Está en la página 1de 55

CONTRATACIÓN ESTATAL

09/06/2020
¿A qué entidades les aplica el estatuto general de contratación de la
administración pública?
- No a todas las entidades públicas pesa la obligación de someterse a los
lineamientos de ese estatuto, hay entidades que cuentan con un régimen
de excepción.
El decreto ley 222 del año 83, esa norma hacia una innecesaria distinción que
afortunadamente se superó con la ley 80/93 consistente en que clasificaba al
contrato estatal en dos modalidades, esa norma hablaba de:
- contratos administrativos propiamente dicho y contratos privados de la
administración
lo que hizo la ley 80/93 fue superar la distinción que traía el decreto ley 222/83 en
el entendido que aquel tenía un criterio eminentemente legal para calificar al
contrato estatal
¿Que era un contrato administrativo?
El que estaba taxativamente enlistado en el artículo 16 de ese decreto ley 222,
esa norma decía ejemplo son contratos administrativos concesión, obra,
prestación de servicio, etc y todo contrato que no estuviera en ese listado se
consideraba un contrato privado de la administración, con todo esto lo que se
quiere destacar es que la ley 80 de 93 lo que hace es unificar la categoría en un
solo instrumento jurídico que se denomina contrato estatal.
¿Qué es el contrato estatal?
Es todo negocio jurídico de naturaleza contractual en el que amenos una de sus
partes es una entidad pública.
Esta distinción o unificación en la categoría en la práctica tiene muchas
funcionalidades, por ejemplo:
El decreto ley 222 en el art 17 establecía que los contratos administrativos
propiamente dichos se encargaban de los pleitos surgidos de ellos se encargaba
la jurisdicción de contenciosos administrativo mientras para los demás contratos
privados de la administración eran del resorte de la jurisdicción ordinaria, eso traía
muchas complejidades en la práctica porque
Ejemplo: una entidad celebra un contrato y lo cataloga mal es posible que le
ponga el título que no corresponde que diga contrato de suministro, pero el juez a
calificar el contrato encuentra que realmente las obligaciones que de él se derivan
no corresponden a la tipología de suministro si no a una distinta no enlistada en
ese artículo 17 lo que ocurría era que el juez rechazaba la demanda, con todas
las demoras que esto genera y cuando se iba a volver accionar contra la
jurisdicción que si corresponde al conocimiento ya había caducado la acción
correspondiente, todo esto es para decir que lo que hace la ley 80 además de
unificar, es lanzar una regla general y esa regla general es que todas las
entidades públicas se someten al estatuto general de la contratación.
Art 1 de la ley 80: La presente ley tiene por objeto disponer las reglas y principios
que rigen los contratos de las entidades estatales.
A lo que se refiere es al ámbito de aplicación el estatuto general de la contratación
lo que hace es abandonar ese criterio meramente objetivo en el entendido de que
solo se refería a un criterio legal de clasificación de los contratos para avanzar a
un criterio más amplio y decir esta norma le aplica al contrato estatal y el contrato
es aquel que celebra una entidad pública.
Denominación de la ley 1150 y articulo1: La presente ley tiene por objeto
introducir modificaciones en la Ley  80 de 1993, así como dictar otras disposiciones
generales aplicables a toda contratación con recursos públicos.
La ley 1150 crea un factor de distracción, porque si se nota la diferencia, aunque
es muy sutil ahí está, la ley 80 me está hablando de un ámbito de aplicación para
contratos estatales y la ley 1150 se refiere a otra cosa, me habla de contratación
con recursos públicos, que es distinto, esto generó una suerte de discusión Al
respecto porque, por ejemplo:
- El municipio de la montañita Caquetá celebra un convenio con la asociación
de cacaoteros para apoyarles la producción y le entrega 20000000 de
pesos para que compren las semillas entre otros, cuando aparece la ley
1150 viene la pregunta y ¿entonces? o significa que la asociación de
cacaoteros qué es un sujeto privado y no es una entidad pública, como
recibe un recurso público debe someterse al estatuto general de
contratación, debe someterse a una subasta, licitación etc en principio se
decía que si Porque el objeto de la ley 1150 se refiere a la contratación con
recursos públicos.

- Luego de esto se llegó a la conclusión que no, debe entenderse que el


ámbito de aplicación es el que delimitó la ley 80 porque sería un
contrasentido tener unas entidades exceptuadas y en otras partes tener
entidades privadas que contraten con arreglos al estatuto general de
contratación
¿Quiénes se someten al estatuto? la regla general es las entidades públicas
porque ellas son las que celebran los contratos estatales, sin embargo, el
legislador ha entendido que existen entidades que pese a ser públicas y pese a
celebrar contratos estatales tienen unas disposiciones distintas se rigen por
normas especiales y ¿por qué esta distinción? porque la especialidad del fin
misional de ciertas entidades les impide acudir al estatuto porque sus reglas son
de alguna manera más densas, sus procedimientos son más complejos, etc.
- Ejemplo: la empresa de servicios públicos domiciliarios de Cartagena del
chaira es una empresa 100% publica. De tal suerte que por regla general
uno diría se somete al estatuto general de contratación, sin embargo, si se
averió una tubería de conducción de agua y la empresa de servicios
públicos se sometiera la ley 80 mientras hace la licitación o mientras
compra los tubos Con arreglo a la ley 80 pues va a entorpecer la prestación
del servicio.
Estos casos son muy puntuales, especiales, tienen un régimen de excepción y no
se someten al Estatuto. 12:31
Excepciones:
1- Conforme al artículo 69 de la constitución política, LAS UNIVERSIDADES
gozan de una garantía que fue subida a rango constitucional a partir del 91
que es la autonomía Universitaria, de tal suerte que la autonomía
universitaria lo que permite es que las universidades sean privadas u
oficiales sean comunidades autorreguladas, dentro de los límites de la ley
se den su propio ordenamiento jurídico.

- El tema de la contratación no es una excepción, de tal suerte que la ley 30


de 92 es la que organiza el servicio público de educación en Colombia
previo primero: dentro de las garantías de la autonomía en el artículo 29
que una de ellas era la de modificar sus propios estatutos y reglamentos.
Así mismo esta norma en el artículo 57 estableció que las universidades se
dan su propio régimen tanto en materia de personal como en organización,
elección de directivas y también en materia de contratación y finalmente la
Norma que específicamente las exceptúa de la aplicación del estatuto
general de contratación es el artículo 93 de esta ley, establece que los
contratos que celebran las universidades para el cumplimiento de sus fines
misionales se rigen por normas civiles y comerciales y como quiera que esa
misma Norma y el artículo 69 le dice a la universidad usted mismo puede
regularse en materia contractual pues el régimen contractual de la
universidad más que de derecho privado o más que remitirse a las normas
civiles y comerciales lo que hace es que cada consejo superior universitario
dicte el reglamento o manual de contratación qué es la norma o carta que
le permite a estas instituciones seleccionar a sus contratistas, celebrar sus
contratos, ejecutarlos, sancionar a los contratistas, etc. 18:00

La universidad de la amazonia es una universidad oficial, pero si se revisa la


página de la U se encuentra un enlace que se llama contratación y ahí se ven los
procesos de contratación y se comparan con los del municipio de la montañita y
no sé parecen en nada, porque la Universidad ha diseñado su propio reglamento
de contratación Y es a éste al que se somete.
Ahora bien ¿los procesos de contratación que hace la universidad de la Amazonía
que es oficial son iguales a la universidad distrital que también es oficial? – NO,
debido a la autonomía que tiene cada universidad estas se inventa los procesos
de Selección del contratista que quiera, obviamente observando los límites que
más adelante veremos, porque aplican para todas las entidades con un régimen
especial o excepcional de contratación. 20:01
2- Artículo 14 de la ley 1150 de 2007
“ARTÍCULO 14. DEL RÉGIMEN CONTRACTUAL DE LAS EMPRESAS
INDUSTRIALES Y COMERCIALES DEL ESTADO, LAS SOCIEDADES DE
ECONOMÍA MIXTA, SUS FILIALES Y EMPRESAS CON PARTICIPACIÓN
MAYORITARIA DEL ESTADO. <Artículo modificado por el artículo 93 de la Ley
1474 de 2011. El nuevo texto es el siguiente:> Las Empresas Industriales y
Comerciales del Estado, las Sociedades de Economía Mixta en las que el Estado
tenga participación superior al cincuenta por ciento (50%), sus filiales y las
Sociedades entre Entidades Públicas con participación mayoritaria del Estado
superior al cincuenta por ciento (50%), estarán sometidas al Estatuto General de
Contratación de la Administración Pública, con excepción de aquellas que
desarrollen actividades comerciales en competencia con el sector privado y/o
público, nacional o internacional o en mercados regulados, caso en el cual se
regirán por las disposiciones legales y reglamentarias aplicables a sus actividades
económicas y comerciales, sin perjuicio de lo previsto en el artículo 13 de la
presente ley. Se exceptúan los contratos de ciencia y tecnología, que se regirán
por la Ley 29 de 1990 y las disposiciones normativas existentes” 24

- Ese artículo, primero habla de un sujeto particular, está hablando de las


empresas industriales y comerciales del Estado de las sociales de
economía Mixco y coparticipación mayoritaria del estado, sucursales,
agencias etc. Está norma, es una norma estéril, porque ella empieza
diciendo que estas empresas se someten todas al estatuto general de
contratación de la Administración pública, parte de ese supuesto y luego
dice salvo que, dice de una parte las que estén en competencia con el
sector público o privado y de otra parte dice las que estén en mercado
regulado.
Estas excepciones es lo que hace que la norma sea estéril.
¿una empresa Industrial y comercial del estado que no esté en competencia
con el sector privado? – ejemplos
Una licorera es una empresa industrial y comercial del Estado, ejemplo: la licorera
del Caquetá y ella hace aguardiente, La pregunta es ¿le aplicaría el estatuto
general de la contratación?
- NO
El artículo 14 de la ley 1150 empieza diciendo a todas Les aplica, por regla
general le aplicaría, pero es que la norma pone una condición dice: que no esté en
competencia con el sector público o privado.
- Entonces analicemos el ejemplo de la licorera, Pues claro que la licorera
está en competencia porque vende aguardiente y obviamente está en
competencia con el que vende ron, el que vende whisky y con todos los
demás licores, entonces la conclusión es que la norma es estéril y debió
decir simplemente: las empresas industriales y comerciales del Estado
las sociedades de economía mixta etcétera no están sometidas al
estatuto porque precisamente la idea de una empresa industrial y
comercial del Estado es competir para generar recursos para el
mismo Estado normalmente fueron pensadas para producir o
comercializar bienes y servicios y generar un ingreso en un modelo
económico como el nuestro, en el que se permite la libre competencia. Si yo
hoy pongo una venta de celulares y soy la única en mi barrio seguramente
en un mes habrá otra venta de celulares en el barrio Y eso es lícito en
nuestro modelo económico. Lo mismo ocurre con las empresas industriales
y comerciales del Estado.
la naturaleza misma de las entidades de la excepción del articulo 14 la saca del
estatuto y la norma es estéril en el entendido que empieza a decir: que si están
sometidas al estatuto, cosa que es mentira porque por las dos condiciones que
encontramos vamos a estrellarnos con la realidad que en efecto Todas estas
empresas están en el Mercado regulado o están en competencia con el sector
privado.
Si la sometemos al estatuto la vamos a hacer menos competitivas, ejemplo la
empresa de licores del Caquetá necesita botellas para empacar el aguardiente, si
ella hace una licitación para comprar las botellas y resulta que la licitación se le
declaró desierta, llego la pandemia, se llegó el Sampedro y no tiene botellas
entonces lo que hace el estatuto es hacerlas menos competitivas por eso hacen
parte de las excepciones y no se les aplica el Estatuto. 30
El decreto 1082 en su artículo 2.2.1.2.1.2.24 desarrolló el artículo 14 con una
norma Igualmente estéril, esa Norma dice: las empresas industriales estado, las
de la economía mixta que no se encuentran en situación de competencia deben
utilizar el procedimiento de selección abreviada de menor cuantía para los
contratos que tengan como objeto su actividad comercial Industrial excepto para
los de obra, consultoría etc. Lo que estoy diciendo es que estamos frente a una
excepción que en realidad no se compadece con la dinámica de esta clase de
empresas es una norma muerta en el sentido que está mal redactada. lo que se
debe hacer es adecuar la interpretación y entender que simplemente están
exceptuadas de la aplicación del Estatuto.
3- Artículo 15 de la ley 1150 de 2007

ARTÍCULO 15. DEL RÉGIMEN CONTRACTUAL DE LAS ENTIDADES


FINANCIERAS ESTATALES. El parágrafo 1o del artículo 32 de la Ley 80 de
1993, quedará así:

“Artículo 32.

(...)

“Parágrafo 1o. Los Contratos que celebren los Establecimientos de Crédito, las
compañías de seguros y las demás entidades financieras de carácter estatal,
no estarán sujetos a las disposiciones del Estatuto General de Contratación de
la Administración Pública y se regirán por las disposiciones legales y
reglamentarias aplicables a dichas actividades.

En todo caso, su actividad contractual se someterá a lo dispuesto en el


artículo 13 de la presente ley”.

La constitución política de 1991 intentó dar una avanzada hacia abandonar la


presencia Estatal en tantos sectores de la economía, de igual manera el Estado
sigue presente en algunos sectores económicos verbigracia en el sector
financiero. Tenemos entidades públicas que prestan servicios financieros, bursátil,
+ asegurador y este artículo 15 también las está sacando del ámbito de aplicación
del estatuto para hacerlas más competitivas. 37
- Ejemplo: Banco Agrario tuviera que hacer una licitación Pública para
comprar los talonarios de las libretas de ahorro pues no a poder competir
con Bancolombia o con Bancoomeva etcétera. Lo que se hizo fue sacarlas
del estatuto y decirle que ustedes se rigen por las normas que rigen a todo
el sector financiero.
- Lo mismo ocurre con la previsora, es una compañía aseguradora de
carácter público, es Estatal. Pero sí ella también tiene que hacer una
subasta para comprar los talonarios de las pólizas, va a llegar el momento
en que se quede sin talonario porque que le declaran desierta la subasta,
nadie ofertó y no va a poder competir con cualquier otra compañía
aseguradora, esta excepción la del artículo 15 también se legítima en el
entendido de que es necesario darle flexibilidad en los procesos de
contratación a este sector para que pueda competir con sus pares de
naturaleza privada.

4- Articulo 16 ley 1150

- ARTICULO 2 NUMERAL 2 LITERAL I

ARTÍCULO 2o. DE LAS MODALIDADES DE SELECCIÓN. La escogencia del


contratista se efectuará con arreglo a las modalidades de selección de licitación
pública, selección abreviada, concurso de méritos y contratación directa, con base
en las siguientes reglas:

2. Selección abreviada. La Selección abreviada corresponde a la modalidad de


selección objetiva prevista para aquellos casos en que, por las características del
objeto a contratar, las circunstancias de la contratación o la cuantía o destinación
del bien, obra o servicio, puedan adelantarse procesos simplificados para
garantizar la eficiencia de la gestión contractual.

El Gobierno Nacional reglamentará la materia.

Serán causales de selección abreviada las siguientes:

i) La contratación de bienes y servicios que se requieran para la defensa y


seguridad nacional.

En las modalidades de selección vamos a encontrar dos que se refieren al sector


defensa las del artículo 2 numeral 2 selección abreviada literal I (contratación de
bienes y servicios que se requieran para la defensa y seguridad nacional) pero en
las causales de contratación directa en el numeral 4 literal D también encontramos
una causal que dice “La contratación de bienes y servicios en el sector
Defensa y en el Departamento Administrativo de Seguridad, DAS*, que
necesiten reserva para su adquisición” El sector defensa tiene una
particularidad, tiene un combo de entidades que están sometidas al estatuto y las
que están sometidas al estatuto tienen dos causales de contratación, una es la del
numeral 2 que leímos selección abreviada literal I qué es la adquisición de
bienes y servicios para el sector defensa y otra que es la causal de contratación
directa la diferencia, lo que la hace contratación directa es que necesite reserva
para su adquisición que nadie se puede enterar, porque está relacionado con la
defensa y seguridad Nacional del Estado, necesita reserva, pero ese es la regla
general: el sector defensa se somete al estatuto general de contratación por eso
se entra al SECOP y se pueden ver en entidades (ejército nacional) y ahí
encuentran todas las contrataciones.
sin embargo, el artículo 16 de la ley 1150 dice:

ARTÍCULO 16. DE LAS ENTIDADES EXCEPTUADAS EN EL SECTOR


DEFENSA. Los contratos que celebren Satena, Indumil, El Hotel Tequendama,
la Corporación de Ciencia y Tecnología para el desarrollo de la industria naval,
marítima y fluvial –Cotecmar– y la Corporación de la Industria Aeronáutica
Colombiana –CIAC–, no estarán sujetos a las disposiciones del Estatuto
General de Contratación de la Administración Pública y se regirán por las
disposiciones legales y reglamentarias aplicables a su actividad.

