Está en la página 1de 16

Universidad Politécnica Mesoamericana

Ingeniería en Manejo de Recursos Naturales

Octavo Cuatrimestre

Sistema Semiescolarizado

Alumna:

María José Que Hernández

Asignatura:

“Manejo de Flora Silvestre”

Docente:

Biólogo. Luis Manuel Godínez García

Actividad:

Ensayos:

La flora y fauna silvestres en México y su regulación

Plan de Manejo de Flora Silvestre

La Biodiversidad en Tabasco

Fecha de entrega: 22/08/2021


La flora y fauna silvestres en México y su
regulación
La flora y fauna silvestre son elementos importantes que forman parte
de la biodiversidad y representan la riqueza de nuestro país. En México hay una
gran variedad de especies que conforman parte de la biodiversidad de cada una
de las regiones. Como se menciona en el libro México es el tercer país más
megadiverso en el mundo, ocupa el primer lugar en riqueza de reptiles, el segundo
en mamíferos y el cuarto en anfibios y plantas es por ello que representa una gran
importancia su cuidado, estudio y el aprovechamiento que se le da a lo largo de
los últimos años, ya que como bien sabemos existe una gran pérdida de
biodiversidad en México y todo el mundo debido a las actividades del ser humano.

La “vida silvestre” son los organismos que subsisten sujetos a los procesos de
evolución natural y que se desarrollan libremente en su hábitat, de acuerdo a la ley
general de vida silvestre hoy existente en nuestro país existen un listado de
normas y reglas que protege a estas especies. Muchas de estas especies son
endémicas del territorio nacional y requieren un cuidado especial, es por eso que
esta ley se ha creado para regular las actividades que se relacionen con las
especies. Así mismo sabemos que muchas de estas especies se encuentran hoy
en día en peligro de extinción debido a las actividades humanas que han
explotado su población, se han invadido sus hábitats naturales entro otras que en
muchos casos han terminado con su existencia.

Desde mi punto de vista considero que a pesar de que existen estas leyes de
protección a la vida silvestre no se ha valorado o dado el cuidado necesarios que
muchas especies requieren, en muchos lugares de México mayormente en las
comunidades rurales no existe ninguna regulación de actividades que impliquen
especies de vida silvestre, muchos de los habitantes de estas poblaciones se
dedican a cazarlas, capturarlas y comercializarlas ya que durante años se han
dedicado a realizar esta actividad pues así mismo obtienen beneficios económicos
para ellos. Estas especies también nos ofrecen servicios ambientales que resulta
imperioso y prioritario proteger y conservar los ecosistemas y hábitat
representativos del país, para así procurar la sustentabilidad
de los recursos naturales que en la actualidad enfrentan una
de las crisis ambientales más severas, colocándonos en vísperas de presenciar
una de las más grandes extinciones masivas en la historia del planeta. Es por ello
que a veces el gobierno se desvía hacia otros puntos de interés dejando a un lado
el cuidado y protección que muchas áreas requieren en donde se encuentran
especies endémicas e importantes para nuestro país.

Plan de Manejo de Flora Silvestre

En nuestro estado de Tabasco se practican principalmente actividades como la


ganadería y la agricultura, ya que sus tierras cuentan con propiedades necesarias
para los cultivos y para la alimentación del ganado. Durante los últimos años en el
estado se han incrementado la producción de ganado bovino, pero así como les
ofrece un gran sustento económico a sus familias también re representa un
problema hacia la naturaleza y la biodiversidad del estado ya que esta actividad
requiere de grandes hectáreas y parcelas de pastura para la engorda del ganado.
Se han sobreexplotado muchas tierras haciendo deforestación de árboles,
destrucción de hábitats, sobreexplotación del suelo debido a los químicos y
fertilizantes que se utilizan en la agricultura.

