Está en la página 1de 8

INSTITUCIÓN ETNOEDUCATIVA LOS CÓRDODAS

ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA


GUIA Nº 4 CLEI V y VI GRADO 11º 1 y 2
DOCENTE: YOVANY LORA BLANQUICET
3178538262 ylorablanquicet@gmail.com

TEMA Nº 1: LA LITERATURA MEDIEVAL


Cantar de "Mio" Cid
El Cantar de “Mio” Cid es la primera manifestación épica en
lengua castellana. Ha llegado hasta nosotros gracias a una copia
manuscrita de 3.730 versos, realizada por Per Abbat. Este no fue
el autor del texto, sino un simple copista. Se considera el cantar
una obra anónima.

De acuerdo con las investigaciones de Menéndez Pidal, que se


basó en la toponimia descrita en el Poema, en los rasgos
dialectales de la lengua empleada y el verismo de cada uno de los
cantares, el poema fue escrito por dos poetas: uno de San Esteban
de Gormaz, buen conocedor de los hechos, que escribía muy cerca
de la realidad histórica; y otro de Medinaceli, más tardío y alejado
de los hechos históricos del Cid, que poetiza más libremente. Al
primero se le adjudica el plan total de la obra, el enfoque de la figura del héroe y la composición
del primer cantar (en torno a 1100). Los otros dos cantares aparecen retocados por el refundidor
de Medinaceli, que debió de realizar su obra en torno a 1140. Otras interpretaciones sostienen la
existencia de un único autor, y retrasan su composición a principios del siglo XIII.

ESTRUCTURA Y ARGUMENTO
El Poema se divide en tres partes o cantares: Cantar del destierro, Cantar de las bodas y Cantar
de la afrenta de Corpes.

Cantar Argumento
El Cid, desterrado por el rey, sale de Vivar y llega a Burgos donde nadie se atreve
a darle asilo por temor a las represalias reales. Para pagar a sus soldados, su
sobrino Martín Antolínez engaña a los judíos Raquel y Vidas. En Cardeña se
despide de su esposa doña Jimena y de sus hijas pequeñas, Sol y Elvira. En sueños
Cantar del
se le aparece el arcángel Gabriel, que le predice grandes victorias. Entra en tierra
destierro
de moros y les arrebata diversas plazas. Envía al rey un espléndido presente
esperando reconciliarse con él y recuperar su honra perdida. Reforzadas sus
tropas, ataca Huesca y derrota a los moros de Lérida, ayudado por el conde de
Barcelona, al que hace prisionero y libera días después.
El Cid conquista Valencia y envía nuevo presente al rey castellano, al tiempo que
Cantar de las
le pide deje ir a su lado a su esposa e hijas. El rey accede. Al poco tiempo, la ciudad
bodas
es sitiada por el rey de Marruecos. El Cid lo derrota y envía un tercer presente al
INSTITUCIÓN ETNOEDUCATIVA LOS CÓRDODAS
ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA
GUIA Nº 4 CLEI V y VI GRADO 11º 1 y 2
DOCENTE: YOVANY LORA BLANQUICET
3178538262 ylorablanquicet@gmail.com

rey Alfonso. Los infantes de Carrión solicitan la mano de las hijas del Cid.
Interviene el rey para lograr el consentimiento del Cid, a quien perdona pública y
solemnemente.
Se pone en evidencia la cobardía de los infantes de Carrión en diversos hechos de
armas y en el episodio del león. Los infantes, dolidos, deciden regresar a Carrión
Cantar de la con sus esposas. En el robledal de Corpes, los infantes de Carrión azotan a sus
afrenta de mujeres y las abandonan teniéndolas por muertas. Enterado el Cid pide al rey
Corpes justicia. Los infantes son vencidos en un duelo por dos de los hombres del Cid. El
anuncio de que los infantes de Navarra y Aragón solicitan en matrimonio a las
hijas del Cid da fin al poema.

TEMA
El tema central del poema es la honra del héroe, es el motor de la obra, en torno al cual el autor
dispone los acontecimientos. El objetivo del héroe en los dos primeros cantares es conseguir el
perdón del rey. El tercer cantar se organiza en torno a la recuperación de la honra perdida por la
afrenta de Corpes. La ascensión del héroe se consigue tanto por su esfuerzo personal como por
su confianza en la justicia.

En cuanto al análisis del contenido, deben tenerse en cuenta tres niveles diferentes:

A. Nivel político: Castilla frente a León. El Cid,


caballero castellano, se enfrenta al rey, de
origen leonés. Los enemigos del Cid son, en
general, grandes nobles de procedencia
leonesa.