En todo caso su actividad contractual se someterá a lo dispuesto en el


artículo 13 de la presente ley.

Lo que dice este artículo 16, es que la mayoría de las entidades del sector defensa
están sometidas al estatuto, pero estas en particular no se someten al estatuto,
están exceptuadas por la especialidad del servicio que presta.
- SATENA es una empresa dedicada al transporte aéreo y hace parte del
sector defensa, pero si pongo a SATENA hacer licitación para comprar el
refrigerio quedan en el avión, no va a poder competir con AVIANCA porque
el proceso de selección público es más complicado y los costos se
encarecen porque al someter la oferta al régimen público vienen unas
cargas adicionales, Cómo adquisición de pólizas, pago de tributos
territoriales, etc., su contratación se sacó de las entidades que hacen parte
del estatuto.

- Lo mismo pasa con el hotel Tequendama


El artículo 16 de la ley 1150 lo que hizo fue puntualizar las entidades del sector
defensa que están exceptuadas de la aplicación del estatuto, porque para ellos la
regla general Es que todas están sometidas a esa Norma. 45

5- la ley 142 del año 94


En la constitución del 91 se previó que la responsabilidad de prestar el servicio es
del Estado, pero como tenemos un nuevo modelo económico pueden venir
públicos y privados a prestar el servicio. la ley 142 de 1994 (ley de servicios
públicos) lo que hace es clasificar a los prestadores del servicio público en
privados, mixto o públicos, sin perjuicio de que sean privados mixtos o públicos
esa misma Norma estableció en el artículo 31 que todas las empresas prestadoras
de servicios públicos domiciliarios, en este caso, no se rigen por la ley 80 sino por
el derecho privado. Pero en estos contratos si era posible establecer cláusulas
excepcionales y estas cláusulas excepcionales si se rigen por lo que establece el
estatuto.
- Ejemplo: Una empresa de prestadora de servicio público, la empresa del
Cartagena del chaira es 100% del municipio, ella no se somete a la ley 80
su contrato es privado, Pero sí va a ser una obra para instalar una red de
alcantarillado ese contrato que rige por el derecho privado pero hay una
parte de ese contrato que si se rige por el derecho público.
lo establece el artículo 14 de la ley 80 el numeral segundo
ARTÍCULO 14. DE LOS MEDIOS QUE PUEDEN UTILIZAR LAS ENTIDADES
ESTATALES PARA EL CUMPLIMIENTO DEL OBJETO CONTRACTUAL. Para
el cumplimiento de los fines de la contratación, las entidades estatales al celebrar
un contrato:

2o. Pactarán las cláusulas excepcionales al derecho común de terminación,


interpretación y modificación unilaterales, de sometimiento a las leyes nacionales y
de caducidad en los contratos que tengan por objeto el ejercicio de una actividad
que constituya monopolio estatal, la prestación de servicios públicos o la
explotación y concesión de bienes del Estado, así como en los contratos de obra.
En los contratos de explotación y concesión de bienes del Estado se incluirá la
cláusula de reversión.

Las entidades estatales podrán pactar estas cláusulas en los contratos de


suministro y de prestación de servicios.

En los casos previstos en este numeral, las cláusulas excepcionales se entienden


pactadas aun cuando no se consignen expresamente .

- El artículo 14 lo que dice en los contratos de prestación de servicios


públicos, en los de obra se incluyen las cláusulas excepcionales, la
empresa de Cartagena celebra un contrato Regido por el derecho privado
para instalar una red, pero está obligada a insertar en ese contrato porque
es de obra, su cláusula de caducidad, terminación unilateral del contrato,
modificación unilateral, etcétera, solamente una porción del contrato y no en
todos los contratos sino en casos muy especiales. Se rigen por el derecho
privado Asimismo el artículo 31 de la ley 142 del 94 lo que hace es
contemplar para ellas un régimen de excepción.
Los servicios públicos domiciliarios son acueducto, alcantarillado, aseo, pero tiene
una norma aparte especial el servicio público de electricidad es la Norma que le
sigue la ley 143 del año 94 Y esa Norma previo en el parágrafo del artículo 7 un
régimen de excepción para todas las empresas que se dediquen a la generación,
interconexión, transmisión, distribución de energía eléctrica, la electrificadora del
Caquetá tiene mayor participación del sector público en su composición
accionaria, pero no por ello se somete a la ley 80, porque la ley 143 también dijo
que sin perjuicio de su participación se regía por el derecho privado.

6- El espacio electromagnético es de la Nación, pero como esta no se va a


encargar de prestar un servicio a todos esto da lugar a que vengan los
particulares, el estado celebra un contrato de concesión (art. 32 ley 80),
estas empresas que generalmente son privadas se rigen por lo privado,
pero son prestadoras estatales de servicios de TIC y de redes, desde la ley
80 se exceptuó del estatuto para hacerlas más competitivas, actualmente
esa excepción se encuentra en la ley 1341 del 2009 que establece que
todas están empresas que se dediquen al tema de TIC como un canal
regional de tic o de redes están exceptuadas de la aplicación de este
estatuto.

7- Empresas sociales del estado las ESES o a las que se dedican a la


prestación de servicios de salud.

Ejemplos locales: Hospital María inmaculada, hospital comunal las Malvinas, Fabio
Jaramillo, ese San Rafael, todas las ese del departamento que están creadas
conforme a lo que establece el artículo 83 de la ley 489 del 98, por exclusión
taxativa que hizo el artículo 195 de la ley 100 en materia contractual se rigen por el
derecho privado no les aplica el estatuto general de contratación.
- Mientras el Hospital María inmaculada compra las vacunas, mientras se
hace la licitación o todos los trámites que supone un contrato Estatal pues
ya la enfermedad ha avanzado y muchas personas han muerto. El servicio
que presta necesita eficiencia, prontitud etc.
En consecuencia, la ley 100 las excepciono del estatuto. 1
En las prestadoras del servicio de salud tenemos un caso muy peculiar y es el del
hospital Militar si se entra al SECOP y se ven las publicaciones del hospital
Militar se encontrará que ellos si hacen licitaciones, si hacen selecciones
abreviadas y se someten al estatuto, porque el hospital Militar tiene una naturaleza
jurídica distinta. El artículo 47 del decreto 1795 lo define como: un
establecimiento público.
Sin perjuicio de que este establecimiento público preste servicio de salud, su
naturaleza jurídica no le permite excluirse del estatuto, porque la exclusión artículo
195 de la ley 100 es para empresas sociales del Estado que presten servicios de
salud.
8- El banco de la República.
El banco de la República es una persona jurídica de creación constitucional, es de
derecho público, tiene una naturaleza jurídica especial, es el que hace los billetes
se encarga de algunas regulaciones monetarias en el país, el banco de la
República porque son los de la plata esta exceptuado de la aplicación del estatuto
general de contratación, porque así lo manda su ley especial, su ley especial es la
ley 31 del año 92 que en el artículo 52 estableció que los contratos de cualquier
índole se someterían al derecho privado, lo que significa no les aplica el régimen
general de contratación.
9- Los asuntos mineros.
las entidades públicas que se dediquen a la explotación minera o al
aprovechamiento de minerales o a concesionar la explotación o aprovechamiento
minero también están exceptuadas del estatuto, pero no es la entidad sino el
contrato minero como tal, porque tienen un régimen no de derecho privado como
las demás ya que este asuntos es más publico sino que tienen una normatividad
especial que está desarrollado en el código de Minas que es la ley 685 el 2001 en
su Artículo 46 y 53 establece Cuáles son las regulaciones del contrato de
concesión minera, en ese sentido más que la entidad, es un contrato como tal, que
no está sometido al estatuto general de la contratación y este régimen especial no
de derecho privado tiene su asiento en lo que ya habíamos mencionado los
artículos 332,334, 363, 361 de la Constitución que hacen al Estado propietario del
subsuelo y de los recursos naturales no renovables, En consecuencia las
concesiones para su explotación tienen un tratamiento especial y distinto.

10- Excepción mixta


En el año 2001 se expidió la ley 715, la ley 715 regula el tema de la participación
de las entidades territoriales (municipios, departamentos, distritos) en la gran bolsa
de recurso del Estado que se llama el sistema general de participaciones que
también tiene su arraigo constitucional, se dijo la educación ahora se la vamos a
entregar a las entidades territoriales certificadas para el manejo de ese recurso,
aquí en nuestro ámbito local son certificada el departamento del Caquetá y el
municipio de Florencia, En consecuencia luego de esa ley 715, el municipio de
Florencia recibió todas las instituciones educativas que hay en su jurisdicción
ahora bien todo este antecedente es para contarles que la educación se
descentralizo, primero en las entidades territoriales y como a las entidades
territoriales les puede resultar un poco difícil manejar todas las instituciones.
- Ejemplo: El alcalde del municipio de Florencia no sabe cuándo se acabó el
papel higiénico de la institución educativa Antonio ricaute no puede estar
haciendo un proceso de contratación para esta entidad para otra, lo que se
hizo fue facilitar el manejo económico de esas instituciones en una figura
que se llama los fondos de servicios educativos cuya regulación esta en los
artículos 11 y siguiente de la ley 715 del año 2001 ese fondo de servicio
educativo no es una entidad pública, es un fondo cuenta en el que se
maneja unos recursos para el funcionamiento rutinario de las instituciones
educativas no para nómina ni nada de eso.
Institución educativa para este año el fondo de servicio el alcalde le dice le voy a
enviar 100 millones de pesos con ese dinero va a comprar papelería, papeles,
elementos de aseo, etc, esos recursos del fondo de servicio educativo son los que
le contaba tienen una regulación o un tratamiento contractual especial en el
sentido que es mixto, el artículo 13 de la ley 715 del 2001 me establece si las
contrataciones que se van a hacer con cargo a ese fondo no superan 20
salarios mínimos están exceptuadas del estatuto, se rigen por el derecho
privado. pero si son contrataciones que superan ese monto, se rigen por el
estatuto general de la contratación.
Qué ocurre que para dar cumplimiento a esta excepción lo que hace cada
institución a través de su consejo directivo es crear un manual de contratación que
regula sus procedimientos.
- Ejemplo: la institución educativa Jorge Eliécer Gaitán necesita por lo del
covid-19 instalar unos lavamanos, eso vale 10 millones de pesos, eso es
menos de 20 salarios mínimos como los contrata el rector como un régimen
excepcional, pero si resulta que el municipio de Florencia le dio 200
millones de pesos para que haga un auditorio, esos 200 millones son más
de 20 salarios mínimos, los contrata como lo dice el estatuto general de la
contratación, eso significa que debe hacer una licitación pública.
Sólo basta decir que es una excepción no convencional, en el tendido que lo que
se hace es dividir la contratación a partir de 20 salarios mínimos en lo que está
sometido en el estatuto y en lo que no está sometido al estatuto.
11- La aeronáutica civil
Por disposición expresa del artículo 54 de la ley 105, la aeronáutica civil pese a
ser una entidad pública no se somete al estatuto de contratación.
12-Tampoco se somete FONADE.
El fondo financiero de desarrollo que hoy se llama EL TERRITORIO, porque Pese
a que la ley 1150 del 2007 las había incluido en el estatuto Posteriormente la ley
1450 que fue el plan de desarrollo de santos en el artículo 276 la volvió a
excluir de la aplicación del estatuto
13- Los contratos que se celebran en situación de desastre o calamidad.
Es decir, pueden tratarse de una entidad sometida al estatuto como el municipio
de Florencia, pero ocurrió un desastre porque hubo una situación calificada como
tal en la ley 1523 del 2012 qué es la de gestión de riesgo, estos contratos como
tales no se someten al estatuto general de contratación de la Administración
pública.
14-los contratos de ciencia y tecnología.
Esos contratos tienen un régimen especial, establecido en el decreto 591 del año
91 también sin perjuicio de la entidad que los célebre sea sometida al estatuto
general de la contratación
15-Contratos de aporte que celebra el ICBF.
Que tienen una regulación especial, en el decreto 2388 el 79.
16-Fondo Colombia en paz.
Fondo creado con arreglo de los cuadernos de paz que se hicieron en la Habana
para ejecutar los recursos del posconflicto, actualmente encontramos que el
decreto 691 del 2017 es el que regula este fondo en el artículo 3 Establece que los
actos y contratos no sé someten al estatuto general de contratación de la
Administración pública.

11-JUNIO-2020
¿A cuáles entidades les aplica el estatuto general de contratación? A todas,
salvo que la constitución y la ley hayan creado un régimen especial para algunas
entidades.
ARTÍCULO 13 LEY 1150/2007: PRINCIPIOS GENERALES DE LA
ACTIVIDAD CONTRACTUAL PARA ENTIDADES NO SOMETIDAS AL
ESTATUTO GENERAL DE CONTRATACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN
PÚBLICA. Las entidades estatales que por disposición legal cuenten con
un régimen contractual excepcional al del Estatuto General de Contratación
de la Administración Pública, aplicarán en desarrollo de su actividad
contractual, acorde con su régimen legal especial, los principios de la
función administrativa y de la gestión fiscal de que tratan los
artículos 209 y 267 de la Constitución Política, respectivamente según sea
el caso y estarán sometidas al régimen de inhabilidades e
incompatibilidades previsto legalmente para la contratación estatal.
Establece que por muy régimen especial que tenga las entidades que ya
mencionamos anteriormente, hay dos asuntos del estatuto de contratación que
deben aplicar.
Los principios y el régimen de inhabilidades e incompatibilidades.
Ejemplo, la universidad de la amazonia que por muy régimen excepcional y
por más autonomía universitaria que tenga, el rector no puede celebrar un
contrato de prestación de servicios con su hijo porque la ley 1150 del 2007
en el artículo 13 establece que por más régimen excepcional se debe aplicar
el régimen de inhabilidades e incompatibilidades y los principios.
El consejo de estado ha creado una cantidad de principios, encontramos:
 Principio de libertad de concurrencia apareja con la regla general de
capacidad de los sujetos privados en la contratación y que está
plasmada en el artículo 6 de la ley 80 de 1993: DE LA
CAPACIDAD PARA CONTRATAR. Pueden celebrar contratos con
las entidades estatales las personas consideradas legalmente
capaces en las disposiciones vigentes. También podrán celebrar
contratos con las entidades estatales, los consorcios y uniones
temporales.
Las personas jurídicas nacionales y extranjeras deberán acreditar
que su duración no será inferior a la del plazo del contrato y un año
más.

Lo que quiere decir ese artículo es que todo mundo puede celebrar
contratos con el estado siempre y cuando sea legalmente capaz.

El régimen de inhabilidades e incompatibilidades están previstos en


los artículos 8 y 9 de la ley 80 de 1993.

 Inhabilidad: situación anterior a la celebración del contrato que


impide acudir a la celebración de ese negocio jurídico.

Ejemplo los concejales, el régimen de inhabilidades e


incompatibilidades está previsto en la ley 617 de 2000.
Artículo 49 de la ley 617 del 2000 nos habla de una
inhabilidad: Los cónyuges, compañeros permanentes y
parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad, segundo
de afinidad y primero civil de los gobernadores, diputados,
alcaldes, concejales municipales y distritales no podrán ser
miembros del consejo directivo de entidades del sector central
o descentralizad.

 Incompatibilidad: prohibición de sostener dos situaciones de manera


concomitante.
El artículo 41 de la ley 617 del 2000 nos habla de la
incompatibilidad de los concejales: Ser representantes legales,
miembros de juntas o consejos directivos, auditores o
revisores fiscales, empleados o contratistas de empresas que
presten servicios públicos domiciliarios o de seguridad
social en el respectivo municipio". 