Es por ello que se han buscado alternativas para poner la remediación de estos
daños a la naturaleza, así como la opción de buscar otras acciones que ayuden a
cuidar los árboles que se encuentran en estos predios. Desde mi punto de vista
considero que se puede presentar una propuesta a los ganaderos de la región de
Tabasco como dar platicas acerca del daño que representa la deforestación de
especies maderables que muchos de ellos son hábitats de especies de aves,
mamíferos. También realizar campañas de educación ambiental con los
agricultores para que fomenten la agricultura orgánica sin utilizar fertilizantes y
pesticidas que dañen la vida de especies que se encuentre cerca como las abejas,
aves ente otras. Para evitar la deforestación de árboles, se
puede invitar a los ganaderos a dejar en sus parcelas las
especies de árboles maderables y frutales que puedan servir también de alimento
del ganado, ya que muchas especies de frutas forman parte también del ganado
bovino, las especies de árboles maderables les sirven de sombra y así existe una
menor cantidad de árboles en deforestación.

Otra propuesta hacia los habitantes es sembrar especies maderables y frutales en


a ciertas medidas dejando espacios en donde le ganado pueda estar de igual
forma, sin tener que dejar un campo abierto exclusivamente para el ganado, sino
dejar corredores entre los árboles en donde el ganado pueda estar y completar su
proceso de engorda .Así mismo los arboles allí plantados le servirán de sombra y
alimento.

Resumen ejecutivo
Tabasco es un estado que se caracteriza por tener un buen suelo, factores físicos
que le ha servido de mucha ayuda principalmente a los campesinos que se
dedican a realizar actividades como la ganadería y agricultura. Como se menciona
en el texto estos factores físicos como la vegetación, relieve, precipitación son
factores que permiten que se dé la supervivencia de muchas de las especies que
Tabasco cuenta en su biodiversidad. Es importante conocer acerca de ello ya que
así sabemos cuáles son las propiedades de nuestro suelo, las condiciones en las
que cada especie se encuentra y así mismo es que muchas especies son
endémicas y exclusivamente de cada región del estado. Tabasco cuenta con una
precipitación abundante en todas sus regiones que ayudan a que muchas
especies reciban sus propiedades y mantengan un desarrollo favorable en su ciclo
de vida. El clima es cálido- húmedo en todo el estado con periodos de secas y
periodos de lluvia, esto también representa un gran aporte hacia la biodiversidad
del estado y nos sirve de mucho como habitantes porque nos ayuda a realizar
actividades que requieren de humedad y para establecer un periodo de
actividades concretas. Los Histosoles, Gleysoles y Solonchaks son los tipos de
suelos que se dan en la región tabasqueña son un factor muy importante para el
desarrollo y crecimiento de variedades de árboles y plantas
que necesitan de la humedad y las propiedades de este tipo
de suelos. Tabasco cuenta con regiones hidrológicas que ayudan a drenar la
abundante precipitación una de las más importantes es la región hidrológica de
Grijalva-Usumacinta por su amplitud que drena el 30 % de agua superficial en
México. La caracterización física del medio ambiente es ejemplo de la compleja
interacción de los factores físicos, bióticos y la sociedad es así como se han
logrado la caracterización de los suelos de la región.

Familias de plantas útiles


En Tabasco existen acerca de 5 000 especies de plantas de las cuales muchas
han formado parte de la creación de medicinas, remedios, decorativas, aromáticas
se les han atribuido variedades de usos que proporcionan beneficios a la misma
biodiversidad y a la sociedad. Sin embargo muchas de estas especies han sido
eliminadas de sus hábitats o ecosistemas debido a las actividades diarias de la
seres humanos, muchos prefieren eliminar estas especies de sus terrenos para
establecer monocultivos como maíz, frijol, coco, plátano entre otros. Las plantas
constituyen un recurso valioso en los sistemas de salud de las poblaciones. El
conocimiento de ellas, basado en las creencias y experiencias, ha sustentado a la
medicina tradicional que, en la actualidad, es ampliamente usada en el mundo. El
uso de plantas medicinales en México está ampliamente difundido y muchas de
ellas son objeto de un activo comercio a nivel nacional e internacional.

