si el articulo será
reparado localmente, recuperado o evacuado (inspección inicial): para determinar si la reparación en proceso
está siendo ejecutada apropiadamente (inspección en proceso) y para determinar, antes de que se determine la
disposición de un artículo reparado, si todas las reparaciones requeridas fueron ejecutadas satisfactoriamente
(inspección final). Ver también, inspección en proceso.
INSPECTOR GENERAL
Un oficial destacado como inspector general que examina e informa sobre cada fase de actividad que afecte: a
la disciplina, a la eficiencia y a la economía de un comando, instalación o actividad.
INSTALACIÓN
Una agregación de facilidades, ubicadas en la misma vecindad, la cual apoya funciones particulares. Las
instalaciones pueden ser elementos de una base. Ver también, facilidad.
INSTALACIÓN DE TRATAMIENTO MÉDICO
Una instalación establecida con el fin de prestar atención médica y/o dental a personas elegibles

INSTRUCCIÓN DE COMBATE
Instrucción conducida con el propósito de dar entrenamiento en las formaciones y los movimientos designados
para ser empleados por una unidad pequeña en la batalla. La instrucción de combate es usualmente conducida
a intervalos y distancias extendidos.
INSTRUCCIÓN DE ORDEN CERRADO
Instrucción de formación y de movimientos que son hechos a intervalos normales o a intervalos cerrados. Las
formaciones y los movimientos son aquellos usualmente ejecutados en la instrucción de paradas y revistas de
marchas y aquellos involucrados en los manuales para las varias armas de mano.
INSTRUCCIÓN DEL CONTROL DE TRÁNSITO AÉREO (Término Aeronáutico)
Directrices impartidas por el control de tránsito aéreo con la finalidad de exigir que un piloto tome determinada
medida.
INSTRUCCIONES ADMINISTRATIVAS
Todas las órdenes de rutina y de combate que son usadas para controlar las operaciones administrativas.

INSTRUCCIONES DE OPERACIÓN DE LAS TRANSMISIONES


Una serie de órdenes expedidas para el control técnico y la coordinación de las actividades de apoyo de
transmisiones de un comando.
INSTRUCCIONES OPERATIVAS DE COMUNICACIONES
Una serie de órdenes emitidas para el control y la coordinación técnica de las actividades de comunicaciones de
un comando.
INSUMOS DIGITALES
Una manera de obtener información topográfica es mediante los productos digitales. Los productos digitales
pueden ser: Raster y Vectoriales.
INSURGENCIA
Una condición que resulta de una rebelión o insurrección contra un gobierno constituido la rebelión o
insurrección contra un gobierno constituido, la cual no llega a ser una guerra civil.
INSURRECCIÓN
Un movimiento organizado dirigido al derrocamiento de un gobierno constituido, a través de la subversión y el
conflicto armado.
INTEGRACIÓN DE LOS PUEBLOS
Procesos por los cuáles las naciones anteponen el deseo y la capacidad para conducir políticas exteriores e
internas clave de forma independiente entre sí, buscando por el contrario tomar decisiones conjuntas o delegar
su proceso de toma de decisiones a nuevos órganos centrales". Por su parte Jorge Mariño dice "se entiende por
proceso de integración regional el proceso convergente, deliberado (voluntario) –fundado en la solidaridad-,
gradual y progresivo, entre dos o más Estados, sobre un plan de acción común en aspectos económicos,
sociales, culturales, políticos, etcétera"(León Lindberg, Mariño, 1999: 112).

Glosario de Terminos de la FANBV

214
INTELIGENCIA
1 El producto que resulta del procesamiento de información concerniente a las naciones foráneas, a las fuerzas
o elementos hostiles foráneas, a las fuerzas o elementos hostiles potencialmente hostiles, o áreas de
operaciones reales o potenciales. El término también es aplicado a la actividad que resulta en el producto y a las
organizaciones empeñadas en esa actividad. 2 El producto que resulta de la recolección, el procesamiento, la
integración, el análisis, la evaluación, y la interpretación de la información disponible concerniente a los países o
áreas foráneas. 3 Aquel conocimiento del enemigo, el tiempo y las características geográficas requeridas por un
comandante en la planificación y la conducción de las operaciones de combate.
INTELIGENCIA CIENTÍFICA Y TÉCNICA
El producto obtenido de la recopilación, la evaluación, el análisis y la interpretación de información científica y
técnica extranjera que cubre: a. las innovaciones extranjeras en investigación básica y aplicada y en técnicas de
ingeniería aplicada, y b. las características, capacidades y limitaciones científicas y técnicas de todos los
pertrechos, armas, sistemas de armas y sistemas militares extranjeros, las actividades de investigación y desarollo
relativas a éstos, y los métodos de producción utilizados para su fabricación.
INTELIGENCIA DE COMBATE
Aquel conocimiento del enemigo, el tiempo y las características geográficas requeridas por un comandante en
la planificación y la conducción de las operaciones tácticas.
INTELIGENCIA DE COMUNICACIONES
Información técnica y de inteligencia obtenida de comunicaciones extranjeras por personas que no son
propiamente los recipientes indicados.
INTELIGENCIA DE ESTADO MAYOR
Aquella inteligencia preparada por cualquier Comandancia de Componente u organismo mediante la
correlación y las interpretación de todo el material de inteligencia disponible a ellos con el fin de satisfacer sus
requerimientos y responsabilidades especificas. Ver también, inteligencia.
INTELIGENCIA DE EVASIÓN Y ESCAPE
La información procesada preparada para asistir al personal con el fin de escaparse si es capturado por el
enemigo o para evadir la captura si está perdido en territorio dominado por el enemigo.
INTELIGENCIA DE IMÁGENES
Inteligencia que se obtiene de la explotación de la recopilación efectuada a través de la fotografía con luz
visible, los sensores infrarrojos, el equipo l¬?ser, el equipo electroóptico y los sensores de radar, tales como el
radar de abertura sintética en el que las imágenes de los objetos se reproducen óptica o electrónicamente en
una película, en dispositivos de representación electrónica o en otros medios.
INTELIGENCIA DE TERRENO
Información procesada sobre la significancia militar de las características naturales y hechas por el hombre, de
un área. Ver también, inteligencia.
INTELIGENCIA DE TRANSMISIONES
Una categoría de la inteligencia que comprende, ya sea individualmente o en combinación, toda la inteligencia
de comunicaciones, la inteligencia electrónica y la inteligencia de seriales emitida por instrumentos extranjeros,
no importa como haya sido transmitida. 2. Inteligencia obtenida de las comunicaciones, la electrónica y las
sériales emitidas por instrumentos extranjeros.
INTELIGENCIA DIFUNDIDA
La diseminación simultanea de inteligencia e información sobre blancos a terminales múltiples en múltiples
escalones hasta el nivel inferior de brigada a fin de comunicar un panorama común de inteligencia a todos esos
escalones. Ello elimina los puntos de embotellamiento inherentes a las comunicaciones de punto a punto.
INTELIGENCIA DOMÉSTICA
La inteligencia relacionada con actividades o condiciones dentro de la nación que amenazan la seguridad
interna y que pueden requerir el empleo de tropa y la inteligencia relacionada con las actividades de individuos
u organismos potencial o realmente peligrosos para la seguridad del Ejército en el país.
INTELIGENCIA ECONÓMICA
Aquel componente de la inteligencia estratégica que tiene que ver con la extensión y la utilización de los
recursos naturales y humanos y el potencial industrial de las naciones. Ver también, inteligencia.

Glosario de Terminos de la FANBV

215
INTELIGENCIA ELECTRÓNICA
El material técnico y la información de inteligencia derivada de las transmisiones electromagnéticas no de
comunicaciones (v. gr., radar, ayudas de navegación, transmisiones de interferencia) por parte de otros
recipientes distintos a los autorizados. El producto de las actividades de información de inteligencia empeñadas
en la recolección y el procesamiento, para los propósitos subsecuentes de inteligencia, de las radiaciones
electromagnéticas foráneas no de comunicaciones que emanan de fuentes distintas a las detonaciones
nucleares y radioactivas. También llamada INTELEC.
INTELIGENCIA ESTRATÉGICA
La inteligencia que es requerida para la formulación de la política y de los planes militares en los niveles nacional
e internacional.
INTELIGENCIA FOTOGRÁFICA
Los productos recolectados de la interpretación fotográfica, clasificados y evaluados para uso de inteligencia. (La
definición de NHIO, tiene uso "militar"). Ver también, inteligencia.
INTELIGENCIA HUMANA
Una categoría de inteligencia que se deriva de la información recopilada y aportada por fuentes humanas.

INTELIGENCIA MÉDICA
Aquella categoría de la inteligencia concerniente así mismo con el hombre como un organismo viviente y
aquellos factores que afectan su eficiencia, su capacidad y su bienestar. Ver también, inteligencia.
INTELIGENCIA MILITAR
La inteligencia sobre cualquier situación o actividad foránea militar o relacionada con asuntos militares, que es
significante para los formuladores de política militar o para la planificación y conducción de operaciones y
actividades militares
INTELIGENCIA NACIONAL
La inteligencia ministerial integrada que cubre amplios aspectos de política nacional y seguridad nacional y le
concierne a más de un ministerio u organismo y trasciende la competencia exclusiva de un solo ministerio u
organismo.
INTELIGENCIA OPERACIONAL
1 La inteligencia requerida para la planificación y la ejecución de todos los tipos de operaciones. 2 En cuanto es
pertinente a asuntos militares, es una composición de las condiciones, circunstancias e influencias que afectan el
empleo de fuerzas militares y que producen las decisiones del comandante.
INTELIGENCIA POLÍTICA
La inteligencia concerniente a las políticas foráneas y domésticas de los gobiernos y las actividades de los
movimientos políticos. Ver también, inteligencia.
INTELIGENCIA SOCIOLÓGICA
Aquel componente de la inteligencia estratégica que tiene que ver con los aspectos demográficos y psicológicos
de grupos de gentes.
INTELIGENCIA TACTICA
Inteligencia requerida para el planeamiento y la ejecución de operaciones tácticas.

INTELIGENCIA TÁCTICA
La inteligencia que es requerida para la planificación y la conducción de las operaciones tácticas. Esencialmente,
la inteligencia táctica y la inteligencia estratégica difieren solamente en alcance, punto de vista y nivel de
empleo. Ver también, inteligencia.
INTELIGENCIA TÉCNICA
La inteligencia concerniente a los desarrollos, el funcionamiento y las capacidades operacionales tecnológicas
de material foráneo, que ahora o eventualmente puede tener una aplicación práctica para propósitos militares.
Es el producto final que resulta del procedimiento y colocación de la información técnica. No es para uso
conjunto. Ver, inteligencia científica y técnica.
INTEMPERIZACIÓN
El proceso de descontaminación mediante la evaporación o descomposición natural del agente químico.

INTENCIÓN
Una mira o designio (distinto de la capacidad) para ejecutar un curso de acción especificado

Glosario de Terminos de la FANBV

216
INTENCIÓN DEL COMANDANTE
Una enunciación clara y concisa de lo que una fuerza debe hacer para lograr el éxito en lo que respecta al
enemigo, al terreno y al estado final deseado. Proporciona el eslabón necesario entre la misión y el concepto de
las operaciones al enunciar las tareas clave que, aunadas a la misión, son la base para que el subalterno haga
uso de la iniciativa cuando surjan oportunidades inesperadas o cuando el concepto de las operaciones original
deje de tener aplicación. Si el comandante desea explicar un propósito mas amplio aparte del propósito del
enunciado de la misión, lo puede hacer. La intensión por lo general es expresada en cuatro o cinco oraciones y
es obligatoria en todas las órdenes. La misión y la intención del comandante deben ser comprendidas por el
personal de dos escalones inferiores.
INTERAGENCIAL
Actividades u operaciones realizadas mediante coordinación entre dos o mas agencias, o entre una agencia y
uno o mas servicios de la misma nación.
INTERCAMBIO CONTROLADO
El retiro de piezas, componentes o conjuntos servibles de equipo inservible que puede repararse desde el punto
de vista económico y el uso inmediato de los mismos en la restauración de equipo similar para poder utilizarlo
en combate o para que pueda ser útil otra vez.
INTERCEPCIÓN
El acto de escuchar y/o registrar las comunicaciones intentadas para otra parte con el propósito de obtener
inteligencia. Ver también, inteligencia.
INTERCEPCIÓN AÉREA
1 Efectuar el contacto visual o electrónico por parte de una aeronave amiga con otra aeronave. Normalmente la
intercepción aérea es conducida en las cinco fases siguientes: fase de ascenso - Aerotransportado hasta la altitud
de crucero; fase de maniobra - Recibo del vector inicial hacia el blanco hasta que comienza la transición hacia la
velocidad y altitud de ataque; fase de transición - Incremento o reducción de la velocidad y altitud requeridas
para el ataque; fase de ataque - Viraje al rumbo de ataque, adquisición del blanco, completamiento del ataque y
viraje hacia el rumbo de escape; fase de recuperación - Del escape hasta el aterrizaje. 2 Efectuar el contacto
visual o de radar por parte de una aeronave amiga con otra aeronave.
INTERCEPTACIÓN
Acción de conducir un blanco de interés amigo al encuentro de otro desconocido, a fin de identificarlo,
neutralizarlo y/o destruirlo. Normalmente la interceptación aérea es conducida en las cinco fases siguientes: 1.
Ascenso, 2. Maniobra, 3. Transición, 4. Ataque, 5. Recuperación.
INTERCEPTOR
Una aeronave tripulada o no tripulada, utilizada para la identificación y/o combate de objetos
aerotransportados.
INTERDECIR
Aislar o sellar un área por cualquier medio; para negar el uso de una ruta o aproximación.

INTERDICCIÓN
Aislar o sellar un área por cualquier medio; para negar el uso de una ruta o aproximación.

INTERDICCIÓN AÉREA
Operaciones aéreas conducidas para destruir, neutralizar o retardar el potencial militar enemigo antes de que
pueda ser traido para volverlo efectivamente contra las fuerzas amigas, a tal distancia de las mismas que la
integración detallada de cada misión aérea con el fuego y el movimiento de las fuerzas amigas no es requerido.
INTERÉS OPERACIONAL PRINCIPAL
Cuando se usa en relación con una facilidad establecida operada por una Fuerza para uso conjunto por parte
de dos o más Fuerzas, el término indica un requerimiento por el mayor uso de, o la mayor necesidad por los
servicios de esa facilidad. El término puede ser aplicado a una Fuerza, pero es más aplicable a un comando.
INTERESES NACIONALES (CEO)
Son valores estables vinculados con la supervivencia misma de la Nación, por lo que tienen un carácter vital.
Aparecen en el preámbulo de la Constitución; tales son, la independencia, soberanía, autodeterminación,
integridad territorial, democracia protagónica y participativa, y otros. La Dirección de Operaciones Conjuntas
responde por la organización y control del sistema de comando a todos los niveles de la FANB.

Glosario de Terminos de la FANBV

217
INTERFERENCIA
La irradiación, erradicación o reflexión de energía electromagnética con el fin de impedir que un receptor reciba
información o de dificultar la recepción. Incluye interferencia de comunicaciones e interferencia no aplicable a
las comunicaciones.
INTERFERENCIA DE BARRERA
Interferencia electromagnética simultanea sobre una amplia banda de frecuencias.

INTERFERENCIA DE BARRIDO
Una estrecha banda de interferencia barrida sobre una banda de frecuencias operacionales relativamente
amplia.
INTERFERENCIA DE CANAL O FRECUENCIA
La interferencia de un canal o frecuencia específica.

INTERFERENCIA DE LAS COMUNICACIONES


Medidas electrónicas tomadas con la finalidad de negarle al enemigo el uso de medios de comunicación.

INTERFERENCIA ELECTROMAGNÉTICA
Cualquier perturbación electromagnética que interrumpa, obstruya, debilite o restrinja el rendimiento eficaz del
equipo electrónico/eléctrico. La misma puede ser intencional, como en algunos tipos de guerra electrónica, o sin
intención alguna, como resultado de emisiones y respuestas parasitas, productos de intermodulación, etc.
INTEROATN
Un aparato telefónico por medio del cual el personal puede hablar uno con otro dentro de un avión, tanque,
buque o actividad.
INTEROPERABILIDAD
La capacidad de los sistemas, las unidades o las fuerzas para prestar servicios a otros sistemas, unidades o
fuerzas o para aceptar servicios de ellos, y para utilizar los servicios intercambiados a fin de operar eficazmente
en conjunto. 2. La condición alcanzada entre los sistemas de comunicaciones-electrónica o entre elementos de
comunicaciones-electrónica cuando puede intercambiarse información o servicios directa y satisfactoriamente
entre ellos, entre ellos y sus usuarios o entre sus usuarios. El grado de interoperabilidad debe ser definido
cuando se hace alusión a casos específicos.
INTERPRETACIÓN DE INFORMACIÓN
El acto dedeterminar la significancia de la información en relación con la colección de conocimiento corriente
pertinente al asunto; ella involucra la aplicación de juicios criticas en el análisis y la integración de la información.
INTERROGACIÓN
Esfuerzo sistemático con el fin de procurar información mediante preguntas directas a una persona bajo el
control del interrogador.
INTÉRVALO
1. El espacio entre grupos adyacentes de buques o botes medido en cualquier dirección entre los buques o
botes correspondientes en cada grupo. 2. El espacio medido de frente entre individuos adyacentes, vehículos
terrestres o unidades en una formación en la que están colocados lado a lado. (DDD, OTAN, OTNEC, JIAD). 3. El
espacio entre aeronaves adyacentes medido del frente hacia la retaguardia en unidades de tiempo o distancia.
4. El lapso de tiempo entre exposiciones fotográficas. (OTAN). 5. Una batería derecha o izquierda, un intervalo
ordenadoen segundos es el tiempo entre el disparo de un cañón y el próximo disparo. Cinco segundos es el
intervalo standard. 6. En salvas de fuego por efecto el intervalo es el tiempo en segundos entre las salvas
sucesivas de cada cañón.
INTERVENCIÓN MILITAR
El acto deliberado de una nación o un grupo de naciones para introducir sus fuerzas militares dentro del curso
de una controversia existente.
INTERVISIBILIDAD
La condición de poder ver un punto desde otro. Esta condición puede ser alterada o interrumpida por el clima,
el humo, las obstrucciones del terreno, el polvo o por escombros.

Glosario de Terminos de la FANBV

218
INTRUSIÓN
La condición de poder ver un punto desde otro. Esta condición puede ser alterada o interrumpida por el clima,
el humo, las obstrucciones del terreno, el polvo o por escombros.
INTRUSIÓN
La inserción intencional de energía electromagnética en diferentes formas en las vías de transmisión, con el
objeto de engañar a los operadores o causar confusión.
INUNDAR (Término Naval)
Llenar de agua un tanque, compartimiento o buque.

INVASIÓN
En Derecho Internacional Publico, la penetración bélica de las fuerzas armadas de un país en el territorio de
otro. Intrusión u ocupación ilegal .
INVERSIÓN
Condición en la cual la temperatura del aire aumenta con la altura (estando el terreno m¬?s frío que el aire
circundante). Cuando existe inversión, no hay corriente de convección y la velocidad del viento se halla por
debajo de 5 nudos. La atmósfera es estable y normalmente es considerada como el estado m¬?s favorable para
la diseminación de agentes químicos en tierra.
INVESTIGACIÓN
Todos los esfuerzos dirigidos hacia el incremento del conocimiento de los fenómenos y ambientes naturales y
hacia la solución de problemas en todos los campos de la ciencia. Esto incluye la investigación básica y aplicada.
INVESTIGACIÓN DE SELECCIÓN DE PERSONAL
El desarrollo de métodos psicológicos y psicométricos a través de los cuales son identificados de un gran pool de
aplicantes los mejores candidatos para el entrenamiento exitoso o para la asignación de cargos. La propiedad de
una aproximación de selección a un problema de personal es eventual sobre los factores, tales como: la
cantidad de personal necesitado para entrenamiento o asignación, la cantidad de personal potencialmente
disponible, la calidad del personal requerida para el cargo y la importancia del cargo.
IRRUPCIÓN
La ruptura de las defensas avanzadas del enemigo como resultado de una penetración. La irrupción permite el
paso de una fuerza de explotación.
ISOBARA
Línea imaginaria que en un mapa de tiempo une puntos de igual presión.

ISÓGONA
Línea en un mapa o carta en la cual todos los puntos tienen la misma declinación magnética para una época
determinada.
ISOGRIVA
Línea en un mapa o carta que une los puntos de igual diferencia angular entre el norte de la cuadrícula de
navegación y el norte magnético.
ISOTERMA
Línea imaginaria que une en los mapas los puntos de igual temperatura, bien media o medida en un momento
concreto.
ISOYETA
Línea imaginaria que en un mapa unen puntos de igual precipitación.

ITINERARIO
Un itinerario preparado para monitorear o mantenerse al tanto de una entidad independiente, que puede ser
un requerimiento de fuerzas, un incremento de carga o personal, o un recurso de transporte. El itinerario refleja
la asignación de recursos específicos (una aeronave o embarcación marítima) tales como los vehículos de
transporte que han de usarse para transportar las tropas y carga comprendidas en el incremento específico de
\"movimiento\". Se detallan las horas de partida y llegada a los puertos de embarco y desembarco con el fin de
dar cabal idea del flujo y volumen de trabajo en cada puerto. Los programas de movimiento son lo suficiente
detallados como para apoyar la ejecución del plan.
IUAC (Término Aeronáutico)
Instituto Universitario de Aeronáutica Civil.

Glosario de Terminos de la FANBV

219
IZAR (Término Naval)
Subir algún objeto halando o virando del cabo en que está sujeto.

IZQUIERDA (O DERECHA)
1. Un término usado para establecer la posición relativa de un cuerpo de tropas. La persona que usa el término
"izquierda" o "derecha" se asume que está de frente en la dirección del enemigo sin tomar en cuenta si las tropas
están avanzando hacia o retirándose del enemigo. 2. Una desviación direccional usada por un observador o un
vigilante para ajustar el fuego de artillería terrestre o naval. 3. Corrección del fuego usada por un observador
para indicar que se desea un cambio lateral perpendicular a la linea de dispersión
JANGADA (Término Naval)
Balsa de salvamento hecha con masteleros, vergas, botalones y otras perchas del buque.

JARDÍN (Término Naval)


Nombre con que se designan los retretes a bordo. En los antiguos buques de vela los jardines solían ir en el
interior de una especie de garitas situadas en los beques, y también en la parte exterior de las aletas.
JEFE DE ESTADO MAYOR
El más antiguo o miembro principal o el que dirige un estado mayor o el principal asistente en una capacidad de
estado mayor de una persona con una capacidad de comando; el que dirige o el miembro que controla un
estado mayor, para los propósitos de coordinación de su trabajo; una posición, que en si mismo está sin el poder
inherente de comando por razones de su asignación, excepto aquella en la que esté investido de tal posición
por delegación para ejercer el comando en nombre de otro. En el Ejército y el Cuerpo de Infantería de Marina, el
título es aplicado solamente al estada mayor en una brigada o en nivel de división o superior. En las unidades
inferiores, el título correspondiente es el de oficial ejecutivo. En la Fuerza Aérea, el titulo es aplicado
normalmente en el estado mayor en un nivel de una Fuerza Aérea y superior. En la Armada, el título es aplicado
solamente al estado mayor de un comandante con rango de vice-almirante o superior. El titulo correspondiente
en el estado mayor de un comandante de un rango inferior al de vicealmirante es oficial jefe de estado mayor y
en la organización de un solo buque, oficial ejecutivo.
JOBA (Término Naval)
Crecimiento que se da a las ligazones de cuenta en las cintas altas.

JOSTRAR (Término Naval)


Unir, igualar la boga, alentar o animar a los remeros con un canto apropiado.

JUANETE (Término Naval)


Nombre genérico de la verga y vela que va en los mastelerillos por encima de las gavias. Se las distingue con los
calificativos de proa, mayor y mesana, de acuerdo con el palo en que se hallan, aunque la de este último sea
más corriente designarla por perico.
JUANETERO (Término Naval)
Marinero que a las órdenes del gaviero se destina a aferrar y largar los juanetes.

JUDY (Término Defensa Antiaerea)


El piloto asume la responsabilidad de la interceptación, el C.I se mantiene a la escucha.

JUEGO DE GUERRA
Una simulación, mediante cualesquiera medios, de una operación militar que involucra dos o más fuerzas
opositoras, conducida, empleando software, reglas, datos y procedimientos designados, para representar una
situación, actual o asumida, de la vida real.
JUNTA
Un cuerpo de personas, ya sean militares o civiles, o ambos, designados para actuar como una agencia que
determina los hechos o como un cuerpo asesor para la autoridad que la designa. Una junta puede ser
autorizada ya sea para recomendar o para tomar la acción final sobre aquellos asuntos que sean puestos ante
ella.
JUNTA (Término Naval)
Empalme, costura.

JURISDICCIÓN MILITAR
El poder y la autoridad para imponer la ley militar. La administración de la ley militar, usualmente ejercida por los
tribunales militares.

Glosario de Terminos de la FANBV

220
JUSTICIA MILITAR
La aplicación de las leyes militares a personas sujetas a la misma y acusadas de la comisión de delitos bajo el
Código de Justicia Militar
LABOR (Término Naval)
Con el nombre de cabo, maniobra, jarcia o cabullería de labor se designa el cabo o conjunto de cabos que
debidamente dispuestos, se usan para manejar u orientar el aparejo de un buque o embarcación de vela.
También se llama labor el trabajo realizado por uno o varios chicotes de cabo para confeccionar piñas,
palletes, guirnaldas y demás tejidos parecidos, propios de la marinería.
LABOREAR (Término Naval)
Pasar y correr un cabo, cable o guarne de un aparejo por la roldana de un motón o cuadernal, así como por
cualquier punto fijo donde interesa que roce. El término laborear se usa también hablando de cadenas, en
especial cuando éstas engranan en barbotines y ruedas dentadas.
LADEADO (Término Naval)
Buque que por efecto de construcción tiene un costado más pesado que otro.

LADO (Término Naval)


Nombre que en algunas ocasiones se aplica al costado del buque. / Dar lado: Escorar una embarcación a
base de pesos convenientemente situados, el empleo de una chata de tumbar u otros procedimientos
cualquiera, para descubrir el costado parte del buque, lo que se expresaba por dar lado y carena.
LADRON (Término Naval)
El ladrón de traca, conocido también por atún, es la tabla o plancha del forro o cubierta del buque que lleva
una de sus esquinas convenientemente recortada y formando un encaje destinado a alojar la cabeza o frente
de la traca adyacente, que por estrecharse de manera excesiva no debe prolongarse hasta el extremo de proa o
popa del buque.
LAMINILLA TRANSPARENTE
En cartografía, una laminilla de celuloide, vidrio o plástico transparente que contiene una regla (ruling) u otro
patrón que se repite con regularidad, que puede ser usada conjuntamente con una máscara, bien sea
fotográfica o fotomecánicamente, para producir las areas del patrón.
LAMPACEAR (Término Naval)
Enjuagar o secar con el lampazo las cubiertas y costados de una embarcación.

LAMPAZO (Término Naval)


Manojo de filásticas de cáñamo sujetas por una ligada en uno de sus extremos y formando una gaza. Es
frecuente también que en vez de dicha gaza haya un mango de madera.
LANCHA (Término Naval)
El término lancha se usa para designar una gran variedad de embarcaciones propulsadas generalmente a remo,
aunque también las hay de vela, motor o vapor, que van desde los botes de pequeño tamaño, carentes de
cubiertas y usados para atravesar ríos, pescar y otros servicios.
LANCHERO (Término Naval)
Patrón o tripulante de una lancha.

LANCHÓN (Término Naval)


Gabarra o lancha muy grande y de ancha manga, usada para el transporte de carga en los puertos o interiores
de radas. Antes el lanchón solía ir propulsado a remo, pero hoy día lo más corriente es que vaya a remolque.
LANTEÓN (Término Naval)
Aunque a veces se toma el lanteón como sinónimo de tecle, que es el aparejo de levantar pesos formado por
un motón sujeto a un punto fijo y por cuya roldana laborea un cabo, lo más corriente es dar ese nombre al
formado por un motón suelto, del cual cuelga el peso, mientras uno de los chicotes del cabo va firme a un
punto fijo. Existe también el llamado lanteón de amante, compuesto por dos lanteones simples.
LANTIA (Término Naval)
Cada una de las lámparas de aceite o petróleo que van alojadas en los correspondientes estuches del cubichete
y sirve para iluminar la aguja náutica durante la noche. En la actualidad ha sido sustituido por la luz eléctrica.
LANZACABOS (Término Naval)
Aparato destinado a lanzar a distancia una guía o cabito de poca mena, con el fin de establecer un medio de
unión o comunicación entre un buque y tierra o entre dos buques. Los lanzacabos más usados en marina son
de tipo cañón, fusilo cohete.

Glosario de Terminos de la FANBV

221
LANZADA (Término Naval)
Nudo hecho de manera que, tirando de los cabos se desata con facilidad.

LANZADO (Término Naval)


Término aplicado al buque con mucho lanzamiento a proa o popa, o en ambas cabezas a la vez.

LANZAMIENTO
El lanzamiento de suministros en paracaídas desde una aeronave en vuelo. (Lanzar) La acción de efectuar el
lanzamiento.
LANZAMIENTO (Término Naval)
Acción de botar al agua un buque. / Proyección o salida que tiene la roda y el codaste hacia delante o atrás,
respectivamente, de las perpendiculares levantadas en los extremos de la quilla, debido a la inclinación que se
da a esos elementos estructurales. Igualmente se da el nombre de lanzamiento a la operación de puesta a flote
de un buque una vez completada la construcción sobre la grada (botadura).
LANZAMIENTO AÉREO
La descarga de personal o material desde una aeronave en vuelo.

LANZAMIENTO DE EQUIPO PESADO


Un sistema en el que la entrega de abastecimientos y equipo pesados se hace en paracaídas.

LANZAR (Término Naval)


Dejar caer el ancla.

LARGAR (Término Naval)


Término que entra en numerosas expresiones propias del habla de la gente de mar. En primer lugar, se emplea
como sinónimo de aflojarse o soltar, refiriéndose al chicote de un cabo con respecto al lugar donde está hecho
firme. Se usa también como equivalente a perder, desprenderse o desclavarse, hablando de la desaparición de
un accesorio o elemento del buque, como tabla, chapa, limón, pescante u otra pieza cualquiera, por accidente
o avería fortuita. Igualmente, en relación con las velas, largar significaba zafar los tomadores con que están
aferradas y presentarlas al viento. En este caso, sin embargo, la expresión largar velas tiene también una
acepción en sentido figurado, es decir, significa hacerse a la mar o emprender viaje un buque de vela. / Soltar
un cabo hecho firme en cubierta. / Largar Remos: Orden que se da para sacar los remos de sus chumaceras y
dejar que sean arrastrados por el agua, sin soltarlos.
LARGO
En el apoyo de fuego de artillería y de fuego naval, una observación usada por un observador para indicar que
ocurrió una explosión mas alla del blanco en relación con la línea de observación del tiro. En el fuego directo,
una observación con la cual se indica que un proyectil o rafaga de proyectiles pasó por encima del blanco al
que se le disparó y dio mas alla de éste.
LARGO (Término Naval)
Cada una de las amarras dadas desde la proa o popa del buque al muelle, siempre y cuando los norays donde
van encapillados se encuentren, respectivamente, más hacia proa o. popa de las cabezas del buque. Por otro
lado, se dice largo. De cualquier viento cuya dirección forma con la proa del buque un ángulo mayor de 90°. Sin
embargo la mayoría de las veces ese calificativo se da cuando el ángulo es exactamente igual a 10 cuartas.
Navegar o ponerse a un largo: Navegar o enmendar el rumbo hasta navegar con el viento abierto 10 cuartas
a partir de la proa, Tirar, llamar o trabajar por largo: Sujetar con un cabo, cable o cadena un objeto o. elemento
a un punto fijo y distante. A lo largo: En alta mar.
LASCA (Término Naval)
Nudo en forma de ocho, conocido también como nudo doble, que se hace principalmente en el extremo de un
cabo para evitar que se despase de un motón,
LASCAR (Término Naval)
Arriar, soltar, dar un salto. o. dejar salir un poco un cabo, manteniéndolo sobre vuelta a una bita, cornamusa, u
otro elemento, para reducir la tensión que soporta y evitar así que llegue a faltar, es decir, a romper. Con igual
sentido. Dar lascones, especialmente, cuando esta operación se realiza varias veces seguidas.
LÁSER
Amplificación de la luz mediante la emisión estimulada de la radiación (Acrónimo derivado de las palabras en
inglés, light amplification by stimulated emission of radiation).

Glosario de Terminos de la FANBV

222
LASTRE (Término Naval)
Peso que se pone a bordo con objeto de mejorar la estabilidad, calado, asiento. o. las condiciones marineras
del buque. De acuerdo con las circunstancias, el lastre puede ser temporal o permanente, y, según sus
características, sólido o líquido.
LATIGAZO (Término Naval)
Sacudida brusca que da el palo de un buque a causa de su balance fuerte y violento. Se llama también latigazo
el movimiento estrepitoso ya base de sacudidas que experimenta una vela que flamea, o mientras se está
cazando o cargando con viento frescachón.
LÁTIGO (Término Naval)
Dícese del palo de una embarcación cuando es demasiado largo.

LATINO (Término Naval)


Aparejo o buque cuyo velamen está formado por velas triangulares envergadas a entenas. Sin embargo, al
hablar de velas triangulares no hay que confundir la vela latina con la bermudina o Marconi, tan corriente
actualmente entre las embarcaciones deportivas, pues aun siendo ésta también de forma triangular, va
envergada al palo y a la botavara, y no a una entena corno aquella.
LATITUD
Es el arco de meridiano medido en grados, minutos y segundos desde el Ecuador a cualquier punto de la Tierra.
Esta puede ser Norte (Boreal o Positiva) o Sur (Austral o Negativa). La Latitud varía de 0º a 90º y es igual para
todos los puntos situados sobre un mismo paralelo. Se entiende por Latitud Norte, el arco de meridiano medido
por arriba del Ecuador, y Latitud Sur, el arco de meridiano medido por debajo del Ecuador.
LAVADO DE VEHÍCULOS
Técnica utilizada para eliminar la contaminación de la superficie del equipo a fin de restringir la difusión y
transferencia de la contaminación. Junto con las medidas de protección anti-NBQ para el cumplimiento de la
misión (MOPP), el cambio de vestuario es parte de las operaciones de descontaminación.
LAVADURA (Término Naval)
Mascadura o rozadura de un cabo,

LEGUA (Término Naval)


Medida equivalente a 3 millas ó 5.555 metros, hoy prácticamente en desuso.

LEMBO (Término Naval)


Embarcación muy ligera, de poco calado y propulsada a remo y vela, que estuvo muy difundida en todas las
marinas durante los primeros siglos de nuestra era.
LESIÓN
Un término que incluye condiciones tales como fracturas, heridas, torceduras, dislocaciones, concusiones y
compresiones. Además, incluye condiciones que son producidas por temperaturas extremas o por la exposición
prolongada a la intemperie. Los envenenamientos agudos, salvo los causados por alimentos contaminados,
producidos por la exposición a una substancia tóxica o venenosa también se clasifican como lesiones.
LESIÓN NO SUFRIDA EN COMBATE
Persona que se convierte en baja debido a circunstancias que no se atribuyen directamente a una acción hostil
ni a un acto terrorista. Las bajas ocasionadas por los elementos de la naturaleza, por heridas causadas por la
propia persona, y por la fatiga de combate se consideran bajas no hostiles.
LESTE (Término Naval)
Viento cálido seco del atlántico que sopla del sur al este. / Entre la gente de mar, nombre que se da al punto
cardinal este.
LEVA (Término Naval)
Salida de un barco de puerto. / Recluta de gente que efectuaba la justicia en siglos pasados entre los maleantes
y ociosos, con el fin de proporcionar tripulantes a los buques de guerra. Por otro lado, se llama leva a cada
una de las anclas que van alojadas en los escobenes del buque, así como las que antes iban suspendidas de las
serviolas o colocadas en los varaderos, listas para ser fondeadas.
LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO
La acción de determinar con exactitud la ubicación de un punto usando varios instrumentos. 2. Un esfuerzo
ordenado con el fin de localizar la contaminación dentro de un ¬?rea dada y determinar la naturaleza de la
misma. 3. El elemento de una unidad de artillería que determina una ubicación exacta y la marca como punto
de referencia de tiro para la unidad de artillería.

Glosario de Terminos de la FANBV

223
LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO (LT)
Conjunto de operaciones necesarias para obtener un plano o carta del terreno a representar; su ejecución se
lleva a cabo mediante el trabajo de campo (mediciones) y de gabinete (cálculos).
LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO RÁPIDO: (LTR)
Por LTR se entiende las técnicas empleadas para establecer control direccional y localización de suficiente
precisión por métodos y procedimientos sencillos, utilizando el equipo que ya tiene la Batería de Combate.
LEVANTAR (Término Naval)
Verbo muy corriente en el lenguaje marinero y que se usa principalmente en frases como las siguientes: a)
Levantar el timón: Hacerlo girar hasta que quede a la vía, es decir, con la pala en la dirección del plano
diametral o longitudinal del buque. b) Levantar el ancla: Suspenderla y, en cierto modo, levarla. c) Levantar
velas: Izarlas o marearlas.
LEVANTE (Término Naval)
Oriente o punto cardinal este, o sea, el punto del horizonte por donde sale el sol en los equinoccios. En el
ámbito marinero, el término levante se usa para indicar los países del mediterráneo oriental.
LEVAR (Término Naval)
Recoger o suspender el ancla o anclas con que el buque está sujeto al fondo y traerla a bordo. La operación de
levar el ancla se realizaba antiguamente haciendo girar a mano el cabrestante, donde previamente se habían
dado unas vueltas con la gúmena o con un virador a propósito. Actualmente esta operación se ha simplificado
de forma extraordinaria gracias a la existencia a bordo de un molinete o cabrestante provisto del
correspondiente barbotín, en donde engrana la cadena del ancla.
LEWISITA
Un agente dermatóxico (vesicante arsénico) usado como un agente de producción de bajas de acción
moderadamente retardada, que tiene una persistencia algo menor que la iperita destilada o HD. Produce
efectos similares a la iperita, aunque, a diferencia de la iperita, produce dolor inmediatamente.
LIEBRE (Término Naval)
Tablilla agujereada a estrechos proporcionados y que ensartan por los bastardos, entre vertello y vertello para
el buen funcionamiento del recamento de la verga, y por qué facilita la libre rotación de tales vertellos y el
movimiento del recamento a lo largo del palo mastelero. / Tablilla agujereada que se clava en el penol de la
mesana para formar la araña de su perigallo.
LIGAZON (Término Naval)
Término que designa cualquier pieza de la armazón o esqueleto de un buque de madera, incluidas las
destinadas a dar más rigidez al conjunto. En la práctica es muy común aplicar también este nombre a los
elementos del costillaje o cuadernas, es decir, a aquellas piezas que en los buques grandes de madera van
puesta a continuación de los extremos de varengas y genoles, formando un conjunto las ramas de cada
cuaderna.
LIMERA (Término Naval)
Orificio existente a popa del codaste, en la bovedilla del buque, a través del cual pasa la mecha del timón para
llegar al lugar donde se halla el servomotor .encargado de imprimir el movimiento de giro de la pala. Para
impedir el paso del agua, en los barcos de madera la limera se cerraba con una capa de Fuero o lona
alquitranada; en cambio, en los buques modernos la limera lleva una bocina con su correspondiente
prensaestopas, así como un asiento para un collarín dispuesto en torno a la mecha, que contribuye a la
suspensión del timón.
LIMITACIÓN
Restricciones impuestas al comando por un comando superior para dictar una acción o inacción, limitando así la
libertad de acción del comandante subordinado para planear una misión al indicar lo que se debe y lo que no se
debe hacer.
LIMITACIÓN (2)
Medida de control, instrucción u orden que restringe la libertad de acción. 2. Una acción, actividad o tarea que
la unidad es incapaz de ejecutar. Esta condición puede deberse a la naturaleza, y el terreno y el clima, o a
razones tales como el adiestramiento o el equipo.
LÍMITE (DE FACTO)
Un límite internacional o administrativo cuya existencia y legalidad no es reconocida, pero que es una división
práctica entre autoridades administrativas separadas nacional y provincial.

Glosario de Terminos de la FANBV

224
LÍMITE AVANZADO
El límite mas distante, en dirección al enemigo, que demarca el area de responsabilidad de una organización. La
organización es responsable de las operaciones profundas hasta ese límite. La comandancia inmediata superior
es responsable de coordinar las operaciones profundas que rebasen ese límite. En las operaciones ofensivas, el
límite avanzado puede moverse de una línea de fase a otra, dependiendo de la situación que impere en el
campo de batalla.
LÍMITE AVANZADO DEL AREA DE COMBATE
Los límites delanteros de una serie de ¬?reas en las cuales hay unidades de combate desplegadas, excluyendo
las ¬?reas en las que operan las fuerzas de cobertura o de encubrimiento. Han sido designados para coordinar
el apoyo de fuego, la colocación de las fuerzas, o la maniobra de las unidades.
LÍMITE DE (JURE)
Un límite internacional o administrativo cuya existencia y legalidad es reconocida.

LÍMITE DE AUTORIZACIÓN (Término Aeronáutico)


Punto hasta el cual se concede a una aeronave una autorización del control de tránsito aéreo.

LÍMITE DE AVANCE
Un rasgo del terreno fácilmente reconocible, mas alla del cual no deben avanzar los elementos atacantes.

LÍMITE DE CABEZA DE PUENTE AÉREO


El límite del area objetivo; los objetivos de asalto determinan el tamaño y la forma de la cabeza de puente aéreo
así como el trazado del límite de cabeza de puente aéreo.
LÍMITE DE INTERVISIBILIDAD
Una estribación o línea que coincide con el horizonte tras la cual se puede ocultar equipo o personal para evitar
que sea observado.
LÍMITE DE RETAGUARDIA
Una línea utilizada para demarcar areas superficiales a fin de facilitar la coordinación y la armonización de las
operaciones entre las unidades, las formaciones o las areas adyacentes. 1. Una medida de control empleada
para definir el límite derecho, izquierdo, de vanguardia y de retaguardia de un ¬?rea de operaciones. 2. Una
medida de control cuyo trazo sigue normalmente los razgos prominentes del terreno, y que se usa para delinear
las ¬?reas de responsabilidad t¬?ctica entre las unidades adyacentes y entre las comandancias superiores,
situadas hacia la retaguardia de las unidades subordinadas. Dentro de sus límites de sector, las unidades pueden
maniobrar conforme al plan general sin efectuar una coordinación estrecha con las unidades vecinas, a menos
que medien circunstancias especiales. Si hay blancos enemigos claramente identificados al otro lado del límite
de sector, se puede disparar sobre ellos sin coordinación previa siempre y cuando no se ponga en peligro a las
fuerzas amigas. También se puede usar fuego indirecto después de coordinarlo previamente.
LÍMITE DE SEGURIDAD DE TIRO
El límite de sector que demarca el ¬?rea sobre la cual se puede hacer fuego. 2. Límites angulares de seguridad
para disparar contra blancos aéreos. Marcadores tácticos usados para definir el sector de tiro de un soldado, un
arma o una unidad, que evitan el fratricidio entre unidades adyacentes y permiten concentrar el fuego y
aniquilar así al enemigo.
LÍMITES DE SECTOR LATERALES
Medidas de control que definen los límites de sector izquierdo y derecho de una zona de acción o de un sector.
Junto con los límites de sector de vanguardia y retaguardia y una altitud de coordinación, estos límites definen
el ¬?rea de operaciones de un comandante.
LIMPIO (Término Naval)
Zona de mar o del fondo donde no existen piedras, bajos ni otros obstáculos que impidan, dificulten o
constituyan un peligro para la navegación. Igualmente se califica de limpio al buque que no embarca agua en
los balances, aun cuando haya cierta marejada, y debido a ello su cubierta se mantiene normalmente seca.
LÍNEA
En el apoyo de fuego de artillería y fuego naval, una observación efectuada por el observador para indicar que
se produjo un impacto sobre la línea de observación. Aplica también al fuego de morteros.

Glosario de Terminos de la FANBV

225
LINEA (Término Naval)
Término que entra en numerosas expresiones relacionadas con la mar y los buques. Entre la gente de mar, sin
embargo, la línea por antonomasia es el ecuador. Línea de agua: La que separa las partes en seco y sumergida
del casco de un buque a flote. Línea de Arrufo: La que define la curvatura longitudinal de cintas, cubiertas y
bordas de un buque, cuando su concavidad es para arriba, es decir, los extremos de proa y popa de la misma
son más altos que el centro. En caso de ser la curvatura al revés se diría línea de quebranto. Línea de astilla
muerta: La línea longitudinal o de arrufo que refleja la elevación de las ramas de las varengas sobre la línea
base. Línea de bocas: La proyección horizontal de la amurada o, más propiamente, de la regala del buque.
Línea de borda: La proyección longitudinal de la tapa de regala o extremo alto de la amurada del buque. Línea
de calado: Línea de agua en las condiciones de carga consideradas o en un momento dado. Línea de carga:
Cada una de las líneas especificadas en el disco Plimsoll y que marcan los límites del calado del buque de
acuerdo con la estación del año y de la zona donde deba navegar. Línea de flotación: Línea de gua, es una línea
recta en la cara exterior del casco. Línea de fe: Trazo vertical y de color negro existente en el interior del mortero
del compás y que, indicando la dirección de la proa, sirve de referencia al timonel para llevar el rumbo. Línea de
margen: La situada a 76 milímetros por debajo de la cubierta, donde terminan todos los mamparos estancos
del buque, y que constituyen el límite de inmersión de seguridad, de la cual un buque averiado no debe pasar.
LÍNEA ADELANTADA DE NUESTRAS PROPIAS TROPAS
Una línea que indica las posiciones más adelantadas de las fuerzas amigas en cualquier clase de operación
militar en un momento específico.
LÍNEA AVANZADA DE TROPAS AMIGAS
Una línea que indica en un momento dado las posiciones mas avanzadas de las fuerzas amigas en cualquier
tipo de operación militar. Esta línea por lo general identifica la ubicación avanzada de las fuerzas de cobertura y
de encubrimiento. La línea avanzada de tropas amigas puede estar en el límite avanzado del ¬?rea de combate
o poco antes o después del mismo. El límite avanzado del enemigo indica las posiciones m¬?s avanzadas de las
fuerzas hostiles.
LINEA BASE
Es la recta imaginaria que pasa por el Centro de la Batería y el Punto Base. (cuando la pieza base se encuentre
situada sobre el Centro de Batería).
LÍNEA DE ACTIVACIÓN/DESACTIVACIÓN DEL TRANSPONDEDOR
Una línea de fase ordenada por el teatro de operaciones en la que las aeronaves involucradas en operaciones
profundas al frente de la línea de coordinación de apoyo de fuego apagan el transponedor de identificación de
amigo o enemigo cuando se dirigen al blanco y lo encienden una vez concluida la misión.
LÍNEA DE CABEZA DE PLAYA
La línea que fija los limites cercanos a la orilla de una cabeza de playa.

LÍNEA DE COMUNICACIÓN
Son las vías de comunicación terrestre y subterránea, aérea, acuática y submarina, que enlazan las zonas de
resistencia (en los diferentes niveles) que permitan el flujo continuo del apoyo de servicio de combate necesario
para el sostenimiento de las unidades de resistencia empeñadas. Estas líneas de comunicación, podrán ser
utilizadas por los diferentes niveles de comando para la distribución de los planes y ordenes que permitan
alcanzar los objetivos planteados en virtud de la intención nacional, por lo que deben ser objeto de medidas de
seguridad eficientes para reducir las vulnerabilidades.
LÍNEA DE COMUNICACIÓN (LOGÍSTICA)
Las rutas terrestres acuáticas y aéreas, que conectan a una fuerza militar operativa con una o más bases de
operaciones y a lo largo de la cual se mueven abastecimientos y refuerzos.
LÍNEA DE CONTACTO
Un rasgo general que delinea la ubicación donde estan empeñadas dos fuerzas contrarias.

LÍNEA DE CONTROL
Una medida de control, a la que por lo general se le da el nombre de línea de fase (LF) establecida al frente del
grueso de la fuerza durante las operaciones defensivas. Una vez ocupada se convierte en la línea avanzada de
tropas amigas y en el límite de avance (LA) para todas las fuerzas amigas, aun cuando se puede obtener
permiso de la comandancia instituyente para rebasar la línea.

Glosario de Terminos de la FANBV

226
LÍNEA DE COORDINACIÓN DE APOYO DE FUEGO
Una línea imaginaria arreglada, si es posible, siguiendo características geográficas bien definidas, prescrita por el
comandante de las tropas y coordinada con los comandantes apoyantes apropiados, delante de la cual las
fuerzas apoyantes pueden atacar blancos sin peligrar o referirse a las fuerzas terrestres. Detrás de estalínea el
ataque de blancos por parte de fuerzas que no están bajo el control del comandante de las tropas debe ser
coordinado con el comandante de las tropas apropiado.
LÍNEA DE COORDINACIÓN DE APOYO DE FUEGO: (LCAF)
Medida de control establecida por el apropiado comandante terrestre, para asegurar coordinaciones de los
fuegos que no están bajo un control, pero que pueden afectar las operaciones tácticas corrientes. Cuando sea
posible, esta línea debe seguir características del terreno bien definidas. El establecimiento de esta línea, es
normalmente coordinado con el apropiado comando aéreo y otros elementos apoyantes.
LÍNEA DE COORDINACIÓN DE FUEGO: (LCF)
Línea entre dos fuerzas convergentes, más allá de la cual ningún fuego puede ser disparado sin la previa
coordinación de la fuerza afectada.
LÍNEA DE COORDINACIÓN FINAL
Una línea cercana a la posición del enemigo usada para coordinar el cese y el cambio de dirección de los fuegos
de apoyo con el despliegue final de los elementos de maniobra. Debe ser facil de distinguir en el terreno. No es
una medida de coordinación de apoyo de fuego.
LÍNEA DE COSTA (Término Aeronáutico)
Línea que sigue el contorno general de la costa, excepto en los casos de abras o bahías de menos de 30 millas
marinas de ancho, en que la línea pasará directamente a través del abra o bahía para cortar el contorno general
en el lado opuesto.
LÍNEA DE DEMARCACIÓN DEL ARMISTICIO
Una línea geográficamente definida desde la cual rompen contacto las fuerzas contendientes o beligerantes y se
repliegan a sus respectivos bandos luego de concertarse una tregua o un acuerdo de cese al fuego. También se
le conoce como cese al fuego en algunas operaciones de las Naciones Unidas.
LÍNEA DE DETECCIÓN MÍNIMA
Lugar geométrico de los puntos donde las aeronaves enemigas deben ser detectadas para que puedan ser
interceptadas en la línea de interceptación deseada (antes de que puedan hacer efectivo el ataque).
LÍNEA DE DETENCIÓN
Una línea de fuego seleccionada en donde el asalto enemigo ha de ser detenido por el fuego entrecruzado de
todas las armas disponibles y por los obstáculos.
LÍNEA DE DETENCIÓN (2)
En las operaciones retrógradas y las de cruce de ríos, el límite exterior del ¬?rea establecida entre el enemigo y el
obstáculo acu¬?tico para impedir el lanzamiento de fuego directo y fuego indirecto observado contra las ¬?reas
de cruce.
LÍNEA DE FASE
Una línea utilizada para facilitar el control y la coordinación de las operaciones militares. Por lo general coincide
con un rasgo del terreno que se extiende a través de la zona de combate. Por lo general coincide con un
accidente o rasgo sobresaliente del terreno que se extiende a través del sector o zona de combate. Las unidades
normalmente rinden informe acerca del cruce de las líneas de fase, pero no se detienen en ellas salvo que hayan
recibido órdenes específicas de hacerlo.
LÍNEA DE FUEGO COORDINADO
Línea tras la cual los medios de apoyo de fuego de superficie convencional (morteros, artillería de compañía,
embarcaciones de fuego naval) pueden hacer fuego en cualquier momento dentro de la zona de la
comandancia instituyente sin coordinación adicional. Normalmente es establecida por una brigada o división
pero puede establecerla un batallón de maniobra.
LÍNEA DE FUEGO PROHIBIDO
Una línea cerca de la cual ni la artillería ni los barcos deben hacer fuego, salvo que hayan solicitado el permiso
del comandante apoyado, pero mas alla de ella sí pueden hacer fuego sin poner en peligro a las tropas amigas.
LÍNEA DE FUEGO RESTRINGIDO
Una línea establecida entre fuerzas amigas convergentes (una o ambas pueden estar en movimiento) para
demarcar una zona dentro de la cual se prohíben los fuegos o sus efectos, sin previa coordinación con las
fuerzas afectadas. La establece el comandante inmediato superior de las fuerzas convergentes.

Glosario de Terminos de la FANBV

227
LÍNEA DE ISOINTENSIDAD DE RADIACIÓN
Línea en un mapa, diagrama o calco, que une todos los puntos en los cuales la tasa de radiación es la misma en
un momento dado.
LÍNEA DE LANZAMIENTO DE ARMAS
Es el lugar geométrico que concatena los vectores de velocidad, altura y ángulo, donde las aeronaves deben
soltar sus ordenanzas (bombas, misiles y cohetes) para alcanzar el objetivo.
LÍNEA DE OBSTACULOS
Una medida de control conceptual usada a nivel de batallón o brigada para ilustrar la intención del
emplazamiento, sin especificar ningún tipo específico de obstáculo lineal.
LÍNEA DE ORIENTACIÓN
Es la línea de dirección conocida y materializada en el terreno cerca de la posición de la Batería, que nos sirve
para apuntar la Batería en dirección por el procedimiento de Ángulo Base.
LÍNEA DE OSCURECIMIENTO
Línea designada, al frente de la cual se requiere que los vehículos usen las luces de obscurecimiento durante la
noche.
LÍNEA DE PARTIDA
Una línea designada para coordinar la partida de un ataque o de elementos de exploración; una línea de asalto
final.
LÍNEA DE PARTIDA/LÍNEA DE CONTACTO
La designación de posiciones amigas avanzadas como línea de partida cuando dos fuerzas contrarias se
encuentran en contacto.
LÍNEA DE RÍO
1. El borde de agua sobre el lado del defensor de una corriente. 2. Cualquier linea táctica marcada por una
corriente.
LÍNEA DE SEGURIDAD (ART)
Línea corta de la cual, ninguna Unidad de Artillería puede disparar sin la previa autorización del comando que
la estableció. La localización de la línea de seguridad es establecida por el comandante de artillería en apoyo, en
coordinación con el comandante de la unidad apoyada (normalmente a nivel brigada).
LÍNEA DE TIRO
Es la dirección que lleva el proyectil al inicio de su trayectoria y que seguiría hasta encontrar un obstáculo, si no
fuera constantemente detenido por la resistencia depende de la densidad, dirección, velocidad, peso del
proyectil, forma y superficie de los extremos del mismo.
LÍNEA DE TRANSFERENCIA DE RESPONSABILIDAD
Un instrumento de control que, de preferencia, coincide con algún rasgo definido del terreno, en el que se
transfiere de una unidad a otra la responsabilidad por las operaciones de combate. 1. La línea de transferencia
de responsabilidad tiene aplicación a otras funciones aparte del combate, inteligencia, guerra electrónica y
guerra de información. 2. La acción concluye cuando el comandante que recibe la responsabilidad confirma
haber asumido el control.
LÍNEA DE TRASPASO DE MANDO
Línea de fase usada en las operaciones de cruce de ríos para delinear un cambio en la comandancia que
controla el movimiento.
LÍNEA DE VISADA
Trayectoria libre de obstáculos entre la posición de un soldado, un arma, la mira de un arma, una antena
electrónica de envío o recepción o un dispositivo de reconocimiento, y otro punto.
LÍNEA DE VISTA ELECTRÓNICA
Trayectoria atravesada por las ondas electromagnéticas que no están sujeta a la reflexión o a la refracción por la
atmósfera sujeta a la reflexión o a la refracción por la atmósfera.
LÍNEA FASE
La linea utilizada para el control y la coordinación de las operaciones militares, usualmente una característica del
terreno, que se extiende a través de la zona de acción.
LÍNEA OBSERVADOR-OBJETIVO
Línea recta imaginaria desde el observador hasta el objetivo (o blanco).

Glosario de Terminos de la FANBV

228
LÍNEA OPERACIONAL DE INGENIEROS
Un límite de sector coordinado o una línea de fase que se usa para compartimentar un ¬?rea operacional e
indicar los lugares en los cuales determinadas unidades de ingenieros son las principales responsables del
esfuerzo de ingeniería. Puede utilizarse a nivel de división para diferenciar a un sector apoyado por recursos de
ingenieros de división de un sector apoyado por unidades de ingenieros de cuerpo de ejército de apoyo directo
o general.
LÍNEA PIEZA-OBJETIVO
Una línea recta imaginaria que se extiende desde la pieza, o piezas, hasta el blanco.

LÍNEA PRINCIPAL DE RESISTENCIA


Una linea en el borde delantero de la posición de batalla, designada para el propósito de coordinar el fuego de
todas las unidades y armas de apoyo, incluyendo el fuego de artillería aérea y naval. Define los límites delanteros
de una serie de áreas defensivas apoyadas mutuamente, pero no incluye las áreas ocupadas o usadas
mutuamente, pero no incluye las áreas ocupadas o usadas por las fuerzas de cobertura o de protección.
LÍNEA PROBABLE DE DESPLIEGUE/DESPLAZAMIENTO
Una línea previamente seleccionada sobre el terreno, generalmente la última posición provista de cobertura y
encubrimiento antes del objetivo y al frente de la línea de partida, donde las unidades atacantes se despliegan
antes de comenzar el asalto; generalmente se usa en condiciones de visibilidad limitada.
LÍNEADE BOMBA
Una línea imaginaria, arreglada si es posible para seguir características geográficas bien definidas prescrita por el
comandante de la fuerza aérea, delante de la cual las fuerzas aéreas están libres para atacar blancos sin peligro
o con referencia para las fuerzas terrestres. Detrás de esta línea todos los ataques deben ser coordinados con el
comandante de tropas apropiado. Ver también, línea de coordinación de fuegos de apoyo.
LÍNEAS DE COMUNICACIÓN
Todas las rutas (terrestres, acuaticas y aéreas) que conectan a una fuerza operacional con una base de
operaciones y a lo largo de las cuales se transportan las fuerzas y los abastecimientos militares.
LINGUETE (Término Naval)
Gancho metálico fijo a la base del cabrestante por medio de un perno, alrededor del cual puede girar, y cuyo
extremo engrana en una rueda dentada de aquella máquina, de modo que le impide desvirar mientras está en
uso.
LISTA DE BLANCOS
Una lista de blancos confirmados o sospechados mantenida por cualquier escalón para fines informativos y para
el planeamiento de apoyo de fuego.
LISTA DE EXISTENCIAS AUTORIZADAS
Una serie de tareas colectivas esenciales para la misión que deben ser ejecutadas exitosamente para que una
organización cumpla su misión o misiones de tiempo de guerra.
LISTA DE EXISTENCIAS AUTORIZADAS
Una lista de artículos que incluye todas las clases de abastecimientos que han sido autorizados para
almacenarse en un escalón de abastecimiento específico.
LISTA NEGRA
Identifica a las unidades típicas y/o reales requeridas para apoyar el plan de operaciones, e indica el punto de
origen y el puerto de desembarco.
LISTAS BLANCAS
Listas usadas para identificar y localizar a individuos para el servicio de inteligencia y contrainteligencia y
quienes se espera podr¬?n ofrecer información o prestar ayuda en campos nuevos o existentes que interesan a
la inteligencia. Estas personas por lo general estan de acuerdo con las políticas norteamericanas, las favorecen o
tienen inclinación hacia ellas. El valor de las contribuciones de estas personas depende de que la persona esta
dispuesta a cooperar voluntariamente.
LISTAS GRISES
Listas que se usan para identificar y localizar a aquellas personalidades cuyas inclinaciones y actitudes en torno a
los objetivos políticos y militares de un estado son obscuras.
LITERA (Término Naval)
Nombre con que se conocen las camas utilizadas a bordo de los buques. Su forma más usual es rectangular, y
consiste en un somier con bordes suficientemente elevados para contener el colchón, aprovechándose el
espacio de abajo para alojar siete u ocho cajones.

Glosario de Terminos de la FANBV

229
LITERATURA DE ENTRENAMIENTO
Aquel cuerpo de escrituras publicado para el propósito principal de informar a todos los interesados en cuanto a
la doctrina, las tácticas, las técnicas y los procedimientos adoptados para su uso en el entrenamiento de
individuos y unidades del Ejército.
LITORAL (Término Naval)
Costa de un mar.

LLAMA (Término Naval)


Empalme de dos piezas que forman la entena de una embarcación latina, entre el car y la pena.

LLAMAR (Término Naval)


Tirar en dirección determinada un cabo o cable sujeto a cualquier objeto.

LLENO (Término Naval)


Dícese del casco de un buque de formas redondas y por lo tanto de gran capacidad de carga. Con igual sentido
se usa también la expresión buque de muchos llenos.
LLUVIA (Término Naval)
Precipitación acuosa integrada por gotículas de un diámetro superior a los 0,5 milímetros, y cuyo tamaño se
calcula en 6 milímetros; la velocidad máxima de caída es de 8 milímetros por segundo.
LLUVIA RADIACTIVA
Precipitación sobre la Tierra de partículas radiactivas desde una nube nuclear; aplícase también a las partículas
en sí.
LOBO DE MAR (Término Naval)
Locución muy difundida, si bien por lo que se refiere a la marinería moderna superada desde hace tiempo, con
que se designa a quien del mar y de la vida en él hace el objeto principal de su vida.
LOCAL DE RECONSTITUCIÓN
Un lugar seleccionado por la autoridad de mando sobreviviente como el punto en el cual una comandancia que
ha sido destruida o ha sufrido datos puede ser reformada por los sobrevivientes del ataque o personal de otras
fuentes designado previamente para servir de reemplazos.
LOCAL SEGURO
Una residencia, o local, de apariencia inocente establecida por una organización para llevar a cabo actividades
clandestinas o secretas en un ambiente relativamente seguro.
LOCALIDAD TÁCTICA
Un área de terreno que, debido a su ubicación o características, posee una significancia táctica en las
circunstancias particulares existentes en un momento en particular.
LOCALIZACIÓN RADIOGONIOMÉTRICA
La localización de un radiotransmisor mediante rumbos tomados de dos o m¬?s estaciones de radiogoniometría
y estando situado el transmisor en el punto de intersección. 2. La localización de una embarcación o aeronave
determinando la dirección de las seriales de radio que llegan a la embarcación o aeronave desde dos o m¬?s
estaciones emisoras cuya ubicación es conocida.
LOGÍSTICA
La ciencia de planificar y llevar a cabo el movimiento y el mantenimiento de fuerzas. En su sentido más
comprensivo, aquellos aspectos de las operaciones militares que tienen que ver con: a. el diseño y el desarrollo,
la adquisición, el almacenamiento, el movimiento, la distribución, el mantenimiento, la evacuación y la
disposición de material. b. el movimiento, la evacuación y la hospitalización de personal; c. la adquisición o la
construcción, el mantenimiento, la operación y la disposición de las instalaciones; y d. adquirir o proporcionar los
servicios.
LOMO (Término Naval)
Canto de la vaina de una vela antes de coserle la relinga.

LONA (Término Naval)


Lienzo muy tupido y resistente, empleado a bordo de los buques de vela, toldos, fundas, encerados y otros usos
similares.

Glosario de Terminos de la FANBV

230
LONGITUD
Es el arco de paralelo máximo medidos en grados, minutos y segundos desde el meridiano origen (meridiano de
Greenwich) a cualquier punto de la Tierra. La longitud puede ser: Oeste (occidental) o este (oriental). La
longitud varía de 0º a 180º y es igual para todos los puntos situados sobre un mismo meridiano. Se entiende por
longitud oeste, el arco de paralelo máximo medido a la izquierda del meridiano origen y longitud este, el arco
de paralelo máximo medido a la derecha del meridiano origen.
LOP (Término Defensa Antiaerea)
Línea de posicionamiento

LORAN
Un sistema de fijación de posición de radionavegación de largo-alcance que emplea la recepción de
transmisiones tipo pulsos de diferencia de tiempo provenientes de dos o más estaciones fijas. (Este término es
derivado de las palabras en inglés "Long-Range Electronic Navegation" - Navegación Electrónica de Largo
Alcance)
LORAN (Término Naval)
Sistema de radio ayuda a la navegación de gran alcance

LORO (Término Naval)


Pico de loro de un ancla.

LOTE
Específicamente una cantidad de material; el cual, todo se fabricó en idénticas condiciones y se le asignó un
número de identificación. Cantidad de abastecimiento de la misma clasificación general, como subsistencia, ropa
o equipo recibido y almacenado de una sola vez.
LUA (Término Naval)
Nombre que se da al revés o superficie de sotavento de una vela, en especial cuando ésta va debidamente
casada a un viento largo. Tomar por lúa: Incidir el viento por la cara de proa de la vela, en especial cuando ésta
va debidamente cazada a un viento largo.
LUCHA ARMADA (CEO)
Es la forma principal de lucha durante la guerra, su atributo principal y contenido específico; constituye su
manifestación directa y su rasgo específico decisivo. Consiste en el empleo organizado de las agrupaciones de
tropas (unidades) en un conjunto de operaciones de diferentes envergaduras para alcanzar los objetivos
políticos y militares determinados. La lucha armada es el componente principal de la Defensa Militar.
LUCHA CONTRA EL TERRORISMO
Acciones, inclusive antiterrorismo (medidas defensivas que se toman para reducir la vulnerabilidad ante los
ataques terroristas) y contraterrorismo (medidas ofensivas que se toman para evitar o disuadir los actos
terroristas o en reacción a ellos) tomadas para hacer frente al terrorismo en toda la gama terrorista.
LUCHA NO ARMADA (CEO)
Formas de enfrentamiento que no implican el empleo de medios de lucha armada. Incluye: Lucha económica,
lucha ideológica, lucha psicológica, lucha diplomática, lucha científico-técnica, lucha informática y otras. Todas
ellas están presentes en tiempo de paz. Al desatarse la guerra se agudizan y se ponen en función de la lucha
armada. y viceversa.
LUCHADERO (Término Naval)
Parte de un objeto por donde frota con otra cosa, y en especial el sitio donde el remo se apoya en la horquilla o
chumacera de la regala del bote. Se denomina también luidero.
LUCHAR (Término Naval)
Rozarse una cosa con otra.

LUGRE (Término Naval)


Embarcación de pequeñas dimensiones y casco muy lleno, desde la medianía hacia la proa, cuya arboladura
está formada por dos o tres palos, muy inclinados hacia popa, oon las velas al tercio, gavias volantes y un foque
de gran tamaño.
LUMBRERA (Término Naval)
Abertura practicada en cubierta, protegida por medio de brazolas provistas de tapas abatibles, cristalizadas,
de cierre estanco y dispuestas a dos aguas, que sirve para ventilar o iluminar los espacios bajo cubierta, yen
especial la sala de máquinas.

Glosario de Terminos de la FANBV

231
LUZ (Término Naval)
Entre la gente de mar, cualquier faro, farola u otro foco luminoso, Incluidos los que deben llevar los buques
durante la noche en virtud de lo previsto en el Reglamento Internacional para prevenir los abordajes. Luz de
alcance: La luz más a popa de las dos blancas, llevadas por los buques de vapor. Luz de popa: La luz blanca
mostrada en la popa de los barcos.
LUZ DÍA ARTIFICIAL
La iluminación de una intensidad mayor que la luz de una luna llena sobre una noche clara. (La iluminación
óptima es el equivalente a la luz día).
MAC YNTIRE (Término Naval)
Nombre que en honor de su inventor se da al doble fondo del buque formado por varengas, como en todos los
buques construidos según el sistema transversal, sobre las cuales se apoyan una serie de vagras longitudinales,
de altura similar a la de aquéllas, y que sirve de soporte a las planchas del cielo de los tanques de lastre o plan
de la bodega.
MACARRÓN (Término Naval)
Término con que la gente de mar designa diversas piezas o elementos estructurales, cuya función es
principalmente reforzar o sostener determinadas partes del buque. En este sentido cabe destacar los reveses de
las cuadernas o escalamotes amadrinados a ellas, que en ciertas embarcaciones menores forman el apoyo de
la llamada falca, es decir, del conjunto de tablas dispuestas sobre la borda y cuyo objeto es impedir la entrada
del agua. Igualmente se llama macarrón a cada uno de los candeleros de hierro donde se afirman los' arcos que
sostenían el toldo destinado a resguardar a las personas en falúas y otras embarcaciones menores. Por último se
denomina también macarrón a la pieza de madera dispuesta en el interior del costado del bote para darle
mayor solidez a las chumaceras en que se apoyan los remos.
MACETA (Término Naval)
Cualquier herramienta de madera en forma de masa y en particular la conocida también por maceta de
aforrar, que en el cilindro situado en el extremo del mango lleva un canal en la dirección de la generatriz. Se
usa para apretar bien el cabito con que se recubre otro de más mena.
MACHETAZO (Término Naval)
Arfada o cabezada fuerte que produce la mar de proa al navegar el buque.

MACHETEAR (Término Naval)


Cabecear el buque en forma muy notable, lo que significa navegar avanzando muy poco, por efectos del fuerte
oleaje de proa.
MACHINA (Término Naval)
Recibe el nombre de machina toda grúa o dispositivo capaz de levantar .grandes pesos, que se usan en puertos
y arsenales. En el habla común el término machina ha quedado desplazado por los de cabria y grúa.
MACHO (Término Naval)
En general se denomina macho a todo elemento o saliente mediante el cual una pieza encaja en el orificio
correspondiente de otra, yen particular cada uno de los pinzotes metálicos fijos a la madre de algunos
timones empleados en los buques grandes, y que, alojándose en las hembras situadas en el codaste, forman el
eje de giro de los mismos. En botes y otras embarcaciones menores la posición de los machos y hembras es
inversa, es decir, los machos van en el timón y las hembras en el codaste. De todos modos, es también muy
frecuente encontrar en las embarcaciones de este tipo una disposición mixta, o sea, un macho en la parte
inferior del codaste y otro en las proximidades de la cabeza del timón.
MACIZAR (Término Naval)
Rellenar claros o huecos, ya sean de las cuadernas u otros.

MACIZO (Término Naval)


Nombre genérico. de cualquier dormido u otra pieza de madera destinada a rellenar los huecos situado entre
elementos estructurales del buque, y en particular las que iban empernadas a la quilla llenando el espacio
comprendido entre cuaderna y cuaderna. Macizo de popa: Conjunto de piezas de madera que constituyen la
parte superior de un buque de madera; sus partes principales son: codaste, contracodaste, dormido, cuadra
de contracodaste, etc. Macizo de proa: Conjunto de piezas de madera que constituyen la parte anterior de un
buque de madera, sus partes principales son: roda, contraroda, pie de roda, cuadra de la contraroda, dormido
etc.

Glosario de Terminos de la FANBV

232
MADERO (Término Naval)
Nombre genérico de toda pieza y ligazón empleada en la construcción de un buque de madera. También se
usa, ese término en la expresión madero de con que se designa el conjunto de piezas que forman la quilla,
roda y codaste, entre otros, y que constituyen los elementos principales que componen la armazón del buque.
MADRE (Término Naval)
Parte del timón que pasa por la limera. /Cuartón grueso de madera que va desde el alcázar al castillo por cada
banda de crujía. /Pieza de madera principal sobre la que se apoyan las demás de un elemento o dispositivo del
buque; La madre del timón se distingue por llevar los machos o ser el lugar donde van fijos los llamados brazos
del timón.
MADURO (Término Naval)
Buque viejo y quebrantado.

MAESTRA (Término Naval)


Cuaderna correspondiente al lugar de mayor acción transversal del buque. Se llama también maestra a la vela
mayor del buque que se izaba en el palo mayor. Sin embargo, en el transcurso del tiempo el término fue
sustituido por el de mayor en los veleros de aparejo cuadro.
MAESTRANZA (Término Naval)
Conjunto de personas de un buque mercante que desempeñan cargos para los que no requieren títulos, pero si
una notable experiencia o especialización.
MAESTRE (Término Naval)
Jerarquía o grado militar.

MAGNETISMO TERRESTRE
Es la propiedad que tiene la Tierra de comportarse como un gigantesco imán, cuyo eje sigue la línea que une a
los polos magnéticos Norte y Sur, respectivamente.
MAGUJO (Término Naval)
Descalador de calafates. /Instrumento para sacar las estopas viejas de las costuras de un buque.

MALLA (Término Naval)


Vueltas que.se dan para amarrar ciertos cabos gruesos. /Vuelta que consiste en un cote y el chicote abotonado
al firme. / Unión de la cadena del ancla al buque, se hace a un cáncamo fijo a un punto de la caja de cadenas y
que tiene además un gancho disparador por si se precisa largar rápidamente la cadena o el chicote.
MALLETE (Término Naval)
Sinónimo de contrete (cadena). Por otro lado, se llama también mallete a cada una de las piezas de madera
endentadas en otras y que enmarcan el hueco, fogonadura, carlinga u orificio destinado a otro menester,
por donde pase cualquier pieza o palo que debe soportar un acusado esfuerzo.
MALLO (Término Naval)
Mazo usado por los calafates para golpear sobre los hierros de meter, cortar, etc., estopa en las costuras.

MAMBRU (Término Naval)


Nombre vulgar de la chimenea del fogón de los buques.

MAMPARO (Término Naval)


Nombre genérico que se da a bordo a todo tabique de planchas metálicas, Tablas de madera u otros
materiales que, dispuestos longitudinalmente o transversalmente, divide los espacios interiores del buque en
compartimientos de, proporciones adecuadas al fin que se destinen.
MANCAR (Término Naval)
Desmejorar un buque en su marcha y otras cualidades por alguna alteración hecha en la arboladura, aparejo,
máquina o estiba.
MANDARRIA (Término Naval)
Masa de los calafates.

Glosario de Terminos de la FANBV

233
MANDATO
Una resolución aprobada por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, la cual delinea el objetivo, los
recursos, el papel y las tareas de la fuerza asignada para ejecutar la resolución. Incluye además las condiciones
del tratado, las cuales deben incluir los siguientes aspectos: las reglas de enfrentamiento, las reglas de
interacción, información relativa a la protección de la fuerza, las limitaciones geográficas, la duración de la
operación, las relaciones con los bandos beligerantes, las relaciones con las organizaciones de ayuda
humanitaria, los recursos de personal y el financiamiento.
MANDO
La autoridad que ejerce legalmente un comandante en el Servicio Militar sobre sus subalternos en virtud de su
rango o cargo. El mando incluye la autoridad y responsabilidad para usar eficazmente los recursos disponibles y
para planear el empleo de las fuerzas militares, organizarlas, dirigirlas, coordinarlas y controlarlas para el
cumplimiento de las misiones asignadas. Incluye ademas la responsabilidad por la salud, el bienestar, la moral y
la disciplina del personal asignado. 2. Una orden expedida por el comandante; es decir, la voluntad del
comandante expresada para que se ejecute una acción determinada.
MANDO DE COMBATE
Autoridad de mando intransferible, ejercida solamente por comandantes de comandos unificados o
especificados, salvo que el Presidente o el Ministro de Defensa ordenen lo contrario. El mando de combate
(autoridad de mando) no puede ser delegado, y es el comandante de un comando combatiente el autorizado a
desempe?íar, sobre las fuerzas asignadas, aquellas funciones de mando que incluyen organizar y emplear
comandos y fuerzas militares, asignar tareas, designar objetivos y expedir instrucciones normativas sobre todos
los aspectos de las operaciones militares, el adiestramiento conjunto y la logística, necesarios para cumplir las
misiones asignadas al comando. El mando de combate debe ser ejercido a través de los comandantes de las
organizaciones subordinadas. Normalmente esta autoridad es ejercida a través de los comandantes de una
fuerza conjunta subordinada y de los comandantes de componentes representativos de los Servicios o de
componentes funcionales. El mando de combate proporciona autoridad plena para organizar y emplear fuerzas
y comandos seg?n el comandante del comando combatiente lo considere necesario para cumplir las misiones
asignadas. El control operacional es inherente al mando de combate.
MANDO OPERACIONAL
El término es sinónimo de control operacional y se aplica en forma muy especial al control operacional que
ejercen los comandantes de comandos combatientes, unificados y especificados sobre las fuerzas asignadas. 2.
La autoridad que se le confiere a un comandante para asignar misiones o tareas a los comandantes
subordinados, desplegar unidades, reasignar fuerzas y retener o delegar control operacional o tactico segun se
considere necesario. No incluye responsabilidad administrativa ni la logística. El término también se puede usar
para referirse a las fuerzas asignadas a un comandante
MANDO ÚNICO (CEO)
Principio de la construcción militar, según el cual los jefes disponen de la autoridad máxima y única sobre todos
los aspectos de la vida de las tropas, y responden personalmente ante los jefes superiores por el permanente
apresto operacional y el estado general de la unidad que le ha sido confiada, tanto en tiempo de paz como en la
guerra.
MANDO Y CONTROL ©
El ejercicio de autoridad y dirección por un comandante debidamente designado sobre las fuerzas asignadas o
agregadas en el cumplimiento de la misión. Las funciones de mando y control son ejecutadas mediante un
arreglo que incluye personal, equipo, comunicaciones, instalaciones y los procedimientos empleados por un
comandante que se responsabiliza del planeamiento, la dirección, la coordinación y el control de las fuerzas y
operaciones para cumplir la misión.
MANDO Y CONTROL DEL ESPACIO AÉREO DEL EJÉRCITO
La aplicación de control del espacio aéreo por el Ejército para coordinar el uso simultaneo del espacio aéreo en
el cumplimiento de las misiones asignadas.
MANDO Y CONTROL INTEGRADO DEL ESPACIO AÉREO DE COMBATE
Un sistema capaz de enlazar y coordinar el uso y las restricciones pertinentes al espacio aéreo para todos los
Servicios y una nación anfitriona; puede incluir aeronaves, defensa antiaérea, artillería de cohetes, vehículos
aéreos no tripulados y otros sistemas de armas de alta trayectoria, a fin de facilitar al maximo el acomodo de los
requerimientos de la misión.

Glosario de Terminos de la FANBV

234
MANDO, CONTROL, COMUNICACIONES, COMPUTADORAS E INTELIGENCIA
Un sistema integrado que comprende doctrina, procedimientos, estructuras orgánicas, instalaciones,
comunicaciones, computadoras y recursos de inteligencia de apoyo. Incluye alerta de misiles y apercibimiento
de sistemas de defensa por sensores y estaciones terrestres de alerta. El C4I ofrece a las autoridades de mando
de todos los niveles sistemas de datos oportunos y precisos para planear, monitorear, dirigir, controlar y rendir
informe de las operaciones. Es el medio que le permite al comandante comunicar su intención, ejercer mando y
control sobre sus fuerzas y diseminar información pertinente en toda su area de operaciones.
MANGA (Término Naval)
En general, recibe el nombre de manga la anchura del buque, medida en el lugar donde aquélla sea mayor, es
decir, en la cuaderna maestra.
MANGO (Término Defensa Antiaerea)
Combustible cercano al coco, el cual permite realizar otra maniobra..

MANGUERA (Término Naval)


Manga de lona, goma u otro material utilizada para embarcar o desembarcar líquidos a bordo.

MANGUEROTE (Término Naval)


Recibe el nombre de manguerote, o también el de manguerote de ventilación, el tubo de acero de
considerable diámetro dispuesto verticalmente sobre cubierta y que sirve para airear el espacio situado debajo
de la misma. En su forma más primitiva, el manguerote era orientable, tenía una altura de un par de metros, y
su extremo superior iba acodado de modo que la abertura, normalmente ovalada, quedara situada en un
plano vertical.
MANIFIESTO
Un documento que específica en detalle a los pasajeros o artículos llevados para un destino especifico.

MANIGUETA (Término Naval)


Bita: Cada uno de los postes de madera o de hierro que, fuertemente asegurados a la cubierta en las
proximidades de la proa, sirven para dar vuelta a los cables del ancla cuando se fondea la nave..
MANILLA (Término Naval)
Gaza situada en él extremo de todo estay, por lo que ésta se encapilla al palo o mastelero. Se llama también
manilla a la gaza situada en el puño de amura de una vela latina, por donde se introduce el caro Este término
se uso igualmente para designar la galocha o asidero por donde los galeotes empuñaban el remo para bogar.
Con la desaparición de las galeras este término pasó a designar la parte del remo que hoy se conoce por puño.
MANIOBRA
1. Un movimiento para colocar buques, tropas, material a fuegos en una mejor ubicación con respecto al
enemigo. 2. Un ejercicio táctico llevado a cabo en el mar, en el aire o en la tierra o sobre un mapa en imitación
de la guerra. 3. La operación de un buque, aeronave o vehículo para causar que ejecute los movimientos
deseados.
MANIOBRA (CEO)
Movimiento organizado, protegido y rápido de las tropas de una región a otra con el propósito general de
lograr ventajas con respecto al enemigo en interés del cumplimiento de la misión planteada.
MANIOBRA (Término Naval)
Arte o conjunto de conocimientos teóricos y prácticos que posee todo marino y que le permite conducir,
manejar y gobernar el buque, valiéndose de la máquina, vela, timón y otros dispositivos apropiados, sin incluir
en ningún caso aquellos sistemas y procedimientos necesarios para situar el buque en la mar, por cuanto éstos
corresponden al arte de la navegación.
MANIOBRA EN EL MAPA
Un ejercicio en el que las operaciones militares con los lados opositores son conducidas sobre un mapa las
tropas y los establecimientos militares son representados por marcadores o símbolos, que son movidos para
representar las maniobras de las tropas sobre el terreno.
MANIOBRA LIBRE
Maniobra práctica en la que cada fuerza actúa como lo escoja y está limitada solamente por las órdenes de
campaña recibidas, por las restricciones del área y del tiempo y por las acciones de la fuerza opositora.

Glosario de Terminos de la FANBV

235
MANIOBRA PROFUNDA
Operación ofensiva que emplea fuerzas de maniobra terrestre o de aviación en apoyo de operaciones
profundas que involucran el movimiento de fuerzas de combate en relación con el enemigo, apoyado por
fuegos o por potencia de fuego proveniente de todas las fuentes disponibles.
MANO (Término Naval)
Entre la gente de mar, conjunto de hombres que forman el equipo mínimo para efectuar el embarque o
desembarque de mercancías por cada grúa, puntal de la gira, pareja de puntales u otros mecanismos
destinados al mismo objeto.
MANOPLA (Término Naval)
Lo mismo que collar, gaza o manilla de estay.

MANTENER (Término Naval)


Lo mismo que aguantar, como mantener el barlovento, mantener la proa a la mar.