El consejo de estado establece la diferencia entre inhabilidad e


incompatibilidad, reseñada en la sentencia 10989, por inhabilidad debe
entenderse por aquella sinsustancia que impide a una persona
celebrar algún contrato la cual ha sido establecida por la constitución
o la ley y la incompatibilidad hace referencia a lo que no puede
poseerse o ejercerse a un tiempo por la misma persona.

Las inhabitadas e incompatibilidades son restricciones o limitaciones


al principio de libertad de concurrencia, la inhabilidad consiste en la
situación anterior y la incompatibilidad consiste en la prohibición de
tener en el mismo momento dos situaciones, como la investidura de
un cargo público y un contrato estatal.

Las inhabilidades pueden clasificarse de acuerdo a:

 Su ámbito de aplicación: en el ámbito de aplicación pueden existir


inhabilidades de carácter general y de carácter especial, las de
carácter general es una circunstancia de contenido constitucional o
legal que le impide participar en una licitación o celebrar un contrato,
es general cuando aplica para todos los contrato, ejemplo: John
james la procuraduría lo destituyo por corrupción y lo inhabilito para
celebrar cargos con el estado. La especial solo le impide con alguna
entidad celebrar un contrato ejemplo: John james es hábil pero es el
esposo de la secretaria de planeación del municipio de Florencia,
puede celebrar con los demás municipios menos con Florencia.

 su origen: proviene de una sanción o de una condición (condición


de ser familiar), ejemplo una condena penal, imposibilidades de
celebrar contratos, delitos contra la administración, sanción
disciplinaria.

Las incompatibilidades provienen de una condición, normalmente la de tener una


investidura, un cargo público o ser servidor público.
Artículo 9 de la ley 80: DE LAS INHABILIDADES E INCOMPATIBILIDADES
SOBREVINIENTES.  Si llegare a sobrevenir inhabilidad o incompatibilidad en el
contratista, este cederá el contrato previa autorización escrita de la entidad
contratante o, si ello no fuere posible, renunciará a su ejecución.
Cuando la inhabilidad o incompatibilidad sobrevenga en un proponente dentro de
un proceso de selección, se entenderá que renuncia a la participación en el
proceso de selección y a los derechos surgidos del mismo.
Si la inhabilidad o incompatibilidad sobreviene en uno de los miembros de un
consorcio o unión temporal, este cederá su participación a un tercero previa
autorización escrita de la entidad contratante. En ningún caso podrá haber cesión
del contrato entre quienes integran el consorcio o unión temporal.

Ejemplo: se está participando en una licitación para el zoológico de Florencia,


cuando entrego el proyecto era hábil pero en eso le resulta una condena en donde
queda inhábil para contratar, por tal razón el proponente debe renunciar al
proyecto o pasarla a un tercero.

16/06/2020
- REPASO DE LA CLASE ANTERIOR.

- ARTÍCULO 13. PRINCIPIOS GENERALES DE LA ACTIVIDAD


CONTRACTUAL PARA ENTIDADES NO SOMETIDAS AL ESTATUTO
GENERAL DE CONTRATACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN
PÚBLICA. Las entidades estatales que por disposición legal cuenten con
un régimen contractual excepcional al del Estatuto General de Contratación
de la Administración Pública, aplicarán en desarrollo de su actividad
contractual, acorde con su régimen legal especial, los principios de la
función administrativa y de la gestión fiscal de que tratan los
artículos 209 y 267 de la Constitución Política, respectivamente según sea
el caso y estarán sometidas al régimen de inhabilidades e
incompatibilidades previsto legalmente para la contratación estatal .
Este artículo establece que sin perjuicio del régimen excepcional las entidades
exentas están sometidas al régimen de inhabilidades e incompatibilidades y a la
aplicación de principios bajo ese entendido hablamos de ese régimen de
inhabilidades e incompatibilidades mencionamos que esta compilado en el artículo
8 y 9 de la ley 80 del 93 pero también encontramos inhabilidades e
incompatibilidades en regímenes especiales.
Para efectos conceptuales es necesario tener en cuenta que este régimen tiene
tres características, Qué debe concurrir en cada una de las causales, para poder
hacer aplicación de la misma toda vez que se trata de una limitación a un derecho,
celebrar un contrato con el estado es un derecho, De tal suerte para que haya
limitación deben observarse ciertos presupuestos en la misma. Esas
características del régimen son tres: (son características del régimen de
inhabilidades e incompatibilidades).
1- Son de creación constitucional o legal
2- Son taxativas
3- Son de interpretación restrictiva
Cada una de estas características la vamos a explicar por medio de ejemplo.
1- El municipio de Florencia convoca una licitación Pública para construir el
zoológico que prometió el alcalde, bajo ese entendido, en el pliego de
condiciones que está caracterizado por ser la ley qué disciplina el proceso de
selección, esto es en donde se establecen todas las reglas a las que se
someten quienes aspiren a participar del mismo, tiene un capítulo que se
llama causales de rechazo se van a encontrar porque son mandatos del
artículo 24 numeral 5 de la ley 80 literal B la carga de Claridad del pliego
para la entidad De tal suerte que en este instrumento se deben establecer
Cuáles serían los eventos que dan lugar a una oferta sea inadmisible, en esa
causal de rechazo el pliego de condiciones establecen: no podrán participar en
este proceso de contratación quienes hayan celebrado o tengan contrato de
obra vigentes con la alcaldía del municipio de Florencia y en el estudio previo
se justifica esa causal de rechazo en lo que se quiere es incentivar el empleo,
que todo el mundo tenga acceso a la contratación, esa causal de rechazo es
absolutamente nula hay que aplicarle la consecuencia jurídica del inciso final
de este artículo 24 numeral 5° de la ley 80.

- ARTÍCULO 24. DEL PRINCIPIO DE TRANSPARENCIA. En virtud de este


principio:
5o. <Aparte tachado derogado por el artículo 32 de la Ley 1150 de 2007> En
los pliegos de condiciones
“Serán ineficaces de pleno derecho las estipulaciones de los pliegos o términos
de referencia y de los contratos que contravengan lo dispuesto en este numeral, o
dispongan renuncias a reclamaciones por la ocurrencia de los hechos aquí
enunciados”.
Traigo a colación ese ejemplo y esa Norma para decir que: la ley 80 trae una
consecuencia jurídica, cuando en el pliego se establezcan disposiciones como las
que he relatado, esa disposición que he relatado es ilegal y en consecuencia lo
que dice la norma es que será ineficaz de pleno derecho, lo que significa es que
se entiende no escrita.
De tal suerte que si tengo un contrato vigente con la alcaldía así el pliego de
condiciones diga eso, no importa, puedo presentar mi oferta y si la administración
me rechaza so pretexto de que el pliego es vinculante y que así quedó la causal
yo tengo todo el derecho a demandar a la administración porque me privaron de
ese derecho a participar en el proceso de selección, esa causal ilegal porque una
de las características del régimen de inhabilidades e incompatibilidades es que su
creación sólo está reservada al constituyente o legislador.
- La sentencia 24715 del Consejo Estado dice “Es claro por lo demás que
las inhabilidades e incompatibilidades previstas en el ordenamiento
jurídico son de origen constitucional y legal y que corresponde al
legislador su establecimiento y configuración de forma privativa y que
pueda tener cabida a su creación por vía del reglamento del pliego o
de la autonomía negocial”
Me explico, si encuentra una causal de inhabilidad o incompatibilidad en el pliego,
en el contrato mismo, en un decreto, hagan de cuenta que no existen porque es
privativo la creación de estas causales al legislador y al Constituyente la razón es
que se trata de eventos que constituyen limitaciones o privaciones a un derecho
De tal suerte que solamente puede legislador y la Constitución establecer Cuáles
son esos eventos
2- Taxatividad: esto significa, que para aplicar una inhabilidad debe advertirse
que esté literalmente establecido en la Constitución o en la ley, es decir que
no puedo crear en habilidades éticas o Morales o suponer su existencia, sino
que para que prospere una limitación o una prohibición a una persona para
que concurra la celebración de un contrato o lo celebre y lo ejecute, en efecto
debe contarse con el insumo normativo que permita ser esa aplicación.

- Ejemplo: Jaime es el alcalde de Florencia y Angie es su novia, Angie


celebra un contrato de prestación de servicios con el municipio ¿hay
inhabilidad? así que me remito la ley 80/93 a buscar las causales de
inhabilidad o incompatibilidad y encuentro en el artículo 8 numeral 1 literal
G que no puede celebrar contratos quienes:
ARTÍCULO 8o. DE LAS INHABILIDADES E INCOMPATIBILIDADES PARA
CONTRATAR.
1o. <Aparte tachado derogado por el artículo 32 de la Ley 1150 de 2007> Son
inhábiles para participar en licitaciones o concursos y para celebrar contratos con
las entidades estatales:
g) Quienes sean cónyuges o compañeros permanentes y quienes se encuentren
dentro del segundo grado de consanguinidad o segundo de afinidad con cualquier
otra persona que formalmente haya presentado propuesta para una misma
licitación
Más adelante dice de los funcionarios o servidores públicos del nivel directivo de la
entidad, efectivamente el alcalde es del nivel directivo pero lo que dice es el
cónyuge o compañero permanente.
- En sentencia se incluye a las parejas del mismo sexo.
En este caso para el novio no hay una causal taxativa, por lo tanto, válidamente
ese contrato se puede celebrar y ejecutar porque no se cumple con la literalidad
de la causal en el ordenamiento jurídico.
3- La interpretación restrictiva: No se puede hacer aplicación analógica de esas
causales, es decir que hay que aplicarlas tal cual como están redactadas en el
ordenamiento jurídico. 13:52

- Ejemplo: Jaime sigue siendo el alcalde de Florencia y resulta que él tiene


un hermano de crianza qué es Edison y decide el alcalde celebrar el
contrato con su hermano de crianza, vienen y lo denuncian y le formulan la
queja ante la procuraduría porque celebró el contrato con una persona
incurso en causal de inhabilidad e incompatibilidad supuestamente por la
calidad de hermano de crianza, no prosperará porque esa interpretación
debe ser restrictiva. 16

PREGUNTA
Angie Daniela y Angie Lorena Son hermanas, ellas son ingenieras y el municipio
de Florencia convocó a una selección abreviada de menor cuantía para
pavimentar una calle, Angie Lorena presenta su oferta y Angie Daniela también,
ambas presentan oferta para el mismo proceso de selección abreviada de menor
cuantía, viene un tercero oferente estudia la propuesta y solicita a la
administración que le rechacen la propuesta, porque habida cuenta del vínculo,
toda vez que el literal G de ese numeral primero del artículo 8 dice: que están
habilitados quienes sean cónyuges o compañeros permanentes y Quienes se
encuentren dentro del segundo grado de consanguinidad o segundo de afinidad
con cualquier otra persona que formalmente allá hecho una propuesta.
¿hay o no inhabilidad?
- La respuesta es NO.
Estamos frente a parientes en el segundo grado de consanguinidad, las dos
presentaron formalmente la propuesta a un proceso de selección, lo que dice la
norma es que quienes hayan formalmente presentado propuesta en una misma
licitación y resulta que el ejemplo es para una selección abreviada de menor
cuantía, entonces es taxativa la inhabilidad para la licitación no para las demás
modalidades de selección, no para ninguna otra modalidad.
La causa está instituida es para la licitación pública.
Ahora pasémonos al supuesto que estemos en una licitación, Pues en una
licitación en efecto se configura la causal, sin embargo, ha dicho el Consejo de
Estado que sería injusto rechazarlo a ambos, que aquí queda inhabilitado el
último, el primero queda hábil, cuando se presentan hermanos, lo ha dicho el
Consejo de Estado.
Lo que hay que realizar cuando estén mirando causales de inhabilidad e
incompatibilidad hay que hacer una lectura muy precisa del evento que se está
presentando frente a la causal que se alega, porque el régimen sancionatorio está
cargado de eventos en los que celebrar un contrato con persona incursa en
inhabilidad o incompatibilidad, primero genera un delito, segundo una falta
disciplinaria gravísima en el artículo 48 de la ley 734, tercero la misma ley 80
en el artículo 40 lo prevé como causal de nulidad absoluta del mismo.
Cuando celebran un contrato entre novios, no pasa nada, pero sí está en
incumplimiento del contrato y hay que iniciar un proceso sancionatorio por ese
vínculo de afecto que no alcanza a constituir inhabilidad si se puede ver permeado
el juicio para tomar una decisión, lo que puedo hacer es declararse impedido para
que otro y decida lo pertinente.
Las causales de inhabilidad e incompatibilidad aplican para todos los regímenes
tanto los que están por dentro del estatuto y los que no están.
El artículo 44 de la ley 80, este articulo dice que los contratos del Estado son
absolutamente nulos por las mismas causas del derecho común, pero también por
las 5 causales que enumera.
1- Cuando se celebra con personas incursas en inhabilidades o
incompatibilidades.
Ejemplo: Edison siendo el alcalde Florencia, celebró el contrato con Angie que es
la compañera permanente de su secretario de planeación, ya celebrado el
contrato, Angie estaba incursa en las causales de inhabilidad e incompatibilidad (el
alcalde no sabía que Angie era la compañera permanente del secretario se enteró
después de haber firmado el contrato) ¿qué debe hacer el alcalde
contractualmente?
- Simplemente se configuró el vicio de nulidad consistente en haber
celebrado el contrato con una persona incursa en causal de inhabilidad o
incompatibilidad, no se puede dar el trámite del artículo 9 de la ley 80
(sobre las alternativas que tendrían alcalde) aquí la inhabilidad ya existía.
30
Ejemplo: Luisa Fernanda celebró el contrato de prestación de servicios para la
asesoría jurídica con el municipio de Florencia y falsifico el certificado de
antecedente disciplinarios, resulta que estaba inhabilitada para la celebración del
contrato, que el alcalde apenas se dio cuenta es otra cosa, ¿qué alternativas
podrá tener?
Articulo 45 ley 80

ARTÍCULO 45. DE LA NULIDAD ABSOLUTA. <Ver Notas de Vigencia y Notas


del Editor> La nulidad absoluta podrá ser alegada por las partes, por el agente del
ministerio público, por cualquier persona o declarada de oficio, y no es susceptible
de saneamiento por ratificación.

En los casos previstos en los numerales 1o., 2o. y 4o. del artículo anterior, el jefe o
representante legal de la entidad respectiva deberá dar por terminado el contrato
mediante acto administrativo debidamente motivado y ordenará su liquidación en
el estado en que se encuentre.

- El artículo 44 habla de las causales de nulidad absoluta y el artículo 45 dice


Cuál es la solución cuando el efecto se advierte que el contrato se ha
celebrado con cualquiera de esos vicios del artículo 44 y el inciso segundo
dice que sí se configuran los hechos del numeral primero, segundo y cuarto
y el primero es que se celebre con personas incursión habilidad o
incompatibilidad lo que debe hacer el ordenador del gasto es terminarlo
unilateralmente por causa de nulidad, no declara la nulidad del contrato,
porque eso es reserva el juez, lo que hace es terminar unilateralmente
fundado en el evento de la nulidad que se configuro para la celebración del
mismo.
PREGUNTA
El articulo 45 habla de los numerales 1,2 y 4 ¿Qué pasaría en el evento que se
presente los numerales 3 y 5?
- Artículo 141 del CPACA

ARTÍCULO 141. CONTROVERSIAS CONTRACTUALES. Cualquiera de las


partes de un contrato del Estado podrá pedir que se declare su existencia o su
nulidad, que se ordene su revisión, que se declare su incumplimiento, que se
declare la nulidad de los actos administrativos contractuales, que se condene al
responsable a indemnizar los perjuicios, y que se hagan otras declaraciones y
condenas. Así mismo, el interesado podrá solicitar la liquidación judicial del
contrato cuando esta no se haya logrado de mutuo acuerdo y la entidad estatal no
lo haya liquidado unilateralmente dentro de los dos (2) meses siguientes al
vencimiento del plazo convenido para liquidar de mutuo acuerdo o, en su defecto,
del término establecido por la ley.
Los actos proferidos antes de la celebración del contrato, con ocasión de la
actividad contractual, podrán demandarse en los términos de los
artículos 137 y 138 de este Código, según el caso.

El Ministerio Público o un tercero que acredite un interés directo podrán pedir que
se declare la nulidad absoluta del contrato. El juez administrativo podrá declararla
de oficio cuando esté plenamente demostrada en el proceso, siempre y cuando en
él hayan intervenido las partes contratantes o sus causahabientes.