B. Nivel social y económico: el Cantar expresa


los ideales de equidad jurídica y movilidad
social típicos del espíritu de frontera en el
nació y del gusto tanto del juglar como de los
oyentes.

C. Nivel individual: el héroe, Rodrigo Díaz, desterrado por el rey, se enfrenta con el gran
problema de recuperar su honra perdida y ganarse el pan. El Cid actúa como un héroe épico
arquetípico, cuyas características han de ser superiores y cuyas acciones han de elevarse por
encima de lo habitual. Se produce una glorificación progresiva del héroe, pero esta
mitificación del Cid no es sino el correlato de la mitificación de Castilla.
INSTITUCIÓN ETNOEDUCATIVA LOS CÓRDODAS
ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA
GUIA Nº 4 CLEI V y VI GRADO 11º 1 y 2
DOCENTE: YOVANY LORA BLANQUICET
3178538262 ylorablanquicet@gmail.com

MÉTRICA Y ESTILO

El Cantar de “Mio” Cid se caracteriza por el empleo de la rima asonante y el metro irregular. Los
versos pueden llegar a tener hasta veinte sílabas y quedan divididos en dos hemistiquios por una
pausa (cesura) en el centro. La rima asonante permite la agrupación de los versos en tiradas más
o menos largas con la misma rima (monorrimas).

Con respecto a la lengua y estilo del poema, conviene recordar su carácter oral y su vinculación
al mester de juglaría. Algunos rasgos son:

 Uso frecuente de los epítetos épicos, para dotar a los personajes de cualidades excelentes, lo
cual es una fórmula juglaresca: Fabló mio Cid, el que en buen ora cinxo espada.

 Frecuente cambio del punto de vista narrativo, pasando del estilo indirecto (3ª persona) al
diálogo, que infunde a la narración un carácter más dramático.

 Empleo de expresiones para atraer la atención de los oyentes: Yo vos diré, dirévos, veriades….
No olvidemos el carácter eminentemente oral de los cantares de gesta.

ACTIVIDAD Nº 1
1. Selecciona las características correctas sobre la métrica del Cantar de "Mio" Cid:

o Versos divididos en dos hemistiquios separados por una cesura (pausa)


o Rima consonante
o Versos con un número de sílabas irregular
o Versos con un número de sílabas fijos
o Solo tienen rima asonante los versos pares
o Rima asonante
2. Cuál es el tema central del Cantar de "Mio" Cid:
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

3. Tras la reconquista de una ciudad el rey permite que la esposa y las hijas del Cid vuelvan con
él, ¿de qué ciudad se trata?
___________________________________________________________________________
INSTITUCIÓN ETNOEDUCATIVA LOS CÓRDODAS
ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA
GUIA Nº 4 CLEI V y VI GRADO 11º 1 y 2
DOCENTE: YOVANY LORA BLANQUICET
3178538262 ylorablanquicet@gmail.com

4. Las hijas del Cid se casan en el Poema con…


___________________________________________________________________________

5. Nombre de la persona encargada de reproducir oralmente los cantares de gesta en los


castillos y pueblos medievales

6. Selecciona los aspectos más sobresalientes del contenido del Cantar de "Mio" Cid

o Los preparativos para las batallas en el mundo medieval.


o Las continúas luchas por la reconquista de territorio a los árabes.
o El enfrentamiento entre Castilla y León.
o Los ejemplos de vasallaje medieval entre el rey y sus súbditos.
o La ascensión del héroe gracias a su esfuerzo.
o La glorificación del héroe castellano.
7. ¿Cuántos versos componen el Cantar de "Mio" Cid?
___________________________________________________________________________

8. Existen diferentes hipótesis sobre la autoría del Cantar de "Mio" Cid; selecciona los posibles
autores según lo estudiado.

o Juan Ruiz, Arcipreste de Hita


o Un juglar de San Esteban de Gormaz
o Gonzalo de Berceo
o Don Juan Manuel
o Per Abbat
o Alfonso X, El Sabio
o Un juglar de Medinaceli
o Un poeta culto de nombre desconocido, pero que tenía profundos conocimientos sobre
leyes

9. ¿Dónde son azotadas y humilladas las hijas del Cid?


