Está en la página 1de 48

IZAJE DE CARGAS

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


ING. DANIEL MORENO VILLAJULCA
Ingeniero Metalurgista CIP: 171920
Mobile Crane Inspector International - Cert. #: 18-4582
capacitacion@gestionhqse.com

LIMA - PERÚ

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN
2. OBJETIVOS DEL CURSO
3. MARCO LEGAL Y NORMATIVA
MODULO I
4. ROLES Y RESPONSABILIDADES DEL PERSONAL INVOLUCRADO
5. FACTORES QUE INFLUYEN EN UN IZAJE
6. RIESGOS ASOCIADOS A IZAJE DE CARGAS
7. INSPECCIONES
8. ESTIMACIÓN DEL PESO DE CARGA
MODULO II
9. CENTRO DE GRAVEDAD
10. TENSIÓN DE ESLINGAS
11. CAPACIDAD MÁXIMA DE CARGA - WLL
12. APAREJAMIENTO DE CARGAS
MODULO III 13. AYUDAS OPERACIONALES
14. SEÑALES ESTÁNDAR SEGÚN ASME B30
15. INTERPRETACIÓN DE TABLAS Y DIAGRAMAS DE CARGA

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


MÓDULO II
IZAJE DE CARGAS

7. INSPECCIONES
8. ESTIMACIÓN DE PESO DE CARGA
9. CENTRO DE GRAVEDAD
10. TENSIÓN DE ESLINGAS
11. CAPACIDAD MÁXIMA DE CARGA - WLL
ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
8. ESTIMACIÓN DEL PESO DE CARGA

ESTIMACIÓN DEL PESO DE CARGA


La cosa mas importante a saber acerca de un objeto antes que lo levante, es su peso ¡DEBE
CONOCER EL PESO DE LA CARGA PARA EVITAR SOBRECARGAS ! El peso de la carga
determinara el tamaño y capacidad del equipo de aparejado usado en la elevación, así como
la capacidad de la grúa.
Hay varios métodos aceptables para encontrar el peso de una carga
• Los datos en las placas de etiquetado del fabricante
• La documentación del fabricante
• Planos o dibujos
• Manuales técnicos
• Recibos de embarques
• Evaluación de ingeniería
• Peso de la carga ( dispositivo indicador de peso, etc.)
• Cálculos aprobados
ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
8. ESTIMACIÓN DEL PESO DE CARGA

ESTIMACIÓN DEL PESO DE CARGA


• Cálculos aprobados; el uso de cálculos aprobados es algunas veces la única manera para
obtener el peso de una carga, nunca establezca el peso por lo que se dice.
Reglas básicas para el calcular pesos
Cuando realice cálculos, las reglas siguientes pueden facilitar las matemáticas y darle un
margen de seguridad adicional:
• Redondee las dimensiones a la siguiente unidad de medida entera mas cercana
• Nunca mezclar diferentes unidades de medidas en el cálculo
• Siempre verifique doblemente sus respuestas
Recuerde, su cálculo es solo un cálculo. Nunca conoce el peso exacto de una carga sino
hasta que es realmente pesado

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


8. ESTIMACIÓN DEL PESO DE CARGA

Definición:
• El peso de un cuerpo se define como la fuerza con la que es atraído por la
Tierra debido a la acción de la gravedad terrestre.
• El peso de un cuerpo depende del material que lo compone y de las
dimensiones que éste posee.
• La estimación del peso se puede hacer calculando el volumen aproximado de
la carga y multiplicando éste por la densidad aproximada del material de que
esté hecho.

Peso = Volumen (m3) × Densidad del material (kg/m3)

Una carga se puede dividir geométricamente en varias partes de las que se


conoce la fórmula para calcular su volumen. Calculando el volumen de cada
una de las partes por separado, sumándolos y luego multiplicando por la
densidad del material podemos conseguir el peso del objeto.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


8. ESTIMACIÓN DEL PESO DE CARGA

VOLUMEN

Definición:
Puede ser definido como el producto del área por el espesor (profundidad)

Sólido rectangular
EVolumen (V) = (lado) x (ancho) x (altura)

Cilindro
Volumen (V) = (área del circulo) x (altura)