- Si no se tipifican las causales que dan lugar a la terminación unilateral del


contrato, la administración deberá irse por controversias contractuales, está
diciendo que las partes del contrato, el agente del Ministerio Público,
procurador, también puede pedirle al juez que declare la nulidad de ese
contrato e incluso dentro de una controversia contractual por otra causa el
juez de oficio puede declarar la nulidad del contrato, para las causales que
no están enlistadas en el inciso segundo del artículo 45 la causal 3 y 5 hay
que acudir al juez.
PRINCIPIOS
Artículo 13 de 1150
ARTÍCULO 13. PRINCIPIOS GENERALES DE LA ACTIVIDAD CONTRACTUAL
PARA ENTIDADES NO SOMETIDAS AL ESTATUTO GENERAL DE
CONTRATACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. Las entidades estatales
que por disposición legal cuenten con un régimen contractual excepcional al del
Estatuto General de Contratación de la Administración Pública, aplicarán en
desarrollo de su actividad contractual, acorde con su régimen legal especial, los
principios de la función administrativa y de la gestión fiscal de que tratan los
artículos 209 y 267 de la Constitución Política, respectivamente según sea el caso
y estarán sometidas al régimen de inhabilidades e incompatibilidades previsto
legalmente para la contratación estatal.
- El artículo anterior se refiere a lo que debe aplicar a una entidad exenta a la
aplicación del estatuto general de la contratación otro que se debe aplicar
según ese artículo 13 son los principios, ahí menciona dos grandes grupos
sin embargo esos abarcan otros que vamos a mencionar.

- Los dos Grandes grupos son:

1- Se van aplicar los principios de la función administrativa es decir los del 209
de la Constitución
2- Los principios del control fiscal y me remite al 267 de la constitución, pero
en ese artículo no hay principios, lo que se hacemos es remitirnos a los
principios del control fiscal o de la gestión fiscal que están tipificados en el
artículo 3 de la ley 610 del 2000, sin embargo, ¿la jurisprudencia del
Consejo de Estado ha sido clara que “como la contratación es una típica
actuación administrativa hay que aplicar todo el catálogo de principios que
la rigen” ¿Cuáles son los principios que rigen toda la actividad
contractual del Estado? vamos a encontrar cuartos grupos:

- carácter especial: los que encontramos en el mismo estatuto de la


contratación.
- constitucional
- legal
- creación jurisprudencial
PRINCIPIOS ESPECIALES DE LA CONTRATACIÓN.
Hay dos referentes normativos:
1- artículo 23 de la ley 80
ARTÍCULO 23. DE LOS PRINCIPIOS EN LAS ACTUACIONES
CONTRACTUALES DE LAS ENTIDADES ESTATALES. Las actuaciones de
quienes intervengan en la contratación estatal se desarrollarán con arreglo a los
principios de transparencia, economía y responsabilidad y de conformidad con los
postulados que rigen la función administrativa. Igualmente, se aplicarán en las
mismas las normas que regulan la conducta de los servidores públicos, las reglas
de interpretación de la contratación, los principios generales del derecho y los
particulares del derecho administrativo.
En esa Norma está diciendo los principios especiales de la contratación, los que
rigen todo el proceso contractual y se entiende en sus tres partes son:
- RESPONSABILIDAD: cuando se habla de responsabilidad en la
contratación Estatal, estoy señalando que todas las personas que participan
en esta actividad por sus actos desplegados o sus conductas desplegadas
con ocasión de la actividad contractual deben asumir las consecuencias
tanto en los ámbitos civil, disciplinario, fiscal, penal, etcétera. El desarrollo
de este principio lo encuentran en los artículos 50 y siguientes de la ley 80 y
básicamente esta norma dice:
Artículo 50
ARTÍCULO 50. DE LA RESPONSABILIDAD DE LAS ENTIDADES
ESTATALES. <Aparte subrayado CONDICIONALMENTE EXEQUIBLE> Las
entidades responderán por las actuaciones, abstenciones, hechos y omisiones
antijurídicos que les sean imputables y que causen perjuicios a sus contratistas.
En tales casos deberán indemnizar la disminución patrimonial que se ocasione, la
prolongación de la misma y la ganancia, beneficio o provecho dejados de percibir
por el contratista.
De esta norma en adelante encontramos cuales son los regímenes de
responsabilidad que aplican a cada uno de los intervinientes empezando por las
entidades públicas.
en el proceso contractual también encuentra desarrollo de este principio en lo que
establece el artículo 26 de la ley 80 del 93.
- TRANSPARENCIA: la ley lo desarrolla como el de selección objetiva o
mejor cuando hablemos de transparencia en la contratación estoy hablando
Siempre del principio de selección objetiva que encuentro desarrollado en
artículo 24 de la ley 80, este artículo sufrió la principal reforma con la ley
1150 del 2007, porque legislador entiende que hay transparencia en la
contratación si se estructura unos procesos de selección que permita
escoger la mejor propuesta con criterios de competencia y con criterios que
permitan en efecto auspiciar la libre participación de oferentes y la
escogencia con unos criterios objetivos de los mismos.

- ECONOMÍA:

- Artículo 25 de la ley 80 numeral 1

ARTÍCULO 25. DEL PRINCIPIO DE ECONOMÍA. En virtud de este principio:

1o. <Aparte tachado derogado por el artículo 32 de la Ley 1150 de 2007> En las
normas de selección y en los pliegos de condiciones  o términos de
referencia para la escogencia de contratistas , se cumplirán y establecerán los
procedimientos y etapas estrictamente necesarios para asegurar la selección
objetiva de la propuesta más favorable. Para este propósito, se señalarán términos
preclusivos y perentorios para las diferentes etapas de la selección y las
autoridades darán impulso oficioso a las actuaciones.

- Se entiende este postulado que se habla de cosas:

1- eficacia: que es remuevan los obstáculos formales para dar impulsó a los
procesos oficiosos.

2- celeridad: establezca las etapas estrictamente necesarias, por ejemplo,


para seleccionar a sus contratistas.

A esto se refiere el principio de economía en la contratación.

Hay otro principio se integra a esto y fue incorporado por la ley 1150 de 2007 el
artículo 5° numeral 1° de la ley 1150.

2- El artículo 5° numeral 1° de la ley 1150


ARTÍCULO 5o. DE LA SELECCIÓN OBJETIVA. Es objetiva la selección en la
cual la escogencia se haga al ofrecimiento más favorable a la entidad y a los fines
que ella busca, sin tener en consideración factores de afecto o de interés y, en
general, cualquier clase de motivación subjetiva. En consecuencia, los factores de
escogencia y calificación que establezcan las entidades en los pliegos de
condiciones o sus equivalentes, tendrán en cuenta los siguientes criterios:

1. La capacidad jurídica y las condiciones de experiencia, capacidad financiera y


de organización de los proponentes serán objeto de verificación de cumplimiento
como requisitos habilitantes para la participación en el proceso de selección y no
otorgarán puntaje, con excepción de lo previsto en el numeral 4 del presente
artículo. La exigencia de tales condiciones debe ser adecuada y proporcional a la
naturaleza del contrato a suscribir y a su valor. La verificación documental de las
condiciones antes señaladas será efectuada por las Cámaras de Comercio de
conformidad con lo establecido en el artículo 6o de la presente ley, de acuerdo con
lo cual se expedirá la respectiva certificación.

Esta norma Incorpora el principio de proporcionalidad lo que dice: en los


procesos de selección, por regla general siempre se van a establecer unos
criterios habilitantes, lo que significa que para participar o para para tener vocación
de celebración de un contrato Estatal los proponentes deben cumplir con ciertos
mínimos que son: capacidad jurídica, una capacidad financiera, una capacidad de
organización y unas condiciones de experiencia. pero esta Norma incorpora el
principio según el cual, estas exigencias en los procesos de contratación deben de
ser proporcionales al objeto del contrato a celebrar y a su cuantía.
EJEMPLO: El municipio de Florencia convoca a una licitación Pública para la
construcción de sus zoológico y en las condiciones de experiencia dicen para
participar los proponentes deben acreditar que han construido al menos cinco
zoológicos, Esa condición no se compadece con el principio de proporcionalidad,
no es razonable, porque, para que necesito que haya construido cinco zoológicos,
con que haya ejecutado construcciones similares pues será suficiente máxime que
en el país no hay tanto zoológicos como para decir que hay una alta gama de
proponentes que me van a cumplir con esa condición, cuando se estén
estableciendo estos criterios habilitantes la entidad debe de ser cuidadosa y
observar que en efecto sean razonables respecto del objeto de contrato que se va
a celebrar.
OTRO EJEMPLO: Se convoca una licitación para pavimentar las vías de Florencia
en la experiencia le pido que haya construido diez edificios de 10 pisos, tampoco
se compadece porque no tiene nada que ver, no guarda coherencia con el objeto
que se está licitando a eso hace referencia este principio de proporcionalidad.
Principios especiales de la contratación son los que encontramos en el 23 en la ley
80 en el 5 de la ley 1150, pero como es una típica actividad administrativa primero
debo revisar todos los principios o los postulados que a nivel de la Constitución le
apliquen a la actuación administrativa, lo que debo hacer es recorrer la
constitución política y voy al artículo 4° principio de legalidad atendemos a una
estructura normativa y la contratación no es ajena a esa situación de tal suerte que
el principio de legalidad también aplica la contratación pública artículo 6 la
cláusula general de responsabilidad de los servidores públicos esa cláusula
dice que los particulares pueden hacer lo que les dé la gana siempre y cuando no
le estén prohibido pero los servidores públicos sólo pueden hacer aquello que la
ley le permitan, aplica al ámbito contractual, la actuación del servidor público debe
estar sometida o advertir que cuente con referente legal que lo autorice para el
efecto sigo recorriendo la Constitución para en el artículo 13 igualdad no puedo
decir abro licitación para el zoológico y en consecuencia los proponentes de
afuera tienen que entregarme la propuesta 1 de Mayo pero a Florencia le doy 10
días más y la entrega el 10 de mayo debe observarse que se aplique ese principio
de igualdad sigo recorriendo la Constitución artículo 29 debido proceso tanto en
el proceso de selección Como por ejemplo, en una sanción contractual, entonces
John Fredy está ejecutando el contrato para construir el zoológico y entró en una
mora en la ejecución revisemos el artículo 17 de la ley 1150 el 2007.

- ARTÍCULO 17. DEL DERECHO AL DEBIDO PROCESO. El debido


proceso será un principio rector en materia sancionatoria de las actuaciones
contractuales.

En desarrollo de lo anterior y del deber de control y vigilancia sobre los


contratos que corresponde a las entidades sometidas al Estatuto General
de Contratación de la Administración Pública, tendrán la facultad de
imponer las multas que hayan sido pactadas con el objeto de conminar al
contratista a cumplir con sus obligaciones. Esta decisión deberá estar
precedida de audiencia del afectado que deberá tener un procedimiento
mínimo que garantice el derecho al debido proceso del contratista y
procede sólo mientras se halle pendiente la ejecución de las obligaciones a
cargo del contratista. Así mismo podrán declarar el incumplimiento con el
propósito de hacer efectiva la cláusula penal pecuniaria incluida en el
contrato.

esto es para indicar que el artículo 29 constitucional tiene desarrollo legal en


la ley 1150 y también se encuentra ese desarrollo en el artículo 86 de la ley
1474 del 2011.

Seguimos recorriendo la constitución política y encontramos el de buena fe y paro


en el 209 y encuentro otra gama de principios como el de publicidad, economía,
eficiencia, moralidad, etcétera.
Entonces los principios que aplican a la contratación son los de carácter especial,
los de carácter constitucional, están en la Constitución y los principios que se
encuentra en leyes especiales, entonces insistiendo en que la contratación es una
actividad administrativa básicamente también le aplica los principios que rigen
para esta actuación y qué sale normas con la ley 1437 del 2011 en su artículo
tercero ahí dice Cuáles son los principios de la actuación administrativa, lo mismo
le aplica la contratación, ya mencionamos los del artículo 3 de la ley 610 de 2000
esto es los de la gestión fiscal eficiente y finalmente hay otra gama de principios
creados por la jurisprudencia, el Consejo de Estado dice que no se trata de
principios nuevos son principios que se han extraído del mismo contenido del
estatuto entonces encontramos:
- El principio de planeación
Artículo 25 habla del principio de economía, pero el artículo 25 el numeral 7° y
luego de esa misma Norma el numeral 12 de la ley 80.
 7o. La conveniencia o inconveniencia del objeto a contratar y las
autorizaciones y aprobaciones para ello, se analizarán o impartirán con
antelación al inicio del proceso de selección del contratista o al de la firma
del contrato, según el caso.

 12. Previo a la apertura de un proceso de selección, o a la firma del


contrato en el caso en que la modalidad de selección sea contratación
directa, deberán elaborarse los estudios, diseños y proyectos requeridos, y
los pliegos de condiciones, según corresponda.

Cuando el objeto de la contratación incluya la realización de una obra, en la


misma oportunidad señalada en el inciso primero, la entidad contratante
deberá contar con los estudios y diseños que permitan establecer la
viabilidad del proyecto y su impacto social, económico y ambiental. Esta
condición será aplicable incluso para los contratos que incluyan dentro del
objeto el diseño.

El título dice principio economía, pero el consejo de Estado dice claramente de ahí
se desprende otro principio que se llama planeación el numeral 7 dice que antes
de iniciar un proceso debo analizar la conveniencia e inconveniencia y eso en un
documento que se llama estudios previos el artículo 2.2.1.1.2.1.1 del Decreto 1082
del 2015, qué es el reglamento que tenemos actualmente vigente en materia
contractual.
“Estudios y documentos previos, esta Norma es la que desarrolla el numeral 7 del
artículo 25, los estudios y documentos previos sobre el soporte para elaborar el
pliego de condiciones y el contrato y dice que deben contener”, en las voces del
Consejo de Estado este estudio previo es un instrumento que materializa el
principio de planeación, es decir prever antes de la convocatoria del proceso e
incluso todos los requisitos y los lineamientos de la Selección del contratista todo
lo ateniente a la celebración ejecución del contrato y a la liquidación si se quiere
así mismo proveer los pleitos que se puedan derivar de la actividad contractual.
Entonces el Consejo Estado lo que ha hecho es a partir de lo que dice el estatuto
es poner en evidencia que existen otros principios que se deben aplicar Uno de
ellos es el de planeación, otro principio el de libertad de concurrencia de este ya
hemos hablado, cuando nos referimos a las causales de inhabilidad o
incompatibilidad lo que ha dicho el Consejo De Estado, si se revisa el artículo 24
de la ley de 80 que me habla de transparencia él está pensado para que la entidad
cuente con una amplia gama de posibilidades para escoger la mejor propuesta y
sólo lo puede hacer si permite la participación plural, De tal suerte que la reglas de
los instrumentos de selección esto es los pliegos, las invitaciones, deben de estar
pensadas para permitir que se presenten la mayor cantidad de proponentes
posibles y no para diseñar pliegos a medida de desastre esto es en los que sólo
quepa un proponente.
EJEMPLO: Si yo digo en el pliego de condiciones para el zoológico podrán
participar ingenieros civiles con 30 años de experiencia, especialización en
estructura, maestría en vigas y concreto que haya celebrado 10 contratos esa
regla a todas luces no auspicia la libertad de concurrencia, Por qué cuántos van a
cumplir eso sólo lo cumple una persona infortunadamente.
Otro principio a nivel jurisprudencial es el principio de prevalencia de lo
sustancial sobre lo formal en la Constitución este principio lo tenemos pensado
para las decisiones judiciales sin embargo en materia de contratación tiene un
referente fuerte o una presencia fuerte en lo que se llama la regla de
subsanabilidad
Artículo 5 ley 1882 del 2018
Artículo 5°. De la selección objetiva.
 
Parágrafo 1°. La ausencia de requisitos o la falta de documentos referentes a la
futura contratación o al proponente, no necesarios para la comparación de las
propuestas no servirán de título suficiente para el rechazo de los ofrecimientos
hechos. En consecuencia, todos aquellos requisitos de la propuesta que no
afecten la asignación de puntaje, deberán ser solicitados por las entidades
estatales y deberán ser entregados por los proponentes hasta el término de
traslado del informe de evaluación que corresponda a cada modalidad de
selección, salvo lo dispuesto para el proceso de Mínima cuantía y para el proceso
de selección a través del sistema de subasta. Serán rechazadas las ofertas de
aquellos proponentes que no suministren la información y Ia documentación
solicitada por la entidad estatal hasta el plazo anteriormente señalado.
 