INSTITUCIÓN ETNOEDUCATIVA LOS CÓRDODAS
ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA
GUIA Nº 4 CLEI V y VI GRADO 11º 1 y 2
DOCENTE: YOVANY LORA BLANQUICET
3178538262 ylorablanquicet@gmail.com

a. En el robledal de Corpes
b. En el robledal de Tormes
c. En el robledal de Carrión
d. En el robledal de Cortés

10. Selecciona las características correctas sobre la lengua y el estilo del Cantar de "Mio" Cid:

o La complicación de su sintaxis
o Las frecuentes apelaciones a los receptores
o Ll abundante uso de los adjetivos
o El uso frecuente del diálogo en estilo directo
o El empleo de epítetos épicos

TEMA Nº 2: LA LITERTURA REALISTA


El realismo nace en Francia como respuesta a todo un contexto social de la época en la que se
desarrolló. Es una corriente artística y literaria desarrollada a mediados del siglo XIX, a pesar de
que venían generándose ciertas representaciones antes de la fecha.

Sin embargo, finalmente se concretó en torno a un movimiento artístico que se basaba en la


representación de la vida cotidiana y de la realidad misma en la que se desarrollaba.

CARACTERÍSTICAS GENERALES
Representar la realidad más allá del sentimentalismo romántico, generó el desarrollo del realismo
literario bajo las siguientes características:

 La sociedad y sus problemas se constituyeron como el tema central. En el realismo, ya no


ingresaba el mundo subjetivo del autor, sino el presente familiar y social de los personajes.

 Los autores retrataban fielmente lo que veían. Por eso, la literatura realista presentó
asuntos verosímiles, posibles y objetivos.

 En esta búsqueda de objetividad, los autores realistas adoptaron la actitud de un cronista


que observa lo que ocurre y se esfuerza por describirlo minuciosa y exhaustivamente.

 La descripción objetiva tenía un fin didáctico: pretendió mostrar los defectos de la


sociedad para crear la necesidad de corregirlos
INSTITUCIÓN ETNOEDUCATIVA LOS CÓRDODAS
ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA
GUIA Nº 4 CLEI V y VI GRADO 11º 1 y 2
DOCENTE: YOVANY LORA BLANQUICET
3178538262 ylorablanquicet@gmail.com

ACTIVIDAD Nº 2
Lee "Pobres gentes" de Leon Tolstoi y luego respondan:

1. Seleccionen tres frases que muestren cómo es la situación que vive cotidianamente la
familia.
2. ¿Cuál es el hecho más terrible que narra el cuento? ¿Cómo lo toman los personajes?
3. ¿Por qué se llama así el relato?

POBRES GENTES
[Cuento - Texto completo.]
León Tolstói

En una choza, Juana, la mujer del pescador, se halla sentada junto a la ventana, remendando una
vela vieja. Afuera aúlla el viento y las olas rugen, rompiéndose en la costa… La noche es fría y
oscura, y el mar está tempestuoso; pero en la choza de los pescadores el ambiente es templado
y acogedor. El suelo de tierra apisonada está cuidadosamente barrido; la estufa sigue encendida
todavía; y los cacharros relucen, en el vasar. En la cama, tras de una cortina blanca, duermen
cinco niños, arrullados por el bramido del mar agitado. El marido de Juana ha salido por la
mañana, en su barca; y no ha vuelto todavía. La mujer oye el rugido de las olas y el aullar del
viento, y tiene miedo.

Con un ronco sonido, el viejo reloj de madera ha dado las diez, las once… Juana se sume en
reflexiones. Su marido no se preocupa de sí mismo, sale a pescar con frío y tempestad. Ella trabaja
desde la mañana a la noche. ¿Y cuál es el resultado?, apenas les llega para comer. Los niños no
tienen qué ponerse en los pies: tanto en invierno como en verano, corren descalzos; no les alcanza
INSTITUCIÓN ETNOEDUCATIVA LOS CÓRDODAS
ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA
GUIA Nº 4 CLEI V y VI GRADO 11º 1 y 2
DOCENTE: YOVANY LORA BLANQUICET
3178538262 ylorablanquicet@gmail.com

para comer pan de trigo; y aún tienen que dar gracias a Dios de que no les falte el de centeno. La
base de su alimentación es el pescado. “Gracias a Dios, los niños están sanos. No puedo
quejarme”, piensa Juana; y vuelve a prestar atención a la tempestad. “¿Dónde estará ahora? ¡Dios
mío! Protégelo y ten piedad de él”, dice, persignándose.

Aún es temprano para acostarse. Juana se pone en pie; se echa un grueso pañuelo por la cabeza,
enciende una linterna y sale; quiere ver si ha amainado el mar, si se despeja el cielo, si hay luz en
el faro y si aparece la barca de su marido. Pero no se ve nada. El viento le arranca el pañuelo y
lanza un objeto contra la puerta de la choza de al lado; Juana recuerda que la víspera había
querido visitar a la vecina enferma. “No tiene quien la cuide”, piensa, mientras llama a la puerta.
Escucha… Nadie contesta.

