Está en la página 1de 7

ARGUMENTUM AD HOMINEM CIRCUNSTANCIAL

Se ataca a la persona que presenta el argumento y no al argumento en si. Esto


toma muchas formas. Por ejemplo, el ataque puede basarse en la personalidad, la
nacionalidad o la religión de la persona. O puede que se haga notar lo que la
persona podría ganar en caso de un final favorable. O, por último, por asociación,
o según a quienes frecuenta.
 
Ejemplos:
Dices que Dios no existe, pero solo lo dices para estar a la moda (ad hominem
abusivo).
Debemos descartar lo que dice el Premier Klein sobre los nuevos impuestos
porque a él no lo afectará el alza (ad hominem circunstancial).
No podemos aceptar los argumentos de Share B.C. porque están financiados por
la industria maderera (ad hominem circunstancial).
Dices que yo no debería beber, pero tú no has estado sobrio ni un solo día en más
de un año (ad hominem tu quoque).

LA PREGUNTA COMPLEJA
En lógica, la falacia de las muchas preguntas, también llamada pregunta
compleja o plurium interrogationum, es una falacia que se produce cuando alguien
hace una pregunta que presupone algo que no ha sido probado, o que no ha sido
aceptado por todas las personas implicadas. 1 Esta falacia es con frecuencia
usada retóricamente para dar a entender la presunción o conocimiento de la
respuesta a la pregunta por parte del que la realiza.Los argumentos que incurren
en esta falacia no son válidos porque las presuposiciones ligadas a la pregunta
carecen de base argumental, o simplemente se trata de coaccionar al interlocutor
para que admita algo haciendo caer todo el peso de la pregunta en los detalles
posteriores, que el interlocutor poco atento negará o afirmará. Por ejemplo, en la
pregunta «¿sigues saliendo a comer con tu mujer?», una respuesta tanto
afirmativa como negativa admitiría que la persona tiene mujer y que al menos
antes salía a comer con ella. Estos hechos son presupuestos por la pregunta.

Ejemplos
La afirmación de que «andar solo en el bosque por la noche puede ser peligroso
porque las hadas pueden embrujar a los caminantes despistados», presupone que
las hadas existen y que son capaces de embrujar a las personas.
También se usa con la finalidad de que el interlocutor, si contesta, se vea obligado
con ello a admitir dichas presuposiciones aún cuando le puedan perjudicar. Es
relativamente frecuente emplearla cuando se trata de averiguar algo acerca de un
hecho o, simplemente, a fin de embaucar. Si alguien pregunta: «Cuando chocó
con su coche, ¿salió gritando al otro conductor y amenazándole?» Respondiendo
sí o no, el interlocutor está admitiendo que chocó con su coche, aun cuando puede
que no sea cierto.
FALACIA DE AMBIGÜEDAD
Llamadas falacias de claridad. Estas falacias  aparecen en razonamientos cuya
formulación contiene palabras o frases ambiguas, cuyos significados oscilan y
cambian de manera más o menos sutil en el curso del razonamiento y, por
consiguiente, lo hacen falaz.Se produce cuando confundimos los diferentes
significados que puede tener una palabra o frase y la usamos dentro del mismo
contexto con distintos sentidos sin darnos cuenta de su variada significación. Por
ejemplo: la palabra “heroína” tiene dos acepciones: uno significa “droga” y el otro
“virtud”, de ello podemos establecer el siguiente razonamiento:

Ejemplos:
Anoche le disparé a un ladrón en mis pijamas. 
El Oráculo de Delphos le dijo a Creso que si persistía en la guerra destruiría un
poderoso reino. (Lo que el Oráculo no mencionó es que el reino que destruiría
sería el suyo propio. Adaptado de Herodoto, Las Historias.) 
Prueba: 
Identifique la frase ambigua y muestre las dos posibles interpretaciones.

FALACIA DE EQUIVOCACIÓN
Una falacia de equívoco "...consiste en una ambigüedad semántica, es decir,
consiste en usar en el argumento, un mismo término con significados
diferentes." Tal y como se explica antes, este tipo de falacia de ambigüedad utiliza
la misma palabra o término en el mismo contexto del argumento pero con
significados diferentes, por ejemplo: "El acero es muy resistente, los seres
humanos son muy resistentes, por lo tanto, los seres humanos están hechos de
acero".

 Ejemplo:
"Juan es un arquitecto exitoso y Pedro nada, por lo tanto, Pedro es nadador".
La falacia se comete con el término "nada" ya que al decir que Pedro nada, el
autor se refiere a que Pedro no es un arquitecto exitoso, no que es un nadador.