Durante el término otorgado para subsanar las ofertas, los proponentes no podrán
acreditar circunstancias ocurridas con posterioridad al cierre del proceso.
 
(…)
- La entidad no puede rechazar una oferta porque la fotocopia de la cedula
no la mando al 150 o no la puede rechazar porque el proponente en la
copia de registro único le faltó una hoja, eso es meramente formal qué tal
suerte que lo que de esta Norma son unos criterios para determinar en qué
momento pueden los proponentes subsanar estos errores o esos defectos
meramente formales.
Sentencia de referente para este tema es la 40660 de junio del 2015 con ponencia
de Orlando santofinió, dice los requisitos de la propuesta son de tres clases:
- objetivos: los que se refieren al ofrecimiento mismo, a la parte técnica, la
precio la maquinaria, etc.
- subjetivos: se refiere al proponente como tal, tiene tantos años de
experiencia, profesión, etc.
- formales: a instrumentalizar a los anteriores, son las pruebas, los
documentos y dice todo lo que es meramente formal es subsanable lo otro
no.
EJEMPLO: me falto incluir en la propuesta el certificado de existencia y
representación legal no quiere decir que yo no tenga existencia y representación
legal yo puedo subsanar el documento que es la prueba de esa existencia, lo que
no puedo es correr al otro dia e inscribirme en la cámara de comercio, porque esto
es un requisito insubsanable por su carácter en este caso objetivo.
Si se revisa jurisprudencia en materia de contratación se van a encontrar muchos
principios más que no están tipificados o reglados específicamente o
taxativamente pero que dice la jurisprudencia se puede desprender del contenido
del estatuto por ejemplo en materia de riesgos artículo 4 de la ley 1150 del 2007.

ARTÍCULO 4o. DE LA DISTRIBUCIÓN DE RIESGOS EN LOS CONTRATOS


ESTATALES. Los pliegos de condiciones o sus equivalentes deberán incluir la
estimación, tipificación y asignación de los riesgos previsibles involucrados en la
contratación.

En las licitaciones públicas, los pliegos de condiciones de las entidades estatales


deberán señalar el momento en el que, con anterioridad a la presentación de las
ofertas, los oferentes y la entidad revisarán la asignación de riesgos con el fin de
establecer su distribución definitiva.

- El Consejo de Estado ha dicho, de lo que me dice el artículo 4 de la ley


1150 derivo otro principio de previsión del riesgo o de previsión dice la
entidad debe anticiparse a identificar cuales son los riesgos que pueden
afectar el equilibrio financiero del contrato y desde que planea el proceso de
selección establecer cuáles serán las estrategias para administrar el riesgo,
para distribuirlo, mitigarlo en el evento que ese riesgo se vuelva siniestro.
y así se pueden encontrar en la jurisprudencia cualquier cantidad de principios que
pueden surgir a medida que se van analizando casos concretos en materia de
contratación.

Resumo que los principios que le aplican tanto a las entidades con régimen
excepcional o a las entidades sometidas al estatuto son los especiales, los de
origen legal, origen constitucional y origen jurisprudencial.

El régimen de inhabilidades e incompatibilidades que hemos visto es para la


contratación.

CLASE DEL 23 DE JUNIO

SUJETOS DE LA CONTRATACIÓN

Contrato estatal
Por contrato estatal se entiende, aquel en el que al menos una de
las partes es una entidad pública.

Entonces, en efecto, en un contrato estatal intervienen normalmente dos sujetos.


Uno: de Carácter público.
Y otro: de carácter privado.

Una de las características esenciales para que un contrato tenga validez y


produzca efectos en la vida jurídica, es la capacidad de las partes, es decir, que
tanto el sujeto de carácter público y el de carácter privado este habilitado para
contratar.

Bajo esa óptica, no podría la recepcionista de la alcaldía, celebrar un contrato con


Daniela y luego Daniela pretender demandar al municipio por incumplimiento del
contrato, porque ese sujeto no estaba dotado de la capacidad para celebrar el
contrato en nombre del municipio.
IMPORTANTE: LA CAPACIDAD EN CONTRATACIÓN ESTATAL ES IGUAL A
COMPETENCIA.
Así las cosas ¿Qué sujetos son competentes dentro de la administración pública
para celebrar contratos en nombre del Estado?
Esa capacidad del sujeto público, hay que revisarla desde dos perspectivas, desde
la perspectiva de la entidad publica como tal, (entendida como parte de la
estructura del estado), y desde el interior de la entidad publica (Capacidad vista
dede adentro y capacidad vista desde afuera)
1. la capacidad vista desde afuera: (esto es desde las entidades públicas) que
pueden celebrar contratos comprometiendo el erario publico.

Fundamento normativo
art 2 de la ley 80/ 93 numeral primero.
ARTÍCULO 2o. DE LA DEFINICIÓN DE ENTIDADES, SERVIDORES Y SERVICIOS
PÚBLICOS. Para los solos efectos de esta ley:
1o. Se denominan entidades estatales:
a) La Nación, las regiones, los departamentos, las provincias, el distrito
capital y los distritos especiales, las áreas metropolitanas, las asociaciones
de municipios, los territorios indígenas y los municipios; los
establecimientos públicos, las empresas industriales y comerciales del
Estado, las sociedades de economía mixta en las que el Estado tenga
participación superior al cincuenta por ciento (50%), así como las entidades
descentralizadas indirectas y las demás personas jurídicas en las que exista
dicha participación pública mayoritaria, cualquiera sea la denominación
que ellas adopten, en todos los órdenes y niveles.
Nota: El listado que nos trae el art 2 de la ley 80 del 93, es un listado
incompleto, pues muchas de las entidades que conocemos no aparecen
(ejemplo asamblea departamental), así mismo, trae otras que si bien existen en
el papel (Constitución Política) en la práctica no existe (ejemplo las regiones).
Por ello, se cuestiona el listado.

¿Puede una entidad como la Asamblea departamental celebrar contratos


estatales válidamente y comprometer el erario público?
La Corte se prenunció mediante sentencia C- 374 de 1994, básicamente la corte
dice que el listado es meramente enunciativo, eso significa que no es la norma o el
referente que indilga la capacidad para contratar a las entidades y organismos del
Estado. Pues si bien es cierto, el art 150 de la Constitución, inciso final, establece
que el congreso de la Republica será el encargado de expedir el estatuto de la
contratación, es el artículo 352, el que habilita al congreso para expedir el
presupuesto y también la capacidad de las entidades para contratar. Entonces así
las cosas, para saber si la Asamblea departamental puede o no contratar
válidamente se debe recurrir al estatuto orgánico de presupuesto decreto 111
del 1996.
ARTICULO 110. <Artículo modificado por el artículo 124 de la Ley 1957 de
2019. El nuevo texto es el siguiente:> Los órganos que son una sección en
el Presupuesto General de la Nación, tendrán la capacidad de contratar y
comprometer a nombre de la persona jurídica de la cual hagan parte, y
ordenar el gasto en desarrollo de las apropiaciones incorporadas en la
respectiva sección, lo que constituye la autonomía presupuestal a que se
refieren la Constitución Política y la ley. Estas facultades estarán en cabeza
del jefe de cada órgano quien podrá delegarlas en funcionarios del nivel
directivo, o quien haga sus veces, y serán ejercidas teniendo en cuenta las
normas consagradas en el Estatuto General de Contratación de la
Administración Pública y en las disposiciones legales vigentes.
En la sección correspondiente a la rama legislativa estas capacidades se
ejercerán en la forma arriba indicada y de manera independiente por el
Senado y la Cámara de Representantes; en la sección correspondiente a la
Rama Judicial serán ejercidas por el Consejo Superior de la Judicatura;
igualmente en el caso de la Jurisdicción Especial para la Paz serán
ejercidas por la Secretaría Ejecutiva de la misma.
En los mismos términos y condiciones tendrán estas capacidades las
Superintendencias, Unidades Administrativas Especiales, las Entidades
Territoriales, Asambleas y Concejos, las Contralorías y Personerías
Territoriales y todos los demás órganos estatales de cualquier nivel que
tengan personería jurídica.
En todo caso, el Presidente de la República podrá celebrar contratos a
nombre de la Nación.
De acuerdo con lo anterior la Asamblea departamental si tiene competencia para
contratar y comprometer el presupuesto de la Nación.
Nota: Sin perjuicio de que la entidad tenga o no personería jurídica, lo que importa
o lo que interesa es que sea parte de alguna sección presupuestal
¿Qué es una sección presupuestal?
Para ser más fácil su compresión se dará un ejemplo; A más tardar el 1 de
noviembre de cada año, el alcalde municipal debe presentar al concejo el proyecto
de acuerdo de presupuesto que regirá durante la vigencia fiscal siguiente. En ese
presupuesto se contemplan los ingresos y egresos de la respectiva entidad
pública, pero también contempla su distribución en los diferentes órganos que
conforman el ente territorial, es decir que el alcalde presenta el gasto del
municipio, pero también de todos los órganos que la componen; pero el concejo
no tiene personería jurídica, pero si puede contratar por ser sección presupuestal
en la distribución del gasto, es decir, sí tiene capacidad jurídica.
El legislador entendió esta situación, y por ello en el artículo 110 de la ley 80 del
1993 establece:

ARTÍCULO 11. DE LA COMPETENCIA PARA DIRIGIR LICITACIONES O


CONCURSOS Y PARA CELEBRAR CONTRATOS ESTATALES. <Aparte
tachado derogado por el artículo 32 de la Ley 1150 de 2007> En las
entidades estatales a que se refiere el artículo 2o.:

1o. <Aparte tachado derogado por el artículo 32 de la Ley 1150 de 2007>


La competencia para ordenar y dirigir la celebración de licitaciones
o concursos y para escoger contratistas será del jefe o representante de
la entidad, según el caso.

2o. Tiene competencia para celebrar contratos a nombre de la Nación, el


Presidente de la República.

3o. Tienen competencia para celebrar contratos a nombre de la entidad


respectiva:

a) Los ministros del despacho, los directores de departamentos


administrativos, los superintendentes, los jefes de unidades administrativas
especiales, el Presidente del Senado de la República, el Presidente de la
Cámara de Representantes, los Presidentes de la Sala Administrativa del
Consejo Superior de la Judicatura y de sus Consejos Seccionales, el Fiscal
General de la Nación, el Contralor General de la República, el Procurador
General de la Nación, y el Registrador Nacional del Estado Civil.

b) A nivel territorial, los gobernadores de los departamentos, los alcaldes


municipales y de los distritos capital y especiales, los contralores
departamentales, distritales y municipales, y los representantes legales de
las regiones, las provincias, las áreas metropolitanas, los territorios
indígenas y las asociaciones de municipios, en los términos y condiciones
de las normas legales que regulen la organización y el funcionamiento de
dichas entidades.

c) Los representantes legales de las entidades descentralizadas en todos


los órdenes y niveles.

Nota: Esta norma, también es a título enunciativo, porque como ya sabemos que
ahí no encontramos el referente completo de quienes pueden ser ordenadores del
gasto.
Un ejemplo muy peculiar en materia de contratación son los fondos de servicios
educativos, ellos no alcanzan a ser entidad, y que son cuentas en las que las
instituciones educativas pueden manejar los recursos en aras de la
descentralización. Sin embargo, los rectores si pueden contratar y los
establecimientos educativos son organismos de la secretaria de educación
municipal que a su vez es un organismo dentro de la organización del municipio.
Entonces si les preguntan, ¿Qué organismos o entidades pueden contratar?
La respuesta es las que sean sección presupuestal, no son las de la ley 80 o
solo las que tengan personería jurídica.
El artículo 11 trata indistintamente como ordenador el jefe del representante legal
de la respectiva entidad, así mismo el articulo 26 numeral 5 de la ley 80 del 93.
ARTÍCULO 26. DEL PRINCIPIO DE
RESPONSABILIDAD. En virtud de este principio:
5o. La responsabilidad de la dirección y manejo de la actividad
contractual y la de los procesos de selección será del jefe o
representante de la entidad estatal, quien no podrá trasladarla
a las juntas o consejos directivos de la entidad, ni a las
corporaciones de elección popular, a los comités asesores, ni
a los organismos de control y vigilancia de la misma .
Este artículo le indilga la responsabilidad en materia contractual (de la elección y
el manejo contractual) al jefe o representante legal de la respectiva entidad que
hace las veces de ordenador del gasto y que en consecuencia es el servidor
público que ostenta la competencia para comprometer contractualmente a la
entidad, a sabiendas que el contracto estatal se funda en el principio de la
autonomía de la voluntad y que una vez suscrito es ley para las partes de tal
suerte que, la ordenación del gasto implica comprometer obligacionalmente la
entidad pública.
2. la capacidad vista desde adentro:
Entiende el legislador en el mismo artículo 11 que debido a la complejidad de un
proceso de contratación (precontractual, contractual y pos contractual) y debido a
que la administración pública se funda en el ppio de especialización y división del
trabajo; en consecuencia, el estatuto dotó a los ordenadores del gasto de dos
herramientas administrativas para que se surta la actividad contractual, estas dos
herramientas son: La delegación y la desconcentración contractual.
DELEGACIÓN: Art 9 ley 489 de 1998, es una transferencia de funciones que hace
el titular de las mismas, a sus colaboradores o a otras autoridades de menor
jerarquía (del orden directivo o asesor).
Ejemplo; Mónica Lozano es la alcaldesa de Florencia, y en la Alcaldía recae la
obligación de expedir licencias de construcción, sin embargo si la alcaldesa de
poner a realizar esa actividad en concreto desatiende otras obligaciones,
Entonces, por medio de acto administrativo delega la función de expedir las
licencias de construcción con previa verificación de requisitos a el secretario de
planeación municipal.
Así mismo opera la figura en contratación, el artículo 12 de ley 80 de 1993, lo
explica mejor:
ARTÍCULO 12. DE LA DELEGACIÓN PARA CONTRATAR. <Aparte
tachado derogado por el artículo 32 de la Ley 1150 de 2007> <Ver
Notas del Editor> Los jefes y los representantes legales de las
entidades estatales podrán delegar total o parcialmente la
competencia para celebrar contratos y desconcentrar la realización
de licitaciones o concursos en los servidores públicos que
desempeñen cargos del nivel directivo o ejecutivo o en sus
equivalentes.
Aquí en contratación también opera la delegación, pero hace una nota
característica diferente a la del art 9 de la ley 489 del 98; y nos dice que el jefe o
representante legal de la entidad puede delegar parcial o totalmente los procesos
contractuales pero solo puede hacerlo en servidores públicos que desempeñen
cargos del nivel directivo o ejecutivo o en sus equivalentes. Es decir es una
trasferencia de las funciones en contratación un traslado de la competencia para
contratar.
Nota: la delegación no exime al titular de la función vigilar y hacer control al
delegatario periódicamente.
DELEGACION TOTAL: es una trasferencia de las competencias de manera
absoluta, es decir que el delegado realiza todo el proceso de contratación
DELEGACION PARCIAL: es una trasferencia de las competencias de manera
relativa, ya que el delegado realiza todas las actividades de contratación, sin
embargo, el delegatario se reserva la firma. Es decir que si el delegado firma, este
contrato no es válido, pues en efecto no tiene dicho funcionario la competencia
para hacerlo, y la competencia significa la capacidad, por lo tanto el contrato sería
invalido.

REGLAS DE LA DELEGACION.
1. Debe contar en acto administrativo en el que especifique la función
delegada y el destinatario.
2. La delegación puede ser total o parcial
3. La delegación puede ser revocada o reasumida en cualquier momento.
4. No se puede delegar lo delegado.
5. En materia Contractual solo puede recaer la delegación en el nivel directivo
o asesor.
RECURSOS QUE PROECEDEN.
Art 77 inc 2 de la ley 80 DE 93.
 Recursos de Reposición (salvo contra el acto de adjudicación que no
procede de recurso)
 Sometida a la normatividad de la ley 1437 de 2011.