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


8. ESTIMACIÓN DEL PESO DE CARGA

ESTIMACIÓN DEL PESO DE CARGA


PESO ESPECIFICO
El peso específico de un cuerpo es el peso dado por el volumen específico. Cada
material tiene un peso dado por la densidad de su masa, entre más denso es el
cuerpo más pesado más pesado será. Si las moléculas se encuentran más dispersas
este será más liviano.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


8. ESTIMACIÓN DEL PESO DE CARGA

MATERIAL Kg/m3 Lb/pie3

Acero / Hierro fundido 7840 490


Agua 1000 62.5
Aluminio 2600 160
Asfalto 1400 80
Arcilla 1100 63
Arena 1800 117 TABLA DE PESOS
Cal/carbón 860 53
Cemento 1440 90 ESPECIFICOS DE
Concreto
Cobre
2400
8800
150
550
ALGUNOS
Grava 1870 117 MATERIALES
Ladrillo 2400 150
Latón 8190 512
Madera 500 a 800 22 a 50
Magnesio 1740 108
Metal BABBIT 7500 468
Niquel 8780 549
Zinc 7020 438
ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Azufre 3410 212
8. ESTIMACIÓN DEL PESO DE CARGA

Calculemos el peso de la siguiente lámina de acero:

Segundo paso: Determinación del peso de la


carga

Peso de la carga = Peso específico x Volumen


Calculemos el volumen:
Volumen (V) = (lado) x (ancho) x (altura) Peso específico del acero: (Según tabla) :
7840 Kg/m3
V = 2 m x 1 m x 0.04 m
V = 0.08 m3
Peso de la carga = : 7840 Kg/m3 x 0.16 m3
Como son dos láminas, calculamos el volumen total:
V carga = 0.08 m3 x 2 Peso de la carga = 1254.4 Kg
V carga = 0.16 m3
Peso de la carga = 1.254 toneladas

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


8. ESTIMACIÓN DEL PESO DE CARGA
Para el caso de una carga de forma
cilíndrica: 1.0 m

Datos:
Diámetro (D) = 1m ˂˃ radio (r) = D/2 = 0.5m Cálculo del peso de la carga:
2.0 m
Altura= 2m ALUMINIO

Peso de la carga = Peso específico x Volumen


1° Calculamos el volumen:
Volumen (V) = (área del circulo) x (altura)
Peso específico del Aluminio (según tabla) = 2600 Kg/m3
Área del circulo: 𝑨 = 𝝅𝒓𝟐
Área del circulo: A = 𝝅 × 𝒓𝟐
Área del circulo: A = 3.1416 x (0.5m)2 Entonces:
A = 0.7854 m2 Peso de la carga = 2600 Kg/m3 x 1.5708 m3
Entonces:
Volumen del cilindro: V = (0.7854 m2) x 2m
Peso de la carga = 4084.04 Kg ˂ ˃ 4.084 toneladas
Volumen del cilindro: V = 1.5708 m3

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


8. ESTIMACIÓN DEL PESO DE CARGA

• Se va a izar una cisterna llena de agua


en su totalidad, sus medidas son:
• D= 80 cm = 0.8 𝑚
• H = 140 cm = 1.4 𝑚
Volumen = 𝝅 × 𝒓𝟐 𝒙 𝑯
• Peso específico agua = 1 000 kg/m3
Volumen = 𝝅 × 𝟎. 𝟒𝟐 𝒙 𝟏. 𝟒
• Determine el peso a izar si la cisterna
Volumen = 𝟎. 𝟕𝟎𝟑 𝒎𝟑
pesa 93 kg

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝟕𝟎𝟑. 𝟕𝟏 𝒌𝒈 + 𝟗𝟑 𝒌𝒈


𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑎𝑔𝑢𝑎 = 𝟎. 𝟕𝟎𝟑𝟕𝟏 𝒎𝟑 𝒙 𝟏𝟎𝟎𝟎 𝒌𝒈/𝒎𝟑
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝟕𝟗𝟔. 𝟕𝟏 𝒌𝒈 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑎𝑔𝑢𝑎 = 𝟕𝟎𝟑. 𝟕𝟏 𝒌𝒈

