Está en la página 1de 5

Castells, M. (2018).

La sociedad Red

Fernando Alonso Escudero Giraldo

El inicio de la red supuso una de las grandes revoluciones de la


humanidad, la tecnología de la información y como implico el uso de esta por
parte de las comunidades para intercomunicarse y retroalimentarse entre sí,
supuso un cambio estructural tanto en las instituciones como en el
funcionamiento en sociedad, en los cuales el acceso a la información ha
amplificado y creado nuevas formas de interacción en los distintos aspectos que
componen una sociedad y a raíz de su naturaleza unificante, también ha
mostrado una gran variedad de implementaciones y adaptaciones a los distintos
sistemas que ya existían.

El inicio de esta revolución a través de la aparición de la red, es como


amplifica los sistemas preexistentes, su aparición en la sociedad a finales de los
60 (ya que es diferente las redes económicas y gubernamentales a las red como
lo es el internet) evoca la forma de relacionarse en de las personas fuera del
ámbito de guerra o política, en las cuales dentro de su comunidad,
intercambiaban información, metodologías, instrucciones de procesos
cotidianos, iniciando una red de conocimientos. Esta idea de red, se veía
limitada por un problema de expansión físico, a más grande la comunidad, más
difícil era esparcir la información.

Un problema constante de la globalización es similar al de la sociedad


como tal, su expansión y flexibilidad encontraban rápidamente un estancamiento
dado que una visión unificada era complicada llevar a varias culturas de la
misma forma.
La red permite que estas estructuras sociales se articulen a partir de
nodos, en los cuales se produce una articulación de información y
conocimientos, los cuales pueden ser traspasados a través de las comunidades
y que ellas mismas sean quien realicen una adaptación de dicha información,
creando una producción acorde a su contexto y de igual forma permitir
compartirla con otras sociedades. Las redes permiten una comunicación
intercultural sin precedentes, donde las limitaciones del espacio físico pasan a
un segundo plano, apelando también a la inmediatez del acceso a esta
información.

Así tal cual, lo que permitió el concepto de la red, que llega a nosotros
como el internet, permitió descentralizar la información y la comunicación social,
entre todas sus estructuras he instituciones.

Dado su naturaleza descentralizada, este crecimiento de la información a


su vez elimina gran parte de las barreras de control, por lo cual la información,
en un principio idóneo, permite su difusión sin filtros previos, a la cultura en
general, viéndose los medios de comunicación en una nueva situación de
readaptación dado que ya no son el foco de información (siendo organismos
claramente controlados por la política).

Ahora este acceso a la información, tampoco es “gratuito” completamente,


las personas poseen gratuitamente el acceso a las herramientas tecnológicas,
pero su información, intereses y comportamiento den la red, es el producto a
pagar por este servicio gratuito. Los beneficios para la sociedad son claramente
mayores que los riesgos, pero aun aceptando los términos, este es el precio de
o gratuito en la red.

No solo en la aparición de la red se introdujo la sociedad de la


información, porque está ya existía en la historia, lo que se transformó con la
aparición de la red fueron las formas de comunicación entre las sociedades, así,
junto a la revolución industrial (la revolución en el uso de la energía) son los
cambios que definen las bases de la sociedad moderna.

Una vez identificada la relevancia y funcionamiento de la red, lo que viene


ahora es su control, entender cómo funciona, a donde va, su implicación he
implementación en distintas instituciones de la sociedad, el ámbito académico, la
economía, el comportamiento social, el crecimiento de un gran impacto en la
sociedad siempre es objeto de estudio, aquellos con el conocimiento de cómo se
comporta en la sociedad, son quienes pueden marcar las pautas y cuentan con
una posición privilegiada, lo que sería así, el poder del conocimiento.

El uso de estas redes en la sociedad, trajo consigo una nueva idea de


competitividad, frente al beneficio que presenta la red para comunicar los
diferentes sectores de la productividad, se desarrollan en paralelo modelos
como la reducción de costes o el incremento de la productividad, dado que sus
consecuencias a corto y largo plazo son diferentes. La reducción de costes
permite un margen acelerado de beneficios, permitiendo una especulación frente
al mercado, para una inversión futura, esto trae consigo un modelo intangible de
beneficios ajenos al margen de producción real, creando una burbuja entre lo
que se especula y lo que realmente pasa. El incremento de la producción, por
otro lado permite que todos posean una productividad saludable, mientras los
que posean más capacidad integran otras redes más pequeñas, con la limitante,
de que se depende constantemente del incremento de esta. Ambos modelos han
de adaptarse a una situación anexa a todos los cambios importantes en la
sociedad, los cuales son la adopción de estos cambios, los cuales no son
inmediatos.

La ventaja del internet es la eliminación de varios intermediarios, conecta


directamente la productividad con la distribución, esto permite el surgimiento de
nuevos servicios den la búsqueda y distribución de productos. Estos servicios
conectan al consumidor con una variedad de productos que no sería posible con
las limitantes físicas del espacio, pero no funciona solo con adaptar dichos
modelos a la virtualidad.

Lo anterior se relaciona con la educación a partir de la idea de la


cobertura. A más cobertura, más personal capacitado será necesario para
realizar la debida gestión, no solo es la apuesta por la infraestructura, sino por
los gestores que sustentan esta, un crecimiento en la cobertura en educación sin
el personal calificado para esta y sin la red de apoyo que le permita la
interacción de la comunidad académica, desencadena en un ineficiente sistema
educativo.

La ampliación de la escolarización no es necesariamente beneficiosa para


la juventud, dado que esta aún requiere de un espacio físico y de la interacción
social, siendo reconocida en algunos casos como un almacenamiento de niños,
claro está cuando la calidad en la educación es dudosa (aun de igual modo es
necesaria, como forma de protección) donde realmente es un cambio
revolucionario en la educación, es en la formación de la comunidad profesional,
permitiendo superar las limitantes físicas de comunicación, dentro de una
población que hace parte del sector productivo, la educación en la red o
educación virtual, permite optimizar el tiempo y esfuerzo a favor de una
formación más allá de la escolaridad y la educación superior, en otras palabras,
una opción viable para la especialización de los profesionales en su campo u en
otros.

En la sociedad, el internet no es que sea la causa de los problemas que


acontecen en esta, el internet no cambia lo que ocurre, solo lo amplifica y
organiza, también aplicable a las formas de socialización. La sociabilidad no es
mejor o peor por desarrollarse en la virtualidad, es el estado de la sociedad
como tal la que traslada esos problemas a otros campos. No es el internet el que
aliene y denigre las prácticas en la red, es la sociedad desde un principio quien
lo hace.
Por otra parte internet trajo consigo un desarrollo de la individualización,
un creciente desarrollo del individuo particular y en sociedad (como individuo en
la red) por lo que no es un individuo aislado, sino un individuo pensado en la
integración en la red o en las comunidades que aquí interactúan.

Como último punto a enunciar, son aquellos aspectos que competen a la


información como tal. Dentro de la interacción con la información y su
capacidad, por medio de la herramientas actuales, de virilizarse, surge una duda
frente a la veracidad de esta, dado la rapidez con la que se difunde, la sociedad
también tiene que lidiar con la calidad y fuentes de esta, ya que las redes
tomaron más relevancia que los medios de comunicación, siendo un recurso de
poder para las fuentes de esta, dentro de las implicaciones que como sociedad
pueda causar.

También podría gustarte