25/ 06 /2020
La desconcentración que conocemos en administrativo esa no nos sirve,
necesitamos una figura que nos permita sustanciar con más agilidad y eficiencia al
interior de la Administración el proceso contractual y basados en el principio de
especialización de la Administración y me refiero cuando hablo de
especialización de la Administración a que si se revisa la Constitución en los
artículos 123 y siguientes que habla de los servidores públicos dice que no puede
haber un empleo sin que esté previamente contemplado en la planta de cargo y
que tenga determinado funciones y si yo sigo aterrizando, la ley 909 indica que
para cada empleo debe haber un perfil funcionar unas cargas y competencias y se
supone que cada servidor público cumple con un rol de acuerdo a su perfil y de
acuerdo a la formación profesional o académica a la experiencia etc.,.
- Artículo 21 de la ley 1150 de 2007

ARTÍCULO 21. DE LA DELEGACIÓN Y LA DESCONCENTRACIÓN PARA


CONTRATAR. El artículo 12 de la Ley 80 de 1993, tendrá un inciso 2o y un
parágrafo del siguiente tenor:

(...)

PARÁGRAFO. Para los efectos de esta ley, se entiende por desconcentración la


distribución adecuada del trabajo que realiza el jefe o representante legal de la
entidad, sin que ello implique autonomía administrativa en su ejercicio. En
consecuencia, contra las actividades cumplidas en virtud de la desconcentración
administrativa no procederá ningún recurso”.
La desconcentración según el artículo 21 de la ley 1150 que lo que hizo fue
adicionar un parágrafo al artículo 12 de la ley 80, es la distribución de las tareas
que necesitamos agotar para sustanciar un proceso contractual.
La desconcentración se trata de, ejemplo: soy el ordenador del gasto, el alcalde
municipio de Florencia, Entonces el funcionario de la secretaría de planeación va a
hacer los estudios previos de todas las obras públicas, almacenista usted va hacer
el supervisor de todos los contratos que impliquen suministro de bienes, jefe de la
oficina jurídica usted va a ser el estructurador jurídico y el evaluador jurídico de
todos los procesos de contratación, jefe de la oficina de contratación usted va a
publicar en SECOP. La desconcentración debo entenderla no como la
transferencia de la competencia como lo hace la delegación, debo entenderlo
como el reparto de tareas, como se trata de un reparto de tareas la misma Norma
sugiere que el funcionario que es portador de esa desconcentración no toma
decisiones, lo que haces es gestionar, proyectar y proferir actos de mero trámite.
En consecuencia, por ello la norma está indicando que contra los actos del
delegatario no proceden recursos alguno, porque los actos de legatario no cumple
con Los presupuestos del CPACA para ser susceptibles de recurso, los actos que
son susceptibles de recursos son los que ponen fin a la actuación administrativa o
los que deciden determinada situación administrativa.
- DIFERENCIAS ENTRE LA DESCONCENTRACIÓN Y LA DELEGACIÓN.

1- La primera es ¿a quién puedo delegar Y a quién puedo desconcentrar


en la administración pública o en la misma entidad?
la delegación sólo puede recaer sobre funcionarios o servidores públicos del nivel
directivo y asesor, no puedo delegar por regla general en un contratista.
Mientras que la desconcentración como es un reparto de tareas que no implica
decisiones, primero puede recaer sobre funciones de cualquier nivel y segundo
puede recaer sobre contratistas.
EJEMPLO: el decreto 1082 del año 2015 trae la figura del comité evaluador.
Artículo 2.2.1.1.2.2.3. Comité evaluador. La Entidad Estatal puede designar un
comité evaluador conformado por servidores públicos o por particulares
contratados para el efecto para evaluar las ofertas y las manifestaciones de interés
para cada Proceso de Contratación por licitación, selección abreviada y concurso
de méritos. El comité evaluador debe realizar su labor de manera objetiva,
ciñéndose exclusivamente a las reglas contenidas en los pliegos de condiciones.
El carácter asesor del comité no lo exime de la responsabilidad del ejercicio de la
labor encomendada. En el evento en el cual la Entidad Estatal no acoja la
recomendación efectuada por el comité evaluador, debe justificar su decisión.
Los miembros del comité evaluador están sujetos al régimen de inhabilidades e
incompatibilidades y conflicto de interés previstos en la Constitución y la ley.
La verificación y la evaluación de las ofertas para la mínima cuantía será
adelantada por quien sea designado por el ordenador del gasto sin que se
requiera un comité plural.
- La evaluación es una típica actividad desconcentrada, en una licitación
pública se espera obtener pluralidad de oferta, porque la teoría dice que la
entidad va a tener mayor posibilidad de escoger la mejor propuesta
Cuantas más obtenga para satisfacer una necesidad que planteó desde un
estudio previo, la desconcentración se trata de que el ordenador de Gasto
no puede ser el que asuma todas las actuaciones del proceso.
Llegaron 20 ofertas, Se supone que las ofertas de acuerdo al pliego o a la
invitación, trae una serie de requisitos que deben ser verificados, unos de
carácter jurídicos, otros de carácter técnico, otros de carácter financiero
económico, unas condiciones de experiencia, como la desconcentración le
apunta a repartir la tarea con arreglo al perfil y a la especialidad de cada
servidor público y de hecho la norma incluye a los contratistas lo que se
hace Es conformar un comité evaluador para determinado proceso de
contratación y hay un evaluador jurídico, que se encarga de verificar qué
clase de persona es, natural, jurídica, si tiene antecedentes disciplinarios,
Fiscales, penales, Sanciones policivas, validez de la oferta de acuerdo a la
invitación si aporto el registro mercantil, certificado asistencia y
representación legal ,documento identidad. Tiene que emitir un concepto al
ordenador del gasto si la propuesta presentada cumple o no cumple o debe
subsanar. así mismo vienen otros evaluadores.
Es una actividad desconcentra el comité evaluador, no toman decisiones lo que
emiten es un concepto para que el ordenador del gasto revise si lo acoge o no lo
coge, por regla general, debe a cogerlo pero sin embargo si se aparta de ese
concepto debe hacerlo de manera justificada, el comité evaluador De qué trata el
artículo del decreto es la típica actividad desconcentrada porque reparten la tarea
de verificar el cumplimiento del requisito de la propuesta en cada una de las áreas
para las cuales están especializadas de acuerdo al perfil.
- Pueden coexistir las dos figuras, puede desconcentrar y delegar o puede
que no se den las dos figuras, solo una, sea desconcentración o
delegación.
PREGUNTA: ¿Responsabilidad del funcionario al que se le hace la
delegación o La desconcentración?
Cada servidor público es responsable de sus acciones, omisiones o
extralimitación, lo que pasa es que se responde de forma distinta, de una parte el
artículo 26 de la ley 80 dice en el numeral 5° que el ordenador del gasto responde
de todo el proceso contractual, pero cada funcionario que ejecute una actuación
en el proceso contractual responde de esa actuación, no en vano en el decreto
1082 dice los miembros del comité evaluador están sujetos al régimen de
inhabilidades e incompatibilidades y conflictos intereses previstos en la ley,
ejemplo: resulta que soy el comité evaluador en la recepción de ofertas y al
proceso viene y se presente mi hermana y yo me quedo callada, evalúo, ganó,
más adelante alguien denuncia la situación y me llama la procuraduría, debí
declararme impedida porque tenía un conflicto de interés con un proponente, a
pesar de que yo no decido nada en el proceso, solo recomiendo, Pero la ley
supone que yo no soy Imparcial Al momento de evaluar a mi hermana en
consecuencia, respondo por la actuación de evaluador.
Ejemplo: supervisión y la interventoría son actividades típicamente
desconcentradas, el supervisor o interventor es responsable sino informa de un
incumplimiento y causa un perjuicio, responde y además con el bolsillo.
Los funcionarios que actúen en desconcentración de acuerdo a la actuación que
se trate pueden responder disciplinaria, penal, fiscal y administrativamente.
En la delegación, es más grave, porque se puso la ropa del ordenador del gasto y
responde por todo el proceso contractual, es decir tanto en desconcentración
como delegación responden.
2- la segunda es: sobre el objeto de lo que se delega o de lo que se
desconcentra
la delegación se refiere a una transferencia, entrego las funciones, soy el alcalde
de Florencia, le voy a delegar la contratación al jefe de la oficina jurídica y este se
pone en el lugar del ordenar del gasto y actúa como si fuera el alcalde.
la desconcentración no hay transferencia de funciones, hay una distribución de
tareas, en virtud de este principio de distribución material de trabajo que opera en
toda organización y la administración pública pues no es ajena a este principio, se
distribuye la tarea o actividad de acuerdo al perfil o la estructura de la respectiva
entidad.
3- Tercero: cuanto al instrumento para hacerlas efectivas
la delegación debe constar en un acto administrativo, pero este acto administrativo
es de carácter particular. se supone que en este acto se debe especificar quien es
el sujeto que recibe la delegación y adicionalmente cual es la función que se
delega.
por regla general, en el artículo 77 inciso2 de la ley 80, contra los actos del
delegatario que cumpla los presupuestos del procedimiento administrativo procede
el recurso de reposición salvo con el acto de adjudicación porque este acto es
irrevocable según el artículo 9 de la ley 1150 del 2007.
NOTA:
- El artículo 12 de la ley 80 dice que la delegación puede ser total o parcial. el
que ha delegado la función no se exime de responsabilidad por ese mismo
deber de vigilar y supervisar.

artículo 12 inciso 2 ley 80 del 93 “En ningún caso, los jefes y representantes
legales de las entidades estatales quedarán exonerados por virtud de la
delegación de sus deberes de control y vigilancia de la actividad
precontractual y contractual”.

- Encargado o ad hoc responde como si fuera el titular de la competencia.


la desconcentración contractual, puede constar por regla general en un acto de
carácter general verbigracia en el manual de funciones o manual de contratación
de la entidad o actos de mero trámite en los que se encomienda la tarea
verbigracia en un memorando.
contra los actos del desconcentrado no procede ningún recurso y no procede
porque son actos de mero trámite y por regla general son susceptible de ser
impugnados por vía administrativa.

La figura de la delegación responde al principio de organización administrativa.


Ejemplo: el distrito de Bogotá, la alcaldesa si se pone ella misma a ejecutar la
competencia contractual no va a tener tiempo de ocuparse de otros asuntos,
porque es una entidad muy grande y administrativamente debe organizarse
entonces delega en sus secretarias la contratación por áreas.
Mientras la desconcentración responde al principio de división material del
trabajo y especialización de la administración.

Clase del 30 de Junio.


CONTINUCACION DE TEMA DE SUJETOS DE LA CONTRATACIÓN
Sujetos privados de la contratación la regla de la contratación pública es idéntica a
la regla de la contratación privada el orden jurídico dispone que todos somos
capaces de celebrar contratos salvo cada cuándo el mismo ordenamiento jurídico
así lo manifiesta|.
A dispuesto determinada restricción son capaces las personas naturales y
jurídicas, los contratos y proponentes plurales siendo limitado la capacidad de
concurrencia en materia contractual por las incapacidades del derecho común, en
materia contractual propiamente hablando por el régimen de inhabilidades e
incompatibilidades consorcios y uniones temporales promesa de sociedad y de las
sociedades como objeto único se encuentra en el artículo 7 de la ley 80 de 1993
define como
Consorcio
Cuando dos o más personas en forma conjunta presentan una misma propuesta
para la adjudicación, celebración y ejecución de un contrato, respondiendo
solidariamente de todas y cada una de las obligaciones derivadas de la propuesta
y del contrato. En consecuencia, las actuaciones, hechos y omisiones que se
presenten en desarrollo de la propuesta y del contrato, afectarán a todos los
miembros que lo conforman.
Unión Temporal:

Cuando dos o más personas en forma conjunta presentan una misma propuesta
para la adjudicación, celebración y ejecución de un contrato, respondiendo
solidariamente por el cumplimiento total de la propuesta y del objeto contratado,
pero las sanciones por el incumplimiento de las obligaciones derivadas de la
propuesta y del contrato se impondrán de acuerdo con la participación en la
ejecución de cada uno de los miembros de la unión temporal

La definición de la docente

Cuando dos o más personas prestan una misma propuesta para la adjudicación
solemne la celebración de un contrato respondiendo solidariamente de todas o
cada una de las obligaciones de la Unión, el tema no es nuevo, en la norma
desde el derecho en el decreto 150 de 1976 primer estatuto de la contratación ya
existía referencias del artículo 3 y 4 de la norma, hablaban de posibilidad de
contratos a consorcio y uniones temporales son asociaciones temporales de
proponentes y de personas que actualmente contratan con el estado con el
propósito de unir sus capacidades y sus esfuerzos a fin de participar en un
proceso de selección de contratos hacerse a las adjudicación de procesos de
selecciones de contratistas, hacerse a la adjudicación celebrar ejecutar el contrato
compartir las misma suerte en materia de responsabilidad, por esa ejecución de
las utilidades que pueden derivar la celebración.
La definición básicamente son la mismo no es una persona jurídica no se
constituye como tal es decir no requieren todo el formalismo que demandan la
creación de una persona jurídica con acta de Constitución debidamente registrada
en la cámara de comercio como el consorcio y la unión temporal no es una
persona jurídica se realiza con documento privado qué debe tener la ley nos lo
dice el único referente sólido que podemos encontrar en la norma es el del artículo
7 de la ley 80 del 93 pero el documento debe establecer cuál es el objetivo de la
constitución del consorcio el objeto debe ser claro y específico qué es, cual es el
propósito que se conforma la figura que se está tratando establecer.
La responsabilidad qué clase de porcentaje, se debe especificar si es un consorcio
o una Unión temporal
En el evento que sea Unión temporal el porcentaje de participación de cada uno
de los que la conforman la duración del consorcio o de la unión temporal la
encontramos en el artículo 6 de la ley 80 del 93 duración depende porque si se
conforma para participar y no la gana está determinada por la suerte del proceso
de selección es decir se establece una duración en el documento que debe ser por
el plazo de duración del contrato de un año.
11 de la ley 1150 del 2007 el paso para liquidar es el que se establece en el pliego
de contratación según la parte inicial del artículo 11 término supletorio a falta que
no aparezca en el pliego o contrato existen otras dos opciones para liquidar
primero de mutuo acuerdo dentro de los cuatro meses siguiente a la expiración
del plazo, la ejecución vencido este término se llega a un acuerdo sin que el
contratista compadezca a liquidar este contrato la entidad cuenta con 2 meses
para liquidar unilateralmente el término de dos años es el término de caducidad el
medio de control de controversias contractuales establecidas en el artículo 136 del
C.P.A.C.A por regla general establece la carga de garantías ejemplo si es para
pavimentar una carretera de un barrio qué para pavimentar un anillo vial si es
para la pavimentación de un anillo vial puede decir que termina pasado un año
más después de haber terminado el contrato la regla general después de la
ejecución y terminación tiene 6 meses para la liquidación del contrato en la
práctica no es la ley porque se hace en 6 meses los cuales de dividen en 4 meses
de mutuo acuerdo y 2 meses unilateralmente posterior a esto un año.
Artículo 18 de la ley 80 de 1993

La caducidad es la estipulación en virtud de la cual si se presenta alguno de los


hechos constitutivos de incumplimiento de las obligaciones a cargo del contratista,
que afecte de manera grave y directa la ejecución del contrato y evidencie que
puede conducir a su paralización, la entidad por medio de acto administrativo
debidamente motivado lo dará por terminado y ordenará su liquidación en el
estado en que se encuentre.

En caso de que la entidad decida abstenerse de declarar la caducidad, adoptará


las medidas de control e intervención necesarias, que garanticen la ejecución del
objeto contratado. La declaratoria de caducidad no impedirá que la entidad
contratante tome posesión de la obra o continúe inmediatamente la ejecución del
objeto contratado, bien sea a través del garante o de otro contratista, a quien a su
vez se le podrá declarar la caducidad, cuando a ello hubiere lugar.