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


8. ESTIMACIÓN DEL PESO DE CARGA

Se necesita realizar el izaje de un sólido de ACERO con las siguientes medidas


2.54 𝑐𝑚 1𝑚
D = 32 pulg 𝑥 1 𝑝𝑢𝑙𝑔 𝑥 100 𝑐𝑚 = 0.8128 𝑚
H = 144 cm = 1.44 𝑚 Volumen = 𝝅 × 𝒓𝟐 𝒙 𝑯
Peso específico acero = 7 840 kg/m3 Volumen = 𝝅 × (𝟎. 𝟖𝟏𝟐𝟖 𝒎)𝟐 𝒙 𝟏. 𝟒𝟒 𝒎
Volumen = 𝟐. 𝟗𝟖𝟗 𝒎𝟑
Determine el peso del solido

𝑃𝑒𝑠𝑜 = 𝟐. 𝟗𝟖𝟗 𝒎𝟑 𝒙 𝟕𝟖𝟒𝟎 𝒌𝒈/ 𝒎𝟑


𝑃𝑒𝑠𝑜 = 𝟐𝟑𝟒𝟑𝟑. 𝟕𝟔 𝒌𝒈

𝑃𝑒𝑠𝑜 = 𝟐𝟑. 𝟒 𝒕𝒐𝒏𝒆𝒍𝒂𝒅𝒂𝒔

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


9. CENTRO DE GRAVEDAD

CENTRO DE GRAVEDAD
El centro de gravedad (C.G.) de un cuerpo es el
punto donde se puede considerar que está
concentrado todo el peso del cuerpo. Es un punto
fijo y no cambia a menos que el objeto sea alterado
La localización del C.G. es el factor mas importante
para el rigger; La distancia horizontal entre los untos
de fijación y el C.G. determina la distribución del
peso. La distancia vertical entre los puntos de fijación
y el C.G. determina la estabilidad.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


9. CENTRO DE GRAVEDAD

CENTRO DE GRAVEDAD
El centro de gravedad de un objeto simétrico se halla en el
centro del objeto.
Cuando un objeto no es simétrico, o se compone de
materiales de distinta naturaleza, tenemos que calcular su
centro de gravedad, descomponiéndolo en otros objetos
cuyos centros de gravedad sean conocidos.
La localización del C.G. determina como un objeto
reaccionara al movimiento. Un bajo C.G. es estable y no es
probable que se voltee cuando es movido. Un C.G. alto o
punto de fijación debajo del C.G. puede dar una sacudida
brusca o voltearse cuando es movido

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


9. CENTRO DE GRAVEDAD

CENTRO DE GRAVEDAD
RECUERDE
• Cuando el centro de gravedad esté más cerca de
un punto de anclaje que de otro, se deberán
utilizar eslingas de longitud desigual, lo cual
significa que sus ángulos y cargas serán distintos.
• Cuando una carga no se apareja correctamente y
se realiza el levantamiento, la tensión se
incrementa en grandes proporciones en una
eslinga del ramal, y en la otra disminuye. Si una
carga se inclina más de 5° después de izarla, se
debe bajar para aparejarla de nuevo y nivelarla,
antes de intentar levantarla de nuevo.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


9. CENTRO DE GRAVEDAD

CENTRO DE GRAVEDAD
¿Si usted fuera a recoger una carga
con una grúa, pero no tuviera el
gancho centrado sobre la carga
que podría ocurrir?

R: La carga giraría bajo el gancho


hasta que el centro de gravedad
fuera perpendicular con el gancho
de la grúa

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


9. CENTRO DE GRAVEDAD

CENTRO DE GRAVEDAD
Efecto del centro de gravedad en un izaje:

Se tiene una carga Se obtiene


inestable cuando el estabilidad cuando el
ángulo de eslinga (A) ángulo de la eslinga
es menor que el de (B) (A) es mayor que el
ángulo (B)
ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
9. CENTRO DE GRAVEDAD

CENTRO DE GRAVEDAD
Efecto del centro de gravedad en un izaje:

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


9. CENTRO DE GRAVEDAD

CENTRO DE GRAVEDAD
Efecto del centro de gravedad en un izaje:

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


9. CENTRO DE GRAVEDAD

CENTRO DE GRAVEDAD
Proceso de cinco pasos para encontrar el Centro de gravedad.
Cuando no pueda determinar el C.G. de un objeto, puede ser calculado usando el proceso
que se explica enseguida:
1) Separe el objeto en secciones o componentes
2) Determine el peso de cada sección o componente
3) Forme un extremo de referencia, mida la distancia al centro de cada sección o
componente. Cuando mida los centros de sección, es obligatorio que se agá la
medición desde el mismo punto o extremo de referencia
4) Multiplique cada peso de sección por la distancia medida desde el extremo de
referencia a su centro
5) Sume todo y divida entre el peso total de todas las secciones.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