MANTENIMIENTO
1. Toda acción tomada para conservar el material en una condición servible o para restaurarla a servible. Incluye
la inspección, prueba, servicio, clasificación en cuanto a condición, reparación, reconstrucción y reclamación. 2.
Todas las acciones de abastecimiento y reparación tomadas para mantener a una fuerza en condiciones de
llevar a cabo su misión. 3. El trabajo recurrente de rutina requerido para mantener una facilidad (planta, edificio,
estructura, instalación terrestre, sistema de servicio público u otra propiedad inmueble), en una condición tal
que pueda ser utilizada continuamente en su capacidad.
MANTENIMIENTO (MATERIALES)
Toda acción ejecutada para conservar los materiales en buen estado de funcionamiento o para restablecer su
funcionamiento. Comprende inspección, prueba, servicio, clasificación en lo que respecta a funcionamiento,
reparación, reconstrucción y reclamación. 2. Toda acción de abastecimiento y reparación ejecutada para
mantener a una fuerza en condición de cumplir su misión. 3. La labor rutinaria requerida para mantener una
instalación (planta, edificio, estructura, instalación terrestre, sistema de servicio u otra propiedad inmueble) en
condición de permitir el uso continuo de la misma, según la capacidad y eficacia para las cuales fue diseñada.
MANTENIMIENTO (Término Naval)
Conjunto de operaciones destinadas a mantener en buen estado de funciona- miento las máquinas y otros
aparatos de a bordo. El mantenimiento incluye también los trabajos destinados a atender la conservación
del buque. El mantenimiento del buque en sí lo realizan los marineros.
MANTENIMIENTO DE APOYO DIRECTO
Aquel mantenimiento normalmente autorizado y ejecutado por las actividades de mantenimiento designadas
en apoyo directo de las organizaciones usuarias. Esta categoría de mantenimiento está limitada a la reparación
de artículos acabados o de conjuntos inservibles en apoyo de las organizaciones usuarias sobre una base de
regreso al usuario. (Esta función fue conocida anteriormente como 3er. escalón de mantenimiento).
MANTENIMIENTO DE APOYO GENERAL
Aquel mantenimiento autorizado y ejecutado por organizaciones designadas de tablas de organización y
equipo y de tablas de distribución en apoyo del sistema de abastecimiento del Ejército. Normalmente las
organizaciones de mantenimiento de tabla de organización y equipo y de tabla de distribución repararán o
reacondicionarán material hasta las normas de mantenimiento requeridas en una condición de listo para ser
entregado basado en los requerimientos aplicables de abastecimiento de área del Ejército apoyado. (Esta
función fue conocida anteriormente como 4to. escalón de mantenimiento).
MANTENIMIENTO DE APOYO INDUSTRIAL
Categoría de mantenimiento, que define al que requiere la reconstrucción completa de piezas, conjuntos,
conjuntos de piezas y de artículos terminados incluso la fabricación de partes, las modificaciones, pruebas y la
restauración según el caso.
MANTENIMIENTO DE CAMPANA
Aquel mantenimiento autorizado y ejecutado por actividades de mantenimiento designadas del Ejército, la
Fuerza Aérea y el Cuerpo de Infanteria de Marina, en apoyo directo de las organizaciones usuarias. Está
normalmente limitado a reemplazos de colocación de partes inservibles, subconjuntos o conjuntos.

Glosario de Terminos de la FANBV

236
MANTENIMIENTO DE DEPÓSITO
Aquel mantenimiento ejecutado sobre el material que requiere un reacondicionamiento mayor o una
reconstrucción completa de partes, conjuntos y subconjuntos y artículos acabados, incluyendo la manufactura
de partes,modificaciones, pruebas y restauración como sea requerido. El mantenimiento de depósito sirve para
apoyar a las categorías inferiores de mantenimiento proporcionando asistencia técnica y la ejecución de aquel
mantenimiento mas allá de sus responsabilidades. El mantenimiento de depósito proporciona existencias de
equipo servible mediante el uso de facilidades mas extensas para reparación de las que están disponibles en las
actividades de mantenimiento de nivel inferior. Ver tambiém, categorías de mantenimiento. Aquel
mantenimiento que involucra el reacondicionamiento del material económicamente reparable para aumentar el
programa de adquisiciones en la satisfacción de los requerimientos totales del Ejército y cuando sea requerido,
proveer la reparación de material más allá de la capacidad de las organizaciones de mantenimiento de apoyo
general. (Esta función fue conocida anteriormente como Sto. escalón de mantenimiento)
MANTENIMIENTO DE PAZ
Operaciones militares emprendidas con el consentimiento de todas las partes principales de una disputa,
diseñadas para monitorear y facilitar la implementación de un acuerdo (cese al fuego, tregua, etc.) y apoyar los
esfuerzos diplomaticos realizados para alcanzar un convenio político a largo plazo.
MANTENIMIENTO ORGÁNICO
Aquel mantenimiento que es responsabilidad y es ejecutado por la organización usuaria sobre su equipo
asignado. Sus fases normalmente consisten de inspeccionar, servir, lubricar, ajustar y reemplazar las partes, los
conjuntos menores y subconjuntos.
MANTENIMIENTO PREVENTIVO
El cuidado y el servicio por parte del personal con el propósito de mantener el equipo y las instalaciones en
condiciones operativas satisfactorias, proporcionando la sistemática inspección, detección y corrección de fallas
incipientes, ya sea después que ocurran o antes que ellas se desarrollen en defectos mayores.
MANTO DE HUMO
Concentración horizontal densa de humo que cubre un ¬?rea del terreno siendo la visibilidad dentro de esa
concentración menor de 50 metros. El manto se establece sobre las ¬?reas amigas y en derredor de éstas a fin
de protegerlas de la observación visual y los ataques visuales con bombas de precisión, o sobre las ¬?reas
enemigas a fin de proteger las aeronaves atacantes amigas de las defensas antiaéreas enemigas.
MANUAL TÉCNICO
Un manual que provee un tratamiento detallado de asuntos específicos considerados necesarios para llevar a
cabo completamente un entrenamiento requerido. Un manual técnico también contiene descripciones de
material e instrucciones para la operación, el manejo y el mantenimiento y la reparación de los mismos;
información e instrucciones sobre procedimientos técnicos, exclusivos de aquellos de naturaleza administrativa.
MANZANILLO (Término Naval)
Cabo delgado o anillo hecho firme en la gaza de un cuadernal o motón, en el que se amarra el chicote de la
beta que pasa por las cajeras de éstos, al formar un aparejo; la amarradura recibe el nombre de arraigado.
MAP (Término Aeronáutico)
Símbolo utilizado para designar al Punto de Aproximación Frustrada.

MAPA
Una representación gráfica, usualmente sobre una superficie plana y en una escala establecida, de las
características naturales y artificiales que están sobre la superficie de una parte o toda la tierra u otro cuerpo
planetario. Las características están colocadas en relación con un sistema de referencias de coordenadas.
MAPA
Es la representación de la superficie terrestre sobre el papel

MAPA (Término Naval)


Cada una de las superficies ensanchadas de las uñas del ancla de cepo.

MAPA ADMINISTRATIVO
Un mapa sobre el que se registra gráficamente información pertinente a los asuntos administrativos tales como
las instalaciones de abastecimiento y evacuación, las instalaciones de personal, facilidades médicas, puntos de
recolección de extraviados y prisioneros de guerra, vivaques de trenes, áreas de servicio y de mantenimiento,
rutas principales de abastecimiento, circulación del tráfico, limites y otros detalles necesarios para mostrar la
situación administrativa en relación con la situación táctica.

Glosario de Terminos de la FANBV

237
MAPA DE ESCALA GRANDE
Un mapa que tiene unaescala de 1:75.000 o más grande. Un mapa que tiene una escala mayor que 1:600.000 y
más pequeña que 1:75.000. Ver también, mapa.
MAPA DE ESCALA PEQUENA
Un mapa que tiene unaescala más pequeña que 1:600.000. Ver también, mapa.

MAPA DE LA SITUACIÓN
Un mapa que ilustra la situación táctica o administrativa en un momento específico.

MAPA DE SITUACIÓN
Un mapa que muestra la situación táctica o administrativa en un momento en particular.

MAPA ESTRATÉGICO
Un mapa de escala mediana o más pequeña, usado para la planificación de las operaciones; incluyendo el
movimiento, la concentración y el abastecimiento de las tropas. Ver también, mapa.
MAPA TÁCTICO
Un mapa de escala grande usado para propósitos tácticos y administrativos. Ver también, mapa.

MAPA TOPOGRAFICO
Un mapa que ilustra la posición vertical de los rasgos del terreno en forma mensurable así como la posición
horizontal de los mismos.
MAPAS BÁSICOS
Son aquellos mapas de escalas grandes y medianas realizados por los servicios cartográficos de cada país y
generalmente mediante procedimientos aerofotogramétricos. A estos corresponden básicamente los mapas
topográficos. Los mapas bases comprenden los mapas catastrales y de ciudades, así como las cartas de lugares a
escalas 1:25.000, 1: 50.000; 1: 100.000, 1:250.000 y 1: 500.000.
MAPAS COROGRÁFICOS O CARTAS
Abarcan extensiones no muy grandes de la superficie del geoide, como por ejemplo un estado, provincia
departamento o distrito. Estos mapas en cuanto a planimetría y altimetría y a la presentación de los elementos
naturales y culturales, están ubicados y conformados de una manera más precisa.
MAPAS CUALITATIVOS
Indican la distribución superficial de cierto elemento, sin tomar en cuenta la densidad de distribución del
fenómeno.
MAPAS CUANTITATIVOS
Son los que consideran la distribución superficial de un cierto elemento tomando en cuenta la densidad de
distribución, la variación del valor o la cantidad del fenómeno representado. Ejemplo de esto mapas tenemos:
Mapas meteorológicos (isoyetas, isobaras, isotermas), Mapas demográficos, Mapas topográficos y Mapas
hipsométricos.
MAPAS ESPECIALES
Son aquellos que persiguen objetivos bien definidos, distintos al uso común que tienen los mapas. Se consideran
entre estos los siguientes: Atlas mundiales, nacionales y escolares, Mapas murales, Mapas de población (urbano
y rural), Mapa de vialidad, Mapa turístico y Mapa histórico.
MAPAS ESTADÍSTICOS
Representan una distribución espacial de ciertos elementos en forma cualitativa o cuantitativa. Se agrupan en
dos (02) tipos:
MAPAS GEOGRÁFICOS
Son los que cubren grandes extensiones de la superficie del geoide, como por ejemplo un continente, un país y
en el cual, su contenido está limitado a una información muy generalizada de los elementos naturales y
culturales.
MAPAS PLANI-ALTIMÉTRICOS (TOPOGRÁFICOS)
Son aquellos que expresan las dimensiones horizontales y verticales del terreno sobre un plano horizontal
(ortogonal). En ellos se consideran en otras palabras la planimetría y la altimetría del terreno con suficiente
exactitud.
MAPAS PLANIMÉTRICOS
Son aquellos que indican solamente la dimensión horizontal del terreno (planimetría del terreno).

Glosario de Terminos de la FANBV

238
MAPAS TEMÁTICOS
Se fundamenta en el mapa básico, de él se toma el contorno superficial, la estructura o cualquier otro elemento
de interés, y sobre este se mapea el fenómeno geográfico de interés. La escala es variada y comprende desde las
escalas pequeñas hasta las escalas grandes.
MAQUINA (Término Naval)
Entre la gente de mar, la máquina comprende el conjunto del aparato motor y los mecanismos auxiliares
destinados a la propulsión del buque.
MAQUINILLA (Término Naval)
Nombre que se usa a bordo de los buques mercantes para designar el chigre. En ciertas regiones
principalmente en el norte de España, ese mismo aparato se conoce por Güinche, término derivado del ingles
Winch.
MAR (Término Naval)
El término mar se emplea en oceanografía en sentido lato; sería más propio hablar del ambiente oceánico,
corrientes oceánicas, etc., dejando el adjetivo marino por cuanto se refiere al mar o los mares en sentido
geográfico, o bien para indicar ciertas situaciones definidas por nombres tradicionales:estado del mar. Mar
gruesa: Este tipo de mar se da con una velocidad de viento entre 10 Y 14 nudos aproximadamente. Durante la
mar gruesa la altura de las olas pueden alcanzar hasta seis metros. Mar rizado: Cuando el mar tiene espuma en
la superficie.
MAR TERRITORIAL
Porción del mar que comprende entre el territorio propiamente dicho y el mar libre. Espacio a partir de las costas
continentales e insulares de la república, con una extensión de doce millas náuticas (12 MN) a partir de la línea
mas baja de la marea. (Guía didáctica de Derecho Constitucional de Santiago Hernández).
MARCA (Término Naval)
Nombre dado a todo punto destacado de la costa, bien sea natural o de construcción artificial, que
debidamente señalado en la carta sirve de referencia al navegante y le permite situar el buque.
MARCACIÓN (Término Naval)
Hasta fines del primer tercio de este siglo el término marcación se usaba para designar lo que en la actualidad
se conoce por demora. Hoy, en cambio, se llama marcación el ángulo que forma la línea proa popa con la visual
dirigida a un objeto, y se cuenta de 0º (proa), siendo positiva a estribor y negativa a babor. No obstante, es
muy corriente contarla de 0º a 360º, a partir de la proa y en sentido directo, es decir, por estribor, y por lo tanto
siempre positiva.
MARCHA DE APROXIMACIÓN
Avance de una unidad de combate cuando el contacto directo con el enemigo es inminente. Las tropas están
completa o parcialmente desplegadas. La marcha de aproximación finaliza cuando se ha hecho contacto
terrestre con el enemigo o cuando se ocupa la posición de ataque.
MARCHA POR TACTICA CARRETERA
Un movimiento rapido usado para reubicar a las unidades dentro de una zona de combate a fin de que se
prepare para las operaciones de combate. Aun cuando no se espera establecer contacto con el enemigo, se
mantienen en pie las medidas de seguridad para contrarrestar cualquier ataque aéreo, las fuerzas especiales
enemigas y los partidarios del enemigo, y la unidad esté preparada para emprender acciones inmediatas contra
cualquier amenaza.
MARCHAPIE (Término Naval)
Cabo formando seno que iba amarrado a los penoles y cruz de la verga y que, sujeto a ésta de estrecho en
estrecho mediante otros de longitud adecuada, llamados, estribos, servían para que la marinería, apoyando
los pies en él y el pecho &Vientre en la verga, pudiera sostenerse y tener las manos libres para aferrar o largar
las velas.
MARCO DE REFERENCIA (GEODÉSICO)
Es la materialización o realización física y matemática de un sistema de referencia a través de un conjunto de
puntos monumentados sobre la superficie terrestre, con sus coordenadas geocéntricas tridimensionales y/o
geodésicas dadas convencionalmente.

Glosario de Terminos de la FANBV

239
MARCO DE REFERENCIA TERRESTRE INTERNACIONAL (ITRF)
Marco de referencia geodésico de orden 0 establecido por el Servicio Internacional de Rotación Terrestre (IERS)
en el año 1988, y materializado por una red administrada por el Servicio GNSS Internacional (IGS) que tiene en
cuenta la tectónica global. Se le denomina sistema "instantáneo" porque las coordenadas de los puntos cambian
con el tiempo por movimientos propios de los mismos y por perfeccionamiento de los parámetros que definen al
sistema. Por ello, existen diferentes versiones del mismo marco que se diferencian por el año en que fue
determinado.
MARCO DEL CAMPO DE BATALLA
Estructura general del campo de batalla que, al nivel tactico de la guerra, consta de cuatro conceptos que se
relacionan entre sí area de interés, espacio de batalla, area de operaciones y organización del campo de batalla.
El marco del campo de batalla proporciona a los comandantes una forma de relacionar sus fuerzas con el
enemigo en términos de tiempo, espacio y propósito. El marco del campo de batalla aplica tanto a las
operaciones lineales como a las operaciones no contiguas.
MARCONI (Término Naval)
Vela de cuchillo derivada de la latina y que se diferencia de la cangreja, de forma trapezoidal y que va
envergada al palo, pico y botavara. El nombre de marconi procede de las primeras antenas de radio usadas por
Guglielmo Marconi a principios de siglo, por cuanto el poste que la sostenía iba sujeto con numerosos vientos.
Esta vela, conocida también por bermudina, goza de mucha aceptación por parte de los navegantes deportivos,
principalmente por su capacidad de ceñir, que es considerablemente mayor que las de una vela de cangreja.
MAREA (Término Naval)
Movimiento alternativo y diario de las aguas del mar, que cubren y abandonan sucesivamente la orilla,
producida por las acciones del sol y la luna. Por marea se entiende el aumento y descenso alternativo del nivel
del mar producido por el efecto de la atracción lunisolar. La causa de las mareas es, pues de naturaleza
astronómica.
MAREAJE (Término Naval)
Arte de marear o navegar.

MAREANTE (Término Naval)


Navegante.

MAREAR (Término Naval)


Antiguamente sinónimo de navegar. Hoy este término equivale a poner en movimiento, gobernar o dirigir una
embarcación y también a bracear, cazar y orientar el velamen para que el viento incida sobre él en forma
conveniente. Marear el viento: Bracear la vela para que el viento incida por su cara de popa, en especial
cuando la vela está en facha.
MAREJADA (Término Naval)
Agitación de las olas del mar. / Estado del mar, que corresponde al cuarto grado de la escala de Douglas,
resultante de la acción del viento cuando éste sopla con fuerza de 17 a 21 nudos.
MAREMOTO (Término Naval)
Agitación violenta y brusca del mar a consecuencia de una sacudida del fondo.

MAREO (Término Naval)


Un grave inconveniente que surge a bordo de las embarcaciones, es el mal de mar o sinetosis, que puede
definirse como uno de los principales enemigos de la navegación. Cuando se advierten los primeros síntomas el
remedio mejor es subir a cubierta a respirar aire fresco o dedicarse a un trabajo manual.
MARETA (Término Naval)
Movimientos leves de las olas del mar.

MARGARITA (Término Naval)


Tipo de nudo.

MARICANGALLA (Término Naval)


Ala que antiguamente se largaba a popa y por fuera la baluma de la cangreja, envergándola a una verguita y a
un botalón amadrinados, respectivamente, al pico y a la botavara.
MARINA (Término Naval)
Término de múltiples acepciones con que se designa desde el arte o profesión de navegar y gobernar las
embarcaciones, al conjunto de buques de una nación, así como la parte de tierra lindante con la mar o el
conjunto del personal de la marina de guerra. / Marina de Guerra, Armada.

Glosario de Terminos de la FANBV

240
MARINAJE (Término Naval)
Marinería.

MARINAR (Término Naval)


Poner los miembros de la tripulación del buque apresador a bordo del apresado, con el objeto de que se haga
cargo de su dirección y gobierno. Así mismo marinar es tripular un buque, tanto por cambio completo de
tripulación como por ser aquél nuevo y, por tanto, carecer de personal.
MARINEAR (Término Naval)
Trabajar como marinero.

MARINERA (Término Naval)


Prenda de vestir que en la mayoría de los países forma parte del uniforme del marinero al servicio de la armada.
En esencia, la marinera es una especie de blusa que se introduce por la cabeza y se ajusta a la cintura mediante
una cinta o jareta.
MARINERAZO (Término Naval)
Persona práctica en las cosas del mar.

MARINERÍA (Término Naval)


Tripulación de un barco.

MARINERO (Término Naval)


Persona que del servicio a bordo de un barco hace el fin principal de su actividad laboral. Marinero es también
quien sirve a bordo de un barco de guerra como consecuencia de enrolamiento voluntario o de llamada a las
armas por reclutamiento obligatorio.
MARINO (Término Naval)
El que ejerce la profesión de mareante u hombre de mar, y en especial todo aquel que tiene el título de oficial
de marina de guerra o mercante.
MARÍTIMO (Término Naval)
Dícese de todo lo perteneciente lindante o relacionado con el mar, por su naturaleza, proximidad y por su
vinculación con aquel medio.
MARMITÓN (Término Naval)
En los buques mercantes, pinche o ayudante de cocina. Su cometido a bordo es realizar todos los trabajos de
la cocina que requieren poca especialización, como por ejemplo pelar papas, limpiar menajes y el local donde
aquélla está instalada, etc., así como de hacer de camarero de la maestranza.
MAROLA (Término Naval)
Movimiento de grandes olas del mar.

MARTILLO (Término Naval)


En las velas místicas, la relinga de la caída de proa de la vela, es decir, la que va entre los puños de amura y
empuñidura. Por esta razón a las velas de este tipo se las conoce también por velas de martillo. Se denomina
también martillo el muelle corto y perpendicular situado en el extremo de la escollera o rompeolas de un
puerto.
MASA
La formación militar en la que las unidades están espaciadas a menos de las distancias e intervalos normales. 2.
La concentración del poder de combate.
MASCARA SOLAMENTE
Una medida de protección que le permite al personal que trabaja en un ambiente contaminado con vapores o
aerosoles prescindir del resto del equipo protector anti-NBQ. El personal debe encontrarse en refugios (ciertos
tipos de vehículos \”van\”, tanques o edificios) donde el peligro de contaminación sea mínimo. Este nivel de
protección anti-NBQ sólo se usa cuando el vapor es la ?nica amenaza en el ambiente. Esta medida no se puede
adoptar cuando hay agentes dermatóxicos (o vesicantes) en el ambiente. 2. Medida de protección adoptada
cuando el comandante prevé que su ?nica amenaza química proviene de los agentes de control de motines.

Glosario de Terminos de la FANBV

241
MASCARÓN (Término Naval)
Escultura, talla, aplique o motivo ornamental situado en la parte alta de la roda o tajamar de los buques y
embarcaciones, característico de épocas pasadas. Aunque la costumbre de decorar la proa de una
embarcación es muy antigua y de origen desconocido, indudablemente va asociada al fetichismo o a la práctica
de sacrificios de tipo ritual, así como a la idea de proporcionara la nave la necesaria protección contra el
peligro. En la actualidad se ha vuelto a la tendencia de colocar en muchos buques mercantes un mascar6n
consistente en el escudo de la compañía pintado a todo color sobre las planchas del forro de la proa, y en
algunos casos hechos de fundición y convenientemente decorados.
MASTELERILLO (Término Naval)
Palo menor o percha puesta a continuación del mastelero en los veleros de aparejo cuadro, cuyos palos
constan de tres piezas y en donde se sostienen las vergas de los juanetes y sobrejuanetes. En los veleros
grandes es posible encontrar otro mastelerillo llamado de sobre o sosobre, dispuesto en prolongaci6n del
anterior y en el que se largan los sobrejuanetes y sosobres. En la época de la vela se daban también los
nombres de mastelero de juanete, de sobrejuanete y de sosobre, entre otros, a la parte del mastelerillo
ocupadas por tales velas, con independencia de si tal mastelerillo era único o estaba formado por varias
perchas. Mastelerillo de juanete: Cada uno de los dos que se ponen sobre los masteleros de gavia y sostienen los
juanetes. Mastelerillo de juanete de proa: El que va sobre el mastelero de velacho. Mastelerillo de juanete
mayor: Mastelerillo de juanete de popa. Mastelerillo de perico: El que se pone sobre el mastelero de
sobremesana y sostiene el perico.
MASTELERO (Término Naval)
Palo menor o percha puesta a continuación del palo macho en los veleros cuyos palos están formados por dos
o más partes o secciones, que va sujeto por su parte baja a la cabeza del palo macho, mediante los baos de la
cofa y el tamborete, y por la parte alta con los obenquillos, burdas y estays. Normalmente el nombre de todo
mastelero va acompañado de la denominaci6n del palo en que se encuentra o de la verga que sostiene,
distinguiéndose así, entre otros lo siguiente: Mastelero de trinquete o velacho, mastelero de mayor o de gavia y
mastelero de mesana o sobremesana. Es corriente llamar a los mastelerillos por el nombre de masteleros de
juanete, de sobrejuanetes etc. Mastelero de gavia: Es el que va sobre el palo mayor y sirve para sostener la
verga y la vela de gavia. Mastelero de juanete: Cada uno de los que se ponen sobre los masteleros de gavia y
sostienen los juanetes. Mastelero de sobremesana: El que va sobre el palo mesana y sostiene la vela y la verga
sobre mesana. Mastelero de velacho: El que va sobre el palo trinquete y sostiene el velacho y su verga.
Mastelero enterizo: El que va en una sola pieza, incluye el de juanete y sobrejuanete. Mastelero Mayor:
Mastelero de gavia.
MÁSTIL (Término Naval)
Palo de un barco.

MATAFIÓN (Término Naval)


Driza que va fija al puño de los toldos. /En las embarcaciones de aparejo latino se llama marañón, a veces
matafiol y botafión cada uno de los cabitos cortos que, cosidos a pares y a distancias regulares de la relinga del
gratil de la vela, hacen la función combinada de embergues y tomadores, es decir, que sirven para sujetar la vela
a la entena, además, permite aferrarla a ella cuando sea preciso. En este tipo de velas se llaman igualmente
matafiones los rizos con que se reduce su superficie cuando sopla demasiado el viento. Por otro lado, se
denomina también matafi6n a cada uno de los cabitos dispuestos por todo el contorno de un toldo y destinado
a sujetarlo a los nervios para mantenerlo bien extendido y teso.
MATALOTE (Término Naval)
Navegando en formación, es el buque que lleva la cabeza de la línea o de la columna.

MATERIAL
Todos los artículos necesarios para el equipamiento, el mantenimiento, la operación y el apoyo de actividades
militares sin distinción de su aplicación en cuanto a propósitos administrativos o de combate.
MATERIAL ESTRATÉGICO
Un material requerido para los usos esenciales en una emergencia de guerra, la obtención del cual en la
adecuada cantidad, calidad y tiempo es suficientemente incierta, por cualquier razón, como para requerir la
provisión previa de abastecimiento del mismo.
MATERIAL EXPLOSIVO SIN DETONAR
Material explosivo que ha sido cebado, lanzado, proyectado o colocado de tal manera que constituye un peligro
para las operaciones, las instalaciones, el personal o el equipo y que no ha detonado ya sea por una falla, por el
diseño o por cualquier otra causa

Glosario de Terminos de la FANBV

242
MATERIAL PELIGROSO
Cualquier substancia que represente un peligro para la salud de las personas. Deben seguirse al pie de la letra
los procedimientos y protocolos relativos al almacenamiento, el uso, el manejo y a la seguridad del envío de
estas substancias para colaborar en la prevención de un accidente en que puedan verse expuestas las personas.
Estas substancias están identificadas específica-mente bajo la ley federal.
MATERIAL RECUPERABLE
Propiedad que tiene algun valor que excede el de sus componentes basicos, pero cuya condición elimina toda
posibilidad razonable de ser utilizada en su totalidad, e indudablemente resulta impractico repararla o
rehabilitarla para usarla para su propósito original. 2. La salvación o rescate de una propiedad condenada,
desechada o abandonada y de los materiales contenidos en ella con el fin de volver a usarlos, reconstruirlos o
usarlos para componer otro equipo.
MATERIALES CRÍTICOS
(E) Aquellos materiales vitales para la defensa nacional, la fuente principal de los cuales está dentro de los límites
del pais y que no pueden ser producidos en la calidad y cantidad suficiente como para satisfacer los
requerimientos.
MATRIZ DE EJECUCIÓN
Una representación visual y secuencial, por fases, de las tareas críticas y de las unidades responsables de
ejecutar dichas tareas, que se prepara para una operación tactica y es usada como instrumento por el estado o
la plana mayor.
MATRIZ DE SINCRONIZACIÓN
Formato usado por el estado mayor para registrar los resultados del juego de guerra y sincronizar la forma de
acción (FA) para que coincida en tiempo, espacio y propósito en relación con el curso de acción mas probable
del enemigo. El estado mayor puede convertir inmediatamente una matriz de sincronización en un producto
grafico de toma de decisiones tal como una matriz sustentadora de decisiones. Cada sistema operativo del
campo de batalla puede desarrollar su propia matriz de sincronización para detallar mas a fondo determinadas
tareas.
MATRIZ DE SINCRONIZACIÓN DE INTELIGENCIA
Una representación grafica que vincula a un plan de recopilación con la operación y con las necesidades de
inteligencia del comandante.
MAYDAY
Llamada de socorro o de peligro.

MAYOR O MAESTRO (Término Naval)


En los veleros de aparejo cuadro, vela, verga y palo más grande. El palo mayor se distingue de los demás por ser
el más alto de todos. La vela mayor va envergada siempre en la verga mayor, que indeflictiblemente ocupa el
lugar más bajo de dicho palo.
MAZO (Término Naval)
Martillo grande de madera.

MDA (Término Aeronáutico)


Símbolo utilizado para designar a la mínima altitud de descenso.

MEA (Término Aeronáutico)


Símbolo utilizado para designar a la mínima altitud en ruta.

MECANISMO DE DERROTA
Acción ?nica, no necesariamente por el tipo de fuerza o unidad) que asegura el éxito de un curso de acción.
Incluye localizar objetivos e identificar blancos específicos
MECHA (Término Naval)
Espiga o parte central de un palo de barco. /También se denomina mecha la espiga de sección cuadrada o
rectangular situada en el extremo o coz de cualquier madero o palo, que encaja en un rebaje, tintero o carlinga
de igual figura existente en otro lugar.
MEDICINA PREVENTIVA
Medidas empleadas para contrarrestar amenazas a la salud y prevenir las enfermedades y lesiones.

Glosario de Terminos de la FANBV

243
MEDIDA DE COORDINACIÓN DE APOYO DE FUEGO
Una medida empleada por comandantes de fuerzas terrestres o anfibias para facilitar el ataque rapido de
blancos y ofrecer simultaneamente protección a las fuerzas amigas. En coordinación estrecha con los
comandantes de los recursos aéreos de apoyo.
MEDIDA DE NEGACIÓN
Acción que busca impedirle o negarle al enemigo el uso de espacio, personal, o instalaciones. Puede incluir la
destrucción, la remoción, la contaminación o la construcción de obstrucciones.
Medida inglesa de longitud equivalente a tres pies o sea, media braza, y por tanto, a unos 0,9144 m La yarda t
El término yate deriva, a través del inglés yacht, del holandésjaght (de jagen, correr, cazar, perseguir) y se usa
para designar toda embarcación de gala, recreo o Ue regata, con independencia de su sistema de propulsión y
dimensiones. Sin bargo, el uso popular limita ese significado tan amplio, dejándolo reducido a las arcaciones
mayores de ciertas dimensiones y dedicadas a los fines indicados, lsadas a vela o motor o por ambos sistemas a
la vez y que cuenten con ciertas ciones de habitabilidad a bordo.
MEDIDAS ANTIDROGAS
Medidas activas tomadas con el fin de detectar, monitorear y contrarrestar la producción, el trafico y el consumo
de drogas ilícitas.
MEDIDAS DE CONTROL
Ordenes dadas grafica u oralmente por un comandante a los comandos subordinados, para asignar
responsabilidades, coordinar fuego y maniobras y controlar las operaciones de combate. Cada medida de
control puede ser representada graficamente. En general, todos los rasgos usados como medidas de control
deben poder identificarse con facilidad en el terreno. Los ejemplos de estas medidas incluyen límites de sector,
objetivos, puntos de coordinación, punto de contacto y dirección de ataque.
MEDIDAS DE CONTROL (2)
Medidas tomadas para eliminar peligros o reducir el riesgo de caer en esos peligros

MEDIDAS DE CONTROL DEL ESPACIO AÉREO


Reglas, mecanismos y direcciones gobernadas por la doctrina conjunta y definida por el plan de control del
espacio aéreo, que controlan el uso de espacio aéreo de dimensiones especificadas
MEDIDAS DE NEGACIÓN
Acción de esconder o negar el uso enemigo de espacio, personal de esconder o negar el uso enemigo de
espacio, personal o instalaciones. Pueden incluir la destrucción, la remoción, la contaminación o la erección de
obstrucciones.
MEDIDAS PASIVAS DE DEFENSA
Medidas tomadas para reducir las posibilidades de se ejecute un ataque nuclear, biológico o químico, o los
efectos del mismo.
MEDIOS DE ENGAÑO
Métodos, recursos y técnicas que pueden emplearse para transmitir información al blanco del engaño. Los
medios de engaño se dividen en tres categorías: a. medios físicos. Actividades y recursos empleados para
transmitir o negar información selecta a una potencia extranjera. (Ejemplos: operaciones militares, inclusive
ejercicios, actividades de reconocimiento, actividades de adiestramiento, movimiento de fuerzas; el uso de
equipo y dispositivos simulados; tacticas; bases, acciones logísticas, acopio de existencias y actividades de
reparación; y actividades de prueba y evaluación.) b. medios técnicos. El uso de recursos materiales militares y
las técnicas de operación pertinentes a estos recursos para transmitir o negar información selecta a una potencia
extranjera a través de la irradiación, la erradicación, la alteración, la absorción o el reflejo de energía
deliberadamente; la emisión o supresión de olores químicos o biológicos; y la emisión de o supresión de
partículas nucleares. c. medios administrativos. Recursos, métodos y técnicas empleados para transmitir o negar
evidencia oral, pictórica, documental u otra clase de evidencia física a una potencia extranjera.
MENA (Término Naval)
Grueso de un cabo.

MENAJE (Término Naval)


Bandeja utilizada para comer los marineros.

MENSAJE
Cualquier pensamiento o idea expresado brevemente en lenguaje claro o secreto, preparado en una forma
adecuada para su transmisión por cualquier medio de comunicación.

Glosario de Terminos de la FANBV

244
MENSAJE DE DISTRIBUCIÓN MÚLTIPLE
Un mensaje que está destinado a dos o más destinatarios y es de una destinado a dos o más destinatarios y es
de una naturaleza tal que el originador considera que ningún destinatario necesita ser informado de ninguno
de los otros destinatarios. Cada destinatario debe estar indicado como de acción de información.indicado como
de acción de información.
MENSAJE DE PRIORIDAD
Una categoría de precedencia reservada para mensajes que requieren una acción expedita por parte de (los)
destinatario (s) y/o proporcionan información esencial para la conducción de las operaciones en progreso
cuando la precedencia de rutina no sea suficiente.
MENSAJE DE PRIORIDAD DE LA RECOPILACIÓN
La estrategia de recopilación de una unidad en formato de mensaje narrativo. Este mensaje comunica la
intención y la situación general respecto a la recopilación a las unidades de niveles superiores e inferiores y a las
unidades adyacentes así como a los recopiladores, etc.
MENSAJE DE PROCEDIMIENTO
Un mensaje en el que el texto contiene solamente señapro de señales operativas, designaciones de
destinatarios, identificación de mensajes, partes de mensajes y datos de amplificación como sea necesario.
MENSAJE DE RUTINA
Una categoría de precedencia a ser usada para todos los tipos de mensajes que justifican su transmisión por
medios rápidos a menos que sean de suficiente urgencia como para requerir una precedencia superior.
MENSAJE INMEDIATO
Una categoría de precedencia reservada para mensajes que se relacionan con situaciones que afectan
gravemente la seguridad de las fuerzas nacionales/aliadas o la población y que requiere el envío inmediato al
(los) destinatario (s).
MENSAJE PRIORITARIO
Una categoría de precedencia reservada para los mensajes que requieren que el destinatario actúe con
prontitud o supla información esencial para la conducción de operaciones en curso, cuando la precedencia
rutinaria no es adecuada.
MENSAJE URGENTE
Una categoría de precedencia reservada para mensajes sobre el contacto inicial con el enemigo o mensajes
operacionales de combate de extrema urgencia. La brevedad es mandatoria.
MEOLLAR O PASADERA (Término Naval)
Cabito formado por dos o tres filásticas colchadas que se usa para forrar cabos, dar ligadas, hacer cajetas, rizos
etc., El meollar se califica de fábrica o contrahecho, según que las filásticas empleadas en su confección sean
nuevas o procedan del troceo de jarcia vieja.
MERIDIANA (Término Naval)
Dícese de la altura de un astro observado en el preciso instante de su paso por el meridiano del observador, y a
partir de la cual se puede calcular fácilmente su latitud.
MERIDIANO
Son semicírculos máximos que van de polo a polo. Dividen a la tierra en dos porciones iguales. Va de 0º
(Meridiano de Greenwich) a 180º.
MERLÍN (Término Naval)
Cabo delgado, generalmente alquitranado, de 3 a 5 milímetros de mena y formado por tres cordones de dos
filásticas colchadas a la derecha. Se usa para coser, aferrar toldos, dar ligadas y otras faenas similares. / Especie
de cuerda delgada sin torcer para forrar los cables.
MESA (Término Naval)
Asiento que se forma en el cuello de los masteleros para el descanso de los baos. Mesa de Guarnición: Cada
una de las plataformas dispuestas horizontalmente por la parte exterior de los costados de los buques de vela,
cuyo objeto es aumentar la inclinaci6n de los obenques. Normalmente las mesas de guarnición llevan unos
orificios en su medianía o unas gargantas en el canto exterior, por donde pasan los cadenotes a los que van
amarradas las vigotas inferiores de los acolladores de los obenques. A partir de fines del siglo pasado las
mesas de guarnición desaparecieron prácticamente de todos los veleros, pasando los obenques a ser
amarrados a tensores fijos al trancanil.

Glosario de Terminos de la FANBV

245
MESANA (Término Naval)
En los veleros de dos palos con aparejo de queche y de yol, y en los de tres o más palos, recibe el nombre de
mesana el palo situado más a popa. Igualmente se llama mesana la verga de ese mismo palo, conocido
comúnmente por seca, y que es la primera contada desde abajo. Dicha verga se denomina así por cuanto rara
vez lleva vela; en caso de llevarla, la vela suspendida de ella recibe también el nombre de mesana.
MESETA (Término Naval)
Techo horizontal de cualquier tambucho, caseta u otra construcción aislada de la cubierta del buque, en
especial cuando lleva encima los chigres o maquinillas, así como también en ciertos casos los palos o las
horquillas de las coces de los puntales de carga. Meseta de portalón: Plataforma de reducidas dimensiones,
normalmente de forma cuadrada y abatible mediante unas bisagras fijas al trancanil, de la que parte la escala
real que permite el acceso a bordo desde el muelle o desde una embarcación, según el buque esté atracado o
fondeado. Por lo general, todos los buques llevan, como mínimo dos de tales mesetas, una por cada costado,
situadas a la altura de la cubierta principal.
METACENTRO (Término Naval)
Las condiciones de equilibrio de un buque flotando libremente y estando adrizado vienen determinadas por
unos elementos geométricos y estáticos de lo que depende también el comportamiento del buque cuando se
inclina alrededor de un eje horizontal que pase por su centro de flotación. Entre las infinitas inclinaciones
posibles, dos tienen una particular importancia: La longitudinal, o variación de asiento, y la transversal, o
escora, en torno a los ejes transversales y longitudinales del buque, respectivamente.
METADATOS
Son datos que describen otros datos. En general, un grupo de metadatos se refiere a un grupo de datos,
llamado recurso. El concepto de metadatos es análogo al uso de índices para localizar objetos en vez de datos.
Por ejemplo, en una biblioteca se usan fichas que especifican autores, títulos, casas editoriales y lugares para
buscar libros. Así, los metadatos ayudan a ubicar datos.
METAR (Término Defensa Antiaerea)
Reporte meteorológico periódico

METEOROLOGÍA
Estudio científico de la atmósfera de la Tierra. Incluye el estudio de las variaciones diarias de las condiciones
atmosféricas (meteorología sinóptica), el estudio de las propiedades eléctricas, ópticas y otras de la atmósfera
(meteorología física); el estudio del clima, las condiciones medias y extremas durante largos períodos de tiempo
(climatología), la variación de los elementos meteorológicos cerca del suelo en un área pequeña (micro
meteorología) y muchos otros fenómenos.
METER (Término Naval)
Dicho de las velas, cargarlas o cargarlas y aferrarlas. Término de amplio uso en el habla marinera. Meter una
vela: Cargarla y aferrarla. Meter timón a babor, estribor o a la vía: Hacer girar la pala del mismo hasta dejarla
en la forma indicada. Meter en viento o en vela: Bracear el aparejo para que el viento incida por la cara de
popa de las velas. Meter la proa: Cabecear el buque. Meter el buque: Calar y aumentar el calado.
MÉTODO
Un método de análisis nuclear utilizado cuando hay disponible

MÉTODO DE ANALISIS DIRIGIDO A LA PREVENCIÓN Y EVASIÓN


Un método de analizar blancos nucleares que se usa cuando no hay disponible información detallada acerca del
tamaño, la composición, la disposición, la ubicación y el movimiento.
MÉTODO INDIRECTO
Atacar al enemigo en su punto débil para debilitar su punto fuerte y provocar su derrota.

METODOS DE CONTROL OPERACIONAL CONTROL POR PROCEDIMIENTO


Es un método para el manejo y administración del espacio aéreo que confía una combinación de órdenes e
instrucciones previamente establecidos.
METODOS DE CONTROL OPERACIONAL CONTROL POSITIVO
Es un método para el manejo y administración del espacio aéreo que confía en la identificación a través de
medios electrónicos de la defensa aérea.
MIED (Término Defensa Antiaerea)
Dispositivo para entradas manuales

Glosario de Terminos de la FANBV

246
MIEMBRO (Término Naval)
En los buques de madera, cualquiera de las dos secciones de ligazones que convenientemente empalmadas y
amadrinadas componen la cuaderna. En los buques de construcción metálica el nombre de miembro se da a
cada una de las cuadernas o vagras que componen el esqueleto del buque.
MIGRACIÓN
Término que designa los cambios de residencia más o menos permanentes, por lo común debidos a factores
económicos, laborales, sociológicos o políticos. Debe distinguirse la emigración de la inmigración. La emigración
mira el fenómeno desde el país que abandona el emigrante para establecerse en otro diferente, y la inmigración
lo contempla desde la perspectiva del país de acogida.
MILICIA BOLIVARIANA (CEO)
Cuerpo especial organizado por el Estado Venezolano, integrado por la Milicia territorial y Cuerpos
Combatientes, destinada a complementar a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana en la Defensa Integral de la
Nación. Depende directamente del Presidente o Presidenta de la República y Comandante en Jefe de la Fuerza
Armada Nacional Bolivariana en todo lo relativo a aspectos operacionales a través del Comando Estratégico
Operacional y para los asuntos administrativos dependerá del Ministro o Ministra del Poder Popular para la
Defensa. (LOFAN Art 43)
MILITAR
Término usado en su más amplio sentido para significar, de o pertinente a la guerra o a los asuntos de la guerra
ya sean del Ejército, la Armada, Aviacion Militar y Guardia Nacional.
MILLA (Término Naval)
Es la longitud de del meridiano terrestre. A causa de la forma de la Tierra, muy próxima a la de un elipsoide de
revolución, la milla en el ecuador tiene una longitud de 1842,92 metros y en las proximidades del polo
geográfico 1.861,66 metros. / Milla marina o náutica: Es la unidad de medí da de las distancias y los
recorridos en el mar. /Milla marina internacional: Longitud convencional de 1.852 metros establecida por la
Conferencia Hidrográfica Internacional de 1929.
MINA
Un explosivo u otro material, normalmente encerrado, designado para destruir o dañar vehículos terrestres,
botes o aeronaves, o designado para herir, matar o incapacitar de otro modo al personal. Puede ser detonado
por medio de la acción de la víctima, por el paso del tiempo o por medios controlados.tiempo o por medios
controlados.
MINA (CEO)
Tipo de munición ingeniera empleada para la creación de obstáculos explosivos en la tierra o el agua con el
objetivo de causar bajas en la fuerza viva y el material de guerra del enemigo y demorar su desplazamiento.
MINA ACTIVADA (CEO)
Mina provista de una espoleta o dispositivo especial que la hace detonar al ser movida o levantada.

MINA ANCLADA (CEO)


Mina naval que se instala a determinada profundidad y se mantiene en esa posición mediante un ancla a la que
esta sujeta con un cable o cabo.
MINA ANTIPERSONAL (CEO)
Mina que se emplea para causar bajas a la fuerza viva del enemigo.

MINA ANTITANQUE (CEO)


Mina que se emplea para neutralizar los blindados u otros medios terrestres pesados

MINA ANTITRANSPORTE (CEO)


Mina que se emplea para crear destrucciones en los caminos y las vías férreas, así como para neutralizar los
vehículos tácticos y de transporte.
MINA CONTRADESEMBARCO (CEO)
Mina que se emplea para neutralizar lanchas, buques y vehículos de desembarco en las inmediaciones del
litoral.
MINA DE ALIVIO DE PRESIÓN (CEO)
Mina que detona al serle retirada la presión que se ejerce sobre ella.

MINA DE ALIVIO DE TENSIÓN (CEO)


Mina que detona al cortar o romper el alambre que mantiene su espoleta en posición de disparo.

Glosario de Terminos de la FANBV

247
MINA DE CONTACTO (CEO)
Mina que estalla solamente cuando tiene lugar el choque entre ella y el blanco.

MINA DE FONDO (CEO)


Mina naval que no lleva ancla y se asienta directamente sobre el fondo del mar.

MINA DE FRAGMENTACIÓN (CEO)


Mina que causa bajas en el personal debido a que al estallar proyecta.

MINA DE INFLUENCIA (CEO)


Mina naval que para estallar solo necesita que el buque enemigo se encuentre a la distancia necesaria para que
su espoleta sensible reaccione a la vibración, la presión, el calor, la inducción magnética, la inducción de
frecuencia, la audiofrecuencia o a las combinaciones de éstas.
MINA DE PRESIÓN (CEO)
Mina que detona cuando se ejerce presión sobre ella.

MINA DE PROYECCIÓN DIRIGIDA (CEO)


Mina que al detonar expulsa sus fragmentos en una dirección determinada.

MINA DE RETARDO (CEO)


Mina que detona o pasa a posición de combate automáticamente al transcurrir un tiempo determinado.

MINA DE TRACCIÓN (CEO)


Mina que detona cuando se hala el alambre que va unido a la espoleta.

MINA DIRIGIDA (CEO)


Mina que se pasa a posición de combate a voluntad, mediante equipos especiales.

MINA ESPARCIBLE
En la guerra de minas terrestre, una mina sembrada sin tomar en cuenta el patrón clásico y la cual esté diseñada
para ser emplazada por una aeronave, una pieza de artillería, un misil, un siembraminas terrestre, o
manualmente. Una vez emplazada, por lo general su duración es limitada.
MINA NAVAL (CEO)
Mina que se instala en la superficie del agua o bajo ésta y que actúa sobre la parte sumergida del casco de las
embarcaciones.
MINIMIZACIÓN DE RIESGOS
Un proceso que consiste en detectar, evaluar y controlar los riesgos derivados de los factores operacionales y en
tomar decisiones que equilibren los costos del riesgo con los beneficios de la misión. Los cincos pasos del
proceso de minimización de riesgos son identificar los riesgos, evaluarlos, desarrollar medidas de control y tomar
decisiones sobre la aceptación de riesgos, implementar las medidas de control y supervisar y evaluar.
minimizar
Una condición en donde el tráfico normal de mensajes y telefónico es reducido drásticamente con el fin de que
los mensajes relacionados con una emergencia real o simulada no sean retardados.
MISIIN PARA LA CUAL SE DEBE ESTAR PREPARADO
Misión que se le asigna a una unidad y que podría ser ejecutada. Por lo general se trata de una misión de
contingencia que se ejecutaría en caso de que lo planeado resulte o no exitoso. En las prioridades de
planeamiento, se planea después de cualquier misión a cumplirse al darse la orden.
MISIL
Es un proyectil que puede ser guiado durante toda o parte de su trayectoria, normalmente propulsados por
cohetes o motores a reacción.
MISIL
1.Es un vehículo aéreo no tripulado, autopropulsado, dirigido o autodirigido, con capacidad de variar su
trayectoria durante el vuelo para alcanzar un objetivo determinado. 2.Es un proyectil que puede ser guiado
durante toda o parte de su trayectoria, normalmente propulsados por cohetes o motores a reacción.
MISIL SIDUMINDER
Es un misil de corto alcance, termiguiado montado en aviones caza para ataques aire-aire. Desde hace poco,
también se puede instalar en helicópteros de ataque.

Glosario de Terminos de la FANBV

248
MISIL BALÍSTICO
Cualquier misil que no depende de superficies aerodinamicas para ascender y, consiguientemente, sigue una
trayectoria balística al extinguirse su fuerza propulsora.
MISIL DE CRUCERO
Un misil guiado, del cual la mayor parte de la trayectoria hasta el blanco tiene lugar a una velocidad casi
constante; depende de la reacción dinámica del aire para mantenerse en el aire y de la fuerza propulsora para
conservar su impulso.
MISIL DE TEATRO DE OPERACIONES
Un misil, el cual puede consistir en un misil balístico, de crucero o de aire a superficie (excluyendo los misiles, las
bombas o los cohetes de corto alcance, no nucleares, de fuego directo, tales como los Maverick o los misiles
guiados por alambre) cuyo blanco se encuentra en un teatro de operaciones específico
misil guiado
Un vehículo no tripulado que se mueve por encima de la superficie de la tierra, cuya trayectoria o línea de vuelo
es capaz de ser alterada por un mecanismo externo o interno.
MISIÓN
1. La tarea, junto con el propósito, que claramente indica la acción a ser tomada y la razón de la misma. 2. En el
uso común, especialmene cuando se aplica a las unidades militares inferiores, un deber asignado a un individuo
o unidad; una tarea. 3. El despacho de una o más aeronaves para cumplir una tarea en particular.
MISIÓN A PEDIDO
Un tipo de misión de apoyo aéreo que no es solicitada suficientemente en avance del tiempo deseado de
ejecución como para permitir la planificación detallada y la orientación de los pilotos antes de despegar. Las
aeronaves programadas para este tipo de misión están en alerta aérea, terrestre o de portaviones y están
armados con la carga prescrita. Ver también, a pedido.
MISIÓN DE ACCIÓN DIRECTA
Misión específica dada a una unidad de tiro como parte de un plan definido. 2. Orden impartida para poner
sobreaviso a la dotación de las armas o a la batería e indicar que el siguiente mensaje es un pedido de fuego.
MISION ESTRATEGICA
Una misión dirigida contra uno o más de una serie seleccionada de blancos enemigos con el propósito de
destruir y desintegrar y de su voluntad para hacer la guerra. Los blancos incluyen los Centros de Gravedad
(sistemas de fábricas claves, las fuentes de materia prima, el material critico, las reservas de materia prima, los
sistemas de fuerza eléctrica, los sistemas de transporte, las facilidades de comunicaciones y otros sistemas
semejantes). Opuestamente a las operaciones tácticas, las operaciones estratégicas están designadas para tener
un efecto de Largo-alcance en vez de inmediato sobre el enemigo y sus fuerzas militares.
MISIÓN QUE SE CUMPLE AL DARSE LA ORDEN
Misión que se ejecuta en el futuro a una hora no especificada. Las unidades que reciben este tipo de misión son
fuerzas empeñadas. El comandante vislumbra la ejecución de la tarea en el concepto de operaciones; sin
embargo, tal vez no sepa exactamente la hora ni el lugar donde se ha de ejecutar la tarea. Los comandantes
subordinados preparan planes u órdenes y asignan recursos, organizan a las fuerzas para la tarea y las ubican
para la ejecución
MISIÓN TIPO A
Para ejercer el comando de una organización integrada de los servicios combinados que varia en tamaño desde
9.000 hasta 15.000 hombres. Cuando se le proporcione las fuerzas de servicio apropiadas, es capaz de proveer
apoyo al Ejército y la zona de comunicaciones a una fuerza de combate de aproximadamente 30.000 hombres.
MISIÓN TIPO B
Para comandar una organización integrada de los servicios combinados que varía en tamaño desde 35.000
hasta 60.000 hombres. Cuando se le proporcione las fuerzas de servicio apropiadas, es capaz de proveer apoyo
a una zona de comunicaciones a una fuerza de combate de aproximadamente 100.000 hombres.
MISIÓN TIPO C
Para comandar una organización integrada de los servicios combinados que varia en tamaño desde 75.000
hasta 150.000 hombres. Cuando se le proporcione las fuerzas de servicio apropiadas, es capaz de proveer
apoyo de zona de comunicaciones a una fuerza de combate de aproximadamente 400.000 hombres.
MISIÓN TIPO ORDEN
1. Una orden emitida a una unidad inferior que incluye el cumplimiento de la misión total asignada al comando
superior. 2. Una orden a una unidad para ejecutar una misión, sin especificar cómo va a ser llevada a cabo.

Glosario de Terminos de la FANBV

249
MISIÓN, ENEMIGO, TERRENO, TROPAS Y TIEMPO DISPONIBLE
La frase y sigla usada para describir los factores que deben tomarse en consideración durante el planeamiento o
la ejecución de una operación t actica. Misión, enemigo, terreno y clima, y tropas, apoyo y tiempo disponibles.
Ejemplo de estas consideraciones son: Misión Las interrogantes quién, qué, cuando, dónde y por qué debe
cumplirse la misión. Enemigo Información vigente respecto a los efectivos, la ubicación, la disposición, las
actividades, el equipo y la capacidad del enemigo, y a su probable curso de acción. Terreno (incluye el clima) Un
análisis de la vegetación, el tipo de suelo, la hidrología, las condiciones climáticas y de los datos relativos a la
claridad a fin de determinar el impacto que tiene el ambiente en las operaciones en curso y en las operaciones
del futuro, tanto las de las fuerzas amigas como las del enemigo. Tropas (y apoyo disponible) La cantidad, el
nivel de adiestramiento y el estado psicológico de las fuerzas amigas, inclusive la disponibilidad de sistemas de
armas y equipo crítico. Tiempo disponible El tiempo disponible para planear, preparar y ejecutar operaciones,
tanto en lo que respecta al enemigo como a las fuerzas amigas.
MISTICA (Término Naval)
Nombre de la vela latina cuyo vértice de proa ha sido suprimido para dar lugar a una caída, proa o martillo, muy
corto en comparación con el de popa.
MOCHO (Término Naval)
Embarcación que se ha quedado sin palo.

MOCO (Término Naval)


Percha de madera o barra de hierro (y anteriormente la horquilla de madera) fija o articulada por uno de sus
extremos a la cara inferior del bauprés, y dispuesta más o menos vertical, con objeto de sujetar hacia abajo los
botalones de foque petifoque, mediante los cabos llamados barbiquejos. Cuando el moco es articulado los
barbiquejos van fijos a dicho moco, y entonces éstos y aquéllos se tesan mediante unos vientos que se hacen
firme en el castillo del buque, en cambio, si el moco es fijo, son los barbiquejos quienes se tesan desde la parte
del buque mencionada, Para hacer esto posible los barbiquejos no van firmes al moco, sino que laborean por
unas roldanas en la extremidad inferior del mismo.
MODE C (Término Defensa Antiaerea)
Presentación de altitud en cientos de pies

MODELO
Es una representación simplificada de la realidad, que en el caso particular de la realidad geográfica, se
representa principalmente a través de dos modelos de datos, el vectorial y el raster. Ambos modelo de datos
consideran un conjunto de reglas para representar la variedad del mundo real, como un conjunto finito de
datos discretos fácilmente manipulables en un ambiente computacional.
MODELO DE ELEVACIÓN DIGITAL (MED)
La representación de la superficie del terreno por medio de valores de elevación continuos en todas las
intersecciones de una retícula definida, en relación con una referencia (datum) común.
MODELO DE GEOIDE
Modelo físico-matemático que representa, con distintos grados de aproximación, la superficie irregular del
geoide respecto a un elipsoide de referencia. En sentido práctico, el modelo se utiliza para obtener valores de
ondulación del geoide en función de la latitud y longitud de los puntos de interés.
MODELO DIGITAL DEL TERRENO (MDT)
Conjunto de capas (generalmente raster) que representan distintas características de la superficie terrestre
derivadas de una capa de elevaciones a la que se denomina Modelo Digital de Elevaciones (MDE). Aunque
algunas definiciones incluyen dentro de los MDT prácticamente cualquier variable cuantitativa regionalizada,
aquí se prefiere limitar el MDT al conjunto de capas derivadas del MDE.
MODELO RASTER
Utiliza para la descripción de los elementos geográficos una retícula o malla regular de elementos a los que se
denomina píxeles y un valor numérico a cada celda como representación de su valor temático.
MODELO VECTORIAL
Utiliza para la descripción de las elementos geográficos, vectores definidos por pares de coordenadas relativas a
algún sistema cartográfico. Con un par de coordenadas se representa un punto, con dos puntos generan una
línea, y con una agrupación de líneas forman polígonos. Puede almacenarse varios atributos por cada elemento
geográfico.

Glosario de Terminos de la FANBV

250
MODERNIZACION DE MATERIAL
El mejoramiento, cualitativa y/o cuantitativamente, de o los equipos de la Fuerza armada Nacional o un
Componente en especifico, con artículos de material que reflejan la aplicación óptima de la tecnología y de la
capacidad industrial actuales y resulta en una capacidad de combate que iguala o aventaja la capacidad de
combate de otras naciones.
MODO 3 (Término Defensa Antiáerea)
Códigos numéricos de identificación electrónica

MODO DE CONTROL AUTÓNOMO


Modo de control en el que las Unidades de Tiro asumen la total responsabilidad en el empleo de las armas.

MODO DE CONTROL CENTRALIZADO


Es el modo de control donde el más alto escalón designa el empleo de las Unidades de Tiro sobre un blanco
específico.
MODO DE CONTROL DESCENTRALIZADO
Es el modo de control donde el escalón superior supervisa las acciones de las Unidades de Empleo.

MODULARIDAD
Un concepto que permite proporcionar elementos intercambiables, expansibles y adaptables para satisfacer las
misiones y las necesidades cambiantes de una fuerza. Las unidades modulares combinan los recursos requeridos
para prestar una función de apoyo o un grupo de funciones relacionadas. Se puede enviar un módulo para
apoyar a una fuerza que esta por desplazarse sin afectar adversamente la capacidad de la unidad de
pertenencia para funcionar a un nivel reducido.
MOJADA, SUPERFICIE (Término Naval)
Área total de la parte del casco del buque situada por debajo de la superficie de flotación. Su valor varía en
cada caso en función del calado.
MOJELES (Término Naval)
Cajetas de meollar que sirven para dar vueltas al cable de zarpar.

MOLINETE (Término Naval)


Máquina de eje horizontal movida a vapor o mediante energía eléctrica empleada en los buques para levar las
anclas. En esencia el molinete consiste en un eje con un tambor en cada extremo, y dos barbotines donde
encajan perfectamente los eslabones de la cadena del ancla, dichos barbotines pueden hacerse solidarios al eje
mediante los respectivos mecanismos de embrague o girar libremente, llevando en éste caso el freno
correspondiente. Los tambores, en cambio, van siempre fijos al eje y se emplean para manejar las amarras del
buque durante las maniobras de atraque y desatraque.
MONITOREO NUCLEAR, BIOLÓGICO Y QUÍMICO
Una medida de protección ejecutada por las unidades para asegurar que la alerta temprana respecto a los
peligros de contaminación por el uso de armas de destrucción masiva se comunique con suficiente tiempo de
anticipación. Principalmente incluye una alerta de sensor respecto a la presencia de materiales químicos o
nucleares. El monitoreo puede ser periódico o continuo.
MONITOREO PERIÓDICO
Abandonar el ancla: Dejar en el fondo el ancla y parte de la cadena. Sucede cuando es necesario abandonar
un anclaje y falta tiempo para zarpar, bien porque el ancla se ha enganchado en el fondo o porque el ancla se
ha enrocado. En el lenguaje marinero esta maniobra se llama "escurrir por el ojo", con lo que se da a entender
la caída al mar de la cadena que queda a través de la bocina del escoben. Abandonar la nave: Dejar la nave
que se encuentra averiada, encallada o a punto de hundirse, cuando se considera que es imposible salvarla.
MONITOREO PERIÓDICO
La verificación periódica del area de la unidad para determinar o no si ha radiación gamma o beta presente. Se
lleva a cabo cuando la inteligencia indica que hay peligro de que usen armas nucleares, que se ha iniciado una
guerra nuclear, la razón de dosificación esté por debajo de 1 centigray por hora, o cuando lo ordena el
comandante de unidad.
MONÓXILO (Término Naval)
Término con que se indica la embarcación de una sola pieza hecha de un tronco vaciado. Actualmente se usa
en algunos pueblos de África, Sudamérica, e islas de los océanos Indico y Pacífico.
MONTANTE (Término Naval)
Pieza que forman en una y otra banda, el contorno de la popa.

Glosario de Terminos de la FANBV

251
MONTAR (Término Naval)
Aplicado a un buque, mandarlo. / Dicho de una boya, cabo, punta u otro accidente geográfico o artificial
doblarlo o rebasarlo, es decir, navegar por delante o contorneándolo sin tocarlo
MONTERA (Término Naval)
La montera, conocida también por monterilla, era una vela triangular que los veleros de aparejo cuadro solían
largar cuando el tiempo era bonacible, por encima de los sobrejuanetes. Debido a su forma, uno de los
puños se izaba hasta el tope del palo, y los restantes iban cazados a los respectivos penoles de la verga más
inmediata.
MORAL COMBATIVA (CEO)
Grado de disposición y voluntad para enfrentar y cumplir las misiones de combate; Conjunto de patrones de
conducta históricamente determinados para cumplir las misiones combativas, motivados por profundas
convicciones, influidos por tradiciones de lucha y reforzados por la preparación militar, político-moral y
psicológica.
MORDAZA (Término Naval)
Aparato que sirve para sostener la cadena del ancla antes del fondeo.

MORDER (Término Naval)


Hablando de un cabo, cable o cadena, equivale a sujetar o impedir su movimiento bien en forma voluntaria y
por medio de una mordaza o accidentalmente, por haber quedado aprisionado en cualquier parte, como
suele ocurrir en los motones cuando el cabo se sale de la garganta y laborea por el pequeño espacie situado
entre la roldana y una quijada. Refiriéndose al ancla fondeada, morder equivale a agarrar, es decir, a
clavarse las uñas de la misma en el fondo del mar.
MORRAL (Término Naval)
Vela rastrera que largan los jabeques en la punta del botalón.

MORRO (Término Naval)


Nombre con que se designa todo peñasco pequeño y redondeado. Cuando se encuentra aislado y cerca de
la costa constituye un excelente punto de referencia para los navegantes. Igualmente se llama morro el
extremo del dique de abrigo de un puerto, que por lo general es de planta circular, poligonal, o en forma de
martillo.
MORTERO
Normalmente un arma de avancarga con una ánima rayada o lisa. Usualmente tiene un alcance menor que un
obús, emplea un ángulo de fuego y tiene una longitud del tubo de 10 a 20 calibres.
MOSAICO
Es la unión de dos o más escenas, utilizando complejos algoritmos informáticos que harán coincidir exactamente
los bordes de las escenas y lograr el equilibrio de colores para crear una base de datos sin fisuras de la extensa
zona.
MOSTACHO (Término Naval)
Cada uno de los cabos, cables o cadenas que hechos firmes por un extremo a la cabeza del bauprés y por el
otro en las amuras del buque, tesados debidamente mediante acolladores o tensores hacen las veces de
obenques de dicho palo, y por tanto lo aseguran en los balances.

Glosario de Terminos de la FANBV

252
MOTON (Término Naval)
Cualquiera de las garruchas o poleas de madera, plástico o hierro (aunque en este último caso es más propio
llamarlas pastecas) usadas a bordo de los buques para formar un aparejo o cambiar simplemente la dirección
en que laborea un cabo. Los motones están formados por un cuerpo o caja de forma ovalada y atravesada por
una abertura de sección rectangular, en cuyo interior va alojada una roldana que gira loca alrededor de un
perno o eje fijo a las quijadas o caras laterales del motón. Para sujetarlo a un lugar preciso, los motones llevan
un estrobo o gaza de cabo rodeando la caja, que termina en una rabiza o formando una pequeña gaza
debidamente protegida por un ollao. A veces sin embargo, y con igual objeto, en vez de tal cabo lleva una
abrazadera de hierro terminada en un gancho o cáncamo. De acuerdo con su forma, características y sistema
de sujeción los motones reciben calificativos particulares. Motón de retorno: El dedicado a cambiar la
dirección de un cabo de labor. Motón de campaña: El que va sujeto por una rabiza de cierta longitud,
permitiéndole oscilar en todas direcciones. Motón giratorio: El que lleva un gancho o cáncamo capaz de girar
alrededor del eje mayor de la caja, evitando así que los guarnés tomen vueltas. Motón violín: El formado por
dos motones de distintas dimensiones unidos entre sí por la base. Este nombre proviene del aspecto de un
motón de este tipo muy semejante a aquel instrumento musical. Motón ciego: Es de forma circular, y no lleva
roldanas, sino cierto número de orificios u ojos por donde pasa el acollador. Se usaba para tesar los obenques,
pero hoy día ha caído en desuso frente a los tensores. De todos modos, se le designaba con más propiedad con
el nombre de vigota. Motón doble: El de violín cuando ambos motones son idénticos. Motón de patente:
Motón que tiene cojinetes de billa para el eje de la roldana.
MOTONERÍA (Término Naval)
Conjunto de motones, cuadernales, pastecas, garruchas y demás dispositivos parecidos destinados al laboreo
de cabos existentes a bordo. Por lo general la motonería se divide en dos clases: una calificada de pendiente,
comprende la que está instalada y por tanto en uso, y la otra, llamada motonería de respeto, abarca la que
lleva el buque para sustituir los de aquélla cuando se averían o quedan inutilizados para el trabajo.
MOTORA (Término Naval)
Bote, barca o cualquier otra embarcación menor carente de cubierta y propulsada mediante un motor de
propulsión interna.
MOVIBLES POR EL HOMBRE
Aticulos que pueden ser remolcados, rodados o deslizados por cortas distancias por un individuo sin asistencia
mecánica pero que son de un tamaño, peso o configuración tales como para impedir ser cargados. Límites
superior de peso: aproximadamente 193 kilogramos (425 libras) por individuo.
MOVILIDAD
Una cualidad o una capacidad de las fuerzas militares que les permite moverse de un lugar a otro mientras
retiene su habilidad para cumplir su misión principal.
MOVILIDAD ESTRATÉGICA
La capacidad para desplegar fuerzas militares a todas partes del mundo y sostenerlas en apoyo de la estrategia
nacional.
MOVILIDAD Y SUPERVIVENCIA
Un sistema operativo del campo de batalla que preserva la libertad de maniobra de las fuerzas amigas (incluye
franqueo de obstáculos enemigos, aumento del transito en el campo de batalla y mejoras a las rutas existentes)
y las protege de los efectos de los sistemas de armas enemigos y de los fenómenos naturales (incluye protección
de instalaciones y fortificación de posiciones de batalla).
MOVILIZACIÓN
1. El acto de prepararse para la guerra u otras emergencias mediante una reunión y organización de los
recursos nacionales. 2. El proceso por el cual las fuerzas armadas o parte de ellas son llevadas hasta un estado
de apresto para la guerra u otra emergencia nacional. Esto incluye reunir y organizar el personal, los
abastecimientos y el material para el servicio militar activo.
MOVILIZACIÓN INDUSTRIAL
La transformación de la industria de su actividad en tiempo de paz para el programa industrial necesaria para
apoyar los objetivos militares nacionales. Incluye la movilización de materiales, trabajo, capital, instalaciones de
producción y artículas y servicios contribuidores esenciales para el programa industrial.
MOVILIZACIÓN TOTAL
La expansión de la Fuerza Armada Nacional mediante la organización y o generación de unidades o personal
adicional mas allá de las estructuras activas y de reserva aprobadas existentes para responder al requerimiento
generado por la contingencia, incluyendo la movilización de todos los recursos nacionales necesarios para crear
y sostener a tales fuerzas. Ver también, movilización.

Glosario de Terminos de la FANBV

253
MOVILIZACIÓNECONÓMICA
El proceso de prepararse y llevar a cabo tales cambios en la organización y funcionamiento de la economía
nacional como sea necesario para proporcionar el uso efectivo de los recursos en una emergencia nacional.
MOVIMIENTO A CAMPO TRAVIESA
El movimiento de fuerzas (generalmente tacticas) a través de terreno desprovisto de puentes y caminos.

MOVIMIENTO ADMINISTRATIVO
1. Movimiento administrativo es el que las tropas y los vehículos son arreglados para hacer expedito su
movimiento y conservar tiempo y energía cuando ninguna interferencia enemiga es anticipada, excepto por
aire. También llamada "marcha administrativa".- (E) 2. Cualesquiera movimiento de unidades o abastecimientos
distintos al movimiento contra el enemiga.
MOVIMIENTO AÉREO
El transporte aéreo de unidades, personal, abastecimientos y equipos, incluyendo los lanzamientos aéreos y los
aterrizajes aéreos.
MOVIMIENTO CLANDESTINO
Una organización secreta de guerra no convencional establecida para operar en areas negadas a las fuerzas
guerrilleras o para conducir operaciones que no son apropiadas para las fuerzas guerrilleras.
MOVIMIENTO CUBIERTO
Un movimiento de tropas cuando se provee una seguridad adecuada por parte de otras fuerzas amigas.

movimiento de resistencia
Un esfuerzo organizado por una porción de la población civil de un país para resistir al gobierno legalmente
establecido o a un poder de ocupación y para interrumpir el orden y la estabilidad civil.
MOVIMIENTO ENVOLVENTE
Un movimiento en el que el ataque principal pasa alrededor de las fuerzas enemigas para golpear un objetivo
vital profundo en la retaguardia hostil; la fuerza de envolvimiento busca evitar una implicación mayor con las
fuerzas enemigas mientras se dirige hacia una posición desde donde lanza su ataque contra el objetivo.
MOVIMIENTO ENVOLVENTE
Una forma de envolvimiento en que la fuerza de ataque pasa alrededor o por encima de las posiciones
defensivas principales del enemigo para ocupar los objetivos que se encuentran en la profundidad de la
retaguardia enemiga. De esta forma, el enemigo se ve obligado a abandonar su posición o a desviar a las
fuerzas principales para enfrentarse a la amenaza.
MOVIMIENTO HACIA EL CONTACTO
Un movimiento terrestre que es conducido en un teatro de operaciones preliminarmente al combate con el fin
de colocar a las tropas de posición para cerrarse con el enemigo. El movimiento hacia el contacto es usualmente
conducido en las siguientes tres fases: a. contacto remoto. b. contacto improbable y c. contacto inminente.
MOVIMIENTO PARA HACER CONTACTO
Una operación ofensiva diseñíada para desarrollar la situación y para establecer o reanudar el contacto.

MOVIMIENTO RETRÓGRADO
Cualquier movimiento efectuado por un comando hacia la retaguardia o en dirección opuesta a la del enemigo.
Puede ser emprendido por presión enemiga o voluntariamente. Tales movimientos pueden ser clasificados
como repliegues, retiradas o acciones retardatrices.
MOVIMIENTO RETRÓGRADO
Cualquier movimiento de un comando hacia la retaguardia o lejos del enemigo. Puede ser forzada por el
enemigo o puede ser hecho voluntariamente. Tales movimientos pueden ser clasificados como repliegue,
retirada o acción retardatriz.
MOVIMIENTO TACTICO
Un movimiento o maniobra que busca entablar contacto con el enemigo o durante el cual, segun lo previsto, se
establecer contacto con el enemigo. En el movimiento tactico, los elementos estan organizados para facilitar el
combate
MOVIMIENTO TÁCTICO
El movimiento de tropas y equipo con una misión táctica bajo condiciones de combate cuando no están en
contacto directo terrestre con el enemigo. Ver también, marcha de aproximación.

Glosario de Terminos de la FANBV

254
MUELA (Término Naval)
Bulto cilíndrico que forma un cabo adujado en redondo, en especial cuando se trata de una pieza de cabo
entera y recién salida de fábrica.
MUELLE (Término Naval)
En términos generales un muelle es toda obra de piedra, madera, o bloques prefabricados construida a la orilla
de la mar o un río, de modo que puedan atracar a ella los buques y efectuar las operaciones de embarque o
desembarque de personas o mercancías.
MUELLE, EMBARCADERO
Una estructura sólida construida en la orilla del mar o de un río navegable que ofrece servicio de fondeadero y
en términos generales instalaciones de manejo de carga.
MUERTE POR HERIDAS RECIBIDAS EN ACCIÓN
En lo relativo a las bajas, una categoría aplicable a una baja enemiga, excluyendo a las víctimas de actos
terroristas, que muere debido a heridas o a otras lesiones recibidas en acción después de haber llegado a una
instalación de tratamiento médico.
MUERTO (Término Naval)
En general se llama muerto a todo dispositivo situado en tierra o en la mar y destinado a que los buques den en
él sus amarras, En primer caso, el término abarca a numerosas instalaciones de nombre concreto, como noray,
cañón de amarre, bolardo y argolla, entre otras, de acuerdo con su forma y características. En cuanto a los
muertos situados en la mar, responden a dos tipos bien distintos: uno es el conocido por duque de alba y el
otro es una boya cilíndrica y de grandes dimensiones unida al cuerpo sólido, ancla o anclas que lo sujetan al
fondo mediante una cadena muy resistente. En la base superior de dicha boya se encuentra un cáncamo con
un grillete, ambos muy recios, en donde se amarra el buque. Cabe añadir que el nombre de muerto se aplica
tanto al cuerpo situado en el fondo como a la boya en sí, y también al conjunto de tales elementos, incluyendo
la cadena.
MUERTO EN ACCIÓN
Una de las categorías en que se dividen las bajas. Aplica las bajas hostiles, excluyendo las bajas de actos
terroristas, que mueren al instante o a consecuencia de las heridas o lesiones recibidas antes de llegar a una
instalación de tratamiento médico.
MULTIAGENCIAL
Relativo a las actividades u operaciones realizadas a través de la coordinación efectuada con agencias no
gubernamentales, internacionales o de gobiernos extranjeros.
MULTICASCO (Término Naval)
Nombre genérico utilizado para designar las embarcaciones de cualquier tipo y dimensiones, cuya estabilidad
se debe a la yuxtaposición de varios cascos o flotadores. Los multicascos nacieron, al parecer, en Malasia o en
Indonesia en época indeterminada, y posiblemente sean la clave de los movimientos migratorios del Pacífico.
MULTINACIONAL
Relativo a las actividades u operaciones realizadas a través de la coordinación efectuada entre las fuerzas
militares de dos o mas países.
MULTIPLICADOR DE COMBATE
Los medios de apoyo y los medios suplementarios que aumentan significativamente la potencia relativa de
combate de una fuerza, sin producirse una alteración en la correlación de efectivos. La economía de fuerzas en
un punto para concentrar fuerzas en otro, el liderazgo, la moral de la unidad, la sorpresa, el engaño, la
información sobre el campo de batalla, el camuflaje, la guerra electrónica, las operaciones psicológicas, el
refuerzo del terreno, el humo y los fuegos indirectos son ejemplos de los multiplicadores de combate.
MUNICIÓN
Es el elemento bélico de un arma de fuego.

MUNICIÓN DE EJERCICIO (TP)


Usada para entrenar a los pilotos en ejercicios de tiro al blanco aire-aire y aire-tierra.

MUNICIÓN DE GUERRA
Munición cuyo propósito es usarse en combate y no en adiestramiento

MUNICIÓN SEMI-PERFORANTE DE ALTO EXPLOSIVO INCENDIARIO (SAPHIT)


Para ser utilizada principalmente contra blancos, blindados acorazados.

Glosario de Terminos de la FANBV

255
MUNICIONES DE ALTO CALIBRE
Son todas aquellas municiones cuyo calibre es mayor de 12,7 mm.

MUNICIONES DE BAJO CALIBRE


Son todas aquellas municiones cuyo calibre es menor de 12,7 mm.

MURIÓ DEBIDO A LAS HERIDAS RECIBIDAS


Una baja enemiga o de combate que muere tras llegar a una instalación de tratamiento médico.

MUZ (Término Naval)


Punta del tajamar.

NABO (Término Naval)


Palo de la nave.

NACIÓN ANFITRIONA
Una nación que recibe fuerzas y abastecimientos de naciones aliadas, de una coalición o de organizaciones de
la OTAN para ubicarse, operar o transitar por su territorio
NADA (Término Naval)
Término usado en las órdenes "nada a babor o nada a estribor", que el capitán u oficial de guardia durante la
navegación por pasos estrechos o peligrosos, para indicarle que no deje caer la proa del buque hacia babor o
estribor del rumbo señalado. Esta orden se anula dando la de repartiendo guiñadas.
NAO (Término Naval)
Nombre genérico de nave, y en particular las de alto bordo y menores dimensiones que las carracas empleadas
en el ~jediterráneo entre los siglos XVI. De forma muy llenas, con sendos castillos a proa y popa, dos o más
cubiertas y una capacidad de 80 a 650 toneladas, la nao llevaba un aparejo compuesto generalmente de tres
palos: el trinquete y mayor con velas cuadras y el mesana con una latina, además del bauprés, con su
correspondiente cebadera, también cuadra.
NAONATO (Término Naval)
Persona nacida en una nave.

NAPALM (CEO)
Mezcla incendiaria compuesta de combustible (gasolina) y espesante, que forman una masa gelatinosa
inflamable y generadora de energía calórica.
NAVAL (Término Naval)
Relativo a la marina de guerra.

NAVE (Término Naval)


Barco / Nombre genérico de buque, derivado del latín navis, y usado principalmente entre los siglos XI y XIV
para designar las embarcaciones de alto bordo, con cubierta, propulsada vela, y por tanto carente de remos,
para distinguirlas de las embarcaciones menores y galeras. A partir del siglo XIV el término se fue sustituyendo
paulatinamente por el de nao
NAVE DE DESEMBARCO
Una embarcación de asalto que está diseñada para viajes marítimos largos y para el desembarco rápido sobre o
en la playa.
NAVEGABILIDAD (Término Naval)
Capacidad de un buque para hacerse a la mar en las debidas condiciones de seguridad y habitabilidad, entre
otras prescritas por los reglamentos o dictadas por el arte de navegar.
NAVEGABLE (Término Naval)
Lugar o canal con agua suficiente para el paso del buque.

NAVEGANTE (Término Naval)


Por antonomasia, el marino, es decir, la persona dedicada a la navegación, de mod6~permanente y con
carácter profesional o también la que la practica de forma esporádica y sin ánimo de lucro.

Glosario de Terminos de la FANBV

256
NAVEGAR (Término Naval)
Navegar un buque de vela con el viento abierto al mínimo ángulo posible. Navegar a un descuartelar o
desahogado: Navegar un buque de vela con el viento abierto siete cuartas Navegar de través. Navegar
atravesado al viento Navegar a un largo: Navegar con el viento formando un ángulo de diez cuartas
contando a partir de la proa. Navegar por la aleta: Navegar con el viento abierto doce cuartas. Navegar en
popa: Navegar con el viento exactamente de popa. Navegar a orejas de mulo o de liebre: En las
embarcaciones de dos palos y velas latinas, navegar con las velas cazadas a bandas distintas. Navegar a palo
seco: Hacerlo sin vela alguna, en mal tiempo. Navegar a todo trapo, a vela llena o con todo-el aparejo:
Navegar con todo el aparejo dado y convenientemente orientado. Es también sinónimo de navegar a la
máxima velocidad. Navegar por tierra: Encontrarse teóricamente la embarcación por un error de cálculo, sobre
tierra. Navegar en demanda de tierra. Seguir un rumbo que lleve el buque al encuentro de la costa. Navegar
en lastre, a media carga o a plena carga: Navegar sin carga, a media carga o con toda la carga que el
buque pueda transportar. Navegar aproado, apopado o en aguas iguales: Navegar en buque con mayor
calado a proa que a popa, mas calado a popa que a proa, o con calados iguales, respectivamente. Navegara
vela. Emplear la fuerza del viento para la propulsión del buque. Navegar a remo: Emplear el remo como
propulsor de la embarcación. Navegar a remo y vela, o a vela y motor: Emplear un sistema de propulsión
mixta, a base de los medios indicados. Navegar a po J a, media o toda máquina:Hacerlo con la máquina y con
un ritmo de revoluciones proporcional a cada caso. Navegar en conserva o en convoy: Navegar dos o más
buques muy próximos entre sí y manteniendo constante la distancia entre ellos. Navegar por estima: Hacerlo
por lox9drómica y calculando las situaciones a partir del rumbo y la distancia na vegada.
NAVIO (Término Naval)
Nombre genérico de buque o embarcación de grandes dimensiones, en particular los de guerra de dos o más
cubiertas o baterías corridas.
NDA, SONDALEZA O PLOMADA (Término Naval)
Profundidad de agua en un lugar y momento dados. En las cartas náuticas se a en metros y está referida al
momento de la bajamar escorada. También se sonda al dispositivo empleado para hallar la profundidad, bien
sea de tipo , mecánico y radioeléctrico (sondador , escandallo). Cantar la son da: Decir alta la profundidad
obtenida con el sondador. Coger o tomar sonda: Tocar escandallo en el fondo. Picar sonda: Llegar a un sitio
donde la profundidad es próxima a la longitud de la sondaleza, por lo que es posible coger sonda. der sonda:
No encontrar fondo, por ser la profundidad mayor que la longitud a sondaleza.
NDB (Término Defensa Antiaerea)
Non directional beacom.

NEBLINA (Término Naval)


Reducción de la visibilidad a causa de la presencia de pequeñísimas gotas de agua de un diámetro de algunas
décimas de micra o milésimas de milímetros. Si la visibilidad desciende bajo los mil metros se habla de niebla.
NECESIDAD MILITAR
El principio por medio del cual un beligerante tiene el derecho de aplicar cualesquiera medidas que sean
requeridas para llevar una operación militar hacia una conclusión exitosa y que no están prohibidas por las leyes
de la guerra.
NEPTUNO (Término Naval)
Dios del mar.

NERVIO (Término Naval)


Recibe el nombre de nervio el cabo o cable metálico, y a veces también la varilla de hierro, usado a bordo en
uno de los cometidos siguientes: para envergar. las velas cuadras a la verga (en este caso va sujeto con grapas a
la parte alta de la verga y dispuesto de penol a penol), para sujetar los lados de los toldos que en ciertos lugares
de a bordo se disponen horizontalmente para resguardar la zona de los rayos del sol, y para envergar las velas
yen especial cuando se trata de un estay. Nervio de cumbre: Cabo o cable que sostiene a los toldos.
NEUTRAL
Cuando la temperatura del terreno es aproximadamente la misma temperatura del aire que se encuentra hasta
un maximo de 4 metros sobre él. Esta condición incluye vientos de nivel leve a moderado y turbulencia leve, y se
considera promedio para la diseminación de agentes químicos.

Glosario de Terminos de la FANBV

257
NEUTRALIDAD
En el derecho internacional la actitud de imparcialidad, durante periodos de guerra, adoptada por terceros
estados hacia los beligerantes y reconocidos por ellos, lo cual crea derechos y deberes entre los estados
imparciales y los beligerantes. En una acción compulsiva de las Naciones Unidas, las reglas de la neutralidad se
aplican a los miembros imparciales de las Naciones Unidas excepto hasta que ellos sean excluidos por la
obligación de tales miembros bajo la carta de las Naciones Unidas.
NEUTRALIZACIÓN
En la guerra de minas, se dice que una mina estan neutralizada cuando se inutiliza, por medios externos, para
que no detone cuando pase el blanco, aunque su manejo no deje de seguir siendo un peligro.
NEUTRALIZACIÓN (CEO)
Grado de batimiento del enemigo que le priva temporalmente de su capacidad combativa, restringe o impide su
maniobra o interrumpe su comando.
NEUTRALIZACIÓN DE MATERIAL EXPLOSIVO
La detección, identificación, evaluación en el lugar, desactivación, recuperación y eliminación del material
explosivo que no ha detonado. También puede incluir material explosivo que se ha tornado peligroso por haber
sufrido datos o por el proceso de deterioro.
NEUTRALIZAR
Conforme es pertinente a las operaciones militares, hacer inefectivo o no usable.