Explicación de la docente
Terminación se entiende la expiración del plazo de ejecución de manera normal o
anormal.
Liquidación es como su nombre lo indica liquidar el contrato es hacer el balance
de la ejecución del cumplimiento del mismo.
En los contratos de obra tiene una particularidad en ellos se debe tomar la
garantía de la obra porque pueda que se presenten fallas técnicas que sólo
pueden ser advertidas cuando la obra ha sido entregada a la entidad me refiero a
satisfacción, es obligatorio que el contratista debe tomar la garantía de estabilidad
de la obra porque pueda que se presenten fallas técnicas ahí debe ampliar hasta
5 años más para que garantice ejemplo contratos la construcción de un zoológico
pasado los 6 meses la construcción de las jaulas presentan fallas en la estructura
etc. se espera que el contratista responda para hacerle exigible la garantía,el
pliego de condiciones debe garantizar el tiempo mínimo del consorcio o Unión
temporal por 2 razones por definición y cómo en la norma no hay claridad en el
tema es aquí donde el pliego está llamado a regular estos aspectos en la
participación del proceso.
En la guía de Colombia compra eficiente en el capítulo referente a la experiencia,
la experiencia del oferente plural Unión temporal consorcio y promesa de sociedad
futura corresponden a la suma de las experiencias que acredita cada uno de los
integrantes del procedimiento plural lo anterior es el objetivo de consorcio en el
caso que uno de los conformantes no cumplan con las características que el otros
si tiene dando en cumplimiento el principio de libertad de concurrencia para que
más personas tenga la posibilidad de acceder a la adjudicación del contrato
estatal.
Los contratos para la ejecución de una obra el contratante no es el concesionario,
el empleador de una obra o cualquier otro contrato que requiera personal, los que
deben contratar son las personas naturales que forman el consorcio cualquiera de
los dos, en virtud del artículo 100 código general del proceso toda vez que si el
consorcio se termina no abría a quien demandar y estaríamos hablando de la
inexistencia del demandando.
02/ 07/ 2020
Estamos viendo el tema de consorcio y de uniones temporales como sujetos con
capacidad para contratar con el estado, se mencionó lo que debe tener el acta de
constitución del respectivo consorcio o unión temporal, se habló del representante
legal y queda por mencionar la diferencia entre el consorcio y la unión temporal.
La diferencia que hay entre consorcio y la unión temporal

ARTÍCULO 7o. DE LOS CONSORCIOS Y UNIONES TEMPORALES. Para los


efectos de esta ley se entiende por:

1o. Consorcio:

Cuando dos o más personas en forma conjunta presentan una misma propuesta
para la adjudicación, celebración y ejecución de un contrato, respondiendo
solidariamente de todas y cada una de las obligaciones derivadas de la propuesta
y del contrato. En consecuencia, las actuaciones, hechos y omisiones que se
presenten en desarrollo de la propuesta y del contrato, afectarán a todos los
miembros que lo conforman.

2o. Unión Temporal:

Cuando dos o más personas en forma conjunta presentan una misma propuesta
para la adjudicación, celebración y ejecución de un contrato, respondiendo
solidariamente por el cumplimiento total de la propuesta y del objeto contratado,
pero las sanciones por el incumplimiento de las obligaciones derivadas de la
propuesta y del contrato se impondrán de acuerdo con la participación en la
ejecución de cada uno de los miembros de la unión temporal.

¿Cuál es la diferencia entre consorcio y unión temporal?


La lectura que le damos a esa norma es errada y es en ese sentido pensar que en
el consorcio se responde solidariamente y en la unión temporal de acuerdo al
porcentaje de participación ,No es cierto, si revisamos en el consorcio se responde
solidariamente las obligaciones del contrato y en la unión temporal también, el
numeral primero dice que: en el consorcio se responde solidariamente todos y
cada una de las obligaciones derivadas del contrato y en la unión temporal dice
que se responde solidariamente por el cumplimiento total de la propuesta y el
objeto contratado, es exactamente lo mismo, la diferencia no está en las
obligaciones derivadas del contrato sino en las sanciones derivadas de ese
incumplimiento.
Ejemplo: Jesús Antonio y Mónica tienen la unión temporal “zoológico Siglo 21”
para construir el zoológico en el municipio de Florencia, nos encargamos y nos
dividimos como quiera que el parágrafo 1 de esa misma Norma Establece que: en
el documento de Constitución se debe establecer Cuál es las reglas básicas que
regulan las relaciones entre los miembros de la unión temporal, nosotros en
nuestro documento de Constitución dijimos que la unión temporal Jesús y Mónica,
Jesús se va a encargar de todos los suministros y Mónica se va a encargar de la
fase constructiva como tal, resulta que incumplimos el contrato de manera grave,
se terminó el plazo de ejecución el 31 de diciembre del año 2021 y sólo llegamos a
un 80% de la ejecución de ese contrato, la administración por ejemplo antes de
que se venza el plazo puede exigirle a cualquiera de los dos a Jesús o a Mónica
que cumplan con lo pactado, puede perseguir a cualquiera de los dos para que en
efecto terminen la obra contratada de acuerdo a la propuesta que presentó y al
contrato celebrado resulta que en este caso el contrato se incumple porque Jesús
dejó de hacer suministros y lo hizo porque se fue y no volvió, Mónica no se puede
excusar ante la administración para cumplir diciéndole administración lo que pasa
es que Jesús se fue y él era el de los suministros Y yo sin suministro no puedo
construir, porque la administración me puede compeler al cumplimiento total de la
obligación ya que así lo reza el numeral segundo del artículo 7 que respondemos
solidariamente por el cumplimiento del contrato Y eso implica que la
administración puede perseguirnos a los dos o al cualquiera de los dos, lo que
pasa es que derivado de ese incumplimiento viene una sanción, Entonces nos van
a imponer una multa y la participación es Jesús el 80% y Mónica el 20% según el
documento de constitución o nos hacen efectiva la cláusula penal Qué es de 100
millones en el acto donde se imponga esa cláusula debo tener en cuenta que el
artículo 86 de la ley 1474.
- ARTÍCULO 86. IMPOSICIÓN DE MULTAS, SANCIONES Y
DECLARATORIAS DE INCUMPLIMIENTO. Las entidades sometidas al
Estatuto General de Contratación de la Administración Pública podrán
declarar el incumplimiento, cuantificando los perjuicios del mismo, imponer
las multas y sanciones pactadas en el contrato, y hacer efectiva la cláusula
penal. Para tal efecto observarán el siguiente procedimiento:

Establece la norma que la entidad debe cuantificar el perjuicio causado a hacer


una tasación el mismo y en esa tasación por ejemplo cuando su contratista es la
unión temporal, entonces dirá “la cláusula penal la tazo en 100 millones de pesos,
de los cuales Jesús responde 80 millones y Mónica de 20 millones” porque para lo
que importa el porcentaje de participación es para las sanciones derivadas
de ese incumplimiento, no para responder por el incumplimiento de contrato,
para eso Si responden solidariamente
Los sujetos de la contracción: sujetos particulares y sujetos privados,
hablamos de la regla de capacidad en el Artículo 6 de la ley 80 es una regla de
capacidad amplia ya que todo mundo puede celebrar contratos con el estado,
salvo las personas que tenga una limitación de carácter legal.
Pregunta: yo soy el alcalde del municipio de Florencia y voy a convocar a la
licitación para construir el zoológico y en el capítulo cuando digo participación
digo: en este proceso pueden participar personas naturales que tenga la profesión
de ingeniero civiles, personas jurídicas cuyo objeto sea la ejecución de obra,
consorcios y uniones temporales conformados por esta misma persona, y digo que
los consorcios máximo van a tener 4 miembros y manifiesto que el participante x
que aporte la mayor experiencia es el que debe tener el mayor porcentaje de
participación, en ningún caso el porcentaje de participación puede ser inferior al
25%. PREGUNTA: será que una entidad convocante a una licitación pueden
establecer este tipo de reglas para la conformación de consorcios y uniones
temporales, es decir puede limitar en número de miembros, limitar el porcentaje
mínimo de participación ¿podrán las entidades establecer este tipo de restricción?
RESPUESTA: si se puede, el consejo de estado lo dice, la acción simple de
nulidad, referencia N° 15188, demandante: sociedad tolimense de ingenieros.
Nos habla del principio de selección objetiva tipificado en el artículo 5 de la
ley 1150 del 2007:
ARTÍCULO 5o. DE LA SELECCIÓN OBJETIVA. Es objetiva la selección en la
cual la escogencia se haga al ofrecimiento más favorable a la entidad y a los fines
que ella busca, sin tener en consideración factores de afecto o de interés y, en
general, cualquier clase de motivación subjetiva. En consecuencia, los factores de
escogencia y calificación que establezcan las entidades en los pliegos de
condiciones o sus equivalentes.
Tenemos dos principios, dice el consejo de estado 1. Libertar de concurrencia, y 2.
Selección objetiva, la finalidad de un proceso de selección es escoger la mejor
propuesta, por eso la entidad establece unos filtros, para que no cualquiera
ejecute ese contrato.
Finalmente, la respuesta es sí, se puede porque el principio de libertad de
concurrencia no es absoluto y ese principio debe sopesarse con la selección
objetiva, se abre la puerta para que entren los mejores para lograr ejecutar ese
contrato.
La ley que lo permite está en el artículo 5 de la ley 1150 del 2007, en donde le
dice que debe presentar su mejor propuesta, y así seleccionar la mejor
propuesta.

07/07/2020

Estamos hablando de los sujetos de la contratación y en particular estamos


ubicados en el sujeto privado y habíamos indicado la regla de capacidad en
materia contractual es una regla amplia de acuerdo a la Norma, sin embargo la
jurisprudencia del Consejo de Estado ha matizado este criterio para recordar que
el contrato Estatal de acuerdo a lo previsto en el artículo 3 de la ley 80 del 93
persigue una finalidad de interés general, De tal suerte que no es tan cierto, que
cualquiera puede aspirar a celebrar un contrato con el Estado sino que es
necesario que quienes legalmente son capaces de concurrir a un proceso de
selección de contratista o celebrar negocios jurídicos con el Estado, debe también
estar en capacidad de acreditar ciertas condiciones especiales.
¿Cuál es la finalidad del proceso de selección?
- Es escoger la mejor propuesta para satisfacer de mejor manera una
necesidad que ha planteado la entidad pública convocante de un proceso
desde su etapa de planeación de tal suerte que poder alcanzar esa
finalidad del proceso de selección, es necesario habilitar al operador
contractual, a la entidad pública contratante y dotarlo de ciertas
herramientas que le permitan depurar el mercado y escoger de ese modo a
quién mejor pueda ejecutar el contrato que se pretende celebrar es decir,
ha dicho el consejo de estado que el principio de libertad de concurrencia
Qué significa que todos podemos acudir a la celebración de un contrato
Estatal debe sopesarse con el principio de selección objetiva, principio que
impone a la administración la obligación de seleccionar la mejor propuesta.
Artículo 5 de la ley 1150 numeral primero
ARTÍCULO 5o. DE LA SELECCIÓN OBJETIVA. Es objetiva la selección en la
cual la escogencia se haga al ofrecimiento más favorable a la entidad y a los fines
que ella busca, sin tener en consideración factores de afecto o de interés y, en
general, cualquier clase de motivación subjetiva. En consecuencia, los factores de
escogencia y calificación que establezcan las entidades en los pliegos de
condiciones o sus equivalentes, tendrán en cuenta los siguientes criterios:

1. La capacidad jurídica y las condiciones de experiencia, capacidad financiera y


de organización de los proponentes serán objeto de verificación de cumplimiento
como requisitos habilitantes para la participación en el proceso de selección y no
otorgarán puntaje, con excepción de lo previsto en el numeral 4 del presente
artículo. La exigencia de tales condiciones debe ser adecuada y proporcional a la
naturaleza del contrato a suscribir y a su valor. La verificación documental de las
condiciones antes señaladas será efectuada por las Cámaras de Comercio de
conformidad con lo establecido en el artículo 6o de la presente ley, de acuerdo con
lo cual se expedirá la respectiva certificación.

Esa normal que desarrolla el principio de selección objetiva tiene que ver con
varias cosas:
1- Tiene que ver es con el artículo 23 de la ley 80 del 93. Ustedes recordarán
que ese artículo habla cuando nos referíamos a los principios y ahí se
dirigen tres como rectores de la actividad contractual, 1. transparencia
(ese principio de transparencia, está desarrollado en el artículo 24 de la ley
80 del 93 y transparencia para nuestro estatuto es igual a selección
objetiva) De tal suerte que ese articuló 5 de la ley 1150 es un desarrollo del
principio de transparencia el cual es sinónimo de selección objetiva que no
es otra cosa que propender la escogencia de la mejor propuesta.
Paréntesis crítico de la docente
la ley a mi juicio de alguna manera erro en esa concepción, es decir, en toda la ley
vamos a encontrar que la finalidad siempre va a ser escoger la mejor propuesta,
pero la mejor propuesta no necesariamente es la del mejor proponente, es decir,
la ley ha establecido una seria de formas de escoger, pensadas precisamente en
que quien resulte adjudicatario sea quien presente el mejor ofrecimiento sin
perjuicio de sus calidades, cosa que se opone al carácter intuito persona del
contrato Estatal.
Ejemplo: Los procesos de selección están tipificados en artículo 2 de la ley 1150
en el numeral segundo de esa Norma están los eventos de selección abreviada y
literal A esta la selección abreviada de bienes y servicios de características
técnicas uniformes y de común utilización para esa clase de bienes los bienes y
servicios de características técnicas uniformes y de común utilización (son los
que comparten patrones de diseño y de desempeño sin perjuicio de su
apariencia) EJEMPLO: las sillas universitarias, el Ministerio de Educación dice
que las sillas Universitarias van hacer con un espaldar de tanto, por lo tanto
fabricadas en tan material, sin perjuicio de que la silla sea roja, verde o este en la
Universidad de Antioquia o Amazonía, son de características técnicas uniformes,
lo que desarrolló el legislador es para esta modalidad de selección como tenemos
absolutamente Claro que necesitamos, el factor de escogencia va a ser el mejor
precio y el mejor precio para la ley es el más barato, entonces con tal de ganarme
la subasta puedo ofrecer el precio más bajo pero eso No necesariamente se
traduce en que yo como proponente tenga buenas prácticas de cumplimiento y
sobre todo que los bienes vayan a ser de la mejor calidad.
- Una de las primeras subastas que se hizo en el país la hizo la Policía
Nacional y la hizo para comprar en Bogotá un parque automotor para los
policías que salen a las calles, como estaba la norma apenas ensayando
pues la entidad fue absolutamente transparente hizo su subasta le ofertaron
varias marcas de moto. pero también ofertó AKT la cual ganó porque
ofreció el precio más bajo, con el precio que no puede competir otra marca
de moto.
Cierra paréntesis, indicando que ese artículo 5 de la ley 1150 está pensado
precisamente para desarrollar el principio de transparencia y el de selección
objetiva entendiendo que lo que busca el proceso, como dice la norma es lograr la
escogencia de una mejor propuesta.
La selección objetiva también sea pareja con el principio de eficacia (está
pensada para alcanzar una finalidad) y Asimismo está aparejado con el de
imparcialidad (esto es plantear una escogencia de proponente libre de afectos o
intereses personales sino pensando siempre en alcanzar esa finalidad general). 13
Todo esto es para desarrollar, la segunda parte del tema que es el sujeto privado
de la contratación.
Ya se había visto quienes podían ser contratistas y oferentes del Estado, personas
naturales, jurídicas y los proponen o contratistas plurales, no basta tener esa
habilitación legal, ser una persona natural capaz o persona jurídica capaz, sino
que se insiste ha dicho el Consejo de Estado que esa libertad de concurrencia que
tenemos todos debe acompasarse con el principio de selección objetiva, para
materializarlo este principio, en los procesos de selección de contratista Y en
especial de aquellos en los que hay en sentido estricto una competencia, la
práctica contractual nos enseña que las entidades establecen en los documentos
rectores de sus procesos dos clases de requisitos unos: habilitantes y otros
requisitos de ponderación.
los requisitos habilitantes son los que me permiten verificar que los proponentes
cumplen con unos mínimos de capacidad, en cuatro vertientes para aspirar a
celebrar el contrato con el Estado, mínimos que son identificados también en los
insumos de planeación del proceso contractual, ¿Cuáles insumos? en el estudio
previo y en el análisis del mercado, que de acuerdo a la complejidad del objeto y
siendo proporcionales en establecer esos requisitos se espera que quienes
participen en los procesos de selección de contratista, estén en capacidad de
acreditar determinadas capacidades que les otorgue esa vocación de ser
contratistas del Estado.
El numeral primero del artículo 5 dice: esos mínimos requisitos habilitantes son de
cuatro clases:
1- capacidad jurídica
2- capacidad financiera
3- capacidad de organización
4- condiciones de experiencia
Por regla general en todos los procesos las entidades establecen unos mínimos
de cumplimiento en cada uno de estos criterios.
La capacidad es amplia, pero como quiera que hay un interés general de por
medio no puedo en todo caso contratar a cualquiera para que me ejecute el
recurso público para el efecto, el artículo 5 de la ley 1150 ha establecido en su
numeral primero que la entidad debe establecer en los documentos de su proceso
pliego de condiciones o invitaciones según el caso, cuatro clases de requisitos
habilitantes (capacidad jurídica, financiera, de organización y condiciones de
experiencia).
- Ejemplo con un proceso de mínima cuantía.
Lo que nos interesa sobre las ofertas hay dos capítulos:
1- requisitos mínimos que se deben cumplir.
2- tema de la selección.
Entonces nos interesa para explicar lo previsto en el artículo 5 numeral primero, el
capítulo referente a las oferta, en estos capítulos las invitaciones y los pliegos de
condiciones establecen esos mínimos que se deben cumplir, por ejemplo en este
proceso se está diciendo aquí pueden participar todo el mundo siempre y cuando
su objeto social le permita ejecutar el contrato a celebrar y ahí para delante vienen
los requisitos que deben acreditar para demostrar esas condiciones de experiencia
capacidad jurídica, financiera, etcétera. Si es una persona natural debe tener un
establecimiento de comercio eso lo demuestra con el registro mercantil, persona
jurídica el objeto social debe ser coherente con el objeto del contrato que va a
celebrar, este caso va a comprar útiles escolares, entonces la ferretería no puede
participar porque su objeto debe permitirle ejecutar el contrato.
Para demostrar su existencia y representación legal si es una persona jurídica
aporta el certificado de existencia, si es un consorcio aporta el documento de
Constitución, para demostrar que es mayor de edad aporta la fotocopia de la
cédula, etc. requisitos de carácter jurídico que se deben acreditar.
En lo financiero, se le está diciendo aporte los estados financiero de la vigencia
para verificar que cumpla con esos indicadores, en las condiciones de experiencia
se le está diciendo debe de tener mínimo tres años de experiencia en el mercado
y mínimo que haya ejecutado contrato de suministro de papelería o útiles
escolares Y así pues todas las condiciones para participar en el proceso pero más
allá de eso se le está indicando que la selección va hacer como lo dice estas
normas con el precio más bajo.
Se deben establecer una serie de requisitos que están obligados a acreditar
quienes se van a someter al proceso de selección.
En la lectura del numeral primero del artículo 5 de la ley 1150 se va a encontrar
una diferencia con el ejemplo que les estoy poniendo Y es que en el acápite final
de ese numeral primero del artículo 5 dice que la verificación de estas condiciones
(jurídicas financieras, organización, experiencia) La harán las cámaras de
comercio.
¿Cómo es que ocurre esa verificación de requisitos habilitantes por parte de
las cámaras de comercio?
- Artículo 6 de la ley 1150 de 2007