9. CENTRO DE GRAVEDAD

CENTRO DE GRAVEDAD
Proceso de cinco pasos para encontrar el Centro de gravedad.
La respuesta será la distancia desde el extremo de referencia al centro de
gravedad.
Usando este proceso a lo largo de una dimensión, solamente se localizara el
Centro de Equilibrio (C.E.) de ese plano particular. Mientras el C.G. y C.E. son
parecidos, son dos conceptos totalmente diferentes.
Para identificar con precisión el C.G., debe usar los procesos en las tres
dimensiones o planos (Largo, Ancho y Altura)

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


9. CENTRO DE GRAVEDAD

Ejemplo para hallar el centro de gravedad de un cuerpo irregular


Y
7m Asumiendo que:
Xm Peso de la figura A es igual a 5000 kg.
2m Peso de la figura B es igual a 10000 kg.

A B Calculando los momentos con respecto al eje Y

Áre Peso en kg Distancia en Momento


a m (kg-m)
A 5000 2 10000
4m 6m
B 10000 7 70000
X
15000 80000
FIGURA 2. CUERPO IRREGULAR

El momento es producto del peso aplicado por la distancia dada y se expresa en kg-
m o lbf-ft.
El centro de gravedad (CG) es : CG (15000) = 80000  CG = 80000/15000 = 5.33 m

Por lo tanto el centro de gravedad compuesto de la carga es ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
5.33 m desde el lado izquierdo (eje Y) de la carga.
10. TENSIÓN DE ESLINGAS

TENSIÓN DE ESLINGAS
La tensión producida en los elementos de izaje juega un rol muy
importante a considerar.
FACTOR ÁNGULO:
 El factor de ángulo es la relación entre la longitud de la eslinga
medida desde el asiento del gancho hasta la parte superior de la
carga y la altura vertical medida desde el asiento del gancho hasta la
parte superior de la carga.
Según el gráfico anterior,
podemos afirmar que el
factor de ángulo será la
relación de dividir L entre H,
así:
Factor de Ángulo = L / H
ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
10. TENSIÓN DE ESLINGAS

TENSIÓN DE ESLINGAS
Podemos también contar con la tabla que especifica para cada ángulo un valor
constante que es la relación entre L/H.
ÁNGULO DE LA ESLINGA FACTOR DE ÁNGULO DE LA
(Grados) CARGA (relación L/H)
90° 1.000
85° 1.003
80° 1.015
75° 1.035
70° 1.064
65° 1.103
60° 1.154
55° 1.220
50° 1.305
45° 1.414
40° 1.555
35° 1.743
30° 2.000
ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
10. TENSIÓN DE ESLINGAS

TENSIÓN DE ESLINGAS
El factor de ángulo, se utiliza para determinar la tensión exacta que soporta
cada eslinga, cuando se realiza una conexión angulada.
Para calcular la tensión de una eslinga, dividimos el peso de la carga entre el
número de eslingas, y lo multiplicamos por el factor de ángulo

Ejemplo:
Calcular las tensiones de un
ramal de 2 eslingas, que se
encuentra aparejado con un
ángulo de las eslingas de 45°.
La carga pesa 2000 kg

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


10. TENSIÓN DE ESLINGAS

TENSIÓN DE ESLINGAS
Desarrollo:
1° Dividimos el peso de la carga por la cantidad de eslingas.
2000Kg / 2 = 1000 Kg
2° Multiplicamos el valor calculado por la constante del Factor de ángulo para 45°:

Entonces:
Tensión en eslinga N° 1 = 1000 x 1,414 = 1414 kg

Por lo tanto:
El peso que está soportando cada eslinga del ramal es de 1414 Kg.
ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
10. TENSIÓN DE ESLINGAS

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


10. TENSIÓN DE ESLINGAS

TENSIÓN DE ESLINGAS
Otro caso:
Conociendo solamente la longitud de la eslinga y la altura vertical desde el asiento
del gancho hasta la parte superior de la carga. ¿Podremos calcular el ángulo de las
eslingas para la configuración dada?

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


10. TENSIÓN DE ESLINGAS

TENSIÓN DE ESLINGAS
Determinemos entonces el ángulo formado por las eslingas:
Primero:
Calculamos la relación L/H o Factor de ángulo: (F.A.)