Se han utilizado como materia prima para la elaboración de preparaciones


tradicionales, con la finalidad de controlar la prevalencia de ciertas enfermedades
infecciosas, resolver problemas de enfermedades de microorganismos es por ellos
que se les han dado varios usos principalmente los medicinales, actualmente se
tiene un gran conocimiento acerca de sus propiedades gracias a muchos
investigadores que se han motivado e interesado en estas especies de plantas
medicinales. Desde mi punto de vista me gustaría agregar como propuesta
realizar una investigación más a fondo de los beneficios que estas especies tienen
y formar una base de datos de cada una de las especies, para tener un mayor
conocimiento acerca de sus beneficios, establecer una norma
en donde se tenga que realizar un traslado o resiembra de
estas plantas en caso de que un habitante quiera sembrar sus monocultivos, no
acabe con estas especies, sino que les pueda dar un uso o llevarla a un espacio
en donde la planta pueda continuar con su crecimiento. En los últimos años, el
renovado interés por lo natural y lo orgánico ha propiciado el resurgimiento de los
extractos naturales también se podría establecer un centro de acopio de plantas
medicinales en las que se puedan seguir cultivando estas especies y así mismo
obtener sus beneficios y también para el consumo humano de una manera
sustentable.

Hay cien verdes en los árboles y hay en frutos cien oros:


aproximación al patrimonio biocultural tabasqueño
La diversidad y riqueza de los ecosistemas proporcionan una abundante flora y
fauna para el estado de Tabasco y así mismo para el consumo humano. Sin
embargo la realización de actividades como roza tumba-quema entre otras han ido
deteriorando su biodiversidad en cuanto a las especies de plantas y árboles y que
representan un hábitat para muchos animales. La cultura tabasqueña se
caracteriza por su gran variedad de elementos culturales como el pozol, el
chocolate que principalmente se crea a partir del cacao, este cultivo se da en
grandes zonas de la región, ya que gracias las creencias y costumbres de los
tabasqueños, este cultivo se convirtió en uno de los principales a cultivar en la
zona. Hoy en día Tabasco cuenta con grandes zonas cacaoteras muy importantes.

Esto quiere decir que los conocimientos culturales de los tabasqueños propician la
siembra de ciertos cultivos como el cacao, el maíz entre otros, que los ayudan a
continuar con su estilo de vida y sus creencias de su patrimonio y entidad cultural.

Tras las creencias de los antiguos pobladores como los olmecas dejaron
costumbres alimenticias como la pesca y la caza de las tortugas, de las cuales
muchas especies se dan en la región de Tabasco, hoy en día los tabasqueños
continúan con este estilo de alimentación, se alimentan de varias especies de
tortugas. La economía del estado también depende mucho de estas actividades ya
que muchos habitantes se dedican a cazar y pescar para
comercializar y obtener sus sustentos económicos así como
el autoconsumo.

Plantas útiles en los sistemas tradicionales de producción y en


los mercados públicos tabasqueños
Durante muchos años las personas han utilizado las plantas como alimento,
remedios, para muchas de sus necesidades económicas. Muchas de las plantas
se utilizan para preparar los tradicionales platillos y guisos tabasqueños, en los
mercados públicos comercializan grandes variedades de especias de consumo
alimenticio En cada mercado municipal del estado de Tabasco se encuentran
diferentes especies vegetales comestibles disponibles durante su estacionalidad y
dependiendo de la cercanía de la sierra, ríos o costa, representando una
diversidad que puede considerarse el arsenal alimentario del pueblo tabasqueño,
así como el conocimiento de su manejo agrícola y culinario. Desde mi opinión me
gustaría proponer un inventario de los vegetales confirmando su nombre científico
en los herbarios y analizar la información, su diversidad vegetal, cuantas especies
se comercializan especies, cuáles de ellas son cultivadas, cuales son silvestres
colectadas y con manejo inicial así mismo cuales son nativas lo que significa que
los agricultores resguardan este germoplasma y sus familias botánicas. Los usos
que se le dan a estas especies cuales se utiliza como verdura, como fruta fresca,
como condimento, en confituras y como auxiliar tecnológico. Y a la vez continuar
el estudio por más años para detectar las variaciones en la presencia de especies
vegetales debidas a los cambios climáticos presentes actualmente.
Plantas nativas medicinales utilizadas en las
comunidades rurales en las zonas aledañas a la
Sierra