NIEBLA (Término Naval)


Según la definición adoptada por la Organización Meteorológica Mundial, la niebla•es un hidrometeoro
debido a la suspensión en la atmósfera de diminutas gotas de agua con reducción de la visibilidad horizontal
en superficie (tierra o agua) a menos de un kilómetro.
NIEBLA DE HUMO
El grado de control del fuego impuesto a las unidades del Ejército que tienen armas de defensa antiaérea
asignadas, agregadas u orgánicas
NIVEL (Término Aeronáutico)
Término genérico referente a la posición vertical de una aeronave en vuelo, que significa indistintamente altura,
altitud o nivel de vuelo.
NIVEL DE ABASTECIMEINTO
La cantidad de abastecimiento o materiales autorizados u ordenados a ser tenidos en anticipación a demandas
futuras.
NIVEL DE ABASTECIMEINTO DE SEGURIDAD
La cantidad de material, además del nivel de abastecimiento de operación requerido de estar a la mano para
permitir operaciones continuas en el caso de una interrupción menor del reaprovisionamiento normal o de
fluctuaciones impredecibles en la demanda.
NIVEL DE ABASTECIMIENTO DE OPERACIÓN
Las cantidades de material requeridas para sostener operaciones en el intervalo entre las interrupciones o el
arribo de los embarques sucesivos. Esas cantidades deben estar basadas en el período de reposición establecido
(mensualmente, trimestralmente, etc).
NIVEL DE CRUCERO (Término Aeronáutico)
Nivel que se mantiene durante una parte considerable del vuelo.

NIVEL DE PROTECCIÓN AMBIENTAL


Los distintos niveles de protección ambiental que pueden utilizarse razonablemente en cualquier momento en
una guerra o batalla, dado el requerimiento absoluto de que tal diversión de recursos para una empresa
apartada de la misión inmediata no afecte adversamente esa misión, al personal amigo, a la población local ni a
los refugiados.
NIVEL DE TRANSICIÓN (Término Aeronáutico)
Nivel más bajo de vuelo disponible para usarlo por encima de la altitud de transición.

Glosario de Terminos de la FANBV

258
NIVEL DE VUELO (Término Aeronáutico)
Superficie de presión atmosférica constante relacionada con una determinada referencia de presión, 1 013,2
hectopascales (hPa), separada de otras superficies análogas por determinados intervalos de presión. Nota 1—
Cuando un baroaltímetro calibrado de acuerdo con la atmósfera tipo: a) se ajuste al QNH, indicará la altitud; b)
se ajuste al QFE, indicará la altura sobre la referencia QFE; c) se ajuste a la presión de 1 013,2 hPa, podrá usarse
para indicar niveles de vuelo.
NIVEL DE VUELO (Término Defensa Antiaerea)
Distancia vertical entre un punto sobre el terreno y la isobara estándar 1013,2 hectopascales

NIVEL ESTRATÉGICO DE GUERRA


El nivel de guerra en el que una nación o grupo de naciones determina los objetivos de la seguridad nacional o
de la alianza y desarrolla y utiliza los recursos nacionales para cumplir esos objetivos. Las actividades en este
nivel establecen los objetivos militares nacionales y de la alianza; la secuencia de las iniciativas; define límites y
evalúa riesgos para el uso del poder militar y de otros instrumentos del poder; desarrolla planes de guerra
globales o del teatro para lograr esos objetivos; y proporciona fuerzas armadas y otras capacidades de acuerdo
con el plan estratégico. Ver también nivel operacional de la guerra; nivel táctico de la guerra.
NIVEL OPERACIONAL DE ABASTECIMIENTO
Las cantidades de material requeridas para sostener las operaciones en el intervalo que hay entre un pedido o
mientras se espera por la llegada de cargamentos sucesivos. Las cantidades deben basarse en el período basico
de reposición de abastecimientos (mensual, trimestral, etc.).
NIVEL OPERACIONAL DE GUERRA
El nivel de guerra en el que las campañas y operaciones mayores son planificadas, conducidas y sostenidas para
cumplir objetivos estratégicos dentro de teatros o áreas de operaciones. Las actividades en este nivel enlazan la
táctica y la estrategia estableciendo objetivos operacionales necesarios para cumplir los objetivos estratégicos,
secuenciando eventos para lograr objetivos operacionales, iniciando acciones, y aplicando recursos para
conseguir y sostener estos eventos. Estas actividades implican una dimensión más amplia de tiempo o espacio
que la de la táctica; ellas aseguran el apoyo logistico y administrativo de las fuerzas tácticas, y proporciona los
medios por los que los éxitos tácticos sean explotados para lograr objetivos estratégicos. Ver también, nivel
estratégico de la guerra; nivel táctico de la guerra.
NIVEL TACTICO DE GUERRA
El nivel de guerra en que se planean y ejecutan las batallas y los encuentros con el fin de lograr los objetivos
militares asignados a las unidades tacticas o a las fuerzas de tarea. Las actividades a este nivel se centran en el
dispositivo y la maniobra de los elementos de combate y en la relación que éstos deben guardar entre sí y con el
enemigo para alcanzar las metas del combate.
NIVEL TOPOGRÁFICO
Instrumento topográfico destinado a garantizar la horizontalidad de las visuales y a poder determinar diferencias
de alturas o cotas entre los diferentes puntos de un terreno.
NIVELACIÓN
Conjunto de operaciones destinadas a calcular las diferencias de altitud entre dos o más puntos de un terreno
en relación con un plano de referencia horizontal. Según el método usado será barométrica, geométrica o
trigonométrica.
NIVELES DE AMENAZA EN LA RETAGUARDIA
Los niveles de reacción ante actividades que constituyen una amenaza. a. nivel I ó Amenazas que pueden
combatirse aplicando las medidas de defensa propia de una base o grupo de bases. b. nivel II ó las amenazas
que rebasan las capacidades de defensa propia de una base o grupo de bases, pero que pueden combatirse
con fuerzas de reacción, normalmente la policía militar, con fuegos de apoyo. c. nivel III ó amenazas que
requieren de la decisión del comando para empezar a una fuerza de combate táctica de armas combinadas para
combatirlas.
NIVELES DE GUERRA
El nivel de guerra en el que las batallas y los combates son planificados y ejecutados para cumplir objetivos
militares asignados a las unidades tácticas o fuerzas de tarea. Las actividades en este nivel se enfocan sobre el
arreglo ordenado y la maniobra de los elementos de combate en relación de unos con otros y con el enemigo
para lograr objetivos de combate. Ver también, nivel operacional de la guerra; nivel estratégico de la guerra.

Glosario de Terminos de la FANBV

259
NIVELES DE MOVILIZACIÓN
Términos explicados. movilización selectiva. La expansión de las Fuerzas Armadas activas mediante la
movilización de las unidades de los componentes de las Reservas o de los reservistas individuales, por autoridad
del Congreso Nacional o del Presidente de la República, con el fin de satisfacer un requerimiento de emergencia
por una fuerza confeccionada para satisfacer ese requerimiento; v. gr., la movilización para emergencias
domésticas, tales como disturbios civiles o los casos en donde las Fuerzas Armadas Activas puedan ser
utilizadasactividades nacionales. La movilización selectiva se diferencia de la movilización parcial en que ella
normalmente no estaria asociada con los requerimientos para los planes de contingencia que involucren
amenazas externas para la seguridad nacional. Movilización parcial. La expansión de las Fuerzas Armadas
Activas (sin llegar a una movilización completa) como resultado de una acción por parte del Congreso Nacional
o del Presidente de la República para movilizar las unidades de los componentes de las reservas y/o de los
reservistas individuales con el fin de satisfacer todos o parte de los requerimientos de una contingencia en
particular y/o de los planes operacionales de guerra o para satisfacer los requerimientos incidentes con las
hostilidades. Las unidades movilizadas para satisfacer los requerimientos de este párrafo serán ordenadas para el
servicio activo en sus efectivos autorizados.movilización completa. La expansión de las Fuerzas Armadas Activas
que resulta de la acción por parte del Congreso Nacional y del Presidente de la República para movilizar a todas
las unidades de los componentes de las reservas en la estructura de fuerza aprobada existente, a todos los
reservistas individuales y los recursos materiales necesarios para su apoyo (4) movilización total. La expansión de
las Fuerzas Armadas Activas mediante la organización y/o generación de unidades o personal adicional más allá
de las estructuras aprobadas existentes activas o de reserva con el fin de responder a los requerimientos
generados por la contingencia, incluyendo la movilización de todos los recursos nacionales necesarios para
crear y sostener esas fuerzas.
NIVELES DE RIESGO INSIGNIFICANTE
Nivel de contaminación que causa incapacidad leve entre una cantidad no mayor del 5 por ciento de las tropas
no protegidas que operen por un período continuo de 12 horas dentro de una distancia de un metro de las
superficies contaminadas.
NO ALINEAMIENTO
En el derecho internacional, un estado que no se asocia o se identifica en sí mismo con la ideología o el objetivo
político abogado por otro estado, grupos de estados o causas internacionales o con las políticas foráneas que
emanen de ello. No impide el involucramiento, pero expresa la actitud de no comprometerse de antemano con
un estado (o bloque) o política en particular antes de que se presente una situación.
NO PROLIFERACIÓN
Esfuerzos dirigidos a impedir, a través de mecanismos tales como armas, tecnología y control de la exportación,
la proliferación de misiles y armas de destrucción masiva.
NORAY (Término Naval)
Nombre genérico de todo poste de madera o metálico dispuesto de forma fija en las proximidades de la orilla de
un muelle, río o mar, en donde se hacen firmes las amarras de un buque. El noray puede ser de una pieza
hecha o fundida a propósito, como ocurre con los del tipo denominado Bolardo, o bien un elemento
aprovechado, en cuyo caso los más comúnmente empleados son los cañones antiguos.
NORMAS DE CIERRE DE CAMPAMENTOS BASE
no ambiental) que deben satisfacerse antes de cerrar un campamento base y durante su cierre. Al aplicar cada
uno de los criterios debe tomarse en cuenta el momento para el que se ha programado y su ¬?rea de enfoque.
Las ¬?reas incluyen: identificar los desperdicios y substancias peligrosas que se han de remover; conducir
evaluaciones del lugar; identificar las ¬?reas que se encuentran contaminadas con petróleo, aceite y lubricantes;
preparar y someter un informe sobre la condición ambiental; disponer que los representantes legales comiencen
a resolver las reclamaciones de los propietarios de la localidad; y efectuar una reunión (turnover) con los
abogados, los representantes de bienes raíces, los ingenieros, etc., para considerar la entrega de propiedades.
NORMAS IDENTIFICADORAS DE ENEMIGO/AMIGO
Una descripción de las condiciones bajo las cuales una aeronave o un vehículo pueden ser identificados como
hostiles para fines de ataque.
NORTE DE CUADRICULADO
Dirección norte o dirección cero indicada por el punto de referencia direccional de cuadriculado.

NORTE GEOGRÁFICO (ASTRONÓMICO O VERDADERO) (NG / NV)


Se refiere a la dirección del polo norte geográfico, y se representan con las siglas NG, NV, o una estrella.

Glosario de Terminos de la FANBV

260
NORTE GEOGRÁFICO O VERDADERO
Dirección materializada en los mapas, por los meridianos los cuales siempre son trazados en la dirección
Norte-Sur geográfica. De tal manera, que el Norte Geográfico de un punto está representado por el meridiano
que pasa por él. Es de poco uso en los trabajos militares y de gran importancia en la exactitud de trabajos
cartográficos. Se encuentra simbolizado por una estrella.
NORTE MAGNÉTICO
Dirección que sigue la aguja magnética de una brújula cuando ésta no se encuentra sometida a variaciones por
influencia de otros cuerpos. Se encuentra simbolizado por las letras NM.
NORTE MAGNÉTICO
Es la dirección que señala la aguja imantada de una brújula, la del polo norte magnético, dirección que no
coincide con la del Polo Norte geográfico, excepto en los puntos del hemisferio norte situados en el mismo
meridiano que el norte magnético.
NORTE RETICULAR (Y)
Está representado por las líneas norte-sur (ordenadas) de una cuadrícula, se representa con una letra “Y” o con
una línea terminada en una flecha.
NORTE RETICULAR o NORTE “Y”
Dirección materializada por las líneas Norte-Sur (ordenadas) de la cuadrícula de un mapa. Tiene gran
aplicación en el Campo Militar. Se encuentra simbolizado por la letra “Y”.
NORTE VERDADERO
La dirección desde la posición del observador hacia el Norte geográfico. La dirección norte de cualquier
meridiano geográfico.
NORTEAR (Término Naval)
Observar el norte para dirigir la nave.

NORTHILL, ANCLA (Término Naval)


Ancla de cepo fijo y hecha de perfil en U dispuesto a través de la cruz; es muy ligera, eficaz y adecuada para
pequeñas unidades, especialmente deportivas.
NOSTRAMO (Término Naval)
Nombre con que suele designarse a bordo de los buque mercantes a el contramaestre.

NOTA PROMISORIA DE RECOMPENSA


Una hoja que contiene la bandera norteamericana y una oferta en varios idiomas en la que se promete una
recompensa a cualquier persona que ayude al portador a llegar a un lugar seguro.
NOTAM (Término Aeronáutico)
Aviso distribuido por medios de telecomunicaciones que contiene información relativa al establecimiento,
condición o modificación de cualquier instalación aeronáutica, servicio, procedimiento o peligro, cuyo
conocimiento oportuno es esencial para el personal encargado de las operaciones de vuelo.
NUBE (Término Naval)
Conjunto visible de minúsculas partículas de agua líquida o de hielo. O de.. ambas a la vez, en suspensión en la
atmósfera.
NÚCLEOS DE ALMACENAMIENTO
Áreas dentro de la zona controlada donde se realizan actividades de almacenamiento y distribución de los
suministros necesarios .para mantener la capacidad de combate de las unidades de resistencia empeñadas en
las zonas de resistencia y áreas avanzadas de resistencia. Normalmente se encuentran ubicadas en sitios de
máxima seguridad que garanticen su clandestinidad.
NÚCLEOS DE PRODUCCIÓN DE ABASTECIMIENTOS
Áreas dentro de la zona controlada donde se realizan actividades de producción, procesamiento, clasificación y
empaque de los suministros necesarios .para mantener la capacidad de combate de las unidades de resistencia
empeñadas en las zonas de resistencia y áreas avanzadas de resistencia. Normalmente se encuentran ubicadas
en sitios de máxima seguridad que garanticen su clandestinidad.

Glosario de Terminos de la FANBV

261
NUDO (Término Naval)
U ni dad de velocidad empleada en los buques, equivalente a una milla por hora, cuyo nombre se debe a los
nudos o marcas que se hacían cada 15,43 mts en el cordel de la corredera de barquilla y que señalaban la
longitud de salida del mismo en 30 segundos por cada milla por hora de velocidad. Por otro lado, se llama
nudo el lazo hecho a un cabo, o entre dos, de modo que cuanto mayor es el esfuerzo que soporta, más difícil
es de soltar. Se clasifican en: Nudos corredizos: Cuando se requiere que el nudo corra a lo largo de sí mismo
se recurre al as de guía, para lazo o ahorca perros. Nudos de acortamiento: Este nudo se utiliza para
disminuir la longitud de un cabo sin cortarlo. El más conocido es el margarita. Nudo de ayuste: Este nudo se
utiliza para unir dos cabos de diámetro igualo distinto. El más sencillo es el llamado nudo llano. Nudo de
sujeción: Es esta una clase de nudo poco homogénea, destinada a asegurar el extremo de un cabo a un
cuerpo que puede ser una bita, una argolla, un palo, etc. Entre ellos se destacan el llamado vuelta de
ballestrinque y el medio cote. Nudo de tope: Los de tope se realizan en el extremo del chicote de un cabo y
tiene por objeto evitar que dicho cabo se descosa o despase de la abertura u orificio por el cual laborea. Un
ejemplo de este nudo es la. piña.
NUMERAL (Término Naval)
Señal distintiva, conocida también por los nombres de iniciales o indicativos de llamadas radiotelegráficas o
numerales de banderas, que se asignan a cada buque para distinguirlos de los demás.
NÚMERO AIREAL
Número asignado a un documento por la oficina originadora para el propósito de contar las copias preparadas
y de controlar su distribución. Difiere de un número de registro en que este último es empleado para propósitos
contables. 2. Número de un mensaje en una serie. 3. Número o simbolo especifico de una serie asignado a un
articulo de material individual para su identificación. ver también número de registro. 4. Un número arbitrario
asignado a cada unidad o agrupación incluyendo su equipo, el cual es: a. Embarcado completamente en un
buque; b. para ser desembarcado como una unidad sobre una playa o zona de aterrizaje de helicóptero, y c. es
para ser desembarcado aproximadamente al mismo tiempo.
NUMERO DE BLANCO (ART)
Número de referencia dado al blanco por una unidad de control de tiro.

NÚMERO DE REGISTRO
Número especifico de símbolo de una serie asignada a un articulo individual cuando éste es registrado.

OACI (Término Aeronáutico)


Abrev. Organización de Aviación Civil Internacional.

OBEDECER (Término Naval)


Responder rápidamente el buque a la acción del timón o, lo que es lo mismo, iniciar con prontitud la evolución
impuesta por la posición de la pala del timón.
OBENCADURA U OBENQUERIA (Término Naval)
Nombre que se da al conjunto de obenques de los palos de un buque, o también al de uno de tales picos.

OBENQUE (Término Naval)


Cada uno de los cabos o cables de lajarcia firme que, encapillados en el cuello de un palo o engrilletado a un
cáncamo situado en las proximidades de la cabeza del mismo, lo sujetan lateralmente a la cubierta, costado o
mesa guarnición del buque o, tratándose de un mastelero a la cofa correspondiente. El número de obenques
de un palo dependen de las dimensiones del buque. Los obenques de los palos machos se sujetan a los
cadenotes mediante un acollador tesado convenien- temente entre las vigotas ciegas situadas en los
extremos .de éstos y aquéllos. Posteriormente, tal sistema cayó en desuso frente a los tensores metálicos, más
fáciles de manejar. Los buques de propulsión mecánica emplean igualmente obenques, sujetos a cubierta con
tensores, salvo en los palos bípodes, donde son Innecesarios.
OBENQUILLO (Término Naval)
Obenque que sujeta la cabeza de un mastelero a ambos lados de la cofa correspondiente .

OBJETIVO
El objeto físico de la acción tomada, v. gr., una característica táctica definida cuya captura y/o tenencia es
esencial para el plan del comandante.- (E) Un fin con el propósito de ser alcanzado mediante el empleo de una
fuerza militar.
OBJETIVO DE EXISTENCIA
Las máximas cantidades de material a ser mantenidas en mano para sostener las operaciones actuales. Consiste
de la suma de las existencias representadas por el nivel de operación y el nivel de seguridad.

Glosario de Terminos de la FANBV

262
OBJETIVOS NACIONALES
Aquellas miras, metas o propósitos fundamentales de una nación opuestamente a los medios para lograr esos
fines hacia los cuales se dirige la política y se aplican las esfuerzos y los recursos de esa nación.
OBRA (Término Naval)
Entre los navegantes y constructores navales se designa por obra viva a la carena o parte del casco del buque
comprendida entre la quilla y la superficie de flotación, es decir, toda aquella que queda s-rnerglda en el agua.
Por lo contrario, se llama obra muerta a la parte del casco que sobresale del agua. La posición de límite de
separación entre la obra viva y la muerta es muy variable, dependiendo en cada caso del estado de la carga del
buque. Por lo general, dicha posición varía entre las flotaciones correspondientes a las condiciones de lastre y
máxima carga; sin embargo, hay mencionar los casos particulares de un submarino que, estando sumergido,
carece por así decirlo, de obra muerta, 0, por el contrario el de un hidro al a, que navega prácticamente fuera
del agua, y JX)f tanto en tales condiciones su obra viva es casi nula.
OBRA DE FORTIFICACIÓN (CEO)
Cualquier construcción, compleja o sencilla, que propicia la realización exitosa del combate y la protección del
personal, el material de guerra y otros medios contra los efectos destructivos del armamento enemigo.
OBSCURECIMIENTO
Los efectos del clima, del polvo levantado en el campo de batalla y de los escombros, o el uso de munición
fumígena, para obstaculizar la observación y la capacidad de adquisición de blancos u ocultar actividades o
movimientos militares.
OBSERVACIÓN BIOLÓGICA
Los efectos del clima, del polvo levantado en el campo de batalla y de los escombros, o el uso de munición
fumígena, para obstaculizar la observación y la capacidad de adquisición de blancos u ocultar actividades o
movimientos militares.
OBSERVACIÓN BIOLÓGICA
La observación sistemática de un area de operaciones en busca de peligros biológicos. Esto incluye el uso de
detectores de agentes biológicos, inteligencia, equipos LB, y otros recursos.
OBSERVADOR ADELANTADO
Un observador combatiente que opera con las tropas de la línea del frente y entrenado para ajustar el fuego de
artillería terrestre o naval y pasar hacia otra información del campo de batalla. En la ausencia de un controlador
aéreo adelantado el puede controlar los ataques del apoyo aéreo cercano.
OBSERVADOR AEROTÁCTICO
Un oficial combatiente entrenado como un observador aéreo cuya función es observar desde una aeronave en
vuelo y reportar sobre el movimiento y la disposición de fuerzas amigas y enemigas, sobre el terreno, el tiempo e
hidrografía y para ejecutar otras misiones como sea ordenado.
OBSERVADOR AVANZADO
Un observador que opera con las tropas de la línea del frente y esté capacitado para reglar el fuego naval o
terrestre y comunicar a la retaguardia información relacionada con el campo de batalla. En ausencia del
controlador aéreo avanzado, el observador puede controlar los ataques de apoyo aéreo cercano.
OBSERVADOR AVANZADO
Un observador que opera con las tropas de la línea del frente y esté capacitado para reglar el fuego naval o
terrestre y comunicar a la retaguardia información relacionada con el campo de batalla. En ausencia del
controlador aéreo avanzado, el observador puede controlar los ataques de apoyo aéreo cercano.
OBSERVADOR DE ARTILLERIA DE CAMPANA
Una persona que observa los efectos del fuego de artillería, ajusta el centro de impacto de ese fuego sobre el
blanco, reportando los resultados al organismo que dispara.
OBSERVAR (Término Naval)
Medir con un sextante la altura de un astro sobre el horizonte.

OBSTACULO
Cualquier obstrucción diseñada o empleada para entorpecer, fijar, desviar o bloquear el movimiento de una
fuerza enemiga a fin de imponerle pérdidas adicionales en lo que respecta a personal, tiempo y equipo. Los
obstáculos pueden ser naturales, artificiales o una combinación de ambos. Los obst¬?culos pueden usarse para
proteger a las fuerzas amigas de un asalto cercano.

Glosario de Terminos de la FANBV

263
OBSTACULO AISLADO
Cualquier obstrucción diseñíada o utilizada para impedir la realización de un movimiento facil por una carretera,
senda o puente, que por lo general forma parte o complementa un obstaculo artificial o natural que tiene un
efecto determinado en la fuerza enemiga atacante.
OBSTACULO ASIGNADO
Obstáculo cuyo emplazamiento ha sido asignado a una unidad subordinada por un comandante superior como
tarea designada.
OBSTÁCULO INGENIERO (CEO)
Término genérico para designar las municiones ingenieras, obras y destrucciones, instaladas, creadas o
construidas en el terreno, con el fin de ocasionar pérdidas al enemigo, dificultar su avance y maniobra y
contribuir a su aniquilamiento mediante el fuego. Puede ser explosivo o no explosivo.
OBSTACULO SITUACIONAL
Un obstáculo que una unidad planea o posiblemente prepara antes de comenzar una operación, pero que no
ejecuta salvo que se satisfagan ciertos criterios. Le da flexibilidad al comandante la flexibilidad necesaria para
emplazar obstáculos tácticos de según lo que acontece en el campo de batalla.
OBSTACULOS DE POSTES
Aquellos obstaculos específicamente construidos, emplazados o detonados a través de un esfuerzo militar y
diseñados para fortalecer terreno existente a fin de entorpecer, fijar, desviar o bloquear el movimiento de las
fuerzas enemigas.
OBSTACULOS PROTECTORES
Aquellos obstaculos empleados para facilitarle a una unidad su protección local e inmediata.

OBSTACULOS RESERVADOS
Obstaculos de demolición que se consideran críticos para el plan; la autoridad respecto a la detonación de estos
obstaculos es reservada por el comandante encargado. Obstaculos de cualquier tipo respecto a los cuales el
comandante restringe la autoridad de detonación.
OBSTACULOS TACTICOS
Los obstaculos empleados para entorpecer las formaciones enemigas, desviarlas hacia un tarea deseada,
inmovilizarlas bajo fuego directo e indirecto y bloquear sus penetraciones.
OBÚS
Un cañón que combina ciertas características de los cañones y morteros. El obús lanza proyectiles con
velocidades medias, mediante trayectorias bajas o altas. 2. Un cañón con una longitud del tubo de bajas o altas.
2. Un cañón con una longitud del tubo de 20 a 30 calibres.
OCASO (Término Naval)
Recibe el nombre de ocaso la puesta o desaparición de un astro por debajo del horizonte.

OCCIDENTE (Término Naval)


Parte del horizonte por donde se pone el sol. Es sinónimo de poniente y de oeste.

OCEANO (Término Naval)


En sentido restringido se denomina océano a cada una de las tres mayores extensiones de aguas marinas:
Atlántico, Pacífico e Indico.
OCEANOGRAFÍA
Es la ciencia que se encarga del estudio del mar, abarcando e integrando todo el conocimiento pertinente al
mar y sus límites físicos, la química y la física del agua del mar y la biología marina.
OCULTAR
Colocar a un vehículo, individuo o unidad de manera que ninguna de sus partes quede expuesta a la
observación o al fuego directo del enemigo.
OCUPACIÓN DE POSICIÓN
El movimiento hacia el interior y la organización apropiada, colocacion de tropas y equipos en un área a ser
usada como una posición de batalla.
OCUPACIÓN MILITAR
Una condición en Accion mediante la cual un territorio pasa bajo el control efectivo de una fuerza armada
foránea.

Glosario de Terminos de la FANBV

264
OCUPAR
Una tarea táctica en la cual una fuerza avanza hacia un objetivo, terreno clave u otro rasgo natural o artificial
del terreno sin oposición alguna, y toma el control de toda esa area. 2. Permanecer en un area y retener el
control de ella.
OFENSIVA
1.Accion militar mediante la cual se ralizan actividades conducentes a la consecucion de un objetivo.

OFENSIVA
1. Condición de una fuerza cuando está atacando. 2. Atacando, listo para atacar. 3. Adecuado para el ataque;
usado para atacar. Los cañones y los tanques son a menudo armas ofensivas. 4. Ataque, especialmente uno
sobre gran escala.
OFENSIVA ESTRATÉGICA
Una acción ofensiva de gran escala de una nación en guerra, opuesta a una ofensiva táctica, que se refiere a
una operación en particular.
OFICIAL AERO TACTICO
El oficial (aviador) bajo el comandante de la fuerza de tarea anfibia quién coordina la planificación de todas las
fases de la participación aérea de la operación anfibia y de las operaciones aéreas de las fuerzas de apoyo en
ruta y en el área del objetivo. Hasta que el control pase a tierra, el ejerce el control sobre todas las operaciones
del centro de control aéreo táctico (a flote) y está encargado de: a. controlar que todas las aeronaves en el
objetivo estén asignadas para las operaciones aéreotácticas, incluyendo la ofensiva y la defensa aérea; b.
controlar todas las otras aeronaves que entren o salgan a través del área del objetivo; y c. controlar todas las
instalaciones de alerta aérea en el área del objetivo
OFICIAL ASIGNADOR DE FUEGO (OAF)
Oficial operacional que tiene por responsabilidad designar el o las armas que dispararán a un blanco específico
dentro de un Dispositivo de Defensa.
OFICIAL CERTIFICADO EN SU RAMA
Un oficial para ser calificado en su rama debe poseer los siguientes atributos: (1) técnicamente calificado para
una variedad, pero no necesariamente todas, las asignaciones en su rama; (2) físicamente calificado para
satisfacer las demandas de muchas, pero no todas, las asignaciones que normalmente se esperan de los oficiales
de su grado y rama; (3) haber demostrado ya sea la habilidad o el potencial para comandar en un escalón
apropiado con su grado actual, con la habilidad indicada para comandar en el escalón próximo superior. Si es
un especialista, haber demostrado en su especialidad la habilidad o el potencial para desempeñarse en el
escalón próximo superior; (4) poseer una habilidad para trabajar para y/o con otros; (5) evidenciar un deseo o
haber demostrado un perfeccionamiento de si mismo; (6) tener la habilidad para conducir; (7) haber
completado exitosamente o tener suficientes asignaciones en la rama como para recibir un crédito equivalente
para las escuelas de armas conmesurado con el grado y años de servicio.
OFICIAL DE CONTROL DE LA ZONA DE RECOGIDA
Un oficial designado por el comandante, cuya responsabilidad consiste en establecer, organizar, preparar y
controlar la zona de recogida durante las operaciones de zona de recogida de un asalto aéreo.
OFICIAL DE ENLACE
Un oficial militar quien, como un miembro de un estado mayor o unidad de asuntos como un miembro de un
estado mayor o unidad de asuntos civiles, asiste al comandante en la planificación y en coordinar aquellas
actividades pertinentes a las relaciones entre los militares y las comunidades civiles en un área en donde las
fuerzas militares estén presentes.
OFICIAL DE ENLACE
Un representante del comandante. para mantener continuidad en el intercambio de información y para
promover la cooperación y la coordinación del esfuerzo mediante el contacto personal.
OFICIAL DE ENLACE AEREO
Un oficial (aviador piloto) agregado a una unidad terrestre quien funciona como el asesor principal del
comandante terrestre sobre asuntos de operaciones aéreas.
OFICIAL DE ENLACE AEREO
Un oficial de la fuerza aérea táctica o de la aviación naval agregado a una unidad terrestre o formación como
asesor aéreo.

Glosario de Terminos de la FANBV

265
OFICIAL DE ENLACE AÉREO
Oficial (aviador/piloto) agregado a una unidad terrestre que funge como principal asesor del comandante
terrestre en los asuntos relativos a las operaciones aéreas. Oficial de la Fuerza Aérea, de mayor jerarquía, en
cada agrupación de control aerotactico, que ofrece asesoramiento respecto a las capacidades, las limitaciones y
el empleo de las aeronaves de ala fija y coordina las misiones de apoyo aéreo cercano con el elemento de apoyo
de fuego.
OFICIAL DE ENLACE AEROTACTICO
Miembro de la agrupación de control aerotactico. Rinde cuentas al oficial de enlace aéreo de cuerpo de ejército
y proporciona conocimientos específicos respecto al empleo de los aviones caza
OFICIAL DE ENLACE AEROTACTICO (2)
Un oficial de la Fuerza Aérea que trabaja en la sección G4 del puesto de mando de retaguardia de división, o de
un escalón superior a éste, y efecta la coordinación de las aeronaves de carga. Mantiene la información
correspondiente a la disponibilidad de pistas de aterrizaje, la capacidad de manejo de carga y la ubicación de las
instalaciones de tratamiento médico y de las areas de aterrizaje de la brigada.
OFICIAL DE ENLACE DE RECONOCIMIENTO AEREO
Un oficial del ejército especialmente entrenado en reconocimiento aéreo y asuntos de interpretación de
imágenes quien es agregado a una unidad de reconocimiento aéreo táctico. El asiste y asesora al comandante y
al estado mayor aéreo sobre asuntos concernientes a las operaciones terrestres e informa al comandante
terrestre apoyado sobre el status de las solicitudes de reconocimiento aéreo.
OFICIAL EXPEDIDOR
Un individuo designado apropiadamente que puede autorizar el envio de un mensaje por y en nombre del
originador.
OFICINA DE PROCESAMIENTO Y CONTROL DE LA DOCUMENTACIÓN (CEO)
Órgano de los estados mayores, destinado a procesar y conservar la información clasificada y a velar por el
cumplimiento de las normas establecidas al respecto.
OFICIO DE ACCION
Una forma especial de reporte empleada exclusivamente por los inspectores generales o actuando como
inspectores generales con el fin de obtener la corrección temprana de cualquier irregularidad o deficiencia que
no es corregible por el comandante del comando, instalación o actividad que está siendo inspeccionada y la
cual es de una importancia tal que es requerida una acción inmediata para remediarla.
OJO (Término Naval)
En general se llama ojo a todo agujero existente en vigotas, cáncamos, anclas, motones, cuadernales y demás
componentes de la maniobra o elementos estructurales del buque, por cuyo interior pasa, se cose o engrilleta
un cabo, cable o cadena. Por extensión, se llama también ojo el agujero que forma cualquier gaza y por donde
ésta se encapilla. Ojo de buey: Cada uno de los faroles, lámparas o puntos de luz que llevan los buques para
alumbrar de noche las cubiertas y corredores situados en el interior. Normalmente, los ojos de buey van
atornillados a mamparos o al techo de los corredores. Por otro lado la gente de tierra da el nombre de ojo de
buey a cada una de las ventanas de forma circular que los marineros designan por portillos. Ojo de Combés:
Escotilla que los antiguos navíos y fragatas de guerra llevaban en el combes. Se conocía también por boca de
combés. Ojo de buque: Nombre que suele aplicarse a los escobenes, debido al aspecto que adquieren al mirar
hacia la proa de un buque desde afuera y a cierta distancia del mismo. Ojo Marinero: La habilidad que posee
todo buen hombre de mar para discernir en unos instantes y de un simple vistazo la posición del buque y la
mejor maniobra a ejecutaren cada caso. Largarse o irse por ojo'~n cabo 8 cadena: Dispararse por descuido o
accidente el cabo o cadena que laborean por un motón, cuadernal, escoben y demás elementos parecidos.
Pasar por ojo una embarcación: Abordar y hundir un buque a una embarcación sin advertirlo ni sufrir el
abordador la menor avería. Ojo de Plimsoll: Marca que va dibujada en el costado de los buques mercantes
para. índícar las profundidades de carga permisibles. I Nubecilla que aparece de pronto:Y suele anunciar un
tifón.
OLA
Una formación de fuerzas, buques de desembarco, embarcaciones pequeñas, vehículos anfibios o aeronaves
que debe desembarcar en la playa o aterrizar casi a la misma hora. Puede clasificarse por tipo, función u orden,
según se indica a continuación: a. ola de asalto; b. ola de embarcaciones peque?ías; c. ola de helicópteros; d. ola
numerada; e. ola a pedido; fola programada.
OLEAJE (Término Naval)
Movimiento ondulatorio del mar.

Glosario de Terminos de la FANBV

266
OLLAO (Término Naval)
Agujero reforzado a base de puntadas de hilo de vela o mediante un anillo metálico, colocado a presión que
llevan las velas, toldos y fundas de lona, a través del cual pasa el cabo que con fines específicos se emplea en
aquéllas.
ONDEAR (Término Naval)
Formar olas el agua por efectos del viento /Transbordar directamente de unbuque a otro personas o
mercancías, sin sacarlas a tierra. I Moverse la bandera izada hacia un lado y otro por efectos del viento.
OPCIÓN DE ARMA NUCLEAR
Un grupo compuesto por una cantidad específica de armas que han sido seleccionadas por su rendimiento
nuclear y que se planea emplear en un area específica durante un período designado.
OPERACION
Una operación aérea que involucra el empleo del poder aéreo en coordinación con las fuerzas terrestres o
navales para: a. ganar y mantener la superioridad aérea; b. prevenir el movimiento de fuerzas enemigas hacia y
adentro del área del objetivo, buscar y destruir esas fuerzas y sus instalaciones de apoyo; y c. unirse con las
fuerzas terrestres o navales en las operaciones dentro del área del objetivo, con el fin de asistirlas directamente
en el logro de sus objetivos inmediatos.
OPERACIÓN
Una acción militar o la ejecución de una misión militar estratégica, táctica, de servicio, de adiestramiento o
administrativa; el proceso de combatir, inclusive el movimiento, el abastecimiento, el ataque, la defensa y las
maniobras que se necesitan para lograr los objetivos de cualquier batalla o campañia.
OPERACIÓN (CEO)
Conjunto de batallas, combates, golpes y otras acciones coordinados e interrelacionados por objetivos, lugar y
tiempo, realizados en el Teatro de la Guerra, en una dirección estratégica, operativo-estratégica u operativa, que
se realiza bajo una idea y plan únicos para cumplir misiones estratégicas, operativo-estratégicas u operativas.
OPERACIÓN ABIERTA
Una operación realizada sin que se oculte nada.

OPERACIÓN AÉREA ESPECIAL


Una operación aérea realizada en apoyo de operaciones especiales y otras actividades clandestinas, encubiertas
y psicológicas.
OPERACIÓN AEROTACTICA
Operación que involucra el movimiento aéreo de fuerzas de combate y sus recursos de apoyo logístico hacia un
¬?rea objetivo a fin de ejecutar misiones t¬?cticas o estratégicas. Los medios utilizados en la operación pueden
incluir cualquier combinación de unidades aerotransportadas, unidades aerotransportables y diversos tipos de
aéreo-naves de transporte, dependiendo de la misión y la situación en general.
OPERACIÓN AEROTACTICA
Una operación aérea que implica el empleo de potencia aérea en coordinación con las fuerzas terrestres o
navales con el fin de: a. conquistar y conservar la superioridad aérea; b. evitar que las fuerzas enemigas efect?en
movimientos en dirección al area objetivo y dentro de la misma y localizar y destruir a dichas fuerzas y a las
instalaciones que les brindan apoyo; y c. unirse a las fuerzas terrestres o navales en las operaciones realizadas en
el area objetivo, a fin de ayudarlas directamente en el logro de su objetivo inmediato.
OPERACION AEROTRANSPORTADA
Una operación que involucra el movimiento y el lanzamiento por aire, dentro de un área del objetivo, de
fuerzas de combate y su apoyo logístico para la ejecución de una misión táctica o estratégica. Los medios
empleados pueden ser cualquier combinación de unidades aerotransportadas, unidades aerotransportables y
tipos de aeronaves de transporte, dependiendo de la misión y de la situación como un todo.
OPERACIÓN ANFIBIA
Una acción naval o la ejecución de una misión naval, que puede ser estratégica, táctica, logística o de
entrenamiento, el proceso de llevar a cabo o entrenarse para el combate naval con el fin de lograr los objetivos
de cualquier batalla u Operacion que involucran acciones ofensivas y defensivas, transporte de personal
material y equipo mediante medios navales.
OPERACIÓN ANTISUBMARINA
Operación que contribuye a la conducción de la guerra antisubmarina.

Glosario de Terminos de la FANBV

267
OPERACION AUTONOMA
En defensa aérea, el modo de operación asumido por la unidad después que ha perdido todas las
comunicaciones con los escalones superiores. El comandante de la unidad asume la responsabilidad total por el
control de las armas y el empeño de blancos hostiles.
OPERACIÓN BIOLÓGICA
El empleo de agentes biológicos para producir bajas entre los humanos o entre los animales, y datos a las
plantas o a los pertrechos
OPERACION CLANDESTINA
Actividades para llevar a cabo inteligencia, contrainteligencia y otras actividades similares patrocinadas o
conducidas por ministerios u organismos gubernamentales, en una forma tal como para asegurar el secreto u
ocultamiento. (DDD, F) (Difiere de las operaciones cubiertas en que se pone énfasis en el ocultamiento de la
operación en vez del ocultamiento de la identidad del patrocinador).
OPERACIÓN CLANDESTINA
Una operación auspiciada o ejecutada por departamentos o agencias gubernamentales de manera tal que se
garantice el caracter secreto u oculto de la misma. Una operación clandestina difiere de una operación secreta
en que en la primera se da mayor énfasis a mantener oculta la operación que a ocultar la identidad del
patrocinador. En las operaciones especiales, una actividad puede ser tanto secreta como clandestina y enfocarse
en igual medida en las consideraciones operacionales y en actividades relacionadas con inteligencia.
OPERACION COMBINADA
Una operación conducida por fuerzas de dos o mas naciones aliadas actuando juntas para el cumplimiento de
una sola misión.
OPERACIÓN DE ATAQUE
Acciones ofensivas cuyo propósito es destruir y entorpecer las capacidades misileras del enemigo en el teatro de
operaciones antes, durante y después del lanzamiento. El objetivo de la operación de ataque es evitar el
lanzamiento de los misiles del teatro de operaciones, atacando cada uno de los elementos del sistema en
general; incluye acciones tales como la destrucción de plataformas de lanzamiento, plataformas de
reconocimiento, vigilancia y adquisición de blancos, módulos de mando y control (C2) así como la destrucción
de existencias e infraestructuras misileras.
OPERACION DE CONTROL DE MOTINES
El empleo de agentes de control de motines y/o de tácticas especiales, formaciones y equipo en el control de
desordenes violentos.
OPERACION DE DESARROLLO INTERNO
Cualquier operación directa emprendida por el gobierno anfitrión o sus aliados con el fin de fortalecer al
gobierno local política, económica, social o militarmente o de hacer viable su vida nacional
OPERACIÓN DE DESPEJO
Operación diseñada para eliminar o neutralizar todas las minas y obstaculos de una ruta o area.

OPERACIÓN DE ENGAÑO
Operación militar realizada para engañar al enemigo.

OPERACION DE NEGACION
Una operación designada para impedir o esconder la ocupación enemiga o el beneficio de áreas u objetos que
tienen un valor táctico o estratégico.
OPERACIÓN DE NEGACIÓN
Operación diseñada para evitar o impedir que el enemigo ocupe areas u objetos de valor tactico o estratégico, o
se beneficie de ellos.
OPERACIÓN DE REPLIEGUE
Una operación planeada en la que una fuerza que est¬? en contacto con el enemigo rompe el contacto. Un tipo
de operación retrógrada en el que una fuerza que est¬? en contacto con el enemigo planea romper el contacto
y avanzar en dirección contraria a la del enemigo
OPERACIÓN DERIVADA
Un plan de contingencia o curso de acción (una opción que ofrece el plan basico o curso de acción) para
cambiar la misión, la disposición, la orientación o la dirección de movimiento de una fuerza militar para apoyar el
éxito de la operación con base en los eventos previstos, las oportunidades o las interrupciones causadas por las
acciones y la reacción del enemigo, seg?n determinado durante el proceso comparativo de juego de guerra.

Glosario de Terminos de la FANBV

268
OPERACIÓN DIVERSIONISTA (CEO)
Aquella realizada en la retaguardia del enemigo o en una dirección no principal, con el fin de distraer su
atención y hacerle extraer fuerzas de la dirección principal..
OPERACION EN LINEA
(E) Un método de operación en donde los mensajes son criptografiados y transmitidos simultáneamente desde
una estación hacia una o más estaciones en donde un equipo recíproco es operado automáticamente para
permitir la recepción y la descriptografia simultánea de los mensajes.
OPERACIÓN ENCUBIERTA
Operación tan bien planeada y ejecutada como para ocultar la identidad de su patrocinador o permitir que el
patrocinador niegue de manera convincente su participación en la misma. Una operación encubierta difiere de
una operación clandestina en que el énfasis se centra en ocultar la identidad del patrocinador mas bien que en
ocultar la operación.
OPERACIÓN ESTRATÉGICA CONTRA LA INVASIÓN LIMITADA Y EL DESGASTE SISTEMÁTICO (CEO)
Forma de las operaciones estratégicas. Conjunto de operaciones de REDI, batallas de ZODI y combates de ADI y
unidades, que realizan las tropas regulares, las Milicias Territoriales, los Cuerpos Combatientes y el resto del
pueblo organizado. Se coordina por objetivos, tiempo y lugar; y se lleva a cabo según un plan e idea únicos.
OPERACION FUERA DE LINEA
Un método de operación en el que el proceso de criptografiar y transmitir o recibir y descriptografiar es
ejecutado en pasos separados, en vez de automática y simultáneamente.
OPERACIÓN MAYOR
Acciones coordinadas de fuerzas numerosas en una fase de una campañía. Una operación mayor puede incluir
varias batallas o una batalla crítica.
OPERACIÓN MILITAR
Cualquier acción para cumplir una misión dentro del ámbito del factor de poder militar. Puede ser estratégica,
táctica, de instrucción, administrativa, entre otras. E incluir acciones de combate, movimiento, abastecimiento,
ataque, defensa o maniobras necesarias para conseguir el objetivo que se persigue.
OPERACION NAVAL
Una acción naval o la ejecución de una misión naval, que puede ser estratégica, táctica, logística o de
entrenamiento, el proceso de llevar a cabo o entrenarse para el combate naval con el fin de lograr los objetivos
de cualquier batalla campaña.los objetivos de cualquier batalla campaña.
OPERACIÓN RETARDATRIZ
Una operación en la cual la fuerza que se encuentra bajo presión enemiga intercambia espacio por tiempo al
retrasar el ímpetu operacional de su adversario e infligirle el dato maximo sin empeñarse decisivamente en
combate. Una operación que se lleva a cabo generalmente cuando el comandante necesita tiempo para
concentrar, conservar o retirar sus fuerzas; para establecer defensas en mayor profundidad; para economizar
efectivos en un ¬?rea; para cubrir a una unidad que se defiende o se repliega; para proteger el flanco de una
unidad amiga; o para completar acciones ofensivas en otra parte. En una operación de este tipo, la destrucción
de la fuerza enemiga pasa al segundo plano; ya que es m¬?s importante retrasar su avance para ganar tiempo.
OPERACIÓN RETRÓGRADA
Tipo de operación en el que una unidad ejecuta un movimiento ordenado, organizado hacia la retaguardia o
en dirección opuesta a la del enemigo. Las operaciones retrógradas incluyen acciones retardatrices, repliegues y
retiradas.
OPERACIONALMENTE LISTO
1. Como se aplica a una unidad, buque o sistemas de armas capaz de ejecutar las misiones o funciones por las
que fue organizado o diseñado. Incorpora a ambas situaciones, apresto del equipo y apresto de personal. 2.
Como se aplica al personal - Disponible y calificado para ejecutar las misiones o funciones asignadas. (JIAD) 3.
Como se aplica al equipo - Disponible y en condición de servir las funciones para la cual fue diseñado.
OPERACIONES PSICOLOGICAS
Operaciones planeadas para transmitir información y señales selectas a determinadas audiencias con la finalidad
de influir en sus emociones, motivos, razonamiento, objetivo y en definitiva, la conducta de una fuerza. El
propósito de estas operaciones es inducir o fortalecer actitudes y conductas que favorezcan las operaciones.
OPERACIONES AEREAS ESTRATEGICAS
Operaciones aéreas que contribuyen a la conducción de la guerra aérea estratégica.

Glosario de Terminos de la FANBV

269
OPERACIONES AEROMOVILES
Operaciones en las que las fuerzas de combate y su equipo se mueven hacia el campo de batalla en vehículos
aéreos bajo el control de un comandante de fuerza terrestre para empeñarse en combate terrestre.
OPERACIONES AEROTRANSPORTADAS
Una operación que involucra el movimiento por aire de fuerzas de combate y su apoyo logístico dentro de un
área del objetivo.
OPERACIONES AEROTRANSPORTADAS
Una operación que involucra el movimiento y el lanzamiento por aire, dentro de un área del objetivo, de fuerzas
de combate y de su apoyo logístico para la ejecución de una misión táctica o estratégica. Los medios empleados
pueden ser cualquier combinación de unidades aerotransportadas, unidades aerotransportables y tipos de
aeronaves de transporte, dependiendo de la misión y de la situación como un todo.
OPERACIONES CERCANAS
Incluye las fuerzas que se encuentran en contacto inmediato con el enemigo y el combate librado entre las
fuerzas empeñadas y entre las reservas tacticas disponibles de ambos bandos combatientes.
OPERACIONES CÍVICO-MILITARES
Conjunto de actividades en apoyo de las operaciones militares que abarcan la interacción entre la fuerza militar
y las autoridades civiles y fortalecen el desarrollo de emociones, actitudes y conductas favorables en grupos
neutrales, amigos u hostiles.
OPERACIONES CONJUNTAS
Las operaciones llevadas a cabo por parte de dos o más de las Fuerzas Armadas Militares (Ejército, Armada,
Fuerza Aérea) .
OPERACIONES DE ACCIIN DIRECTA
Acciones ofensivas de corta duración realizadas por fuerzas de operaciones especiales con el fin de tomar,
destruir o causarle dato a un blanco designado; o de destruir, capturar o recuperar personal o material
designado. En la conducción de estas operaciones, las fuerzas de operaciones especiales pueden realizar
incursiones, emboscadas o tacticas de asalto directo; emplazar minas y otro tipo de munición; ejecutar ataques
mediante fuego desde plataformas aéreas, terrestres o marítimas; proporcionar servicio de guiado final para la
munición dirigida de precisión; y realizar actos de sabotaje independientes.
OPERACIONES DE APOYO
Operaciones planificadas donde se emplean métodos y medios militares y civiles para el apoyo de la población
afectados por calamidades producto de la guerra.
OPERACIONES DE COMBATE (URBANAS Y RURALES)
Operaciones realizadas por fuerzas mixtas, compuesta por militares, organismos de seguridad del estado y
población civil, especialmente organizadas, adiestradas y equipadas con el fin de alcanzar objetivos militares, a
través de medios militares no convencionales dentro del territorio ocupado por el enemigo.
OPERACIONES DE CONTRAINTELIGENCIA
Operaciones planeadas con el fin de detectar, localizar, identificar y destruir organizaciones de inteligencia
enemiga e impedir actos de espionaje, sabotaje y subversión
OPERACIONES DE CONTRAMOVILIDAD
La construcción de obstaculos y el emplazamiento de campos minados para demorar, desarticular y destruir al
enemigo mediante el fortalecimiento del terreno. Su finalidad principal es retrasar o desviar al enemigo,
aumentar el tiempo disponible para la localización de blancos y aumentar la eficacia de nuestras armas.
OPERACIONES DE CONTROL DEL MAR
El empleo de fuerzas navales, apoyadas por fuerzas terrestres y aéreas, como sea apropiado, para lograr los
objetivos militares en áreas marítimas vitales. Tales operaciones incluyen la destrucción de las fuerzas navales
enemigas, la supresión del comercio marítimo enemigo, la protección de líneas marítimas vitales y el
establecimiento de superioridad local militar en las áreas de operaciones navales.
OPERACIONES DE DEFENSA AÉREA (Término Defensa Antiáerea)
Aquellas realizadas con la finalidad de anular, neutralizar, atenuar o afectar la efectividad de tos ataques aéreos
del enemigo.
OPERACIONES DE ESTABILIZACI?ÖN Y APOYO
El uso de capacidades militares para fines ajenos a la guerra. (Ver además antidrogas, contra insurrección,
emergencias internas, ayuda humanitaria, otras operaciones militares y operaciones de paz.)

Glosario de Terminos de la FANBV

270
OPERACIONES DE EVACUACION DE NO COMBATIENTE
Operaciones realizadas con el fin de reubicar a personas que no estan en combate y se encuentran en peligro
en un país extranjero.
OPERACIONES DE INFORMACIÓN
Operaciones militares continuas en el ambiente informativo militar que permiten, intensifican y protegen la
capacidad de las fuerzas amigas para recopilar y procesar información así como para reaccionar ante dicha
información, a fin de lograr una ventaja a través de toda la gama de operaciones militares. Las operaciones de
información incluyen interactuar con el ambiente informativo global y explotar las capacidades de información y
toma de decisiones del adversario o negar estas capacidades.
OPERACIONES DE INTELIGENCIA
Operaciones planeadas con el fin de buscar información en forma secreta y subrepticia, comprende actividades
de espionaje, sabotaje y subversión.
OPERACIONES DE MOVILIDAD
La eliminación de obstáculos por unidades de maniobra e ingeniería con el fin de eliminar o negar los efectos de
obstáculos existentes o de refuerzo. Los objetivos consisten en aumentar la libertad de movimiento para las
unidades de maniobra, los sistemas de armas y los abastecimientos críticos
OPERACIONES DE NEGACIÓN
Operación planificada por una fuerza para evitar o impedir que el enemigo ocupe áreas u objetivos de valor
táctico o estratégico, o se beneficie de ellos.
OPERACIONES DE ORDEN PUBLICO
Misión de la policía militar que incluye ejecutar la ley, realizar investigaciones criminales y confinar al personal
militar aprehendido. Las operaciones de orden publico sólo se llevan a cabo cuando el comandante de combate
lo requiere y la intensidad de la batalla lo permite.
OPERACIONES DE PAZ
Un término amplio que comprende las operaciones de mantenimiento de paz y las operaciones de imposición
de paz realizadas en apoyo de esfuerzos diplomaticos conducentes a establecer y mantener la paz.
OPERACIONES DE RECUPERACIÓN
La recuperación de equipo datíado o inutilizado y el traslado del mismo a lugares donde puede ser reparado. La
recuperación es responsabilidad principal de la unidad usuaria.
OPERACIONES DE RETAGUARDIA
Aquellas acciones, inclusive el control de datos del area, tomadas por todas las unidades (de combate, apoyo de
combate, apoyo de servicio de combate y de la nación anfitriona) individualmente o en un esfuerzo combinado,
para proteger a la fuerza, neutralizar las operaciones del enemigo en el area de retaguardia o restarles eficacia, y
garantizar la libertad de acción en las operaciones profundas y cercanas. Las operaciones de retaguardia son
parte de las operaciones en profundidad.
OPERACIONES DE SEGURIDAD
Operaciones diseñadas para proporcionar tiempo de reacción, espacio de maniobra y protección al grueso de la
fuerza. Las operaciones de seguridad incluyen la ejecución de un reconocimiento agresivo destinado a despejar
incógnitas sobre el terreno y el enemigo y a entablar y mantener contacto con este ?ltimo como medio de
garantizar que se disponga de información continuamente y que se proporcionen informes oportunos y
precisos a la fuerza protegida. Las operaciones de seguridad incluyen encubrimiento, guardia, cobertura y
seguridad de ¬?rea. Las operaciones de seguridad de ¬?rea por lo general est¬?n relacionadas con las
operaciones de retaguardia. Las fuerzas que participan en las operaciones de seguridad se guían por el grueso y
pueden orientarse hacia cualquier dirección desde una fuerza móvil o estacionaria.
OPERACIONES DE SOSTENIMIENTO
Operaciones planificadas con el fin de proporcionar personal, logística y otro apoyo requerido por las fuerzas
empeñadas para mantener y prolongar las operaciones hasta cumplir exitosamente la misión.
OPERACIONES DE STABILIDAD
Aquel tipo de operaciones de defensa interna y de desarrollo interno y de asistencia proporcionadas por las
Fuerzas Armadas con el fin de mantener, restaurar o establecer un clima de orden dentro mantener, restaurar o
establecer un clima de orden dentro del cual el gobierno responsable pueda funcionar efectivamente y sin el
cual no puede alcanzarse el progreso.

Glosario de Terminos de la FANBV

271
OPERACIONES DE SUPERVIVENCIA
El desarrollo y la construcción de posiciones protectoras tales como bermas, posiciones atrincheradas,
protección superior y medios de contra vigilancia, con el fin de reducir la eficacia de los sistemas de armas
enemigos.
OPERACIONES DE TRANSPORTE AERO-TACTICO
El traslado de pasajeros y carga dentro de un teatro por medio de: 1. Operaciones aéreo transportadas: a. asalto
de paracaidistas; b. asalto transportado en helicópteros; y c. aterrizaje aéreo. 2. El apoyo logitico aéreo. 3.
Misiones especiales. 4. Misiones de evacuaciones aéreo médicas.
OPERACIONES EN VISIBILIDAD LIMITADA
Operaciones realizadas durante la noche y durante otros períodos en que la visibilidad es reducida. (Ver ademas
límite de avance, línea probable de despliegue y línea de coordinación final).
OPERACIONES ESPACIALES
El empleo de capacidades del sistema espacial que permiten intensificar el mando y control, facilitar la maniobra
de las fuerzas, reducir la incertidumbre del comandante y mejorar las operaciones de apoyo de fuego, defensa
antiaérea, recopilación de inteligencia y apoyo de servicio de combate que apoyar¬?n a las misiones
estratégicas, operacionales y t¬?cticas a través de toda la gama operacional a corto, a largo y a mediano plazos.
OPERACIONES ESPECIALES
1. Operaciones secundarias o de apoyo que pueden ser adjuntas a varias otras operaciones y por las que
ninguna fuerza tiene asignada responsabilidad principal.- (E) 2. Tipos de operaciones militares que requieren
tropas, equipo o técnicas especializados, tales como cruce de ríos, combate en localidades, etc.
OPERACIONES FLUVIALES
Operaciones realizadas por fuerzas organizadas para lidiar con las características ?nicas de un area fluvial y
explotar dichas características, para localizar y destruir fuerzas hostiles y para lograr o mantener el control del
area fluvial. Las operaciones fluviales conjuntas combinan las operaciones terrestres, navales y aéreas, según se
considere pertinente, y son muy convenientes para el ambiente específico donde se han de llevar a cabo.
OPERACIONES FUMÍGENAS
Operaciones que se caracterizan por el planeamiento integrado y por la extensa duración del apoyo fumígeno.

OPERACIONES FUMÍGENAS IMPROVISADA


Operaciones fumígenas que se caracterizan por requerir muy poco planeamiento y ser de corta duración; se
realizan para contrarrestar inmediatamente la acción enemiga.
OPERACIONES INTERAGENCIALES
Cualquier acción que combine los recursos humanos y materiales de dos o mas organizaciones independientes,
ya sean gubernamentales, internacionales o privadas en el logro de un objetivo comun.
OPERACIONES LOGÍSTICAS DE PLAYA
El proceso de carga y descarga de embarcaciones sin la ventaja de contar con instalaciones portuarias fijas, en
territorio amigo o no defendido, y, en tiempo de guerra, durante las fases de desarrollo del teatro de
operaciones en las que no hay oposición.
OPERACIONES MARITIMAS
Acciones ejecutadas por fuerzas en, debajo o sobre el mar para ganar o explotar el control del mar o para negar
su uso al enemigo.
OPERACIONES MILITARES EN TERRENO URBANIZADOS
Todas las acciones militares planeadas o realizadas en un complejo topográfico, y en el terreno natural
adyacente, donde el rasgo dominante son los edificios construidos por el hombre. Incluye el combate en
ciudades, que es la parte de las operaciones militares en terreno urbanizado que implica combatir de casa en
casa y de calle en calle en los pueblos y ciudades.
OPERACIONES MONTADAS
La aplicación de potencia de combate desde la plataforma móvil de sistemas de armas que requiere de la
mecanización y la tecnología para aprovechar la velocidad, potencia de fuego, protección y capacidad de
supervivencia en la ejecución de operaciones.
OPERACIONES MULTINACIONALES
Término colectivo que describe las acciones militares realizadas por fuerzas de dos o mas naciones, organizadas
comúnmente dentro de la estructura de una coalición o alianza

Glosario de Terminos de la FANBV

272
OPERACIONES NORMALES
General y colectivamente las amplias funciones que el comandante de un comando unificado combatiente
emprende cuando le es asignada la responsabilidad por una área dada geográfica o funcional. Excepto como
sea calificado de otro modo en ciertas párrafos del plan del Comando Unificado que se relacionen con
comandos particulares, las "operaciones normales" del comandante de un comando unificado, incluyen: el
planeamiento para la ejecución de operaciones en contingencias de guerra limitada y de guerra general; el
planeamiento y la administración de la asistencia militar; y el mantenimiento de las relaciones y el ejercicio de la
autoridad directiva y de coordinación prescrita en las Pubs. 2,3 y 4 de la JJEM.
OPERACIONES OFENSIVAS
Operaciones de combate diseñadas principalmente para destruir al enemigo. Estas operaciones pueden ser
emprendidas para asegurar terreno clave o decisivo, privar al enemigo de recursos o terreno decisivo, engañar o
desviar al enemigo, desarrollar inteligencia y retener al enemigo en una posición. Las operaciones ofensivas
incluyen el movimiento para hacer contacto, el ataque, la explotación y la persecución. La ofensiva se emprende
para tomar, retener y explotar la iniciativa.
OPERACIONES PROFUNDAS
Operaciones dirigidas contra fuerzas y funciones del adversario que no se encuentran en contacto en la línea
avanzada de tropas amigas, la línea de partida o el par¬?metro de las fuerzas amigas y que se hallan situadas
entre la línea avanzada de tropas amigas o el parametro y el límite avanzado de la unidad que conduce la
operación. Estas operaciones emplean fuegos de largo alcance, elementos de maniobra aérea y terrestre y
elementos de guerra de mando y control para derrotar al enemigo negándole la libertad de acción;
entorpeciendo su preparación para la batalla y su estructura de apoyo; y entorpeciendo o destruyendo la
coherencia y el ritmo de sus operaciones.
OPERACIONES PSICOLOGICAS
Estas operaciones incluyen la guerra psicológica y, además, abarcan aquellas acciones políticas, militares,
económicas e ideológicas planificadas y conducidas para crear en los grupos foráneos neutrales o amigos, las
emociones, las actitudes ? el comportamiento para apoyar el logro de los actitudes ? el comportamiento para
apoyar el logro de los objetivos nacionales.
OPERACIONES PSICOLÓGICAS
Actividades psicológicas planeadas en paz y en guerra dirigidas hacia las audiencias enemigas, amigas y
neutrales con fin de crear actitudes y comportamiento favorables para el logro de los objetivos políticos y
militares. Estas operaciones incluyen la acción psicológica, la guerra psicológica y la consolidación psicológica y
abarca aquellas actividades políticas, militares, económicas, ideológicas y de información designadas para lograr
el efecto psicológico deseado.
OPERACIONES QUIMICAS
Empleo de agentes químicos (excluyendo agentes contra motines) para: a. matar o incapacitar por un periodo
significante de tiempo, hombres o animales; y b. negar u obstaculizar el uso de áreas, instalaciones ? material.el
uso de áreas, instalaciones material
OPERACIONES RIBERENAS
Operaciones conducidas por fuerzas organizadas para coparse y explotar las características únicas de un área
ribereña, para ubicar y destruir fuerzas hostiles y/o lograr o mantener control del área ribereña. Las operaciones
ribereñas conjuntas combinan las operaciones terrestres, navales, y aéreas, como sea apropiado y adecuado a la
naturaleza del área ribereña específica y en el cual se van a conducir las operaciones.
ÓRBITA
Trayectoria que describe un objeto alrededor de otro mientras está bajo la influencia de una fuerza central,
como la fuerza gravitatoria.
ORDEN
Una comunicación, escrita, oral o por señal, que conlleva instrucciones de un superior a un subordinado. (DDD,
JIAD). En un amplio sentido, el término "orden" y "comando" son sinónimos. Sin embargo, una orden implica
discreción en cuanto a los detalles de su ejecución mientras que un comando no.
ORDEN ADMINISTRATIVA
Una orden que cubre el tráfico, el abastecimiento, el mantenimiento, la evacuación, el personal y otros detalles
administrativos.
ORDEN COMBATIVO (CEO)
Distribución de las unidades y medios en el terreno, según la decisión del comandante. En la defensa puede
incluir: escalón de desgaste, primer escalón, escalón de desgaste y maniobra y reservas. En la ofensiva: primer
escalón y segundo escalón y/o reservas.

Glosario de Terminos de la FANBV

273
ORDEN DE BATALLA
La identificación, los efectivos, la estructura de comando y la disposición del personal, unidades y equipos de
cualquier fuerza militar.
ORDEN DE CONTROL DEL ESPACIO AÉREO
Orden publicada para la implementación del plan de control del espacio aéreo, la cual proporciona los detalles
sobre los pedidos aprobados en relación con las medidas de control del espacio aéreo. Se publica, ya sea como
parte de la orden de tareas aéreas o como un documento separado. Incluye medidas provisionales para el
control del espacio aéreo y designa a la organización que le corresponde ejercer control en torno a cada una de
estas medidas.
ORDEN DE EMBARCO
Una orden que especifica las fechas, el horario, las rutas, los diagramas de carga y los métodos para el traslado
de tropas y equipo al muelle o a la aeronave.
ORDEN DE FUEGO
Secuencia específica de información dada por una autoridad de control (por ejemplo, el comandante de un
vehículo o el centro de dirección del tiro) que causa que la dotación comience a ejecutar una serie de acciones y
ofrece instrucciones detalladas para seleccionar el tipo de munición necesario, apuntar el arma y atacar el
blanco. Cada elemento proporcionado por el controlador requiere de una respuesta de un miembro de la
dotación a fin de garantizar que la puntería y el ataque sean precisos. Luego de la orden de fuego inicial, se
pueden expedir órdenes de fuego subsiguientes usando la misma secuencia de información para reglar el
punto de impacto y garantizar el efecto deseado sobre el blanco.
ORDEN DE MOVIMIENTO
Orden expedida por un comandante, en la cual se cubren todos los detalles del movimiento del comando

ORDEN DE OPERACIONES
Una directiva emitida por un comandante a sus comandantes subordinados con el propósito de efectuar la
ejecución coordinada de una operación.
ORDEN DE TRANSFERENCIA
Una orden del Ministro de la Defensa, para el Comandante General del Ejército, el Comandante General de la
Armada y/o el Comandante General de la Fuerza Aérea, generalmente transfiriendo ciertas funciones, poderes y
deberes del uno al otro.
ORDEN EJECUTIVA
Orden emitida por el Presidente de la República por virtud de la autoridad investida en él por la Constitución o
por un acto del Congreso. Tiene la fuerza de ley.
ORDEN EN CALCO
Una técnica usada para expedir una orden (por lo general, una orden parcial) que contiene instrucciones
abreviadas escritas en el calco en sí. En los sistemas digitales, puede consistir en hipertexto adjuntado a un calco
digital, lo cual le permite a cualquier usuario oprimir el dispositivo de indicación en la computadora estando el
\"cursor\" en una palabra o gr¬?fica clave y apareceré en pantalla cierta información que él podr¬? mover de
lugar o retirar de la pantalla para poder ver la grafica en su totalidad.
ORDEN FRAGMENTARIA
Una forma abreviada de una orden de operaciones, usualmente emitida sobre la base de día-a-día, que elimina
la necesidad de reexponer la información contenida en una orden de operaciones básica. Puede ser emitida en
secciones
ORDEN PARA LA INFORMCION
Las instrucciones o directivas aplicables a todas las unidades subordinadas con el propósito de recolectar la
información listada en el plan de recolección. Ver también, requerimiento de inteligencia.
ORDEN PARCIAL
Forma abreviada de una orden de operaciones, expedida generalmente a diario, que elimina la necesidad de
reenunciar información contenida en una orden de operaciones basica. Puede ser expedida por secciones.
Forma de una orden de operaciones que contiene información de interés inmediato para los subordinados.
Consiste en un mensaje oral, digital o escrito, que imparte instrucciones breves, específicas y oportunas sin
ninguna ambigüedad. Se expide luego de la orden de operaciones para cambiar o modificar dicha orden o
ejecutar una operación derivada o complementaria pertinente a esa orden.

Glosario de Terminos de la FANBV

274
ORDEN PREPARATORIA
Un aviso preliminar de una orden o acción que va a seguir. Está designada para dar tiempo a los subordinados
con el fin de hacer los planes y las preparaciones necesarias.
ORDEN TIPO MISIÓN
1, Una orden emitida a una unidad inferior que incluye el cumplimiento de la misión total asignada al comando
superior. 2. Una orden a una unidad para ejecutar una misión sin especificar como va a ser cumplida.
ORDENES DE COMBATE
Ordenes pertinentes a las operaciones en campaña. Ellas incluyen las ordenes de operaciones, las ordenes
administrativas y las cartas de instrucción.
ORDENES GENERALES
1. Instrucciones permanentes, emitidas en forma de orden, que se aplican a todos los miembros de un comando
como es comparado con las ordenes especiales, que afectan solamente a individuos o grupos pequeños. Las
ordenes generales se ocupan usualmente de los asuntos de política o de administración. 2. Una serie de ordenes
permanentes de la guardia que gobiernan los deberes de un centinela en un puesto de guardia.
OREJA (Término Naval)
El término oreja tiene varias acepciones, entre las que cabe destacar: La Encepadura o pestaña que llevan en la
caña y cerca del ojo ciertos tipos de anclas antiguas para asegurar mejor el cepo. La madera que se deja en la
cabeza de un puntal para aumentar su superficie y poderlo clavar mejor al bao que sostiene. En los timones
compensados cuya superficie_ a proa del eje de giro se halla s610 en la parte baja de la pala, recibe el nombre
de oreja esta prolongación hacia adelante que proporciona la compensación. Oreja es, además, sinónimo de
aleta, mapa y pico de loro (ancla). Puente a la oreja: Cubierta de ciertas naves de guerra de la época de la
vela, cuando era corrida y carecía de boca de combés.
ORGANICO
Asignado a, y formando parte esencial de una organización militar. (DDD) Las partes orgánicas de una unidad
son aquellas listadas en su tabla de organización para el Ejército, la Fuerza Aérea y el Cuerpo de Infanteria de
Marina y son asignadas a las organizaciones administrativas de las fuerzas operativas para la Armada.
ORGANICO(A)
Asignado a una organización militar y que forma parte esencial de la misma. En el Ejército, la Fuerza Aérea y el
Cuerpo de Infantería de Marina, las partes orgánicas a una unidad son las que aparecen descritas en la tabla de
organización, y en la Marina, se asignan a las organizaciones administrativas de las fuerzas operacionales.
ORGANISMO DE INTELIGENCIA OPERACIONAL CONJUNTA
Una agencia de inteligencia en que los esfuerzos de dos o más Fuerzas son integrados con el fin de
proporcionar aquella inteligencia operacional esencial para el comandante de una fuerza conjunta y para
suplementar aquella disponible a las fuerzas subordinadas de su comando. El organismo puede no ser parte del
estado mayor del comandante de puede no ser parte del estado mayor del comandante de tal fuerza conjunta
ORGANIZACION
1. Cualquier unidad militar; específicamente, un comando grande compuesto de dos o más unidades más
pequeñas. En este significado un elemento militar de un comando es una organización en relación con sus
componentes y una unidad en relación con los comandos superiores. 2. La estructura definida de un elemento
militar prescrita por una autoridad competente tal como una tabla de organización. Ver también, unidad.
ORGANIZACIÓN
Cualquier unidad militar o comando mayor compuesto de dos o m¬?s subunidades. En este sentido, el elemento
militar de un comando es una organización en relación con sus componentes y una unidad en relación con sus
escalones superiores. 2. La estructura definida de un elemento militar prescrita por una autoridad competente
tal como una tabla de organización.
ORGANIZACIÓN DE RETARDO
Posición tomada para retardar el avance del enemigo, sin estar involucrado decisivamente en combate.

ORGANIZACION DE SEGURIDAD NACIONAL


Toda la organización para la seguridad nacional, bajo el Presidente de la República como comandante en jefe.
Consiste del Consejo Nacional de Seguridad y Defensa, la Oficina de Planificación de Emergencia, el Servicio
Nacional de Inteligencia y el Ministerio de la Defensa.

Glosario de Terminos de la FANBV

275
ORGANIZACIÓN DE TAREA
1. En la Armada, una organización que asigna al comandante responsable los medios con los cuales cumplir sus
tareas asignadas en cualquier acción planeada. 2. Una tabla de organización pertinente a una directiva naval
específica.
ORGANIZACIÓN DE TERRENO
El desarrollo de una porción defensiva mediante el fortalecimiento de las defensas naturales del terreno y
mediante la asignación de las tropas ocupantes de zonas específicas.
ORGANIZACIÓN DEL CAMPO DE BATALLA
La organización y sincronización de las actividades del campo de batalla en toda el area de operaciones para
ejecutar simultáneamente las operaciones profundas, cercanas y de retaguardia.
ORGANIZACIÓN DEL TERRENO
El desarrollo de una posición defensiva a través del fortalecimiento de las defensas naturales del terreno y de la
asignación de las tropas que lo ocupan a posiciones específicas.
ORGANIZACIÓN DEL TRATADO DEL ATLANTICO NORTE
Una organización comprendida por naciones de América del Norte y Europa Occidental que tienen metas
políticas comunes.
ORGANIZACIÓN NO GUBERNAMENTAL
Organizaciones transnacionales de ciudadanos privados que se mantienen en un estado consultivo con el
Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas. Estas organizaciones pueden ser asociaciones
profesionales, fundaciones, empresas multinacionales o simplemente grupos que tienen un interés comun en las
actividades de ayuda humanitaria (desarrollo y socorro).
ORGANIZACIÓN TÁCTICA BÁSICA
La organización convencional de las unidades de la fuerza de desembarco para el combate, involucrando
combinaciones de infantería, armas terrestres de apoyo y aviación para el cumplimiento de la misión en tierra.
Esta forma organizacional es empleada tan pronto como sea posible a continuación del desembarque de los
varios componentes de asalto de la fuerza de desembarco.
ORGANIZACIÓNDEFENSIVA
Area ocupada por tropas organizadas en un sistema de apoyo mutuo de las áreas de defensa o ubicaciones
tácticas fortificadas; posición de batalla.
ORGANIZACIONES PRIVADAS VOLUNTARIAS
Organizaciones privadas, no lucrativas, de ayuda humanitaria que participan en actividades de desarrollo y
socorro. El término \"organización privada voluntaria\" es a menudo usado como sinónimo de \"organización no
gubernamental\".
ORIENTACION (Término Defensa Antiaerea)
Es la dirección de una aeronave a otra en el aire, medidas en grados

ORIENTACIÓN SOBRE LA MISIÓN


ultima reunión de coordinación del personal clave que ha de participar en una operación de asalto aéreo,
mediante la cual se asegura que el personal militar clave de aviación sea orientado y que el plan sea concluido.
Cubre la operación de principio a fin. 2. Orientación dada a los pilotos antes de llevarse a cabo cualquier misión
de aviación.
ORIENTADO AL BLANCO
información detallada sobre el blanco. Proporciona la mejor apreciación de los efectos que probablemente
puede tener un arma en el blanco.
ORIENTAR (Término Naval)
Colocar una cosa en una dirección determinada con respecto a los puntos cardinales. Actualmente el punto
cardinal de referencia más conocido, y por ello más destacado es el norte. Sin embargo, no siempre ha sido
así, como puede deducirse del mismo término orientar, que guarda una estrecha relación con oriente, es decir,
con el este.
ORIENTE (Término Naval)
Levante

Glosario de Terminos de la FANBV

276
ORIFICIOS E HERIDAS
Existen dos tipos de orificios: de entrada y de salida. Los cuales venían atendiendo a ciertas características tales
como la clase de munición utilizada, la distancia del tiro, los rebotes, el cruce a través de la ropa y el recorrido
dentro del cuerpo.
ORIGINADOR
El comando por cuya autoridad se envía un mensaje. La responsabilidad del originador incluye la
responsabilidad por las funciones del oficial redactor y expedidor.
ORINQUE (Término Naval)
Cabo que poco antes de fondear se amarra por un extremo a la cruz y caña del ancla y por el otro a un
pequeño flotador (boyarín), con objeto de conocer y señalar el lugar exacto donde a que ella se agarra al
fondo. En la práctica, las anclas rara vez se orincan, salvo cuando el buque debe permanecer mucho tiempo
fondeado en un lugar conocido por otros buques. caña o mediante galones tallados, tal y como solían llevar
los buques de madera y
ORLA (Término Naval)
Friso o parte del espejo de popa contorneado por listones en forma de media algunos de acero.

ORTO (Término Naval)


Aparición o nacimiento de un astro por el horizonte. Según se considere el horizonte verdadero o aparente, el
orto, y en su caso el ocaso, serán también verdadero o aparente.
ORTOFOTO
Imagen fotográfica del terreno con el mismo valor cartográfico que un plano que ha sido sometida a un proceso
de rectificación diferencial que permite la puesta en escala y nivelación de las unidades geométricas que lo
componen.
ORTORRECTIFICACIÓN
Es un proceso computacional por el que se elimina de las imágenes las distorsiones horizontales y verticales
principalmente debidas al relieve.
ORZA (Término Naval)
Quilla profunda en medio de una embarcación. A Orza: Con la proa hacia el viento. Orza a popa: En las
embarcaciones con aparejo latino, cabo o aparejo que, firme al car de la entena y llamado hacia popa, sujeta
dicha entena cuando navegan con vientos largos. La orza a popa sirve también para llevar hacia popa el car de
la entena en la maniobra de cambiar de lado la vela y colocarla a lo bueno, es decir, a sotavento del palo.
ORZAR (Término Naval)
Cambiar el rumbo de la embarcación llevando la proa hacia barlovento, es decir, disminuyendo el ángulo que
forma dicha proa con el viento.
OSTA (Término Naval)
Cada uno de los cabos o cables que fijos por un extremo a la cabeza del pico de las velas cangrejas y por el otro
a una banda distinta del buque, sirven para mantener dicho pico en posición e impedir que se mueva por
efecto de los balances. También se denomina osta el cable o cabo dispuesto en la forma indicada y que sirve
para abanicar un puntal de carga hasta darle la orientación precisa, de acuerdo.
OSTAGADURA (Término Naval)
Lugar de la verga donde se hace firme la ostaga.

OTRAS OPERACIONES MILITARES


Operaciones que implican el uso de capacidades militares a través de toda la gama de operaciones militares que
no alcanzan el nivel de guerra. Estas acciones militares pueden aplicarse para complementar cualquier
combinación de los otros instrumentos de poder militar y tienen lugar antes, durante y después de la guerra.
PAC (Término Defensa Antiaerea)
Patrulla aérea de combate

PACIENTE
Una persona enferma, lesionada, herida o cualquier otra persona que necesite atención médica o dental.

PACIENTE AMBULATORIO
Paciente que no necesita una camilla mientras se encuentra en tránsito.

Glosario de Terminos de la FANBV

277
PACIENTES
Todo el personal enfermo herido o lesionado que está recibiendo cuidado o tratamiento médico.

PAGAYA (Término Naval)


Termino de origen malayo con que se designa el canalete o remo corto y de uno o dos palas usado para
propulsar piraguas, kayacks y otras embarcaciones primitivas.
PAIRAR (Término Naval)
Estar la nave al pairo.

PAIREAR (Término Naval)


Detener la marcha de un buque de vela que navega de bolina y con vientos bonacibles, braceando las velas del
trinquete de modo que el viento incida sobre ellas al filo o muy aguadamente por su cara de proa y largando
escotas de las demás.
PAIRO (Término Naval)
Acción de pairear un velero. Esta maniobra se ejecutaba normalmente cuando era preciso detenerlo por breves
momentos para sondar o desembarcar el práctico.
PAIS ANFITRION
Una nación en la que están presentes representantes u organizaciones de otro estado por causa de una
invitación del gobierno y/o tratado internacional.
PAÍS ANFITRIÓN
Nación donde se goza de la presencia de representantes u organizaciones de otro estado por invitación del
gobierno local o por un acuerdo internacional.
PAJARIL (Término Naval)
Retenida o cabo que se daba en el puño de amura de una vela. para sujetarlo hacia abajo navegando con
vientos largos. Cuando se llevaba este cabo puesto se decía que se hacía pajaril y también que se navegaba al
pajaril.
PALA (Término Naval)
Parte plana del remo. / Pala de la hélice: Cada una de las aletas que constituyen la parte propulsora de la hélice.
En un principio, la pala era única y estaba formada por una o más espiras; posteriormente, se fraccionó en dos
o cuatro, Yen la actualidad las hélices llevan de dos a siete palas. Pala de la orza: La parte de la orza móvil que
penetra en el agua. Pala de remo: La parte ancha y aplanada del remo situada en la extremidad opuesta al
guión y que se introduce y apoya en el agua al bogar. Generalmente la pala forma una sola pieza con el resto
del remo, sin embargo, existe también la llamada pala postiza, que va unida a la caña mediante un tornillo
o remaches, de este último tipo suelen ser los canaletes empleados en embarcaciones deportivas y balsas
neumáticas de tamaño reducido. Pala de tajamar: Tabla o refuerzo de madera que antiguamente se colocaba
en el tajamar para cortar mejor el agua al navegar el buque. Pala del timón: Parte ancha del mismo sobre la que
actúa el agua y que, orientada convenientemente, permite cambiar el rumbo de la embarcación.
PALABRA DE PROCEDIMIENTO (PALAPRO)
(E) Una palabra o frase limitada al procedimiento radiotelefónico y usada en vez de una señapro.

PALADA (Término Naval)


Cada uno de los movimientos o golpes que se dan en el agua con la pala del remo al bogar, y por extensión el
recorrido que hace la embarcación entre dos golpes consecutivos del remo. En los buques de propulsión
mecánica se llama también palada a cualquier breve movimiento de giro de la hélice, durante la maniobra de
atraque o desatraque.
PALAMENTA (Término Naval)
Conjunto de remos de una embarcación. A veces el término palamenta se refiere sólo a los remos usados en la
boga, y por tanto no incluye los de respeto. Así ocurre, por ejemplo, en la expresión armar la palamenta, que
significa colocar cada remo en la respectiva chumacera o tolete y dejarlo listo para iniciar la boga en cuanto así
se ordene. Navegar con la palamenta: Navegar a remo.
PALANQUÍN (Término Naval)
Nombre de los cabos que sirven a bordo para cargar los puños de las velas mayores, llevándolos a la cruz de la
verga respectiva o, en algunos casos, a los~ penoles de la misma. Sin embargo, de ocurrir, esto último, se les
suele llamar más', comúnmente chafaldetes. Palanquín de rabiza: Aparejo cuyo motón lleva, en de gancho, una
rabiza, con la que se cose o afirma al lugar deseado. H palanquín: Levantar un poco el pujamen de las velas
mayores de un velero," navegando con vientos largos, suspendiéndolo de los palanquines para que así
cubierta quede despejada y los tripulantes puedan circular por ella sin ningún ti de entorpecimiento.

Glosario de Terminos de la FANBV

278
PALETEAR (Término Naval)
Remar mal sin adelantar.

PALLETE (Término Naval)


Y cabos contra cofas, obenques y demás elementos capaces de producir es avenas. También recibe el nombre
de pallete la estera o alfombra pequeña que .suele colocarse a bordo en las entradas de cámaras y camarotes.
Pallete de colisión: Conocido también con el nombre de Makharoff: en honor a su . el almirante ruso Stehan
osjpovich Makharoff, consiste en un pallete afelpado e impermeabilizado que se coloca exteriormente en el
lugar donde se haya producido una avería en el casco, con objeto de taponear o reducir la entrada del agua.
PALMA (Término Naval)
La pala del remo y aún todo él.

PALMEAR (Término Naval)


Medir cuidadosamente los miembros o las dimensiones principales de una embarcación. / Hacer fuerza
avanzando alternativamente una y otra mano sobre un objeto o cabo firme por uno de sus extremos con el fin
de trasladar una embarcacion a 10 largo de un muelle, un bote a través de un río, u otras operaciones
parecidas. En sentido figurado, navegar muy cerca de la costa.
PALMEJAR (Término Naval)
En los buques de madera, cada uno de los tablones, más gruesos que los restantes del forro interior, dispuestos
de proa a popa en costados y fondos: que proporcionan una ligazón a las cuadernas a las que van endentados,
al mismo tiempo que aumenta la resistencia longitudinal del casco. De tales palmejares: el más próximo a la
quilla recibe el calificativo de canal, por dejar entre el y la quilla un espacio donde se recogían las aguas
residuales. En los buques metálicos en cambio, el nombre de palmejar se aplica sólo a un elemento estructural
dispuesto horizontalmente y de proa a popa por el interior del costado, en la parte comprendida entre el
pantoque y el trancanil, reservándose el nombre de vagra para aquellos similares situados entre la quilla y el
trancanil.
PALO (Término Naval)
Cada uno de los mástiles de madera, hierro o aleaciones ligeras dispuestas mes verticalmente sobre cubierta, y
destinados a sostener las velas, antenas de radiotelegrafía, radar o de otros aparatos electrónicos. La
representación más antigua de un palo se remonta hacia el año 3.400 ac, y consiste en una nave. con una sola
vela cuadra que sirve de decoración a un vaso egipcio del período predinástico.
PALOMADURA (Término Naval)
Ligadura con que se sujeta la relinga a la vela.