F.A. = L/H
F.A = 6m / 5m
F.A = 1,2

Luego:
Con el valor obtenido, ubicamos en la tabla el ángulo correspondiente:
Entonces: el ángulo es 55°.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


10. TENSIÓN DE ESLINGAS

TENSIÓN DE ESLINGAS
Ahora podemos calcular las tensiones de cada eslinga.
Para la eslinga N° 1:
Tensión N°1 = (Peso / Número de eslingas) x (Factor de ángulo)
Tensión N°1 = (1500 Kg. / 2) x (1.2)
Tensión N°1 = 900 Kg.
Entonces:
Como las dos eslingas poseen la misma longitud, y el mismo ángulo, entonces la
tensión en la eslinga N°2, será igual 900 kg.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


10. TENSIÓN DE ESLINGAS

TENSIÓN DE ESLINGAS

min 6:17 ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


10. TENSIÓN DE ESLINGAS

TENSIÓN DE ESLINGAS

Para calcular la tensión de las eslingas,


cuando la carga posee el centro de
gravedad desplazado, se utiliza la
siguiente formula

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


10. TENSIÓN DE ESLINGAS

TENSIÓN DE ESLINGAS
Calcular la tensión en las eslingas C y D, para la siguiente pieza:

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


10. TENSIÓN DE ESLINGAS

TENSIÓN DE ESLINGAS
Se cuenta con 4 eslingas de 3 ton y 6m de largo. Si la altura del gancho a la carga es de 5 m y la
carga pesa 7 800 kg. Determinar
a) El esfuerzo (tensión) de cada eslinga
b) En esas condiciones se podrá realizar el izaje?
NOTA: Asumir que el esfuerzo lo soportan 3 eslingas.

a) Tensión = L/H x PESO/3


Tensión = 6m/5m x 7800 kg/3
Tensión = 1.2 x 2600 kg
Tensión = 3120 kg ó 3.12 toneladas

b) No se puede realizar el izaje porque la tensión es mayor


que el WLL de la eslinga.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


11. CAPACIDAD MÁXIMA DE CARGA - WLL

CAPACIDAD MÁXIMA DE CARGA


Se puede calcular la capacidad máxima que pueden soportar las eslingas en operación realizando
cálculos matemáticos.
El conocimiento del WLL es esencial para el uso de las eslingas, los cables de acero, y demás
elementos que se vayan a emplear en una actividad de izaje.
Es esencial que todos los elementos que se vayan a utilizar posean su identificación, y además
indiquen la carga límite de trabajo.
Los ángulos que se forman entre la eslinga y la carga, son cruciales para determinar el WLL para
muchas de las configuraciones.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


11. CAPACIDAD MÁXIMA DE CARGA - WLL

CAPACIDAD MÁXIMA DE CARGA

• En las etiquetas de capacidad de las eslingas, se dan los WLL’s


para las configuraciones en vertical, o en ángulos de 60, 45 y
30°.
• Lograr medir exactamente estos ángulos en sitio es muy difícil,
o la mayoría de las veces no se tienen disponibles las
herramientas apropiadas para esta labor.
• Existen, sin embargo, dos ángulos que son fácilmente
determinables antes de consultar las tablas.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


11. CAPACIDAD MÁXIMA DE CARGA - WLL

CAPACIDAD MÁXIMA DE CARGA

El primero es el ángulo de


90°, el cual se forma por
dos eslingas de un ramal o
por el aparejamiento en
canasta en el gancho o
eslabón maestro. Este
ángulo en el accesorio
(grillete, gancho o eslabón)
corresponde a un
ángulo de la eslinga de
45°.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


11. CAPACIDAD MÁXIMA DE CARGA - WLL

CAPACIDAD MÁXIMA DE CARGA

• El segundo ángulo de fácil


identificación, es el de 60°. Para un
aparejamiento a 60°, el ángulo de las
eslingas se puede reconocer, cuando la
distancia entre los puntos de amarre
es igual a la longitud de las eslingas.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