ARTÍCULO 6o. DE LA VERIFICACIÓN DE LAS CONDICIONES DE LOS


PROPONENTES. <Artículo modificado por el artículo 221 del Decreto 19 de
2012. El nuevo texto es el siguiente:> Todas las personas naturales o jurídicas
nacionales o extranjeras domiciliadas o con sucursal en Colombia, que aspiren
a celebrar contratos con las entidades estatales, se inscribirán en el Registro
Único de Proponentes del Registro Único Empresarial de la Cámara de
Comercio con jurisdicción en su domicilio principal.

No se requerirá de este registro, ni de clasificación, en los casos de


contratación directa; contratos para la prestación de servicios de salud;
contratos de mínima cuantía; enajenación de bienes del Estado; contratos que
tengan por objeto la adquisición de productos de origen o destinación
agropecuaria que se ofrezcan en bolsas de productos legalmente constituidas;
los actos y contratos que tengan por objeto directo las actividades comerciales
e industriales propias de las empresas industriales y comerciales del Estado y
las sociedades de economía mixta y los contratos de concesión de cualquier
índole. En los casos anteriormente señalados, corresponderá a las entidades
contratantes cumplir con la labor de verificación de las condiciones de los
proponentes.
En dicho registro constará la información relacionada con la experiencia,
capacidad jurídica, financiera y de organización del proponente y su
clasificación.

Artículo 5 dice los proponentes deben pasar por cuatro filtros para celebrar el
contrato correspondiente, Pero más adelante dice que esa verificación la harán las
cámaras de comercio, lo que ocurre es que volviendo al punto las normas es tan
pensada para salir al paso a la corrupción, lo que ocurría es que las entidades
públicas direccionaban los pliegos de condiciones con esos requisitos habilitantes,
haciendo requisitos habilitantes para que solamente cumpliera el proponente que
quería el ordenador del gasto resultara adjudicatario.
Vamos a cumplir la ley en el entendido que hay que hacer una licitación, pero esa
licitación quiero que se la haga mi amigo y lo que hacía es que este contrato lo voy
a celebrar con Jesús venga Jesús y le hago el pliego a su medida, ¿Cómo se lo
hago a su medida? entonces establecía Cuántos años tiene experiencia, que
especialización tiene Jesús - en estructuras-, entonces que sea especializado en
estructura.
El espíritu de la ley 1150 es que la verificación de condiciones la hiciera las
cámaras de comercio, pero las cámaras de comercio son asociaciones gremiales,
organizaciones gremiales de carácter privado con mucho poder económico en
este país, Cámara de comercio pese a ser privadas ejecutan actividades de
carácter público en virtud de una figura que es desconcentración por colaboración,
por eso es que la cámara de comercio lleva los registros públicos del mercantil,
proponentes, Registro Único de Proponentes (RUP) entre otros.
El registro único de proponentes pues entonces quedó para la cámara de
comercio.
ARTÍCULO 5o. DE LA SELECCIÓN OBJETIVA.
1. ……… La exigencia de tales condiciones debe ser adecuada y proporcional
a la naturaleza del contrato a suscribir y a su valor. La verificación
documental de las condiciones antes señaladas será efectuada por las
Cámaras de Comercio de conformidad con lo establecido en el artículo 6o
de la presente ley, de acuerdo con lo cual se expedirá la respectiva
certificación.
ARTÍCULO 6o. DE LA VERIFICACIÓN DE LAS CONDICIONES DE LOS
PROPONENTES.
6.1. Del proceso de inscripción en el Registro Único de Proponentes (RUP).
Corresponderá a los proponentes inscribirse en el registro de conformidad con los
documentos aportados. Las cámaras de comercio harán la verificación documental
de la información presentada por los interesados al momento de inscribirse en el
registro.
Que observan frente al RUP, ¿Cuál es la nota característica, de acuerdo que
se quedaron con la carne y botaron el hueso?
El punto es que la verificación dice la norma es meramente documental, lo que
hace la cámara de comercio es que los primeros meses del año o hay plazo para
inscribirse o renovar las inscripciones del RUP hasta el quinto día hábil del mes de
abril, esto es poner una chica en una ventanilla los proponentes van llevan su
información y la cámara de comercio lo que hace es chulear, verificar por encima.
Es decir, lo único que verifica son papeles, pero lo que tiene que ver con el RUP
tiene esos dos problemas, el primero que nadie hace verificación Real de lo que
yo como proponente estoy certificando o estoy mostrando para que me escriben
en mi RUP sea verdad.
- Ejemplo: ¿cómo se acredita la experiencia en el RUP? yo llevo una
certificación de mí misma, donde digo yo Mónica ejecute un contrato para la
construcción de una base y mi contador la certifica y como este tiene
potestad de dar fe pública, con eso inscriben esa experiencia en el RUP, la
cámara no va a ver si es verdad que construyo esa base, en cuento a la
información financiera, manifiesta en la cámara de comercio (mostrar un
musculo financiero da mayor opciones en la contratación) manifiesta que
tiene un patrimonio de 5 mil millones de pesos, la cámara de comercio lo
inscribe porque lo único que hace es ver los estados financieros con la
firma del contador y documentos de este. el problema es que la cámara de
comercio no está enlazada con la DIAN entonces se ven proponentes que
declaran la utilidad en mil millones de pesos en la c. comercio y en la DIAN
son 10 millones.
La verificación de esas condiciones no los hace la cámara de comercio, esta
expide el certificado que estoy inscripto en el RUP que es el requisito para
participar, el articulo 6 impone la obligación de estar inscrito en el RUP para poder
celebrar contratos con el Estado, requisito que no es para todos los contratos
opera excepto el de mínima cuantía, prestación de servicios de salud entre otros.
El RUP es una exigencia para participar por regla general, realmente esa
verificación les corresponde a las entidades hacerlo.
- Qué ocurre si estamos participando para la construcción del zoológico y
Jesús aporta una experiencia donde dice que hizo un zoológico en la
guajira y todos sabemos que la guajira no hay zoológico, se hace la
evaluación y cumple porque él tiene la experiencia del zoológico, pero otro
competidor dice que la guajira no existe zoológico, pero está certificado en
el RUP ¿será que la entidad está obligada a aceptar a ese proponente
y esa experiencia? o podrá validar esa información? o solo tiene en
cuenta lo establecido en el RUP?
una parte de la respuesta está en el artículo 6 ley 1150 del 2007, 6.1.
- No obstante, lo anterior, sólo en aquellos casos en que por las
características del objeto a contratar se requiera la verificación de requisitos
del proponente adicionales a los contenidos en el Registro, la entidad podrá
hacer tal verificación en forma directa.
SI, los requisitos habilitantes se exigen en los pliegos de condiciones o las
indicaciones según el caso, pero esto no es impedimento para pretender que las
entidades públicas no puedan exigir documentos adicionales o requisitos
adicionales para demostrar la capacidad, me explicó, la entidad puede decir le
exijo que haya ejecutado contratos del orden de mil millones de pesos pero
adicionalmente le digo que me aporte (hay que justificarlo en los estudios previos)
la certificación de la entidad que lo contrató donde establezca por ejemplo los
metros cuadrados de la obra, donde establezca el valor en salarios mínimos
etcétera, esto es potestad de la entidad siempre y cuando sea objetiva la
justificación de ese requerimiento adicional, con esto salvaríamos entre comillas la
pregunta en un primer momento, en el momento en que elaboramos el pliego pero
resulta que no dijimos eso en el pliego de condiciones entonces se supone que ya
estamos en la etapa de selección y ya tengo el caso de Jesús que aporta una
experiencia falsa entre comillas anota en su RUP la segunda parte de la
respuesta tiene dos parte la primera el artículo 30 numeral 7° de la ley 80.
- ARTÍCULO 30. DE LA ESTRUCTURA DE LOS PROCEDIMIENTOS DE
SELECCIÓN. <Aparte tachado derogado por el artículo 32 de la Ley 1150
de 2007> La licitación o concurso se efectuará conforme a las siguientes
reglas:

- 7o. <Aparte tachado derogado por el artículo 32 de la Ley 1150 de 2007>


De acuerdo con la naturaleza, objeto y cuantía del contrato, en los pliegos
de condiciones o términos de referencia, se señalará el plazo razonable
dentro del cual la entidad deberá elaborar los estudios técnicos,
económicos y jurídicos necesarios para la evaluación de las propuestas y
para solicitar a los proponentes las aclaraciones y explicaciones que se
estimen indispensables.
La primera parte dice: en todos los procesos de selección garantía del debido
proceso si hay una información que el proponente aporte y que no sea creíble o
que sea contradictoria, sospechosa, la administración debe haber establecido en
el pliego de condiciones la etapa para pedirle las aclaraciones y explicaciones.
Entonces Jesús hágame el favor que en la guajira no hay zoológico, explíqueme
porque tiene en su RUP esa anotación y le puedo hacer requerimientos
adicionales deme copia del contrato o de la certificación que ejecutó ese contrato
expedida por la autoridad competente, Sí surtida esa etapa o no se da la
explicación o no es convincente esa explicación la segunda parte de respuesta
está en el numeral 6.3 del artículo 6 de la ley 1150.
 6.3. De la impugnación de la inscripción en el Registro Único de
Proponentes (RUP). Realizada la verificación a que se refiere el numeral
6.1 del presente artículo, la Cámara publicará el acto de inscripción, contra
el cual cualquier persona podrá interponer recurso de reposición ante la
respectiva Cámara de Comercio, durante los diez (10) días hábiles
siguientes a la publicación, sin que para ello requiera demostrar interés
alguno. Para que la impugnación sea admisible deberá prestarse caución
bancaria o de compañía de seguros para garantizar los perjuicios que se
puedan causar al inscrito. Contra la decisión que resuelva el recurso de
reposición, no procederá apelación.

En firme la inscripción, cualquier persona podrá demandar su nulidad en


desarrollo de la acción prevista en el Código Contencioso Administrativo.
Para el efecto será competente el Juez de lo Contencioso Administrativo en
única instancia.

La presentación de la demanda no suspenderá la inscripción, ni será causal


de suspensión de los procesos de selección en curso en los que el
proponente sea parte. El proceso se tramitará por el procedimiento
ordinario a que se refiere el Código Contencioso Administrativo. Adoptada
la decisión, la misma sólo tendrá efectos hacia el futuro.

Cuando en desarrollo de un proceso de selección una entidad estatal


advierta la existencia de posibles irregularidades en el contenido de la
información del RUP, que puedan afectar el cumplimiento de los requisitos
exigidos al proponente dentro del proceso de que se trate, podrá suspender
el proceso de selección e impugnar ante la Cámara de Comercio la
inscripción, para lo cual no estarán obligadas a prestar caución. Para el
trámite y adopción de la decisión las Cámaras de Comercio tendrán un
plazo de veinte (20) días. De no haberse adoptado una decisión en el
término anterior, la entidad reanudará el proceso de selección de acuerdo
con la información certificada en el RUP.

<Aparte subrayado CONDICIONALMENTE exequible> En el evento en que


la Cámara de Comercio establezca la existencia de graves inconsistencias
se le cancelará la inscripción en el registro quedando en tal caso
inhabilitado para contratar con las entidades estatales por el término de
cinco (5) años, sin perjuicio de las acciones penales a que haya lugar.  En
caso de reincidencia la inhabilidad será permanente.

Las mismas sanciones previstas en el inciso anterior se predicarán en el


evento en que el Juez de lo Contencioso Administrativa declare la nulidad
del acto de inscripción.
La información contenida en el registro es pública y su consulta será
gratuita.

Ese numeral 6.3 lo que dice lo que inscriba en el registro único de proponentes se
puede impugnar, en dos momentos, en un primer momento, las cámaras de
comercio cumplen funciones públicas a partir de esa desconcentración por
colaboración y en ese sentido profieren actos administrativos un primer momento
es cuando me inscribo en el registro, la cámara de comercio pública mi inscripción
y cualquier persona puede recurrirla, pero eso no es el momento que me interesa,
el que me interesa es si ya estamos en el proceso de selección y la entidad
advierte que hay una información falsa, que no corresponda, inconsistente en el
registro, puede impugnarle la inscripción y la clasificación al proponente, para tales
efectos suspenderá el proceso de selección y la cámara de comercio tiene 20 días
para resolver esa impugnación, si ocurre que la cámara de comercio no resuelve
nada pues la entidad . la norma no lo dice- pero el Consejo de Estado si ha
indicado que la entidad puede rechazar una oferta por información que
presuntamente sea falsa y que se cuente con el material probatorio que me
permita inferir con mediana certeza o seguridad que en efecto la información
suministrada por el proponente no corresponde con la realidad.
En la práctica lo que hace la entidad si aparece no se impugna ese RUP es
someter a ese proceso una dilación que no se compadece la necesidad planteada
desde el estudio previo lo que hace es aplicar el artículo 30 numeral 7, si no me
convence, rechazo la oferta con base en la jurisprudencia del Consejo de Estado,
que finalmente si me demanda ante la jurisdicción debe mostrar dos cosas.
1- que cumplía con todas las exigencias del pliego.
2- que su oferta era la mejor

ARTÍCULO 25. DEL PRINCIPIO DE ECONOMÍA. En virtud de este


principio:

1o. <Aparte tachado derogado por el artículo 32 de la Ley 1150 de


2007> En las normas de selección y en los pliegos de
condiciones o términos de referencia para la escogencia de contratistas ,
se cumplirán y establecerán los procedimientos y etapas estrictamente
necesarios para asegurar la selección objetiva de la propuesta más
favorable. Para este propósito, se señalarán términos preclusivos y
perentorios para las diferentes etapas de la selección y las autoridades
darán impulso oficioso a las actuaciones.

Principio de economía igual a términos preclusorios, en virtud de la eficacia debo


remover los obstáculos del proceso para poder adjudicar al mejor proponente
según la ley a la mejor oferta presentada.

También podría gustarte