PALOMO (Término Naval)


Centro o cruz de una verga, entre los galápagos donde van los cuadernales o motones de las drizas.

PANA (Término Naval)


Cada una de las tablas de quita y pon que forman el plan de ciertos botes. También se da el nombre de pana a
la tapa de madera con que se cierra el registro de los imbornales a las varengas.
PANTALAN (Término Naval)
Muelle formado por una plataforma sostenida por estacas de madera, pilotes de hierro o de hormigón, y
dispuesta perpendicularmente a la costa. Por lo general se construye en estuarios y otros lugares protegidos.
PANTALLA DE HUMO
Una masa de humo usada para ocultar instalaciones o maniobras, ya sean amigas o enemigas. La pantalla de
humo se usa para ocultar maniobras terrestres, el franqueo de obstáculos, operaciones de recuperación,
operaciones de asalto anfibio así como tareas de reunión claves, rutas de abastecimiento e instalaciones
logísticas
PANTOCAZO (Término Naval)
Golpe violento que dan los fondos de la proa del buque contra la superficie del agua en las cabezadas de cierta
amplitud, y en especial cuando hay marejada.
PANTOQUE (Término Naval)
Parte plana de los fondos del buque comprendida entre la quilla y los costados, aunque en la actualidad
ese nombre se aplica normalmente a la curva de unión entre los fondos y los costados.

Glosario de Terminos de la FANBV

279
PAÑO (Término Naval)
Cada una de las fajas de lona que, debidamente cortadas y cosidas entre sí, forman las velas, los toldos
encerados y las fundas de protección de ciertos aparatos situados a la intemperie. En relación con las velas la
disposición y figura de los paños tiene una importancia decisiva, de lo que depende su elasticidad, solidez y
curvatura. Por extensión, el término paño se emplea también como sinónimo de vela; en este sentido,
cuando se dice que un buque o embarcación navega con mucho o poco paño significa que lleva un número
grande o pequeño de velas largas.
PAÑOL (Término Naval)
Cada uno de los espacios cerrados y de dimensiones relativamente pequeñas distribuidos por diversos
lugares del buque destinados a guardar o almacenar determinados efectos, pertrechos o provisiones.
Entre otros, son de destacar los dedicados a pinturas, cabos, luces.
PAÑOLERO (Término Naval)
Marinero encargado de un pañol.

PAPO (Término Naval)


Bolso que se forma en una parte de la superficie de la vela cuando está mal aferrada. Así, se dice que un buque
navega a papo de viento cuando, en ocasión de mal tiempo, lleva una sola vela larga y ésta va parcialmente
aferrada.
PAQUETE LOGÍSTICO
Grupo de múltiples clases de abastecimientos y vehículos de abastecimiento, requeridos por una fuerza para el
sostenimiento de sus operaciones.
PAQUETE LOGÍSTICO
Un grupo de múltiples clases de abastecimiento y vehículos de abastecimiento bajo el control de un
comandante de convoy. Los paquetes logísticos diarios contienen una cantidad estándar de abastecimientos
asignados. También pueden despacharse paquetes logísticos especiales, según sea necesario.
PARAL (Término Naval)
Cada uno de los maderos dispuestos paralelamente a la orilla de la playa sobre los cuales se hace deslizar una
embarcación al vararla o botarla. Para facilitar su cometido, los parales se suelen untar con sebo.
PARALELOS
Son círculos menores paralelos al ecuador el a su vez es un paralelo máximo o base que divide al globo terrestre
en dos hemisferio, Norte y Sur.
PARÁMETROS DE TRANSFORMACIÓN
Conjunto de cantidades que permiten transformar coordenadas dadas en un marco de referencia a otro, se
utilizan básicamente tres traslaciones, a las que pueden agregarse tres rotaciones y un factor de escala.
PARCHAZO (Término Naval)
Golpe que pega una vela contra el palo o mastelero.

PAREL (Término Naval)


Cada uno de los dos remos de la misma bancada cuyas palas respectivas a bogar, se apoyan en el agua en
bandas distintas de la embarcación. L~ boga a pareles más corriente se realiza con un solo remero por
bancada, que maneja ambos remos. a la vez; sin embargo, cuando la manga de la embarcación pasa de ciertos
límites y en consecuencia los remos son demasiado largos, van uno o varios hombres (,n, cada remo.
PARIDAD AÉREA
Equivalencia funcional entre las fuerzas aéreas amigas y enemigas en lo que respecta a efectivos y a la
capacidad para atacar y destruir blancos.
PARTES COMUNES
Partes manufacturadas que pueden ser usadas comúnmente en dos o mas artículos mayores.

PARTIDA DE APOSENTADORES
Un grupo de representantes de la unidad que se envía a lo que podría ser una nueva tarea de operaciones con
antelación al grueso de la fuerza para asegurar, reconocer y organizar el tarea antes de que el grueso llegue al
tarea para ocuparla.
partida de las olas, desde donde los buques de desembarco realizan las maniobras
necesarias para lanzar al agua los carros anfibios.

Glosario de Terminos de la FANBV

280
PASACABO (Término Naval)
Especie de galápago o de motón abierto que, atornillado a cubierta o en otro lugar de una embarcación, sirve
de guía a determinados cabos de labor, y en especial, a las escotas de las velas. Igualmente se llama pasacabo
la herramienta de hierro o madera consistente en una barra de forma cónica y terminada en punta que usan
los marineros para separar los cordones de los cabos o cables al hacer las gazas, costuras u otras labores
parecidas.
PASADERA (Término Naval)
Meollar.

PASAJE DE LÍNEAS
Una operación en la que una fuerza en su marcha hacia la vanguardia o hacia la retaguardia atraviesa por las
posiciones de combate de otra fuerza con la intención de establecer o romper contacto con el enemigo. El paso
de una unidad a través de las posiciones de otra unidad como ocurre cuando los elementos de una fuerza de
cobertura se repliegan a través del límite avanzado del tarea de combate principal, o cuando una fuerza de
explotación avanza entre los elementos de la fuerza que realizó el ataque inicial. Puede identificarse como un
pasaje de líneas hacia la vanguardia o un pasaje de líneas hacia la retaguardia.
PASAMANOS (Término Naval)
Pieza de madera, plancha de hierro, tubo metálico, cabo, cable, o cadena que forma la parte alta de cualquier
amurada, barandilla u otro dispositivo destinado a asirse en caso de balance del buque. Igualmente se llama
pasamanos al andarivel colocado a bordo de forma circunstancial con objeto de servir de asidero en ocasión de
mal tiempo.
PASAR (Término Naval)
Guarnir un cabo o cable a los montones, guías u otros dispositivos en la forma mas conveniente y de acuerdo
con la función que deba desarrollar.
PASARELA (Término Naval)
Actualmente se da el nombre de pasarela a la plataforma, elevada descubierta que de paso y pone en
comunicación el castillo con el centro Y la toldilla, en petroleros y otros buques de francobordo reducido,
evitando así 'al personal la necesidad de circular por la cubierta, que en ocasión de mal tiempo suele ser barrida
por las olas.
PASO (Término Naval)
Cada una de las tablas, enjaretado o rectángulos metálicos colocados horizontalmente entre las
gualderas de una escala, que sirvan de apoyo a los pies.
PASO INOCENTE
Porción del mar sobre la cual el Estado Ejerce soberanía, donde es permitida la navegación de buques de otros
Estados (debidamente autorizados) cuando ello no perjudique la paz , el buen orden o la seguridad del estado
ribereño. (Art. 11 de la Ley Orgánica de los Espacios Acuáticos e Insulares)
PASTECA (Término Naval)
Especie de motón metálico con parte de una sus quijadas abatibles, merced a un dispositivo de bisagra, de
modo que permita guarnir por seno el cabo que debe laborear por la roldana, en vez de hacerlo por chicote
como ocurre en los motones ordinarios. La pasteca se usa principalmente en las operaciones de estiba, y en
tal caso se cose o afirma en el lugar más conveniente para que, guarniendo en ella el' amante de carga,
permita el arrastre de los objetos pesados hasta el lugar donde deban quedar ubicados. Una pasteca,
similar a la descrita, pero fija en cualquier, lugar de a bordo, recibe el nombre de galápago.
PATA (Término Naval)
Uña de ancla. Pata de gallo: Cabo doblado en U y estrangulado convenientemente de tal forma que aprisiona
una anilla por donde, si conviene, pasa otro cabo que se sujeta, que en los artes de cerco sostienen las anillas
por donde pasa la Jareta. Pata de ganso: La pata de ganso tuvo mucha aplicación en la marina de vela,
empleándose principalmente para formar las poas en que se afirmaban las bolinas a las velas cuadras y
también, para hacer firme la driza al pico de una cangreja. Fondear a pata de ganso: Fondear tres anclas
dispuestas en triángulo, una por estribor.
PATARRÁEZ (Término Naval)
Refuerzo de cabo o tiras de lona dispuesto por la cara de proa de una vela cuadra formando una X o aspa de
san Andrés con objeto de aumentar la resistencia de la vela en caso de mal tiempo.
PATÓGENO(S)
Microorganismos que originan las enfermedades, las bacterias, el mico plasma, la ricketsia, los hongos y el virus.

Glosario de Terminos de la FANBV

281
PATRIMONIO
Conjunto de relaciones jurídicas pertenecientes a una persona, que tienen una utilidad económica y por ello son
susceptibles de estimación pecuniaria, y cuya relaciones jurídicas están constituidas por deberes y derechos
(activos y pasivos).
PATRÓN (Término Naval)
Denominación aplicable a todo aquel que gobierna y manda una embarca- ción de porte menor. Sin
embargo, hoy existen embarcaciones manejadas por patrones que se alejan mucho del concepto que
generalmente se tiene de embarca- ción menor.
PATRON DE DISPERSION
La distribución de una serie de tiros dispersados desde una arma o grupo de armas bajo condiciones tan
cercanamente idénticas como sea posible, los puntos de explosión o de impacto estando dispersados alrededor
del punto llamado punto principal de impacto.
PATRÓN ESTANDAR
En la guerra de minas terrestre, el patrón acordado conforme al cual generalmente se emplazan las minas.

PATRULA DE RECONOCIMIENTO
Una patrulla pequeña empleada para ganar Información del enemigo preferiblemente sin su conocimiento.

PATRULLA
Un destacamento de fuerzas terrestres, marítimas o aéreas enviadas fuera por una unidad mayor con el
propósito de obtener información o llevar a cabo una misión destructiva, de hostigamiento, de limpieza o de
seguridad.
PATRULLA AÉREA DE COMBATE
Una patrulla de aeronaves dispuesta sobre un área objetivo, sobre la fuerza protegida, sobre el área critica de
una zona de combate, o sobre un área de defensa aérea, con el propósito de interceptar y destruir las aeronaves
hostiles antes de que alcancen su blanco.
PATRULLA DE COMBATE
Unidad táctica enviada desde el cuerpo principal para empeñarse en combate independiente; destacamento
asignado para proteger el frente, el flanco o la retaguardia del cuerpo principal, combatiendo si es. necesario.
Ver también patrulla.
PATRULLERO (Término Naval)
Término que en marina se aplica usualmente a un tipo de buque de modesto desplazamiento, armado con
uno o dos cañones y destinado a vigilancia costera a 10 largo de rutas particularmente frecuentadas.
PECHO (Término Naval)
Se llama pecho de muerto a la costura que resulta de pasar un cabito por debajo y por encima de las
vueltas inferiores y superiores de una ligada, cuando a ésta no se le pueden dar vueltas cruzadas o
abotonadas.
PECIO (Término Naval)
Conjunto de restos de un buque perdido y de la carga que contiene.

PECULIAR DE LAS OPERACIONES ESPECIALES


Pertrechos de guerra, servicios y adiestramiento en apoyo de una misión de operaciones especiales los cuales no
son necesarios en la guerra convencional.
PEDIDO DE MISIÓN INMEDIATA
Pedido efectuado para lanzar un ataque aéreo contra un blanco que, por su naturaleza, no se pudo identificar
con suficiente tiempo de antelación como para permitir coordinar y planear detalladamente la misión. (OTAN:
un pedido de apoyo aéreo inmediato.)
PEDIR (Término Naval)
Tirar, resistir o actuar con potencia, o en alguna forma una cosa cualquiera. Así !o da a entender la frase muy
corriente de arriar lo que pida, que significa aflojar un cabo a medida de lo que tira o hacer sentir su tirantez,
o hasta que ésta ceda enteramente. Piedra sujeta a un cabo que se utiliza todavía en vez de ancla en
algunas embarcaciones menores para fondear.
PEINADO (Término Naval)
Deshilado de los chicotes que sobran de los cordones de dos cabos ayustados y al asiento perfecto e igual que
se hace de sus filásticas sobre el mismo cabo, hacia una y otra parte del ayuste, sujetándolas después con el
pecho de muerto.

Glosario de Terminos de la FANBV

282
PEINAR (Término Naval)
Refiriéndose al chicote de un cabo a la costura hecha con dos chicotes, es deshilar los cordones y hacer que las
filásticas queden lisas y asienten bien, picando y raspando las que sea preciso para conseguirlo.
PEINE (Término Naval)
Pedazo de meollar flojo que se pasa entre los cordones paralelos para mantenerlos separados cuando se teje
un pallete con sable.
PEJE (Término Naval)
Parte de costura ancha que se hace en las velas latinas y en todas aquellas que se desea formen bolso.

PELDAÑO (Término Naval)


Cada escalón de una escalera.

PELIGRO
Una condición real o potencial que puede causar lesiones, enfermedades o la muerte de personal, u ocasionar
datos al equipo y a los bienes inmuebles, o la pérdida de los mismos.
PELIGRO INMEDIATO
En el apoyo de artillería y de fuego naval se refiere a la información proporcionada en un pedido de fuego para
indicar que hay fuerzas amigas dentro de un radio de 600 metros del blanco. En lo que concierne a los
morteros, indica que hay fuerzas amigas dentro de un radio de 400 metros del blanco.
PELLIZCAR (Término Naval)
Dar orzadas de tiempo en tiempo hasta ceñir bien el viento, cuando se va a bolina desahogada, a fin de ganar
más barlovento, lo que se expresa con la frase de pellizcar el viento.
PENA (Término Naval)
Extremidad más delgada de una entena, y también, cuando tal entena está formada por dos piezas
empalmadas, la que contiene el extremo más delgado. En ambos casos, la pena se halla situada a popa del
palo y en la parte más elevada de la entena, En los foques y demás velas triangulares de cuchillo se denomina
también pena el puño alto al que va firme la driza.
PENDER (Término Naval)
Estar inclinado el buque o cualquiera otra cosa hacia alguno de los dos lados.

PENDIENTE (Término Naval)


Dícese de las jarcias, aparejos, motonería, velamen, etc., que un buque tiene en labor o en servicio.

PENDIENTE ANTERIOR
Cualquier pendiente situada en dirección al enemigo.

PENDOL (Término Naval)


Inclinación que se da al buque cargando pesos a una banda para que descubra sus fondos por la otra parte, a
fin de limpiarlo o con otro objeto.
PENDOLAJE (Término Naval)
Derecho de apoderarse en las presas marítimas, los géneros que están sobre cubierta.

PENDURA, A LA (Término Naval)


Dícese de todo lo que está suspendido y pende verticalmente, como es el caso de un ancla apeada del
escobén y lista para fondear.
PENETRACION
Una forma de maniobra ofensiva que busca romper a través de la posición defensiva enemiga, ampliar la brecha
creada y destruir la continuidad de sus posiciones
PENETRACIÓN
En las operaciones terrestres, una forma de la ofensiva que busca penetrar las líneas enemigas y entorpecer el
sistema defensivo del enemigo. Una alternativa de la maniobra.
PENOL (Término Naval)
Se da el nombre de penol a la cabeza de un botalón, y también a cada una de las extremidades de una verga.
En este último caso se considera penol a la parte de la verga comprendida entre el extremo y el lugar donde se
encuentra el tojino de la empuñidura de la vela.

Glosario de Terminos de la FANBV

283
PERCEPCIÓN COM?N DEL CAMPO DE BATALLA
La percepción que tienen el comandante y su estado o plana mayor del ambiente que existe en el campo de
batalla. Incluye la suma de todo lo que se conoce o percibe acerca de las fuerzas amigas o enemigas y los
efectos del ambiente del campo de batalla.
PERCHA (Término Naval)
Tronco de árbol, enterizo, con corteza o sin ella, utilizable-para la confección re elementos de la arboladura de
un velero.
PERDIGONES
Se utiliza como materia prima el plomo, debido a su densidad y bajo precio, sin embargo su densidad es menor
que la del oro y platino, los cuales también pueden ser utilizados, pero su fabricación sería muy costosa.
PERFIL DE UN SUELO
La parte resultante de practicar un corte vertical en un suelo, compuesto por varios horizontes.

PERFIL DE VUELO
Se refiere a las características propias de la navegación que deben cumplir las aeronaves para ejecutar su misión.

PERFILAR (Término Naval)


Refiriéndose a las vergas, bracearlas al filo del viento.

Perforante incendiaria (API):


Se usa contra objetivos blindados, móviles y estacionarios.

PERICO (Término Naval)


Verga situada inmediatamente encima de la sobremesana o, en caso de estar esta subdividida, de la
sobremesana alta. Puede también definirse el perico como La verga situada en el segundo lugar, contando de
arriba hacia abajo, en el palo de mesana en un velero cuadro.
PERIGALLO (Término Naval)
Cabo o aparejuelo con que se mantiene suspendida alguna cosa para su mejor dsposici6n en el uso a que está
destinada, como el que sostiene la cumbre de un toldo o el gratil de una vela de estay para que vaya bien
orientada.
PERILLA (Término Naval)
Llamada también galleta, queso, bola o tope de palo, es una pieza de madera o metálica de forma
redondeada o semiesférica, que va colocada en la cabeza de todo palo de a bordo o en el de cualquier asta de
bandera, en cuyo interior alberga una o dos roldanas destinadas al laboreo de las correspondientes drizas de
PERÍODO DE AMENAZA DE GUERRA (CEO)
Espacio de tiempo previo al inicio de la guerra, a partir de la declaración del Estado de Conmoción Exterior,
durante el cual los beligerantes llevan a cabo su despliegue estratégico y otros preparativos para la guerra.
PERÍODO DE PEDIDO Y ENVÍO
Tiempo transcurrido entre la acción inicial tomada para reponer existencias de una unidad específica y el
momento en que dicha unidad recibe el material como resultado de la acción tomada. El período de pedido y
envío aplica al material que forma parte del sistema de abastecimiento y consiste en la fecha que se originó el
pedido y la fecha de envió.
PERIQUITO (Término Naval)
Nombre que se da al perico, es decir, a la verga del sobrejuanete de mesana y a, sus correspondientes velas y
masteleros, Igualmente se da el nombre de periquito a cada una de las velas cuadras y de estay, vergas y
masteleros de los palos trinquete y mayor, situados más arriba de los juanetes.
PERLONGAR (Término Naval)
Navegar a lo largo de una costa.

PERNADA (Término Naval)


cada una de las ramas o brazos que forman un cabo, curvat6n u otro elemento cualquiera, Un ejemplo de
pernada se encuentra en los chicotes de una pata de ganso.

Glosario de Terminos de la FANBV

284
PERNO (Término Naval)
Clavo o tornillo, de hierro u otro metal usado para unir las distintas piezas que componen un buque de
madera. De acuerdo con la forma de su cabeza, las piezas que une o la función que desempeña, el perno
recibe, entre otros, los calificativos siguientes: de ojo, de argolla, de cáncamo, de encoramento, de reviro, de
roldana, arponeado, etc. Sin embargo, con la implantaci6n de los buques de construcción metálica los pernos
fueron sustituidos por los remaches, y en la actualidad éstos a su vez han sido suprimidos casi por completo
dada la dífusíó a alcanzada por la soldadura eléctrica en la construcci6n de buques.
PERRO (Término Naval)
Grampa o mordaza de acero usada para formar la gaza de un cable evitan de el hacer la costura. En esencia, un
perro consiste en un espárrago doblado en U ' extremos roscados, en los cuales encaja y se fija mediante
tuercas una especie ~ pletina de acero, de figura conveniente. Con este sencillo dispositivo, hacer un gaza-
se reduce a doblar el cable en la forma precisa y luego, una vez colocado e perro de modo .que abrace el fin y
el chicote del mismo, apretar ambas tuerca; cuanto sea posible. Normalmente y para más seguridad, en cada
gaza se suele poner dos perros, algo separados entre sí.
PERROQUETE (Término Naval)
Cada uno de los mastelerillos y velas de juanetes de un velero de aparen cuadro.

PERSECUCION
Una acción ofensiva designada para atrapar, cortar o aniquilar una fuerza hostil que intenta escapar.

PERSECUCIÓN
Acción ofensiva contra una fuerza enemiga en retirada; puede consistir enteramente de una presión directa o
de una combinación de presión directa y movimiento envolvente.
PERSONA ALISTADA
Término usado para incluir a los miembros masculinos y femeninos del Ejército por debajo del grado de un
oficial o sub-oficial; personal alistado.
PERSONA DESAFECTA
Una persona que está alineada o extrañada de aquellos en autoridad o tiene falta de lealtad para su gobierno;
un estado de la mente.
PERSONA DESPLAZADA
Un civil que está involuntariamente fuera de los límites nacionales de su país.

PERSONAL
Aquellos individuos requeridos en su capacidad, ya sea militar o civil para cumplir la misión asignada.

PERSONAL DE ÓRDENES
Un grupo establecido integrado por personal clave, que el comandante a cualquier nivel desea tener presente
cuando expide su concepto de la operación y su orden.
PERSONAL EVACUADO POR RAZONES MÉDICAS
Personal que está herido, lesionado o enfermo y debe ser trasladado a una instalación médica o de una
instalación médica a otra.
PERSONAL EXPUESTO ADVERTIDO
Ecos, nubes u otro eco atmosférico en el campo del radar; según entran al campo del radar, se produce
perturbación electrónica.
PERSONAL EXPUESTO ADVERTIDO
Se refiere a la vulnerabilidad de las fuerzas amigas a los efectos de las armas nucleares. En esta condición, se
espera que el personal adopte la posición tendida y tenga cubierta toda la piel, al menos con el uniforme de
verano, para protegerse de la energía térmica.
PERSONAL EXPUESTO INADVERTIDO
La vulnerabilidad de las fuerzas amigas a los efectos de las armas nucleares. En estas condiciones, se da por
sentado que el personal se encuentra de pie y al descubierto a la hora de la explosión, pero adopta la posición
tendida para la hora en que llega la onda explosiva. Se espera que el personal tenga ciertas partes de la piel
expuesta a la radiación térmica directa y que algunos sufran encandilamiento.

Glosario de Terminos de la FANBV

285
PERTRECHOS (Término Naval)
Conjunto de aparatos, instrumentos .y demás efectos necesarios para e servicio normal del buque,
incluyendo anclas, cadenas, instrumental náutico y otro: aparatos en uso, así como las pinturas, cabos, cables
y otros elementos destinados a cubrir las necesidades del viaje. Normalmente los pertrechos reciben el
calificativo de cubierta de máquinas o de fonda, según el departamento de a bordo al cual correspondan. En
ningún caso deben confundirse tales pertrechos con los respetos y provisiones del buque.
PESCANTE (Término Naval)
Nombre genérico de todo dispositivo, formado por una pieza o armazón saliente y de aspecto parecido a una
horca, hecha de madera o hierro y sujeta a una cubierta o mamparo, en cuyo extremo lleva embutido o
cosido un cuadernal con el que se suspenden e izan anclas, botes, escaleras u otros elementos del equipo de
un buque y embarcación.
PESO MUERTO (Término Naval)
Recibe el nombre de peso muerto la diferencia entre el desplazamiento a la máxima carga del buque y el
desplazamiento en rosca. En otras palabras, el peso muerto es la suma de los pesos siguientes: carga que
puede transportar el buque, combustible, lubricantes, aguada, provisiones, pertrechos, respeto, tripulantes y
pasajeros con sus respectivos efectos y equipajes.
PESO BRUTO
Peso de un vehículo terrestre; incluyendo: combustibles, lubricantes, anti-congelantes, herramientas del
vehículo y repuestos, carga y personal operativo.
PESO NETO
Peso de un vehículo terrestre sin combustible, aceite de motor, anti-congelante, material sobre el vehículo, carga
o personal operativo.
PESO NETO
Peso de un vehículo terrestre equipado y servido para su operación, incluyendo combustible, lubricantes,
anti-congelante, herramientas del vehículo y repuestos, pero sin tripulación, equipo de personal, dispositivo de
tracción o carga útil.
PESTAÑA (Término Naval)
Se denomina pestaña, y más corrientemente mapa, a la plancha de formatriangular existente en el extremo
de los brazos del ancla, uno de cuyos ángulos forma la uña. A veces sin embargo, el nombre de pestafta se da
solamente a cada uno de los ángulos situados en la base de dicho triángulo, es decir, en la parte del mapa o
puesta a la uña. Igualmente, recibe el nombre de pestaña la faldilla o doblez que se hace en el extremo de
una plancha para darle más rigidez, así como a cualquier pasamanos soldado perpendicularmente a una
plancha, o también al ángulo de hierro con una de sus alas dispuestas en el modo indicado y por tanto
formando un reborde, que sirve de apoyo a un determinado objeto.
PETIFOQUE (Término Naval)
En los buques de vela, la vela triangular o de cuchillo que se amura en el extremo del botal6n de petifoque o
cabeza de mastelerillo del bauprés y que envergada a un nervio dispuesto entre dicho punto y la cabeza del
mastelerillo del palo trinquete.
PETRÓLEO, ACEITE Y LUBRICANTES
Un término amplio que incluye todos los productos petrolíferos y productos asociados usados por las Fuerzas
Armadas. Conocidos también como abastecimientos clase III.
PICADERO (Término Naval)
Cada uno de los soportes o tacadas que forman la cama donde descansa la quilla del buque durante la fase de
construcción o estancia en dique. En su forma más simple, el picadero consta de varios Jacos rectangulares de
madera de 1 a 2 metros de longitud, superpuestosy arriostrados entre sí mediante unas grapas especiales, de
modo que el conjunto alcance una altura comprendida entre 1 y 1,20 metros. A veces uno de los tacos del
picadero se sustituye por dos medias cañas, lo que facilita la operación de desmontarla y sustituir la cama por
la cuna de lanzamiento.

Glosario de Terminos de la FANBV

286
PICAR (Término Naval)
Término de numerosas acepciones en el habla de la gente de mar, y en particular las siguientes: cortar un
cabo, estacha, palo u otro elemento a golpe de hacha, cuando las circunstancias no permiten perder el tiempo
en largarlos o desmontarlos. Hacer funcionar la bomba de achique para extraer agua de un tanque o sentina.
Aumentar el ritmo de la boga, haciendo el intervalo entre palada y palada más corto de lo normal. Tocar la
campana para dar la hora, señalar en caso de niebla que el buque se encuentra fondeado o varado, o indicar
el número de cada grillete que pasa por el escobén durante la maniobra de fondeo o leva. En el primer caso,
las horas se indican a bordo con dos repiques y las media con uno. En caso de niebla estando el buque
fondeado la señal a emitir, de acuerdo con el Reglamento Internacional para Prevenir Abordajes (1972),
consiste en un repique de cinco segundos de duración a intervalos que no excedan de un minuto, si el
buque estuviera varado, haría la señal antes mencionada de acuerdo con su eslora, dando además tres
golpes de campana antes y después del repique. Finalmente, en la operación de levar o fondear el ancla se da
el mismo número de golpes de la campana que el de grilletes de cadenas que pasen en ese momento por el
escobén.
PICARESCA (Término Naval)
Cabo de grueso proporcionado que se encapilla en el extremo inferior del cepo de un ancla que esta sujeta al
costado con bozas, para que al darle fondo la haga tumbar hacia afuera.
PICO DE LORO O DE PAPAGAYO (Término Naval)
Extremo afilado de la uña de un ancla.

PIE (Término Naval)


En su acepci6n de medida lineal, y más concretamente el pie inglés es de empleo muy corriente entre la gente
de mar, incluso en aquellos países donde rige, el sistema métrico decimal. Equivale a 12 pulgadas. Igualmente
se llama pie a la parte del palo más próxima a la carlinga o a la fogonadura de cualquiera de las, cubiertas por
las que aquél atraviesa, así como a cada una de las piezas disponen alrededor de la madre o mecha con el fin
de formar un palo del grueso preciso. Pie de amigo: Puntalete de madera que en algunas embarcaciones
menores va desde la quilla a la cara inferior de las bancadas donde se sientan los remeros. Pie de carnero:
Puntal que llevan los buques de madera entre la parte inferior de la brazola de la escotilla y la sobrequilla.
Aparte de ser un refuerzo estructural se utiliza también como escala de bajada a la bodega, para lo cual
llevaba las muescas o tojinos precisos y convenientemente dispuestos. Pie de curva: Rama o pernada más corta
o gruesa de toda curva o curvatón de madera empleada en la construcción naval. Pie de gallo: Figura que
adopta un cabo cuyos chicotes se han hechos firmes a cierta distancia en un objeto, cuando se suspende por
su seno. Pie de roda: En los barcos de madera, pieza curva que une la quilla con la roda. Pie derecho: Puntal de
madera o barra de hierro que, dispuesto verticalmente sirve de soporte a los nervios de toldos, pasamanos
de barandilla y otros elementos similares. Haber o hacer pie: Tocar los pies el fondo estando el hombre
derecho y con la cabeza fuera del agua.
PIEZA
El término pieza, indica un cañón, obús o lanzacohetes, así como el personal y equipo necesarios para
transporte y ejecución del tiro. Está comandada por el Jefe de Pieza (JP) quien es responsable de todo lo
concerniente a ella ante el Oti.
PIEZA BASE
Es aquella pieza a la cual se le preparan los datos iniciales de tiro y con referencia a ella se calculan los datos
para las otras piezas. Normalmente la Pieza Base se encuentra en el Pelotón Central (Pieza 2 ó 3) y conduce la
fase reglaje antes de la Fase de Fuego de eficacia en la cual participan todas las piezas.
PILOTAJE (Término Naval)
Ciencia o arte que enseña al navegante a determinar la situación del buque en la mar y a elegir el rumbo más
conveniente para trasladarlo de un lugar a otro.
PILOTIN (Término Naval)
Aprendiz de piloto.

PILOTO AL MANDO (Término Aeronáutico)


Piloto designado por el explotador, o por el propietario en el caso de la aviación general, para estar al mando y
encargarse de la realización segura de un vuelo.
PINZOTE (Término Naval)
Caña de timón usada en botes y embarcaciones menores, cuando tal caña es de hierro. Igualmente se llama
pinzote a cualquier perno de hierro que fijo por un extremo, sirve de eje de giro a la pieza en la que encaja.

Glosario de Terminos de la FANBV

287
PIÑA (Término Naval)
Especie de pelota que se forma tejiendo los recortes del extremo de un cabo, con objeto de impedir que éste se
despase de la argolla, cáncamo o agujero a través del que laborea, según el modo de tejer la piña, ésta recibe
los nombres de media piña o piña sencilla, piña doble o de dos cordones, piña de rosa y piña de acollador,
entre otros.
PIOLA (Término Naval)
Cabito compuesto de tres hilos o cordones colchados a la izquierda, muy usado a bordo para hacer cosiduras y
garganteaduras. La piola tiene de lOa 12 mm. de mena y por lo general suele estar alquitranada.
PIQUE (Término Naval)
En los buques de madera, cada una de las horquillas o conjunto compuesto de varenga y dos ramas de
cuadernas, todo de una pieza, y de aspecto parecido a una V, que se colocaba en los extremos de proa y popa
para formar la estructura de esa parte del buque. Hoy día, sin embargo, en los buques de acero el término
pique sólo se usa para designar los tanques destinados generalmente a contener agua dulce y que se hallan
situados en los extremos' de proa y popa del buque.
PIQUETA (Término Naval)
Herramienta de trabajo a bordo.

PIRAGUA (Término Naval)


Embarcación hecha con un tronco de árbol y que navega a remo y vela.

PISTA (Término Aeronáutico)


Área rectangular definida en un aeródromo terrestre preparada para el aterrizaje y el despegue de las
aeronaves.
PITADA (Término Naval)
Sonido emitido por el pito instalado a bordo del buque, en particular cuando tal sonido forma parte de una
señal prevista en el Reglamento Internacional para Prevenir Abordajes.
PITO (Término Naval)
Dispositivo destinado a producir pitadas de una frecuencia comprendida dentro de la gama de 70 a 700 hz
según establece el Reglamento Internacional para prevenir los Abordajes (1972).
PÍXEL
Es la menor unidad homogénea en color que forma parte de una imagen digital, ya sea esta una fotografía, un
fotograma de vídeo o un gráfico.
PLACEL,PLACER (Término Naval)
Banco de arena en el mar.

PLAN ADMINISTRATIVO
I. Un plan propuesto para el manejo del tráfico, el abastecimiento, la evacuación y otros detalles administrativos
de operaciones de una unidad. Debe estar basado en un examen de la situación, llamada la apreciación
administrativa. 2. Un plan que relaciona y acompaña al plan de operaciones de las fuerzas de desembarco y que
proporciona información e instrucciones relacionadas con el apoyo logístico y administrativo de la operación.
PLAN CONCEPTUAL
Un plan de operaciones en formato de concepto. (Ver además plan de operaciones.)

PLAN DE ACCIÓN (PLANEAMIENTO) EN CASO DE CRISIS


El proceso del Sistema de Planeamiento y Ejecución de Operaciones Conjuntas que implica el desarrollo urgente
de planes y órdenes de operaciones conjuntas en reacción a una crisis inminente. El planeamiento para hacer
frente a situaciones de crisis se cirre a los procedimientos prescritos para formular e implementar una reacción
eficaz dentro del tiempo permitido por la crisis. 2. La formulación urgente de planes para el despliegue, empleo
y sostenimiento de las fuerzas y recursos asignados efectuada en respuesta a una situación que puede concluir
en una operación militar real. Los planificadores que formulan los planes de acción para casos de crisis basan su
plan en las circunstancias existentes en el momento del planeamiento.
PLAN DE APOYO DE FUEGO
Un plan que incluye la forma en que se emplearon los fuegos indirectos y la adquisición de blancos para apoyar
una operación. Debe incluir una sección para cada medio de apoyo de fuego a emplearse. Ver además
contrafuego, apoyo de fuego, coordinación de apoyo de fuego, lista de blancos, orden de operaciones y lista de
blancos del comando superior

Glosario de Terminos de la FANBV

288
PLAN DE CAMPANA
Un plan para una serie de operaciones militares relacionadas, dirigidas hacia el cumplimiento de un objetivo
común, normalmente dentro de un tiempo y espacio dados.
PLAN DE CAMPAÑÍA
Un plan formulado para una serie de operaciones militares relacionadas entre sí cuyo propósito es alcanzar un
objetivo estratégico u operacional en un período y un espacio dados.
PLAN DE CARGA
Un plan de operaciones aerotransportadas mediante el cual las unidades de una fuerza terminan los
preparativos finales para el combate, se trasladan a los campos de aviación de partida y abordan la aeronave
para partir. Comienza cuando los elementos de la fuerza se hallan prácticamente \"apartados\" en ¬?reas de
concentración y termina cuando abordan las aeronaves para el despegue.
PLAN DE CONTINGENCIA
Un plan para las contingencias mayores que puedan ser' anticipadas razonablemente en un área de
responsabilidad.
PLAN DE CONTINGENCIA
Un plan para las contingencias mayores que pueden ser previstas razonablemente en las sub-áreas geográficas
principales del comando.
PLAN DE CONTINGENCIA
Un plan para las contingencias que puedan ser previstas razonablemente en un área de responsabilidad.

PLAN DE DEFENA
Pian coordinado para impidir o derrotar un ataque enemigo. Un plan de defensa incluye planes para los
elementos de la defensa tales como la organización táctica, fuegos, defensa aérea, seguridad, apoyo
aéreo,organización del terreno, contraataque, comunicaciones y abastecimiento..
PLAN DE DESEMBARCO/ATERRIZAJE
En las operaciones anfibias, un término colectivo referente a todos los documentos de la fuerza naval y de
desembarco preparados individualmente, los cuales, en conjunto, presentan instrucciones detalladas respecto a
cómo ejecutar el movimiento desde la embarcación hasta la playa. Un plan de operaciones aerotransportadas,
asalto aéreo o movimiento aéreo que prescribe la secuencia, el lugar de llegada y el método de ingreso al tarea
objetivo. El propósito del plan es llevar a la unidad correcta hasta el lugar correcto para ejecutar debidamente
del plan táctico terrestre.
PLAN DE ESCALA
Un plan de operaciones de asalto aéreo basado en el plan de carga, que prescribe la hora de llegada de las
unidades terrestres (tropas, equipo y abastecimientos) a la zona de recogida en el debido orden de movimiento.
PLAN DE ESTIBA
Un diagrama finalizado que ilustra cual es el material que ha sido colocado en el sitio de almacenamiento de
cada bodega, en el compartimiento del entrepuente, o en otro espacio de un buque, inclusive el espacio de la
cubierta. Cada escotilla de descarga está marcada con colores u otros medios apropiados. La carga colocada en
la cubierta y el entrepuente se ilustra en perspectiva, mientras que la carga colocada en la bodega inferior se
representa de perfil, salvo los vehículos que generalmente se ilustran en perspectiva pese a su almacenamiento.
PLAN DE FUEGO
Un plan táctico para el uso de las armas de una unidad o formación que permite la ejecución de fuego
coordinado. Plan de obstáculos La parte de un plan de operaciones (u orden de operaciones) relacionada con el
uso de obstáculos como medio para aumentar la eficacia de los fuegos amigos o afectar el movimiento de una
fuerza enemiga. Los planes de obstáculos se usan a nivel de cuerpo de ejército y niveles inferiores.
PLAN DE GUERRA
Un plan para la conducción de una guerra. Normalmente usado en el sentido de un plan de guerra aliado o
combinado, un plan de guerra de defensa nacional o un plan de guerra apoyante del Ejército, de la Armada, o
de la Fuerza Aérea para la conducción de la guerra sobre una escala nacional. Un plan general que abarca
todo, usualmente hecho de una cantidad de planes de campaña.
PLAN DE GUERRA
Un plan táctico para emplear las armas de una unidad o formación táctico para emplear las armas de una
unidad o formación de modo que sus fuegos serán coordinados.

Glosario de Terminos de la FANBV

289
PLAN DE GUERRA BASICO
Un plan para el desarrollo de los requerimientos, incluyendo el faseamiento del tiempo y el lugar. Forma las
bases para resolver los siguientes problemas relacionados con los mismos: el control de comando de las fuerzas;
el despliegue estratégico de las fuerzas; la composición y el tamaño de las fuerzas; la logística, incluyendo la
investigación y el desarrollo. Un plan de guerra básico puede ser combinado, conjunto de guerra básico puede
ser combinado, conjunto de Fuerza.
PLAN DE MOVILIZACIÓN
Un plan para reunir y colocar en un estado de apresto para la guerra el potencial humano y los recursos
materiales de una nación.
PLAN DE NECESIDADES ESTRATEGICAS CONJUNTAS
Un plan de corto alcance con las capacidades actuales, que expresa los objetivos y las políticas nacionales pára
el próximo año fiscal, en términos de objetivos militares y conceptos estratégicos y define las tareas militares
para la guerra fria, para la guerra limitada y para la guerra general, que pueden ser logrados con el nivel de
fuerzas para el objetivo.
PLAN DE OBJETIVOS ESTRATEGICOS CONJUNTOS
Un plan de objetivos de mediano alcance que expresa los objetivos y las politicas nacionales para una estructura
de tiempo de 5 a 8 años en el futuro, en términos de objetivos militares y conceptos estratégicos y define los
compromisos básicos para la guerra fria, la guerra limitada y la guerra general que pueden ser logrados con el
nivel de fuerzas para el objetivo.
PLAN DE OPERACIONES
Un plan para una sola o una serie de operaciones conectadas, a ser llevadas a cabo simultáneamente, o en
sucesión. Esta usualmente basado en las asunciones establecidas y es la forma de directiva empleada por la
autoridad superior para permitirle a los comandantes subordinados preparar los planes y ordenes de apoyo. 2.
La designación"plan" es usualmente usada en vez de "orden" en la preparación para las operaciones bien en
avance. Un plan de operaciones puede ser puesto en efecto en un momento prescrito o a una señal y luego se
convierte en la orden de operaciones.
PLAN DE OPERACIONES
Cualquier plan, salvo por el Plan Operacional Integral formulado para la conducción de operaciones militares.
Los planes son preparados por los comandantes combatientes en respuesta a los requerimientos establecidos
por el Presidente de la Junta de Jefes de Estado Mayor y por los comandantes de comandos subordinados en
respuesta a los requerimientos ordenados por el comandante instituyente del comando unificado. Los planes de
operaciones se preparan en formato completo (Plan de Operaciones) o como un plan conceptual. El plan
conceptual puede ser publicado con o sin el fichero de información sobre el despliegue por fases de la fuerza. a.
Un plan de operaciones para la conducción de operaciones conjuntas que puede ser usado como base para la
preparación de una orden de operaciones. En el Plan de Operaciones se identifican las fuerzas y
abastecimientos requeridos para ejecutar el Concepto Estratégico del Comandante en Jefe e incluye el itinerario
de movimiento de estos recursos hasta el teatro de operaciones. Las fuerzas y abastecimientos se identifican en
ficheros de Información sobre el Despliegue por Fases de la Fuerza. Los planes de operaciones incluyen todas
las fases de la operación asignada. El plan se prepara con los anexos, apéndices y ficheros correspondientes
seg?n se indica en los manuales del Sistema de Planeamiento y Ejecución de Operaciones Conjuntas que
contienen las políticas, procedimientos y formatos relativos al planeamiento. b. Un plan de operaciones en
formato abreviado que requeriría considerable expansión o alteración para ser convertido en Plan de
Operaciones u Orden de Operaciones. El plan conceptual contiene el Concepto Estratégico del Comandante en
Jefe y aquellos anexos y apéndices considerados necesarios por el comandante combatiente para dar por
concluido el planeamiento. Generalmente, no se determinan todos los detalles de los requerimientos de apoyo
ni se preparan los ficheros.
PLAN DE RECONOCIMIENTO Y VIGILANCIA
Un plan preparado por el G2 o el S2, en coordinación estrecha con el G3 o el S3, en el que se asignan a los
subordinados la tarea de generar información que satisfaga los requerimientos que el comandante ha
establecido. Enfocar los recursos en las tareas de interés señaladas y en las tareas de interés designadas.
PLAN DE RECOPILACIÓN
Un plan preparado para recopilar información de todas las fuentes disponibles con el fin de satisfacer los
requerimientos de inteligencia y transformar dichos requerimientos en órdenes y pedidos para las agencias
pertinentes
PLAN DE RECOPILACIÓN DE INTELIGENCIA
En un movimiento, un plan que describe en detalle qué personas y equipo, dentro de determinada carga o
carga aérea completa, tienen prioridad sobre los demas. Este plan se utiliza cuando el medio de transporte
(camión, helicóptero, avión o barco) no puede transportar la carga en su totalidad.

Glosario de Terminos de la FANBV

290
PLAN DE VUELO (Término Aeronáutico)
Información especificada que, respecto a un vuelo proyectado o a parte de un vuelo de una aeronave, se
somete a las dependencias de los servicios de tránsito aéreo.
PLAN DE VUELO ACTUALIZADO (CPL) (Término Aeronáutico)
Plan de vuelo que comprende las modificaciones, si las hay, que resultan de incorporar autorizaciones
posteriores. Nota— Cuando se utilizan las palabras “mensaje de” delante de esta expresión, se refiere al
contenido y formato de los datos del plan de vuelo actualizado que se envían de una dependencia a otra.
PLAN DE VUELO PRESENTADO (FPL) (Término Aeronáutico)
Plan de vuelo, tal como ha sido presentado a la dependencia ATS por el piloto o su representante designado, sin
ningún cambio subsiguiente.
PLAN ESTRATÉGICO
Un plan para la conducción total de una guerra.

PLAN PRELIMINAR
Un plan militar que esboza las características sobresalientes o los fundamentos de un curso de acción antes de la
iniciación del planeamiento detallado.
PLAN TACTICO
Plan para una operación de combat6 en particular exclusivo de los arreglos para el abastecimiento, la
evacuación, el mantenimiento o la administración.
PLAN TACTICO TERRESTRE
Un plan de operaciones aerotransportadas o de asalto aéreo que cubre la conducción de operaciones en el area
objetivo.
PLANCHA (Término Naval)
Cada una de las láminas de acero que, debidamente soldadas o remachadas a los elementos estructurales del
buque, forman el forro, las cubiertas o mamparos del mismo. Por otro lado, se llama también plancha a una
especie de escala muy sencilla, provista de los correspondientes candeleros y pasamanos de cabo, hecha de
dos tablones o a veces de dos gualderas y un plan de tablas de madera, que lleva en lugar de peldaños, una
sucesión de tojinos o alistones de poco grueso clavados en su cara superior y a intervalos regulares. Las
planchas de este tipo se usan principalmente como medio de acceso a bordo yen particular cuando el buque
cala mucho, y por lo tanto la altura de la borda sobre el muelle resulta demasiado reducida para exigir el
empleo de la escala real. Plancha de viento: Es sinónimo de guindola, en su acepción de tablón o plataforma
suspendida de cabos que utilizan los marineros para pintar o efectuar otro trabajo en el costado del buque.
Plancha de agua: Especie de balsa formada por un plan de tablas sujeto a unos flotadores, usada para realizar
trabajos en la parte exterior del casco próximo a la línea de flotación, mientras el buque se halla a flote.
PLANCHADA (Término Naval)
Entarimado para igualar la cubierta.

PLANCHAR (Término Naval)


Refiriéndose a las costuras de las velas es aplanarlas a medida que se van haciendo.

PLANEAMIENTO METÓDICO
Proceso del Sistema de Planeamiento y Ejecución de Operaciones Conjuntas que involucra el desarrollo de
planes de operaciones conjuntas para contingencias identificadas en los documentos de planeamiento
estratégico conjunto. Se lleva a cabo principalmente en tiempo de paz y se hace en ciclos prescritos que
complementan otros ciclos de planeamiento del Ministerio de Defensa, de conformidad con el Sistema de
Planeamiento Estratégico Conjunto formalmente establecido. 2. Proceso de planeamiento para el despliegue y
empleo de las fuerzas y recursos prorrateados, efectuado en respuesta a una situación hipotética. El personal
que elabora estos planes depende en gran medida de suposiciones relativas a las circunstancias que existir¬?n
cuando el plan sea ejecutado.
PLANEAR (Término Naval)
Navegar una embarcación con el casco ligeramente apoyado sobre la superficie del agua, en virtud del empuje
hidrodinámico que experimenta al desarrollar una elevada velocidad
PLANIFICACION DE CARRERA
Prever el máximo desarrollo de las habilidades, aptitudes e intereses inherentes del oficial, así como también por
la mejor utilización de sus destrezas adquiridas y conocimientos acumulados.

Glosario de Terminos de la FANBV

291
PLANIFICACIÓN Y DIRECCIÓN
Determinación de los requerimientos de inteligencia, preparación de un plan de recolección, emisión de
órdenes y solicitudes a las agencias de recolección de información y una verificación continúa sobre la
productividad de las agencias de recolección.
PLANO (Término Naval)
Representación gráfica sobre papel, tablero de madera, plancha de mármol u otra superficie plana de cualquier
material. En relación con el buque cabe mencionar los siguientes planos: Plano de construcción:
Normalmente está referido a una determinada parte o elemento del buque. Plano de hierro: Recibe este
nombre la proyección longitudinal donde viene representada la estructura interna del buque, incluyendo
cuadernas, baos, esloras, codaste, roda, cubiertas, etc. Plano de velamen: Es la representación a escala de todas
las velas que forman el aparejo de un buque. Plano de carga o estiba: Es un plano del buque dibujado
generalmente de forma muy esquemática y donde el oficial encargado de la estiba señala la distribuci6n de la
carga a bordo.
PLANO DE REFERENCIA
Superficie de referencia que comprende cinco cantidades: la latitud y la longitud de un punto inicial, el acimut
de una línea desde ese punto y los parámetros del elipsoide de referencia. El modelo matemático de la Tierra
usado para calcular las coordenadas de cualquier mapa. Las distintas naciones utilizan distintos planos de
referencia para imprimir las coordenadas en sus mapas. El plano de referencia por lo general se incluye en la
información marginal de cada mapa.
PLANTILLA DE EVENTOS
Un modelo mediante el cual se puede registrar y comparar una actividad enemiga. Representa una proyección
consecutiva de los eventos que han tenido lugar en el campo de batalla, y el sitio y la hora en que ocurrieron.
Dichos acontecimientos revelan la capacidad del enemigo para tomar un curso de acción en particular. Esta
plantilla sirve de guía para el planeamiento de las misiones de recopilación, reconocimiento y vigilancia.
PLANTILLA DE LA SITUACIÓN
Una serie de proyecciones que ilustran, con base en la doctrina del enemigo, la disposición y ubicación mas
probables de las fuerzas enemigas dentro de las limitaciones impuestas por el clima y el terreno.
PLANTILLA DOCTRINAL
Un modelo basado en la doctrina táctica oficial del adversario. Por lo general describe las extensiones frontales,
la profundidad, el espaciamiento de los escalones y la composición de la fuerza enemiga así como la disposición
de sus unidades de combate, apoyo de combate y apoyo de servicio de combate para determinado tipo de
operación. Describe la forma en que le agradaría combatir al enemigo si no tuviera restricciones.
PLANTILLA SUSTENTADORA DE DECISIONES
Un producto del estado mayor, usado inicialmente en proceso de juego de guerra, que representa gráficamente
los puntos de decisión y las situaciones proyectadas e indica cuando, dónde y bajo qué condiciones es m¬?s
probable que se requiera iniciar una actividad (como por ejemplo una operación derivada o una operación
complementaria) o evento específico (como el cese o el transporte del fuego.)
PLATAFORMA (Término Aeronáutico)
Área definida, en un aeródromo terrestre, destinada a dar cabida a las aeronaves para los fines de embarque o
desembarque de pasajeros, correo o carga, abastecimiento de combustible, estacionamiento o mantenimiento.
PLATAFORMA CONTINENTAL
Prolongación de la masa continental por debajo del mar desde la línea de costa hasta una profundidad de 200
metros.
PLATAFORMA CONTINENTAL
Comprende los fondos marinos y su subsuelo que se extiende mas allá de su mar territorial, hasta la
prolongación natural del territorio terrestre , el borde exterior del margen continental o bien hasta una
distancia de doscientas millas Náuticas (200 MN). (Guía didáctica de Derecho Constitucional de Santiago
Hernández).
PLAYA
1. El área que se extiende desde el borde de la playa en tierra hasta un cambio marcado en la forma fisiológica o
material o hasta la linea de vegetación permanente (linea de costa) . 2. En operaciones anfibias, aquella porción
del borde de la playa designada para el desembarco de una organización táctica.

Glosario de Terminos de la FANBV

292
PLAYA (Término Naval)
Se da el nombre de playa a toda acumulación de sedimentos en un litoral. Sin embargo, la idea de playa esta
fntimamente ligada a la presencia de arena, por 10 que parece más ajustado reservar el término de playa a
las acumulaciones arenosas. Las arenas de playa son portadas por las corrientes costeras y por las olas, y están
perpetuamente puestas en circulaci6n.
PLAYA DE DESEMBARCO
El tramo de costa que generalmente se requiere para que un equipo de batallón ejecute un desembarco. Sin
embargo, puede ser el tramo de costa que constituya una localidad táctica (tal como la playa de una bahía)
sobre el cual una fuerza mayor o menor que un equipo de desembarco de batallón pueda desembarcar.
PLEAMAR, PLENAMAR (Término Naval)
Momento en que las aguas alcanzan su nivel más alto, por efecto de la marea. Fin de la creciente del mar y el
tiempo que dura.
PLOMADA
Instrumento que sirve para determinar la verticalidad en un punto del terreno consistente en un peso sostenido
en el extremo de una cuerda.
PLUMA (Término Naval)
Sinónimo de puntal de carga, es, en particular, el concebido especialmente para levantar grandes pesos. Los
buques de carga suelen llevar una pluma, que se distingue de los puntales por ser más grande y gruesa que
éstos, e ir su coz fija a una horquilla giratoria situada generalmente en cubierta, además de usar, en vez de
amantillo y amante dos aparejos formados por cuadernales de varios ojos.
POA (Término Naval)
Cabo sujeto por sus extremos a dos o tres ollaos situados en la relinga de caída de las velas cuadras, que forma
uno o dos pequeños senos, donde se hacen firmes las bolinas destinadas a llevar la relinga de barlovento de
dichas velas hacia proa cuando el buque navega muy ceñido al viento.
POBLACIÓN
Habitantes del Estado. Grupo de personas asentadas en determinado territorio .(Guía didáctica de Derecho
Constitucional de Santiago Hernández).
PODER DE COMBATE
Los medios totales de la fuerza destructiva y/o desorganizadora que una unidad/formación militar puede
aplicar contra el oponente en un momento dado.
PODER DE FUEGO
1. La cantidad de fuegos que pueden ser lanzados por una posición, unidad o sistema de arma. (DDD, OTAN,
OTNEC, JIAD) 2. La habilidad para lanzar fuegos. (Nota: la definición OTASE consiste de la parte I solamente y
finaliza con "arma"(sistema).
PODERÍO DEFENSIVO DEL PAÍS (CEO)
Capacidad que tiene el Estado para realizar la guerra poniendo en tensión máxima todas sus posibilidades
materiales y espirituales. Su contenido está dado por el conjunto de potenciales que lo conforman: el potencial
militar, económico, político-moral y científico-técnico.
POLEA (Término Naval)
En el uso común, motón, cuaderna

POLENA (Término Naval)


Escultura que antiguamente adornaba el espolón de las naves.

POLICIA
Cuerpo encargado de velar por el mantenimiento del orden público y la seguridad de los ciudadanos, a las
órdenes de las autoridades políticas.

Glosario de Terminos de la FANBV

293
POLICÍA MILITAR
Miembros del Cuerpo de la Policía Militar, oficiales o tropa, encargados del control de la conducción de servicio
personal mediante la promoción del cumplimiento y la observancia de las leyes militares, las órdenes y los
reglamentos; el control de tráfico; la prevención, la investigación y los informes sobre los delitos, la detención de
los ausentes militares y de los prisioneros militares escapadas; la custodia, la administración y el tratamiento de
prisioneros militares; proveer la seguridad para los abastecimientos, el equipo y el material militar, etc. Su
jurisdicción está limitada a las personas sujetas al Código de Justicia Militar y a tales otras personas, como
puedan ser requeridas para obedecer las leyes militares cuando sea proclamada por el Presidente de la
República u otras autoridades civiles competentes. La policía militar proporciona apoyo, según lo antedicho, a
las zonas de combate, ejerce el control prescrito sobre los prisioneros de guerra y civiles locales y combate como
infantería cuando la situación lo requiera.
POLÍGONO DE TIRO
Área equipada para la práctica del tiro al blanco.

POLÍTICA NACIONAL
Un amplio curso de acción o enunciados de conducta adoptado por el gobierno a nivel nacional en la
prosecución de los objetivos nacionales.
POLLA CA (Término Naval)
Vela triangular parecida a un foque, que ciertas embarcaciones menores y de aparejo latino largaban a proa,
amurada a un botalón, cuando navegaba con vientos largos.
PÓLVORA
Es un compuesto muy inflamable que en determinadas circunstancias y bajo ciertas acciones mecánicas deflagra
o hace explosión. Sustancia que estalla y se quema por acción del fulminante.
PÓLVORA NEGRA
Se usaron en armas antiguas. Actualmente casi no se emplean, salvo en armas de cacería, ya que no es una
pólvora refinada.
PÓLVORAS PIROXILADAS
Son las más utilizadas en la actualidad, ya que por ser más refinadas, además de reunir otras condiciones,
ofrecen mayores ventajas tanto para la efectividad del tiro como para la conservación de las armas.
PONIENTE (Término Naval)
Lugar del horizonte del observador por donde se pone el Sol. Equivale a occidente y se usa también a veces
como sinónimo de oeste.
PONTÓNTérmino Naval) (Término Naval)
En esencia, un pontón es todo barco viejo usado en puertos y arsenales como almacén, depósito y a veces
también, particularmente en la España de la segunda mitad del siglo XIX, como cárcel de presos políticos. Se
llama también pontón a la embarcación chata y de fondos planos que, llevando a bordo la maquinaria
precisa, se emplea para dragar y limpiar puertos, canales, y transportar grandes pesos, o de puente para
cruzar un río.
POPA (Término Naval)
Parte posterior del buque, y también la parte del mismo comprendida entre la medianía y el extremo donde va
alojado el timón. En los buques del pasado la popa se caracterizada por la elevación de las superestructuras
situadas en esa parte. En su parte alta la popa solía ser cuadra, y estaba formada por una serie de gambotas,
apoyadas sobre el llamado yugo principal. En los buques de madera la popa era considerada la parte noble del
buque, y por tal motivo allí tenía el capitán su alojamiento. En cambio, en los buques modernos la popa ha
cedido esa preminencia a la parte central, a excepci6n de los de guerra, en los que conserva tal prestigio por
ser ese lugar donde se iza la bandera o tienen lugar las principales ceremonias de a bordo. Hasta hace pocos
afios la popa cuadra se sustituyó por la de crucero de perfil elíptico o parabólico; sin embargo, dado el elevado
costo de construcción de una popa de ese tipo, desde hace algunos años a vuelto a imponerse la popa de
espejo, tanto en buques mercantes como de guerra. En popa o en pepa cerrada: Buque de vela que navega
con el viento procedente del punto cardinal exactamente opuesto al rumbo. Esta forma de navegar no es la
más favorable para el desarrollo de una elevada velocidad, por cuando las velas del palo mesana hacen
pantalla a las demás, las cuales quedan al socaire y por tanto no reciben viento.
POPEL (Término Naval)
Dícese de todo lo que está más a popa del punto u objeto con que se compara, como obenque popel. /
Marinero que boga en la banda a popa de un bote.

Glosario de Terminos de la FANBV

294
POPES (Término Naval)
Popel. / Cualquiera de los dos cabos mas gruesos de los obenques, los cuales se colocaban en ayuda éstos, uno
por cada banda del palo mayor yen el de trinquete mucho más tendido y bastante separado hacia popa del
resto de la obencadura respectiva.
PORTABLE POR EL HOMBRE
Artículos que están diseñados para ser transportados como parte componente del individuo, servido por una
dotación de hombre o equipo colectivo del soldado desmontado conjuntamente con sus deberes asignados.
Limite superior de peso: aproximadamente 13,5 kilogramos (30 libras).
PORTANOLA (Término Naval)
Cañonera, tronera.

PORTAR (Término Naval)


Recibir el viento una vela o el conjunto de velas que componen el aparejo, de modo que proporcione el efecto
necesario para impulsar el buque según el rumbo preciso.
PORTILLO (Término Naval)
Llamado también portilla, es la ventana circula característica de los buques, y consiste en un marco, hecho de
latón o hierro soldado o remachad? al casco o mamparo, que lleva sujeto por una bisagra otro marco de metal
constal, el cual encaja y se cierra herméticamente con el primero apretando las manposas de dos tornillos de
charnela y dispuestos al efecto. El Portillo abre siempre hacia adentro y normalmente lleva también una tapa
ciega de. hierro fundido similares a las anteriores. Modernamente se aprecia la tendencia a sustituir, en
superestructuras y mamparos situados cierta distancia de la superficie del a~ua, los portillos por unos
ventanillos de forma rectangular, compuestos, uno inferior, fijo y el otro, situado en la parte superior, provisto
de marco glratono y con cierre de charnela y mariposa.
PORTUGUESA (Término Naval)
Trinca formada por varias vueltas de cabo en torno a dos perchas cruzadas de modo que queden sujetas
formando ángulo. Para hacerla se disponen las percha en el ángulo deseado, y a contínuacíón, poniendo el
punto medio de la longitud del cabo sobre la cruz de ambos, se toma un chicote y con el se da una serie de
vuelta en ocho bien amadrinadas y en dirección a uno de los extremos de tales perchas, en tanto' con el otro
chicote se hace lo mismo hacia el otro extremo. Para termíns, se da un botón con ambos chicotes
alrededor de las vueltas, de modo que quede, bien azocadas.
PORTULANOS (Término Naval)
Carta náutica, de punto muy grande, que abarca solo la entrada e interior puerto. Antiguamente los
portulanos solían ir encuadernados por orden , hoy en cambio, vienen en hojas sueltas o, a 10 sumo,
insertados en forma cartuchos en la carta de punto mayor que comprende el puerto en cuesti6n.
POSIBLE
Un término usado para calificar a una afirmación hecha bajo condiciones en donde existe alguna evidencia
para apoyar la afirmación. Esta evidencia es suficiente para garantizar la mención, pero insuficiente para
garantizar la afirmación como verdadera.
POSICIÓN
Ubicación o área ocupada por una unidad militar. 2. La ubicación de un arma, unidad o individuo, desde la cual
se dispara contra un blanco. Las posiciones pueden ser clasificadas como principales, alternas, subsiguientes o
suplementarias.
POSICIÓN (GEOGRÁFICA)
Conjunto de coordenadas (latitud y longitud) con relación al elipsoide matemático de referencia que define la
ubicación de un punto en la superficie de la Tierra.
POSICIÓN (Término Naval)
Situación o punto de la esfera terrestre, definida por la latitud y longitud donde se encuentra el buque en un
momento dado.
POSICION ADELANTADA DE DEFENSA
En la defensa móvil, cualquier combinación de islas de resistencia, de puntos fuertes y de puestos de
observación utilizados por el defensor para alertar de un ataque inminente, canalizar a las fuerzas atacantes. Las
posiciones adelantadas de defensa son ocupadas por el mínimo de fuerzas necesarias mientras que el grueso de
las fuerzas que defienden es empleado en la acción ofensiva.

Glosario de Terminos de la FANBV

295
POSICIÓN ALTERNA
La posición dada a un arma, unidad o individuo para ser ocupada cuando la posición principal se torne
indefendible o inadecuada para desempeñar su tarea. La posición alterna está situada en un lugar que le
permite al individuo continuar desempeñando su tarea original.
POSICIÓN COMPLEMENTARIA
Una ubicación que proporciona los mejores sectores de fuego y terreno defensivo a lo largo de una avenida de
aproximación que no sea la principal avenida por la cual se espera que ataque el enemigo, por ejemplo, una
avenida de aproximación de flanco.
POSICIÓN DE ASALTO
Aquella posición entre la línea de partida (LP) y el objetivo en un ataque desde donde las fuerzas asaltan el
objetivo. Idealmente, es la última posición cubierta y ocultada antes de alcanzar el objetivo. (Utilizada
principalmente par la infantería desmontada) .
POSICION DE ATAQUE
La última posición ocupada por el escalón de asalto antes de cruzar la línea de partida.

POSICIÓN DE ATAQUE
La ?última posición ocupada por el escalón de asalto antes del cruce de la línea de partida.

POSICION DE BATALLA
Posición sobre la que se concentra el esfuerzo principal de la defensa. Una posición de batalla es formada de un
sistema de sectores defensivos que se apoyan uno a otro.
POSICIÓN DE BATALLA
Una posición defensiva orientada sobre la avenida de aproximación más probable, desde donde una unidad se
puede defender. Dicha unidad puede ser tan grande como una fuerza de tarea de batallón o tan pequeña
como un pelotón. La unidad que tiene asignada una posición de batalla se coloca dentro del contorno general
de la posición de batalla. Puede emplearse una medida de control grafica de posición de batalla,
independientemente o en combinación con otros sectores. Las fuerzas de seguridad, de apoyo de combate y de
apoyo de servicio de combate pueden operar fuera de la posición de batalla. 2. En lo que concierne a los
helicópteros de ataque, un área designada en la cual pueden maniobrar y hacer fuego sobre un área de ataque
designada o atacar blancos de oportunidad.
POSICIÓN DE BLOQUEO
Una posición defensiva establecida de tal forma que le niega al enemigo el acceso a un area dada o le impide el
avance en una dirección dada.
POSICIÓN DE TORRETA
Posición en la que todo el vehículo se encuentra tras una cubierta; no obstante, el comandante aun puede
observar hacia el frente desde la torreta o c?pula.
POSICIÓN PRINCIPAL
Lugar de combate en que se coloca un arma, una unidad o un individuo y que proporciona los mejores medios
para cumplir la misión asignada.
POSICIÓN SUBSIGUIENTE
Una posición planeada, y hasta cierto punto, preparada para una acción defensiva o retardatriz situada detrás
de (en dirección opuesta a la del enemigo) las posiciones principales ocupadas inicialmente para una acción
defensiva.
POSICIONES DE DEFENSA
La unidad de tiro es colocada de tal manera que el objetivo a defender esté ubicado detrás de la misma.

POSICIONES FORZADAS
La unidad de tiro es colocada de tal forma que el objetivo a defender esté ubicado delante de la misma,
motivado a que las condiciones propias del terreno no permiten establecer una posición de defensa.
POSICIONES SUCESIVAS
Posiciones de combate defensivo ubicado una detrás de la otra en el campo de batalla. Una fuerza puede llevar
a cabo una acción retardatriz o defensiva desde posiciones sucesivas.
POSORIENTACIÓN
Interrogatorio de personas consideradas fuentes de información en un ambiente estratégico u operacional para
obtener información en respuesta a las necesidades de inteligencia a nivel de comando y a nivel nacional.

Glosario de Terminos de la FANBV

296
POST PROCESO
Reducción y procesamiento de datos GPS después de que los datos fueron grabados en terreno. El postproceso
es normalmente llevado a cabo en un computador en ambiente de oficina donde se usa el software apropiado
para conseguir soluciones de posición óptimas.
POSTA (Término Naval)
Cuaderna de armar. / Mapa del ancla.

POSTELERO (Término Naval)


Puntal que sostiene las mesas de guarnición.

POSTIZA (Término Naval)


En las galeras, el madero dispuesto longitudinalmente a lado y lado de la cámara de boga y sostenido por los
bacalares, en el cual iban los toletes donde se sujetaban: los estrobos de los remos.
POSTURA (Término Naval)
En los buques de madera, ligazón o pieza que se colocaba a tope y a continuación de la varenga para formar la
cuaderna.
POSTURA MILITAR
La disposición, los efectivos y la condición militar de apresto como ellos afecten las capacidades.

POTALA (Término Naval)


Piedra amarrada a un cabo que sirve para hacer fondear las embarcaciones pequeñas. / Embarcación muy
pesada y de poco andar.
POTENCIA (O RENDIMIENTO) NUCLEAR
La energía liberada en la detonación de un arma nuclear medida en términos de los kilotones o megatones de
trinitrotolueno (TNT) requeridos para producir la misma liberación de energía. Los distintos rendimientos
nucleares se categorizan de la siguiente manera: Muy bajo ó menos de un kilotón. Bajo ó de 1 kilotón a 10
kilotones. Mediano ó de m¬?s de 10 kilotones a 50 kilotones. Alto ó de mas de 50 kilotones a 500 kilotones.Muy
alto ó mas de 500 kilotones.
POTENCIA DE COMBATE
Todos los medios destructivos o toda la fuerza destructora que una unidad/formación militar puede aplicar
contra su oponente en un momento dado. Una combinación de los efectos de la maniobra, la potencia de
fuego, la protección y el liderazgo.
POTENCIA DE FUEGO
El volumen de fuego que puede ser lanzado por una posición, una unidad o un sistema de armas. 2. La
capacidad para hacer fuego. La capacidad potencial (producto) de todas las armas y sistemas de ataque
disponibles al comandante de una fuerza.
POTENCIAL ECONÓMICO
La capacidad total de una nación para producir bienes y servicios.

POTENCIAL ECONÓMICO PARA LA GUERRA


Aquella porción de la capacidad económica total de una nación que puede ser usada para el propósito de la
guerra.
POTENCIAL ECONÓMICO-MILITAR (CEO)
Parte del potencial económico que, en caso de guerra, se pone en función de satisfacer las necesidades de la
defensa militar y de apoyar el sostenimiento de la población y la propia economía. Posibilidad máxima que tiene
el país de emplear sus recursos económicos para incrementar su poderío defensivo.
POTENCIAL HUMANO (CEO)
Cantidad de hombres y mujeres cuya edad supera los 17 años, con disposición física y mental para defender la
Patria en cualquiera de sus formas.
POTENCIAL MILITAR (CEO)
Máxima posibilidad del Estado para poseer y perfeccionar su Fuerza Armada, elevar su capacidad operacional,
preparar los cuadros, abastecerlas con material de guerra moderno y todo tipo de apoyo, tanto en tiempo de
paz como de guerra.

Glosario de Terminos de la FANBV

297
POTENCIAL POLÍTICO-MORAL (CEO)
Elemento del poderío defensivo del Estado (poderío militar del Estado) que refleja el nivel de la preparación
espiritual del pueblo y las fuerzas armadas para sobreponerse a las penurias de la guerra y no perder la fe en la
victoria.
POZO (Término Naval)
El término pozo tiene numerosas acepciones en el habla de la gente de mar. En los buques de tres islas, es
decir, en los que llevan castillo, centro y toldilla elevados, cada una de las depresiones o espacios de cubierta
limitados por los mamparos verticales de tales estructuras y en donde se hallan las escotillas de carga. Por ello
tales cubiertas suelen denominarse pozos. I Parte de la centina de un buque p plan de un bote donde se
reúnen las aguas que entran por la borda o rezuman por las costuras, y en que se encuentra el chupador de la
bomba de achique. / Distancia existente entre la cubierta y la tapa de regala, particularmente cuando tal
distancia muy superior a la usual.! Hueco que queda en el centro de una muela de cabo o , o de cualquiera de
estos elementos cuando están bien adujados. Lugar del mar de gran profundidad, en particular cuando esta
rodeado de bajos de sonda. Pozo de escotilla: Espacio de la bodega situado en la vertical de una Olladel buque.
Pozo de la hélice: Conducto vertical existente a popa de buques de vapor y vela, por la cual se suspendía la
hélice. Pozo de orza: lo mismo que caja de orza o lugar donde va alojado el dispositivo destinado a la deriva de
una embarcación de vela Especialista de la navegación en una zona determinada que comprende puerto
situado bien sea en la costa, en la desembocadura de un río incluso en un río o canal a alguna distancia de la
costa.
PRECEDENCIA
1. Comunicaciones - Una designación asignada a un mensaje por el originador para indicar al personal de
comunicaciones el orden relativo de manejo y al destinatario, el orden en que el mensaje debe ser notado. 2.
Reconocimiento - Una letra de designación, asignada por una unidad que solicita varias misiones de
reconocimiento, para indicar el orden relativo de importancia, dentro de una prioridad establecida, de la misión
solicitada.interrumpir las comunicaciones y desorganizar la defensa enemiga.
PRECEDENCIA
Comunicaciones--Un código asignado a un mensaje por su originador para indicar al personal de
comunicaciones el orden relativo de manejo y al destinatario el orden en que el mensaje debe ser registrado. 2.
reconocimiento--Una letra asignada por una unidad que pide varias misiones de reconocimiento, para indicar el
orden relativo de importancia, dentro de una prioridad establecida, de la misión solicitada. Ejemplo de
precedencia en las comunicaciones, desde la m¬?s inmediata hasta la menos inmediata, son: urgente,
inmediata, prioritaria y rutinaria.
PRECINTA (Término Naval)
Tira de lona embreada usada para proteger de la humedad los cabos que con ella se cubren antes de forrarlos
con meollar. La precinta se emplea también como frisa en ciertas uniones, así como para cubrir determinadas
costuras de la cubierta de algunas embarcaciones de madera.
PRECIPITACIÓN
Caída de agua procedente de la atmósfera, que puede presentarse en forma de rocío, granizo, lluvia, agua nieve
o nieve. Se diferencian dos procesos de precipitación: 1) evaporación de las gotas de agua a temperaturas
menores a la de congelación en pequeños cristales de hielo que más tarde caen a capas más cálidas y se funden
y 2) unión de pequeñas gotitas en gotas mayores que caen a velocidades superiores.
PRENSACABOS (Término Naval)
Nombre que se da también a la mordaza de escota usada en yates y Embarcaciones deportivas para aguantar y
mantener sujetas las escotas.
PREPARACIÓN DE ARTILLERÍA
Fuego de artillería lanzado antes de un ataque con el fin de destruir, neutralizar o contener la defensa enemiga
y de entorpecer las comunicaciones y desorganizar la defensa enemiga. Los fuegos de preparación son
planeados por un batallón de artillería de campaña de apoyo directo o por una unidad de escalón superior a
éste en coordinación con el comandante terrestre. Por lo general comienzan antes de la hora H y pueden
extenderse mas alla de la misma. Pueden comenzar a una hora prescrita o efectuarse a pedido. La duración de
la preparación es influida por factores tales como las necesidades de apoyo de fuego de toda la fuerza, la
cantidad de blancos y de recursos de tiro y la munición disponible.

Glosario de Terminos de la FANBV

298
PREPARACIÓN DE INTELIGENCIA DEL ESPACIO DE BATALLA
Una metodología analítica empleada para reducir la incertidumbre en lo que concierne al enemigo, el ambiente
y el terreno para todo tipo de operación. La preparación de inteligencia del espacio de batalla produce una
extensa base de datos para cada ¬?rea potencial en que puede ser necesario que una unidad opere. La base de
datos se analiza luego en detalle para determinar el impacto del enemigo, el ambiente y el terreno en las
operaciones y lo representa gráficamente. La preparación de inteligencia del espacio de batalla es un proceso
continuo.
PREPARACIÓN DE LAS ACCIONES COMBATIVAS (CEO)
Conjunto de actividades que desarrollan los comandantes, sus estados mayores y las tropas desde que reciben
su misión hasta que están listos para cumplirlas. Incluye: planificación, preparación del despliegue estratégico,
organización del comando y los servicios de apoyo, creación de la agrupación de tropas, alistamiento del
material de guerra, adiestramiento de las tropas, acondicionamiento ingeniero del terreno, creación y
escalonamiento de las reservas de medios materiales.
PREPARACIÓN DEL PAÍS PARA LA DEFENSA INTEGRAL (CEO)
Conjunto de tareas y medidas que cumple la FANB, los órganos del Poder Público, las organizaciones políticas y
de masas y la población para preparar a la FANB, la economía, el territorio nacional, la población y la dirección
para rechazar con éxito cualquier peligro, amenaza o agresión contra la Seguridad Nacional.
PREPARACIÓN LOGÍSTICA DEL CAMPO DE BATALLA
Todas las acciones tomadas por los recursos de apoyo de servicio de combate para maximizar los medios de
apoyar los planes del comandante.
PREPARACIÓN OPERACIONAL
1. Conforme se aplica a una unidad, buque o sistema de armas - Capaz de ejecutar las misiones o las funciones
para la cual fue organizado ? diseñado. Incorpora ambas cosas, el apresto del equipo y el apresto de personal. 2.
Conforme se aplica al equipo - Disponible y en condición para servir las funciones para la cual fue diseñado. 3.
Conforme se aplica al personal - Disponibles y calificado para ejecutar las misiones o las funciones
asignadas.misiones o las funciones asignadas.
PREPARACIÓN OPERATIVA (CEO)
Sistema de preparación de los generales, almirantes jefes, oficiales y estados mayores de nivel estratégico
(Aparato Central de Dirección de la FANB) y operativo (REDI) y táctico-operativo (ZODI) con el fin de mantener
actualizados sus conocimientos y perfeccionar sus hábitos y habilidades en la preparación y dirección de las
operaciones militares de esos niveles. Generalmente se lleva a cabo en reuniones de especialistas de 2-3 días de
duración una vez al año; clases de jefes y oficiales (dos días al mes) y entrenamientos, juegos de guerra,
maniobras y ejercicios de 2-5 días de duración, varias veces en cada semestre.
PRESIÓN ATMOSFÉRICA
Peso de la atmósfera sobre la superficie de la Tierra. La presión atmosférica disminuye a medida que aumenta la
altitud.
PRESION DIRECTA
Todas las acciones distintas al movimiento envolvente tomadas contra un enemigo en retirada con el fin de
lograr su destrucción final negándole la oportunidad de reorganizar sus fuerzas o reconstituir sus defensas. Ver
también, explotación, persecución.
PRESUPUESTO OPERATIVO
El componente del programa operativo que detalla los planes de financiamiento en términos de costos
(consolidados o no-consolidados) y las obligaciones en apoyo del programa operativo para el año de
presupuesto. En cada nivel el programa operativo prevé un plan financiero para apoyar las actividades y las
funciones por las que el comandante es responsable. Los presupuestos operativos son empleados para los
propósitos administrativos y gerenciales y no sean empleados como un medio para autorizar la obligación de
fondos.
PREUBICAR/COLOCAR DE ANTEMANO
La colocación de unidades, equipo o abastecimientos militares en el punto donde se planea usarlos o en un
lugar designado, o cerca de dicho punto o lugar, para garantizar la prestación oportuna de apoyo a una fuerza
específica durante las fases iniciales de una operación.
PRIMER DESTINO
Un punto operado por un equipo de regulación de movimiento, un equipo de control de movimiento o policías
militares, en el que se desvía a los conductores de vehículos y su carga a un destino o destinatario alterno.

Glosario de Terminos de la FANBV

299
PRIORIDAD
En referencia a los planes de guerra y a las tareas derivadas de los mismos, una indicación de la importancia
relativa en vez de una designación exclusiva y final del orden de cumplimiento.
PRIORIDAD DE APOYO
Las prioridades establecidas por el comandante en su concepto de la operación, y durante la ejecución la
operación misma, para garantizar que se proporcione apoyo de combate y apoyo de servicio de combate a los
elementos subordinados de acuerdo con su importancia relativa para el cumplimiento de la misión.
PRIORIDAD DE BLANCOS
Una agrupación de blancos con la secuencia de ataque indicada.

PRIORIDAD DE FUEGOS
La organización y el empleo de los medios de apoyo de fuego conforme a la importancia de las misiones de la
unidad apoyada.
PRIORIDAD DE OBJETIVOS DE INTELIGENCIA NACIONAL
Una quia para la coordinación de la recolección y la producción de inteligencia en respuesta a los
requerimientos relacionados con la formulación y ejecución de la política de seguridad nacional. Ella es
compilada anualmente por el Servicio Nacional de Inteligencia y fluye directamente de la misión de inteligencia
como sea establecida por el Consejo Nacional de Seguridad y Defensa. Ella es lo suficientemente específica
como para proporcionar unas bases para planificar la asignación de los recursos de recolección e investigación
pero no tan específica como para constituir en si mismo requerimientos de investigación y recolección.
PRIORIDADES DE ATAQUE
La secuencia que se sigue en el ataque de blancos, según su importancia, para facilitar la destrucción de los
vehículos enemigos que se esperan en una formación blindada. Estas prioridades se asignan con base en el tipo
o nivel de amenaza existente a distintas distancias para emplear las armas orgánicas apropiadas contra los
puntos vulnerables del enemigo.
PRISIONERO
1. Uno que ha sido privado de su libertad; uno que ha sido puesto en confinamiento o custodia y no ha sido
puesto en libertad por la autoridad apropiada. 2. Una categoría de personal transferido o dado de baja de los
roles de sus organizaciones permanentes pero llevan consigo un estatus disciplinario o de prisionero.
PRISIONERO DE GUERRA
Personas como están definidas en la Convención de Ginebra relativo al tratamiento de prisioneros de guerra (12
Agosto 1949, Parte 1, Artículo 4).
PRISIONERO DE GUERRA ENEMIGO
Personal enemigo aprehendido durante operaciones conducidas en la guerra o en combate, o durante
operaciones de estabilización y apoyo.
PRISIONERO MILITAR
Una persona masculina o femenina, Una persona masculina o femenina, sujeta al Código de Justicia Militar, de
quien ha sido ordenada su prisión y quien no ha sido puesta en libertad por la autoridad apropiada.
PRIVACIDAD
La protección proporcionada a la información transmitida en un sistema o red de comunicaciones con el fin de
ocultarla de personas dentro del sistema o red.

Glosario de Terminos de la FANBV

300
PROA (Término Naval)
Parte o extremidad anterior del buque, con la que corta el agua al navegar. Por extensi6n, zona comprendida
entre la roda y el mamparo de colisi6n o el palo trinquete, según el caso. Asimismo se llama proa a la parte del
buque comprendida entre el extremo anterior y el punto medio de la eslora del mismo. En los buques de
madera, la estructura de la proa consta principalmente de roda, contrarroda, apóstoles y buzardas. En los de
construcción metálica persisten esos mismos elementos, aunque con distintas formas, a excepci6n de los
apóstoles, y con salvedad de que roda y contrarroda están confundidas normalmente en una pieza de
fundición que va dispuesta en la cara interior de las planchas del forro. De acuerdo con las características y su
forma externa, la proa puede ser abierta o cerrada; chupada o llena; recta o lanzada; de violín, gota de agua,
bulbo, Maier o rompehielos; y formar o no abanico. A proa: En la parte delantera de la nave, en el sentido de
su movimiento avante, bien sea a bordo del buque o fuera de él. Abrir la proa: Separarla del muelle, haciendo
palanca con un bichero, o mediante el auxilio de la máquina, y también hacerla caer, durante la navegaci6n y
por medio del timón, hacia la banda contraria de donde se encuentra un bajo u otro peligro. Dar, poner, meter
o mantener la proa al viento o a la mar: Arrumbar hacia el punto del horizonte de donde viene el viento o la
mar. Ganar la proa a un buque: Adelantarle o colocarse a una posición tal de él que permita cortarle la derrota
pasando por delante de su proa. Ganar la proa al viento: Es lo mismo que barloventear, es decir, navegar a
un rumbo que forme un ángulo menor de 900 con respecto a la direcci6n de donde sopla el viento.
PROCEDIMIENTO
Formas de acción reglamentarias y especificas que prescriben como ejecutar una tarea.

PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO VIGENTE (PAV)


Grupo de instrucciones con los métodos a seguir por una unidad en particular, para la ejecución de aspectos
administrativos y que se emplean usualmente en la ejecución de asuntos específicos.
PROCEDIMIENTO DE APROXIMACIÓN CON GUÍA VERTICAL (APV) (Término Aeronáutico)
Procedimiento de aproximación por instrumentos en el que se utiliza guía lateral y vertical, pero que no satisface
los requisitos establecidos para las operaciones de aproximación y aterrizaje de precisión.
PROCEDIMIENTO DE APROXIMACIÓN DE PRECISIÓN (PA) (Término Aeronáutico)
Procedimiento de aproximación por instrumentos en el que se utiliza guía lateral y vertical de precisión con los
mínimos determinados por la categoría de operación.
PROCEDIMIENTO DE APROXIMACIÓN FRUSTRADA (Término Aeronáutico)
Procedimiento que hay que seguir si no se puede proseguir la aproximación.