FALACIA DE ANFIBOLOGÍA
En este tipo de falacias no se malinterpreta un término de la oración, sino que se
malinterpreta la oración entera, algunas veces parecería que estas falacias son en
realidad de equívoco debido a que la falacia recae en palabras de la misma
oración, pero es aquí donde debemos analizar muy bien el argumento y diferenciar
estas palabras lógicas (como "todos", "algún", etc.) de términos, ya que las
primeras solo unen términos, y los términos se refieren a personas, objetos a las
propiedades de los mismos.

Ejemplos:

 "Todo hombre ama a una mujer, Carlo Ponti ama a Sofía Loren, por lo
tanto, todo hombre ama a Sofía Loren".
La falacia radica en que la primera oración tiene dos significados, el primero indica
que todos los hombres sin excepción aman a una misma mujer, el otro significado
nos dice que cada hombre ama a una mujer distinta, al usar de base el primer
significado se llega a la conclusión mostrada y por lo tanto a la falacia.

 Todas las computadoras tienen un software, Windows es un software, por


lo tanto, todas las computadoras tienen Windows.

FALACIA DE ÉNFASIS
Las falacias de énfasis como su nombre bien dice, son cometidas en el momento
en el que el autor del argumento pronuncia con un acento inadecuado una frase,
lo que lleva a la falacia.
Existen dos tipos de falacias de énfasis.

Ejemplo:
 En un discurso presidencial: "No debemos perder la calma, debemos ser
valientes y mantener el orden en este país, depende de los mexicanos el cambio
que tanto queremos, el poder siempre residirá en el pueblo". Es entonces que se
desata una huelga en la ciudad, los manifestantes alegan que tienen derecho a
hacerlo debido a que son parte del pueblo, y por lo tanto, ellos también tienen
poder.

AMBIGUEDAD FONÉTICA
La ambigüedad es una situación en la que la información se puede entender o
interpretar de más de una manera. El contexto tiene mucha importancia en la
eliminación de las posibles ambigüedades; es decir, la misma información puede
ser ambigua en un contexto y no serla en otro.
La interpretación también depende de la experiencia personal del receptor de la
información, de modo que banco remite en primer lugar a una entidad financiera
para una persona que trabaja en ese sector, pero a un tipo de asiento para un
jardinero; a menudo, se selecciona uno de los sentidos de una información
ambigua sin siquiera darse cuenta que puede tener otros, de modo que cuando la
experiencia del emisor es distinta de la del receptor pueden darse mensajes
equívocos o incluso incomprensibles.

Ejemplos
Lourdes no quiere a su tía porque es muy envidiosa.
¿Quién es envidiosa, Lourdes o su tía?
 
El pez está listo para comer.
¿El pez está listo para ser comido o está listo para que le den de comer?

DESCONTEXTUALIZACIÓN
El contexto en el que ocurre algo o en el que se dice determinada frase es muy
importante para comprender el mensaje general. Por esta razón, cuando sacamos
algo fuera de contexto lo estamos descontextualizando, de este modo, ese hecho
o esa información puede dar lugar a malas interpretaciones puesto que carece de
la objetividad real.

En el contexto de la prensa rosa, los famosos comentan de un modo habitual que


determinada afirmación publicada en una entrevista fue sacada de contexto, de
este modo, cuando esto ocurre, parece que la persona dijo algo cuando en
realidad, lo que dijo es algo muy distinto.

IGNORANCIA DE CAUSA

- Ignorancia de causa, este tipo de falacia consiste en dar como causa de un


hecho algo que no tiene nada que ver; o en confundir la sucesión de hechos con la
causa.

Ejemplo de falacia por ignorancia de causa:

El rápido crecimiento de la fauna marina se debe al intenso viento que reciben, por
eso es conveniente que exista mucho viento.

ENUMERACIÓN IMPERFECTA,
falacia se produce por llegar a una conclusión sin tomar toda la información
completa, omitiendo una o varias partes de la misma.

Ejemplo de falacia por enumeración imperfecta:


Si agregamos café y azúcar tendremos café con leche. (Se llega a la conclusión
sin tomar en cuenta la leche)

3 Falacia de accidente, esto sucede cuando se utiliza o transforma en un atributo


esencial un atributo accidental. Se pone un principio relativo en lugar de uno
absoluto y viceversa.