11. CAPACIDAD MÁXIMA DE CARGA - WLL

CAPACIDAD MÁXIMA DE CARGA


Dada la dificultad de recordar todas las capacidades de carga, tamaño y ángulos de
las eslingas suministradas en las tabas, se pueden utilizar algunas reglas generales
para estimar el WLL para las configuraciones de las eslingas, Cada regla se basa en el
WLL de una sola eslinga aparejada en vertical, de un material y tamaño dados, y en
la relación H/L.
H: Distancia vertical desde el asiento
del gancho, hasta la parte superior
de la carga.
RECUERDE:
Entre más pequeño
L: Distancia medida a lo largo de la sea el ángulo de la
eslinga, desde el asiento del gancho
hasta la parte superior de la carga.
eslinga, más bajo será
su WLL.
En caso de que sea imposible medir
H y L , podremos evaluar h y l.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


8. CALCULOS BÁSICOS APLICABLES AL IZAJE DE CARGAS

CAPACIDAD MÁXIMA DE CARGA

 Una eslinga tiene mayor fuerza en


una conexión vertical.
 A medida que el ángulo de
conexión disminuye hacia el
horizontal, la presión aplicada
aumenta

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


11. CAPACIDAD MÁXIMA DE CARGA - WLL

CAPACIDAD MÁXIMA DE CARGA


LA CAPACIDAD SE REDUCE

WLL x 2 WLL x 1.7 WLL x 1.4 WLL x 1

90º 60º 45º


30º

INFLUENCIA DEL ÁNGULO

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


11. CAPACIDAD MÁXIMA DE CARGA - WLL

CAPACIDAD MÁXIMA DE CARGA


• Se va a realizar el izaje de una tubería que pesa 5 700 kg. Si se
va usar 2 eslingas de 4 ton de capacidad con un ángulo de 60° y
en choker. Se podrá realizar el izaje?
WLLmáx = H/L x WLL1ramal x 2
WLL x 1.7
WLLmáx = WLL x 1.7

WLLmáx = 4 t x 1.7

WLLmáx = 6.8 t

WLLmáx = 6.8 t x 80%


60º
WLLmáx = 5.44 t ó 5400 kg

No se puede realizar el izaje porque en esa configuración


ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
solo puede cargar 5440 kg y la carga pesa 5700 kg
11. CAPACIDAD MÁXIMA DE CARGA - WLL

CAPACIDAD MÁXIMA DE CARGA


• Para determinar la capacidad de un ramal de tres o cuatro piernas (eslingas), se
asumirá entonces la posibilidad de que exista una distribución desigual de las
cargas en las eslingas, así pues, habrá una eslinga que sirva de balance de la carga,
y no soportará lo mismo que las otras.
WLL (4 eslingas) = WLL (1 eslinga en vertical) x H/L x 3

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


11. CAPACIDAD MÁXIMA DE CARGA - WLL

CAPACIDAD MÁXIMA DE CARGA


Los ramales de tres eslingas, son menos susceptibles a una
distribución desigual puesto que la carga puede inclinarse y
equilibrar la carga en cada eslinga.

Sin embargo, si se levanta una carga de forma irregular, se puede


dar el caso que haya una eslinga que esté ofreciendo solamente
balance. Por consiguiente se debe utilizar la fórmula para dos
eslingas.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


11. CAPACIDAD MÁXIMA DE CARGA - WLL

CAPACIDAD MÁXIMA DE CARGA


Ejemplo:
Calcular la capacidad de un ramal de 3 eslingas (piernas) de diámetro 1”, si el WLL de una sola
eslinga de 1”, es de 8 toneladas

WLL máx. = WLL (1 eslinga en vertical) x H/L x 3

WLL max. = 8 ton x (6m / 7m) x 3


WLL máx. = 8 ton x 0.8571 x 3
WLL máx. = 20.5 toneladas
WLL 1 ramal = 20.5/3 = 6.8 toneladas

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


11. CAPACIDAD MÁXIMA DE CARGA - WLL

CAPACIDAD MÁXIMA DE CARGA


Se cuenta con 4 eslingas de cadena de 3 ton y 6m de largo. Si la altura del gancho a la carga es de 5 m.
Determinar
a) La capacidad máxima de carga
b) Se podrá levantar una carga de 7800 kg?
NOTA: Asumir que el esfuerzo lo soportan 3 eslingas.

WLLmáx = H/L x WLL1ramal x 3


WLLmáx = 5m/6m x 3 kg x 3
WLLmáx = 7500 kg

a. La capacidad máxima de los 4 ramales en esas


condiciones es de 7500 kg
b. No se puede levantar una carga de 7800 kg
porque la tensión sería mayor que el WLL

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

También podría gustarte