PROCEDIMIENTO DE APROXIMACIÓN POR INSTRUMENTOS (IAP) (Término Aeronáutico)


Serie de maniobras predeterminadas realizadas por referencia a los instrumentos de a bordo, con protección
específica contra los obstáculos desde el punto de referencia de aproximación inicial o, cuando sea el caso,
desde el inicio de una ruta definida de llegada hasta un punto a partir del cual sea posible hacer el aterrizaje; y
luego, si no se realiza éste, hasta una posición en la cual se apliquen los criterios de circuito de espera o de
margen de franqueamiento de obstáculos en ruta. Los procedimientos de aproximación por instrumentos se
clasifican como sigue:
PROCEDIMIENTO DE ESPERA (Término Aeronáutico)
Maniobra predeterminada que mantiene a la aeronave dentro de un espacio aéreo especificado, mientras
espera una autorización posterior.
PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMAL
Una serie de instrucciones que abarcan aquellas características de las operaciones que se prestan para un
procedimiento normal definido sin que se pierda eficacia. El procedimiento debe ser aplicado salvo que se
reciban otras instrucciones
PROCEDIMIENTO OPERATIVO VIGENTE (POV)
Grupo de instrucciones con los métodos a seguir por una unidad en particular, para la ejecución de ciertas fases
operaciones, tácticas o administrativas, las cuales el Comandante desea sean de rutina, reduciendo con esto, el
número y extensión de órdenes que deben expedirse, así los procedimientos a seguir a falta de instrucciones.
PROCESAMIENTO
El paso por medio del cual la información se convierte en inteligencia mediante la evaluación, el análisis, la
integración y la interpretación.
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMÁGENES (PDI)
Es el conjunto de técnicas que se aplican a las imágenes digitales con el objetivo de mejorar la calidad o facilitar
la búsqueda de información.

Glosario de Terminos de la FANBV

301
PRODUCTO PETROLÍFERO ENVASADO
Un producto petrolífero (generalmente lubricantes, aceite, grasa o artículos especiales) que normalmente es
empacado por el fabricante y comprado, almacenado, transportado y distribuido en recipientes con capacidad
de 55 galones norteamericanos (ó 45 galones ingleses, ó 205 litros) o menos.
PROEL (Término Naval)
Objeto situado más a proa de aquel que se toma como referencia, 0, tratándose de un conjunto de objetos, el
que se halla a proa de los demás Por otro lado, se llama proel el marinero que en los botes de remo boga en el
banco de proa y a cuyo cargo está el manejo del bichero en las maniobras de atraque y desatraque. En los
veleros, el proel es el tripulante encargado de la maniobra del balón y foques.
PROFUNDIDAD
La extensión de las operaciones desde el punto de vista del tiempo, el espacio, los recursos y el propósito.

PROGRAMA DE FUEGOS
Grupos o series de fuegos ejecutados en una secuencia definida de acuerdo con un programa definido. La hora
de comenzar el programa puede ser A PEDIDO. Los programas pueden identificarse usando un nombre en
clave u otra designación.
PROIS, PROIZ (Término Naval)
Cabo o amarra que se da en tierra a un árbol, bolardo, piedra, ancla o poste. I Calabrote.

PRONÓSTICO DE AGENTES QUÍMICOS LLEVADOS POR EL VIENTO


Un pronóstico de la posible extensión del peligro químico, preparado por un centro nuclear, biológico y químico
(NBCC) de cuerpo de ejército o división con posterioridad a un ataque.
PRONÓSTICO DE PELIGRO VIENTO ABAJO
Mensaje en el que se pronostica la velocidad y la dirección del viento en alturas correspondientes a
rendimientos nucleares previamente seleccionados.
PROPAGANDA NEGRA
Propaganda que aparenta emanar de una fuente que no es la verdadera

PROPAO (Término Naval)


Madero provisto de varias cabillas que sirve para amarrar los cabos. / Barandilla colocada al pie de los palos
para resguardarlos de la gente y amarrar cabos de maniobra. Cada uno recibe el nombre del palo respectivo.
También se llama propao la meseta, armaz6n o barandilla situada en cubierta, al pie y por la cara de popa de
los palos de un buque de vela, formada por una tabla horizontal atravesada por varias cabillas y empernada
a los guindastes, que sirve para amarrar las tiras y retornos de los cabos de maniobra del aparejo.
PROTECCIÓN AMBIENTAL
La aplicación del ingenio y los recursos humanos, a través de las disciplinas de la ciencia y la ingeniería, de
acuerdo con las leyes, los reglamentos y las políticas de protección ambiental, a fin de proteger el ambiente
natural.
PROTECCIÓN CIVIL (CEO)
Parte del sistema de medidas defensivas que adopta un Estado, en tiempo de paz y de estados de excepción,
con el fin de proteger a la población y la economía contra los medios de destrucción del enemigo, así como
contra los efectos de desastres naturales, catástrofes y averías tecnológicas. Incluye el adiestramiento de la
población civil, el aviso, la creación de refugios y abrigos, las operaciones protección, salvamento, rescate y
recuperación, así como los trabajos de salvamento y reparación urgente de averías.
PROTECCIÓN COLECTIVA HÍBRIDA
Una combinación de sistemas de filtración con ventilación y sobrepresión.

PROTECCIÓN DE LA FUERZA
Un programa de seguridad diseñado para proteger a los soldados, los empleados civiles, los miembros de sus
familias, las instalaciones y el equipo en todo lugar y situación, que se cumple mediante la aplicación planeada e
integrada de la lucha contra el terrorismo, la prestación de seguridad física, la ejecución de operaciones de
seguridad, la prestación de servicios de protección de personal, y es apoyado por programas de inteligencia,
contrainteligencia y otros programas de seguridad. Uno de los cuatro principales elementos que se combinan
para crear potencia de combate. Conserva el potencial de combate de una fuerza. Los cuatro componentes de
la protección de la fuerza son: seguridad operacional y operaciones de engaño; salud y moral del soldado;
seguridad; y prevención del fratricidio.

Glosario de Terminos de la FANBV

302
PROTECCIÓN ELECTRÓNICA
La parte de la guerra electrónica que comprende las acciones tomadas por las fuerzas amigas para proteger su
personal, sus instalaciones y su equipo contra los efectos de la guerra electrónica efectuada por el enemigo para
debilitar, neutralizar o destruir la capacidad de combate de las fuerzas amigas.
PROTECCIÓN INDIVIDUAL
Acciones tomadas por cada soldado para sobrevivir y proseguir la misión en condiciones de un ataque nuclear,
biológico o químico. 2. Acciones tomadas por cada soldado para protegerse de los efectos del fuego directo o
indirecto.
PROVINCIA FISIOGRÁFICA
Según Alfred Zing, extensión del país que se mide en centenares de kilómetros y que está constituida por un
conjunto de unidades geoestructurales, que diferencian una provincia de otra.
PROYECCIÓN
Es un conjunto de paralelos y meridianos que nos permite dibujar un mapa.

PROYECCIÓN DE PODERÍO
La capacidad de una nación para aplicar todos los instrumentos de poderío nacionales (diplomatico, económico,
informativo, o militar) o algunos de ellos, para responder a una crisis, contribuir a la disuasión y fortalecer la
estabilidad regional.
PROYECCIÓN UTM
Proyección cartográfica Mercator Transversa Universal (MTU) más conocida por su sigla en inglés UTM
(Universal Transverse Mercator). Consiste en 60 husos de 6 grados de longitud ordenados convencionalmente.
Cada huso tiene asignado un meridiano central, que es donde se sitúa el origen de coordenadas, junto con el
Ecuador.
PROYECTIL
Parte del cartucho que sale proyectado al ejecutar el disparo.

PROYECTIL COMPLETO
Término aplicado al conjunto de componentes explosivos y no explosivos diseñado para ejecutar una función
específica en el momento y las condiciones deseados. Algunos ejemplos de proyectiles completos son: a.
proyectiles de carga separada, que incluye el estopín, una carga de proyección y, salvo en la munición de
fogueo, un proyectil y una espoleta. b. munición fija o semifija, que incluye el estopín, una carga de proyección,
el casquillo, un proyectil, y, salvo cuando se usan proyectiles sólidos, una espoleta. c. bomba, que incluye todos
los componentes necesarios para lanzar y hacer estallar la bomba una sola vez. d. misil, que incluye una sección
completa de ojiva y el cuerpo del misil con los componentes y propulsores correspondientes. e. cohete, que
incluye todos los componentes necesarios para su funcionamiento.
PROYECTOR DE SEÑALES (Término Naval)
Instrumento óptico, fijo o m6vil, para la señalizaci6n desde a bordo o desde la costa.

PUBLICACIONES CONJUNTAS
Una serie de publicaciones producidas por los organismos de apoyo de la Junta Superior de las Fuerzas
Armadas Militares e intentadas para ser distribuidas a través de las oficinas de distribución aprobadas dentro del
Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea.
PUENTE (Término Naval)
En la época de la vela se daba el nombre de puente a cada una de las cubiertas del buque. Sin embargo, en el
caso de buques de guerra los puentes por antonomasia eran aquellos sobre los cuales iba dispuesta la artillería,
mientras a los de construcción más ligera se aplicaba el calificativo de volante. Hoy, en cambio, el significado
del término puente es algo distinto. En primer lugar, porque entre la gente de mar no se usa en su acepci6n
genérica de cubierta. En segundo lugar, porque en los buques modernos se conoce como puente el lugar de
a bordo designado también como puente de navegaci6n o de mando, por cuanto allí se mantiene la guardia
encargada de gobernar el buque en la mar.
PUERTO
Lugar donde las embarcaciones pueden descargar o recoger su carga. Incluye cualquier puerto accesible a los
barcos en la costa marítima, los ríos navegables o las vías acutticas tierra adentro.

Glosario de Terminos de la FANBV

303
PUERTO DE EMBARCO
Punto geográfico en una ruta desde donde parte la carga o personal. Puede ser un puerto marítimo o
aeropuerto militar desde donde se transporta el personal y equipo hasta el puerto de desembarco. En lo que
respecta a requerimientos de unidad y ajenos a la unidad, no necesariamente debe coincidir con el punto de
origen.
PUERTO MARÍTIMO
Lugar donde los barcos pueden descargar o recibir sus cargas.

PUERTO MARÍTIMO DE DESEMBARCO


Un terminal marítimo donde se llevan a cabo operaciones portuarias sostenidas y en el cual los barcos
descargan personal y materiales. Estos puertos normalmente se usan también como puertos de embarco
cuando se envían pasajeros de regreso y cargamentos retrógrados de materiales.
PUERTO MARÍTIMO DE EMBARCO
Un terminal marítimo donde se llevan a cabo operaciones portuarias sostenidas y en donde los pasajeros
abordan las embarcaciones y se monta la carga en las embarcaciones. Normalmente se usan como puertos de
desembarco para los pasajeros que regresan y para los cargamentos retrógrados.
PUESTO AVANZADO DE COMBATE
Un puesto avanzado fortificado y muy bien preparado utilizado para atacar a las fuerzas de reconocimiento y al
grueso de la fuerza del enemigo. Los puestos avanzados por lo general se emplean en terreno restrictivo donde
las fuerzas blindadas no pueden desplazarse adecuadamente o cuando la fuerza de seguridad es menos móvil
que el enemigo y puede emplearse en las operaciones de seguridad, como por ejemplo en las de guardia o
cobertura. Para los puestos avanzados puede ser aceptable que el enemigo los rodee o los obligue a
desplazarse si ello es compatible con la intención del comandante.
PUESTO DE COMANDO
El cuartel general de una unidad o sub-unidad donde el comandante y el estado mayor ejecutan sus
actividades. En combate, los cuarteles generales de una unidad o sub- unidad, son divididos a menudo, en
escalones; el escalón en el cual el comandante de la unidad o sub-unidad está ubicado o desde el cual opera es
llamado un puesto de comando.
PUESTO DE COMANDO ALTERNO
Cualquier ubicación designada por un comandante para asumir las funciones de puesto de comando en el
evento de que el mismo se haga inoperativo, puede estar equipado o dotado de persona l parcial o
completamente o puede ser el puesto de comando de una unidad subordinada.
PUESTO DE COMANDO PRINCIPAL
La célula en que tienen lugar las actividades necesarias del estado o plana mayor para controlar y sostener las
operaciones en curso y planear las operaciones del futuro. Por lo general opera bajo el control del jefe de estado
mayor. El puesto mando principal incluye, ademas del jefe de estado mayor: los elementos G1, G2, G3 y G4; los
elementos de apoyo de fuego y guerra química; el elemento de la agrupación de control aerotactico; y un
elemento de mando y control del espacio aéreo del Ejército conformado por elementos de artillería de defensa
antiaérea y estado mayor de aviación del Ejército. El puesto de mando principal ejerce mando y control sobre
una operación en curso cuando no se emplea un puesto de mando tactico.
PUESTO DE COMBATE
Un elemento de seguridad establecido por las unidades de la linea del frente que ejecuta la misma misión que
.los puestos generales dentro de las capacidades de sus efectivas y ubicación. Ver también, puestos generales.
PUESTO DE CONTROL Y REPORTE
Un elemento del sistema de control aéreo táctico de la Fuerza Aérea, subordinado al Centro de Control y de
Reporte, que proporciona control de radar y vigilancia, dentro de su área de responsabilidad.
PUESTO DE MANDO ALTERNO
Cualquier ubicación designada por un comandante para asumir las funciones del puesto de mando en caso que
el puesto se mando cese de ser operativo. El mismo puede ser equipado y dotado de personal parcialmente o
en su totalidad o puede ser el puesto de mando de una unidad subordinada.
PUESTO DE MANDO DE ASALTO
Un puesto de mando austero y temporal establecido con el fin de desempeñar funciones esenciales de mando y
control. El puesto de mando de asalto es el elemento preliminar de enlace, en el asalto o despliegue, entre las
fuerzas que se encuentran en el terreno y la comandancia de la fuerza tatica inmediata superior. Las funciones
doctrinales de puesto de mando se traspasan a los puestos de mando táctico, principal y de retaguardia cuando
llegan y se tornan operacionales.

Glosario de Terminos de la FANBV

304
PUESTO DE MANDO DE LOS TRENES DE COMBATE
Este puesto de mando esta constituido por el S4 de la Fuerza de Tarea y por representantes del S1. Se encarga
del planeamiento y la coordinación del sostenimiento para las operaciones tácticas y se usa como de puesto de
mando alterno para el puesto de mando principal.
PUESTO DE MANDO DE RETAGUARDIA
El lugar donde se llevan a cabo las actividades de estado o plana mayor vinculadas principalmente con el apoyo
de servicio de combate de la fuerza, el apoyo administrativo de la comandancia y otras actividades que no
guardan relación inmediata con las operaciones en curso. En el escalón de retaguardia normalmente operan
representantes de los elementos de las secciones G1 y G4, G5, la ayudantía general, el auditor de guerra, el
inspector general, el capitán preboste, elementos de la inteligencia militar de apoyo involucrados en las
actividades de contrainteligencia e interrogación de prisioneros de guerra, y el representante de transporte
aerotécnico de la agrupación de control aerotécnica. Por lo general los puestos de mando de retaguardia están
situados próximos a las unidades de apoyo de servicio de combate o junto a ellas (por ejemplo, el comando de
apoyo del cuerpo de ejército.
PUESTO DE OBSERVACIÓN
Una posición desde donde se hacen observaciones militares o se dirige y se ajusta el fuego y que posee las
comunicaciones apropiadas; puede ser aerotransportado.
PUESTO DE SOCORRO
La primera \"instalación\" de tratamiento médico que puede proveer servicio de control de traumas avanzados a
una baja en el campo de batalla. Presta servicio de evaluación de bajas en el primer nivel de triaje y es aquí
donde se atiende rutinariamente a los soldados que realizan visitas al médico.
PUJAMEN (Término Naval)
Borde u orilla inferior de una vela. En las velas cuadras se extiende entre los dos puños de escota, y en las de
cuchillo desde el de amura al de escota. Por lo general, la mayor parte de las velas van con el pujamen suelto o
libre, es decir, sin envergar apercha o botavara alguna; en cambio, en otras, como la marconj, por ejemplo,
ocurre todo lo contrario. También existen algunas, como las cangrejas, que pueden adoptar una u otra
presentación, de modo que, si el pujamen va suelto la botavara actúa simplemente de cazaescotas.
PÚLPITO (Término Naval)
Barandilla de tubo, generalmente de latón cromado, que llevan los yates en la parte de proa de la cubierta con
el fin de reducir el riesgo de la caída del proel al agua. Normalmente el púlpito está formado por varios puntales
de tubo dispuestos con cierta inclinación hacia proa, y cuyos pies van fijos a los correspondientes tinteros de
cubierta. El pasamanos es de igual material y grueso de aquéllos, y se sujeta a la cabeza de los mismos
mediante una pieza de unión en forma de T. Los extremos de popa del pasamanos, curvados hacia abajo,
terminan en unos tinteros atornillados a cubierta.
PULSACIÓN ELECTROMAGNÉTICA
Radiación electromagnética producto de una explosión nuclear causada por electrones de retroceso Compton y
por fotoelectrones de fotones dispersos en los materiales del dispositivo nuclear o en un medio circundante. Los
campos eléctricos y magnéticos resultantes pueden aunarse a los sistemas eléctricos/electrónicos para producir
corriente peligrosa y sobre voltaje. Impulso de alta energía y corta duración (similar en algunos aspectos a un
rayo) generado por una detonación nuclear o no nuclear. El mismo puede inducir una corriente en cualquier
conductor eléctrico e interrumpir temporalmente los componentes de equipo electrónico no protegido o
protegido indebidamente, o sobrecargarlos y dañarlos.
PUNTA (Término Naval)
Término equivalente a cabo, usado para designar los accidentes menos salientes y formados por un terreno
bastante bajo. Amarrar de puntas: Amarrar de popa a un muelle, y con la proa sujeta por anclas o a un
muerto, de modo que el buque quede perpendicular a dicho muelle. Se dice también amarrar en andana. En
punta: Se dice de la boga realizada por un solo remero y remo en cada bando. Este sistema de boga se usa
principalmente en outriggers y otras embarcaciones de muy poca manga. Estar libre o franco de puntas: Al
emprender viaje, haber rebasado el buque los extremos que forman la bocana del puerto. Navegar a punta de
bolina: Navegar un velero de bolina ardiente o agarrochada, o sea, seguir un rumbo que forme con el viento el
menor ángulo posible.

Glosario de Terminos de la FANBV

305
PUNTAL (Término Naval)
En construcción naval yen el habla marinera equivale a altura. I Puntal de trazado: Es el medido en la
cuaderna maestra del buque desde la línea base, o sea, de la intersección del plano diametral con la cara
superior del forro exterior de la quilla, hasta la línea trazada por la intersección de la cara superior del bao con
la cara anterior del forro del costado. Puntal de construcci6n: Es el mismo anterior, añadiéndole el grueso del
forro de la quilla. Puntal de bodega: Es la altura medida desde la cara alta del plan de la misma hasta la línea de
su bao central, trazada de forma idéntica a la anterior. Existen también los puntales de arqueo, francobordo y
compartimentado, entre otros, cuyos límites se definen en los reglamentos respectivos. Se llama también puntal
a cualquier elemento estructural del buque dispuesto verticalmente y que trabaja con presión. Entre ellos cabe
destacar los que van desde el centro de la quilla al de los baos, o del plan de la bodega o entrepuente a cada
esquina de las escotillas. Igualmente se llama puntales a los maderos que durante la estancia del buque en
dique o en la grada sirve para mantenerlo derecho. por ultimo, se llama puntal o puntal de carga al elemento de
a bordo de aspecto similar a la pluma, aunque de menores dimensiones, que se emplea para levantar pesos en
las operaciones de carga y descarga:
PUNTERÍA DIRECTA
La Puntería Directa se realiza cuando la pieza se apunta sobre el mismo blanco. Normalmente se refiere al caso
en el cual se puede visar el blanco desde la ubicación de la pieza.
PUNTERÍA DIRECTA
Puntería en que las miras de las armas se encuentran alineadas directamente sobre el blanco. Por lo general se
usa en relación con los morteros y a veces con la artillería.
PUNTERÍA EN DIRECCIÓN
Girar el arma hacia la derecha o hacia la izquierda en su afuste.

PUNTERÍA INDIRECTA
La puntería indirecta se realiza cuando la pieza se apunta sobre un Punto de Puntería (jalones de puntería,
punto de referencia/puntería) diferente del blanco.
PUNTO (Término Naval)
Entre los navegantes, el punto por antonomasia es el lugar geográfico en que se halla el buque, calculado por
observaciones astronómicas, estima o cualquier otro procedimiento de situación. En la práctica, este punto
recibe el nombre de punto observado y punto estimado o de estima, según haya sido obtenido por cualquier
método de situación astronómica, costera o radioeléctrica (y por tanto merezca un grado de confianza muy
elevado).
PUNTO BASE
Es el punto situado en la zona de objetivo, cuya ubicación en el terreno, en el plano de tiro o en ambos, es bien
conocido.
PUNTO CALCULADO DE LANZAMIENTO AÉREO
Posición aérea calculada desde donde se lanza un paracaidista o un artículo de la carga a un punto de impacto
específico en el terreno.
PUNTO CERO
Un punto en la superficie terrestre que puede estar en el centro de una detonación nuclear planeada o real, o
verticalmente encima o debajo del centro de la detonación.
PUNTO CLAVE
Un sitio o instalación concentrado, cuya destrucción o captura instalación concentrado, cuya destrucción o
captura afectarla seriamente el esfuerzo de la guerra o el éxito de las operaciones.
PUNTO CRÍTICO
Un punto o posición geográfica clave e importante para el éxito de una operación.

PUNTO DE ABASTECIMIENTO
Cualquier punto en donde los abastecimientos son despachados al detal.

PUNTO DE ASCENSO REPENTINO


Lugar donde una aeronave alcanza rápidamente altura para la adquisición y el ataque de blancos

PUNTO DE ATERRIZAJE
Un punto dentro de un sitio de aterrizaje en donde puede aterrizar un helicóptero o una aeronave de despegue
y aterrizaje vertical.

Glosario de Terminos de la FANBV

306
PUNTO DE CAMBIO DE AMBULANCIA
Punto donde un paciente es transferido de una ambulancia a otra en la ruta que conduce a una instalación de
tratamiento médico. Puede ser un punto establecido en un sistema de ambulancias de enlace o un punto
designado independientemente.
PUNTO DE COMPROBACIÓN
Un punto previamente determinado en la superficie terrestre que se usa como medio de control del
movimiento, como blanco auxiliar para el reglaje del tiro, o como punto de referencia de una ubicación. 2.
Centro de impacto; el centro de una explosión. 3. Punto geográfico en el terreno o en un curso acu¬?tico sobre
el cual puede determinarse la posición de una aeronave en vuelo mediante observación o medios eléctricos. 4.
Lugar donde la policía militar efectúa una verificación de los vehículos o transeúntes a fin de hacer cumplir las
medidas de control del trafico y otras leyes, órdenes y reglamentos. 5. Un punto previamente determinado en el
terreno usado para controlar el movimiento y la maniobra tactica. 6. Lugar donde se halla establecida la policía
militar para proporcionar información y evitar acciones ilícitas o acciones que ayuden al enemigo; esto incluye
inspección de vehículos y carga.
PUNTO DE COMPROBACIÓN DE LAS COMUNICACIONES
las formaciones de aeronaves de transporte de tropas rindan informe ya sea al comandante de la misión de
aviación o a la instalación de control del terminal.
PUNTO DE CONCENTRACIÓN DE BAJAS
Un lugar específico donde se reúnen las bajas para ser transportadas a una instalación de tratamiento médico,
v.gr., un puesto de socorro de compañía
PUNTO DE CONTACTO
1. En la guerra terrestre, un punto sobre el terreno, fácilmente identificable, en donde se requiere que más
unidades tomen contacto. 2. En las operaciones aéreas una posición en la que el líder del ataque hace un
contacto de radio con una agencia de control aéreo.
PUNTO DE COORDINACIÓN
Un punto en el que todos los tipos de combate, unidades/formaciones adyacentes debe hacer contacto para
los propósitos de control y coordinación.
PUNTO DE DISTRIBUCIÓN
Un punto en el que los abastecimientos y/o municiones, obtenidos de los puntos de abastecimientos de apoyo
por parte de una división u otra unidad, son divididos para su distribución a las unidades subordinadas. Los
puntos de distribución usualmente no incluyen existencias; los articula reunidos son entregados completamente
tan pronto como sea posible.
PUNTO DE PUNTERÍA
Es un objeto, accidente de terreno, o punto hacia el cual visa el apuntador.

PUNTO DE RECOLECCIÓN DE PRISIONEROS DE GUERRA


Una localidad designada en un área adelantada de batalla en donde los prisioneros son reunidos pendientes de
su examen local para información de valor táctico inmediato y su evaluación sub-secuente.
PUNTO DE REFERENCIA
Es un punto fácilmente identificable en el terreno con relación al cual se puede localizar un blanco u otro punto
cualquiera.
PUNTO DE TOMA DE CONTACTO (Término Aeronáutico)
Punto en el que la trayectoria nominal de planeo intercepta la pista. El “punto de toma de contacto”, tal como
queda definido, es sólo un punto de referencia y no tiene necesariamente que coincidir con el punto en que la
aeronave entrará verdaderamente en contacto con la pista.
PUNTO DE TRANSFERENCIA DE CONTROL (Término Aeronáutico)
Punto determinado de la trayectoria de vuelo de una aeronave, en el que la responsabilidad de proporcionar
servicio de control de tránsito aéreo a la aeronave se transfiere de una dependencia o posición de control a la
siguiente.
PUNTO DE VIRAJE (Término Defensa Antiaerea)
Punto en el cual el interceptor inicia viraje hacia un rumbo, previamente determinado por el controlador

PUNTO FUERTE
Un punto clave en una posición defensiva, usualmente fuertemente fortificado y fuertemente armado con
armas automáticas, alrededor del cual son agrupadas otras posiciones para su protección.

Glosario de Terminos de la FANBV

307
PUNTO PREVISTO DE IMPACTO EN EL TERRENO DE UN MISIL
Un area elíptica que indica el punto mas probable en el terreno donde hara impacto un misil balístico tatico. El
area varía en tamaño con base en la precisión conocida o sospechada del misil balístico tactico, de funcionar
éste normalmente.
PUNTO SENSIBLE
Punto vital que exige medios de defensa contra ataques de precisión.

PUNTO VITAL
Punto que exige medios de defensa antiaéreos contra ataques de precisión, cuya destrucción puede perjudicar
o retardar las operaciones, bajar la moral de la población o afectar el esfuerzo de guerra de la Nación.
PUNTO-DE-NO
Un punto a lo largo de la trayectoria de una aeronave más allá del cual su capacidad no permitirá el retorno
hacia su propia o alguna otra base asociada con su propio abastecimiento de combustible.
PUNTOS AVANZADOS DE ABASTECIMIENTO
Áreas dentro de las zonas de resistencia y áreas avanzadas de resistencia donde se concentran los
requerimientos de sostenimiento necesarias .para mantener la capacidad de combate de las unidades de
resistencia empeñadas en virtud de los pedidos realizados. Normalmente se encuentran ubicadas en sitios de
máxima seguridad que garanticen su clandestinidad, pueden ser subterráneos o submarinos.
PUNTOS BÁSICOS DE APOYO
Áreas dentro de las zonas de resistencia y áreas avanzadas de resistencia donde se reciben los requerimientos
de sostenimiento necesarias .para mantener la capacidad de combate de las unidades de resistencia empeñadas
Normalmente se encuentran ubicadas en sitios de máxima seguridad que garanticen su clandestinidad.
PUNTOS GENERALES DE APOYO
Áreas dentro de la zona controlada donde se planifica y controla las actividades de sostenimiento necesarias
.para mantener la capacidad de combate de las unidades de resistencia empeñadas en las zonas de resistencia
y áreas avanzadas de resistencia. Normalmente se encuentran ubicadas en sitios de máxima seguridad que
garanticen su clandestinidad.
PUÑO (Término Naval)
Cualquiera de los ángulos formados en las esquinas de las velas. Se califican de puños altos y puños bajos,
según la parte de la vela en que se encuentren. En las velas cuadras, los altos se denominan de empuñidura, y
los bajos de escota; en cambio, en las de cuchillo triangulares, como los foques y las velas marconis y latinas, el
alto se llama de pena o de driza, en tanto que los bajos, se llaman de amura, el situado a proa, y de escota el de
popa. Finalmente, en las velas cangrejas al tercio y similares, los pufios altos se califican de boca o de pena, y
los bajos, de amura o de escota, según estén, en ambos casos, a proa o a popa, respectivamente. Se llama
también puño a la extremidad del remo opuesta a la pala, lugar por el que se coge para bogar. Navegar a dos
puños: Navegar en popa cerrada, o en cruz, o sea, recibiendo un velero el viento de la misma popa. Partir al
puño: Orzar el buque de vela de un modo repentino, lo que se debe a un desequilibrio entre el efecto de las
diversas velas del aparejo o entre éstas y el timón.
QBR
Término empleado para designar la Guerra Química, Bacteriológica y Radiológica.

QUE CHE (Término Naval)


Velero de dos palos y vela marconi, muy parecido al yol, del que se diferencia por la posici6n del palo mesana,
que en el primero está situado a la proa del eje del timón, mientras en el segundo se halla a popa de la misma,
y también por llevar una vela de mesana más grande que la este último.
QUEBRANTAOLAS (Término Naval)
Rompeolas, y en particular el buque viejo cargado de lastre que se hunde voluntariamente en un puerto, para
proteger de la marejada una obra hidráulica. Igualmente se llama quebrantaolas al boyarín que se une a otro
mayor cuando el orinque de éste no es suficientemente largo para llegar a la superficie del agua, y por tanto
no puede cumplir su misión de señalar la posición del ancla fondeada.
QUEBRANTO (Término Naval)
Convexidad que adquiere la quilla de un buque por efecto de una desigual distribución de la carga a bordo, y
en particular cuando el peso situado en las .cabezas es muy superior al del centro, en cuyo caso puede llegar
incluso a producir una deformación permanente. El quebranto puede producirse también en ocasión de una
varada del buque por el centro, o cuando dicho centro se encuentra sobre la cresta de una ola. Sin embargo,
dado el carácter momentáneo, de este último caso, debe considerarse más propiamente como flexión, que, a la
larga, solo conduce a una fatiga del material.

Glosario de Terminos de la FANBV

308
QUECHEMARIN (Término Naval)
Embarcación de vela de pequeñas dimensiones y formas muy llenas usada en las costas españolas y francesas
del Cantábrico en el tráfico de cabotaje,. El quechemarin, como nave de carga, estuvo en servicio hasta poco
antes de la segunda guerra mundial, por cuanto siendo de poco porte y reducido calado tenía acceso a lugares
imposibles para cualquier otro sistema de transporte.
QUECHEMARINA (Término Naval)
Nombre que se daba también a la vela al tercio, por razón de su empleo en el quechemarín, y que a veces
usaban los faluchos u otras embarcaciones, particularmente cuando había mal tiempo.
QUEDARSE (Término Naval)
Referido al viento o a la mar, mainar o calmar, es decir, disminuir la intensidad del primero o decrecer la altura
de las olas.
QUERER (Término Naval)
En acepción común, se dice que el buque (o el viento) quieren o no quieren una vela, según que el primero
pueda o no llevarla, dada la fuerza del otro.
QUETA (Término Naval)
Herramienta de trabajo a bordo. Consiste en una planchuela de acero con filo un extremo, o unida a un
triangulo de ese mismo material y aristas afiladas, esta de mango en el otro extremo y que se emplea para
limpiar de incrustaciones. fondos del buque, quitar la pintura y roña de las planchas u otros menesteres idos.
QUIJADA (Término Naval)
Cada una de las dos piezas laterales de un motón o cuadernal, entre las que se hallan la cajera o cajeras de las
roldanas. Se llama también quijada cada una de las piezas empernadas en el extremo de una botavara,
formando la boca de cangrejo con que aquélla se apoya en el palo o esnón. Las quijadas llevan unos orificios ~r
donde pasa el bastardo, o sea el cabo con vertellos o bolas de madera dura que, abrazando el palo o esnón,
sujeta y al mismo tiempo permite hacer correr la botavara a lo largo de él. En la actualidad, tras la implantación
de modernos herrajes de . fijación o carriles de deslizamiento, las quijadas han desaparecidoen la casi totalidad
de botavaras.
QUILLA (Término Naval)
Pieza de madera o hierro dispuesta en la parte inferior y de proa a popa, la cual se asienta y afirma toda la
estructura del buque. La quilla constituye, hecho, la columna vertebral del buque, y va unida por sus extremos a
la roda y codaste. Cuando la eslora del buque o embarcación lo permite, la quilla se hace una sola pieza; en
caso contrario, se recurre a la unión de varias, hasta conseguir longitud precisa. A ambos lados la quilla lleva
una ranura en forma de anamos llamada alefriz, donde se apoyan los cantos de las primeras tablas del forro e o
aparaduras, en tanto que en su superficie superior hay unos rebajes donde las varengas. Quilla maciza o de
barra: Formada por un elemento de rectangular, con el lado menor horizontal, al cual se remacha o sueldan
las pl de aparadura. Quilla de balance: Los buques de construcción metálica, a partir ciertas dimensiones, llevan
en la parte exterior de cada costado, y a la altura de medianía del pantoque, un apéndice formado por una
plancha soldada directamente a aquél, o remachada a dos angulares dispuestos al efecto, que recibe le no
quilla de balance o carenote. Tope de la quilla: Herraje metálico que se coloca en la sección popel de la quilla,
en el lugar donde asientan en los calzos y que sirve de tope para evitar el movimiento longitudinal de la
embarcación
QUINAL (Término Naval)
Cabo grueso o cable metálico que en los veleros se daba de la cabeza de los palos a la mesa de guarnición,
para reforzar los obenques en ocasión del mal tiempo.
QUITA VUELTAS (Término Naval)
Grillete giratorio que se intercala en una cadena para deshacer las vueltas que toma cuando se retuerce sobre
sí misma.
QUITAR (Término Naval)
Término usado entre la gente de mar como sinónimo de aflojar, disminuir, zafar, etc., y en particular en
expresiones como la siguientes: Quitar timón: Reducir el ángulo de medida, o sea, el que forma la pala del timón
con el plano diámetral del buque. Quitar andar: Disminuir la velocidad del buque.
QUlLLADO (Término Naval)
Dícese del buque que tiene mucha astilla muerta, es decir, de aquél en que la superficie exterior de las
varengas forma con la horizontal un ángulo muy pronunciado.

Glosario de Terminos de la FANBV

309
RABEADA (Término Naval)
Guiñada brusca que da un buque por descuido del timonel. / Rabeo o giro de la popa de un buque al cambiar
de rumbo o virar.
RABEAR (Término Naval)
Caer la popa del buque o embarcación hacia una y otra banda, bien por descuido del timonel o por efecto de la
metida del timón, y también cuando el giro o caída resulta de virar una codera o espía dada a una boya o a
otro punto fijo.
RABIZA (Término Naval)
Chicote o pedazo de cabo de poca mena, uno de cuyos extremos va unido a un objeto volante y el otro, libre,
sirve para manejarlo o sujetarlo al lugar que más convenga. Ejemplo de rabiza es el badajo de la campana o de
un motón. Igualmente se llama rabiza la extremidad de un cabo cuyos cordones se han tejido de modo que
termine en punta, para evitar que se descolche.
RABQ (Término Naval)
En la marina de guerra se llama rabo a la bandera en forma de gallardetón o grimpol6n, caracterizada por
tener dos puntas triangulares en el lado opuesto de la vaina. Rabo de gallo o rabogallo: Cada una de las
gambotas de la estructura de popa de un buque. Rabo de rata: Rabiza formada en el extremo de un cabo,
tejiendo las filásticas de los cordones, una vez peinadas convenientemente, con el fin de impedir que se
descolchen. El rabo de rata suele tener una longitud comprendida entre 4 Y'5 veces el diámetro del cabo.
RACAMENTO (Término Naval)
Raca, troza, collar o anillo que sujetan una verga al palo o mastelero y que . permite subirla, bajarla, orientarla,
embicarla según convenga. En su forma más simple y primitiva, el racamento estaba formado por 3 o 4 cabos
o cables, llamados . bastardos, ensartados a una liebre o tablilla de madera dura separadas por vertellos, cuyos
extremos terminaban en sendas bocas o gazas abiertas que se aplicaban y azocaban a una y otra banda de la
cruz de la verga. En la última época de la navegación a vela, el racamento más común consistía en un zuncho
de hierro, que abrazada al palo, fijo a una horquilla, yen los extremos de cada uno de sus brazos había un
nuevo zuncho para la verga.
RACHA (Término Naval)
Variación pasajera y relativamente corta de la velocidad del viento o de una componente de esta velocidad.

RACION
La asignación de alimento para la subsistencia de una persona por un día.

RADA (Término Naval)


Bahía, ensenada. / Ensenada natural o artificial de bastante amplitud, abrigada de la acción de los vientos y de
la violencia de la marejada, donde los buques pueden permanecer ondeados,y en su caso ejecutar la
operaciones de embarque y desembarque de mercancías.
RADAR
Es un sistema que usa ondas electromagnéticas para medir distancias, altitudes, direcciones y velocidades de
objetos estáticos o móviles como aeronaves, barcos, vehículos motorizados, formaciones meteorológicas y el
propio terreno. Su funcionamiento se basa en emitir un impulso de radio, que se refleja en el objetivo y se recibe
típicamente en la misma posición del emisor.
RADAR (Término Aeronáutico)
Dispositivo radioeléctrico para la detección que proporciona información acerca de distancia, azimut o elevación
de objetos.
RADAR (Término Defensa Antiaerea)
Radio detection and ranging

RADAR DE APROXIMACIÓN DE PRECISIÓN (PAR) (Término Aeronáutico)


Equipo de radar primario usado para determinar la posición de una aeronave durante la aproximación final, en
azimut y elevación en relación con una trayectoria nominal de aproximación, y en distancia en relación con un
punto de toma de contacto.
RADAR DE VIGILANCIA (Término Aeronáutico)
Equipo de radar utilizado para determinar la posición, en distancia y azimut, de las aeronaves.

RADAR PRIMARIO (Término Aeronáutico)


Sistema de radar que usa señales de radio reflejadas.

Glosario de Terminos de la FANBV

310
RADIAC
Sigla derivada de las palabras \"radioactivity detection, indication, and computation\". Es un término general que
se emplea para designar varios tipos de instrumentos o equipo usados para medir la intensidad de la radiación
nuclear. (Normalmente se usa como adjetivo.)
RADIACIÓN ELECTROMAGNÉTICA
Radiación integrada por campos oscilantes eléctricos y magnéticos y propagados con la velocidad de la luz.
(DDD) Radiación integrada por campos oscilantes eléctricos y magnéticos y propagados con la velocidad de la
luz. Incluye radiación gamma, rayos-X, ultravioleta, radiación visible e infrarroja y ondas de radar y de radio.
RADIACIÓN INDUCIDA
Radiación que resulta de la exposición a material radiactivo, específicamente la captura neutrónica.

RADIACIÓN RESIDUAL
La radiación nuclear causada por lluvia radioactiva dispersada artificialmente o por irradiación como resultado
de una explosión nuclear.
RADIACIÓN TÉRMICA
El calor y la luz producidos por una explosión nuclear. 2. Radiaciones electromagnéticas emitidas por una fuente
de calor o de luz como consecuencia de su temperatura; comprende esencialmente radiaciones ultravioleta,
visibles e infrarrojas.
RADIACTIVIDAD RESIDUAL
Radiación nuclear producto de fuentes radiactivas que dura mas de un minuto. Las fuentes de radiactividad
residual creadas por explosiones nucleares incluyen fragmentos de fisión y materia radiactiva creada
principalmente por la activación de neutrones, así como por rayos gamma y por otros elementos de activación
de radiación. Otras posibles fuentes de radiactividad residual incluyen material radiactivo creado y dispersado
por medios ajenos a una explosión nuclear.
RADIO DE ACCIÓN
La máxima distancia a la que un buque, aeronave o vehículo puede viajar lejos de su base a lo largo de un curso
dado con la carga de combate normal y permitiendo todos los factores de seguridad y de operación.
RADIO DE ACCIÓN DE LA ARTILLERÍA ANTIAÉREA
Un área de dimensión especifica que define los límites del espacio aéreo dentro de los cuales el fuego de las
armas es efectivo contra cualquier blanco de interés.
RADIO DE ACCIÓN DE UNA AERONAVE
Es la mayor distancia que puede alcanzar un avión para ejecutar una misión con un perfil de vuelo y
configuración determinada y regresar a su base de origen con 10% de combustible (tiempo máximo sobre el
objetivo cinco (05) minutos).
RADIO DE DATOS
La distancia desde el punto cero a la que existe un 0.50 de probabilidad de lograr causar el dato deseado.

RADIO DE VULNERABILIDAD (NUCLEAR)


El radio de un círculo próximo al punto cero dentro del cual el personal amigo se expondrán a un riesgo
equivalente al criterio de riesgo de emergencia, o mayor, o dentro del cual una materia tendrá una probabilidad
de de 5 por ciento de sufrir el grado de datos especificado
RADIO RELEVO AEROTRANSPORTADO
Una técnica, que emplea aeronaves que concuerdan con estaciones de radio relevo con el propósito de
incrementar el alcance, la flexibilidad o la seguridad física de los sistemas de comunicaciones.
RADIO RELEVO AEROTRANSPORTADO
Equipo aerotransportado usado para relevar transmisiones de radio desde transmisores originadores
seleccionados.
RADIO SILENCIO
Condición en que todo o una parte selecta del equipo de radiotransmisiones capaz de transmitir seriales se
mantiene apagado
RADIODIFUSIÓN AUTOMATICA
En inteligencia y comunicaciones, la difusión de información a estaciones multiples, simultaneamente, sin que
éstas tengan que solicitar el servicio ni interrogar al sistema anfitrión.

Glosario de Terminos de la FANBV

311
RADIOGONIOMETRÍA
Procedimiento que se usa para obtener la dirección acimutal de los emisores de radiofrecuencia utilizando una
antena altamente direccional y una unidad de visualización en un receptor de intercepción o en equipo auxiliar.
RAeA (Término Naval)
Anillo de hierro que abraza un palo o cabo y sirve para que la cosa sujeta a él pueda deslizarse o correr
fácilmente
RAF (Término Defensa Antiaerea)
Rumbo de ataque final

RAFFEE (Término Naval)


Término inglés usado para designar la vela triangular situada mas arriba de los sosobres, que largaban los
veleros cuadros cuando soplaba un viento de muy poca intensidad. Se la conocía también por montera,
monterilla, rascacielos y rascanubes. / Vela triangular usada por algunas embarcaciones encima de la verga
de velacho.
RAMA
1. Una subdivisión de cualquier organización. 2. Una unidad separada geográficamente de una actividad que
ejecuta todas o parte de las funciones principales de la actividad de origen en una escala más pequeña. Distinta
a un anexo, una rama no es meramente una adición de rebosamiento. 3. Un arma o servicio del Ejército.
RAMA (Término Naval)
Cualquiera de las pernadas o extremos obtenidos doblando un pedazo de cabo, cable o cadena por su seno.
Igualmente se llama rama a cada uno de los pedazos de cabo que se amarraban antiguamente en el
guimbalete de una bomba de sentína, a los que se asían los marineros para producir el movimiento de vaivén
necesario para el funcionamiento de este tipo de bomba.
RAMALAZO (Término Naval)
Viento de gran intensidad, cuando es de poca duración.

RANCHERA (Término Naval)


Boga mala, desordenada y rápida, aunque poco enérgica.

RANDA (Término Naval)


En el mediterráneo nombre que se da a la cangreja. / Voz levantina con que algunos designan la mayor
cangreja de los bergantines.
RANDA N (Término Naval)
Bote con tres bancadas, manejado por otros tantos hombres, el de proa y el de popa con un remo y el del
centro con dos.
RASCON, RASCONAZO (Término Naval)
Roce de la quilla del buque con un bajo por encima del cual navega.

RASEL (Término Naval)


Delgado o parte de los fondos del buque próximo a los extremos de proa y popa ~en donde la quilla deja de
ser plana y adopta una forma de V más o menos acusada. Así, se dice que un buque es fino o lleno de raseles
según sea su anchura o manga en aquellas partes. Igualmente se llama rasel el espacio delimitado por el
mamparo de colisión y la roda, y el mamparo de popa y el codaste; normalmente ambos espacios están
dedicados a tanques de agua dulce, en cuyo caso se les designa respectivamente como pique de proa y popa.
Buque cuya obra muerta y superestructura se levantan muy poco por encima agua, en relación con su
desplazamiento. Normalmente los buques de este tipo de amurada seguida y con muy poco arrufo.
RASTER
Una imagen rasterizada, también llamada mapa de bits, imagen matricial o bitmap, es una estructura o fichero
de datos que representa una rejilla rectangular de píxeles o puntos de color, denominada raster, que se puede
visualizar en un monitor, papel u otro dispositivo.
RASTREAR
Captar un punto de radiación y guiarse por él.

RASTREO
Una serie de contactos representados en un tablero de trazado.

Glosario de Terminos de la FANBV

312
RASTRERA (Término Naval)
La rastrera, conocida también con el nombre de arrastradera, es la vela redonda sin alunamiento ni derribo, o
sea, la vela de forma puramente rectangular que los veleros cuadros largaban en un botalón agregado a la
verga mayor del trinquete, cuando los vientos eran largos y bonacibles. En otras palabras, la rastrera es el ala
de trinquete, y por tal motivo se la designaba a veces también como ala rastrera.
RASTRO
Los efectos visuales o audibles producidos cuando se dispara un arma o se opera determinado equipo, v. gr.,
ruido, humo, llamas, calor o escombros; asimismo, una emisión electrónica sujeta a detección que permite que
se llegue al equipo que la produce.
RASTRO DE UN ARMA
Cualquier estela de humo o de vapor, ruido, aire caliente, destello, compuesto trazador, o característica de vuelo
que indique el uso de un sistema de armas específico
RASTRO DE UN BLANCO
El patrón característico de un blanco seg?n representado por equipo de detección e identificación. 2. En la
guerra de minas naval, variación en el campo de influencia producida por el paso de un barco o por el barrido
RATA DE AMUNICIONAMIENTO DISPONIBLE
Promedio de consumo de municiones, expresado en municiones por armas por día que puede ser sostenido con
los abastecimientos disponibles por un período específico.
RATA DE AMUNICIONAMIENTO NECESARIO
Cantidad DE municiones para cada tipo de arma, expresada en municiones por arma, por día, necesaria para
sostener operaciones ilimitadas de una fuerza.
RATA DE MARCHA
Promedio De kilómetros a recorrerse en un período de tiempo dado, incluyendo las paradas que se ordenen, se
expresa en kilómetros por hora.
RATA DE MARCHA
La cantidad promedio de millas o kilómetros a ser recorrida en un periodo de tiempo dado, incluyendo todos
los altos ordenados. Ella es expresada en millas o kilómetros por hora.
RATA DE TIRO
La cantidad de tiros disparados por arma por minuto.

RATERA (Término Naval)


Disco de hojalata u otro material que los buques atracados al muelle colocan en las amarras con el fin de
impedir la subida de las ratas a bordo.
RATONAR (Término Naval)
Rozar o hacer roeduras en los cabos con que se fondean las anclas y las piedras del fondo llamadas ratones.

RAZÓN DE DOSIFICACIÓN
La dosis de radiación ionizante o nuclear que recibir¬? una persona en una unidad de tiempo. Por lo general se
expresa en centigrays (cGy) por hora. La razón de dosificación es com?nmente usada para indicar el nivel de
radiactividad en un ¬?rea contaminada
REABASTECIMIENTO AUTOMATICO
Una misión de reabastecimiento planeada a cabalidad antes de introducir un equipo de operaciones especiales
en un area de operaciones, la cual se lleva a cabo a una hora y en un lugar determinados de antemano salvo
que sea alterada por el equipo que efectua la operación luego de entrar al area.
REABASTECIMIENTO DE EMERGENCIA
Una misión de reaprovisionamiento que se efectua con base en una serie de circunstancias y un intervalo de
tiempo predeterminados en caso de no establecerse contacto por la radio o de perderse el contacto, una vez
establecido, entre un elemento tactico de operaciones especiales y su base.
REACHER (Término Naval)
Foque con el puño de escota muy alto y que recubre ampliamente la mayor, utilizado en las embarcaciones de
regata de crucero para navegar con vientos comprendidos entre el través y la popa.
REAGRUPAMIENTO
Tiempo que se toma en consideración para agrupar una fuerza dispersa.

Glosario de Terminos de la FANBV

313
REAL (Término Naval)
El término real es muy utilizado entre la gente de mar con el significado de principal, de gran tamaño y
resistencia de guerra, como la escala real, aparejo real y marina real.
REALZAR (Término Naval)
Dar más altura a la obra muerta de un buque, añadiéndoles ligazones a la parte alta de las cuadernas.

REAPROVISIONAMIENTO HA PEDIDO
Una misión de reaprovisionamiento planeada con anterioridad a la inserción de un equipo de operaciones
especiales en el ¬?rea de operaciones, la cual no se ejecuta hasta que lo solicite el equipo que realiza la
operación.
REARME
Operación mediante la cual se reponen las municiones, las bombas y otro equipo del armamento para una
aeronave, un buque naval, un tanque o un vehículo blindado, e incluso se reemplazan los pertrechos
defectuosos, a fin de preparar dichos vehículos para el combate. 2. Volver a graduar la espoleta de una bomba,
pieza de artillería, mortero o proyectil de cohete, de manera que detone a la hora deseada.
REBAJAR (Término Naval)
Reducir la altura de la obra muerta de un buque, quitándole la cubierta superior.

REBASAR
Pasar de un punto, línea u objeto designado. El ?ltimo elemento de la columna debe pasar de un rasgo
designado para poder decir que éste ha sido rebasado.
REBASAR (Término Naval)
Sinónimo de pasar, adelantar, dejar atrás, un cabo u otro accidente geográfico etc., con el buque, en particular
cuando se refiere a otro buque, boya, faro, cabo u otro accidente geográfico.Normalmentese toma como
sinónimo de doblar o montar, si bien ésta equivalencia es errónea, toda vez que rebasar no implica la
necesidad de ningún cambio de rumbo, al contrario que doblar o montar.
REBELIÓN
Delito Militar que consiste en promover, ayudar o sostener cualquier movimiento armado para alterar la paz
interior de la República o para impedir o dificultar el ejercicio del Gobierno o cualquiera de sus poderes.
REBENQUE (Término Naval)
Chicote o pedazo de cabo de poca longitud empleado a bordo para amarrar algunos objetos, en particular
cuando está formado por tres cordones de meollar.
REBOQUE (Término Naval)
Cambio brusco que experimenta la dirección del viento por efecto de la orografía o irregularidades de
la costa próxima.
RECALADA O RECALAR (Término Naval)
Llegada de un buque procedente de alta mar a las proximidades de la costa. / Acción de recalar un buque. /
Llegar un buque a la vista de una costa conocida.
RECALCAR (Término Naval)
Hacer el buque un corto movimiento de escora o inclinación sobre la máxima que llego a tomar en un balance.
Es debido al efecto de la ola que al mismo tiempo pasa por debajo de la quilla y sale al costado de sotavento.
RECALMÓN (Término Naval)
Disminución brusca, y normalmente poco duradera, de la intensidad del viento, y, a veces de la mar.

Glosario de Terminos de la FANBV

314
RECEPCIÓN
1. Todas las actividades relacionadas con la clasificación y el cuidado del personal hasta que ellos sean
asignados a las organizaciones. La recepción incluye el completamiento de los registros, la inmunización, la
dotación de ropa y equipo, la clasificación de habilidades y la asignación a las unidades. 2. Calidad de recibir
como en radio, etc. 3. Todos los arreglos terrestres relacionados con la entrega y disposición de los lanzamientos
por aire y por mar. Incluye la selección y la preparación del sitio, las señales para la alerta y la aproximación, el
facilitamiento de una salida segura para los agentes, la recolección rápida de los artículos entregados y su
remoción pronta hacia los sitios de almacenaje que tengan máxima seguridad. Cuando un grupo está
involucrado, puede ser llamado comité de recepción. 4. Los arreglos para recibir y proporcionar cuarteles o
transportación segura para los que llegan por defección, escapados, evadidos o agentes que llegan.
RECEPCIÓN
Todos los arreglos terrestres vinculados con el envío y la disposición de cargamentos aéreos o marítimos. Incluye
la selección y la preparación del lugar, las se?íales de advertencia y aproximación, todo lo necesario para
proteger la partida de los agentes, la recopilación r¬?pida de los artículos enviados y su retiro inmediato a
puntos de almacenamiento de m¬?xima seguridad. Cuando hay un grupo involucrado, podemos referirnos a él
como comité de recepción. 2. Los arreglos efectuados para dar la bienvenida y proveer alojamiento o transporte
seguro a los desertores, escapados, evasores, o agentes que llegan.
RECHINA MOTÓN, A (Término Naval)
Locución adverbial empleada por la gente de mar para designar que el cabo que laborea por un motón o
cuadernal soporta un esfuerzo excesivo y por lo tanto es de temer la ruptura de aquél o de éste. La expresión
deriva indudablemente del ruido desagradable que producen las roldanas cuando giran soportando un peso
superior al que realmente están destinadas, y se emplea para designar cualquier operación que exige la
aplicación de la misma fuerza posible. Cuando los dos motones de un aparejo quedan completamente unidos.
RECLAMAR (Término Naval)
Izar una vela o tesar un aparejo hasta que se hallen muy tirantes las relingas de aquéllos a los guarnés de
éste. Cajera con sus poleas que están en los cuellos de los masteleros. En relación a las velas del buques,
recoger es sinónimo de aferrar, apagar o meter dentro, y por tanto significa reunir todo el paño de las
mismas junto a las vergas correspondientes y sujetarlo mediante los tomadores de modo que no reciba
viento, ni éste pueda desplegarlas. Proa recogida: La que carece de lanzamiento. uque recogido: Aquél cuyos
costados o bordas se han construido con cierta inclinación hacia adentro. Cierre o inclinación más o menos
rápida que presentan los costados del buque a Partir de cierta altura. Se llama también recogimiento de
costados o de bocas y entrada de obra muerta. Recogimiento de astilla muerta: Inclinación que tienen las dos
ramas de las varengas en los delgados o finos de proa y popa, medida a partir de la línea muerta.
RECOLECCIÓN
La, explotación de fuentes de información por parte de las agencias de recolección y el envio de esta apropiada
para ser empleada en la producción de inteligencia acabada. La fase de recolección se divide en cuatro
funciones principales: Guía es la dirección del esfuerzo de recolección con el fin de asegurar la satisfacción de las
necesidades de información de acuerdo con un plan de inteligencia establecido. Cobertura es cumplimiento
completo de sus misiones por parte de las agencias de recolección a través de la explotación completa de todas
las fuentes de información disponibles y el uso de la iniciativa para descubrir nuevas fuentes. Reporte es la
transmisión oportuna de información desde las agencias de recolección hasta la unidad que produce la
inteligencia. Selección es el proceso por medio del cual la información que entra es hecha disponible al
investigador apropiado, asegurando que cada uno reciba todos los reportes pertinentes a su mando y un
mínimo de aquellos en los que no tenga ningún interés. Adicionalmente, todo el material procesado en el
pasado es mantenido accesible para todos los investigadores.
RECOLECCIÓN
La explotación de las fuentes de información por parte de las agencias de recolección y el envío de esta
información a la unidad apropiada de procesamiento de inteligencia para ser asada en la producción de
inteligencia.
RECONOCIMEINTO ESTRATÉGICO
Búsqueda sobre áreas contiguas usualmente por aire, para obtener información de las concentraciones o
movimientos enemigos que ayudarían a tomar decisiones estratégicas o de larga escala.

Glosario de Terminos de la FANBV

315
RECONOCIMIENTO
Una misión emprendida para obtener, mediante la observación visual u otros métodos de detección,
información acerca de las actividades y recursos de un enemigo o enemigo potencial; o para asegurar datos
concernientes a las características meteorológicas, hidrográficas o geográficas, de un área en particular.
RECONOCIMIENTO
La determinación por cualquier medio del carácter amigo o enemigo o de la individualidad de otro o de objetos
tales como aeronaves, buques o tanques o de fenómenos tales como los patrones de
comunicaciones-electrónica.
RECONOCIMIENTO AEREO
táctico El uso de vehículos aéreos para obtener información concerniente al terreno, condiciones atmosféricas y
la disposición, composición, movimiento, instalaciones, líneas de comunicaciones, emisiones electrónicas y de
comunicaciones de las fuerzas enemigas. También están incluidos, el ajuste del fuego de artillería y naval y la
observación sistemática y los azares de las áreas de batalla terrestre, de los blancos y/o de los sectores del
espacio aéreo.
RECONOCIMIENTO AÉREO
La adquisición de información de inteligencia empleando la observación visual y/o sensores de vehículos aéreos
(Nota: OTAN y OTNEC usa las palabras "dispositivos sensores" en vez de vehiculos aéreos").
RECONOCIMIENTO AMBIENTAL
Proceso sistematico que comprende la observación y el registro de información respecto a las condiciones
ambientales existentes en determinada ¬?rea o lugar, a través de medios físicos o visuales, y la identificación de
¬?reas que podrían ser ambientalmente sensitivas o de relativa preocupación ambiental. Su finalidad es informar
y facilitar la toma de decisiones.
RECONOCIMIENTO ARMADO
Una misión con el propósito principal de localizar y atacar blancos de material enemigo, personal y facilidades,
en áreas generales asignadas a lo largo de rutas de comunicaciones terrestres asignadas y no con el propósito
de atacar blancos breves específicos.
RECONOCIMIENTO DE FUERZA
Una operación de objetivo limitado por parte de una fuerza considerable con el fin de descubrir y probar las
disposiciones y efectivos del enemigo o para desarrollar otra inteligencia.
RECONOCIMIENTO DE LA RUTA DE MENOR RESIS
El reconocimiento determina cuales son las rutas apropiadas para maniobrar, en qué puntos el enemigo es mas
potente y en qué puntos es mas débil y dónde se encuentran las brechas. Por consiguiente, el reconocimiento
debe guiar al grueso de la fuerza por la ruta donde haya menor resistencia enemiga. Esto facilita la iniciativa y la
agilidad de la división. Este tipo de reconocimiento es también valido en las operaciones defensivas. El
reconocimiento determina cuales son las rutas que esté usando el enemigo, en qué puntos el enemigo es mas
potente y en qué puntos es mas débil, y dónde se encuentran las brechas. Por lo tanto, el reconocimiento
aumenta la agilidad permitiendo identificar las oportunidades y encausando a la división por la ruta de menor
resistencia a fin de concentrar la potencia de combate en el momento y lugar críticos.
RECONOCIMIENTO DE RUTA
Un tipo de reconocimiento con enfoque en una línea de comunicaciones específica, tal como una carretera, una
vía férrea o una vía fluvial, cuya finalidad es proporcionar información nueva o actualizada acerca de las
condiciones de la ruta y de las actividades que tienen lugar a lo largo de la misma.
RECONOCIMIENTO NUCLEAR, BIOLÓGICO
Una misión emprendida con el fin de obtener información (de importancia militar) acerca de la posibilidad de
contaminación nuclear, biológica o química en las rutas, ¬?reas o zonas. Esta información confirma o niega la
presencia o ausencia de ataques o peligros nucleares, biológicos o químicos mediante el uso de equipo de
detección e identificación, la observación visual o la toma de muestras en cualquier lugar o región especificada
con equipo de detección, identificación y toma de muestras de agentes nucleares, biolgicos o químicos
RECONOCIMIENTO OFENSIVO
Una operación ofensiva dise?íada con el objeto de descubrir y poner a prueba la potencia de combate del
enemigo u obtener cualquier otra información. Una forma de reconocimiento diseñíada para descubrir o poner
a prueba la potencia de combate del enemigo u obtener cualquier otra información.
RECONOCIMIENTO POR FUEGO
Un método de reconocimiento en el que se coloca el fuego sobre una posición enemiga sospechosa con el fin
de provocar que el enemigo descubra su presencia mediante el movimiento o contestando el fuego.

Glosario de Terminos de la FANBV

316
RECONSTITUCIÓN
Aquellas acciones que los comandantes planean e implementan para restablecer a las unidades al nivel de
eficacia de combate deseado guardando proporción con los requerimientos de la misión y los recursos
disponibles. Las operaciones de reconstitución incluyen regeneración y reorganización.
RECONSTRUIR
La restauración de un artículo de manera que recupere al mayor grado posible su aspecto original así como su
rendimiento y duración promedio.
RECORRER (Término Naval)
Inspeccionar el aparejo, costuras, fondos, anclas, máquinas, casco del buque, etc. y proceder al arreglo o
sustitución de todos aquellos elementos que se encuentren en malas condiciones, dejándolas en buen estado
de servicio.
RECOSTARSE (Término Naval)
Tumbar demasiado el buque por efecto del viento o de la mar

RECUPERACIÓN DEL CAMPO DE BATALLA


La remoción del material desechado abandonado, ya sea enemigo o amigo, del campo de batalla y su
movimiento hacia un punto de recolección de recuperación o hacia un estacionamiento de mantenimiento o
abastecimiento.
RECURSO (DE INTELIGENCIA)
Cualquier recurso, persona, grupo, relación, instrumento, instalación, o abastecimiento que se encuentra a la
disposición de una organización de inteligencia para utilizarse en una función operacional o de apoyo. Usado a
menudo con un término calificativo, como por ejemplo en recurso de propaganda.
RECURSO NATURAL
La riqueza natural de un país o area, inclusive el suelo, la fauna, la flora, el aire, el agua, los depósitos minerales,
etc
RECURSOS MILITARES
Personal militar y civil, instalaciones, equipo y abastecimientos bajo el control de un componente del Ministerio
de la Defensa.
RED ADMINISTRATIVA
Un sistema de comunicaciones de radio, oe alambre .o una combinación de radio y alambre por medio del cual
es manejado el tráfico administrativo hacia los varios comandos y unidades.
RED DE ALERTA
Un sistema de comunicaciones establecido para el propósito de diseminar información de alerta del movimiento
o acción del enemigo a todos los comandos interesados.
RED DE COMUNICACIONES
Una organización de estaciones capaces de intercomunicaciones, pero no necesariamente en el mismo canal.

RED DE MANDO
Una red de comunicaciones que conecta un escalón de comando con algunos o todos de sus escalones
subordinados para el propósito de control del comando.
RED DE TRIANGULACIÓN
Conjunto de vértices geodésicos enlazados con medidas formando triángulos para la determinación de la
superficie de un terreno.
RED DIGITAL AUTOMÁTICA
La única red digital para manejar todo el tráfico digital sin tomar en cuenta la naturaleza funcional del tráfico.

RED DIRIGIDA
Red en la que ninguna estación distinta a la estación control de red puede comunicarse con cualquier otra
estación, excepto para la transmisión de mensajes urgentes, sin primero obtener permiso de la estación control
de red.
RED GEODÉSICA
Conjunto de puntos denominados vértices geodésicos. Materializados físicamente sobre el terreno, entre los
cuales se han realizado observaciones geodésicas con el fin de determinar su precisión tanto en términos
absolutos como relativos. Sostiene la estructura cartográfica de un territorio.

Glosario de Terminos de la FANBV

317
RED GEODÉSICA DE DEFENSA
Conjunto de vértices geodésicos de alta precisión distribuidos por todo el territorio nacional como apoyo a las
operaciones militares y demás actividades que contribuyan con la Defensa Integral de la Nación.
RED LIBRE
Una red en la que cualquier estación puede comunicarse con cualquier otra en la misma red sin primero
obtener permiso de la estación control de red para hacarlo.
REDEL (Término Naval)
Nombre que se aplica a las cuadernas situadas donde empiezan los finos o delgados de proa y popa de un
buque.
REDESPLIEGUE
La transferencia de una unidad, de un individuo o de abastecimientos que han sido desplegados a un area a
otra rea, o a otra ubicación dentro del area, o a la zona del interior a fin de emplearlas allí.
REDONDA (Término Naval)
En general, vela cuadra o trapezoidal que se larga en una verga, yen particular la de éste tipo que utilizan las
goletas y balandras con vientos largos y bonacibles. Brisa redonda: Viento fresco y de dirección conveniente
para el rumbo del buque.
REDONDO (Término Naval)
Dícese del buque de líneas muy llenas. Aparejo redondo: Velamen de unBuque formado principalmente por
velas cuadras o trapezoidales. Virar en redondo: Cambiar de rumbo el buque de vela hasta recibir el viento por
la otra amura, pasando la popa por la dirección en que éste sopla. Esta maniobra se hace cuando el viento es
excesivamente débil o, por el contrario, cuando es muy intenso, hay mucha mar o falta la virada por avante.
Coger en redondo: Adujar, es decir, enrollar un cabo formando adujas.
REDUCIR
Tarea tactica ejecutada con el fin de obtener el control de una posición u objetivo enemigo.

REEMPLAZO
Individuo asignado o destinado para ser asignado con el fin de llenar una vacante en una organización. El
término incluye al personal hospitalizado, previamente separado de los roles de la organización, cuando es dado
de alta de un hospital para regresar a filas.
REFERENCIA GEODÉSICA
Conjunto mínimo de parámetros requerido para definir la ubicación y orientación del sistema de referencia local
con respecto al sistema/marco de referencia mundial.
REFERIR
Por referir se entiende medir, informar y anotar la deriva hasta un Punto de Puntería designado, sin cambiar el
Plano de Tiro.
REFLUJO (Término Naval)
Fenómeno de descenso del nivel marino, con la siguiente aparición de una corriente dirigida de la costa hacia
alta mar, producida por efecto de la marea.
REFORZAR
Una misión táctica en la que una unidad de artillería aumenta los fuegos de otra unidad de artillería.

REFRESCAR (Término Naval)


Refiriéndose al viento, es sinónimo de aumentar la fuerza o intensidad. Estando el buque en puerto, y
tratándose de víveres o aguada, equivale a embarcar- los de nuevo. Antiguamente implicaba también entrar
en puerto para hacer víveres y aguada.
REFUERZO
Fortalecer mediante la adición de personal o equipo militar.

REFUERZO DEL TERRENO


La preparación del terreno mediante el uso de obst¬?culos, para reducir la movilidad del enemigo o para
aumentar las posibilidades de supervivencia de las unidades amigas mediante la construcción de posiciones de
combate y cobertura.
REFUGIADO
Un civil que por razones de un peligro real o imaginado ha dejado su hogar para buscar seguridad en otra
parte.

Glosario de Terminos de la FANBV

318
REGALA (Término Naval)
Parte superior del costado de un bote abierto. Pieza de madera que cubre la cabeza de los barraganetes o
reveses de las cuadernas, y forma por tanto el limite superior de la amurada de un buque o del costado de un
bote. El término regala que es propio de la construcción naval en madera, se emplea también, sin embargo, en
los buques metálicos, aunque en éste caso es más correcto el término pasamanos. Meter la regala en el agua:
Escorar el bote o buque de vela, por efectos del viento, hasta el extremo de quedar la regala sumergida en el
agua.
REGALMENTO DE SERVICIO EN CAMPANA
Aquellas series (serie 100) de manuales de campaña del Departamento del Ejército que es publicada para
presentar las doctrinas fundamentales oficiales y las amplias políticas para ser usadas como base para la
conducción de operaciones por parte de los comandantes y estados mayores de división y unidades mayores.
Ver también, manual de campaña.
REGAR (Término Naval)
Refiriéndose a los costados o velas del buque, mojarlos con agua de mar. En el primer caso la operación tiene
por objeto refrescarlos; en el segundo, aumentar la tupidez del tejido y equi vale a enmarar. Hoy ambas
operaciones están en desuso, en especial la segunda, por cuanto el agua de mar daña las velas de modo
irremediable ..
REGATA (Término Naval)
Es la competición de velocidad entre embarcaciones de remo o de vela.

REGATON (Término Naval)


Pieza de metal, en forma de gancho o un gancho y punta, fija al extremo de un asta de madera, y que junto a
ésta constituyen el bichero empleado principalmente en las maniobras de atraque y desatraque de los botes.
REGENERACIIN
La reconstrucción de una unidad mediante el reemplazo en gran escala de su personal, equipo y
abastecimientos, inclusive el restablecimiento y el reemplazo de los recursos esenciales de mando y control y la
conducción de adiestramiento esencial para la misión para la unidad recién construida.
RÉGIMEN FLUVIAL
Término que incluye las fluctuaciones estacionales del volumen de un río y sus afluentes en función de sus
fuentes de alimentación. Puede ser regular e irregular.
RÉGIMEN PLUVIAL
Es el régimen predominante en la península sus aportaciones provienen de las lluvias. Sus caudales están en
función de las medías mensuales de precipitación. El pluvial oceánico tiene su mayor caudal en otoño-invierno y
es bastante regular durante el resto del año. El pluvial mediterráneo tiene un estiaje en verano muy acentuado y
máximas en los equinoccios y el pluvial subtropical en el que el periodo de estiaje es muy largo.
REGIMIENTO
Unidad táctica y administrativa, en un nivel de comando por debajo de una división o brigada y por de
comando por debajo de una división o brigada y por encima de un batallón, cuya organización completa está
prescrita por tabla de organización. El oficial comandante de un regimiento es usualmente un coronel.
REGIÓN
Extensión terrestre que presenta una unidad, determinada por factores topográficos, climáticos, económicos,
culturales o históricos, entre otros.
REGION DE DEFENSA AEREA
Una subdivisión geográfica o un área de defensa aérea.

REGIÓN DE DEFENSA AÉREA INTEGRAL (RDAI)


Subdivisión de un territorio para efecto de una Defensa Aérea Integral.

REGIÓN DE INFORMACIÓN DE VUELO (FIR) (Término Aeronáutico)


Espacio aéreo de dimensiones definidas, dentro del cual se facilitan los servicios de información de vuelo y de
alerta. Rodaje. Movimiento autopropulsado de una aeronave sobre la superficie de un aeródromo, excluidos el
despegue y el aterrizaje.

Glosario de Terminos de la FANBV

319
REGIÓN ESTRATÉGICA DE DEFENSA INTEGRAL REDI (CEO)
Es la agrupación operativa de fuerzas y medios destinada para la defensa de un espacio del territorio nacional
con características geoestratégicas, establecido por el Presidente o Presidenta de la República Bolivariana de
Venezuela y Comandante en Jefe de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana sobre la base de la concepción
estratégica defensiva nacional para planificar, conducir y ejecutar operaciones de defensa integral, a fin de
garantizar la independencia, la soberanía, la seguridad, la integridad del espacio geográfico y el desarrollo
nacional. (LOFAN Art 24). Generalmente abarca varios estados.
REGIÓN NATURAL
Región definida por criterios físico naturales. Según Alfred Zing, es una extensión del país que se mide en
centenares de kilómetros y está constituida por un conjunto de paisajes. En ella los paisajes pueden ser
diferentes, pero presentan parentesco de orden geológico, hidrográfico y de relieve.
REGIR (Término Naval)
Tratándose de velas, es marear lo que convenga o se necesite, o más bien portarla o resistirla el buque

REGISTRAR
Representar o registrar las posiciones sucesivas de un objeto en movimiento

REGISTRO
Cualesquiera papeles, fotografías (incluyendo películas), copias fotográficas o mapas, sin tomar en cuenta su
forma física o características acumulados o mantenidos en equipo de archivo, cajas o sobre repisas y cuenta su
forma física o características acumulados o mantenidos en equipo de archivo, cajas o sobre repisas y que
ocupan espacio de oficina o de almacenaje, pero exclusivo de publicaciones o formas en blanco mantenidos
para propósitos de abastecimiento. Este término tiene el mismo significado que archivo, excepto que es más
exclusivo y tiene un significado más generalizado.
REGISTRO CLINICO
Grupo de formas usadas en los hospitales para el registro de la historia de un paciente; examen físico, los
resultados de laboratorio (incluyendo las interpretaciones de rayos X); el diagnóstico de admisión; el progreso
de la enfermedad; las medicinas usadas; las consultas; las operaciones ejecutadas, etc., y el diagnóstico y la
disposición final.
REGLAJE DEL TIRO
Proceso utilizado en la artillería y en el fuego naval para obtener el alcance corregido del tiro y su altura de
explosión (si se usan espoletas de tiempo) cuando se ataca un objetivo mediante fuego observado. También
aplica al fuego de morteros.
REGLAR
REGLAR

REGLAR EL TIRO
En el apoyo de fuego de artillería y de fuego naval: 1. Una orden que se imparte, o un pedido que se efect?a,
para iniciar el reglaje del tiro. 2. Un método de control que transmite el observador del tiro en el pedido de
fuego para indicar que es él quien controlar¬? el reglaje del tiro. También aplica al fuego de morteros.
REGLAS DE VUELO VISUAL
Una condición meteorológica que le permite a los pilotos controlar la orientación y la actitud de las aeronaves
usando referencias visuales (el terreno y el horizonte.) Cuando las condiciones meteorológicas son suficiente
buenas como para permitir que los pilotos operen sin problema alguno sus aeronaves sin tener que regirse por
los requerimientos de control de las reglas de vuelo por instrumentos, y las condiciones meteorológicas est¬?n
por encima de los requerimientos mínimos de las reglas de vuelo visual, los pilotos pueden operar ci?íéndose a
los procedimientos de las reglas de vuelo visual.
REGOLFO (Término Naval)
Remanso de agua contra su corriente Seno o bahía en el mar.

REGVEN (RED GEOCÉNTRICA DE VENEZUELA)


Es un conjunto de puntos materializados sobre la superficie física terrestre, de Venezuela, cuyas posiciones
temporales están definidas y orientadas en un sistema convencional de coordenadas.
REHÉN
Una persona retenida como prenda de que ciertos términos o acuerdos serán guardados. La toma de rehenes
está prohibida bajo la Convención de Ginebra de 1949.

Glosario de Terminos de la FANBV

320
REJERA (Término Naval)
Codera que se da por la popa con cualquier objeto. / Cable para amarrar el barco.

RELACIÓN DE MANDO
El grado de control y responsabilidad que tiene el comandante sobre las fuerzas que operan bajo su mando.

RELEVO EN EL LUGAR
Una operación en que, por orden de una autoridad de nivel superior, toda o parte de una unidad es
reemplazada en un area por otra unidad. Las responsabilidades de los elementos que son reemplazados en lo
que respecta a la misión y a la zona de operaciones asignada se le transfieren a la nueva unidad. La nueva
unidad continua la operación de acuerdo con las órdenes recibidas.
RELIEVE
Nombre genérico que se da al conjunto de los accidentes (principalmente cordilleras, colinas, valles, fosas) que
modelan la superficie de la corteza terrestre. Estas desigualdades de elevación en la superficie de la Tierra, son
representadas en las cartas aeronáuticas por curvas de nivel, tintas hipsométricas, sombreados o cotas.
RELINGA (Término Naval)
Cabo de cáñamo blanco o ligeramente embreado que se cosía en el e de las velas para darle más resistencia.
De acuerdo con el lado de la vela, la recibía distintos calificativos. Así, en las velas cuadras y triangulares se 11
relinga de gratilla correspondiente alIado por donde se envergaba la vela, y por lo general se hacía con un cabo
de menos mena que las demás; la relinga de pujamen era la situada en el lado bajo de la vela, es decir, la
opuesta al gratil en las velas cuadras y la que iba del puño de amura al de escota en las triangulares; la relinga
de caída era cualquiera de las dos que en las velas cuadras iban de los puños altos a los bajos; la relinga
baluma pertenecía a las velas de estay, cangrejas, foques y similares e iba del puño de pena al de escota; la
relinga de caída de proa, la correspondiente a la caída o lado de proa de las cangrejas, bermudinas y al tercio,
aunque a veces se la conocía por relinga de palo, en particular cuando tal caída iba envergada a un palo o
percha.
RELINGAR (Término Naval)
Izar una vela de modo que las relingas de caída queden bien tasas. Relingar significa coser a una vela los cabos
que la contornean y es asimismo sinónimo de flamear las velas y orzar hasta que éstas flameen.
REMAR (Término Naval)
Trabajar con el remo para impulsar y mover la embarcación por el agua. & sinónimo también de bogar.

REMERO (Término Naval)


Persona que rema en un bote o embarcación o que se dedica a remar o bogar. Antiguamente los remeros
eran normalmente galeotes, es decir, esclavos, aunque los había también que eran hombres libres asalariados,
en cuyo caso se les conocía por buenas bayas.
REMO (Término Naval)
El remo es, indudablemente, el propulsor de origen más antiguo, y a pesar de ello su forma apenas ha
experimentado variación en el transcurso de los siglos. En esencia, consiste en una pieza de madera cilíndrica
en los dos tercios de su longitud, y en forma de pala en el resto. Sus partes se denominan: puño o empuñidura,
la cilíndrica Y muy delgada, opuesta a la pala por donde se coge al bogar; caña, la también cilíndrica
comprendida entre el pufto y la pala; guión, la longitud de caña que va del guión alluchadero, o sea, la parte
donde el remo se apoya en la horquilla o chumacera; y finalmente pala la que se introduce en el agua. La pala
suele ser sensiblemente plana, aunque a veces puede formar cierta curva. Parecido al remo es el canalete,
pagaya o zagual a pesar de las ligeras diferencias de matiz que encierran estos tres términos y que se distinguen
de aquél por tener una caña muy delgada Y una o dos palas, así como manejarse sin apoyarlo en la regala. /
Gaón: Especie de remo de tabla ovalada o circular.
REMOLCADOR MOTORIZADO
Un vehículo, inclusive un vehículo de construcción pesado, con características militares, dise?íado
principalmente para remolcar armas montadas en vehículos pesados de rueda y a menudo equipados con lo
necesario para el transporte de la dotación y la munición del arma.
REMOLCAR (Término Naval)
Llevar un buque, embarcación u otro flotador sobre el agua, tirando de él mediante un cabo o cable.

REMOLQUE (Término Naval)


Cabo usado para remolcar una embarcación, o ésta misma cuando va remolcada

Glosario de Terminos de la FANBV

321
REMONTAR (Término Naval)
En un buque de vela, barloventear, es decir, navegar ceñido a la dirección de donde sopla el viento. En sentido
lato, remontar equivale a navegar contra la corriente, y también navegar aumentando la latitud.
REMPUJO (Término Naval)
Disco de hierro de superficie moleteada, que sujeto a una especie de guante de lona y colocada de modo que
quede en la palma de la mano, sirve para empujar la aguja al coser velas, lonas u otros tejidos recios.
RENDIDURA (Término Naval)
Hendidura, raja o grieta que se forma en palos, vergas y otras perchas al secarse la madera.

RENDIR (Término Naval)


Hablando de palos, vergas y otras perchas, sinónimo de romperse. En caso de una cubierta, rendir es hundirse
total o parcialmente como consecuencia de la rotura de alguno de los baos o puntales. En un buque de vela,
es lo mismo que escorar por efectos del viento sobre las velas. Rendir al hilo: Rajarse un palo o percha
siguiendo la dirección de sus fibras. Rendir la guardia: Salir de guardia, previa entrega de la misma a quien deba
hacerse cargo de ella.
REORGANIZACIÓN
Acción tomada para modificar los recursos internos de una unidad debilitada con el fin de aumentar su nivel de
eficacia de combate
REORGANIZAR
1. Restaurar el orden en una unidad después del combate, mediante el reemplazo de las bajas, reasignando
hombres si es necesario, reaprovisionando el abastecimiento de municiones y ejecutando cualquier acción que
sea necesaria o posible con el fin de preparar a la unidad para un ataque posterior o para la persecución del
enemigo. 2. Cambiar de un tipo de unidad a otra dentro de un arma o servicio o cambiar el personal y el equipo
dentro de una unidad de acuerdo con las tablas de organización, recientemente publicadas o revisadas
REPALEAR (Término Naval)
Imprimir al remo un leve movimiento de giro, una vez completada la palada y antes de sacar la pala del agua,
para evitar la posible resistencia del líquido. Repalear es también bogar, introduciendo ligeramente los remos
en el agua y casi sin moverlos.
REPARACIÓN
El restablecimiento de un artículo mediante la corrección de una falla o de su condición inservible para tornarlo
?til otra vez.
REPATRIADO
Una persona que regresa a su país o ciudadanía, habiendo dejado su país nativo, ya sea contra su voluntad o
como uno de un grupo que lo abandonó por su voluntad o como uno de un grupo que lo abandonó por
razones políticas, religiosas u otras razones pertinentes.
REPETIDOR (Término Naval)
Se llama repetidores a las tres banderas del Código Internacional de Señales que sirven para repetir, dentro de
un mismo grupo o izada la primera, la segunda y la tercera banderas, respectivamente, empezando por arriba
y de la misma clase de la que le precede. Repetidor de la giroscópica: Compás instalado frente al timonel, en
los alerones del puente o en otros lugares de a bordo, que conectado eléctricamente con el compás
gíroscopíco magistral repite fielmente sus indicaciones.
REPETIDOR TELEFÓNICO
Dispositivo de amplificación usado para mejorar la transmisión de voz y extender el alcance de conversación
sobre circuitos alámbricos
REPETIR
En el apoyo de fuego de artillería y de fuego naval, una orden que se expide o un pedido que se hace para
volver a disparar el mismo n?mero de proyectiles usando el mismo método de tiro.
REPLANTEO
Es el proceso inverso a la toma de datos, y consiste en plasmar en el terreno detalles representados en planos,
como por ejemplo el lugar donde colocar pilares de cimentaciones, anteriormente dibujados en planos.
REPLIEGUE
Retirada ordenada de las tropas de acuerdo con su propio plan y sin presión por parte del enemigo.