Ejemplos de falacia de accidente:

Evitar que una persona permanezca en un lugar es discriminarlo.


A Juan lo sacaron del baño de mujeres.
Por lo tanto a Juan lo están discriminando

 4.- La confusión de género, consiste en pasar de un género a otro o de un objeto


a otro a pesar de sus diferencias esenciales.

FALACIA EMOCIONAL

En términos generales, se puede hablar de dos grandes clases de falacias:


Las falacias lógicas, que se construyen a partir de errores  o imprecisiones en el
proceso de pensamiento, y  las falacias emocionales, que son provocadas por
cuestiones emotivas que afectan la manera de pensar y estructurar los
argumentos.

ejemplos

1. Las personas que se portan bien se van al cielo y son muy felices, porque eso
es lo que dicen siempre todos.

2. Al morir, las personas ven una luz muy brillante, esto es cierto porque algunas
personas cuentan estas experiencias.

DE PETICIÓN DE PRINCIPIO
La petición de principio es una falacia que se produce cuando la proposición por
ser probada se incluye implícita o explícitamente entre las premisas.1 La primera
definición conocida en Occidente de esta falacia fue acuñada Aristóteles en su
obra Primeros analíticos.
ejemplos

1. Yo siempre digo la verdad.


2. Por lo tanto, yo nunca miento.
En este argumento, la conclusión está contenida en la premisa, pues decir la
verdad es sinónimo de no mentir. Las peticiones de principio resultan más
persuasivas cuando son lo suficientemente largas como para hacer olvidar al
receptor que la conclusión ya fue admitida como premisa.

AFIRMACIÓN DE CONSECUENCIA
En lógica, la afirmación del consecuente, también llamado error inverso, es
una falacia formal que se comete al razonar según la siguiente forma argumental:

1. Si A, entonces B
2. B
3. Por lo tanto, A
Los argumentos de esta forma son inválidos, porque la verdad de las premisas no
garantiza la verdad de la conclusión: podría ser que las premisas fueran todas
verdaderas y la conclusión aun así sea falsa. Por ejemplo, el siguiente argumento
tiene la forma de una afirmación del consecuente:

1. Si está nevando, entonces hace frío.


2. Hace frío.
3. Por lo tanto, está nevando.

GENERALIZACIÓN APRESURADA
En lógica, la generalización apresurada, muestra sesgada o Secundum
quid,1 es una falacia que se comete al inferir una conclusión general a partir de
una prueba insuficiente.2 Una generalización apresurada puede dar lugar a una
mala inducción y por tanto a una conclusión errónea. 2 Por ejemplo, considérese el
siguiente argumento:

1. Juan es alto y es rápido.


2. María es alta y es rápida.
3. Matias es alto y es rápido.
4. Por lo tanto, todas las personas altas son rápidas.
Concluir que todas las personas altas son rápidas, porque haya tres que lo sean,
es una generalización apresurada. Es muy probable que haya personas que sean
altas y que sin embargo no sean rápidas.
El límite entre una generalización apresurada y una buena inducción a veces
puede ser difuso, y establecer un criterio claro para distinguirlos es parte
del problema de la inducción.

LAS FALACIAS DE DESTRUCCION O ACCIDENTE


Un argumento es una serie de afirmaciones conectadas entre sí con el objetivo de
establecer una determinada proposición. De los muchos tipos de argumentos que
existen, trataré aquí los argumentos lógicos deductivos realizados en lógica
booleana. La lógica booleana (de Boole) es aquélla con la cual estamos más
familiarizados, en la cual existen dos posibilidades al considerar la veracidad de
una proposición: verdadero o falso. También se la conoce, por esto, como lógica
binaria.

Un argumento lógico se construye con proposiciones, o sea, frases que afirman


una determinada cosa. Un argumento deductivo contiene una o más proposiciones
llamadas premisas que son los pre-supuestos del argumento, o sea, lo que se
asume como verdadero para poder deducir el resto. La proposición que se deduce
de las premisas se denomina conclusión.

En lógica, el accidente, o falacia dicto simpliciter, es una falacia que se comete al


aplicar, de manera impropia, una generalización a casos individuales. Por ejemplo,
considérese el siguiente argumento:
Ejemplo

1. Cortar a una persona con un cuchillo es un crimen.


2. Los cirujanos cortan personas con cuchillos.
3. Por lo tanto, los cirujanos son criminales.
El accidente es una de las trece falacias originalmente reconocidas por Aristóteles.

También podría gustarte