Hoy en día las plantas medicinales han tomado un lugar muy importante en
diversas partes del mundo gracias a sus propiedades naturales, hay un sinfín de
especies medicinales que han sido comprobadas por científicos y han valorado
sus beneficios medicinales al ser humano. Principalmente estas especies han sido
utilizadas como remedios por las comunidades rurales, ya que años atrás sus
ancestros comenzaron a utilizarlas y descubrir sus propiedades curativas. En
México existe una tradición herbolaria diversa que también se da gracias a la
biodiversidad de nuestro país. Los municipios de Teapa y Tacotalpa son
pertenecientes a la región Sierra, allí existen varias comunidades rurales e
indígenas en donde le han dado un aprovechamiento a las plantas medicinales
estas personas tienen ya diagnosticadas cada tipo de plantas y para qué sirven,
han establecido un listado de enfermedades que pueden ser curadas por las
diferentes especies. Significa que empíricamente y a través del tiempo se ha
generado el conocimiento de las propiedades curativas de las plantas debido a la
experiencia. Cada una de estos remedios curativos conlleva una receta del
proceso que se requiere para tratar cierta enfermedad. Ya que muchos plantas en
conjunto pueden tratar a otras enfermedades, o tienen diferentes métodos de
empleo, pueden ser aplicados directamente por ejemplo en enfermedades de la
piel, o ingeridos para infecciones del estómago entre otros métodos.

Personalmente me gustaría proponer realizar una investigación en donde se


seleccionen cinco comunidades de la región Sierra de Tabasco donde haya
mayor presencia de personas indígenas. En donde se apliquen entrevistas
estructuradas y no estructuradas. Entrevistar a los pobladores indígenas
incluyendo curanderos, yerbateros, parteras, médicos tradicionales y amas de
casa. Identificar las especies, distribuidas en familias, especies nativas y especies
introducidas. Así como cuáles son las especies que son utilizadas para tratar una
sola afección, cuales son utilizadas para tratar varias
afecciones y cuáles son las partes que más utilizan para la
elaboración de los remedios.

La diversidad de plantas usadas en la cultura alimentaria


En Tabasco muchas de las especies de plantas son utilizadas para el consumo
humano, ya que hay variedades de ellas que son utilizadas para complementar los
guisos tabasqueños. En esta área me gustaría proponer una investigación en
donde se pueda evaluar la importancia que tienen las plantas cultivadas y
silvestres en la cultura alimentaria, así como el tipo y cantidad de alimento que
forma parte de la dieta de las familias de las comunidades tabasqueñas.
Identificar el nombre común así como el nombre científico de las especies
utilizadas. En las plantas alimenticias registrar, además, la época de cosecha o
recolecta de la parte aprovechada y el modo de preparación. Estimar el valor de
uso de las plantas utilizadas como alimento en la comunidad, a partir de su gama
de utilidades. Determinar el tipo y cantidad de alimento (frutas, verduras,
productos animales y vegetales industrializados o no industrializados) que forma
parte de la dieta de las familias tabasqueñas así como la frecuencia de consumo
de estas plantas. Así mismo determinar la cantidad de especies recolectadas para
alimentación y la riqueza de plantas alimenticias de los huertos, determinar si las
plantas alimenticias que son recolectadas tiene mayor valor de uso pero menor
frecuencia de consumo que las plantas cultivadas. Y por último determinar el
conjunto de plantas presentes en solares y milpas aprovechadas como alimento, y
saber si tiene el potencial de satisfacer las necesidades básicas de nutrimentos de
origen vegetal de las familias las comunidades tabasqueñas.
Frutales subexplotados

Las plantas además de ofrecer propiedades curativas también nos ofrecen frutos.
En Tabasco existe una gran biodiversidad de especies frutales que han sido parte
de los ecosistemas tropicales y sirven de alimento para las especies de sus
ecosistemas. Sin embargo han disminuido debido a las actividades diarias de los
seres humanos como la ganadería, la agricultura, las practicas extractivas de
petróleo, entre otras. Hay muchas especies que son cultivas por los productores
que se dedican a comercializarlas que son consumidas en fresco y forma parte de
la gastronomía cultural de Tabasco así como igual forman parte de sus platillos
tradicionales. Varias de estas especies también son utilizadas como maderables y
medicinales es por ello que es muy importante cuidarlas, ya que muchos las talan
por preferir sembrar monocultivos de maíz, frijol, plátano entre otros. . Muchas de
las especies frutales son originarias de ciertas regiones del estado de Tabasco
esto quiere decir que no todas se dan en cada zona por sus preferencias
ambientales. Desde mi punto de vista me gustaría proponer una investigación en
donde se evalué las propiedades de cada especie frutal, cuales son los servicios
ecosistemicos que ofrece, sus partes como corteza, flor, hojas entre otros,
Analizar cuáles son sus principales usos y en qué zonas de la región de Tabasco
se dan mayormente cada especie, analizar su origen y distribución, sus nombres
común asi como también sus nombre científico, analizar sus periodos de floración,
periodos de cosecha, y sus métodos de consumo.