Glosario de Terminos de la FANBV

322
REPORTE
de contacto Un reporte de contacto visual, por radio, sonar o radar con el enemigo. El primer reporte, dando la
información disponible inmediatamente cuando el contacto es hecho por primera vez, es conocido como
reporte de contacto inicial. Los reportes subsecuentes conteniendo información adicional son referidos como
reporte de amplificación.
REPORTE
Al punto, un reporte narrativo conciso de información esencial que cubre eventos y condiciones que pueden
tener un efecto inmediato y significante sobre la planificación y las operaciones actuales al que se le da el medio
más expedito de comunicaciones de acuerdo con el requisito de seguridad. (Nota: en el uso del reconocimiento
y vigilancia, no se usa el reporte al punto) .
REPORTE DE INTELIGENCIA
Un reporte específico de información, usualmente sobre un solo asunto, hecho en cualquier nivel de comando
en operaciones tácticas y diseminado tan rápidamente como sea posible, al mantenerse dentro de la linea.
REPORTE EN VUELO
Una forma estándar de mensaje en donde las tripulaciones aéreas reportan los resultados de la misión mientras
están en vuelo. También es usado para reportar cualquier otra información táctica avistada de una importancia
y urgencia cuyo retardo, si es reportado por el reporte de misión normal, negaría la utilidad de la información.
La transmisión desde el sistema aerotransportado de la información obtenida en el blanco y en ruta.
requerimiento de apresto - (E) El nivel de apresto asignado en tiempo de paz a cada unidad de un comando
conforme sea requerido por' ese comando para cumplir las misiones asignadas en relación con el programa de
despliegue de la unidad.
REPRESENTACIÓN
Una técnica de engaño utilizada para engañar los sentidos visuales del enemigo, inclusive su observación por
radar, camara, dispositivo infrarrojo, o sus propios ojos. Las representaciones comprenden los simulacros, los
disfraces, las descripciones y algunas combinaciones de estas medidas.
REQUERIMIENTO DE INTELIGENCIA
Cualquier asunto, general o específico, sobre el que existe una necesidad por la recolección de información o la
producción de inteligencia.
REQUERIMIENTO DE MATERIALES
cantidades de artículos de equipo y de abastecimientos necesarios para equipar y sostener un servicio, una
formación, una organización o una unidad en el cumplimiento de sus propósitos o tareas durante un periodo
especificado.
REQUERIMIENTO DE TRANSPORTE
La información de inteligencia que el comandante necesita con caracter de urgencia en la tarea de
planeamiento y la toma de decisiones.
REQUERIMIENTO MILITAR
Una necesidad establecida que justifica la asignación oportuna de recursos a fin de alcanzar una capacidad para
cumplir los objetivos, las misiones o las tareas militares aprobadas.
REQUISITOS DE INFORMACIÓN
Aquella información respecto al enemigo y su ambiente que debe ser recopilada y procesada a fin de satisfacer
los requerimientos de inteligencia de un comandante.
REQUISITOS DE INFORMACIÓN DE LA FUERZA AMIGA
Información que el comandante y su estado o plana mayor necesitan acerca de las fuerzas disponibles para la
operación. Incluye el estado del personal, del mantenimiento, de los abastecimientos, la munición y del petróleo,
aceite y lubricantes, y las capacidades disponibles en lo que respecta a la experiencia y el liderazgo del personal.
RESERVA
Porción de un cuerpo de tropas que ha sido mantenida hacia la retaguardia o retenida para entrar en acción al
comienzo de una acción. 2. Miembros de las Fuerzas Militares que no están en servicio activo, pero que están
sujetos a ser llamados para el mismo. 3. Porción de una partida o autorización de contrato Porción de una
partida o autorización de contrato retenida o reservada para operaciones o contingentes retenida o reservada
para operaciones o contingentes futuras y con respecto a la cual la autorización administrativa para incurrir en
compromiso u obligación ha sido suspendida.
RESERVA (CEO)
Elemento del orden combativo destinado a incrementar el golpe en la ofensiva, a relevar unidades del primer
escalón en la defensa y a resolver situaciones imprevistas en ambos tipos de operaciones.

Glosario de Terminos de la FANBV

323
RESERVA A FLOTE
En una operación anfibia, las tropas de reserva que permanecen embarcadas hasta que sean necesitadas. Ver
también, reserva general.
RESERVA DE GUERRA
Las reservas de guerra son existencias de material amasadas en tiempo de paz para satisfacer el incremento de
los requerimientos militares consecuentes con un estallido de la guerra. Las reservas de guerra son intentadas
con el fin de proporcionar el apoyo esencial interino para sostener operaciones hasta que pueda ser efectuado
el reabastecimiento.
RESERVA DE UNIDAD
Las cantidades de abastecimientos prescritas, llevadas por una unidad como una reserva con el fin de cubrir
emergencias. Ver también, abastecimientos de reserva.
RESERVA ESTATAL (CEO)
Conjunto de bienes materiales acumulados por organismos estatales, entidades económicas e instituciones
sociales con el objetivo de garantizar el desarrollo y normal funcionamiento de la economía nacional, atenuar
dificultades imprevistas como consecuencia de desastres u otros tipos de catástrofes y fortalecer la capacidad
defensiva del país.
RESERVA ESTRATÉGICA
1. Aquella cantidad de material que es colocada en una ubicación geográfica en particular debido a
consideraciones estratégicas o en anticipación a interrupciones mayores en el sistema de distribución de
abastecimiento. Está por encima del nivel de existencias. Ver también, nivel de abastecimiento.- (E) 2. Aquella
porción de una fuerza militar retenida de entrar en acción con la misión principal de prepararse para su empleo
inmediato con el fin de ejecutar misiones estratégicas.
RESERVA ESTRATÉGICA DE MEDIOS MATERIALES (CEO)
Conjunto de los medios materiales que se destinan para la reposición de los consumos y las pérdidas de las
reservas operacionales, el equipamiento de nuevas unidades y el cumplimiento de otras misiones.
RESERVA GENERAL
Reserva de tropas retenida bajo el control del comandante en general.

RESERVA INTOCABLE DE MEDIOS MATERIALES (CEO)


Parte de las reservas combativas de medios materiales de las tropas que no pueden ser consumidas sin la
autorización expresa del jefe correspondiente.
RESERVA MILITAR DE MEDIOS Y EQUIPOS DE LA ECONOMÍA NACIONAL (CEO)
Conjunto de medios y equipos de la economía nacional que se crea en las entidades económicas e instituciones
sociales para asegurar las necesidades de la defensa. El empleo de la reserva militar de medios y equipos de la
economía nacional se organiza de forma territorial. Los órganos y organismos estatales, las entidades
económicas e instituciones sociales están obligados a garantizar su registro, ubicación, control, mantenimiento,
preparación de sus operadores y entrega de dicha reserva a las FANB y a los comités territoriales de defensa
integral, al decretarse el estado de conmoción exterior.
RESERVA MOVILIZATIVA DE MEDIOS MATERIALES DE LAS TROPAS (CEO)
Conjunto de medios materiales que se destinan para garantizar el equipamiento y puesta en completo apresto
operacional de las unidades.
RESERVA OPERACIONAL
Una reserva de emergencia de hombres y/o material establecida para el apoyo de una operación especifica.

RESERVA OPERACIONAL DE MEDIOS MATERIALES (CEO)


Conjunto de medios materiales que se destinan para restablecer los consumos y las pérdidas de las reservas de
medios materiales de las tropas.
RESERVA TACTICA
Una parte de un batallón, regimiento o fuerza similar, retenida inicialmente bajo el control del comandante
como una fuerza de maniobra para influenciar la acción futura.
RESERVACION DEL ESPACIO AEREO
El espacio aéreo ubicado encima de un área sobre la superficie de la tierra o del agua, designada y establecida
aparte mediante orden ejecutiva del Presidente o por un estado, mancomunidad o territorio sobre el cual es
prohibido o restringido el vuelo de aviones para el propósito de defensa nacional o para otros propósitos
gubernamentales.

Glosario de Terminos de la FANBV

324
RESERVADE BATALLA
Abastecimientos de reserva acumuladas por un ejército, cuerpo destacado o división destacada, en la 'vecindad
del campo de _batalla, en adición a las reservas de unidad e individuales con el fin de satisfacer contingentes.
Ver también, abastecimientos de reserva.
RESERVAS DE MEDIOS MATERIALES (CEO)
Conjunto de medios materiales destinados a abastecer a las unidades, durante su despliegue operacional y la
realización de las operaciones militares planificadas. Incluye la reserva movilizativa, la reserva estratégica y la
reserva operacional.
RESERVISTA (CEO)
Ciudadano que cumple el servicio militar de reserva encuadrado en las unidades regulares o constituye reserva
para su completamiento.
RESGUARDO (Término Naval)
Distancia que, como medida de precaución, mantiene el buque al pasar cerca de un escollo u otro punto
peligroso.
RESIDUO
Diferencia entre el valor observado y el valor calculado. En un ajuste de mínimos cuadrados de datos GPS, los
vectores GPS se ajustan para hallar el mejor ajuste para todos los vectores. El ajuste de cada vector produce un
residuo para cada vector. El residuo es el monto en que fue ajustado el vector con respecto a todos los otros
vectores. Los valores residuales se analizan para determinar si hay un problema potencial con un vector(es) en el
ajuste.
RESISTENCIA
Acción y efecto de oponerse con fuerza a algo

RESOLUCIÓN ESPACIAL
Es una medida del objeto más pequeño que puede ser resuelto por el sensor, o el área en la superficie que
recoge cada píxel.
RESOLUCIÓN ESPECTRAL
Se refiere al número de bandas y a la anchura espectral de esas bandas que un sensor puede detectar. Por
ejemplo la banda 1 del TM recoge la energía entre 0.45 y 0.52 mm. Es una resolución espectral más fina que la
de la banda pancromática del SPOT, que está entre 0.51 y 0.73 mm.
RESOLUCIÓN RADIOMÉTRICA
Se refiere al rango dinámico, o número de posibles valores que puede tomar cada dato. Por ejemplo con 8 bits,
el rango de valores va de 0 a 255.
RESOLUCIÓN TEMPORAL
Se refiere a cada cuanto tiempo recoge el sensor una imagen de un área particular. Por ejemplo el satélite
Landsat puede ver la misma área del globo cada 16 días.
RESPETO O REPUESTO (Término Naval)
Nombre que se aplica a los efectos de maniobra, máquinas, etc., que el buque lleva de recambio a bordo
como medida de precauci6n, para utilizarlos en caso necesario. En este sentido, la expresi6n de respeto es
sinónimo de repuesto, si bien entre la gente de mar esta última jamás se usa.
RESPONSABILIDAD
1. La obligación de llevar adelante una tarea asignada hasta una conclusión exitosa. Con la responsabilidad va
la autoridad para dirigir y tomar la acción necesaria con el fin de asegurar el éxito. 2. La obligación de un
individuo por la apropiada custodia, cuidado y salvaguarda de propiedades o fondos, confiados para su
posesión o bajo su supervisión.
RESPONSABILIDAD CONTBLE
La obligación impuesta por Ley u orden legal o reglamento a un oficial u otra persona para mantener un
registro preciso de propiedad, documentos o fondos. La persona que tiene esta obligación puede o no tener la
posesión real de la propiedad, de los documentos o de los fondos. La responsabilidad contable tiene que ver
principalmente con los registros mientras que la responsabilidad sola tiene que ver principalmente con la
custodia, el cuidado y la salvarguarda.
RESTAURACIÓN
La remoción sistematica de la contaminación del ambiente, específicamente del suelo o de las aguas, a través de
medios físicos, químicos o biológicos. La restauración también es conocida como reparación del ambiente o
limpieza ambiental.

Glosario de Terminos de la FANBV

325
RESTINGA (Término Naval)
Punta o lengua de arena o piedra con muy poca agua encima y orientada hacia alta mar. Las restingas
representan normalmente un serio peligro para la navega- ción costera, sobre todo cuando son de arena, ya
que por efectos de ]a corriente o de un fuerte oleaje suelen cambiar de posici6n.
RESTINGAR (Término Naval)
Sitios donde hay restingas.

RESTITUCIÓN
Es la técnica que se ejecuta en aparatos estereoscópicos de precisión variable de acuerdo a la exigencia y
categoría del mapa que se desea, la escala reglamenta tal precisión.
RESUMEN DE INTELIGENCIA
Un reporte especifico que proporciona un resumen de asuntos de información de inteligencia productos
normalmente a nivel batallón/escuadrón o superior, en operaciones tácticas, usualmente a intervalos de seis
horas. Llamado también REIN.
RESUMEN PERIÓDICO DE INTELIGENCIA
Un informe respecto a la situación de inteligencia en una operación tactica, que normalmente se produce a
nivel de cuerpo de ejército o su equivalente, y a niveles superiores, por lo general a intervalos de 24 horas, o
seg?n las órdenes del comandante.
RETARDAR (O RETARDO) DESDE POSICIONES ALTERNAS
Una técnica que requiere de dos unidades de maniobra en un solo sector. Mientras la primera combate, la
segunda ocupa una posición mas profunda y se prepara para asumir la responsabilidad de la operación y
apoyar con fuego el rompimiento del combate de la primera fuerza. La primera fuerza rompe el combate y pasa
a través de la segunda o alrededor de ella, avanzando para reanudar el retardo desde una posición m¬?s
profunda, mientras la segunda se hace cargo del combate.
RETARDAR (O RETARDO) DESDE POSICIONES SUCESIVAS
Una técnica que se usa cuando el sector es tan amplio que las fuerzas disponibles deben ocupar posiciones
situadas en una sola línea defensiva. Las unidades de maniobra retardan continuamente al enemigo desde sus
posiciones o se mientras se mueven hacia otras posiciones en la retaguardia, reteniendo cada posición el mayor
tiempo posible o por un lapso específico.
RETARDAR (O RETARDO) EN EL SECTOR
Técnica utilizada para retrasar y derrotar el mayor n?mero de fuerzas enemigas posible sin sacrificar la integridad
tactica de la unidad; representa un bajo riesgo para la unidad. Esta operación puede ser realizada por las fuerzas
en el area de la fuerza de cobertura o en el ¬?rea principal de batalla
RETARDO AL FRENTE DE UNA LÍNEA DADA POR UN LAPZO DADO
Técnica utilizada para impedir a toda costa que las fuerzas enemigas lleguen a un ¬?rea determinada antes de
cierta hora o antes de acontecer un evento dado; representa un alto riesgo para la unidad. Esta acción puede
ser realizada por las unidades en el ¬?rea de la fuerza de cobertura o en el area principal de batalla.
RETEN (Término Naval)
En la marina de guerra oficial, sub-oficial o marinero que debe relevar al de su misma categoría en cuanto éste
termine la guardia. Cabo de sosten. I En general, la retenida es todo cabo, aparejo o puntal que se coloca con
el propósito de evitar o impedir el movimiento, caída o balance de cualquier objeto. Es éste sentido, la retenida
más común es el cabo que a veces seda a los objetos de cierta longitud o notables dimensiones, para que al
izarlo con un o grúa permita conducirlo según convenga. Mot6n o pasteca, hecha firme en el lugar más
conveniente, sirve para cambiar direcci6n la tira de un aparejo u otro cabo cualquiera. Retomo es también el
RETENER
Conservar o retener una cosa forzadamente en posesión, como en el caso de una posición o un area.

RETIRADA
Una: operación retrógrada en le que una fuerza fuera de contacto se mueve lejos del enemigo. Una operación
retrograda en la que una fuerza evita el combate bajo las condiciones existentes conduciendo un repliegue
ordenado de acuerdo con su propio plan sin presión por parte de las fuerzas enemigas.
RETIRADA ESTRATÉGICA
Retirada por causas de importancia estratégica, designada para mejorar la situación estratégica.

RETROAZIMUT
El azimut, agregando ó restando 3200 milésimos.

Glosario de Terminos de la FANBV

326
REV~S (Término Naval)
En los buques de madera, la última ligazón de las cuadernas, que hacía las veces de barraganetes. El nombre
procede de que en aquéllos buques la curva de tales ligazones era hacia afuera, o sea, al revés que en las
restantes cuadernas. Revés de una vela: Superficie de una vela opuesta a aquélla donde el viento incide
cuando el buque va avante. Dar revés el viento: Cambiar repentinamente el viento de una dirección por el revés
de las velas.
REVERENCIA (Término Naval)
Fuerte cabezada que da el buque al entrar en el agua en el momento de la botadura,

REVESA (Término Naval)


Corriente marina de poca intensidad causada por las mareas de distintas direcciones.

REVESTIMIENTO (Término Naval)


Nombre que se da a veces al forro exterior del casco de un buque, así como también el de materiales aislantes o
incombustibles con que se cubren los mampa- ros y cubiertas de las partes habitadas del mismo.
REVIRADO (Término Naval)
Entre la gente de mar, persona de reconocida grosería, mal carácter o incivilidad. Buque revirado: Aquél
cuyos costados son disimétricos por defecto de construcción. Cuaderna revirada En los buques de madera,
cada una de las cuadernas montadas con cierta inclinación con respecto al plano transversal, y cuyas caras de
proa y popa son aproximadamente normales al forro. Estas cuadernas suelen ir en los finos de los extremos
del buque y tiene por objeto proporcionar un mayor soporte al forro, facilitando al mismo tiempo su
empernado. En buques de construcción metálica este tipo de cuadernas raramente se emplea.
REVIRAR (Término Naval)
Volver a virar. / Dar vueltas a un objeto en torno a un punto fijo como ocurre, por ejemplo, con el buque
fondeado cuando cambia la dirección del viento o la corriente, o se da máquina avante. Revirar es sinónimo de
torcer, en particular refiriéndose a la pieza de madera que es necesario adaptar a las exigencias de la
construcción de un buque. Asimismo, es sinónimo de volver a virar o cambiar de bordo el buque de vela, en
particular cuando una maniobra de ese tipo se ha ejecutado poco tiempo antes. Revirar una vela: Recogerla
bien una vez aferrada a la verga, para que quede bien cerrada y haga poco bulto.
REVOLUCIONARIO
Un intento individual tendiente a crear un cambio social o político mediante medidas extremas

REZAGADO
El personal, los vehículos, las embarcaciones o las aeronaves que, sin razón aparente y sin que se les haya
asignado una misión, se separan de su unidad, columna o formación.
REZON (Término Naval)
Ancla pequeña y sin cepo, constituida por una caña cilíndrica o algo cónica, terminada en cuatro brazos vueltos
hacia arriba y provistos de las uñas correspon- dientes, utilizada normalmente por las embarcaciones menores.
Cuando lleva ganchos en vez de uñas se llama arpeo.
RÍA (Término Naval)
Penetración que forma el mar en la costa. Término con que se designa un valle fluvial, de bordes generalmente
escarpados, parcial o totalmente invadido por el mar.
RIBERA (Término Naval)
Orilla de mar o de río.

RIDA (Término Naval)


Cabo que en algunos veleros se daba en ayuda de la bolina cuando iba de orza.

RIEL
Parte metálica que forma una vía sobre la cual se desplaza un objeto en movimiento; por ejemplo, la banda
sobre la cual corre una ametralladora en el interior de un vehículo.
RIESGO
Probabilidad de correr peligro o sufrir malas consecuencias; exposición a la probabilidad de sufrir una lesión o
pérdida. El nivel de riesgo se expresa en términos de probabilidad de correr peligro, o en términos de severidad.

Glosario de Terminos de la FANBV

327
RIESGO DE EMERGENCIA (NUCLEAR)
Riesgo en que los efectos previstos pueden paralizar temporalmente a las tropas, ocasionar bajas y reducir
significativamente la eficacia combativa de una unidad. El riesgo de emergencia sólo se acepta cuando es
absolutamente necesario. Incluye varias categorías de vulnerabilidad que se expresan en estos términos: riesgos
al personal expuesto inadvertido; al personal expuesto; y al personal protegido y advertido.
RIESGO INSIGNIFICANTE (NUCLEAR)
Un grado de riesgo en que el personal se encuentra relativamente seguro, salvo por el padecimiento de
encandilamiento o la pérdida temporal de la vista en la noche. Se expresa en términos del riesgo que enfrenta el
personal expuesto inadvertido, el personal expuesto advertido y el personal protegido y advertido.
RIESGO RESIDUAL
El nivel de riesgo que permanece en el ambiente después de haberse identificado y seleccionado los controles
relativos a los peligros y que puede tener por resultado la pérdida de potencia de combate. Los controles no se
identifican ni se seleccionan hasta que el nivel de riesgo residual sea aceptable o hasta que practicamente no se
pueda reducir mas
RIESGO RESIDUAL
El nivel de riesgo que permanece en el ambiente después de haberse identificado y seleccionado los controles
relativos a los peligros y que puede tener por resultado la pérdida de potencia de combate. Los controles no se
identifican ni se seleccionan hasta que el nivel de riesgo residual sea aceptable o hasta que pr¬?cticamente no
se pueda reducir mas
RIFARSE (Término Naval)
Romperse, descoserse o rasgarse una vela, toldo o bandera por efecto de la fuerza del viento, o como
consecuencia de una mala maniobra.
RITMO
El compas de la acción militar; su control y alteración son necesarios para tomar la iniciativa. Todas las
operaciones militares alternan entre acción y pausa cuando dos fuerzas combaten entre sí y contrarrestan la
fricción para montar y ejecutar operaciones en el momento y el lugar que consideren adecuados.
RITMO OPERACIONAL
El compas de una operación o varias operaciones. El ritmo operacional incluye todas las actividades que realiza
una unidad en un momento dado. Puede referirse a una sola actividad o a varias operaciones. 2. El millaje que
puede recorrer determinado vehículo o aeronave en un año fiscal de conformidad con la guía presupuestaria.
RIZAR (Término Naval)
Tomar rizos, es decir, reducir la superficie de la vela aferrando parte de ella a la verga o botavara. Tratándose de
la mar, rizar es empezar el viento a formar en la superficie unas olas minúsculas, rompiendo su estado de
reposo.
RIZO (Término Naval)
Cada uno de los torcidos de cabo o de labor de cajeta que sirven para disminuir la superficie de la vela expuesta
al viento, cuando la fuerza de éste es excesiva. Los rizos van dispuestos en líneas que se denominan faja de
rizos. Las fajas de rizos van colocadas paralelamente a la percha, verga, botavara o entena en torno a la cual se
toman. Normalmente, las velas llevan dos de tales fajas, aunque en las mayores de grandes dimensiones ese
número puede elevarse a cuatro. Los rizos de las velas de cuchillo (cangrejas, foque, marconi, etc.) se les llama
también antagallas.
ROA (Término Naval)
Roda, parte de la quilla.

ROCIÓN (Término Naval)


Salpicadura abundante y violenta de agua de mar, que se desprende de las olas cuando chocan con un
obstáculo, como las amuras y costados del buque. Igualmente, te recibe el nombre de roción, en el cual las
gotas de agua que el viento muy intenso arranca del mar, en particular cuando cae a bordo en forma de lluvia.
RODA (Término Naval)
Pieza o elemento estructural que forma la proa de un buque. En la construcci6n de madera la roda no va
unida directamente a la quilla, sino a un madero curvo intermedio llamado pie de roda o branque. / En los
buques de construcci6n metálica la roda puede ser de varias clases, como por ejemplo, la de acero forjado y
sección rectangular utilizada por los buques con quilla de barra. Actualmente la roda más difundida es una
pieza de acero fundido y curvada como una teja, reforzada interiormente mediante los nervios oportunos y
formando una superficie continua con las planchas del forro. Antiguamente se llamaba roda de popa al
codaste.

Glosario de Terminos de la FANBV

328
RODAJE AÉREO (Término Aeronáutico)
Movimiento de un helicóptero o VTOL por encima de la superficie de un aeródromo, normalmente con efecto
de suelo y a una velocidad respecto al suelo normalmente inferior a 37 km/h (20 kt).
RODAR (Término Naval)
Deslizarse un buque por la grada en el momento de su botadura. Se utiliza como sinónimo de botar al agua
una embarcación o vararla en la playa, haciéndola deslizar sobre rolletes o rodillos.
RODILLO (Término Naval)
Botavara de rodillo: Botavara susceptible de girar alrededor de su eje, merced a un mecanismo manual situado
en su coz, que llevan actualmente la maya parte de los yates de vela. Este tipo de botavara tiene la ventaja de
que, al hacerla gírar.se enrolla la vela en tomo a ella, con 10 cual se evita tener que tomar rizos.
ROENTGEN
Una unidad de dosis de exposición de radiación gamma (o X). En la dosimetría operacional, un roentgen
equivale en esencia a un rad. Un término obsoleto dado a una unidad de dosis de radiación equivalente a la
cantidad de radiación ionizante que producir una unidad electrostática de electricidad en un centímetro cívico
de aire seco a cero grados centígrados y presión atmosférica estándar.
ROLAR (Término Naval)
Cambiar paulatinamente la dirección del viento, tanto si tal cambio represe, un gíro en el sentido de las
manecillas del reloj como al contrario. / Dar vueltas en redondo.
ROLDANA (Término Naval)
Rodaja de una garrucha. /Rueda acanalada hecha de madera, acero u material, que montada en un motón,
cuadernal u otra cajera sirve para el los cabos y cables. En cualquier caso, y aunque el material de construcción
roldana sea un elemento decisivo en lo que concierne a la resistencia de la hay otro factor no menos
importante y que es preciso también tener en cuenta. referimos a la debida relación entre el diámetro de la
roldana y la mena, es decir, la circunferencia del cabo o cable que debe laborear por ella. Esta relación tiene
por objeto evitar la excesi va flexión de los cabos y la consiguiente fatiga de los mismos. por lo general se
admite que el diámetro de la roldana de ser del orden de unas cinco veces la mena del cabo, aunque en la
práctica ese valor puede ser notablemente de acuerdo con la flexibilidad del cabo o cable
ROLIN (Término Naval)
Cada uno de los dos aparejos de balance que guarnían en las vergas de gavia para evitar se movieran en
sentido de su longitud, al balancear el buque. El aparejo en si estaba formado por dos motones o un motón y
un cuadernal cosido al penol de la verga y al tamborete del palo respectivo.
ROLL OUT (Término Defensa Antiaerea)
Distancia después del viraje del interceptor para el ataque.

ROMPEHIELOS (Término Naval)


Espolón que tienen ciertos barcos para abrirse paso entre los hielos.

ROMPEOLAS (Término Naval)


Dique avanzado en el mar.! Obra o dique que avanza hacia el mar y tiene por objeto producir la ruptura de las
olas, procurando el abrigo de un puerto o rada situado al otro lado del mismo. También se llama rompeolas a la
protección dispuesta en la cubierta de algunos buques(petroleros) con el fin de evitar que el agua embarcada
en los cáncamos o golpes de mar se extienda por toda ella. Normalmente el rompeolas consiste en una especie
de mamparo de plancha de alrededor de un metro de altura, dispuesto en forma de cuña, y con el vértice
situado 'sobre la línea de crujía y apuntando hacia proa. Escollo, bajo, costa o lugar de poco fondo que corta el
curso de las olas, vocando su rotura. El cruzar las rompientes con una embarcación menor •tuye un notable
riesgo, por cuanto las olas se deshacen liberando de forma nada toda su energía, con lo que la embarcación
puede zozobrar.
ROMPIMIENTO DE COMBATE; ROMPIMIENTO DE CONTACTO
La interrupción del contacto con el enemigo y el traslado de la fuerza a un punto donde el enemigo no pueda
observar a la unidad ni atacarla mediante fuego directo.
RONDA (Término Naval)
Recorrido que efectúa de noche una pequeña patrulla al mando de un oficial o sub-oficial con objeto de
comprobar si todo está en orden y los centinelas permanecen alerta.

Glosario de Terminos de la FANBV

329
RONDAR (Término Naval)
Hacer deslizar el cabo que trabaja por seno alrededor de un palo, bita u otro -elemento no giratorio, yen
particular cuando la tensión de uno de sus chicotes queda absorbida por el roce con aquel elemento y por
tanto no se transmite al otro chicote.
RONZA, A LA (Término Naval)
Buque de vela cuando abate excesivamente y se desplaza de costado o través.

RONZAR (Término Naval)


Mover una cosa con una palanca.

ROÑADA (Término Naval)


Círculo o argolla hecha de cabo, que se disponía en ciertas partes de un palo, verga, cabo u otro elemento para
defenderlo del roce.
ROPAS DE AGUA (Término Naval)
Traje impermeable que emplea la gente de mar para trabajar a la intemperie con tiempo lluvioso. Los hay de
varios tipos y formas, pero el más común compone de una chaqueta generalmente con capucha, y unos
pantalones, todo confeccionado con tejido plastificado o engomado. Por lo general la ropa de se
confeccionaba con color amarillo, para que en caso de caída al agua del ho que lo lleva sea más fácilmente
visible.
ROSA DE LOS VIENTOS (Término Naval)
Se denomina rosa de los vientos o rosa náutica al circuló dividido en 360 partes: grados, que, unidos a un
dispositivo magnético o giroscópico, constituye elemento sensible de las agujas.
ROSCA,EN (Término Naval)
Buque que está acabado de construir, sin aparejo ni máquinas y con solo el casco.

RTB (Término Defensa Antiaerea)


Return to base (retorno a base)

RUEDA (Término Naval)


Por antonomasia, la rueda del timón, es decir, la que forma parte del mecanismo de gobierno del timón yen la
que actúa el timonel para moverlo. En su forma tradicional y más conocida la rueda del timón consiste en una
llanta o aro de madera unido por ocho o diez radios torneados, y de igual material, a un circulo central
cilíndrico, cuyo agujero encaja en el extremo de un eje del telemotor. Lo más característico de ésta rueda es
posiblemente el hecho de que los radios atraviesan el aro y terminan en forma de cabilla.
RUMBO
El rumbo de una aeronave o embarcación sobre la superficie terrestre. El curso es el sendero proyectado; la vía
es el sendero que se toma.
RUMBO (DE LA AERONAVE) (Término Aeronáutico)
La dirección en que apunta el eje longitudinal de una aeronave, expresada generalmente en grados respecto al
norte (geográfico, magnético, de la brújula o de la cuadrícula).
RUMBO (Término Defensa Antiáerea)
Dirección, sentido donde apunta la nariz de la aeronave.

RUMBO DE COLISIÓN (Término Defensa Antiaerea)


Es el rumbo de vuelo en línea recta que de ser mantenido resultará en un encuentro entre el interceptor y el
blanco
RUMBO MAGNETICO (Término Defensa Antiaerea)
Es la dirección a la que apunta la nariz del avión en relación al norte magnético

RUMBO RECIPROCO (Término Defensa Antiaerea)


Es un rumbo opuesto en 180 grados al rumbo de una aeronave.

RUPTURA
Tarea ejecutada para crear rapidamente una brecha en las posiciones defensivas del enemigo.

Glosario de Terminos de la FANBV

330
RUPTURA DEL CERCO
Una operación ejecutada por una fuerza rodeada con el fin de recuperar su libertad de movimiento o establecer
contacto nuevamente con las unidades amigas. Difiere de otros ataques sólo en que debe mantener una
defensa simultanea en otras areas del perímetro.
RUTA
El curso prescrito que debe recorrerse desde un punto específico de origen hasta un destino específico

RUTA ALTERNA DE ABASTECIMIENTO


Ruta(s) designada(s) en un ¬?rea de operaciones para permitir el movimiento de los vehículos cuando las rutas
principales de abastecimiento se congestionen o se tornen intransitables.
RUTA ATS (Término Aeronáutico)
Ruta especificada que se ha designado para canalizar la corriente del tránsito según sea necesario para
proporcionar servicios de tránsito aéreo.
RUTA CON SERVICIO DE ASESORAMIENTO (Término Aeronáutico)
Ruta designada a lo largo de la cual se proporciona servicio de asesoramiento de tránsito aéreo. El servicio de
control de tránsito aéreo suministra un servicio mucho más completo que el de asesoramiento de tránsito aéreo.
Por lo tanto, no se establecen áreas y rutas con servicio de asesoramiento dentro de espacios aéreos
controlados, pero puede suministrarse servicio de tránsito aéreo por encima y por debajo de las áreas de
control.
RUTA DE ACCESO LIMITADO
Ruta de una sola vía en la que una o m¬?s restricciones impiden que toda la gama de transito militar haga uso
de ella.
RUTA DE EGRESO
La ruta usada para salir de territorio enemigo luego de concluida una misión tal como un ataque profundo o
una incursión.
RUTA DE NAVEGACIÓN DE ÁREA (Término Aeronáutico)
Ruta ATS establecida para el uso de aeronaves que pueden aplicar el sistema de navegación de área.

RUTA DE RIESGO MÍNIMO


Un corredor temporal de dimensiones definidas recomendado para ser usado por aviones de alta velocidad, en
el cual existen riesgos mínimos conocidos para las aeronaves que vuelan a baja altura por la zona de combate.
La ruta de riesgo mínimo debe ser aprobada por la autoridad de control del espacio aéreo y evitar la artillería, las
armas de defensa antiaérea, las zonas de aterrizaje, las zonas de recogida, los puntos de reaprovisionamiento de
armas y combustible y los campos de aviación del Ejército.
RUTA DE TRANSITO AÉREO A BAJA ALTURA
Un corredor temporal de dimensiones definidas que se establece en el area avanzada para disminuir los riesgos
que representan las defensas aéreas o las fuerzas de superficie para las aeronaves amigas.
RUTA DE VUELO ESTANDAR DE LAS AERONAVES
Rutas establecidas mas abajo de la altitud de coordinación con el fin de facilitar el movimiento de los recursos de
la Aviación del Ejército. Las rutas por lo general estan situadas en las areas de operaciones de retaguardia de la
brigada y del cuerpo de ejército y no es necesaria que sean aprobadas por la autoridad de control del espacio
aéreo.
RUTA LATERAL
Una ruta normalmente paralela al límite avanzado del area de combate, que atraviesa o conecta con una ruta
principal.
RUTA PRINCIPAL DE ABASTECIMIENTO
La ruta, o rutas, designada en un area de operaciones a través de la cual fluye el grueso del trafico en apoyo de
las operaciones militares.
RUTA RESERVADA
En lo que respecta al transito por carretera, una ruta específica asignada exclusivamente a una autoridad o
formación.
RUTA SUPERVISADA
En lo que concierne a transito, un camino sobre el cual los puestos de control del transito y las patrullas de
transito ejercen un control limitado. Se requiere una autorización de movimiento para que pueda usarla una
columna de vehículos o un vehículo de tamaño o peso excepcional.

Glosario de Terminos de la FANBV

331
RWY (Término Aeronáutico)
Símbolo utilizado para designar a las pistas de aterrizajes.

SABLE (Término Naval)


Listón de madera o plástico que, introducido horizontalmente en una funda de la vela cuya abertura de entrada
se halla en la baluma de la misma, sirve para reforzar y dar rigidez a dicha baluma, particularmente en las velas
marconi y cangrejas de gran alunamiento convexo, como ocurre en las empleadas en las embarcaciones de la
marina deportiva.
SABOTAJE
Un acto con un intento de dañar, interferir u obstruir, dañando o destruyendo voluntariamente o intentando
dañar o destruir material, predios o servicios públicos, en el interés de una potencia extranjera u organización
politica subversiva.
SABOTAJE
Un acto o actos con la intención de dañar, interferir u obstruir la defensa nacional de un pais dañando o
destruyendo voluntariamente o intentando dañar o destruir material, cualquier material de defensa nacional o
de guerra, de predios o de servicios públicos, hasta incluir recursos humanos o naturales.
SABOTAJE
Uno o varios actos ejecutados con el propósito de lesionar u obstruir la defensa nacional de un país al lesionar o
destruir voluntariamente la defensa nacional de cualquier país o material de guerra, propiedades o servicios
generales, inclusive los recursos humanos y los recursos naturales, o al intentar hacerlo.
SABURRA (Término Naval)
Zahorra o piedras pequeñas con que se lastraban los barcos de vela.

SACO (Término Naval)


Denominación que se da a una vela después de unir todos los puños, pero antes de hacer las vainas, coser los
refuerzos, relingas, etc. Bahía o ensenada de boca o entrada muy estrecha, en particular cuando su seno queda
a una distancia de la línea de costa muy grande en relación con la anchura.
SACUDIDA (Término Naval)
Latigazo o movimiento violento que experimenta el palo u otro elemento como consecuencia de un bandazo o
cabezada muy brusca.
SAETA (Término Naval)
Alma o pieza principal que forma el espolón de una galera.

SAGA (Término Naval)


Literatura del mar.

SALA DE GALIBOS (Término Naval)


Amplia nave de un astillero donde se traza, a tamaño natural, el plano de formas del buque con el fin de
obtener las plantillas necesarias para la construcci6n de las cuadernas y otros elementos estructurales del
mismo. Sala de Máquinas: Espacio del buque en que van instalados los aparatos propulsores. Este nombre,
aunque de hecho hace referencia a las máquinas alternativas de vapor, se aplica también en caso de tratarse
de turbinas de vapor o motores de combustión interna, sin que hayan obtenido éxito los diversos intentos de
imponer las denominaciones de sala de turbinas y sala de motor. Sala de calderas: Espacio normalmente
contiguo a la sala de máquinas en donde se encuentran las calderas de vapor.
SALA DE GUERRA
Una sala en un cuartel general en donde la información actual es mantenida sobre mapas o cartas de situación
junto con otros datos pertinentes tales como puedan ser deseados. Ella es principalmente una sala de
orientación, de resúmenes y de conferencias.
SALAR (Término Naval)
En los buques lastrados con lingotes de hierro o plomo, rellenar los huecos que quedan entre tales lingotes
con arena o piedra menuda. Por extensión, enterrar la parte inferior de la primera tangada de la pipería u otras
mercancías, en el lastre situado en el plan de la bodega.
SALIDA
En las operaciones aéreas, un vuelo operacional realizado por una aeronave.

Glosario de Terminos de la FANBV

332
SALIDA (Término Naval)
Arrancada o velocidad que lleva el buque, tanto si es debida a la inercia del mismo como al efecto del propulsor.
Así, se dice: El buque lleva, pierde o tiene mucha salida, de acuerdo con las circunstancias de su movimiento. Se
llama también salida la acción de abandonar un buque el puerto o fondeadero para hacerse a la mar.
SALIDA DEL COMBATE (CEO)
Acción que se realiza para romper el contacto con el enemigo después de lograr el objetivo propuesto o cuando
no resulta conveniente mantenerlo, empleando cualesquiera de las formas de maniobra existentes, con la
astucia, la seguridad y la protección necesarias, en el momento oportuno y de forma rápida, sin dar tiempo a
que el enemigo reaccione. Se realiza generalmente después de efectuar emboscadas, incursiones y golpes.
SALIDA NORMALIZADA POR INSTRUMENTOS (SID) (Término Aeronáutico)
Ruta de salida designada según reglas de vuelo por instrumentos (IFR) que une el aeródromo o determinada
pista del aeródromo, con determinado punto significativo, normalmente en una ruta ATS, en el cual comienza la
fase en ruta de un vuelo.
SALIENTE
Una protuberancia o prominencia en la línea avanzada de las tropas amigas en dirección al area de operaciones
del enemigo o en un recodo de un río.
SALIR (Término Naval)
Salir o avanzar el. buque, alejándose de un punto fijo o de otro buque que navega al mismo rumbo, pero con
menos velocidad. Salir a barlovento: Barloventear o ganar barlovento. Salirse del agua: Buque que, por su
aspecto, da la sensación de andar mucho. Salirle al viento: Navegar un buque de vela con una. velocidad
superior al viento. Hoy, como consecuencia del avance que ha experimentado el conocimiento de la forma de
actuar de las velas, así como el efecto deI canal que producen entre sí las diversas velas que componen el
aparejo de uRt embarcación, está demostrado que ello es perfectamente posible.
SALOMA (Término Naval)
Término de origen griego (cheleuma, canto del guerrero) pasando luego latín y de éste a las lenguas romances,
para indicar el rítmico canto de los re de las galeras mientras bogaban. La saloma se canta de varias maneras. En
la corriente, el salomador la cantaba solo, y los demás le contestaban el coro.
SALOMÓNICOS (Término Naval)
Entre maestros veleros, arrugas que se hacen en las vainas de las velas desde su canto hasta el cosido cuando
están mal relingadas, y que se presentan más a menudo en alunamientos y cuchillos.
SALTAR O SALTO (Término Naval)
Dar un Iascón, es decir, arriar un poco del cabo que está sometido a mucha tensión. En relación con el viento,
saltar equivale a cambiar repentinamente este de dirección. / En relación con el cronómetro de abordo, el salto
es una variación brusca en su movimiento diario, producida por cualquier causa.
SALTILLO (Término Naval)
En su sentido más amplio, el saltillo es toda discontinuidad de la cubierta, generalmente la de intemperie, y en
particular cuando tal discontinuidad forma un escalón, como ocurre, por ejemplo, entre la superior y las del
castillo y toldilla en los buques de tres islas.
SALTO
Un solo movimiento, usualmente de cubierto a cubierto, hecho por las tropas a menudo bajo el fuego de
artillería o armas de fuegos pequeñas. (DDD, JIAD) 2. La distancia cubierta en un movimiento por una unidad
que está avanzando por saltos. (JIAD) 3. Cambio del dato de tiro para mover el centro de impacto en dirección o
alcance.
SALUDO (Término Naval)
Acto de cortesía que se intercambian los buques y las personas de acuerdo con una particular etiqueta. Según
los casos, los barcos se saludan; con las banderas; con el pito; con salvas de cañón; a la voz, mediante varios
gritos sucesivos lanzados por la tripulación, cubriendo pasamanos; y con velas. Saludo hecho a base disparos
de cañón, con pólvora, y a intervalos regulares, en número que depende en cada caso de la categoría de la
persona a la que vaya .el honor. Se llama también salva al disparo simultaneo de varias armas fuego, hecho con
pólvora sola y por motivos similares a la anterior. Estrobo hecho con filásticas o pedazos de meollar
debidamente trincafiados amarrado de estrecho en estrecho mediante fuertes ligadas, que, siendo muy ble,
tiene la propiedad de adaptarse perfectamente al objeto en tomo al cual se "' Por esta razón la salvachia es de
gran utilidad para suspender perchas, motones a los obenques, u otras operaciones similares en las que existe
riesgo de resbalamiento o corrimiento.

Glosario de Terminos de la FANBV

333
SALVATODO (Término Naval)
Vela que en algunos buques antiguos largaban entre la mayor y la gavia cuando navegaban en popa, con
objeto de llenar y aprovechar aquél espacio. De todos modos, el salva todo raramente se utilizaba, salvo con
vientos bonacibles, y su efecto era muy escaso.
SALVAVIDAS (Término Naval)
Línea por medio de la cual se sostiene la tripulación cuando se arría o se iza la embarcación. / Todo flotador que
sirve para mantener a flote a las personas que lo llevan y se construye en números modelos y tamaños. Aro
salvavidas:Corona circular, generalmente de corcho o de otro material ligero, forrado de tela y provisto de
cabos circundantes a los que agarrarse. Los salvavidas del equipo de los barcos suelen llevar también un cabo
para facilitar el rescate y un dispositivo de señales de humo, o bien luminosas que facilitan su avistamiento. En
los barcos de guerra se usan salvavidas con sistema instantáneo de desenganche para los casos de hombre al
agua; los del tipo Witby, provistos de señales, son los más difundidos actualmente, incluso en los barcos
mercantes. Chaleco salvavidas: Prenda de tela rellena de corcho, o kapok, o hecho de material plástico ligero,
que puede inflarse mecánicamente o con la boca.; en cualquier caso, el chaleco salvavidas debe de estar
concebido de forma que la persona que lo lleva permanezca siempre con la cara fuera del agua aunque esté
desvanecida. Los salvavidas rígidos, del tipo Carly eran poco prácticos, por lo que fueron sustituidos por balzas
neumáticas. Actualmente, están muy difundidas unas que ocupan poco espacio y al ser lanzadas al agua, se
abren e inflan automáticamente.
SAM (Término Defensa Antiaerea)
Misil superficie aire.

SANTABARBARA (Término Naval)


Pañol de pólvora. / Según una antigua tradición, los depósitos de municiones de los barcos de guerra reciben el
nombre de la Santa patrona de los artilleros, cuya conmemoración se lebra el 4 de diciembre. Según la leyenda,
Santa Barbara, denunciada como cristiana por su padre pagano, fue decapitada por él mismo, quien poco
después caía fulminado por un rayo. Según esta versión, la más generalizada, el martirio se consumó en
Nicomedia (Bitania) en el año 235.
SANTO (Término Naval)
Cada uno de los maderos verticales en cuya parte superior descansan las cunas donde se asienta el casco del
buque y por su parte inferior con los maderos longitudinales llamados anguilas, que en la operación de
botadura se deslizan sobre las imadas. Según algunos, sin embargo, los santos son solamente los maderos que
van colocados en los extremos de proa y popa del buque Recibe también el nombre de gigantón. Reciben este
nombre tres cabitos delgados y distintos, el primero de los cuales esta formado por tres filásticas, el segundo
por tres cordones de dos hilos, mientras el tercero es una piola de dos hilos. Se llama también sardineta el
adorno formado dos galones verticales que en número de tres llevan en la bocamanga, como de cuerpo, los
jefes, oficiales, suboficiales y soldados de Infantería de Marina. Para estos últimos, la sardinetas son de algodón;
en los demás casos es de hilo de oro. Para algunos es un cabo de tres filásticas, que se emplea en cosiduras Y
otros trabajos similares.
SANTO Y SEÑA
Cualquier proceso ejecutado por una unidad o persona con el objeto de descubrir el carácter o la identidad
amiga u hostil de otra.
SAO (Término Defensa Antiaerea)
Controlador de armamento de defensa antiaérea misiles y cañones

SAPEA (Término Defensa Antiáerea)


Requerimiento de información del blanco por parte del piloto interceptor

SAR (Término Defensa Antiaerea)


Búsqueda y salvamento

SARSOLA (Término Naval)


Especie de cuchara, de madera o metal empleada para achicar el agua de los y demás embarcaciones menores
carentes de cubierta. Es más corriente designarla con el nombre de achicador.

Glosario de Terminos de la FANBV

334
SECA (Término Naval)
Por antonomasia, la verga seca, es decir, la verga mayor, y a la vez la más baja del palo de mesana, en fragatas
y otras naves de vela. Esta verga tenía 12 particularidad de no llevar vela alguna y servía únicamente para
cazar en sus penoles los escotines de la sobremesana. También se denomina seca al banco de arena que no
queda cubierto por el agua. Dícese de la playa que cubre el mar en ocasión de fuertes temporales o grandes
mareas, y también del buque que se encuentra en dique o varado, sin agua bajo quilla. Se califica también de
seco al palo o verga de un buque que de modo circunstancial o permanente no lleva vela desplegada alguna.
Correr a palo seco: Navegar un velero en pleno temporal sin ninguna vela desplegada, impulsado lusivamente
por la acción del viento sobre su obra muerta y arboladura. Sector del timón: Pieza de acero en forma de sector
circular, montada en la a del eje del timón y que movida por los guardines o engranada al servomotor para
orientar convenientemente la pala del timón y, por tanto mantener el bo deseado durante la navegación. Hilo
de pescar/ Antiguamente se confeccionaba con material procedente de glándulas sericígenas del gusano de
seda, de donde recibió el nombre. Aunque la actualidad este producto ha sido sustituido por fibras artificiales,
más y prácticas, el hilo de pescar continúa recibiendo el antiguo nombre de
SECCIÓN
1. Aplicado a buques o aeronaves navales, una subdivisión táctica de una división. Normalmente es la mitad de
una división en el caso de buques y dos aeronaves en el caso de estas.- (JIAD) 2. Una subdivisión de una oficina,
instalación territorio, trabajo u organización; especialmente una subdivisión mayor de un estado mayor. 3. Una
unidad táctica del Ejército y del Cuerpo de Infantería de Marina. Una sección es más pequeña que un pelotón y
mayor que una escuadra. En algunas organizaciones la sección, en vez de la escuadra, es la unidad desde una
pared hasta la próxima, usualmente la mayor subdivisión de un piso.
SECCIÓN
Unidad elemental de maniobra de una patrulla, tiene un cuadro de organización que se adapta a la situación
(Enemigo, terreno, apoyo de la población) pero posee un comando único, básicamente esta compuesto por
combatientes entrenados especialmente para la conducción de operaciones de resistencia. Sus acciones la
desarrollan dentro de las zonas de ataque cercano.
SECCION DE OPERACIONES AEREAS G2 Y G3
Sección de estado mayor bajo el G3 a nivel división; subseccián de ambos G2 y G3 en los cuerpos y niveles
superiores, compuestos de personal del ejército especialmente entrenado en operaciones aire/tierra.
SECTOR
1. Un área de defensa designada por limites dentro de los cuales opera una unidad y por la cual es responsable.
2. Una de .las subdivisiones de una frontera de costas.
SECTOR D EDEFENSA AEREA
Una subdivisión geográfica o un área de defensa aérea.

SECTOR DIGITAL
Un área que requiere ser cubierta por fuego por parte de un individuo.

SECUENCIA DE APROXIMACIÓN (Término Aeronáutico)


Orden en que se autoriza a dos o más aeronaves a efectuar la aproximación para el aterrizaje.

SEGUIMIENTO
Término usado para definir ampliamente el orden de movimiento de las fuerzas de combate, apoyo de combate
y apoyo de servicio de combate, empeñadas o no, en una operación de combate dada. Es una tarea tactica en
la que deben usarse medidas de control de maniobra
SEGUIMIENTO DEL TERRENO
Vuelo próximo al terreno que incluye las técnicas de vuelo a baja altura, vuelo de contorno y vuelo a ras de
tierra.
SEGUIMIENTO O VIGILANCIA DE LOS VUELOS
La función de mantener contacto con aeronaves específicas con el fin de determinar su localización en todo
momento y la conclusión de su vuelo.
SEGUIMIENTO Y APOYO
Operación en la cual una fuerza empeñada da seguimiento y apoya el cumplimiento de la misión de una fuerza
que conduce una operación ofensiva. Esta fuerza no es una reserva, pero se empeña para cumplir cualquiera de
las siguientes tareas: destruir a unidades pasadas por alto; relevar en el lugar a cualquier fuerza de presión
directa o fuerza envolvente que haya hecho un alto para contener al enemigo; bloquear el movimiento de los
refuerzos enemigos; proteger las líneas de comunicación; proteger a prisioneros, ¬?reas clave e instalaciones;
asegurar el terreno clave; y controlar a los refugiados.

Glosario de Terminos de la FANBV

335
SEGUIMIENTO Y ASUNCIÓN
Operación en la cual una fuerza empeñada se encuentra preparada para proseguir la misión de la fuerza a la
que sigue cuando esa fuerza sea inmovilizada, sufra desgaste o esta imposibilitada para continuar su misión.
Dicha fuerza no es una reserva, pero se empela para cumplir tareas específicas.
SEGUIR
Mantener un arma debidamente apuntada o apuntar continuamente un instrumento de localización de blancos
sobre un blanco en movimiento
SEGUNDERO (Término Naval)
Ampolleta o reloj de arena de 15 o 30 segundos de duración empleado antiguamente en unión de la
corredera, para determinar la velocidad del buque.
SEGUNDO (Término Naval)
En sentido ordinal se aplica a personas y cosas que ocupan el lugar siguiente a otra primera; así se dice:
segunda guardia, segunda batería, segundo oficial, etc. En la marina de guerra se llama segundo comandante,
o simplemente segundo, al oficial que sigue al comandante, al que sustituye cuando es necesario.
SEGURIDAD
1. Las medidas tomadas por una unidad militar, una actividad o una instalación para protegerse a si misma
contra todos los actos designados a, o que pueden, deteriorar su efectividad. 2. Una condición que resulta del
establecimiento y el mantenimiento de medidas de protección que aseguren un estado de inviolavilidad
proveniente de actos o influencias hostiles. 3. Con respecto a asuntos clasificados, es la condición que impide a
personas no autorizadas de tener acceso a información oficial que es salvarguardada en el interés de la
seguridad nacional. Ver también, seguridad nacional.
SEGURIDAD (CEO)
Es la condición, estado o situación que garantiza el goce y ejercicio de los derechos y garantías en los ámbitos
económico, social, político, cultural, geográfico ambiental y militar de los principios y valores constitucionales por
la población, las instituciones y cada una de las personas que conforman el Estado y la sociedad, con proyección
generacional, dentro de un sistema democrático, participativo y protagónico, libre de amenazas a su
sobrevivencia, su soberanía y a la integridad de su territorio y demás espacios geográficos. (LOSN Art 2).
SEGURIDAD DE AREA
Un tipo de operación de seguridad que incluye reconocimiento de area, operaciones de retaguardia y
protección de personal designado, convoyes de unidad, instalaciones y puntos críticos sobre la ruta principal de
abastecimiento
SEGURIDAD DE LA NACIÓN
Es la condición, estado o situación que garantiza el goce y ejercicio de los derechos y garantías en los ámbitos
económico, social, político, cultural, geográfico, ambiental y militar, de los principios y valores constitucionales
por la población, las instituciones y cada una de las personas que conforman el Estado y la sociedad. (Art. No 2
de la Ley Orgánica de seguridad de la Nación)
SEGURIDAD DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN
La protección de los sistemas de información contra el acceso a información por personal no autorizado o
contra la modificación de información, ya se trate de almacenamiento, procesamiento o transito, y contra la
negación de servicio a usuarios autorizados o la concesión de acceso a información a personal no autorizado,
inclusive aquellas medidas necesarias para detectar, documentar y contrarrestar tales amenazas.
SEGURIDAD DE PUERTOS
La salvaguarda de embarcaciones, refugios, puertos, de las facilidades y carga en el frente ribereño,
proveniente de amenazas internas tales como: destrucción, pérdida o daños causados por sabotaje u otros actos
subversivos; accidentes, robos; u otras causas de naturaleza similar.
SEGURIDAD DE TRANSMISIONES
Un término genérico que abarca la seguridad de las comunicaciones y la seguridad electrónica. Conjunto de
medidas tomadas para impedirle al enemigo la explotación de las misiones electrónicas o para contrarrestarla.
Incluye seguridad de las comunicaciones y seguridad electrónica.
SEGURIDAD DEL AREA DE RETAGUARDIA
Las medidas tomadas antes, durante y/o después de un ataque enemigo aerotransportado, acción de sabotaje,
infiltración, acción guerrillera, y/o iniciación de guerra psicológica o propaganda para minimizar los efectos de
los mismos.

Glosario de Terminos de la FANBV

336
SEGURIDAD FÍSICA
La parte de la seguridad relativa a las medidas físicas que tienen por objeto salvaguardar al personal e impedir
que personas no autorizadas tengan acceso a equipo, instalaciones, material y documentos determinados, y
protegerlos contra el espionaje, el sabotaje, el destrozo y el robo.
SEGURIDAD INFORMÁTICA (CEO)
Conjunto de medidas organizativas, físicas, legales, educativas y de control, de obligatorio cumplimiento,
dirigidas a prevenir, detectar e impedir acciones que pongan en riesgo la información que se procese, conserve,
reproduzca e intercambie a través de los medios informáticos.de seguridad, establecidas para proteger los
sistemas automatizados de la actividad de los servicios especiales del enemigo, la afectación por virus y otras
influencias que pueden afectar negativamente su funcionamiento.
SEGURIDAD INTERNA
1. El estado de ley y orden que prevalece dentro de una nación.- (E) 2. La prevención de la acción contra los
recursos, las industrias y las instituciones nacionales; y la protección de la vida y la propiedad en el caso de una
emergencia doméstica mediante el empleo de todas las medidas, durante la paz o en guerra, distintas a la
defensa militar. 3. Las condiciones que resultan de todas las medidas tomadas dentro de un comando para
salvaguardar la información de defensa que llegue a su conocimiento, incluyendo la seguridad física de
documentos y materiales.
SEGURIDAD LOCAL
Elementos de seguridad que se establecen cerca de una unidad para impedir que el enemiga la sorprenda.

SEGURIDAD MILITAR (CEO)


Apoyo de combate destinado a impedir la exploración del enemigo sobre nuestros objetivos y las acciones
sorpresivas contra ellos. Incluye la seguridad en marcha, seguridad en alto y la seguridad inmediata.
SEGURIDAD NACIONAL
Un término colectivo que comprende la defensa nacional y las relaciones foráneas de la nación.
Específicamente, la condición proporcionada por: a. Una ventaja militar o de defensa sobre cualquier nación
foránea o grupo de naciones o b. Una posición de relaciones foráneas favorable o c. Una postura de defensa
relaciones foráneas favorable o c. Una postura de defensa capaz do resistir exitosamente una acción hostil o
destructiva dentro o fuera de su alcance, abierta o cubierta.
SEGURIDAD OPERACIONAL
Aquellas acciones que son necesarias y apropiadas para negar al enemigo información concerniente a las
operaciones planeadas, en curso y completadas. Para el propósito de esta definición "operación" significa,
además de su significado usual, cualquier función militar que requiera que la información pertinente a la misma
sea salvaguardada de modo que a cualquier enemigo o enemigo potencial le sea negada una ventaja táctica o
estratégica.
SELLAR (Término Naval)
. Sefialar un cabo de labor poniendo filásticas entre los cordones para que sirva de referencia y permita conocer
cuanto se ha cobrado o arriado de él.
SEMI-AUTOMÁTICAS
Aquellas armas que no son totalmente automáticas, pero tampoco pueden ser consideradas como manuales.

SEMIBAO (Término Naval)


Nombre que se daba en la construcción naval en madera a cada una de las piezas que formaban un bao,y en
particular cuando éste estaba formado solamente por dos piezas. También se llama semibao; tanto en la
construcción en madera como metálica, a todo bao que no se extiende de banda a banda, sino desde el
durmiente o consola de la cuaderna hasta la eslora de una escotilla, tambucho u otra abertura de la cubierta. En
cualquiera de sus dos acepciones, semíbo se designa también por medio bao.
SEMICOMPENSADO (Término Naval)
Timón compensado mediante una oreja situada en la parte baja de la pala.

SEMIMANGA (Término Naval)


Valor correspondiente a la mitad de la manga del buque, medida en determinados lugares de cada flotación, y
cuyo conjunto, sirve para formar la cartilla de trazado.
SENDA
Ruta a través de un obstáculo amigo o enemigo por la cual una fuerza puede efectuar un pasaje seguro. Se
puede abrir y sondear una ruta como parte de una operación de despejo, o construirse como parte de un
obstáculo amigo. Debe ser una ruta despejada de un extremo al otro del obstáculo.

Glosario de Terminos de la FANBV

337
SENO (Término Naval)
Término que indica genéricamente el arco o curvatura que forma cualquier cabo, cable o cadena sujeto por sus
extremos, cuando no está tirante. También se llama seno la parte del cabo, cable o cadena doblado en U y que,
a un noray u otro dispositivo parecido, y teniendo los dos chicotes pasados por las bitas de a bordo, sirve
como elemento de amarre del buque. La ventaja de dar una amarra Dícese del buque varado cuya quilla se
apoya en toda su longitud en el fondo en los picaderos del dique.
SENSITIVO
Que requiere protección especial de ser revelado, lo cual podría causar pena, compromiso o amenaza a la
seguridad de la potencia patrocinante. Puede ser aplicado a un organismo, instalación, persona, posición,
documento, material o actividad.
SENSOR
Es un dispositivo capaz de detectar magnitudes físicas o químicas, llamadas variables de instrumentación, y
transformarlas en variables eléctricas. Las variables de instrumentación pueden ser por ejemplo: temperatura,
intensidad lumínica, distancia, aceleración, inclinación, desplazamiento, presión, fuerza, torsión, humedad, pH,
etc. Una magnitud eléctrica puede ser una resistencia eléctrica (como en una RTD), una capacidad eléctrica
(como en un sensor de humedad), una Tensión eléctrica (como en un termopar o en sensor de efecto Hall), una
corriente eléctrica (como en un fototransistor).
SENSOR
Equipo usado para detectar, que puede indicar y/o registrar objetos y actividades por medio de energía o
partículas emitidas, reflejadas o modificadas por objetos.
SENSORES ACTIVOS
Son aquellos que emiten radiación en la longitud de onda deseada y luego reciben la porción que los objetos
han reflejado.
SENSORES PASIVOS
Son aquellos que se limitan a recibir radiación electromagnética.

SENTAR (Término Naval)


cualquiera en el lugar que debe ocupar; Encajar o colocar un elemento sentar un palo, sentar las estopas, es
decir: Sentar un buque en lo que equivale a iniciar o desempeñar las encapilladuras, etc. También, sentar en el
caso de sentar la boga, la función que se indica como ocurre.
SENTINA (Término Naval)
Cavidad inferior de la nave, que está sobre la quilla y en la que se reúnen las aguas que, de diferentes
procedencias, se filtran por los costados y cubierta del buque, de donde son expulsadas después por las
bombas.
SEñAL
1. Como se aplica a la electrónica, cualquier impulso eléctrico transmitido. 2. Operacionalmente, un tipo de
mensaje cuyo texto consiste de una o más letras, palabras, caracteres, banderas de señales, despliegues visuales
o sonidos especiales, con un significado pre arreglado y que es llevado o transmitido por medios visuales,
acústicos o eléctricos.
SEñAL DE LLAMADA
Cualquier combinación de caracteres o palabras pronunciables que identifican a una instalación de
comunicaciones, un comando, una autoridad, una actividad o una unidad; usada principalmente para
establecer y mantener comunicaciones.
SEñAL DE LLAMADA COLECTIVA
Cualquier señal de llamada que representa dos o más instalaciones, comandos, autoridades o unidades. La
señal de llamada colectiva para cualquiera de ellos incluye al comandante de la misma y a todos las
comandantes subordinados de los mismos.
SEñAL DE LLAMADA INTERNACIONAL
Una señal de llamada asignada de acuerdo con las previsiones de la Unión Internacional deTelecomunicaciones
para identificar a una estación de radio. La nacionalidad de la estación de radio es identificada mediante el
primero o los primeros dos caracteres. (Cuando es usada en el señalamiento visual, las señales de llamada
internacional son referidas como cartas de señales).
SEñAL DE PROCEDIMIENTO (señapro)
Una o más letras o caracteres o combinación de los mismos, usados para facilitar las comunicaciones,
expresando en una forma standard condesada, ciertas ordenes, instrucciones, requerimientos e información
relacionada, usados frecuentemente con la comunicación.

Glosario de Terminos de la FANBV

338
SEñAL DE RECONOCIMIENTO
Cualquier señal prearreglada por medio de la cual individuos o unidades pueden identificarse unos a otros.

SEÑALERO (Término Naval)


Persona encargada de ejecutar señales.

SEPARADO
Pertinente a una actividad que es financiada y operada totalmente dentro de una Comandancia y sin ninguna
coordinación formal con ninguna otra Comandancia.
SERIAL
Un elemento o un grupo de elementos dentro de una serie al cual le es dado una designación numérica o
alfabética para la conveniencia en la planificación, la programación y el control. 2. Una formación compacta de
aeronaves, bajo el control del comandante de la formación, separada de otras formaciones por tiempo y
espacio. 3. Una unidad de tropa o parte integrante de la misma, con el equipo acompañante a la cual le es
asignada una designación numérica por conveniencia de la programación o el control del movimiento de
buque--a-costa en las operaciones anfibias.
SERIAMENTE ENFERMO
Un paciente está seriamente enfermo cuando su enfermedad es de tal severidad que existe una causa para una
atención inmediata pero no hay peligro inminente de la vida.
SERIE DE BLANCOS
En el apoyo de fuego, una cantidad de blancos y/o grupos de blancos planeado(s) en una secuencia de tiempo
predeterminada para apoyar una fase de maniobra. Se identifica mediante un código o nombre.
SERVICIO
1. Rama del Ejército involucrada principalmente en proporcionar apoyo de servicio de combate y/o de
administración para el Ejército como un todo, opuestamente al arma, cuya misión principal es combate y apoyo
de combate. Algunas de las ramas tienen misiones principales en ambos campos. 2. De o pertinente a una rama
del Ejército o una organización cuya función principal es prestar apoyo de no combate a otras organizaciones
en vez de trabarse en combate. 3. Todas las actividades de una unidad o comando distintas a las actividades de
combate. 4. Uno de los componentes de las Fuerzas Armadas (Ejército, Armada o Fuerza Aérea). 5. En
comunicaciones, las notas que cubren las instrucciones de enrutamiento, la hora de envio o de recibo, la
frecuencia de radio empleada, el signo de identificación del operador o la información similar escrita sobre un
mensaje en blanco por parte de los operadores que envían y reciben. (Nota: 4 no es aplicable).
SERVICIO ACTIVO PARA FINES DE ADIESTRAMIENTO
Un período de servicio activo que se emplea para adiestrar a los miembros de los Componentes de Reserva con
el fin de disponer de unidades adiestradas y personal calificado para satisfacer las necesidades de las Fuerzas
Armadas en tiempo de guerra o en una emergencia nacional y en cualquier otra ocasión que sea necesario
para la seguridad nacional. El soldado tiene órdenes que le permiten regresar al estado no activo al concluir el
período de servicio activo para fines de adiestramiento. Incluye el adiestramiento anual, períodos especiales de
servicio activo para fines de adiestramiento, períodos en escuelas y el período inicial de adiestramiento con el
que tiene que cumplir el personal alistado que no ha estado previamente en el servicio militar.
SERVICIO AUTOMÁTICO DE INFORMACIÓN TERMINAL (ATIS) (Término Aeronáutico)
Suministro automático de información regular, actualizada, a las aeronaves que llegan y a las que salen, durante
las 24 horas o determinada parte de las mismas. Servicio de alerta. Servicio suministrado para notificar a los
organismos pertinentes respecto a aeronaves que necesitan ayuda de búsqueda y salvamento, y auxiliar a
dichos organismos según convenga.
SERVICIO COMUN
Función desempeñada por un Servicio Militar en apoyo de otro Servicio Militar; el Servicio que recibe el apoyo
no tiene que reembolsar ningun dinero por los servicios recibidos.
SERVICIO COMÚN
Aquella función ejecutada por una Comandancia General de Fuerza Militar en apoyo de otra por la que no se
requiere reembolso por parte de la Comandancia General de Fuerza Militar que recibe el apoyo.
SERVICIO CONJUNTO
Aquella función ejecutada por una actividad dotada de personal y financiada conjuntamente en apoyo de dos o
mas Fuerzas Militares.

Glosario de Terminos de la FANBV

339
SERVICIO CRUZADO
Aquella función ejecutada por una Comandancia General de la Fuerza Militar en apoyo de otra por la cual se
requiere reembolso por parte de la Comandancia General de Fuerza Militar que recibe el apoyo.
SERVICIO DE ASESORAMIENTO DE TRÁNSITO AÉREO (Término Aeronáutico)
Servicio que se suministra en el espacio aéreo con asesoramiento para que, dentro de lo posible, se mantenga la
debida separación entre las aeronaves que operan según planes de vuelo IFR.
SERVICIO DE CONTROL DE AERÓDROMO (Término Aeronáutico)
Servicio de control de tránsito aéreo para el tránsito de aeródromo.

SERVICIO DE CONTROL DE APROXIMACIÓN (Término Aeronáutico)


Servicio de control de tránsito aéreo para la llegada y salida de vuelos controlados.

SERVICIO DE CONTROL DE ÁREA (Término Aeronáutico)


Servicio de control de tránsito aéreo para los vuelos controlados en las áreas de control.

SERVICIO DE CONTROL DE TRÁNSITO AÉREO (Término Aeronáutico)


Servicio suministrado con el fin de; prevenir colisiones entre aeronaves y en el área de maniobras, entre
aeronaves y obstáculos; y acelerar y mantener ordenadamente el movimiento del tránsito aéreo.
SERVICIO DE INFORMACIÓN DE VUELO (Término Aeronáutico)
Servicio cuya finalidad es aconsejar y facilitar información útil para la realización segura y eficaz de los vuelos.

SERVICIO DE TRÁNSITO AÉREO (ATS) (Término Aeronáutico)


Expresión genérica que se aplica, según el caso, a los servicios de información de vuelo, alerta, asesoramiento de
tránsito aéreo, control de tránsito aéreo (servicios de control de área, control de aproximación o control de
aeródromo).
SERVICIO DE TRANSPORTE AÉREO ADMINITRATIVO
El servicio de transporte aéreo normalmente proporcionado por aeronaves identificadas específicamente con
organizaciones o comandos para la administración interna.
SERVICIO RADAR (Término Aeronáutico)
Término utilizado para designar un servicio proporcionado directamente por medio de radar.

SERVICIO WFS
Es un servicio Web que permite consultar y recuperar datos vectoriales y la información alfanumérica ligada a
los mismos; permitiendo, además, realizar con ella consultas tanto espaciales como alfanuméricas. Las
especificaciones de la implementación de este estándar están recogidas y publicadas por la organización Open
Geospatial Consortium (OGC).
SERVICIO WMS
Permite la creación de una red de servidores distribuidos de mapas, a partir de los cuales los clientes pueden
construir mapas según su necesidad. Las operaciones WMS también pueden ser invocadas usando clientes
avanzados SIG, realizando igualmente peticiones en la forma de URL’s. Existe software libre, como las
aplicaciones GRASS, uDIG, gvSIG, Kosmo y otros, que permite este acceso avanzado a la información remota,
añadiendo la ventaja de poder cruzarla con información local y disponer de una gran variedad de herramientas
SIG.
SERVICIOS AMBIAENTA
Las varias combinaciones de actividades cientifica, técnica y de asesoramiento {incluyendo los procesos de
modificación) v. gr. La influencia de los factores hechos por el hombre y naturales, requeridos y terrestres para
ser usados en el planeamiento y en el proceso de toma de decisiones militares o para modificar aquellos
ambientes para realizar las operaciones militares.
SERVICIOS AMBIENTALES
Símbolo estándar usado para indicar características del terreno.

SERVICIOS DE CAMPAÑÍA
Servicios esenciales para mejorar la calidad de vida del soldado durante las operaciones. Comprenden
preparación de alimentos, purificación de agua, apoyo de asuntos mortuorios, apoyo de lanzamiento aéreo,
servicios de lavandería y duchas y reparación de ropa y material textil ligero.
SERVIDUMBRE (Término Naval)
Se denomina también anclas de servidumbre a las anclas de leva.

Glosario de Terminos de la FANBV

340
SERVIOLA (Término Naval)
Pescante./ Pieza saliente de madera o hierro sujeta a una pared, a un poste o al costado de un buque, etc., que
sirve para sostener o colgar de ella algo.
SERVIOLETA (Término Naval)
salían hacia proa, a uno y otro es en asamuras del trinquete.

SEVERIDAD
Servicios esenciales para mejorar la calidad de vida del soldado durante las operaciones. Comprenden
preparación de alimentos, purificación de agua, apoyo de asuntos mortuorios, apoyo de lanzamiento aéreo,
servicios de lavandería y duchas y reparación de ropa y material textil ligero.
SEVILLANAS (Término Naval)
Ligada de cruz y botón que se emplea para ayustar dos calabrotes o estachas ranura con que se unen dos
cabos. gruesas / Amar
SEXTANTE (Término Naval)
de reflexión especialmente concebido para la medición y, en particular, de la altura de los astros sobre el
horizonte.
SILBAR (Término Naval)
Aparte de la acepción común del silbato de mano usado, tambien se usa el verbo silbar entre la gente de mar.

SILBATO (Término Naval)


Se usa de diversas formas para producir modulaciones e Impartir órdenes; valiéndose de él para llamar a los
hombres y con ello se da inicio a las maniobras.
SILENCIO DE ESCUCHA
Período de tiempo especificado por un comandante durante el cual los transmisores de todos las equipos de
radio usados para las comunicaciones dentro del comando, estarán completamente apagados y no serán
operados excepto durante emergencias descritas específicamente en órdenes. Todos los receptores
permanecerán en operación sobre las frecuencias de la red a menos que se emitan órdenes especiales para
indicar lo contrario.
SILENCIO DE RADIO
Un período durante el cual todos o ciertos equipos de radio capaces de radiación son mantenidos inoperativos.
(En las operaciones combinadas o conjuntas o intra-Fuerza, las bandas de frecuencias y/o los tipos de equipos
afectados, serán especificados).
SILGAR (Término Naval)
Remar con espadillas.

SÍMBOLO MILITAR
Un signo, compuesto de un diagrama, número, letra, abreviatura, color o combinación de los mismos, el cual es
empleado para identificar y distinguir una unidad, actividad o instalación militar en particular.
SIMETRIA
Proporción adecuada de las partes de un todo entre sí y con el todo mismo.

SIMPLICIDAD
Uno de los nueve principios de la guerra. La preparación y ejecución de órdenes y planes claros, sencillos y
breves con la finalidad de facilitar la ejecución de la misión bajo la tensión, la fatiga y el fragor de la batalla.
SINCRONIZACIÓN
Coordinación de las acciones militares de manera que coincidan en tiempo, espacio y propósito, y produzcan así
la máxima potencia de combate relativa en un punto y a una hora decisiva. 2. En el contexto de la inteligencia,
la aplicación de las fuentes y métodos de inteligencia en concierto con el plan operacional.
SINGAR (Término Naval)
Propulsar un bote u otra embarcación menor con un solo remo armado en el centro del espejo de popa y
moviéndolo alternativamente hacia una y otra banda, imprimiéndole a la vez un movimiento de giro con
medias vueltas de derecha e izquierda.
SINGLADURA (Término Naval)
Camino o navegación que hace el buque en un día contado actualmente de medianoche a medianoche,
y antes de mediodía a mediodía. En cualquier caso, la singladura no abarca necesariamente un periodo de 24
horas. Doblar la singladura: Llevar un buque doble velocidad que otro.

Glosario de Terminos de la FANBV

341
SINGLAR (Término Naval)
Navegar la embarcación con rumbo determinado.

SINGLE (Término Naval)


Cabo que trabaja en sencillo, es decir, el que va firme por un chicote a la pieza o elemento que sostiene, como
ocurre en las brazas, ostas, amantillos y otros parecidos, y que por tanto no sujetan por seno, como ocurriría
de laborear por un motón cosido a la pieza o elemento considerado.
SINGLON (Término Naval)
Genol, pieza que se amadrina a las varengas para formar las cuadernas.

SIRENA (Término Naval)


Aparato destinado a emitir un potente sonido que sirve normalmente como señal en tiempo de niebla. El
instrumento en sí es muy elemental y funciona por el paso de vapor o aire comprimido a través de los orificios
de un cilindro giratorio situado en el interior de otro fijo y provisto también de orificios que comunican con el
exterior.
SIRGA (Término Naval)
Cabo o maroma que sirve para llevar una embarcación desde tierra y en contra de la corriente, principalmente
en la navegación fluvial. El sistema es muy símple y todo se reduce a varios hombres o caballerías situados
a la orilla del río.
SIRGAR (Término Naval)
Hacer marchar una embarcaci6n a 10 largo de un río o canal tirando de ella desde tierra con un cabo (sirga).

SIRGAS
Acrónimo de Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas. Constituye una densificación continental del
Marco de Referencia Terrestre Internacional (ITRF).
SISTEMA
Una composición de unidades elementales arregladas de una manera tal que son dependientes unos de otros
para efectuar su propósito. Generalmente esto implica que un cambio en un elemento tendrá un efecto sobre
los otros. Los sistemas tienen una gama que va desde una sola estructura o esqueleto hasta la complejidad
extrema de una sociedad.
SISTEMA ANTIAÉREO
Es un arma destinada a la interceptación enemigas que se encuentran en el vuelo.

SISTEMA ANTICOLISIÓN DE A BORDO (ACAS) (Término Aeronáutico)


Sistema de aeronave basado en señales de transpondedor del radar secundario de vigilancia (SSR) que funciona
independientemente del equipo instalado en tierra para proporcionar aviso al piloto sobre posibles conflictos
entre aeronaves dotadas de transpondedores SSR.
SISTEMA DE APOYO
Es una composición de equipo, de habilidades y de técnica que mientras no es un instrumento de combate, es
capaz de ejecutar una función claramente definida en apoyo de una misión. Un sistema de apoyo completo
incluye todas las facilidades, equipos, materiales, servicios y personal relacionados requeridos para la operación
del sistema, de modo que pueda ser considerado una unidad auto-suficiente dentro de su ambiente operacional
intentado.
SISTEMA DE ATERRIZAJE POR INSTRUMENTO
sistema de radio navegación intentado para asistir a las aeronaves en el aterrizaje, el cual proporciona guía
lateral y vertical, incluyendo indicaciones de distancia desde el punto óptimo de aterrizaje.
SISTEMA DE COMANDO (CEO)
Es la organización que permite a los comandantes ejercer con eficiencia su influencia sobre las unidades para el
cumplimiento de sus misiones. Incluye: · Sistema de órganos de dirección. · Sistema de puestos de
comando.· Sistema informativo.
SISTEMA DE COMANDO Y CONTROL
Las instalaciones, el equipo, las comunicaciones, los procedimientos y el personal esencial a un comandante
para la planificación, la dirección y el control de las operaciones de las fuerzas asignadas en cumplimiento de las
misiones asignadas.

Glosario de Terminos de la FANBV

342
SISTEMA DE COMUNICACIONES
Un. arreglo integrado de componentes de comunicaciones con el propósito de proveer un medio de
comunicaciones.
SISTEMA DE COMUNICACIONES DE DEFENSA
El complejo de alcance nacional del Ministerio de la Defensa de redes de comunicaciones y centros de control
organizado en un sólo sistema compatible de largo-alcance de propósito general.
SISTEMA DE CONTROL AEROTÁCTICO
La organización y el equipo necesario para planificar, dirigir y controlar las operaciones aéreo tácticas y para
coordinar las operaciones aéreas con las otras Fuerzas. Está compuesto por los organismos de control y las
facilidades de comunicaciones-electrónica que proveen los medios para el control centralizado y la ejecución
descentralizada de las misiones.
SISTEMA DE COORDENADAS
Es un conjunto de magnitudes lineales o angulares (coordenadas) que relacionadas con los elementos
geométricos fijos (ejes), hacen que funcionen como un sistema. Esto nos permite expresar la posición absoluta o
relativa de un punto de la superficie terrestre.
SISTEMA DE COORDENADAS GEOGRÁFICAS
Es aquel que nos permite localizar en el terreno o en el mapa en forma absoluta y matemática la posición de un
punto en grados, minutos y segundos a partir de un meridiano de origen y el Ecuador.
SISTEMA DE COORDENADAS POLARES
Es aquel que nos permite localizar un punto tanto en la carta como en el terreno mediante un ángulo y una
distancia, los cuales se encuentran referidos a una dirección base (o eje polar) y a un punto origen.
SISTEMA DE COORDENADAS RECTANGULARES
Nos permite determinar la posición relativa de un punto mediante dos distancias consideradas a partir de una
dirección fundamental y a un punto base. Este sistema está referido estrictamente al campo militar.
SISTEMA DE COORDENADAS UNIVERSAL TRANSVERSAL DE MERCATOR
(En inglés Universal Transverse Mercator, UTM) Es un sistema de coordenadas basado en la proyección
cartográfica transversa de Mercator, que se construye como la proyección de Mercator normal, pero en vez de
hacerla tangente al Ecuador, se la hace tangente a un meridiano. A diferencia del sistema de coordenadas
geográficas, expresadas en longitud y latitud, las magnitudes en el sistema UTM se expresan en metros
únicamente al nivel del mar que es la base de la proyección del elipsoide de referencia.
SISTEMA DE DEFENSA CONTRA MISILES
Aplica a un sistema, o a una serie de sistemas, que contiene las capacidades adecuadas y puede ser utilizado
para apoyar las medidas de defensa pasiva y activa, las capacidades empleadas en las operaciones de ataque y
las medidas pertinentes al mando, el control, las comunicaciones, las computadoras y la inteligencia necesarias
para contrarrestar la amenaza que representan los misiles.
SISTEMA DE DEFENSA TERRITORIAL
Se define como un conjunto de medidas y actividades de carácter patriótico-bolivariano, económico, militar, de
seguridad y orden interno, diplomático, jurídico, de protección civil, de seguridad ciudadana y ambiental, y los
órganos, entidades y empresas que las implementan desde tiempo de paz y ejecutan en situaciones
excepcionales, en los escalones administrativos desde el nivel nacional hasta el comunal, tanto en el campo de
la lucha armada, como en el de la no armada.
SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN
Aquel complejo de facilidades, instalaciones, métodos y procedimientos, designado para recibir, almacenar,
mantener, distribuir y controlar el flujo de material militar entre el punto de recepción dentro del sistema militar
y el punto de distribución para las actividades y unidades usuarias.
SISTEMA DE EVACUACIÓN AEROMÉDICA
Un sistema que proporciona: a. Control del movimiento del paciente por transporte aéreo; b. asistentes y equipo
médico especializado para el cuidado médico en-vuelo; c. instalaciones en o en la vecindad de las pistas de
aterrizaje y en las bases aéreas, para el cuidado médico limitado de los pacientes en tránsito que entran, de vía
en ruta, o que salen del sistema; y d. comunicaciones con las instalaciones de origen, de destino y en ruta
concerniente a la transportación de pacientes.
SISTEMA DE EXTRACCIÓN POR PARACAÍDA A BAJA ALTURA
Un sistema de extracción autónomo para baja altura capaz de entregar equipo o abastecimientos transportados
en aeronave en una zona de extracción (ZE) específica, desde una altura de 5 a 10 pies sobre el nivel del terreno
cuando no es posible efectuar el aterrizaje.

Glosario de Terminos de la FANBV

343
SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG)
Es una integración organizada de hardware, software y datos geográficos diseñada para capturar, almacenar,
manipular, analizar y desplegar en todas sus formas la información geográficamente referenciada con el fin de
resolver problemas complejos de planificación y gestión geográfica. También puede definirse como un modelo
de una parte de la realidad referido a un sistema de coordenadas terrestre y construido para satisfacer unas
necesidades concretas de información. En el sentido más estricto, es cualquier sistema de información capaz de
integrar, almacenar, editar, analizar, compartir y mostrar la información geográficamente referenciada. En un
sentido más genérico, los SIG son herramientas que permiten a los usuarios crear consultas interactivas, analizar
la información espacial, editar datos, mapas y presentar los resultados de todas estas operaciones.
SISTEMA DE LANZAMIENTO DE CONTENEDORES
Sistema utilizado para el lanzamiento aéreo de abastecimientos y equipo pequeño a un area pequeña desde
grandes o bajas alturas.
SISTEMA DE LOCALIZACÓN GLOBAL
Sistema utilizado para el lanzamiento aéreo de abastecimientos y equipo pequeño a un area pequeña desde
grandes o bajas alturas.
SISTEMA DE LOCALIZACÓN GLOBAL
Un sistema con base en satélite usado para obtener precisión en la localización y la navegación.

SISTEMA DE ÓRGANOS DE COMANDO (CEO)


Conjunto de comandantes, oficiales y estados mayores distribuidos entre los puestos de comando para la
conducción de las operaciones militares.
SISTEMA DE ÓRGANOS DE DIRECCIÓN (CEO)
Conjunto de dirigentes, funcionarios y sus órganos de trabajo distribuidos entre los puestos de dirección para la
conducción de la lucha no armada.
SISTEMA DE PLANEAMIENTO Y EJECUCIÓN DE OPERACIONES
sistemas previos de planeamiento y ejecución: el Sistema de Planeamiento de Operaciones Conjuntas y el
Sistema de Despliegue Conjunto. Proporciona la base para que los comandantes a nivel nacional y de teatro de
operaciones y sus estados mayores ejerzan el mando y control convencional. Ha sido diseñado para que ellos
satisfagan sus necesidades de información en la conducción del planeamiento y las operaciones conjuntas. El
Sistema de Planeamiento y Ejecución de Operaciones Conjuntas (SPEOC) incluye políticas, procedimientos y
estructuras de rendición de informes relativas al planeamiento de operaciones conjuntas y apoyadas por
sistemas de comunicaciones y de procesamiento automático de datos. El SPEOC se emplea para monitorear,
planear y ejecutar actividades de movilización, despliegue, empleo y sostenimiento asociadas con las
operaciones conjuntas.
SISTEMA DE PRIORIDADES PARA LAS SOLICITUDES DE RECONOCIMIENTO TACTICO
- Prioridad I -- Toma precedencia sobre todas las otras solicitudes excepto las mismas de prioridad I asignadas
previamente. Los resultados de estas solicitudes son de una importancia capital para la situación o el objetivo
inmediato de la batalla. Prioridad II - Los resultados de estos requerimientos son en apoyo de la situación de la
batalla en general y serán llevadas a cabo tan pronto como sea posible después de las de prioridad I. Estas son
solicitudes para lograr información actual de la batalla. Prioridad III- Los resultados de estas solicitudes actualizan
la base de datos de inteligencia pero no afectan la situación inmediata de la batalla. Prioridad IV - Los resultados
de estas solicitudes son de una naturaleza de rutina. Estas solicitudes serán completadas cuando el esfuerzo del
reconocimiento lo permita.
SISTEMA DE PUESTOS DE COMANDO (CEO)
Conjunto de redes de puestos de comando principales, alternativos, de logística y otros, enlazados entre sí, para
proteger y facilitar el trabajo de los órganos de comando desplegados en ellos en la conducción de las
operaciones militares. Como norma, consisten en obras ingeniera de alta protección, bien enmascaradas, con
varios accesos y dotadas de medios de comunicaciones y de automatización.
SISTEMA DE RADIO RELEVO
- Sistema de comunicación de señales que emplea transmisores y receptores de lineas de vista usando muy altas
frecuencias (very high frecuency- VHF) en vez de circuitos alámbricos troncales. Este sistema, cuando se usa
conjuntamente con equipo portador (carrier), proporcionarla canales para las operaciones de voz y teletipo.
SISTEMA DE REFERENCIA Término Geodesico
Recurso matemático que permite asignar coordenadas a puntos sobre la superficie.