“A lo mejor le ha pasado algo”, piensa Juana; y empuja la puerta, que se abre de par en par. Juana
entra.

En la choza reinan el frío y la humedad. Juana alza la linterna para ver dónde está la enferma. Lo
primero que aparece ante su vista es la cama, que está frente a la puerta. La vecina yace boca
arriba, con la inmovilidad de los muertos. Juana acerca la linterna. Sí, es ella. Tiene la cabeza
echada hacia atrás; su rostro lívido muestra la inmovilidad de la muerte. Su pálida mano, sin vida,
como si la hubiese extendido para buscar algo, se ha resbalado del colchón de paja, y cuelga en
el vacío. Un poco más lejos, al lado de la difunta, dos niños, de caras regordetas y rubios cabellos
rizados, duermen en una camita acurrucados y cubiertos con un vestido viejo.

Se ve que la madre, al morir, les ha envuelto las piernecitas en su mantón y les ha echado por
encima su vestido. La respiración de los niños es tranquila, uniforme; duermen con un sueño dulce
y profundo.

Juana coge la cuna con los niños; y, cubriéndolos con su mantón, se los lleva a su casa. El corazón
le late con violencia; ni ella misma sabe por qué hace esto; lo único que le consta es que no puede
proceder de otra manera.

Una vez en su choza, instala a los niños dormidos en la cama, junto a los suyos; y echa la cortina.
Está pálida e inquieta. Es como si le remordiera la conciencia. “¿Qué me dirá? Como si le dieran
pocos desvelos nuestros cinco niños… ¿Es él? No, no… ¿Para qué los habré cogido? Me pegará.
Me lo tengo merecido… Ahí viene… ¡No! Menos mal…”

La puerta chirría, como si alguien entrase. Juana se estremece y se pone en pie.

“No. No es nadie. ¡Señor! ¿Por qué habré hecho eso? ¿Cómo lo voy a mirar a la cara ahora?” Y
Juana permanece largo rato sentada junto a la cama, sumida en reflexiones.

La lluvia ha cesado; el cielo se ha despejado; pero el viento sigue azotando y el mar ruge, lo mismo
que antes.
INSTITUCIÓN ETNOEDUCATIVA LOS CÓRDODAS
ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA
GUIA Nº 4 CLEI V y VI GRADO 11º 1 y 2
DOCENTE: YOVANY LORA BLANQUICET
3178538262 ylorablanquicet@gmail.com

De pronto, la puerta se abre de par en par. Irrumpe en la choza una ráfaga de frío aire marino; y
un hombre, alto y moreno, entra, arrastrando tras de sí unas redes rotas, empapadas de agua.

-¡Ya estoy aquí, Juana! -exclama.

-¡Ah! ¿Eres tú? -replica la mujer; y se interrumpe, sin atreverse a levantar la vista.

-¡Vaya nochecita!

-Es verdad. ¡Qué tiempo tan espantoso! ¿Qué tal se te ha dado la pesca?

-Es horrible, no he pescado nada. Lo único que he sacado en limpio ha sido destrozar las redes.
Esto es horrible, horrible… No puedes imaginarte el tiempo que ha hecho. No recuerdo una noche
igual en toda mi vida. No hablemos de pescar; doy gracias a Dios por haber podido volver a casa.
Y tú, ¿qué has hecho sin mí?

Después de decir esto, el pescador arrastra la redes tras de sí por la habitación; y se sienta junto
a la estufa.

-¿Yo? -exclama Juana, palideciendo-. Pues nada de particular. Ha hecho un viento tan fuerte que
me daba miedo. Estaba preocupada por ti.

-Sí, sí -masculla el hombre-. Hace un tiempo de mil demonios, pero… ¿qué podemos hacer?

Ambos guardan silencio.

-¿Sabes que nuestra vecina Simona ha muerto?

-¿Qué me dices?

-No sé cuándo; me figuro que ayer. Su muerte ha debido ser triste. Seguramente se le desgarraba
el corazón al ver a sus hijos. Tiene dos niños muy pequeños… Uno ni siquiera sabe hablar y el otro
empieza a andar a gatas…

Juana calla. El pescador frunce el ceño; su rostro adquiere una expresión seria y preocupada.

-¡Vaya situación! -exclama, rascándose la nuca-. Pero, ¡qué le hemos de hacer! No tenemos más
remedio que traerlos aquí. Porque si no, ¿qué van a hacer solos con la difunta? Ya saldremos
adelante como sea. Anda, corre a traerlos.

Juana no se mueve.

-¿Qué te pasa? ¿No quieres? ¿Qué te pasa, Juana?

-Están aquí ya -replica la mujer descorriendo la cortina.

FIN

También podría gustarte