Uso y manejo de la flora maderable


El aprovechamiento de especies maderables en Tabasco principalmente se
atribuye a la creación de muebles, artesanías, ente otras. Existe una gran variedad
de especies maderables que han sido sobreexplotadas por las actividades de tala
de árboles, comercialización de madera por empresas. Que han ido deteriorando
las cantidades de especies maderables de la región, actualmente existe el
programa de sembrando vida por parte del gobierno federal del presidente Andrés
Manuel López Obrador en donde el campesino se encargara
de sembrar más de 2000 plantas de especies maderables y
frutales en 2.5 hectáreas de su terreno, lo cual por muchos fue criticado y
desaprobado pues no lo ven un buen camino al programa, ya que muchos de los
sembradores están talando árboles de diferentes especies de años de antigüedad
en sus ranchos por sembrar plantitas que posiblemente no se adapten a sus
tierras y que tienen un gran índice de mortandad. Existe la diversidad de especies
forestales nativas tanto para beneficio del ecosistema y los servicios ambientales,
como para tener la posibilidad de contar con diferentes maderas para distintos
usos. En este caso propondría la creación de módulos agroecológicos en donde
se pueda aprender más acerca de las especies maderables así como un huerto
biointensivo, sistemas agroforestales sintrópicos en donde se apliquen técnicas
de siembra más viables desde el punto de vista ambiental, social y económico. La
agricultura sintrópica es una de las más recientes y refinadas formas de
agroforestería. La plantación de un sistema sintrópico, se realiza sincronizando
especies agrícolas (hortalizas, tubérculos y frutas) y especies forestales. Este
sistema de siembra está inspirado en la forma en que se desarrollan los bosques.
La plantación en alta densidad y diversidad solo es posible gracias al uso de
especies de ciclo de vida corto, mediano y largo, que ocupan todos los estratos de
un bosque.
Respetando estos principios optimizamos el uso de la luz, los recursos hídricos y
logramos plantaciones agrícolas de especies maderables más productivas.

Productos forestales no maderables (PFNM)


Los productos forestales no maderables son de origen biológico que se obtienen
de los bosques, selvas, o arboles fuera de los bosques, se clasifican en vegetales
y animales y se refieren a la fauna y flora existente en determinada región. El uso
de estos productos representa un valor adicional de los sistemas de producción
forestal y agroforestal. Los PFNM constituyen una colección de recursos
biológicos que incluye una gran variedad de beneficios, como por ejemplo: frutas,
nueces, semillas, aceites, especias, resinas, gomas, plantas medicinales y
muchos otros, específicos de las áreas donde son
recolectados. En muchas partes del mundo estos recursos
son indispensables para los habitantes más pobres, quienes constituyen los
actores principales en la extracción de los PFNM, pudiendo constituir su única
fuente de ingresos personales.

La biodiversidad forestal juega un papel importante en el alivio de la pobreza de


las comunidades de Tabasco y dependientes de dichos productos. Los PFNM
contribuyen a los medios de vida, incluyendo a la seguridad alimentaria, la salud,
el bienestar y los ingresos. México carece de una política pública bien definida
sobre la gestión de los PFNM, su recolección y desarrollo sustentable, lo cual se
refleja en que la información estadística sobre estos productos resulta mínima,
incompleta y en algunos casos errónea.