Glosario de Terminos de la FANBV

344
SISTEMA DE RELOJ HORIZONTAL
- Sistema usado en la descripción de la dirección del viento mediante la referencia a las números del dial de un
reloj imaginario. El punto de fuego es considerado en el centro del reloj y el blanco está a las 12. A las 3 el
viento viene directamente de la derecha. A las 9 el viento viene directamente de la izquierda.
SISTEMA GEOGRÁFICO DE DEFENSA INTEGRAL
Conjunto de medidas dentro de los ámbitos constitucionales cuyo fin es reunir las instituciones propias de la
FANB, apoyadas sobre otros entes públicos y privados, cuya actividad está íntimamente relacionada a la
actividad geográfica, bajo el principio de corresponsabilidad y bajo la dirección de un órgano rector con
personalidad jurídica y atribuciones de ley. Las actividades del Sistema Geográfico de Defensa Integral, se
cumplen tanto en tiempo de paz, como luego de haberse declarado el estado de excepción.
SISTEMA INFORMATIVO (CEO)
Es un flujo de información ascendente, descendente y horizontal, conformado por partes, resúmenes, órdenes,
directivas e indicaciones, de estructura y plazos de presentación establecidos, que permite a los comandantes y
dirigentes mantenerse al tanto de la situación y tomar decisiones oportunas y fundamentadas.
SISTEMA MILITAR DE REFERENCIA DE CUADRICULADO
Un sistema que emplea una cuadrícula de tamaño estandar con precisión y uniformidad, usando como base un
punto de origen en un mapa en el que se proyecta la superficie de la Tierra, a fin de permitir la referencia por
posición o el calculo de dirección y distancia entre posiciones de cuadriculado.
SISTEMA MUNDIAL DE REFERENCIA GEOGRAFICA
Un sistema de referencia de posiciones de todo el mundo que tiene aplicación a cualquier mapa o carta
graduada en latitud y longitud sin importar la proyección. Es un método de expresar la latitud y la longitud en
una forma apropiada para la rendición rapida de informes y el trazado rapido de posiciones.
SISTEMA NACIONAL DE COMANDO MILITAR
El principal elemento del sistema de Comando y Control Militar de Alcance Nacional. Apoya directamente a las
autoridades Nacionales de comando en la dirección de las Fuerzas militares bajo todas las condiciones de paz y
de guerra.
SISTEMADE CONTROL Y DE REPORTE
Una organización establecida para: a. la alerta temprana, el seguimiento y el reconocimiento de aeronaves y el
seguimiento de naves de superficie; y b. el control de todas las defensas aéreas activas. Consiste principalmente
de una cadena de estaciones de reporte de radar y centros de control y una organización de observadores,
junto con las redes de comunicaciones necesarias.
SISTEMAS DE ALERTAS O SENSORES
Conjunto de medios electrónicos o no que permiten detectar y/o identificar los blanco de intereses aéreos
dentro de su área de responsabilidad
SISTEMAS DE ARMAS
- Está compuesto de equipo, de habilidades y de técnicas, cuya composición forma un instrumento de combate.
El sistema de armas completo incluye todas las instalaciones, equipos, materiales, servicios y personal,
relacionados, requeridos solamente para su operación, de modo que el instrumento de combate se convierte en
una unidad auto-suficiente de poder de choque dentro de su ambiente operacional intentado.
SISTEMAS DE ARMAS
Conjunto de Armas, equipamientos militares y los componentes necesarios para su operación, empleados como
un equipo para cumplir una misión militar.
SISTEMAS DE ARMAS DE CORTO ALCANCE
Aquel sistema de arma, cuyo alcance efectivo en horizontal va desde los cero (00) kilómetros hasta los veinte
(20) km.
SISTEMAS DE ARMAS DE LARGO ALCANCE
Aquel sistema de arma, cuyo alcance efectivo sobrepasa los cincuenta (50) kilómetros.

SISTEMAS DE ARMAS DE MEDIANO ALCANCE


Aquel sistema de arma, cuyo alcance efectivo va desde los veinte (20) kilómetros hasta los cincuenta (50) km.

SISTEMAS DE INFORMACIÓN
Toda la infraestructura, la organización, el personal y los componentes que se dedican a la recopilación, el
procesamiento, el almacenamiento, la transmisión, la representación y la diseminación de información, y que
reaccionan ante dicha información.

Glosario de Terminos de la FANBV

345
SISTEMAS DE INTEGRACIÓN
Todos aquellos sistemas y equipos que permiten difundir a todos los comandos interesados, la información
requerida sobre el movimiento o acción del enemigo, y a la vez establecer y mantener el Comando y Control de
las Operaciones ejecutadas.
SISTEMAS OPERACIONALES
Las funciones principales realizadas por las fuerzas operacionales conjuntas y combinadas para ejecutar con
éxito las campañas y operaciones mayores en un teatro o area de operaciones. Estos sistemas comprenden el
movimiento y la maniobra operacional, los fuegos operacionales, la protección operacional, el mando y control
operacional, la inteligencia operacional y el apoyo operacional.
SISTEMAS OPERATIVOS DEL CAMPO DE BATALLA
Una lista de actividades tacticas críticas. El sistema operativo del campo de batalla ofrece un medio para revisar
los preparativos o la ejecución en elementos separados. De importancia crítica para esta revisión es la
sincronización y coordinación de estas actividades no sólo dentro de un sistema operativo del campo de batalla,
sino entre varios de estos sistemas. Los sistemas operativos del campo de batalla no son globales; incluyen
inteligencia, maniobra, apoyo de fuego, movilidad y supervivencia, defensa antiaérea, apoyo de servicio de
combate, y mando y control, pero no incluyen sincronización, ímpetu, reconocimiento, operaciones de
información ni t¬?ctica.
SISTEMAS OPERATIVOS ESTRATÉGICOS
Las funciones principales y secundarias que describen las actividades realizadas en un teatro de operaciones por
fuerzas unificadas, conjuntas o combinadas. Los ocho sistemas operativos son: los requerimientos y la listeza de
la fuerza del teatro de operaciones, las relaciones de las fuerzas de la alianza y de las fuerzas de la región, la
inteligencia estratégica del teatro de operaciones, la integración y dirección estratégica del teatro de
operaciones, despliegue y maniobra estratégicos en un teatro de operaciones, fuegos estratégicos del teatro de
operaciones, protección estratégica del teatro de operaciones y sostenimiento estratégico del teatro de
operaciones.
SITIO DE ABASTECIMIENTO
Lugar donde se hallan situadas las instalaciones permanentes o semipermanentes donde se almacenan los
abastecimientos o se proporcionan los servicios y los materiales.
SITIO DE ATERRIZAJE/DESEMBARCO

SITIO DE FORMACION
(La última posición ocupada por el escalón de asalto antes de cruzar la linea inicial/linea de partida.

SITUACIÓN EXTREMA
Una situación sumamente urgente en la que se requiere tomar acción inmediata para minimizar la pérdida
inmediata de vidas o el empeoramiento catastrófico de la situación política o militar.
SITUACIÓN EXTREMA
Una situación sumamente urgente en la que se requiere tomar acción inmediata para minimizar la pérdida
inmediata de vidas o el empeoramiento catastrófico de la situación política o militar.
SO (Término Defensa Antiaerea)
Oficial de vigilancia

SOBARBADA (Término Naval)


Puntal que se coloca en la roda y codaste de un buque en construcción para sostener en posición tales piezas.

SOBERANÍA
Calidad de soberano. Autoridad suprema del poder público. Es la voluntad de la mayoría. Plenitud lograda por
la voluntad política del pueblo para determinarse y para manifestarse.(Diccionario de ciencias jurídicas, políticas
y sociales de Manuel Ossorio)
SOBRE (Término Naval)
Nombre con el que comúnmente la gente de mar designaba cualquier sobrejuanete, aunque lo
individualizaba con los calificativos de proa, de mayor, o de perico o mesana, según se refiriera al de
trinquete, mayor, o, mesana respectivamente,
SOBRE EL NIVEL DEL TERRENO
La altitud de una aeronave seg?n la distancia medida entre el terreno (excluyendo la vegetación y las
estructuras artificiales) y la aeronave. La altitud generalmente

Glosario de Terminos de la FANBV

346
SOBRECARGO (Término Naval)
Oficial que en los buques mercantes lleva a su cuidado y bajo su resolidad las funciones administrativas y de
contabilidad
SOBRECEBADERA (Término Naval)
Verga que cruzaba y aseguraba con un recamento al botalón de foque, al ob de que pudiera correr a lo largo
de él, y en el cual se largaba la vela cuadra de nombre.
SOBREJUANETE (Término Naval)
Mastelero, verga o vela que va encima de los juanetes.

SOBREMESANA (Término Naval)


Vela y verga que se largaba sobre la mayor del palo mesana. De hecho, la sobremesana era la gavia de tal palo,
y a veces, especialmente en veleros de mucho porte, solía estar dividida en dos, sobremesana baja y
sobremesana alta.
SOBREPERICO (Término Naval)
Verga y vela cuadra que en el palo de mesana llevaban sobre el perico o juanete los veleros de cierto porte.

SOBREQUILLA (Término Naval)


Madero grueso que va de popa a proa sobre la quilla, utilizada para reforzar la estructura del buque. I En
buques y ciertas embarcaciones de madera, viga que, dispuesta paralelamente a la quilla y apoyada sobre las
varengas, se extiende desde la contrarroda hasta el contracodaste, o lo que es lo mismo, entre las curvas o
macizos de ambas cabezas del buque. En cuanto a las dimensiones la sobrequilla es muy parecida a la quilla, y
ambas van unidas entre sí mediante pernos de hierro galvanizado o cobre.
SOBRESANO (Término Naval)
Tira de lona con que se refuerzan las caídas de las velas mayores, así como los pedazos de ese mismo material
que se cosen en las partes más castigadas de las velas como medida de protecci6n contra el roce. En cualquiera
de ambos casos, cuando el sobresano es prácticamente cuadro se llama también dado. En los buques de
madera, fila o traca de tablones de la amurada cuyo canto inferior se apoya sobre el trancanil. Se le denomina
también cosedera. Madero dispuesto encima de cada uno de los yugos que forman el espejo de de ciertos
buques de madera. El sobre yugo recibía el calificativo corresponal yugo al que pertenecía; así, se decía
sobreyugo de la caña del timón o brecruz, sobreyugo del alcázar de la cubierta, etc
SOBREVUELO
Es la acción que efectúan los vectores aéreos (hostiles o amigos) de entrar, atravesar y/o salir de un área
determinada.
SOCAIRE (Término Naval)
En general, el abrigo que produce cualquier cosa por su lado de sotavento, de donde se desprende que hacer
socaire sea disponer un objeto del modo más convsniente para que forme pantalla o impida la llegada del
viento a una parte o lugar determinado. También se llama socaire la parte del cabo que en un momento dado
no trabaja, o el seno que forma entre el firme y el punto donde se aplica la fuerza. A veces, sin embargo,
también se llama socaire a la vuelta que se da con el cabo que se cobra a mano en torno a una bita, candelero u
otro elemento parecido para evitar que se escurra. Así, se dice cobrar el socaire, por cobrar o entrar el seno, y
tomar socaire, sujetar un cabo que trabaja o del cual se está cobrando, dándole una vuelta alrededor de
cualquier elemento del buque para que no se escurra. Finalmente, el término socaire tiene entre la gente de
mar una acepción figurada equivalente a remolón o poco amante del trabajo. En este sentido se dice estar o
ponerse al socaire como sinónimo de estar en la cama, aplicable en particular a quienes se destacan por su
afición a dormir.
SOCOLLADA (Término Naval)
Estirón o sacudida que dan las velas, y más propiamente las jarcias poco tensas, cuando en régimen de calma
entra una racha de viento. También se llama socollada la caída brusca que experimenta ra proa de un buque
navegando tras haber sido elevada excesivamente por una ola.
SOGA (Término Naval)
Cuerda gruesa de esparto.

SOLAPA O SOLAPE (Término Naval)


Parte de foque que se extiende a popa del palo y por tanto monta sobre la mayor. También se llama solape la
parte de tabla de madera o plancha metálica que monta sobre otra. Esta disposición era propia de la
construcción en tingladillo o en doble tingladillo, y venía obligada por la necesidad de unir los elementos por
medio de remaches. Hoy, ante la enorme difusión de la soldadura, este sistema construcción ha caído en
desuso.

Glosario de Terminos de la FANBV

347
SOLICITUD DE TRANSITO
SOLICITUD DE TRANSITO
Solicitud de autorización para usar las rutas principales de abastecimiento para llegar a otras rutas controladas
que también requieren que la obtención de una autorización para emprender el movimiento por ellas.
SOLIDARIDAD
La palabra solidaridad proviene del sustantivo latín soliditas, que expresa la realidad homogénea de algo
físicamente entero, unido, compacto, cuyas partes integrantes son de igual naturaleza. Es la ciencia del Derecho,
se habla de que algo o alguien es solidario, sólo entendiendo a éste dentro de «un conjunto jurídicamente
homogéneo de personas o bienes que integran un todo unitario, en el que resultan iguales las partes desde el
punto de vista de la consideración civil o penal». Dentro de una persona jurídica, se entiende que sus socios son
solidarios cuando todos son individualmente responsables por la totalidad de las obligaciones. Para el derecho,
la solidaridad implica una relación de responsabilidad compartida, de obligación conjunta. La solidaridad es una
relación entre seres humanos, derivada de la justicia, fundamentada en la igualdad, enriquecida por la caridad,
en la cual uno de ellos toma por propias las cargas de el otro y se responsabiliza junto con éste de dichas cargas.
SOLLADO (Término Naval)
Cubierta que en los navíos y fragatas de guerra de la época de la vela Ilevaban por debajo de la batería más
baja y en la cual, normalmente, se encontraban los pañoles y alojamiento de la tripulación. De alú que en los
buques de guerra modernos se SIga llamando sollado a la cubierta o incluso el espacio cubierto donde duerme
la marinería. Sollado es sinónimo <k solera en su acepción de entablado del plan del buque o embarcación de
madera.
SOMBRERO (Término Naval)
Pieza de forma circular que iba montada en la parte superior de los antiguos cabrestantes y llevaba unos
alojamientos cuadrados, llamados bocabarra, donde se alojaban las palancas con las que se hacía girar.
También se llama sombrero la tapa de cualquier chimenea; manguerote de ventilación o respiradero de los
tanques. Ponerse el sombrero: Zozobrar o ponerse un buque de quilla al sol. En su acepción figurada de tenor,
modo o manera, el término son aparece en numerosas expresiones propias de la gente de mar. Así, se dice, a
son de mar o son de puerto, para indicar la forma en que están colocados ciertos elementos del armamento o
dispositivos de carga de un buque. Ambas expresiones se usan normalmente con los verbos arranchar, poner,
trincar, etc. Navegar a son de costa: Navegar paralelamente y cerca de la costa. Navegar a son de viento,
corriente o marea~ Navegar el buque u objeto considerado a merced del elemento citado, y por to, SIn
gobierno. Tér~no derivado de las palabras inglesas Saund Navigation and Ranging, cabna traducir por
Navegación y determinación de distancia por sonido, con que se designa fundamentalmente el aparato
empleado para la detección de manos.
SOMBRILLA DE PODER DE FUEGO
Un área de dimensiones especificadas que define los límites del espacio aéreo sobre una fuerza naval en el mar
dentro de la cual el fuego de las armas antiaéreas de los buques puede peligrar la aeronave y dentro de la cual
han sido establecidos procedimientos especiales para la identificación y la operación de aeronaves amigas.
SONAR
Un dispositivo sónico utilizado principalmente para la detección y ubicación de objetos bajo el agua. (Este
término es derivado de las palabras en inglés "sound navigation and ranging")
SONDALEZA (Término Naval)
Cerado al escandallo, se utiliza para sondar. La Cabo largo y delgado que, ama . bldepende en cada caso, del
peso del longitud de la sondalez es muy. Norrmalmente va graduada de escandallo,aunque oscila entre.Y
metro en metro con filásticas o piolas anudadas
SONDAR (Término Naval)
c e ua con el aparato indicado. También se llama Medir la pr,ofunóldad de~ ag 1 Itura o cantidad de líquido
contenido en un sondar la operación de detemunar a a tanque 9 sentina del buque.D10521
SONOBOYA
Un dispositivo de sonar utilizado para detectar submarinos sumergidos que cuando es activado lleva
información por radio. Puede ser direccional o no direccional activa o puede ser direccional o no direccional
pasivo.
SORDA (Término Naval)
He a en una dirección distinta de la del viento Dícese de la mar u oleaje que mar de leva o de fondo. Se llama

SORPRESA
Uno de los principios de la guerra. El enemigo es atacado a una hora y en un lugar inesperado para él y de una
forma para la cual no se encuentra preparado.

Glosario de Terminos de la FANBV

348
SORRA (Término Naval)
Lastre de arena muy pesada

SOSPECHOSO
En las operaciones antidrogas, persona que a través de la correlación de datos podría conducirnos a la
averiguación de algo valioso en las operaciones antidrogas.
SOSTENIMIENTO
La facilitación de personal, logística y otro apoyo requerido para mantener y prolongar las operaciones o el
combate hasta cumplir o revisar exitosamente la misión o el objetivo nacional.
SOTADURMIE~~E (Término Naval)
de inmediatamente debajo del durmiente y empernado a cuando ;reforzarlo y con ello asegurar mejor los
baos.
SOTAVENTO (Término Naval)
Término opuesto al barlovento, es decir, sector del horizonte opuesto al viento, tomando el eje longitudinal del
buque como referencia.
SPRING (Término Naval)
río usado para desi Término inglés cuyo equivalente castellano a un noray del amarra que, saliendo por una
guía de la amura, se situado más a popa y, también la que, saliendo por la aleta, va encapillada a un noray
situado más a proa. De acuerdo con la cabeza del buque desde la que se dan los esprines se califican de proa
y popa. En cualquier caso el esprín impide todo movimiento del buque a lo largo del muelle mientras está
amarrado. Por otro lado, constituye un excelente auxiliar para apartar la popa o la proa del mismo en la
maniobra de desatraque. En el primer caso, largando todas las amarras de proa y dando máquina avante
sobre el esprín de proa, con el timón metido a la banda del muelle, la popa tiende abrirse del mismo. En el
segundo caso, y una vez libre la proa, se da máquina atrás sobre el esprín de popa, manteniendo el timón a la
banda del muelle e inmediatamente la proa empezará a abrirse.
SPRlNKLER (Término Naval)
Rociador de agua conectado a la red contra incendios de abordo, cuya válvula se abre automáticamente
apenas la temperatura del local donde esta instalado
SRTM
Shuttle Radar Topography Mission, (misión topográfica de radar del transbordador espacial) es una misión para
obtener un modelo digital de elevación de la zona del globo terráqueo entre 56 S a 60 N, de modo que genere
una completa base de cartas topográficas digitales de alta resolución de la Tierra.
STANDARD
Un valor exacto, una entidad física o un concepto abstracto, establecido y definido con el consentimiento de
una autoridad, costumbre o común para servir como una referencia, modelo o regla en la medición de
cantidades o calidades, establecer prácticas o procedimientos o evaluación de resultados. Una cantidad o
calidad fija.
STEMBAND (Término Naval)
Revestimiento o recubrimiento metálico de la roda, que sirve para cortar el agua. Término que en el lenguaje
marinero se utiliza en frases como: subir el buque la grada, subir el agua, subir la marea, subir la latitud, subir a
los palos, y otras.
SUBIR
En el apoyo de fuego de artillería y de fuego naval: 1. Término usado en un pedido de fuego para indicar que el
blanco se encuentra a una altura mayor que el punto usado como punto de referencia para la ubicación del
blanco. 2. Corrección usada por un observador en el tiro de tiempos para indicar la necesidad de aumentar la
altura de explosión. En el fuego indirecto, término usado para aumentar la altura de un punto de puntería en
relación con el punto de puntería anterior; generalmente se expresa en milésimas.
SUBMARINO
Un buque de guerra diseñado para las operaciones bajo la superficie con la misión principal de ubicar y destruir
buques, incluyendo a otros submarinos. Es capaz de varias otras misiones navales. Los SSN son impulsados por
fuerza nuclear. Designados como SS y SSN.
SUBSÓNICO
De o pertinente a velocidades menores que la velocidad del sonido.

Glosario de Terminos de la FANBV

349
SUBSTANCIAS PELIGROSAS
Substancias específicamente descritas bajo reglamentos federales; al derramarse determinada cantidad de las
mismas es requerido rendir inmediatamente un informe a las agencias federales pertinentes
SUBVERSIÓN
Acción designada para socavar la fortaleza militar, económica, psicológica, moral o política de un régimen.

SUBVERSIÓN
Acción diseñada para socavar el poderío militar, económico, sicológico o político de un régimen o la moral de
dicho régimen.
SUMACA (Término Naval)
Cierta embarcación pequeña de dos palos que se emplea en América para el cabotaje.

SUMACA (Término Naval)


Cierta embarcación pequeña de dos palos que se emplea en América para el cabotaje.

SUPERIORIDAD AÉREA
Aquel grado de dominio en la batalla aérea de una fuerza sobre otra que permite la conducción de operaciones
por parte de la primera y sus fuerzas relacionadas de tierra, mar y aire en un momento y lugar sin interferencia
prohibitiva por parte de la fuerza opositora.
SUPERIORIDAD AÉREA
Es un grado de predominio de una Fuerza Aérea sobre otra, que permite la conducción de operaciones aéreas y
de superficie en lugares específicos y por períodos limitados de tiempo, sin interferencias prohibitivas de la
Fuerza Aérea contraria.
SUPERIORIDAD MARÍTIMA
Aquel grado de dominio en la batalla marítima de una fuerza sobre otra que permite la conducción de
operaciones por parte de la primera y sus fuerzas relacionadas de tierra, mar y aire en un momento y lugar
dados sin interferencia prohibitiva por parte de la primera y sus fuerzas relacionadas de tierra, mar y aire en un
momento y lugar dados sin interferencia prohibitiva por parte de la fuerza opositora.
SUPERSÓNICO
Pertinente a velocidades que exceden la velocidad del sonido.

SUPERVISIÓN DE ESTADO MAYOR


Es el proceso de asesorar a otros oficiales e individuos de estado mayor subordinados al comandante, sobre los
planes y políticas del mismo, interpretando esos planes y políticas, asistiendo a tales subordinados para llevarlos
a cabo, determinando la extensión hasta donde estén siendo seguidos y asesorando al comandante acerca de
ello.
SUPERVIVENCIA DE COMBATE
Aquellas medidas a ser tomadas por el personal de las Fuerzas cuando se separan involuntariamente de las
fuerzas amigas en combate, incluyendo los procedimientos relativos a la supervivencia, evasión y escape y
conducta individuales después de su captura.
SUPERVIVENCIA, EVASIÓN, RESISTENCIA Y FUGA
Adiestramiento y acciones tomadas por miembros de un servicio militar para facilitarse a sí mismos la ayuda
necesaria para sobrevivir en un ambiente hostil, resistir actividades enemigas, escapar del enemigo y evadirlo
hasta que el individuo o la unidad pueda reunirse con las fuerzas amigas.
SUPREMACÍA AÉREA
Aquel grado de superioridad aérea en donde la fuerza aérea opositora es incapaz de una interferencia efectiva.

SUPREMACÍA AÉREA
Condición de predominio de una Fuerza Aérea sobre otra, en la cual existe un grado avanzado de superioridad
aérea que permite libertad de acción a las Fuerzas Aéreas y de superficie amigas, a través de toda el área de
conflicto y por un período de tiempo prolongado sin interferencia efectiva de la Fuerza Aérea Enemiga.
SUPREMACÍA MARÍTIMA
Aquel grado de superioridad marítima en donde la fuerza opositora es incapaz de una interferencia efectiva.

Glosario de Terminos de la FANBV

350
SURTIDA (Término Naval)
Varadero, en particular cuando es relativamente pequeño y se reduce a una simple rampa o plano inclinado,
propio para la limpieza de fondos de botes o embarcaciones menores.
SURTIDA (Término Naval)
Varadero, en particular cuando es relativamente pequeño y se reduce a una simple rampa o plano inclinado,
propio para la limpieza de fondos de botes o embarcaciones menores.
SURTO (Término Naval)
Participio pasado irregular, del verbo surgir, equivalente a fondeado.

SURTOV (Término Naval)


Participio pasado irregular, del verbo surgir, equivalente a fondeado.

SUSPENDER (Término Naval)


Sinónimo de levantar, izar y levar. Se usa en particular, cuando se trata d~ subir algo que está apoyado en el
suelo y dejarlo colgado en el aire. En este sentido se utiliza al referirse a colgar un bote de los pescantes,
sacándolo del agua o de los calzos donde se halla estibado.
SUSPENDER (Término Naval)
Sinónimo de levantar, izar y levar. Se usa en particular, cuando se trata de subir algo que está apoyado en el
suelo y dejarlo colgado en el aire. En este sentido se utiliza al referirse a colgar un bote de los pescantes,
sacándolo del agua o de los calzos donde se halla estibado.
SUSPENDER EL FUEGO
Un comando que se expide a las unidades de artillería de defensa antiaérea para que descontinúen el fuego
sobre un objeto en vuelo, pero sin dejar de seguirlo. A los misiles que se encuentren ya en vuelo se les
permitir¬? continuar con la intercepción. Un comando que se da a cualquier unidad o persona que est¬?
disparando un arma para que descontin?e el fuego sobre el blanco.
SUSPENDER EL TIRO
En el apoyo de fuego de artillería y de fuego naval, voz de mando que se expide con el propósito de detener el
fuego temporalmente. Aplica también al fuego de morteros.
SUSTITUTO DE
Un producto que puede ser usado, en una emergencia solamente, en lugar de otros productos, pero solamente
con el asesoramiento de personal técnico calificado de la nación que usa el producto, quien especificará las
limitaciones.
SUSTITUTO DE EMERGENCIA
Un producto que puede ser usado, en una emergencia solamente, en lugar de otros productos, pero solamente
con el asesoramiento de personal técnico calificado de la nación que usa el producto, quien especificará las
limitacionerelativos a la supervivencia, evasión y escape y conducta individuales después de su captura.
SUTIL (Término Naval)
Calificativo aplicado antiguamente a todas las embarcaciones ligeras y de poco porte, y que en la actualidad se
usa sólo en relación con las unidades de guerra, cuando son de poco desplazamiento Y tienen buen andar.
SUTIL (Término Naval)
Calificativo aplicado antiguamente a todas las embarcaciones lígeras y de poco porte, y que en la actualidad se
usa sólo en relación con las unidades de guerra, cuando son de poco desplazamiento Y tienen buen andar.
Buque construido esencialmente con fines bélicos, capaz de navegar con toda tripulación en su interior bajo
la superficie del mar. Normalmente, posee los medios de sumergirse y contínuar navegando bajo el mar. Una
variante de este tipo de buque es el submarino nuclear, que navega sumergido y sólo en determinados
momentos aflora a la superficie una mínima parte del casco.
TABALA DE DISTRIBUCIÓN Y ASIGNACIÓN
Una tabla que prescribe la estructura organizacional, las autorizaciones de personal y equipo y las
requerimientos de una unidad militar para ejecutar una misión específica y para la cual no existe una tabla de
organización y equipo apropiada.

Glosario de Terminos de la FANBV

351
TABLA (Término Naval)
En general, toda pieza de madera de poco grueso, más larga que ancha y de caras paralelas, que se usa en
construcción naval para formar el forro exterior o las cubiertas. Tabla de jarcia: Conjunto formado por
obenques y flechastes de cada banda de un palo mastelero del buque, cuando están colocados en su sitio y
bien tesos. Tabla de grátil: Refuerzo de madera, aluminio u otro material ligero que va cosido o inserto en el
puño de pena de las velas marconi o bermudina y que lleva un agujero donde se hace firme la driza. La tabla
de grátil ayuda, además, a los sables a mantener plana la baluma o caída de popa de la vela, en particular
cuando ésta tiene mucho alunamiento. Tabla de guarnición: Llamada también mesa de guarnición, es la que
llevan los veleros por la parte exterior del casco, dispuesta horizontalmente y en sentido proa popa, con objeto
de dar mayor inclinación a la obencadura para que así esta pudiera trabajar mejor.
TABLA DE ASIGNACIÓ DE AGRUPAMIENTO
Tabla usada en las operaciones anfibias en la que se muestra el numero del agrupamiento de marcha, el
nombre de la unidad, la cantidad aproximada de personal; el material, los vehículos y el equipo incluidos en el
agrupamiento de marcha; el n?mero y tipo de embarcaciones de desembarco y/o vehículos anfibios requeridos
para transportar el agrupamiento de marcha; y el barco en que viajan los integrantes del agrupamiento. Se usa,
ademas, en las operaciones aerotransportadas y de asalto aéreo y puede usarse en las operaciones de
evacuación de no combatientes.
TABLA DE ASIGNACION SERIAL
Una tabla que es usada en las operaciones anfibias y muestra el numero serial, el título de la unidad, la cantidad
aproximada de personal; el material, los vehículos o el equipo en el serial; la cantidad y tipo de naves de
desembarco y/o los vehículos anfibios requeridos para poner a bordo al serial; y el buque sobre el cual es
embarcado el serial.
TABLA DE COOPERACIÓN (CEO)
Documento de combate para el mando de las tropas que establece el orden de las acciones combativas
conjuntas, de acuerdo con las misiones de la cooperación y las posibles variantes de las acciones del enemigo. A
nivel de gran unidad este documento se denomina tabla plan de combate.
TABLA DE DESIGNACIÓN
Una tabla que prescribe la autorización del equipo para las unidades y las actividades organizadas bajo una
tabla de distribución; el equipo administrativo para ser usado en las instalaciones y los abastecimientos
consumibles.
TABLA DE DISTRIBUCION
Una tabla que prescribe la estructura organizacional y el personal de una unidad militar para ejecutar una
misión específica y para la que no existe una tabla de organización y equipo apropiada.
TABLA DE MOVIMIENTO
Tabla que ofrece instrucciones o información detallada respecto a un movimiento. Cuando se considera
necesario, se usan las palabras \"por carretera, ferrocarril, mar o aire\", etc., para definir el tipo de movimiento.
Por lo general se expide como anexo de una orden o instrucción de movimiento.
TABLA DE ORGANIZACIÓN Y EQUIPO
Una tabla que prescribe la misión normal, la estructura organizacional y el personal y la autorización de equipo
para una unidad militar. Algunos tipos son: tabla tentativa de organización y equipo tipo B, apéndice de tabla
de organización y equipo.
TABLA DE ORGANIZACIÓN Y EQUIPO TIPO B
Una tabla que prescribe el equipo y el mínimo personal especializado y/o de supervisión, que debe ser
aumentado por personal adicional, distinto al del país, para ejecutar la misión asignada por la tabla de
organización y equipo.
TABLAZÓN (Término Naval)
Conjunto de tablas que forman el forro exterior del casco y las cubiertas de un buque o embarcación
construidos de madera. Se conoce también con los nombres de tablonaje y tablonería.
TABLERO (Término Naval)
Mamparo que divide el interior del buque en compartimientos, en particular cuando es de tablones de madera.

TABLON (Término Naval)


Tabla gruesa empleada en la construcción naval para cubierta y forro exterior. 'rabión de aparadura: El
primero de cada lado del buque, cuyo canto encaja en el alefriz de la quilla. Tablón de distancia: Ventrera,
tirante o riostra que se coloca entre las dos ramas de una cuaderna para mantenerla con la abertura deseada
hasta que quede debidamente enmaestrada.

Glosario de Terminos de la FANBV

352
TACADA (Término Naval)
Cama de tacos o pedazos de madera que se coloca entre un punto o superficie fija, generalmente el suelo, yel
objeto que ha de moverse o levantarse.
TACAN (Término Defensa Antiaerea)
Sistema de navegación táctica militar.

TACO (Término Naval)


Pedazo de madera corto y grueso, en particular el que va encajado en algún hueco o sirve de sobresano a
alguna parte que está podrida. Taco de escobén: Tarugo de madera en forma de tapón con que se tapaba
desde dentro cada escobén, con objeto de impedir la entrada de agua a través de él durante la navegación, y
en particular cuando había mal tiempo. Los más empleados llevaban un canal por donde pasaba el cable, y
entonces recibía el nombre de taco de canal. Taco de linguete: Los de madera que se clavaban en cubierta y
servían de apoyo a los linguetes del cabrestante, impidiendo que éste pudiera desvirarse.
TACTICA
El empleo de unidades en combate. 2. El dispositivo y la maniobra de los elementos de combate en relación
consigo mismos y con el enemigo con el fin de emplear su potencial pleno. Tactica, técnicas y procedimientos 1.
Tactica : El arte y la ciencia de emplear los medios disponibles para ganar batallas y encuentros. 2. Técnicas:los
métodos utilizados por las tropas y los comandantes para cumplir las misiones y funciones asignadas,
específicamente, el método de emplear el equipo y el personal. 3. Procedimientos: los cursos de acción
reglamentarios y específicos que prescriben cómo ejecutar una tarea.
TÁCTICA
Arte y ciencia de emplear los medios disponibles para ganar batallas, combates y encuentros Rama del arte
militar, que se ocupa del mando de los medios de acción sobre el campo de batalla para batir al adversario y
vencerle. Es el nivel de ejecución por excelencia que se caracteriza por su alta especialización técnica
TÁCTICA (CEO)
Rama del arte militar que estudia la teoría y la practica de la preparación y realización del combate de las
grandes unidades, y unidades superiores, tácticas, fundamentales y básicas.
TÁCTICAS
1. El empleo de unidades en combate. 2. El arreglo ordenado y la maniobra de las unidades, en relación de una
con otra y/o con el enemigo con el fin de utilizar completamente sus potenciales.
TACTICO
Pertinente al empleo de unidades en combate.

TAJAMAR (Término Naval)


Tablón o conjunto de tablones que iban empernados a la cara de proa de la roda de los buques de madera,
para aumentar el lanzamiento de ésta, y cuya parte más alta servía de apoyo al bauprés y mascarón.
TAJARRELINGA (Término Naval)
Especie de bisarma o alabarda compuesta por una larga asta de madera terminada en una cuchilla en forma de
hoz, que antiguamente se solía amarrar a los penoles de las vergas para cortar la jarcia o vela de la nave
enemiga en el momento del abordaje.
TALA
Obstáculo para vehículos, construido con ¬?rboles que se cortan (dejando un tocón de 1 a 2 metros sobre el
terreno en ambos costados de la carretera, vereda, brecha o desfiladero) de manera que caigan, entrecruzados,
hacia la dirección en que se espera se acerque el enemigo. Los ¬?rboles deben permanecer adheridos a su
tronco y caer a un ¬?ngulo de 45 grados hacia la carretera. El obst¬?culo en sí debe ser de 75 metros de
profundidad como mínimo para alcanzar su mayor grado de eficacia.
TALAMETE (Término Naval)
Pequeña cubierta existente a proa de algunas embarcaciones menores, debajo de la cual se guardan los efectos
personales o equipo del bote, para evitar que se mojen. En algunos lugares se conoce por tilla.
TALEGO (Término Naval)
Saco largo y angosto.

TALICON (Término Naval)


Cada uno de los escalamotes, barraganetes o reveses que se añaden a las cuadernas para formar la borda de
algunas embarcaciones.

Glosario de Terminos de la FANBV

353
TALLA (Término Naval)
Cada uno de los cuadernales de gran tamaño y con cuatro o cinco ojos por donde laboreaba la driza de la
entena en los faluchos y otras embarcaciones de aparejo latino. Se llama también talla a la polea de quijadas
muy planas, empleadas normalmente para varar embarcaciones en la playa. Aparejo que se daba al cable o
gúmena del ancla para reducir el esfuerzo del virador.
TALLA VIENTO (Término Naval)
En los buques y que chamarines, vela superficial igual a la mitad de la mayor, que se largaba en lugar de ésta
cuando el viento era excesivamente fuerte.
TALLY (Término Defensa Antiaerea)
Contacto visual con el blanco.

TALÓN (Término Naval)


En los buques cuyo timón va articulado al codaste, patilla o extremo de la quilla que sobre sale hacia la popa y
sirve de base al tintero, donde se aloja el macho inferior de la pala del timón o el extremo de la mecha del
mismo.
TAMBORETE (Término Naval)
Pieza que, junto a la cofa o cruceta, sirve para unir un palo macho y un mastelero, o dos masteleros entre sí. En
los buques con arboladura de madera, el tamborete, que era del mismo material y tenía forma
rectangular,llevaba dos agujeros, uno generalmente cuadrado, que sujetaba en la espiga del calces del palo
mastelero, y el otro, algo a proa del anterior, redondo. Por éste último pasaba la coz del mastelero o
mastelerillo, cuya mecha encajaba en el correspondiente agujero de la cofa o cruceta. En los palos metálicos,
el tamborete se reduce a un doble zuncho de hierro o acero, fijo uno de ellos al palo y el otro al mastelero.
TAMBUCHO (Término Naval)
Caseta metálica o de madera que, situada en cubierta, protege de la intemperie la escala de descenso de
algún compartimiento del interior del buque. También se llama tambucho el cajón de madera o de plancha
delgada de hierro, carente de fondo, con el que se mantienen cubiertos, mientras no se usan, los motores de los
botes, carreteles u otros dispositivos relativamente pequeños situados en la cubier- ta.
TANGIDERA (Término Naval)
Cabo que aveces se da a una reguera, es decir, a una codera por la banda contraria de donde ésta sale, al
objeto de que llame por la misma popa. También se llama tangidera el cabo que en los veleros se daba por
barlovento en ayuda del remolque.
TANGÓN (Término Naval)
Toda percha o botalón de madera o metal que dispuesto horizontalmente sale del costado del buque. En la
marina de vela eran muy comunes y se empleaban fundamentalmente para cazar los puños de algunas velas,
en particular las rastreras, o también para amarrar a ellos las embarcaciones menores de servicio durante la
permanencia del buque en puerto. Del tangón pendían unas coronas, es decir unos cabos rematados por los
respectivos anillos metálicos debidamente forrados, donde se amarraba la boza de los botes, así como escalas
de gato para el acceso a bordo. Este tipo de tangón puede darse prácticamente por desaparecido, pues en la
actualidad solo lo llevan algunos buques de guerra.
TAPA (Término Naval)
Se llama tapa a la escoperada o tabla de madera que en las embarcaciones sin trancanil formaba parte del forro
de las cubiertas y se prolongaba hasta cubrir el canto del forro exterior; o la que cubría los reveses de las
cuadernas para evitar que el agua se introdujera y descendiese por ellas hacia el interior del casco, y que hoy se
llama comúnmente- tapa de regala. Tapa de doble fondo: Forro interior que forma el techo o cielo de los
tanques del doble fondo del buque y al mismo tiempo constituye el plan de las bodegas.
TAPABALAZOS (Término Naval)
Tapón de estopa usado en los barcos para cerrar los agujeros que abren las balas.

TAPÍN (Término Naval)


Taquillo cilíndrico de madera con que se rellena la coñera o hueco dejado en las tablas de las cubiertas al
embutir en ellas la cabeza de los pernos de unión de tales tablas en los baos.
TAPONAR (Término Naval)
Cerrar con tornillos, tablas, cemento, turafalla, palletes, estopa, mantas u otros materiales disponibles,
cualquier vía de agua de la obra del buque. Durante la navegación, el taponar una vía de agua es una
operación de emergencia en la que se pretende disminuir al mínimo la entrada de aquélla, procurando
siempre que tal mínimo sea inferior a la capacidad de achique de las bombas.

Glosario de Terminos de la FANBV

354
TAQUILLA (Término Naval)
Pequefio armario metálico que en los cuarteles y buques de guerra se asigna a cada marinero para que guarde
en él sus efectos personales.
TAQUIMETRÍA
Rama de la topografía que estudia las técnicas de levantamiento de planos mediante un taquímetro y, en
general, de todos aquellos levantamientos en los que se midan distancias, alturas y ángulos.
TAQUÍMETRO
Instrumento topográfico que sirve para medir rápidamente distancias, posiciones relativas y elevaciones de
objetos distantes.
TARASCADA (Término Naval)
Orzada o arribada repentina y violenta que da un buque de vela al romperse de pronto el equilibrio de su
aparejo, o por efecto de la marejada u otras causas parecidas.
TAREA ESENCIAL PARA LA MISIÓN
Una tarea colectiva en la que una organización debe tener pericia para cumplir una parte de su misión o
misiones de tiempo de guerra.
TAREA TACTICA
Actividad específica que ha de llevar a cabo una unidad mientras conduce una operación t¬?ctica o una
maniobra. Se refiere a los efectos mínimos esenciales para el logro de un propósito.
TAREAS
Las tareas especificas del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea que tienen que ser hechas para implementar
exitosamente el concepto de operaciones faseado que se deriva de los arreglos básicos y del concepto
estratégico total. En el establecimiento de las tareas son dados, como sean apropiados, muchos del quién,
cuándo, dónde, por qué y cómo. Las tareas caen en dos categorías: a. operaciones iniciales y b. operaciones
subsecuentes.
TAREAS DE LA DEFENSA AÉREA DETECCIÓN
Localización de los movimientos aeroespaciales de un blanco de interés aéreo, determinando su posición exacta.

TAREAS DE LA DEFENSA DESTRUCCIÓN O NEUTRALIZACIÓN


Es el logro del objetivo final del sistema de Defensa Aérea Integral.

TAREAS DE LA DEFENSA ENGANCHE O ADQUISICIÓN


Acción de seleccionar un blanco de interés aéreo específico, para mantener un seguimiento sobre sus
movimientos.
TAREAS DE LA DEFENSA IDENTIFICACIÓN
Es la operación que consiste en establecer la identidad de un blanco de interés aéreo.

TAREAS DE LA DEFENSA SEGUIMIENTO


Acompañamiento del desplazamiento de blanco de intereses aeroespacial para establecer los parámetros de sus
trayectorias.
TARGET (Término Defensa Antiáerea)
Blanco.

TARJETA DE DESTINATARIO DE EMERGENCIA


Una tarjeta que dá el nombre y la dirección de la persona a ser notificada en caso de emergencia, firmada por
cada persona que deja el país en servicio activo.
TASA DE RADIACINÓ
La dosis de radiación absorbida por unidad de tiempo. La tasa de radiación puede establecerse a una hora
específica (v.gr. H+1hora) y se le llamaría tasa de radiación a la H+1.
TEA (Término Naval)
Nombre que se daba accidentalmente al cable o gúmena del ancla de un buque cuando se leva cobrandola
desde un bote o lancha. Esta maniobra se llama levar por tea.

Glosario de Terminos de la FANBV

355
TEATRO
El área geográfica fuera de los limites territoriales por la que un comandante de un comando unificado o
especificado le ha sido asignada responsabilidad militar. teatro de guerra - (área de guerra). teatro de
operaciones - (área de operaciones).
TEATRO DE LA GUERRA (CEO)
Es el espacio geográfico terrestre y marítimo y el espacio aéreo sobre ellos, dentro de cuyos límites se despliegan
y/o actúan las agrupaciones de las FANB, para llevar a cabo la lucha armada. Sus límites se establecen en
tiempo de paz, en correspondencia con los objetivos de la Defensa Militar y las posibilidades de los medios de
lucha armada con que cuentan la FANB. En tiempo de guerra esos límites pueden cambiar.
TEATRO DE OPERACIONES
Área geográfica que forma parte del teatro de la guerra, donde desarrollan sus operaciones las fuerzas de tierra,
mar y aire organizadas junto con la población civil en unidades para el combate de resistencia, Su extensión
depende de la magnitud de las fuerzas asignadas, de las operaciones proyectadas, los requerimientos el apoyo
de combate y apoyo de servicio de combate, de las características del terreno y de las posibilidades del enemigo,
considerando que el combate de resistencia conduce operaciones no lineales no continuas, el teatro de
operaciones está compuesto por una o varias zonas de resistencia , una base resistencia Operacional principal
con sus respectivas bases alternas, una o varias zonas de alivio, una o varias zonas controladas y varias líneas de
comunicación clandestinas.
TEATRO DE OPERACIONES
Area geográfica sobre la cual se le ha asignado responsabilidad militar al comandante del teatro.

TECHO DE EMPLEO
Es la altura máxima efectiva que tiene un sistema de artillería antiaérea.

TECHO DE EMPLEO ALTO


Altura máxima efectiva que tiene un sistema de artillería antiaérea, la cual sobrepasa los siete (07) kilómetros.

TECHO DE EMPLEO BAJO


Altura máxima efectiva que tiene un sistema de artillería antiaérea, la cual va desde los 0mts hasta los tres (03)
kilómetros.
TECHO DE EMPLEO MEDIO
Altura máxima efectiva que tiene un sistema de artillería antiaérea, la cual va desde los tres (03) kilómetros hasta
los siete (07) kilómetros.
TECHO DE NUBES (Término Aeronáutico)
Altura a que, sobre la tierra o el agua, se encuentra la base de la capa inferior de nubes por debajo de 6 000 m
(20 000 ft) y que cubre más de la mitad del cielo.
TECLE (Término Naval)
En general, todo aparejo de un solo motón, al que se designa también con el nombre de lanteón. También se
llama tecle a todo enjaretado metálico, ligero y normalmente desmontable.
TÉCNICA
Método de ejecución de cualquier acto, especialmente los métodos detallados empleados por las tropas o los
comandantes en la ejecución de las tareas asignadas. La técnica se refiere a los métodos básicos de emplear el
equipo y el personal. La frase "las tácticas y las técnicas" es usada a menudo para referirse a los métodos
generales y detallados empleados por los comandantes y las fuerzas en llevar a cabo sus asuntos asignados.
TÉCNICA
Métodos utilizados por los combatientes y sus comandantes para cumplir las misiones y funciones asignadas,
específicamente sobre el equipo y el personal.
TÉCNICA DE DESCONTAMINACIÓN
Proceso que se sigue para remover o neutralizar la contaminación de la piel antes de un minuto de estar
expuesto a los contaminantes para evitar que éstos penetren en la piel. Las técnicas de descontaminación
inmediata incluyen la descontaminación de la piel, la limpieza personal y la descontaminación con rociador por
el operador.
TÉCNICA DE MOVIMIENTO
Forma de marcha terrestre empleada por una unidad (v.gr., avance, avance vigilado y avance por saltos
vigilados) la cual se determina tomando en cuenta la probabilidad de establecer contacto con el enemigo.

Glosario de Terminos de la FANBV

356
TEJA O VENTOLERA (Término Naval)
En general, todo rebaje acanalado que se realiza en una pieza para que ajuste perfectamente en otra cilíndrica,
como ocurre en la jimelgas conque se refuerzan los palos y vergas de madera entre otros. Se llama también teja
la pieza de madera labrada en la forma indicada y que en algunas embarcaciones menores llevan entre el
banco de la fogonadura y las sobrequillas, errcalidad de refuerzo de aquél y como guía de la coz del palo. Teja
de chapúz o de calces: Cavidad semicilíndrica labrada en la calces de un palo para que ajustara en ella la coz
del mastelero. Teja de ventilación: Pedazo de hojalata curvada que en la navegación por climas cálidos colocan
los tripulantes en los portillos de los camarotes para dirigir el aire al interior.
TELA (Término Naval)
Término empleado como sinónimo de vela, al igual que los de trapo y paño.

TELECOMUNICACIÓN
Cualquier transmisión, emisión, o recepción de signos, señales, escrituras, imágenes y sonidos o información de
cualquier naturaleza por medio de alambre, radio, visuales u otros sistemas electromagnéticos.
TELEDETECCIÓN
(Conocida también como Percepción Remota) Es la captación, y tratamiento de datos capturados, desde el aire
o desde el espacio. Una definición más formal la describe como la técnica de adquisición y posterior tratamiento
de datos de la superficie terrestre desde sensores instalados en plataformas espaciales, en virtud de la
interacción electromagnética existente entre la tierra y el sensor, siendo la fuente de radiación bien proveniente
del sol (teledetección pasiva) o del propio sensor (teledetección activa).
TELEGRAFO (Término Naval)
En general, todo elemento, aparato o conjunto de aparatos capaces de transmitir señales, mensajes o
despachos con rapidez y a gran distancia.
TELEMETRO (Término Naval)
Aparato que permite determinar la distancia de un punto inaccesible desde el lugar de observación.

TELEMOTOR (Término Naval)


En general, todo dispositivo que permite la maniobra del timón a distancia. El telemotor más antiguo y simple
fue el tambor acoplado a la rueda del timón y en el cual se enrollaban los guardines. En la actualidad, la mayor
parte de los telemotores son de tipo electro-hidráulicos, y en los barcos pequeños hidráulicos.
TELERA (Término Naval)
Tabla o listón de madera con agujeros alineados, por los cuales pasan los cabos que forman la araña de un
toldo u otro elemento parecido. Se llama también telera el madero labrado de madera que forme varios
motones en fila, y por cuyas roldanas laboreaban las trincas del bauprés, o servían de guía a los cabos de labor
de la vela sebadera, del botalón de foque u otros cometidos parecidos. Telera también es una caja para
guardar las banderas del código.
TEMPESTAD (Término Naval)
Estado atmosférico que originan vientos duros y fuerte

TEMPLAR (Término Naval)


Poner en tensión un amante, amarra, driza u otro cabo o cable cualquiera que esté en banda, cobrando suave
y lentamente de él, hasta que empiece a trabajar. Templar un aparejo: Rondar los guarnés del mismo hasta que
todos soporten una tensión similar. Templar las velas del aparejo: Adecuar las velas al viento reinante
recogiéndolas o largándolas según que aquél sea muy intenso o suave, y de modo que el buque gobierne bien.
TEMPORAL (Término Naval)
Viento cuya velocidad media está entre 48 y 55 nudos, lo que corresponde a la fuerza de lOen la escaba de
Beaufort.
TEMPOREJAR (Término Naval)
Aguantarse a la capa en un temporal, de modo que el buque no se aleje de un punto determinado.

TENDAL (Término Naval)


En general, cualquier toldo dispuesto sobre las cumbres o nervios correspon- dientes, para hacer sombra, o los
que se colocan encima de los botes para cubrirlos e impedir que se llenen de agua cuando llueve.
TENDER
Esparcir desde una aeronave una cortina de humo sobre el terreno

Glosario de Terminos de la FANBV

357
TENDER (Término Naval)
Se usa a bordo en expresiones como tender un ancla, una espía, una galga, una amarra, etc. Refiriéndose a un
buque se aplica como sinónimo de propender, en particular cuando tumba, escora, da a la banda o cae a un
lado del rumbo con mucha facilidad. Se dice de la mar cuando aumenta la longitud de la ola y disminuye la
rompiente. De ahí deriva la expresión de mar tendida.
TENEDERO (Término Naval)
Lugar a propósito para fondear un buque tanto si ello se debe a estar bien resguardado del viento o de la mar,
como si, por la calidad o características del fondo, las anclas agarran bien en él.
TENER (Término Naval)
Verbo muy usado en el habla de la gente de mar, como sinónimo de aguantar, contener, mantener o sostener.

TENSOR (Término Naval)


Aparato muy simple, constituido por un cuerpo cilíndrico hueco, roscado interiormente por ambas cabezas, en
cada una de las cuales lleva el correspondiente tornillo terminado en un gancho, ojo, o grillete, según los casos.
Los tensores se usan para fijar a cubierta y tesar los obenques, cstays y otros elementos de la jarcia firme de un
buque. Su empleo ha desplazado completamente a las vigotas.
TEODOLITO
Instrumento geodésico y topográfico de precisión destinado a medir ángulos horizontales y verticales. Nota: Hay
muchos tipos de teodolitos según la época de construcción y las marcas. Se componen de una base que se
regula con tres tornillos nivelantes dispuesta sobre un trípode en la que se encasta un limbo horizontal y una
aliada que gira sobre un eje vertical.
TERCEROL (Término Naval)
En general, lo que ocupa el tercer lugar o el tercio de algunas cosas, como el remo de la tercera bancada etc. El
término tercerol se usó también para designar la faja de rizos de las velas latinas, o de algunas cuadras, en
particular cuando al tomarlos se reducía en un tercio la superficie de tales velas.
TERCIAR (Término Naval)
Alargar el viento, en particular cuando en un principio era escaso con respecto al rumbo a seguir por un buque
para trasladarse al punto de destino.
TÉRMINO (Término Naval)
Cada uno de los maderos que a modo de columnas soportaban los lados del coronamiento de un barco de
vela, así como los mamparos de los costados y popa de la carroza de una galera. Normalmente iban esculpidos
o decorados.
Término (Término Naval)
Entablado del plan de los buques construidos en madera, y en particular de las embarcaciones menores. Se
denomina igualmente solera el plan formado con uno o varios tablones que sirve de asiento a cualquier cosa.
TERRENO CLAVE
Cualquier localidad o área, cuya captura o retención ofrece una marcada ventaja o cualquiera de Los
combatientes.
TERRENO DECISIVO
Terreno clave que tiene un impacto extraordinario en la misión. El terreno decisivo es relativamente raro y no lo
hay en todas las situaciones. Se?íalar un terreno como terreno decisivo significa reconocer que el éxito del
cumplimiento de la misión, bien sea ofensiva o defensiva, depende de tomar o retener dicho terreno. El
comandante se?íala un terreno como decisivo para comunicarle su importancia en el concepto de operaciones,
primero a su estado o plana mayor y luego a los comandantes subordinados.
TERRENO DOMINANTE
Terreno que por su elevación, sus dimensiones o su ubicación domina visualmente el terreno circundante y
puede ofrecer campos de tiro sobre el mismo.
TERRITORIO
Cualquier área, doméstica, neutral o enemiga, la cual, habiendo sido ocupada por un enemigo, es retomada por
las fuerzas amigas.
TERRITORIO
Porción limitada y delimitada de la superficie terrestre sobre la cual se extiende el dominio del estado. Espacio
donde tiene su asiento el estado (Guía didáctica de Derecho Constitucional de Santiago Hernández). De
acuerdo al articulo 10 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela el territorio comprende: El
Espacio Terrestre, El Espacio aéreo, El mar territorial y La Plataforma Continental.

Glosario de Terminos de la FANBV

358
TERRITORIO LIBERADO
Cualquier area, interna, neutral o amiga, que haya sido ocupada por el enemigo y reconquistada por las fuerzas
amigas.
TERRITORIO OCUPADO
El territorio bajo la autoridad y el control efectivo de una fuerza armada beligerante. El término no es aplicado
al territorio que es administrado conforme a los términos, tratados u otros acuerdos de paz, expresos o
implícitos, con la autoridad civil del territorio.
TERRORISMO
El uso calculado de violencia o de amenazas de violencia para infundir temor; su propósito es coaccionar o
intimidar a los gobiernos o sociedades en busqueda de metas que generalmente son de caracter político,
religioso o ideológico.
TERRORISTA
Un individuo que emplea la violencia, el terror y la intimidación para lograr un resultado

TESAR (Término Naval)


Halar o cobrar de un cabo, cable, cadena, toldo, vela u otros objetos semejantes, para reducir su seno o bolso y
dejarlos en tensión. El término tesar lo usa la gente de mar, en vez del de tensar empleado por la gente de tierra.
TESTA (Término Naval)
Frente, parte anterior o extremidad de cualquier elemento material, y en particular, entre la gente de mar, todo
cabo, punta de tierra, palo o tabla. Así, se dice que dos piezas están unidas a testar cuando sus respectivas
cabezas se disponen a tope y sin formar solape alguno entre sí, como ocurre en los tablones de una cubierta.
También recibe el nombre de testa alguna de las piezas que componen las almadrabas de buche.
TESTIGO (Término Naval)
Conjunto de filásticas que se dejan sin torcer en cada extremo de un cabo para indicar que se trata de una
pieza nueva, entera y sin usar. Normalmente se emplea en plural.
TETA (Término Naval)
Nombre que se da a cada una de las cabezas de bitas o a los extremos de la cruz de éstas, cuando la llevan.

TIEMPO ATMOSFÉRICO
Es el estado de la atmósfera en un momento preciso y en un lugar determinado. Está definido por los valores de
los diferentes elementos meteorológicos: Temperatura, precipitación, viento, insolación, etc.
TIEMPO DE CONDUCCION DE LA ALERTA ESTRATEGICA
Aquel tiempo entre el recibo de una alerta estratégica y el comienzo de las hostilidades. Este tiempo puede
incluir dos periodos de acciones: el tiempo de pre- decisión de la alerta estratégica y el tiempo de post- decisión
de la alerta estratégica.
TIEMPO DE GUERRA (CEO)
Periodo en que el país se halla en estado de conmoción exterior o en guerra. Comienza a partir del momento de
la promulgación del Estado de Conmoción Exterior o cuando se inician las operaciones militares como
consecuencia de una agresión militar sorpresiva. Termina con la declaración del cese de las hostilidades.
Durante su vigencia se cumplen las medidas económicas, políticas, militares, de seguridad, de protección y de
orden interior establecidas desde tiempo de paz.
TIEMPO DE POST-DECISION DE LA ALERTA ESTRATEGICA
Aquel tiempo que comienza después de la decisión tomada en los más altos niveles del gobierno en respuesta a
una alerta estratégica, es ordenada, ejecutada y finaliza coro el comienzo de las hostilidades o la terminación de
la amenaza. Es aquella parte del tiempo de la post-decisión de la alerta estratégica, disponible para la ejecución
de las acciones pre-hostilidades para fortalecer la postura estratégica nacional; sin embargo, algunas acciones
preparatorias pueden ser iniciadas en el período de pre-decisión.
TIEMPO DE PRE-DECISION DE LA ALERTA ESTRATEGICA
Aquel tiempo que comienza al recibo de una alerta estratégica y finaliza cuando se ordena ejecutar una
decisión. Es aquella parte del tiempo de conducción de la alerta estratégica, disponible para los altos niveles del
gobierno con el fin de determinar aquel curso de acción estratégico a ser ejecutado.

Glosario de Terminos de la FANBV

359
TIEMPO DE REACCIÓN
El tiempo transcurrido entre la iniciación de una acción y la respuesta requerida. 2: El tiempo requerido entre el
recibo de una orden que dispone una operación y la llegada del elemento inicial de la fuerza involucrada en el
área designada.
TIEMPO DE REACCIÓN
Es el tiempo que transcurre desde la detección del blanco hasta el inicio del fuego por parte de un sistema de
arma específico.
TIEMPO REAL
La ausencia de retardo, excepto por el tiempo requerido por la transmisión mediante energía electromagnética,
entre la ocurrencia de un evento, la transmisión de datos y el conocimiento del evento o la recepción de los
datos en alguna otra ubicación.
TIFÓN (Término Naval)
Nombre que se da en el Pacífico Occidental y en el mar Amarillo a las más violentas perturbaciones tropicales.

TIMON (Término Naval)


Pieza móvil que se coloca en la popa de la embarcación y sirve para darle dirección. El timón se compone de
una parte plana, llamada pala, fija por una serie de brazos a un eje o madre, cuya parte superior denominada
mecha, penetra en el interior del casco por una abertura conocida por limera, y se prolonga hacia arriba hasta
la cabeza, donde se fija a la caña, Tanto la madre como la caña se encuentran en su recorrido unos topes
dispuestos de modo que limite el ángulo de giro de la pala a unos 35 o 400 a cada banda. Los brazos de
sujeción de la pala a la madre se prolongan hacia la proa y terminan en un apéndice con los respectivos
pernos cilíndricos o machos, alineados con la mecha, y que forman e] eje de rotación del timón, Tales machos
encajan en las oportunas hembras del codaste. La hembra inferior, situada en el talón del codaste, es ciega y
soporta el peso del timón, aunque si éste es muy elevado se reparte entre todas las hembras o sobre una
chumacera de soporte instalada cerca de la cabeza de la mecha.
TIMONEL (Término Naval)
Marinero especialista encargado del gobierno del timón. En la marina de guerra, los timoneles señaleros son
marineros escogidos encargados del manejo del timón y de ejecutar y recibir señales visuales con banderas y
luces.
TIMONERA (Término Naval)
Lugar o caseta donde se halla la caña o rueda de gobierno con la que el timonel lleva el rumbo del buque. Se
llama también timonera el conducto o tubo metálico por cuyo interior pasa la mecha del timón, en particular en
los buques en que tal conducto llega a la cubierta superior.
TINAJA (Término Naval)
Con el nombre de tinaja, y más comúnmente con el de boca de tinaja, se conoce el agujero circular existente
en todo tamborete, por donde pasa el correspon- diente mastelero. Igual denominación se da al agujero o
fogonadura existente en cubiertas o bancadas para el paso de los palos.
TINGLADILLO (Término Naval)
Forma de construcción empleada en botes y otras embarcaciones de madera que consiste en disponer las
tablas del forro exterior de modo que formen solape entre sí. Como norma general, la parte inferior de cada
tabla asienta siempre sobre la superior de la contigua.
TINTERO (Término Naval)
Toda pieza de madera o metal atornillada a la cubierta, o en otro lugar, que lleva un hueco en su parte central,
roscado o no, donde va alojada la coz de un candelero u otro elemento vertica1. En esencia, el tintero es una
carlinga de Pequeñas dimensiones. Algunos la denominan también rangua.
TIPO DE CAMPANA
Término usado para descifrar el equipo, las tropas o las unidades utilizados principalmente para llevar a cabo
una misión de combate.
TIPO DE OPERACIÓN
Una amplia categoría de actividades tacticas, cada una con preceptos doctrinales específicos. Las operaciones de
reconocimiento, seguridad, ingreso, ofensivas, defensivas, retrógradas, de movimiento de tropas así como las
operaciones especializadas son tipos específicos de operaciones.
TIPO DE OPERACIÓN TACTICA
Una actividad tactica claramente definida con características propias, tal como el movimiento para hacer
contacto y la defensa de area.

Glosario de Terminos de la FANBV

360
TIPO DE PAISAJE
Según Alfred Zing, se mide en decenas de kilómetros y que está constituido por una repetición de tipos de
relieve idénticos o por una asociación de tipos de relieves diferentes.
TIPO DE RELIEVE
Según Alfred Zing, es una asociación de formas de terreno o unidades geomorfológicas básicas.

TIPO DE RNP (Término Aeronáutico)


Valor de retención expresado como la distancia de desviación en millas marinas con respecto a su posición
prevista, que las aeronaves no excederán durante el 95% del tiempo de vuelo como mínimo. Ejemplo.— RNP 4
representa una precisión de navegación de ± 7,4 km (4 NM) basándose en una retención del 95%.
TIPO DE TRANSPORTE
Los distintos tipos de transporte que pueden utilizarse para un movimiento. Para cada tipo, existen varios
medios de transporte. Entre los tipos de transporte figuran: el transporte de superficie tierra adentro
(ferrocarriles, carreteras y vías de navegación interiores); el transporte marítimo (costas y océano); el transporte
aéreo; y los oleoductos o tuberías.
TIRA MOIlILar (Término Naval)
Aflojar uno de los guarnés de un aparejo para que los restantes corran con más facilidad.

TIRA (Término Naval)


Parte del cabo donde se agarran los marineros para cobrar o tirar de él, tanto si se trata de la beta de un aparejo
como la de cualquier otro cabo de labor. Para que los hombres trabajen bien, es preciso que la tira esté
horizontalmente. De no ser así, se suele hacerla pasar por un olotón guía u otro dispositivo parecido.
TIRADO (Término Naval)
Dícese del buque o embarcación que tiene mucha eslora y poco puntal.

TIRALEVA (Término Naval)


Entre la gente de mar, la tiraleva es la operación de halar o cobrar de un cabo a la leva, es decir, tirando de él de
modo constante y no a estrepadas. Antiguamente, tira de cabo con el que se levaban las anclas.
TIRAZÓN (Término Naval)
Tirón o sacudida fuerte y súbita que experimenta un cabo, cable o cadena, por cualquier causa. Es sinónimo
de estrechonazo y estrepada.
TIRO (O FUEGO) OBSERVADO
Fuego durante el cual el observador puede ver el punto de impacto o explosión. El fuego puede ser controlado
y reglado con base en las observaciones
TIRO CORTO
Fuego proveniente de un arma amiga, que involuntaria o inadvertidamente cae sobre tropas, instalaciones o
civiles amigos. 2. Un cartucho defectuoso en el que el proyectil esté asentado muy profundamente
TIRO DE CONTENCIÓN
En la defensa antiaérea, una orden de emergencia expedida para detener el fuego. Se debe impedir que los
misiles que ya estén en trayectoria intercepten su blanco, de ser esto posible desde el punto de vista técnico
TIRO DE EFICACIA
Fuego que se ejecuta después que el punto medio de impacto o de explosión se encuentre dentro de la
distancia adecuada del blanco o punto de reglaje o corrección. 2. Término usado en un pedido de fuego para
indicar que el reglaje o la corrección del tiro es satisfactoria y que se desea ejecutar el tiro de eficacia. El volumen
de fuego lanzado sobre un blanco para alcanzar el efecto deseado.
TIRO DE NEUTRALIZACIÓN
Fuego ejecutado con el fin de inutilizar al blanco. (OTAN): Fuego ejecutado para impedir e interrumpir el
movimiento o el disparo de las armas. Fuegos ejecutados con la intención de poner temporalmente al blanco
fuera de combate ocasionando un mínimo de 10 por ciento de bajas.
TIRO DE PREPARACIÓN
Fuego lanzado sobre un blanco en preparación para un asalto. Normalmente, esta clase de fuego incluye (de
estar disponibles) artillería, fuego naval y apoyo aéreo cercano para destruir, neutralizar o contener las defensas
enemigas, entorpecer las comunicaciones y desorganizar la defensa enemiga.
TIRO DE REGISTRO
Fuego ejecutado para obtener datos precisos para poder atacar a los blancos subsiguientes eficazmente.

Glosario de Terminos de la FANBV

361
TIRO FALLIDO
Fallar en disparar o en detonar apropiadamente. 2. Falla parcial o total en el funcionamiento del estopín o de la
carga propulsora de un proyectil.
TIRO INDIRECTO
El fuego lanzado sobre un blanco que no puede ser visto por el apuntador.

TIRO PERDIDO
En el apoyo de fuego de artillería y naval, una observación efectuada por el observador para indicar que los
proyectiles disparados por un cañón o mortero no fueron observados. Aplica también a los morteros y a las
armas de fuego directo.
TlRAVIRA (Término Naval)
Nombre que se da al cabo usado para izar un objeto de forma más o menos cilíndrica, haciéndolo girar sobre si
mismo en un plano vertical o algo inclinado. En esencia la tiravira consiste en un cabo doblado por seno, hecho
firme por este a un punto fijo del muelle o de a bordo, cuyos chicotes, una vez pasados por el objeto en
cuestión, vuelven a las proximidades del lugar donde el seno esta fijo. En estas condiciones, al cobrar de los
chicotes el objeto, subirá rodando, apoyado a la cara exterior del muro del muelle o del costado del buque.
TMA (Término Aeronáutico)
Símbolo utilizado para designar al área de Control Terminal.

TOA (Término Naval)


Maroma, sirga usada para atoar.

TOAR (Término Naval)


Mover un buque a lo largo de un muelle cobrando de una toa o espía dada al efecto.

TOBO (Término Naval)


Balde, cubo.

TOCAR (Término Naval)


Dar un pequeño tirón hacia afuera a los guarnés de un aparejo para facilitar su laboreo. Empezar el flameo de
una vela o de todo el aparejo de un buque, como consecuencia de escasear el viento o de una guiñada. Tocar
fondo: Rozar un buque con la quilla o pantoque en el fondo o en el costado de otro buque o muelle. Tocar
puerto: Hacer un buque escala en un puerto cuando la permanencia en el es de corta duración,
generalmente para hacer consumo, aguada, víveres, embarcar pasaje o algo de carga.
TOJINO (Término Naval)
Cualquier taco o pedazo de madera que se clava en cubierta, costado, mamparo, palo o verga, con el fin de
asegurar algo, sirve de apoyo a los puntales y escoras, impedir que se corran las empuñiduras de las velas, u
otros cometidos similares. Igualmente se llama tojino a cada uno de los listones de madera que,clavados en los
costados de un velero, hacían de escala para subir a bordo desde un bote. Hoy día, aunque este tipo de escalas
ha desaparecido prácticamente de los buques, en algunos casos, yen particular para el descenso o bodegas o
subida a los palos, se utilizan unas cuyos peldaños, conocidos también por tojinos están formados por varillas
de hierro dobladas en forma de U y con las extremidades soldadas a la plancha.
TOLDA (Término Naval)
Antiguamente, cubierta situada por lo general por encima de la superior, y que se extendía desde el palo mayor
a la cámara alta, o, en caso de no haberla hasta el coronamiento de popa.
TOLDILLA (Término Naval)
En los buques mercantes actuales, y en particular, los de tres islas, se llama toldilla a la cubierta situada
inmediatamente encima de la superior, que normal- mente contornea las bandas y popa de dicha estructura.
Por el contrario, en los buques de guerra la toldilla es el espacio de cubierta superior comprendido entre el palo
o torre de popa y el coronamiento.
TOLDO (Término Naval)
Cubierta de lona que a veces se coloca en determinados lugares de un buque para proteger del solo de la lluvia
un espacio situado a la intemperie. Normalmente van relingados y llevan de estrecho en estrecho olIa os por
donde se pasan los cabitos con que se sujetan a los nervios.
TOLETE O GAVILÁN (Término Naval)
cabilla de madera o metal que se introduce verticalmente en la toletera u orificio practicado en la regala o en un
taco de madera llamado chumacera y empernado a ella. Sirve para encapillar en él el estrobo del remo. Se
llama también es catamo.

Glosario de Terminos de la FANBV

362
TOMADOR (Término Naval)
En general, todo cabo corto con que se trinca alguna cosa, y en particular, la especie de trenza hecha de cabo o
tiras de lona alquitranada, de tres o cuatro centímetros de ancho y un par de metros de longitud, firme de
estrecho en estrecho en las vergas o botavaras, usados para trincar a ellas las velas cuando se aferran. De
acuerdo con el lugar de la verga donde se encuentran los tomadores reciben el calificativo de la cruz, del
tercio del penol.
TOMAR
Una tarea tactica asignada para despejar un area designada y obtener control sobre ella

TOMAR (Término Naval)


Entre la gente de mar el verbo tomar es muy usado, con el significado ligeramente distinto, entre los cuales
podemos destacar: a) Pasar la proa del velero de un lado a otro de la dirección del viento, en una virada por
avante. Concretamente se dice tomar por avante. b) Tocar, aportar, arribar o llegar el buque a un puerto o
fondeadero. Por otro lado, el verbo tomar aparece en muchas alocuciones como por ejemplo: Tomar
empuñiduras: Tomar rizos. Tomar por lúa: Incidir el viento en el revés de las velas. Tomar zancadilla o cruz:
Cruzarse las cadenas de las anclas con las que está fondeado.
TONELADA (Término Naval)
Unidad de peso y de volumen empleada para expresar el desplazamiento, peso muerto y arqueo de los
buques.
TONELAJE (Término Naval)
Arqueo de una embarcación, desplazamiento en toneladas de un buque.

TONELERÍA (Término Naval)


Previsión de toneles de agua que lleva una embarcación para el almacenamiento de agua dulce.

TONGADA (Término Naval)


Cada hilada, capa o andana de mercancías extendidas sobre otras similares o distintas. Así, se dice de los sacos,
cajas, bidones, etc., cuando están estibados y dispuestos en líneas horizontales bien definidos.
TOP (Término Naval)
Término derivado del inglés stop (alto) usado corrientemente a bordo para setalar el instante preciso de la
observación de la altura de un astro o de la toma de una marcación a un punto de la costa, entre otras cosas /
Voz de mando con que se hace para una maniobra.
TOPE (Término Naval)
Cabeza o extremidad superior de cualquier palo o mastelero, en particular del mastelero más alto de cada palo,
en donde va la galleta o perilla. Canto de un madero. Estar uno de tope: Estar de vigía en lo alto de un palo.
Luz de tope: La blanca colocada en el eje longitudinal del buque que muestra ininterrumpidamente su luz en
todo un arco de horizonte de 225 grados, es decir, desde la proa hasta 22,5 grados a popa del través de cada
costado del buque. El empleo de esta luz es exigido por el Reglamento Internacional para Prevenir los
abordajes, y el alcance estable- cido para ella varia de 2 a 6 millas, de acuerdo con la eslora del buque. Llevar
topes: Navegar con vigías en ellos o con luces de topes encendidas. Topes claros: Contestación que da el
serviola, a requerimiento del oficial de guardia, para indicar que las luces de tope se mantienen encendidas.
TOPOGRAFÍA
Es una ciencia que estudia el conjunto de procedimientos para determinar las posiciones relativas de los puntos
sobre la superficie de la tierra y debajo de la misma, mediante la combinación de las medidas según los tres
elementos del espacio: distancia, elevación y dirección. La topografía explica los procedimientos y operaciones
del trabajo de campo, los métodos de cálculo o procesamiento de datos y la representación del terreno en un
plano o dibujo topográfico a escala.
TOPONIMIA
Es una disciplina de la onomástica que consiste en el estudio etimológico de los nombres propios de un lugar.

TORMENTA (Término Naval)


Electrometeoro que se manifiesta con rayos o relámpagos y truenos; es un fenómeno generalmente local,
producido casi siempre por un cumulonimbo y casi siempre acompañado de ráfagas y chubascos, incluso
granizo.

Glosario de Terminos de la FANBV

363
TORMENTIN (Término Naval)
Pequeño mástil puesto verticalmente en la cabeza del bauprés, en donde se izaba y mareaba la vela cuadra
llamada sobrecebadera, y. a veces también so sobre cebadera. Lo llevaban las naves de alto bordo entre los
siglos XVI y XVIII, en que aparecieron los foques. Se daba el nombre de tormentín por el gran tormento que
representaba para la marinería el manejo de las velas que en él se largaban
TORNADO (Término Naval)
Perturbación depresionaria violenta que se presenta en forma de una especie de tromba.

TORRE DE CONTROL DE AERÓDROMO (Término Aeronáutico)


Dependencia establecida para facilitar servicio de control de tránsito aéreo al tránsito de aeródromo.

TORRETA (Término Naval)


Estructura que llevan los submarinos en la parte central de su cubierta, usada como puente durante la
navegación en superficie.
TORROTITO (Término Naval)
Conocido también con los nombres bandera de proa tajamar, es la pequeña bandera que izan los buques a
proa, un asta de poca altura sobre cubierta.
TORTOR (Término Naval)
Trinca que se forma dando varias vueltas de un cabo en torno a dos objetos, y luego se retuercen
convenientemente mediante una palanca, para que quede bien tesa.
TOTALMENTE CAPAZ DE CUMPLIR LA MISIÓN
Condición física de una aeronave o dispositivo de adiestramiento que indica que puede cumplir todas sus
misiones.
TRABAJAR (Término Naval)
Desarrollar o soportar un esfuerzo, tanto si se refiere al buque en conjunto, como a un palo, vela, cadena o
cualquier otra cosa que esté en acción. Trabajar por corto, largo, por seno o por chicote: Actuar un cabo o
cable, con más o menos longitud, doblado, por un extremo solamente. Trabajar por igual: Tratándose de dos o
más cabos, cables o cadenas que están dados de forma parecida o ejercen idéntica función, hacerlo
soportando un esfuerzo muy parecido. De hecho, equivale a trabajar por aparejo.
TRABAJOS DE SALVAMENTO Y REPARACIÓN URGENTE DE AVERÍAS (TSURUA) (CEO)
Conjunto de medidas y actividades que se ejecutan con el fin de salvar a las personas afectadas en los focos de
destrucción y/o contaminación, así corno de eliminar averías e incendios que impidan u obstaculicen las labores
de salvamento.
TRACA (Término Naval)
Cada una de las hiladas o filas continuas de tablas de madera o chapas .metálicas que forman el forro de los
costados o de la cubiertas de un buque, y en particular cada una de las tres de cubierta contiguas al trancanil.
En la practica, sin embargo, existen también ciertas tracas que reciben un calificativo particular, de acuerdo con
la parte del casco donde se encuentran, como son las llamadas de carena, de aparadura y de pantoque. La
primera comprende todas las hiladas situadas en los fondos del buque. La segunda se refiere exclusivamente a
las tracas de carena contigua a la quilla, o sea, a la primera de cada lado de aquella. Por último, la traca de
pantoque es la de carena que forma la curva de unión entre el fondo y cada uno de los costados del buque. Se
llama traca perdida, intercalada o a frente perdido, la que, por estrecharse demasiado, se suprime,
terminando su frente en una tabla o chapa de la tercera contigua, llamada atún o ladrón de traca, en la que, a
tal efecto, se ha recortado convenientemente en una de sus esquinas. Traca de cinta: Traca superior del
costado que sigue la línea de arrufo.
TRAGAR (Término Naval)
Entre la gente de mar, referido a aparejos, despasarse el cabo del motón por donde laborea, por error de quien
lo maneja. Se expresa diciendo que el motón se traga el cabo
TRAMO DE APROXIMACIÓN INICIAL (Término Aeronáutico)
Fase de un procedimiento de aproximación por instrumentos entre el punto de referencia de aproximación
inicial y el punto de referencia de aproximación intermedia o, cuando corresponda, el punto de referencia de
aproximación final.

Glosario de Terminos de la FANBV

364
TRAMPA EXPLOSIVA, CAZABOBOS
Un dispositivo explosivo o no explosivo, u otro material, que se coloca con la intención de causar bajas cuando
se interfiera con un objeto que aparenta ser inofensivo o se ejecute un acto que normalmente es seguro. Un
dispositivo dise?íado para matar o causarle da?ío físico a una persona que desprevenidamente altera el estado
de un objeto que parece ser inofensivo, o que ejecuta un acto presuntamente seguro.
TRANCANIL (Término Naval)
Cada uno de los maderos o planchas metálicas que corren por las bandas de la cubierta, de proa a popa, y
forman la unión de aquella con el costado. En los buques de madera, el trancanil va cosido al durmiente y a la
traca de cinta del forro exterior. En los buques metálicos, en cambio, dada la inexistencia del durmiente, el
trancanil va unido al bao y soldado o remachado a la plancha de cubierta contigua, así como también a la del
forro exterior.
TRANSBORDAR (Término Naval)
Pasar efectos, mercancías, o personas de un buque o embarcación a otro. Por otro lado, y según algunos,
transbordar es sinónimo de cambiar un velero de borda es decir a enmendar el rumbo hasta recibir el viento
por el costado contrario.
TRANSCEPTOR DE DATOS
Un dispositivo de comunicación digital capaz de transmitir y recibir información con un grado aceptable de
precisión, en una forma adecuada para la entrada (input) directa a un sistema de procesamiento de datos. (Por
ejemplo: tarjetas perforadas, cinta de papel perforado, cinta magnética o transmisión de computadora
computador.
TRANSEÚNTE
1. Personal, buques o naves que se detienen temporalmente en un puesto, estación o puerto al detienen
temporalmente en un puesto, estación o puerto al cual no están asignados y tienen su destino en otra parte.
TRANSFERIR
Relevar la asignación en un componente, rama, categoría o entidad administrativa de una fuerza armada o un
componente de los mismos con su asignación concurrente para otro componente, rama, categoría o
concurrente para otro componente, rama, categoría o entidad administrativa.
TRANSITABILIDAD
La capacidad del terreno para permitir el transito. Se refiere al grado al que el terreno permitir el movimiento
continuo de cualquier o todo tipo de transito.
TRÁNSITO AÉREO (Término Aeronáutico)
Todas las aeronaves que se hallan en vuelo, y las que circulan por el área de maniobras de un aeródromo.

TRÁNSITO DE AERÓDROMO (Término Aeronáutico)


Todo el tránsito que tiene lugar en el área de maniobras de un aeródromo, y todas las aeronaves que vuelen en
las inmediaciones del mismo. Se considera que una aeronave está en las inmediaciones de un aeródromo
cuando está dentro de un circuito de tránsito de aeródromo, o bien entrando o saliendo del mismo.
TRANSMISIÓN ELECTRÓNICA A CIEGA
Cualquier transmisión de información realizada sin espera de acuse de recibo

TRANSPARENCIA
Una imagen fotográfica, positiva o Una imagen fotográfica, positiva o negativa, hecha sobre una base
transparente (tal como película) y capaz de ser vista mediante luz transmitida.
TRANSPONDER
Un transmisor- receptor capaz de aceptar un reto electrónico de un interrogador y transmitir automáticamente
una réplica apropiada.
TRANSPORTABLE POR EL HOMBRE
Artículos que son usualmente transportados en vehículos de ruedas, de orugas o aéreos, pero tienen
previsiones integrales para permitir un manejo periódico por parte de uno o más permitir un manejo periódico
por parte de uno o más individuos por distancias limitadas (100-500 metros). Límite superior de peso:
aproximadamente 30 kilogramos (65 libras) por individuo.
TRANSPORTAR EL TIRO
En el fuego directo, voz de mando expedida para elevar el cono de fuego de manera que la zona batida quede
sobre el blanco y el espacio entre el blanco y las armas que hacen el fuego les permita a las fuerzas amigas
maniobrar sin peligro

Glosario de Terminos de la FANBV

365
TRANSPORTE AÉREO
Todos los helicópteros asignados a una misión específica para transportar tropas, abastecimientos y equipo.

TRANSPORTE AÉREO DENTRO DEL TEATRO DE OPERACIÓN


El movimiento de personal y materiales en aeronaves efectuado dentro de un teatro de operaciones con el fin
de llevar las tropas de combate y los abastecimientos directamente a las ¬?reas objetivo usando técnicas de
aerodesembarco, extracción, lanzamiento aéreo u otra técnica; el uso de transporte aéreo en apoyo directo de
un asalto aerotransportado, el transporte aéreo de tropas, el abastecimiento aerotactico, la evacuación de bajas
de campos de aviación avanzados, y de operaciones especiales.
TRANSPORTE AÉREO ESTRATÉGICO
1. El peso total de personal y/o carga que está o puede ser llevado por aire o que es ofrecido ser llevado por
aire. 2. 3. El transporte y/o carga por aire.
TRANSPORTE AÉREO TÁCTICO
El uso de transporte aéreo en apoyo directo de: a. asaltos aerotransportados; b. el traslado de las fuerzas
transportadas por aire; c. el abastecimiento aéreo táctico; d. la evacuación de bajas desde las pistas de aterrizaje
adelantadas; y e. operaciones clandestinas.
TRANSPORTE DE BAJAS
El traslado de bajas por recursos de transporte que no son de sanidad sin que se les brinde atención médica en
el trayecto
TRAPA (Término Naval)
En general, todo cabo provisional que se da en ayuda de otro con el fin de unir su esfuerzo al de éste y cumplir
su cometido en caso de que faltara. En este sentido se llama trapa a una estacha o calabrote de refuerzo, así
como también el que seda para cargar y cerrar una vela, cuando hay mal tiempo. El término trapa se usa a veces
como sinónimo de boza o retenida, es decir, el cabo con que se sujeta circunstancialmente a otro en tensión
para poder enmendar su amarradura .
TRAPO (Término Naval)
En lenguaje marinero, trapo es sinónimo de velamen, y más particularmente del conjunto de velas que el
buque o embarcación lleva dadas en un determinado momento. Así se dice a todo trapo, cuando lleva largas
todas las vejas.
TRASLADO O ALTA DE UN PACIENTE
Trasladar o dar de alta a un paciente de una instalación de tratamiento médico por cualquiera de las siguientes
razones: regreso al cumplimiento del deber, transferencia a otra instalación de tratamiento médico, muerte, u
otra conclusión del caso médico.
TRASLUCHAR (Término Naval)
Pasar la escota de una vela de cuchillo de una banda a otra, o lo que es lo mismo enmendar la orientación de la
vela para que reciba el viento por la cara situada anteriormente a sotavento. La acción de trasluchar llamada
traslucha, se realiza cuando por efecto del cambio de rumbo o del rolar del viento, este escasea y la vela flamea.
TRASORCEAR (Término Naval)
Partir al puño un buque o embarcación de vela, es decir, orzar demasiado por un exceso de vela a popa.