En este caso yo propondría hacer una revisión o investigación para realizar una
nueva categorización de los PFNM para clasificar y cuantificar los productos. Para
apoyar técnicamente a las poblaciones locales involucradas en el uso y manejo
del recurso, pero además requiere una secuencia organizada de investigaciones
que contribuyan a asegurar el aprovechamiento sustentable de los PFNM. Una
vez validadas la eficacia y seguridad de los usos medicinales tradicionales, o
contando nuevas aplicaciones, sería necesario desarrollar métodos de
propagación, cultivo y aprovechamiento, sin olvidar evaluar con profundidad su
potencial económico y generador de desarrollo social, así como las formas de
financiar la producción, comercialización y distribución por parte de las
comunidades locales.

La investigación científica interdisciplinaria también puede generar alternativas


novedosas para el aprovechamiento sustentable de PFNM. Como sería la cosecha
de las hojas de los árboles para la extracción de compuestos naturales de interés
medicinal, industrial y agrícola.
Palmas

Las palmas forman una parte muy importante de la vegetación de Tabasco, tiene
una importancia ecológica debido a la interacción de las especies de animales
como aves, insectos, y otros animales. También son una parte fundamental de la
economía de los tabasqueños ya que la utilizan como alimento y para la
elaboración de artículos. En Tabasco existen 14 géneros y 30 diferentes especies
de palmas. Muchas de las palmas son silvestres, y se encuentran varias especies
de palmas exóticas que han sido introducidas como arreglos y adornos de parques
y lugares turísticos de la región. Algunas de las palmas no tienen ningún tipo de
uso mientras que otras son multiuso. Se les da un gran aprovechamiento
principalmente las palmas de aceite ya que muchos agricultores la aprovechan
para comercializarla. Para las comunidades aborígenes asentadas en las selvas
tropicales del mundo, las palmas son las fuentes por excelencia de harinas,
azúcares, vinos, aceites, palmitos, frutos comestibles, madera para la construcción
de viviendas, materia prima para elaboración de herramientas e implementos de
casa y pesca, hojas para techar y fibras de múltiples usos en cesterías hamacas y
esteras entre otros. Me gustaría proponer en este caso una asociación vegetal en
el estado en donde las especies de palmas sean elementos importantes o
dominantes.

Estudio de caso: uso potencial del cocohíte (Gliricidia sepium)


para la alimentación de rumiantes

En Tabasco la ganadería representa una de las principales actividades


practicadas en los pastizales sin embargo los pastizales tienen una producción
regular debido a los efectos climáticos por lo que se han obtenido consecuencias
como épocas de seca, escasez de agua, inundaciones que por la tanto han tenido
efecto en las variaciones de la carne y leche. Se dice que los pastos son de bajo
valor nutritivo y no cubren los valores nutricionales para los bovinos, es por ellos
que muchos de los ganaderos recurren a la quema de pastizales para sembrar
diferentes tipos de especies de pastos en los que puedan
aportar buen valor nutritivo a sus reses de ganado. El uso de
forrajes arbustivos no convencionales es una de las estrategias a los que los
ganaderos recurren actualmente. La gran diversidad de flora como leguminosas
de cobertura ayuda a complementar la alimentación de los rumiantes. La especie
del cocoíte se dice que aporta un gran valor nutricional hacia los rumiantes, ya que
contiene proteína y fibra por lo que representa una buena alimentación en cuanto
a los pastos de forrajes arbustivos. El cocoíte ha sido una alternativa para la
producción ganadera que demostró gran relevancia es un árbol que llega a medir
hasta 12 metros de alto y 35 cm de diámetro; por lo común entre 7 y 9 m de altura,
a veces parecido a un arbusto, con el tronco torcido y las ramas ascendentes, las
superiores son horizontales, la copa del árbol es irregular. Las ramas en ocasiones
son huecas, con hormigas, son parte de los ecosistemas tiene servicios
ambientales y desde mi punto de vista el cocoíte es una especie que tiene una
variedad de usos y beneficios principalmente como parte de la biodiversidad de
especies maderables muchos lo emplean para la construcción de casas,
horcones, vigas, puertas, ventanas, mesas, sillas, taburetes, camas, roperos.
Ocupan ramas y tronco completo para leña. También es ampliamente utilizado
como cerca viva y árbol de traspatio.

Una propuesta para esta especie puede ser el utilizarlo como un insecticida
natural ya que por lo que pude investigar es una especie tiene propiedades
químicas que ayudan a contrarrestar plagas como Prostephanus truncatus,
Coleoptera: Bostrichidae); gorgojo pinto del frijol (Zabrotes subfasciatus,
Coleoptera: Bruchidae); conchuela del frijol (Epilachna varivestis, Coleoptera:
Coccinelidae), esto quiere decir que se puede utilizar el extracto natural del
cocohite como un insecticida en los cultivos de frijol, maiz, sorgo entre otros, ya
que sus propiedades naturales sirven como insecticida.
Estudio de caso: plantas invasoras

Existen demasiadas plantas exóticas invasoras para poder afrontar la gestión de


todas ellas por lo que ha sido necesario priorizar aquellas que representan un
mayor problema y son más nocivas que otras especies de plantas invasoras. Sin
embargo, ello requiere disponer de medidas cuantitativas, sistemáticas y
comparables de su impacto. Se consideran “especies exóticas invasoras” aquellas
procedentes de regiones remotas, que han sido capaces de establecerse en el
medio natural y formar poblaciones viables, expandirse y alterar los ecosistemas
invadidos. Estas especies pueden alterar en mayor o menor medida la estructura y
funcionamiento de los ecosistemas que invaden. En el caso de las plantas
exóticas invasoras (o simplemente plantas invasoras) se ha constatado que
pueden alterar la producción primaria, los ciclos de agua y nutrientes, el secuestro
de carbono, el régimen de incendios o los valores estéticos de los ecosistemas

Desde mi punto de vista yo propondría un método para integrar medidas de


impactos en la región de Tabasco como la búsqueda de casos de estudio, cálculo
de tamaños del efecto en las especies, clasificación de los casos por nivel de
organización, integración de los tamaños del efecto para cada especie y nivel de
impacto con técnicas de meta-análisis, y estima de un índice de fiabilidad (basado
en el número de casos) y otro de consistencia (basado en la heterogeneidad entre
casos). La metodología propuesta tiene la ventaja de permitir estimar el impacto
con datos de estudios diversos, esto dependerá de los casos de estudios que se
presenten en la región.
El paisaje en el turismo de naturaleza
El turismo es una de las actividades económicas más
importantes en México y en Tabasco ya que aporta un buen beneficio al país tanto
económico, cultural y social. Es considerado la tercera actividad económica
después de la actividad petrolera en producir bienes y ayudar al crecimiento del
país. El turismo debe garantizar el aprovechamiento de los recursos naturales de
una manera sustentable y que no perjudique la biodiversidad. Dentro de la
clasificación de los atractivos turísticos, el paisaje se convierte en uno de los
recursos valiosos para la consolidación de la oferta turística, es el recurso más
delicado. El paisaje es más difícil de administrar y además su recuperación, una
vez que este ha sido alterado o deteriorado, es muy costosa y en la gran mayoría
de los casos imposible. El paisaje se representa por cualquier parte del territorio,
los paisajes son instrumentos valiosos para identificar zonas para un elemento
turístico o espacio geográfico como en la naturaleza. El paisaje también puede ser
interpretado como un ambiente natural con sus recursos naturales que constituyen
la materia prima para el desarrollo del turismo. Por ello se justifica el uso de
reservas ecológicas, áreas naturales protegidas, playas, comunidades, y
observación de flora y fauna, estos comprometen espacios naturales que pueden
llegar a poner en riesgos animales y especies endémicas de la región. Desde mi
punto de vista propondría la evaluación de ciertas áreas de turismo en el estado
de Tabasco que involucren los recursos naturales y la flora y fauna de región para
realizar esta evaluación se tomarían en cuenta los permisos con los que cuentan
para permitir las actividades que se realizan, observar si las actividades en algún
omento perjudican a una especie, si se talan árboles para construir cafeterías o
tiendas de servicio, ya que en muchas playas han construido cafeterías y puestos
de comida invadiendo el hábitat de algunas especies propias de esos
ecosistemas. También se analizaría si las especies de fauna las tienen en
cautiverio o si están libres en su hábitat natural, ya que también pueden
capturarlas para que las personas las observen asi como clasificar los usos que
estas asociaciones o empresas le dan a los recursos naturales con fines turísticos.

También podría gustarte