TRASPASO DEL MANDO EN COMBATE


Un punto designado (línea de fase) en el terreno, donde la fuerza estacionaria deja de ser responsable por el
mando y dicha responsabilidad pasa a ser tarea de la fuerza móvil, o viceversa. Se halla situado dentro del
alcance del fuego directo y del fuego indirecto observado de la fuerza estacionaria.
TRATADO DE ESTANDARIZACION
El registro de un tratado entre varias o todas las naciones miembros con el fin de adoptar equipo militar,
municiones, abastecimientos y pertrechos iguales o similares; y procedimientos operacionales, logísticos y
administrativos. La aceptación nacional de una publicación aliada de la OTASE emitida por la Oficina de
Planificación Militar puede ser registrada como un Tratado de Standardización (TRATASTAN).

Glosario de Terminos de la FANBV

366
TRATADO DE ESTANDARIZACIÓN
El registro de un tratado entre varios o todas las naciones miembros con el fin de adoptar equipo militar,
municiones, abastecimientos y pertrechos iguales o similares; y abastecimientos y pertrechos iguales o similares;
y procedimientos operacionales, logísticos y administrativos. La aceptación nacional de una publicación aliada
de la OTNEC emitida por el Estado Mayor Combinado de Planificación Militar puede ser registrada como un
Tratado de Standardización (TRATASTAN).
TRATADO DE ESTANDARIZACIÓN
El registro de un tratado entre varias o todas las naciones miembros con el fin de adoptar equipo militar,
municiones, abastecimientos y pertrechos iguales o similares; y procedimientos operacionales, logísticos y
administrativos. La aceptación nacional de una publicación aliada de la OTAN emitida por la Agencia Militar
para la Standardización puede ser registrada como un Tratado de Standardización (TRATASTAN).
TRAVÉS (Término Naval)
Sinónimo de ocho cuartas, a la cuadra y tanto avante, usado para indicar la dirección exactamente
perpendicular al costado, es decir, a la línea proa-popa de un buque. En este sentido se aplica al hablar del
viento, corriente o mar. Dar través: Varar, encallar o naufragar el buque. Echar través: Varar o embarrancar a
propósito un buque, para desguazarlo por viejo o inútil. Estar al través o pasar el través: Encontrarse el objeto
o punto de la costa que se indica por el través del buque. Ir de través o irse al través: Andar el buque al garete,
es decir, a merced del viento o marejada.
TRAVESÍA (Término Naval)
En general, todo viaje por el mar. En época de la vela, el término travesía se aplicaba al viento cuya dirección
era perpendicular a la línea de costa, de modo que permitía sortear un peligro o salir a mar abierto sin bolinear.
I Distancia entre dos puntos de tierra o mar.
TRAYECTORIA BALÍSTICA
La trayectoria trazada. después que la fuerza propulsora ha terminado y el cuerpo es actuado solamente
mediante la gravedad y la aerodinámica resistencia al avance.
TRAZA
Señal análoga o digital que es presentada en la Pantalla.

TRAZADO
Método de levantamiento topografico en que se obtiene, mediante medición directa, la longitud y dirección de
la línea que une a dos puntos en el terreno. Se usa para determinar la ubicación de dichos puntos.
TRAZAR
Calcular o proyectar un curso

TREMOLAR (Término Naval)


Arbolar los pendones, banderas o estandartes, batiéndolos o moviéndolos en el aire. Equivale a ondear o
flamear, y se aplica también aunque más raramente, a las velas cuando tiemblan por recibir el viento al filo.
TREN
1. Una fuerza o grupo de elementos de servicio que proporciona apoyo logístico, v. gr. Una organización de
buques auxiliares navales o buques mercantes agregados a una flota para este propósito; similarmente, los
vehículos y el personal operativo que proporcionan servicio de abastecimiento, evacuación y mantenimiento a
una unidad terrestre. 2. Bombas lanzadas en intervalos o secuencias cortas.
TREN NAVAL (Término Naval)
En la marina de guerra, complejo de buques y embarcaciones de distinto tipo que acompañan a las unidades
de combate como función logística.
TRENES DE CAMPAÑA
La parte de apoyo de servicio de combate de una unidad a nivel de compañía, batallón y brigada, que se coloca
en el area de apoyo de la brigada con el batallón de apoyo avanzado y con otros elementos de apoyo,
procedentes del batallón de apoyo principal de la división, enviados autom¬?ticamente al frente. A nivel de
compa?íía, los equipos de abastecimiento y de rancho, por lo general son colocados en los trenes de campa?ía
de batallón. Los trenes de campa?ía de batallón pueden incluir equipos de rancho y la parte de la sección de
abastecimiento correspondiente al pelotón de apoyo, un elemento de mantenimiento, y elementos de
municionamiento y de aceite, petróleo y lubricantes que no se encuentran en los trenes de combate.

Glosario de Terminos de la FANBV

367
TRENES DE COMBATE
La porción de los trenes de unidad que proporciona el apoyo de servicio de combate necesario para responder
inmediatamente a las necesidades de los elementos t¬?cticos avanzados. A nivel de compa?íía, los trenes de
combate constan normalmente de los elementos de sanidad, recuperación, abastecimiento y mantenimiento. A
nivel de batallón, normalmente constan de los vehículos de municionamiento, petróleo, aceite y lubricantes, los
vehículos y las dotaciones de mantenimiento y recuperación, y el puesto de socorro de batallón
TRENES DE UNIDAD
Personal y equipo de apoyo de servicio de combate org¬?nico o agregado a una fuerza que proporciona apoyo
de abastecimiento, evacuación y mantenimiento. Los trenes de unidad, est¬?n o no escalonados, se hallan bajo
el control de la unidad y no es posible colocar parte alguna de los mismos bajo el mando de una comandancia
superior. Normalmente est¬?n escalonados en trenes de combate y de campa?ía.
TRENES DE UNIDAD
Personal y equipo de apoyo de servicio de combate org¬?nico o agregado a una fuerza que proporciona apoyo
de abastecimiento, evacuación y mantenimiento. Los trenes de unidad, est¬?n o no escalonados, se hallan bajo
el control de la unidad y no es posible colocar parte alguna de los mismos bajo el mando de una comandancia
superior. Normalmente est¬?n escalonados en trenes de combate y de campa?ía.
TREO (Término Naval)
Nombre de la verga y de la vela cuadra envergada a ella que en las embarcaciones latinas se izaban al navegar
en popa con vientos duros en sustitución de su velamen característico.A veces, tanto la vela como la verga se
hacían con materiales de fortuna, esto es, con el paño y las perchas disponibles a bordo. Por otro lado, treo
equivale a mayor, O sea, la vela cuadra más baja de cada palo.
TRIAJE
El proceso de evaluar y clasificar las bajas para fines de tratamiento y evacuación. Consiste en la clasificación
inmediata de los pacientes seg?n el tipo y la gravedad de la lesión sufrida, y la probabilidad de sobrevivir, y en el
establecimiento de prioridades para el tratamiento y la evacuación a fin de garantizarles la mejor atención
médica al mayor n?mero posible de pacientes.
TRIMAR (Término Naval)
Variar el asiento de un buque trasegando parte de todo el contenido de los tanques de lastre mas convenientes
en cada caso, hasta conseguir la diferencia de calados idóneas para la navegación. El verbo trimar es un
galicismo derivado de totrim, componer, arreglar, corregir, etc., y se usa fundamentalmente el personal de
submarinos.
TRINCA (Término Naval)
Cabo o ligadura que con él se da para amarrar o sujetar alguna cosa. Por analogía, se llama también trinca a
todo taco o tabla de madera dispuesto o clavado de la forma más conveniente para impedir que un objeto se
mueva durante la navegación. Trinca del bauprés: Las que sujetan este palo al tajamar.
TRINCAFIA (Término Naval)
Ligada dada generalmente con hilo de vela, consistente en una serie de cortes separados entre sí a cierta
distancia. Se usa normalmente para sujetar una precinta a un cabo. Cuando en vez de hilo de vela se emplea
un cabo de más mena, la trincafía sirve también para empalmar dos maderos o incluso como refuerza de un
palo rajado.
TRINCAR (Término Naval)
Sujetar fuertemente con trincas los efectos u objetos de a bordo para que no se muevan durante la navegación.

TRINQUETADA (Término Naval)


Nombre que se da a la corrida o navegación en popa que hace un velero en ocasión de mal tiempo, llevando
larga solamente la vela trinquete. En sentido figurado, trinquetada es sinónimo de navegación con
problemas, debido al tiempo, mala condición del buque o incluso a escasez de alimentos. En cualquier caso, el
significado de trinquetada se expresa también con la alocución corre una trinquetada.
TRINQUETE (Término Naval)
Nombre del palo situado más a proa de un buque de dos o más mástiles, así mismo la verga y vela más baja; o
en su caso, la vela cangreja, que en aquél se largan. Sin embargo, en los buques de dos palos el de proa no
siempre es el trinquete, sino el mayor, en cuyo caso el de más a popa será el de mesana.
TRINQUETILLA O TRINQUETA (Término Naval)
Cuarto foque, contado a partir de proa, envergada al estay de trinquete o al nervio inmediato a él, usado
comúnmente en la época de la vela en goletas francas, goletas de velacho y bergantines-goletas, ya veces en
los buques de aparejo cuadro.

Glosario de Terminos de la FANBV

368
TRÍPODE (Término Naval)
Palo sostenido por otros dos más pequeños, en vez de obenques y estayes, que en los últimos decenios ha
alcanzado bastante difusión, principalmente entre los buques de guerra.
TRIPUILACIÓN (Término Naval)
Conjunto de personas que van en un buque, de capitán a marmitón dedicada a su maniobra y servicio.
Normalmente los términos tripulación y dotación toman comisión rumos, pero existe una marcada diferencia
entre ellos, por razones de uso; el rImero se emplea fundamentalmente en la marina mercante, y el segundo
en la magna de guerra.
TRIPULANTE (Término Naval)
Persona que estando enrolada forma parte la tripulación del buque. El termino no es aplicable a pasajeros ni a
quienes vayan de transporte a bordo.
TRIPULAR (Término Naval)
maestranza y marinería necesario para su servicio. También equivale a Ir de tripulante, la persona
considerada, en el buque en cuestión, así como a ir la tripulación en el buque considerado.
TROMPO (Término Naval)
Epíteto que se da al buque mal construido y de pésimas cualidades marineras, así como también el que
gobierna mal o es muy balancero.
TRONERA (Término Naval)
Cualquiera de las aberturas practicadas en los costados, amuradas, portas u otros lugares de a bordo, a través
de las cuales los tripulantes hacían fuego de fusil contra el adversario durante el abordaje.
TROPAS
Un término colectivo para el personal militar uniformado (usualmente no es aplicable al personal naval a bordo).
Ver también, tropas aerotransportadas; elementos de apoyo de servicio de combate; tropas de apoyo de
combate; tropas de combate; tropas de servicio; tropas tácticas.
TROPAS DE APOYO DE COMBATE
Aquellas unidades u organizaciones cuya misión principal es proporcionar asistencia operacional para los
elementos de combate.
TROPAS DE COMBATE
Aquellas unidades u organizaciones cuya misión principal es la destrucción de fuerzas y/o instalaciones
enemigas. Ver también, tropas.
TROPAS DE COMUNICACIONES
Tropas del Cuerpo de Comunicaciones; especialmente, aquellas que son asignadas a las divisiones, cuerpos, etc.,
para mantener y operar los sistemas de comunicaciones.
TROPAS DE SERVICIO
Aquellas unidades diseñadas para prestar servicios de abastecimiento, mantenimiento, transportación,
evacuación y hospitalización y otros servicios requeridos por las unidades de combate aéreas y terrestres con el
fin de llevar a cabo efectivamente sus misiones de combate. Ver también, elementos de apoyo de servicio de
combate; tropas.
TROPAS TÁCTICAS
Tropas de combate, junto con cualquiera tropas de servicios requeridas para su apoyo directo, que están
organizadas bajo un comandante para operar como una unidad y empeñarse con el enemigo en combate. Ver
también, tropas.
TROZA (Término Naval)
Llamada también troceo, es el elemento que mantiene atracada una verga al palo o mastelero. respectivo,
permitiendo al mismo tiempo orientarla de la forma mas conveniente. Antiguamente la troza más común
consistía en un conjunto, de chicotes de cabo, de grueso suficiente y forrado de cuero, dispuesto alrededor de la
cruz de la verga y del palo de modo que, tesado oportunamente los aparejos de los dos chicotes libres, se
conseguía atracarla en la forma convenida. Este sistema se modernizó con la sustitución de la parte de cabo
que rodeaba el cabo por un recamento. Luego, en las vergas mayores de los veleros de cierto porte se aplicó el
llamado troceo de arbotante o troza de arbotante, que consistia en un herraje por tres zunchos de hierro, dos
de los cuales eran iguales, iban dispuestos vertical y paralelamente entre sí y se mantenían unidos mediante
un puente o arco metálico, articulado por su medianía al arbotante del tercer zuncho, que iba colocado en
torno al palo, mientras los dos primeros abrazaban la verga.

Glosario de Terminos de la FANBV

369
TROZO (Término Naval)
En los buques de guerra, grupo de marineros de la dotación que bajo las ordenes de un suboficial forman un
equipo dedicado a un cometimiento específico. Así, se dice trozo de auxilio, de contra incendio, de guardia,
etc.
TUERA (Término Naval)
Conjunto de dos o más maderos unidos en forma de arco o aspa que, convenientemente empernados por las
respectivas coces en cubierta o en otro lugar del buque, sirven de soporte a algún elemento o dispositivo. En
la práctica, la tijera más común era la levadiza que llevaban los buques y embarcaciones de vela para el
descanso de la botavara.
TUMBAR (Término Naval)
Escorar el buque, por efecto del viento o como consecuencia de dar a la banda, dar la quilla o dar pendoles.
Tumbar equivale también a caer, en el sentido de abatir, y cambiar, en la acepción de virar, en particular de
virar por avante. Tumbar la vela: En los barcos de aparejo latino, poner la vela a la buena, es d~cir, pasar la
entena a sotavento del palo, con el fin de que aquélla presente un solo bolso, en vez de los dos que formaba al
apoyarse en el palo .
TURAFALLA (Término Naval)
Dispositivo usado a bordo para taponar desde el interior vías de agua de poca extensión. Consistente en un
disco de fieltro, atravesado por un eje roscado por un extremo y con un brazo abatible en el otro. Cuando se
produce una vía de agua, se amadrina el brazo al eje y en estas condiciones se pasa dicho extremo, desde el
interior, por el agujero, y una vez fuera, y en posición, se separa el brazo para que sirva de apoyo al conjunto.
Atornillando la tuerca convenientemente, el disco de fieltro hace presión contra la cara interior de las planchas,
reduciendo o cortando la entrada de agua.
TURBANTE (Término Naval)
Nombre que se da a los baos con que se sujetaban en los buques los cuadernales destinados a tumbarlos, en la
operación de dar quilla. En sentido general, se llama turbante a todo estay, obenque, nervio, trinca u otro
elemento parecido.
TURBONADA (Término Naval)
Chubasco violento y repentino de agua y viento que se produce con nubes del tipo cumulonimbo y se
manifiesta por una o varias descargas de electricidad atmosféricas.
TWR (Término Aeronáutico)
Símbolo utilizado para designar a una oficina de control de aeródromo (torre de control).

TWY (Término Aeronáutico)


Símbolo utilizado para designar a las calles de rodaje.

UAV
Aeronave no tripulada controlada remotamente para cumplir misiones específicas dentro de un Teatro de
Operaciones.
UHF (Término Defensa Antiaerea)
Ultra high frecuency (ultra alta frecuencia).

UIR (Término)
Símbolo utilizado para designar a la Región de Información Superior.

UL TRAMARINO (Término Naval)


Lo que se encuentra, concierne o procede de ultramar.

ULTIMO MOMENTO EN QUE LA INFORMACIÓN ES DE VALOR


Hora a la cual la organización o el estado mayor de inteligencia deben enviar la información al solicitante a fin
de proporcionarles inteligencia oportuna a los formuladores de decisiones. Debe tomarse en cuenta el tiempo
necesario para procesar y diseminar la información así como para tomar la decisión.
ULTRAMAR (Término Naval)
En general, todo país o lugar que está al otro lado del mar, considerado desde el lugar donde se habla.

Glosario de Terminos de la FANBV

370
UMBO (Término Naval)
Angulo que forma la dirección señalada por la proa del buque con el meridiano pasa por el centro de la rosa
sobre la cual se mide. Rumbo de error: El que se de seguir para ir de la posición' de estima a la observada,
referidas ambas a la hora. Rumbo loxodrómico: El medido en una carta mercatoriana, en la de la recta' que
señala la derrota del buque y el meridiano. Rumbo recto: El que se obtiene yendo las situaciones de salida y
llegada, de distintos rumbos realmente navegados. Rumbo franco: El que puede seguir buque sin riesgo ni
peligro alguno. Rumbo relativo: El señalado por la atriz de movimiento en los problemas de cinemática naval.
UMBRAL (Término Aeronáutico)
Comienzo de la parte de pista utilizable para el aterrizaje.

UNA (Término Naval)


Este término se emplea en las expresiones halar o trabajar a una, para indicar que varias personas coordinan
sus esfuerzos para cobrar de un cabo o levantar un peso haciendo fuerza de manera acompasada y simultánea.
Trabajar a una se usa también cuando dos o más cabos u otros elementos están sometidos a idénticos
esfuerzos.
UNIDAD
Cualquier elemento militar cuya estructura está prescrita por una autoridad competente, tal como una tabla de
organización y equipo; especificamente, parte de una organización. 2. Un título organizacional de una
subdivisión de un grupo en una fuerza de tarea. 3. Una cantidad básica estándar dentro de la cual se divide, se
emite o se usa un articulo de abastecimiento. En este significado, también es llamada unidad de emisión.
UNIDAD (Término Naval)
Denominación genérica del buque de guerra, con independencia del tipo o clase a que pertenezca. Unidad
compleja: Escuadrilla o flotilla compuesta de unidades ligeras o de pequeños torpederos así como la división o
escuadra formada por cruceros, buques de línea y portaaviones. Unidad táctica: Conjunto de unidades
simples, que actúan de modo uniforme y un único mando. Puede ser una escuadrilla, una flotilla, una
escuadra o una división, etc, según las unidades que la formen.
UNIDAD ADMINISTRATIVA
1. Unidad orgánicamente capaz de hacer su propia administración interior. Ella puede ser administrativa y
táctica. 2. Unidad organizada y empleada para propósitos de administración.
UNIDAD AEROTRANSPORTABLES
Aquellas unidades distintas a las aerotransportadas, cuyo equipo está adaptado para el movimiento aéreo.

UNIDAD APOYANTE
Unidad que actúa con, y asiste o protege a otra unidad, pero que no actúa bajo las ordenes del comandante de
la unidad protegida, de la cual no es parte orgánica.
UNIDAD BASE
Unidad u organización en una operación táctica alrededor de la cual es planificado y ejecutado un movimiento
o maniobra; elemento base.
UNIDAD BÁSICA (CEO)
Pelotón y equivalentes.

UNIDAD DE MILICIA TERRITORIAL EMPLEO LOCAL (CEO)


Batallón o compañía de la Milicia Territorial con posibilidades operacionales menores que las de empleo general
y territorial, destinada a la defensa de objetivos locales en el territorio y bajo el mando de una ADI.
UNIDAD DE APOYO DIRECTO
Unidad que proporciona apoyo de abastecimiento y de mantenimiento directamente a una unidad usuaria o de
consumo.
UNIDAD DE ASUNTOS CIVILES
Una unidad militar organizada con el fin de ejecutar las actividades de asuntos civiles de un comandante.

UNIDAD DE BATALLA
Unidad táctica de maniobra de una fuerza de resistencia, tiene un cuadro de organización que se adapta a la
situación (Enemigo, terreno, apoyo de la población) pero posee un comando único, básicamente esta
compuesto por unidades de combate. Durante la conducción de las operaciones de resistencia desarrollan sus
acciones dentro de la zona de resistencia.

Glosario de Terminos de la FANBV

371
UNIDAD DE CARGA EN TARIMAS
Cantidad de cualquier artículo, envasado o no, que se coloca sobre una tarima en un orden específico y se
asegura a ella de manera que toda esa carga pueda manejarse como una sola unidad.
UNIDAD DE COMBATE
Una unidad entrenada y equipada para combatir como un elemento táctico independiente.

UNIDAD DE COMBATE
Unidad fundamental de maniobra de una unidad de batalla, tiene un cuadro de organización que se adapta a
la situación (Enemigo, terreno, apoyo de la población) pero posee un comando único, básicamente esta
compuesto por Patrullas. Durante la conducción de las operaciones de resistencia desarrollan sus acciones
dentro de las áreas avanzadas de resistencia
UNIDAD DE ESFUERZO
La coordinación y cooperación entre todas las fuerzas por la consecución de un objetivo comúnmente
reconocido; dichas fuerzas no necesariamente deben formar parte de la misma estructura de mando
UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN
Una unidad hospital completa y auto contenida capaz de funcionar independientemente; una de tres unidades
idénticas que conforman un hospital de campaña.
UNIDAD DE MANDO
Uno de los nueve principios de la guerra. Todas las fuerzas deben operar bajo un comandante asignado, que
posea la autoridad requerida para dirigir a las fuerzas en la consecución de un propósito com?n unificado.
UNIDAD DE MARCHA
La subdivisión mas pequeña de una columna de marcha; un grupo generalmente conformado por no mas de
25 vehículos, los cuales usan la misma ruta en un mismo movimiento y estan organizados bajo un solo
comandante para lo relativo al planeamiento, la regulación y el control.
UNIDAD DE MILICIA TERRITORIAL DE EMPLEO GENERAL (CEO)
Batallón o compañía de Infantería Ligera (Caribes) de la Milicia Territorial, destinado a realizar acciones de
desgaste, actuando independientemente o en cooperación con otras unidades. Generalmente actúa en
composición de una ADI, aunque también puede ser agregado total o parcialmente a unidades de infantería o
blindados de las tropas regulares. Para el cumplimiento de sus misiones se le asigna un área de actuación.
UNIDAD DE MILICIA TERRITORIAL DE EMPLEO TERRITORIAL (CEO)
Batallón o compañía de Milicia Territorial de composición y equipamiento análogo al del Batallón de Infantería
de las tropas regulares, destinado a la defensa de objetivos importantes en el territorio de una ADI, actuando
independientemente o en cooperación con unidades regulares.
UNIDAD DE PRODUCCIÓN
Área dentro de una zona controlada, organizada y entrenada para la consecución de insumos básicos que
permitan el sostenimiento de las unidades de resistencia empeñadas en las zonas de resistencia y áreas
avanzadas. Varias unidades de producción conforman los núcleos de producción de abastecimiento
UNIDAD DE SERVICIO
Unidad u organización designada principalmente para prestar un apoyo de no combate a otras unidades o
para el teatro como un todo, con el fin de asegurar la continuidad de las operaciones.
UNIDAD DE TAREA
Un componente de un grupo de tarea naval organizado por el comandante de un grupo de tarea o autoridad
superior.
UNIDAD DE TIRO (UT)
Menor fracción de empleo (constituida por una pieza) capaz de detectar, identificar y atacar un blanco de
interés hostil con su equipo orgánico.
UNIDAD EXPEDICIONARIA DE INFANTERÍA
Una organización de tarea que normalmente tiene por unidades basicas a un equipo de desembarco de
batallón, un escuadrón de helicópteros reforzado y una unidad de apoyo logístico. Satisface los requerimientos
rutinarios de despliegue marítimo en el ¬?rea avanzada, ofrece una capacidad de reacción inmediata para
situaciones de crisis y es capaz de realizar operaciones de combate relativamente limitadas.
UNIDAD FUNDAMENTAL (CEO)
Compañía, batería, escuadrón y equivalentes.

Glosario de Terminos de la FANBV

372
UNIDAD MATRIZ (O DE PERTENENCIA)
Una unidad a la cual le ha sido asignada un número de una unidad matriz de acuerdo con lo prescrito por la
Comandancia General del Ejército, para unidades de tabla de organización u otra autoridad competente para la
autorización de unidades por paquete designadas por adjudicación numérica.
UNIDAD MOTORIZADA
Una unidad equipada con una transportación completa a motor que le permite a todo su personal, armas y
equipo moverse al mismo tiempo sin asistencia de otras fuentes.
UNIDAD MÓVIL
Una unidad equipada con suficientes vehículos orgánicos para el propósito de transportar todo el personal y el
equipo asignado desde una ubicación a otra a un mismo tiempo.
UNIDAD SUPERIOR (CEO)
Brigada y equivalentes.

UNIDAD TÁCTICA
Una organización de tropas, de aeronaves, o de buques que es intentada para servir como una sola unidad en
combate. Puede incluir a las unidades de servicio requeridas para su apoyo directo.
UNIDAD TÁCTICA (CEO)
Batallón, grupo y equivalentes.

UNIDADES DE EMPLEO
Es la menor fracción, constituida normalmente de dos o más Unidades de Tiro, con capacidad para cumplir,
durante algún tiempo, una misión de Defensa Aérea.
UNIFORME (Término Naval)
Principalmente en el ámbito militar, el término uniforme indica la indumentaria de uso reglamentario,
empleada por el personal de una fuerza armada o una especialidad de la misma.
UÑA (Término Naval)
Extremidad de cada brazo de un ancla, anclote y rezón ..Por lo general la uña es triangular o lanceolada, y está
formada por una superficie plana, llamada mapa, terminada en una punta conocida por pico de loro.
USO COMUN
Los servicios, materiales o instalaciones proporcionados por una agencia del Ministerio de Defensa o por una
Secretaría Militar para ser usados por dos o m¬?s agencias del Ministerio de Defensa
USTAGA (Término Naval)
Ostaga (ligar, amarrar)

UTC (Término Defensa Antiaerea)


Universal time coordinated

UTM (CUADRÍCULA UTM MERCATOR )


Fue diseñada para el uso mundial y cubre casi toda la superficie del geoide, tanto en el sentido de la altitud
como en el sentido de la longitud; en la forma primera abarca desde los 80º Norte hasta 80º Sur, y la segunda,
de los 180º Oeste a los 180º Este, es decir, cubre toda la longitud terrestre. Para el establecimiento de la red se
ha considerado como meridiano origen el de los 180ºW de Greenwich. A partir de este meridiano y siguiendo la
dirección Oeste-Este, se ha dividido los 360º de longitud del globo en 60 partes iguales, llamadas Zonas o
Husos, cada una de las cuales tiene una amplitud de seis grados (6º) y están referidos al meridiano central de la
zona. En Venezuela, dichas zonas se encuentran repartidas en la forma siguiente: Zona 20: entre 60º y 66º de
longitud. Zona 19: entre 66º y 72º de longitud. Zona 18: entre 72º y 78º de longitud. La designación y ubicación
de la cuadrícula (U.T.M.) se hace por medio de la intersección del eje de la abscisa (X) con el eje de ordenada (Y).
En nuestras cartas a escala 1:100.000, la cuadrícula (U.T.M.) tiene por lado 4 Km = 4.000 m, y abarca una
superficie de 16 Km2. A escala 1:25.000, cada lado de la cuadrícula tiene 1.000 metros, o sea que representa
una superficie de 1 km2.
UXER (Término Naval)
. Especiede galera gruesa, con sendos castillos a proa, y movida a remo y vela, usada en los siglos XII y XIV para
el transporte de caballos.
VACIANTE (Término Naval)
Dícese de la marea saliente o menguante, así como el, flujo del agua a ella asociado.

Glosario de Terminos de la FANBV

373
VACIAR (Término Naval)
Descender el nivel del mar o de un río por efecto de la marea menguante.

VACUNA
Preparación de un agente infeccioso o tóxico muerto o atenuado usado como inoculación para producir una
inmunidad artificial activa.
VADEO LLANO
La capacidad de un caución autopropulsado o vehículo terrestre provisto de equipo impermeable, con sus
ruedas u orugas en contacto con el suelo, para salvar un obstaculo acuatico sin necesidad de usar un estuche
impermeable especial.
VADO
Parte poco profunda de una vía o brecha fluvial que puede ser cruzada sin necesidad de usar un puente,
embarcaciones, transbordadores ni balsas. En un obst¬?culo fluvial, es el punto donde las características físicas,
como la corriente, el fondo y las vías de paso, permiten el paso de personal, de vehículos y de otro equipo que
permanezca en contacto con el fondo.
VADO (Término Naval)
Fondeadero, lugar que es buen tenedero y por tanto apropiado para fondear el ancla del buque.

VAGRA (Término Naval)


En los buques de estructura transversal, cada una de las planchas de refuerzo que, dispuestas paralelamente a
la quilla vertical, corren de proa a popa. Las vagras discurren normalmente entre las varengas y tienen igual
altura que éstas, pudiendo ser de tipo continuo o intercostal, es decir, discontinuo. Algunas veces, sin embargo,
se han construido buques con las vagras dispuestas inmediatamente encima de las varengas, y en tal caso la
altura de unas y otras suele ser la mitad de lo normal, de tal modo que la altura del conjunto apenas supera la
que corrientemente se da en esa parte del buque.
VAINA (Término Naval)
Costura o dobladillo que se hace en las orillas de las velas y de algunos toldos para coser y guarnir en ellas el
cabo de refuerzo llamado relinga. Por analogía, se denomina también vaina la funda de tela recia cosida en la
orilla vertical próxima a la driza de toda bandera y que lleva un cabito guarnido con su mosquetón en cada
extremo, para poderla amarrar a la driza con rapidez y facilidad. Finalmente, se llama también vaina a cada una
de las fundas largas y estrechas existentes en ciertas velas empleadas en embarcaciones deportivas y que
dispuestas perpendicularmente a la baluma, sirven para alojar los sables.
VAINAS
Parte del cartucho en donde se encuentran la carga de proyección.

VAINILCAS O CÁPSULAS
Son de diferentes tamaños y formas, lo que afecta la presión, el retroceso y la velocidad, debido a la colocación
de la pólvora.
VAIVEN (Término Naval)
Cabo de 25 a 45 mm de mena formado por tres cordones de 6 a 12 filásticas colchado a la izquierda. Lo hay
blanco y alquitranado, así como de fabrica o nuevo, y contrahecho o confeccionado con filásticas o cordones
de jarcia vieja. El vaivén se usa fundamentalmenteen ligadas y gazas de motones.
VALLA DE TRONCOS
Un tipo de obstáculo aislado que se usa para retardar a los vehículos de oruga y tornarlos mas vulnerables a los
fuegos antitanque o tornarlos vulnerables al fuego dirigido a la parte inferior de los vehículos al escalar la valla.
VANGUARDIA
Un elemento de la guardia avanzada. Ver también, guardia avanzada.

VANGUARDIA (CEO)
Elemento de la seguridad en marcha de las columnas de las unidades terrestres; puede segregar al frente una
extrema vanguardia.
VANGUARDIA O GUARDIA AVANZADA
Destacamento enviado al frente de la fuerza principal a fin de asegurar el avance ininterrumpido de la misma;
proteger al grueso de la fuerza de la sorpresa; facilitar el avance mediante la eliminación de obstaculos y la
reparación de carreteras y puentes; y para proteger el despliegue del grueso de la fuerza si éste fuese
empe?íado. Una unidad o destacamento de armas combinadas organizada para la tarea que precede una
columna o formación con el fin de proteger al grueso de la fuerza.

Glosario de Terminos de la FANBV

374
VARADA (Término Naval)
La varada, conocida también por varadura, es la acción y efecto de varar, aunque de hecho abarca dos aspectos
distintos: a) la detención súbita de un buque que, por error de maniobra, caso fortuito o a propósito, encalla en
el fondo; b) la operación opuesta a la botadura, consistente en poner en seco un buque, generalmente de
pequeñas dimensiones, para reparar su obra viva.
VARADERA (Término Naval)
Cada uno de los listones que se clavan en los costados de los buques de madera para protegerlos del roce
producido por los botes en las maniobras de izarlos o arriarlos.
VARADERO (Término Naval)
En general, lugar apropiado para varar embarcaciones, y en particular el empleado para limpiar o pintar sus
fondos o someterlas a reparación. En su forma más simple, el varadero llamado también carenero, consiste en
una rampa de madera u hormigón que se adentra en el agua, y sobre la cual se arrastran las embarcaciones,
deslizándolas a mano o con auxilio de algún dispositivo de tomo, sobre su quilla. Varadero del ancla:
Instalación para la estiba a bordo de anclas con cepo, formada por dos baos cortos montados sobre cubierta y
que, prolongándose hasta el costado, presentan ciertas inclinaciones hacia afuera. Varadero de la uña del
ancla: Defensa a base de tablas que se coloca en el lugar donde se apoyan las uñas de las anclas con cepo
cuando estaban estibadas o alotadas.
VARAR (Término Naval)
. Sacar a la playa o poner en seco una embarcación para resguardarla de la mar o someterla a reparación.
Varar equivale también a apoyar un buque en el fondo, poi no haber profundidad suficiente para flotar. En
este sentido es sinónimo de embarrancar, clavarse, enfangarse y encallar. Sin embargo, normalmente el
verbo varar se usa cuando se trata de fondos de fango o arena, y el de encallar cuando son de piedra.
VARENGA O CERRETA (Término Naval)
Elemento estructural dispuesto transversalmente y perpendicularmente a la quilla, que en cierto modo cabría
definir como parte de la cuaderna que se extiende de pantoque a pantoque. En los buques y embarcaciones
de madera, las varengas correspondientes en la parte central del casco forman con las horizontal un ángulo
muy pequeño, y por tal motivo se les denomina varengas capuchino y también horquillas, aunque en realidad
este último nombre se les da cuando las dos ramas de la misma son enterizas y por tanto están cortadas de un
árbol bifurcado. En los buques de acero las varengas van dispuestas del modo indicado y unidas a las vagras
longitudinales. De acuerdo con sus características se calcifican de completas o continuas, Intercostales,
armadas, parciales y reforzadas. Las varengas completas o continuas se extienden de pantoque a pantoque y
consisten en un alma de plancha, convenientemente reforzada con angulares, que atraviesa las vagras. Las
varengas intercostales tienen el alma interrumpida por el paso de dichas vagras. Las varengas armadas,
llamadas también falsas varengas, consisten en un conjunto de angulares, en forma de puntales y cartelas
convenientemente distanciados, y sin alma de plancha. Las varengas parciales son aquellas que no llegan hasta
la curva del pantoque, sino que terminan en una vagra. Las varengas reforzadas son las que esta formadas
por elementos más gruesos que los demás. Las varengas se pueden clasificar en estancas o aligeradas, según
que estén construidas de forma que no permutan el paso del agua de los tanques de doble fondo en sentido
proa- popa, o, por el contrano, tengan en la chapa del alma aberturas del tipo pasa hombres u otras formas
parecidas, destinadas a permitir el paso de una persona a través de ellas, y al mismo tiempo reducir su peso.
VARETA (Término Naval)
Cada uno de los listones de madera que, como defensa, se clavan en la cruz de las vergas. El término vareta es
sinónimo de junquillo, en el sentido de listoncillo de madera empleado por los delineantes y constructores
navales para el trazado de curvas.
VARIACIÓN (NAVEGACIÓN)
El ángulo horizontal en un lugar entre el norte verdadero y el norte magnético medido en grados y minutos al
este o al oeste de acuerdo a si el norte magnético está orientado al este o el oeste del norte verdadero.orientado
al este o el oeste del norte verdadero.
VARIACIÓN MAGNÉTICA
1. En navegación, a una hora y un lugar dados, el angulo horizontal comprendido entre el norte verdadero y el
norte magnético medido en este u oeste, tomando en cuenta si el norte magnético reposa en el este o el oeste
del norte verdadero.
VARON (Término Naval)
Cada uno de los cabos, cables, cadenas o combinación de ellos que, formando sino, iban firmes por un chicote
a las correspondientes argollas o cáncamos situados a cada banda del timón y por el otro al casco. Los varones
tenían por objeto

Glosario de Terminos de la FANBV

375
VASO (Término Naval)
En general, buque o embarcación, y más corrientemente, la parte que forma el casco.

VECTOR
El portador, especialmente el animal u hospedadero intermedio, que transporta el germen de una enfermedad
de una persona a otra. 2. Un ángulo de dirección expresado en grados o milésimas hacia un blanco o punto
especificado.
VECTOR
Está basado en entidades u objetos geométricos definidos por las coordenadas de sus nodos y vértices. En el
modelo vectorial los atributos del terreno se representan mediante puntos líneas y polígonos con sus respectivos
atributos.
VECTOR INICIAL (Término Defensa Antiaerea)
Se llama vector inicial al rumbo de comando que se le da a un avión interceptor para que cumpla con la fase de
aproximación en una interceptación
VEHÍCULO
Un transportador auto-propulsado, impulsado o remolcado para el transporte de una carga sobre la tierra, el
mar o a través del aire o el espacio.
VEHÍCULO TÁCTICO
Un vehículo que tiene características militares diseñadas principalmente para ser usado por parte de fuerzas en
el terreno en relación directa, o en apoyo, las operaciones de directa, o en apoyo, las operaciones de combate o
tácticas, o en el entrenamiento de las tropas para tales operaciones.
VEHICULO TIPO COMERCIAL
Un vehículo diseñado para satisfacer requerimientos civiles y usado, sin mayores modificaciones, para propósitos
de rutina en conección con la transportación de abastecimientos, personal o equipo.
VELA (Término Naval)
Pieza o conjunto de piezas cosidas de lona o lienzo fuerte, que se sujeta a una entena, palo,pico o estay, según
la clase, para recibir el viento y poner en marcha un buque o embarcación, así como para hacerlo evolucionar.
Vela al tercio: Vela trapezoidal envergada a una verga que se suspende del palo por un punto situado a un
tercio de su longitud, contada a partir del penol de proa. Había dos variantes de la vela al tercio: una con la
verga horizontal y la otra dispuesta con cierta inclinación hacia proa. Vela tarquina: Vela trapezoidal con la caída
de proa envergada al palo y el puño de pena a una percha o botavara diagonal. En realidad, la vela tarquina
es de forma muy parecida a la cangreja, pero diferente de esta por carecer de pico y llevar la botavara en la
forma indicada.
VELACHERO (Término Naval)
Nombre que se dio a una pequeña embarcación de cabotaje, con dos o tres palos; el trinquete con velas
cuadras y los demás con velas latinas.
VELACHO (Término Naval)
Nombre de la vela y de la verga situada inmediatamente encima de la trinquete, es decir, de la vela mayor o
más baja del palo trinquete, así como del mastelero en que se izan aquéllas. En los veleros pequeños el
velacho solía ser único; en cambio, en los de mayores dimensiones acostumbraba estar dividido en dos,
llamados respectivamente velacho bajo y velacho alto.
VELAMEN (Término Naval)
Conjunto de velas que forman el aparejo de un buque o embarcación, así como la totalidad de las que llevan
mareadas en un momento dado. Los elementos que caracterizan el velamen son: la superficie total, la posición
del centro vélico y el exponente del velamen.
VELAR (Término Naval)
Sobresalir un escollo, arrecife o simple peñasco, restos de un naufragio o de cualquier otro objeto apoyado en
el fondo por encima de la superficie del agua, aunque sea solamente a nivel de la bajamar.
VELEJEAR (Término Naval)
Término de múltiples acepciones en el habla de la gente de mar, que sirve para conceptos tan distintos como:
Navegar a la vela: Largar o poner la vela. Marear u orientar el velamen: Aparejar y proveer de las velas un
buque, así como barloventear, bordear o dar bordadas, etc., estos últimos empleados en el sentido de
avanzar el buque de velas hacia el viento, cambiando frecuentemente de amura.

Glosario de Terminos de la FANBV

376
VELERIA (Término Naval)
Arte de hacer velas para buques, y taller o establecimiento donde se hacen o venden aquéllas, así como
cualquier tipo de lona confeccionada,como toldos, encerados, fundas, manguerotes de ventilación, etc., y
asimismo las diversas banderas empleadas a bordo.
VELETA (Término Naval)
Instrumento que permite determinar la dirección de donde sopla el viento. La veleta más simple suele estar
constituida por una pieza metálica en forma de flecha que puede girar libremente en tomo a un eje vertical.
A bordo de los buques de vela es más frecuente el uso de la grímpola o del cataviento para conocer la
dirección del viento aparente.
VELOCIDAD (Término Naval)
La velocidad de un buque se expresa en nudos, o sea, en millas marinas (1. 852m) por hora. Sin embargo, el
conocimiento a priori de la velocidad exacta que desarrolla el buque en un momento dado es prácticamente
imposible de determinar. Esto se debe a que la velocidad del mismo depende, por un lado, del número de
revoluciones de la hélice (si es propulsión mecánica), muy fácil de conocer si se dispone de una curva de
velocidades levantada en ocasión de correr la base medida; y por otro, de los efectos del viento o corriente
sobre el buque de vapor siempre cambiante e imposible de determinar, ni siquiera con el empleo de una
corredera, por cuanto esta proporciona la velocidad del buque sobre la superficie, pero no registra la velocidad
de desplazamiento de la propia agua por efecto de la corriente. En consecuencia, la corredera no proporciona
nunca la velocidad del buque con respecto al fondo o velocidad efectiva, que es la que interesa al navegante.
VELOCIDAD DE MARCHA
El numero promedio de millas o kilómetros que se viajan en un período dado. Se expresa en millas o kilómetros
por hora.
VELOCIDAD DEL SONIDO
La velocidad a la que viaja el sonido en un medio dado bajo condiciones especificadas. La velocidad del sonido
a nivel del mar en la Atmósfera Standard Internacional es de 1108 pies/segundo, 6,58 nudos, 1215 km/hora.
VENDAVAL (Término Naval)
Viento muy fuerte que sopla generalmente de la parte del mar. Nombre procedente del francés (viento de
abajo) que se aplica a los fuertes vientos del sur, con tendencia a rolar al oeste, y por extensión, a cualquier
viento' Cada una de las ventanas grandes y rectangulares que llevan actualmente los buques de pasaje en las
superestructuras, en sustitución de los tradicionales portillos circulares.
VENTAJA ESTRATËGICA
La relación de todo el poder relativo de las fuerzas de los oponentes que le permite a una nación o grupo de
naciones controlar efectivamente el curso de una situación militar/política.
VENTOLINA (Término Naval)
Viento ligero y fresco. de acuerdo con l a pro fu,

VENTRERA (Término Naval)


Tablón que en la fase de enramada de un buque de madera se clava provisionalmente a las cabezas de ambas
ramas de una cuaderna al objeto de que éstas mantengan la abertura debida en tanto se colocan las vagras, los
durmientes y los baos.
VERDUGUETE O VERDUGUILLO (Término Naval)
Tabla gruesa y estrecha labrada en forma de media caña dispuesta por la parte exterior de los costados de
algunas embarcaciones, que se extiende de proa a popa. El verduguete, conocido también en algunos
lugares por los nombres de galón, verduguillo y junquillo, sirve normalmente de adorno, aunque esto no
impide que en ocasiones, particularmente, cuando es muy prominente, sirva de defensa y protección de los
costados contra golpes.
VERGA (Término Naval)
Cada una de las perchas dispuestas horizontalmente y sujetas a la cara de proa de los palos, mediante la
correspondiente troza con la que se sostienen y orientáÍ las velas. En su forma más simple la verga es de madera
y se compone de una parrf central o cruz, de forma cilíndrica o prismática, prolongada hacia ambos lados coa
otra troncocónica, llamada tercio y rematada por otra cilíndrica denominada penol. En su versión más simple y
de acuerdo con el lugar que ocupa en cada palo, las vergas se califican de mayores, de gavia y de juanete. Las
vergas mayores son .más bajas de cada palo y se conocen como verga de trinquete, mayor y mesana;seca. Las
de gavia son las que van en los masteleros, denominándose de velacllJ. Bola de madera dura que iba ensartada
con otras iguales en un cabo llamado bastardo, formando en conjunto el recamento con el cual una verga, pica
o botavara quedaba unida al palo correspondiente y de modo que pudiera deslizarse a lo largo de él.

Glosario de Terminos de la FANBV

377
VERSATILIDAD
La habilidad que tienen las unidades para cumplir los diversos requerimientos de la misión y los comandantes
para cambiar de enfoque, adaptar las fuerzas y cambiar de un tipo de operación a otro rapida y eficientemente.
Es también la habilidad para realizar funciones multiples y operar a través de toda la gama de operaciones
militares.
VÉRTICE GEODÉSICO
Punto del terreno cuyas coordenadas se han calculado con precisión y que forma parte de una red de
triangulación.
VESICANTE
Un agente químico que ataca los ojos, los pulmones y la piel, y puede producir ampollas.

VESTIR (Término Naval)


Guarnecer un objeto con los elementos necesarios para su coronamiento. Así, guarnir un palo significa colocar
en él las vergas, velas y jarcias necesarias.
VETERANO (Término Naval)
En la marina de guerra, título honorífico que se daba al marinero que hubiera prestado servicio en buques o
arsenales durante quince años sin nota desfavorable alguna. siguiente se designaba como veterano a quien,
habiendo quedado inútil para el servicio, pasaba a la condición de retiro. Traslado que efectúa un buque desde
un punto de salida hasta el de destino. Se llama también viaje el corte en diagonal u oblicuo que se da a
algunas piezas, t~es como tablas, paños de vela, etc. A buen viaje: Dícese de los objetos de a bordo tnncados a
son de mar, es decir , sujetos de modo que queden perfectamente seguros y por tanto no puedan moverse
durante el viaje. Usase en la expresión viar tela, equivalente a dar la vela, es decir, largarla ybracearía,
VFR (Término Aeronáutico)
Símbolo utilizado para designar las reglas de vuelo visual.

VHF: (Término Defensa Antiaerea)


Very high frecuency (Muy alta frecuencia)

VÍA DE APROXIMACIÓN CON COBERTURA


Cualquier ruta que ofrezca protección contra el fuego enemigo. (Ver ademas encubrimiento y cobertura.)

VIDA DE SERVICIO
El período durante el cual un tipo de artículo es esperado que esté en el sistema de abastecimiento.

VIEJA (Término Naval)


Pudrición parcial que afecta a una pieza de madera, en particular en los cascos en que se localiza en un nudo
o bien en sus inmediaciones.
VIEJO (Término Naval)
Nombre que da la tripulación de un buque mercante al capitán del mismo.

VIENTRE (Término Naval)


Se llama vientre de la nave a la obra viva o fondos de la misma / Espacio interior de un buque, y en particular la
bodega donde se estiba la carga.
VIGIA (Término Naval)
Escollo que sobre sale en el mar / Marinero de guardia en un punto destacado para explorar el horizonte. Hoy
se acostumbra denominarlo serviola.
VIGILANCIA
La observación sistemática del espacio aéreo, de la superficie, de áreas, lugares, personas o cosas mediante
medios visuales, auditivos, electrónicos, fotográficos u otros medios.
VIGILANCIA ACUSTICA
empleo de dispositivos electrónicos, inclusive equipo de registro, receptor o de transmisión de sonido, para la
recopilación de información.
VIGILANCIA DE LARGO ALCANCE
Vigilancia de una fuerza enemiga o de un ¬?rea específica a través de una larga distancia mediante el empleo
de unidades de vigilancia de largo alcance, fuerzas de operaciones especiales, dispositivos de vigilancia
nacionales, de división, cuerpo de ejército, o teatro de operaciones, o cualquier combinación de ellos para
proporcionar información al comandante.

Glosario de Terminos de la FANBV

378
VIGILANCIA NUCLEAR, BIOLÓGICA Y QUÍMICA
La observación sistemática del aeroespacial, algunas areas de la superficie o areas submarinas, lugares, personas
o cosas, a través de medios visuales, electrónicos, mecanicos, etc., para detectar ataques o peligros nucleares,
biológicos o químicos.
VIGOTA (Término Naval)
Pieza de madera dura, redonda, aplanada con dos o más agujeros pasantes en su superficie y que junto a otra
igual servía para el paso del acollador con que se daba la tensión necesaria a un obenque u otro elemento de
la jarcia firme de un velero. Las vigotas y acolladores desaparecieron con la introducción de los tensores de
tornillo, mucho mas cómodos y eficaces.
VINATERA (Término Naval)
Cabo delgado y corto, con una gaza en un extremo y una piña, cazonete o muletilla en el otro, usado para
mantener amadrinados y sujetos dos cabos, un cabo y una percha, o bien dos perchas. Se denomina también
vinatera a la bolina o cabito con que se afirman los toldos a los nervios de los candeleros.
VIOLÍN (Término Naval)
Barra metálica, dispuesta horizontalmente y atornillada por un extremo al palo, que llevan algunos yates en
lugar de cruceta, y en particular cuando sirve para abrir el estay de violín, es decir, del obenque que va fijo por
un extremo a la cabeza del palo y por otro lado en la medianía o pie del mismo. Proa de violín: Proa de ciertos
buques de fines del siglo pasado y principios del actual, cuyo tajamar tenia gran lanzamiento en su parte alta e
iba rematado con una voluta, semejante a la del extremo del mango del instrumento musical que le da el
nombre, en lugar del tradicional mascarón.
VIQUITORTE (Término Naval)
Nombre que se daba a las curvas de madera, con independencia de su figura, usadas para formar los
jardines de los antiguos navíos.
VIRAJE DE BASE (Término Aeronáutico)
Viraje ejecutado por la aeronave durante la aproximación inicial, entre el extremo de la derrota de alejamiento y
el principio de la derrota intermedia o final de aproximación. Las derrotas no son opuestas entre sí. Pueden
designarse como virajes de base los que se hacen, ya sea en vuelo horizontal o durante el descenso, según las
circunstancias en que se siga cada procedimiento.
VIRAJE REGLAMENTARIO (Término Aeronáutico)
Maniobra que consiste en un viraje efectuado a partir de una derrota designada, seguido de otro en sentido
contrario, de manera que la aeronave intercepte la derrota designada y pueda seguirla en sentido opuesto. Los
virajes reglamentarios se designan “a la izquierda” o “a la derecha”, según el sentido en que se haga el viraje
inicial. Pueden designarse como virajes reglamentarios los que se hacen ya sea en vuelo horizontal o durante el
descenso, según las circunstancias de cada procedimiento.
VISADO DE ANIMA
El proceso por el cual se alinean paralelamente los ejes ópticos de los instrumentos de control de tiro con el eje
del tubo del cañón.
VISERA (Término Naval)
En general, toda chapa dispuesta convenientemente para proteger del agua o viento un determinado lugar,
como las que se colocan en los mamparos exteriores, encima de puertas, portillos u otras aberturas, con el fin
de que no penetre en su interior el agua que escurre por aquéllos o las que se colocan en la cara de proa del
puente para que, al desviarse el viento, de marcha hacia arriba, formen un socaire en dicho puente y alerones
adyacentes.
VISIBILIDAD (Término Aeronáutico)
En sentido aeronáutico se entiende por visibilidad el valor más elevado entre la distancia máxima a la que
pueda verse y reconocerse un objeto de color negro de dimensiones convenientes, situado cerca del suelo, al
ser observado ante un fondo brillante; y también a la distancia máxima a la que puedan verse e identificarse las
luces de aproximadamente mil candelas ante un fondo no iluminado.
VISIBILIDAD EN TIERRA (Término Aeronáutico)
Visibilidad en un aeródromo, indicada por un observador competente o por sistemas automatizados.

VISIBILIDAD EN TRANSITO
La capacidad para localizar los recursos en cualquier momento en los conductos de distribución.

VISIBILIDAD EN VUELO (Término Aeronáutico)


Visibilidad hacia adelante desde el puesto de pilotaje de una aeronave en vuelo.

Glosario de Terminos de la FANBV

379
VISIBILIDAD TOTAL DE LOS RECURSOS
La habilidad para identificar la ubicación del equipo, los abastecimientos o el personal durante su
procesamiento inicial y mientras estan en transito o en almacenamiento
VISTACLARA (Término Naval)
Aparato que actualmente llevan casi todos los buques en un cristal de la cara de proa del puente y que
consiste en un disco de ese mismo material, susceptible de girar a gran velocidad en torno a su eje por efecto de
un motor eléctrico a él acoplado, y que tiene la propiedad de despedir las gotas de agua de lluvia o rociones,
con lo que permite la perfecta visión a través del mismo.
VISUALIZACIÓN DEL CAMPO DE BATALLA
Proceso que le permite al comandante comprender con claridad su situación actual en lo que respecta al
enemigo y al ambiente, prever un estado final deseado y, subsiguientemente, visualizar la secuencia de las
actividades que seguir¬? su fuerza desde su estado actual hasta el estado final. El comandante expresa
claramente una visión acerca del campo de batalla a través del enunciado de su intención, lo cual sirve de guía
para el desarrollo de un concepto para la operación y la subsiguiente ejecución de la misión.
VITALIDAD (CEO)
Capacidad de las unidades, los objetivos de la logística, el sistema de comando y otros objetivos para preservar o
restablecer rápidamente su capacidad operacional alterada por las acciones del enemigo. Se logra
fundamentalmente mediante la protección, el enmascaramiento, la desconcentración y la maniobra.
VMC (Término Aeronáutico)
Símbolo utilizado para designar las condiciones meteorológicas de vuelo visual. Vuelo controlado. Todo vuelo
que está supeditado a una autorización del control de tránsito aéreo.
VOLANTE (Término Naval)
Dícese de todo cabo, vela u otro objeto de quitaipón. En este sentido se aplica a los mamparos, tramos de
barandilla, etc., que son fácilmente desmontables, y ciertos cabos de la jarcia firme como burdas, brandal es, etc.,
que en determinados veleros es preciso enmendar de posición en cada virada al objeto de que llame siempre
hacia barlovento.
VOLTEJEAR (Término Naval)
Navegar un velero ciñendo en bordadas alternativas, para ganar barlovento, o salir a navegar en un bote o
embarcaci6n, principalmente de vela, con objeto de dar un paseo, entrenarse o hacer deporte.
VOLTERETA (Término Naval)
Tumbo o vuelta que da un buque cuando zozobra o se pone quilla al sol. Se expresa con la frase dar o pegar la
voltereta.
VOLUTA (Término Naval)
Adorno en forma de vuelta enroscada o caracol que los buques de madera llevaban. en ciertos lugares de los
galones o cordones de las bordas, particularmente en los remates de la toldilla, alcázar y castillo. Se llama
también voluta el adorno de este tipo que, en vez de mascaron, llevaban en la parte alta del tajamar los
buques con proa de violín.
VOR (Término Defensa Antiaerea)
Sistema vhf para suministro de radiales.

VOZ DE MANDO (Término Naval)


Palabra o conjunto de palabras por medio de la cual un superior ordena a sus subordinados la presentación o
ejecución de un determinado movimiento u operación. Estar a la voz: Hallarse dos buques suficientemente
próximos, de forma que los mensajes transmitidos oralmente desde uno de ellos, pueda ser interpretado
correctamente a bordo del otro. Pasar la voz: Navegar dos buques tan próximos entre sí que sea posible
mantener una comunicación oral entre ambos.
VOZ DE MANDO (Término Naval)
Palabra o conjunto de palabras por medio de la cual un superior ordena a sus subordinados la presentaci6n o
ejecuci6n de un determinado movimiento u operación. Estar a la voz: Hallarse dos buques suficientemente
próximos, de forma que los mensajes transmitidos oralmente desde uno de ellos, pueda ser interpretado
correctamente a bordo del otro. Pasar la voz: Navegar dos buques tan próximos entre sí que sea posible
mantener una comunicación oral entre ambos.
VUELO A RAS DE LA TIERRA
Ver vuelo próximo al terreno

Glosario de Terminos de la FANBV

380
VUELO DE CONTORNO
Vuelo que se caracteriza por una velocidad aérea constante y una altitud variable debido a la vegetación, los
obstaculos y la luz ambiente.
VUELO IFR (Término)
Vuelo efectuado de acuerdo con las reglas de vuelo por instrumentos.

VUELO PRÓXIMO AL TERRENO


Vuelo próximo a la superficie de la Tierra durante el cual la velocidad de vuelo, la altura y la altitud se adaptan al
contorno y a la cubierta del terreno con el fin de evitar la detección y el fuego enemigos
VUELO VFR (Término)
Vuelo efectuado de acuerdo con las reglas de vuelo visual.

VUELO VFR ESPECIAL (Término)


Vuelo VFR al que el control de tránsito aéreo ha concedido autorización para que se realice dentro de una zona
de control en condiciones meteorológicas inferiores a las VMC.
VUELTA (Término Naval)
En general, curva que forma cualquier pieza o elemento estructural empleado en la construcci6n de un
buque, y en particular la que no es simétrica. También se llama vuelta la amarradura de un cabo a un objeto,
para asegurarlo, suspenderlo o moverlo en una direcci6n determinada. En este sentido, vuelta se confunde con
nudo. El término vuelta equivale asimismo a dirección, derrota o rumbo a seguir para llegar a un punto
determinado. En este sentido se emplea en las expresiones de la misma vuelta o de vuelta encontrada para
indicar que dos buques próximos navegan al mismo rumbo o rumbos prácticamente opuestos.
VUELTA (Término Naval)
En general, curva que forma cualquier pieza o elemento estructural empleado en la construcci6n de un
buque, y en particular la que no es simétrica. También se llama vuelta la amarradura de un cabo a un objeto,
para asegurarlo, suspenderlo o moverlo en una direcci6n determinada. En este sentido, vuelta se confunde con
nudo. El término vuelta equivale asimismo a direccíón, derrota o rumbo a seguir para llegar a un punto
determinado. En este sentido se emplea en las expresiones de la misma vuelta o de vuelta encontrada para
indicar que dos buques próximos navegan al mismo rumbo o rumbos prácticamente opuestos.
WGS-84
Es un sistema de coordenadas cartográficas mundial que permite localizar cualquier punto de la Tierra (sin
necesitar otro de referencia) por medio de tres unidades dadas. WGS-84 son las siglas en inglés de World
Geodetic System 84 (que significa Sistema Geodésico Mundial 1984). Es además una superficie de referencia
(elipsoide) y modelo gravitacional, y actualmente es prácticamente coincidente con el Marco de Referencia
Terrestre Internacional (ITRF).
WINCHE (Término Naval)
Término derivado del ingles Winch, equivalente a los castellanos Chigre o Maquinilla, usado en algunos
lugares, junto con su castellanización güinche o guinche, para designar aquella máquina.
WRANCHO (Término Naval)
En los buques mercantes, y hasta principios de este siglo, el rancho era el espacio de a bordo destinado al
alojamiento de la marinería. Posteriormente, con la paulatina aparición de los camarotes para los tripulantes, el
nombre paso a designar la cámara o comedor destinado a ellos. En la marina de guerra el nombre de rancho se
aplica al grupo de marineros que comen en la misma mesa. De ellos, uno actúa de cabo de rancho y es el
encargado de ir a buscar la comida y de repartirla entre sus compañeros,
X-RAY (Término Naval)
Pronunciación fonética de la letra X.

YANQUI (Término Naval)


Nombre del foque de solape reducido, empleado en los cutters de la década de 1950, cuyo puño de escota se
halla a bastante altura sobre cubierta. Se trata de una vela propia para ceñir, que se iza en el estay de cabeza y
con el puño de driza prácticamente en el tope del palo. El yanqui tiene el inconveniente de exigir que la cota
trabaje con una inclinación distinta en cada caso, lo que representa un notable problema en las regatas, por la
pérdida de tiempo que ello implica. Con anterioridad a este foque, se emplearon también los foques yanquis
cuadrangulares, más conocidos por el nombre de la popular artista de cine Greta Garbo.

Glosario de Terminos de la FANBV

381
YUGO (Término Naval)
En los buques de madera, cada una de las piezas de ese material que, dispuestas horizontalmente y endentadas
en el codaste, se extendían hasta la aleta, es decir, la cuaderna de reviro situada más a popa, reforzando esa
parte del buque y contribuyendo a darle forma. De todos los yugos, el situado más arriba, y que coincidía más
o menos con el arranque de la bovedilla, se denominaba principal, y de él partían las gambotas que formaban la
estructura de dicha bovedilla y el espejo o escudo de popa.
YUYU (Término Naval)
En general, todo bote pequeño que propulsado mediante un remo armado en la media popa, es decir,
singando, se utiliza en ríos y lugares abrigados. Modernamente, y por analogía, se llama también yuyú al bote
pequeño, construido generalmente en tingladillo o moldeado, y con espejo a popa, usado en algunos yates
como embarcación de servicio.
ZABORDAR (Término Naval)
Varar una embarcación dejándola completamente en seco, como se hace con las de pesca en la playa o con
los buques en varadero o dique seco.
ZABORRA (Término Naval)
Sinónimo de lastre, usado en algunos lugares.

ZAFARRANCHO (Término Naval)


Término compuesto de zafar y rancho con que se designa la operación de desembrazar y dejar libre de estorbos
aquel lugar, y por extensión cualquier otro buque. En este sentido, se utiliza en las expresiones zafarrancho de
combate y zafarrancho de coys, muy corrientes en la marina de guerra, y que implica la puesta a punto del
buque para combatir y la operación de limpieza y óreo de las camas de la marinería, respectivamente.
ZAGA (Término Naval)
En las correderas de barquilla, la marca del cordel a partir de la cual empezaba la graduación de nudos, así
como también la longitud de aquél comprendida entre la barquilla y aquella marca. En los veleros, dicha
longitud venía a ser igual a la eslora del buque, en tanto que en los vapores era doble de tal dimensión. Remo
corto, hecho normalmente de una sola pieza, de caña corta y pala OValadao lanceolada, que se utiliza en
ciertas embarcaciones pequeñas, asiéndolo con ambas manos y sin apoyarlo en la regala. Nombre derivado
del inglés ya con que se designa una embarcación rtiva de dos palos, mayor y mesana, esta última de una
guinda menor a la mitad anterior, ambos con velas cangrejas, o más comúnmente bermudinas o marconi. su
aparejo varios foques, una vela de estay y el balón.
ZAHORRA (Término Naval)
Piedra menuda que se emplea como lastre en algunas embarcaciones, y por extensión, toda piedra usada con el
mismo objeto.
ZALLAR (Término Naval)
"Sacar o llevar hacia fuera un objeto cualquiera haciéndolo resbalar o rodar sobre otro en el que se apoya, bien
sea a mano, mediante aparejos o con auxilio de una maquinilla u otro dispositivo. Así se decía zallar cañones,
en el sentido de hacer asomar sus bocas por las portas respectivas, y zallar botalones, tangones u otras perchas.
Hoy este verbo raramente se usa, salvo en las expresiones de zallar pescantes o zallar botes, moverlos o
inclinarlos de modo que queden libres del costado y listos para ser arriados
ZANCADILLA (Término Naval)
Principio de vuelta que toman las cadenas de las anclas de un buque, estando las dos fondeadas por la proa,
cuando, una vez se han cruzado, aquel sigue bordeando en el mismo sitio y la que trabaja 10 hace por debajo
de la otra. Quitar zancadilla: Deshacer la que se ha formado en las cadenas de las anclas. Esta operación es muy
laboriosa y exige", en primer lugar, virar de la cadena que trabaja Gualdrapazo o latigazo fuerte y violento que
da contraste de viento, o marearla o cargar Ia dunavela por efecto de una cuando sopla mucho viento.
ZANCO (Término Naval)
Equivalente a calzo, elemento empleado para mantener una cosa elevada o separada de otra. Se denomina
también zanco el palo o asta que se colocaba en la cabeza de un mastelero para largar en el banderas o velas
más altas, como sosobres y monterillas. Finalmente, se llama zanco la caña o longitud del soporte en cuyo
extremo se encuentra la horquilla que en los buques de vela servía de descanso a la botavara.
ZANCÓN (Término Naval)
Zanco en todas sus acepciones, y particularmente en la del palo que se colocaba en la cabeza de un mastelero
para largar en él las velas altas.
ZAPAR (Término Naval)
Soltar o escaparse el cabo que esta ñrme o laborea por algún lugar.

Glosario de Terminos de la FANBV

382
ZAPATA (Término Naval)
En los buques o embarcaciones de madera, tabla que se clava de proa a se denomina también falsa quíüa, y en
ocasiones tablas superpuestas, que reciben los nombres de puede estar formada por dos igualmente zapata la
pieza de madera labrada en una zapata y contra zapata. /Pedazo de madera que se pone en la uña del ancla
para resguardo del costado de la embarcación y también para llevar el ancla por tierra.
ZAPATAZO (Término Naval)
Gualdrapazo o latigazo fuerte y violento ue da contraste de viento, o marearla o cargarI d una vela por efecto
de un a cuan o sopla mucho viento
ZAPATEAR (Término Naval)
Dar zapatazos, es decir, gualdrapear violentamente una vela.

ZAPATERO (Término Naval)


Hasta sacar la zancadilla fuera del agua. Una vez hecho esto se abozan ambas cadenas por debajo de dicha
zancadilla y a continuación se da un seno de cable en la cadena que no trabaja, un poco por debajo de tal boza,
el cual se tesara convenientemente y hará firme en cubierta. Luego se desengrilleta esta cadena y amarrando
un cable a su extremo se arriará éste lentamente hasta que la cadena desengrilletada quede suspendida de la
boza y el seno, y el cable en banda./
ZAPATILLA (Término Naval)
Popa

ZAPATO (Término Naval)


En sentido despectivo, se 'llama así a un buque pequeño que gobierna mal.

ZARPAR (Término Naval)


Levantar o despegar el ancla del fondo d transcurso de la maniobra el momenturante la operacIón de levarla.
Dicho de un barco o de un conjunto de ellos: Salir del lugar en que estaban fondeados o atracados. Desprender
el ancla del fondeadero.
ZARRO (Término Naval)
Chicote de cabo grueso y de unos cinco en la parte inferior. de la quilla, con objeto de protegerla en caso de
varada. A veces en los tercios de las vergas mayores , metros de longItud que, hecho firme servía para aferrarla.
ZATA, ZATARA
Balza, y en particular, la empleada en el transporte fluvial en algunos paises europeos.

ZCIT (Término Defensa Antiaerea)


Zona de convergencia intertropical

ZIGAG (Término Naval)


Navegar en zigzag: Voltejear y dar bordadas, es decir, seguir rumbos alternativamente inclinados hacia una y
otra banda con respecto a la derrota a seguir.
ZONA DE ALIVIO
Son aquellas áreas dentro del teatro de operaciones que no se encuentran bajo el control de las fuerzas
ocupantes ni de las fuerzas de resistencia. Las operaciones de particular importancia en esta zona se remiten a
las Operaciones psicológicas, Inteligencia y contrainteligencia. El esfuerzo principal consiste en convertir esta
zona en una zona controlada a través de las operaciones pertinentes, buscando eliminar, desorganizar, a las
fuerzas ocupantes y recobrar el control de la población.
ZONA BATIDA
Area del terreno sobre la cual cae el cono de dispersión.

ZONA CONJUNTA (AIRE, MAR, TIERRA)


Un área establecida para el propósito de permitir a fuerzas amigas de superficie, aéreas y de sub-superficie,
operar simultáneamente.

Glosario de Terminos de la FANBV

383
ZONA DE ACCIÓN
Una subdivisión táctica de un área mayor, cuya responsabilidad es asignada a una unidad táctica; generalmente
aplicado a la acción ofensiva. Ver también, sector.
ZONA DE ACCIÓN
Subdivisión táctica de un reaea mucho mas extensa cuya responsabilidad se le asigna a una unidad táctica;
generalmente aplica a una acción ofensiva. area operacional ofensiva asignada a un comandante de unidad, la
cual es definida por un límite avanzado, un límite de retaguardia, límites laterales y una altitud de coordinación.
ZONA DE ARMAS EN TIRO LIBRE
Una zona de defensa antiaérea establecida para proteger recursos e instalaciones clave sin incluir las bases
aéreas, donde los sistemas de armas pueden hacer fuego sobre cualquier blanco que no haya sido
positivamente identificado como amigo.
ZONA DE ATAQUE DE LA DEFENSA ANTIAÉREA DE CORTO ALCANCE
En las operaciones de defensa antiaérea, espacio aéreo de dimensiones definidas dentro del cual la
responsabilidad de atacar las amenazas aéreas normalmente recae en las armas de defensa antiaérea de corto
alcance. Puede ser establecida dentro de una zona de ataque con misiles a baja o gran altura.
ZONA DE ATAQUE DE UN ARMA
En las operaciones de defensa antiaérea, espacio aéreo de dimensiones definidas dentro del cual la
responsabilidad de atacar las amenazas aéreas normalmente recae en un sistema de armas específico. a. zona
de ataque de los aviones caza. En las operaciones de defensa antiaérea, espacio aéreo de dimensiones definidas
dentro del cual la responsabilidad de atacar las amenazas aéreas normalmente recae en los aviones caza. b.
zona de ataque de los misiles de gran altura. En las operaciones de defensa antiaérea, espacio aéreo de
dimensiones definidas dentro del cual la responsabilidad de atacar las amenazas aéreas normalmente recae en
los misiles de superficie a aire de gran altura. c. zona de ataque de los misiles de baja altura. En las operaciones
de defensa antiaérea, espacio aéreo de dimensiones definidas dentro del cual la responsabilidad de atacar las
amenazas aéreas normalmente recae en los misiles de superficie a aire de baja a mediana altura. d. zona de
ataque de la defensa antiaérea de corto alcance. En las operaciones de defensa antiaérea, espacio aéreo de
dimensiones definidas dentro del cual la responsabilidad de atacar las amenazas aéreas normalmente recae en
las armas de defensa antiaérea de corto alcance. e. zona de ataque conjunto. En las operaciones de defensa
antiaérea, espacio aéreo de dimensiones definidas dentro del cual se emplean m?ltiples sistemas de defensa
antiaérea (misiles de superficie a aire y aeronaves) para combatir las amenazas aéreas.
ZONA DE ATERRIZAJE
Una zona específica usada para el aterrizaje de aeronaves.

ZONA DE BATALLA DE DEFENSA AÉREA


Un volumen de espacio aéreo alrededor de una unidad de tiro de defensa aérea o de un área defendida, que
se extiende hasta una altitud y alcance especificados, en la que el comandante de la unidad de tiro se empeñará
y destruirá blancos no identificados como amigos bajo el criterio establecido por el comando superior.
ZONA DE COMBATE
1. Aquella área requerida por las fuerzas de combate para la conducción de las operaciones. 2. El territorio
delante del límite del área de retaguardia del Ejército (cuerpo).
ZONA DE COMUNICACIONES
La parte de retaguardia del teatro de operaciones (detrás pero contiguo a la zona de combate) que contiene las
lineas de comunicaciones, los establecimientos para el abastecimiento y la evacuación y otros organismos
requeridos para el apoyo inmediato y el mantenimiento de las fuerzas en campaña.
ZONA DE CONTROL
Un espacio aéreo controlado que se extiende hacia arriba desde la superficie de la tierra.

ZONA DE CONTROL DE UN ESPACIO AÉREO DE ALTA DENSIDAD


Espacio aéreo designado en un plan u orden de control del espacio aéreo, donde existe gran concentración y
amplia variedad de armas y usuarios del mismo. Esta zona tiene dimensiones definidas, que por lo general
coinciden con rasgos o ayudas de navegación terrestres. El acceso a esta zona por lo general es controlado por
el comandante de maniobra. El comandante de maniobra puede ordenar que se establezca un grado de control
mas restrictivo de las armas.

Glosario de Terminos de la FANBV

384
ZONA DE DEFENSA DE BASE
Una zona de defensa antiaérea establecida en derredor de una base aérea cuya extensión no debe rebasar el
límite de las armas de defensa antiaérea de corto alcance que defiendan la base. Las zonas de defensa de base
tienen procedimientos específicos ya establecidos en lo que respecta a la entrada, salida e identificación de
fuerzas amigas y enemigas.
ZONA DE DEFENSA INTEGRAL ZODI (CEO)
Es la agrupación operativa de fuerzas y medios destinada para la defensa de un espacio del territorio nacional
que generalmente coincide con el de un estado o agrupa varios estados y que es defendido militarmente por un
Comando de zona de Defensa Integral, apoyado por el Consejo Estadal de Defensa Integral.
ZONA DE DESGASTE (CEO)
Es la parte del teatro de la guerra no favorable para oponer al enemigo una resistencia frontal, donde los
objetivos a lograr son: causarle pérdidas crecientes y hostigarlo constantemente, mediante acciones irregulares,
principalmente ofensivas. En ella actuarán unidades de todas las armas de las FANB, recayendo el peso principal
en la infantería de las Milicia Territorial de empleo general.
ZONA DE EMERGENCIA DE LAS ARMAS (ZEA)
Esta zona define un espacio aéreo dentro del cual un tipo específico de arma de las Unidades de Artillería de
Defensa Aérea, es designado para enganchar aviones enemigos dentro de su área de responsabilidad.
ZONA DE ENGANCHE DE LOS CAÑONES
Es la zona del espacio aéreo dentro de la cual es permitido el uso de los cañones antiaéreos.

ZONA DE ENGANCHE DE MISILES


Es la zona del espacio aéreo dentro de la cual es permitido el uso de los misiles antiaéreos.

ZONA DE ENGANCHE DEL INTERCEPTOR


Es la zona en la cual se espera el combate aéreo entre el interceptor y la aeronave enemiga y no es permitido el
empleo de la Artillería Antiaérea.
ZONA DE EXTRACCIÓN
Una zona de lanzamiento especificada que se usa para la entrega de abastecimientos o equipo por una
aeronave que vuela bien cerca de la tierra, utilizando una técnica de extracción de carga.
ZONA DE FUEGO
Medida de control de maniobra, utilizada generalmente en operaciones anfibias, que consiste en un area sobre
la cual las unidades designadas de apoyo terrestre y los buques designados de apoyo de fuego naval hacen, o
estan preparados para hacer fuego de apoyo. El fuego puede ser observado o no observado. La zona de fuego
se utiliza para coordinar los esfuerzos de los buques y unidades de apoyo de fuego y para coordinar estos
esfuerzos con el esquema de maniobra terrestre. El tama?ío y la ubicación de la zona de fuego se basan en los
límites de sector de la fuerza terrestre; el ¬?rea en las cuales los buques y unidades de apoyo pueden
proporcionar fuego eficaz; la visibilidad; el alcance de las armas del buque; y la altura del terreno que esté de
por medio.
ZONA DE IDENTIFICACION DE DEFENSA AEREA
Espacio aéreo de dimensiones definidas dentro del cual es requerido la pronta identificación, la ubicación y el
control de vehículos aerotransportados. Comúnmente referido como ZIDA.
ZONA DE IDENTIFICACIÓN DE DEFENSA AÉREA (ADIZ)
Es la zona previamente definida para la identificación y control de las aeronaves en vuelo.

ZONA DE INFLUENCIA (CEO)


Se designa sólo en el mar, desde las distancias que se señale, en correspondencia con la decisión adoptada, para
comenzar a influir con nuestros medios contra el enemigo durante su travesía, acercamiento y desembarco en
hasta la costa. En ella será característico la actuación de la Armada Bolivariana, la artillería y más limitadamente
la Aviación Militar Bolivariana.
ZONA DE LANZAMIENTO
area específica sobre la cual se lanzan tropas, equipo o abastecimientos aerotransportados.

ZONA DE OBSTACULOS
Una medida de mando y control a nivel de división, normalmente grafica, que designa las areas específicas del
terreno en las que los escalones inferiores pueden emplear obstaculos tacticos

Glosario de Terminos de la FANBV

385
ZONA DE OPERACIONES RESTRINGIDAS
Espacio aéreo de dimensiones definidas designado para una misión operacional específica. El ingreso a esta
zona solo puede autorizarlo la comandancia de origen.
ZONA DE PARADA (Término Aeronáutico)
Área rectangular definida en el terreno situado a continuación del recorrido de despegue disponible, preparada
como zona adecuada para que puedan pararse las aeronaves en caso de despegue interrumpido.
ZONA DE RECOGIDA
Un area geográfica utilizada para recoger tropas o equipo con un helicóptero.

ZONA DE RESISTENCIA (CEO)


Región favorable para la defensa, como las montañas, las selvas y las ciudades, en la que se organiza la defensa
permanente con el fin de mantenerla firmemente.
ZONA DE SEGURIDAD
Un área (de tierra, mar o aire) reservada para las operaciones de no combate de aeronaves, buques de
superficie, o fuerzas terrestres, amigos.
ZONA DE SEPARACIÓN
Un area entre dos areas horizontales o verticales adyacentes hacia las cuales las unidades no deben proceder
salvo que puedan satisfacerse ciertas medidas de seguridad.
ZONA DE TIRO LIBRE
Un area específica designada hacia la cual puede dispararse cualquier arma sin necesidad de coordinar otros
detalles con la comandancia instituyente. Normalmente es establecida en terreno facil de identificar, por una
división o una comandancia de nivel superior.
ZONA DESMILITARIZADA
Un área definida en la que está prohibido la concentración de fuerzas militares, o la retención o el
establecimiento de instalaciones militares de cualquier descripción.
ZONA ECONÓMICA EXCLUSIVA (ZEE)
Zona de mar territorial sobre la que un Estado ejerce su dominio de forma exclusiva. Alcanza una longitud
máxima de 200 millas marinas perpendiculares a la línea litoral. La gestión de este espacio para su explotación,
pesca, protección y cuidado de los recursos y ecosistemas es competencia de cada Estado, que permite la
circulación marítima de buques de otras nacionalidades pero ha de autorizar o establecer acuerdos para la
explotación económica y pesquera.
ZONA NEUTRAL
Un area definida controlada por la fuerza de operaciones de paz de la cual han sido excluídas las fuerzas
contendientes o beligerantes. La zona neutral es establecida para crear un area de separación entre las fuerzas
contendientes o beligerantes y reducir el riesgo de que se renueve el conflicto. En algunas operaciones de las
Naciones Unidas se le llama area de separación.
ZONA SEGURA EXCLUSIVA
Un area controlada en los alrededores de una instalación en la que sólo se permite la entrada de vehículos de
entrega y de servicio. Su perímetro esta definido con barreras y se encuentra a una distancia lo suficientemente
segura como para reducir los efectos de la explosión de un carro-bomba.
ZONAS DE DESPLIEGUE RAPIDO
Área geográfica dentro del área avanzada de resistencia, donde actúan las patrullas. Su extensión depende de
la capacidad de las fuerzas asignadas para conducir operaciones, de las operaciones proyectadas, los
requerimientos de apoyo de combate y apoyo de servicio de combate, de las características del terreno y de las
posibilidades del enemigo.
ZONAS CONTROLADAS
Son aquellas áreas dentro del teatro de operaciones que se encuentran bajo el control de las fuerzas resistencia.
Pueden ser pocas deacuerdo a las fases de desarrollo del combate de resistencia, es el sitio ideal para instalar la
base de resistencia operacional. Las operaciones de particular importancia en esta zona se remiten a las
Operaciones de sostenimiento y contrainteligencia. El esfuerzo principal además de mantener y consolidar el
control de la misma, es mantener la capacidad de combate de las unidades de resistencia en las zonas de
resistencia y áreas avanzadas de resistencia, buscando proporcionar el personal, material y equipo necesario
para garantizar que las fuerzas empeñadas logren desorganizar, neutralizar y quebrantar la voluntad de
combate de las fuerzas ocupantes y recobrar con esto el control de la zona.

Glosario de Terminos de la FANBV

386
ZONAS DE ATAQUE CERCANO
Área geográfica dentro de una zona de despliegue rápido, donde actúan las células. Su extensión depende de
la capacidad de las fuerzas asignadas para conducir operaciones, de las operaciones proyectadas, los
requerimientos de apoyo de combate y apoyo de servicio de combate, de las características del terreno y de las
posibilidades del enemigo.
ZONAS DE PATRULLAJES SUBMARINO
extensión de agua determinada en todas direcciones por límites geográficos específicos asignados para una
acción submarina.
ZONAS DE RESISTENCIA
Área geográfica dentro del teatro de operaciones, donde actúan las unidades de residencia. Normalmente esta
bajo la responsabilidad del comando de una unidad de batalla, Su extensión depende de la capacidad de las
fuerzas asignadas para conducir operaciones, de las operaciones proyectadas, los requerimientos de apoyo de
combate y apoyo de servicio de combate, de las características del terreno y de las posibilidades del enemigo.
Considerando que el combate de resistencia conduce operaciones no lineales no continuas, las zonas de
resistencia se dividen en una o varias áreas avanzadas de resistencia y una base de resistencia táctica principal
con sus respectivas bases alternas.
ZOZOBRAR (Término Naval)
Escorar el viento un buque o embarcación hasta que, metiendo este la borda debajo del agua, se inunda y va a
pique. Por analogía, zozobrar equivale a darle Ía vuelta a alguna cosa, poniéndola de abajo a arriba, es decir, en
una muela de cabo, por ejemplo, hacer que las adujas situadas primeramente debajo queden encima.
ZULACAR (Término Naval)
Dar o cubrir con zulaque los fondos y costuras de un buque.

ZULAQUE (Término Naval)


Compuesto de brea, cal, aceite, estopa y otros ingredientes conque se cubrían las costuras y fondos de los
buques para hacerlas estancas al agua.
ZULÚ (Término Naval)
Denominación de la letra Zeta en el Código de la I.C.A.O.

ZUNCHO (Término Naval)


Abrazadera de hierro, madera u otro material que sirve para reforzar una pieza o unir dos o más entre sí. En su
forma más sencilla, el zuncho consiste en un simple aro cuyo agujero se introduce a presión en la pieza hasta
el lugar de esta donde debe quedar situado. Esto no impide sin embargo, la existencia de losllamados zunchos
de llave o de bisagra, los cuales llevan un gozne que permite abrirlos, y, en la parte opuesta, un dispositivo de
cierre, en forma de chaveta, tornillo u otro sistema parecido. Zuncho de arraigada: El que lleva cáncamo en su
parte exterior y que colocado en el cuello de un palo de un velero, servía para afirmar las arraigadas. Zuncho
de cepo: La extremidad del cepo de un ancla.
ZURCIDERA (Término Naval)
Gaza que se. hacía en cada uno de los puños bajos de los papahígos o velas .mayores para afirmar el extremo
del cabo con que se unía la boneta.
ZURCIDERA (Término Naval)
Gaza que se hacía en cada uno de los puños bajos de los papahígos o velas mayores para afirmar el extremo
del cabo con que se unía la boneta.

Glosario de Terminos de la FANBV

387
Glosario de Términos de la FANBV

También podría gustarte