Está en la página 1de 25

Ética, Moral y Lenguaje

LA PROBLEMÁTICA DEL LENGUAJE EN LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA1.


Dra. Susana Otero

Si bien, la preocupación filosófica por el lenguaje es en el fondo tan


antigua como la preocupación por la naturaleza y por el origen del
ser2, recién a fines del siglo XIX y a principios del siglo XX aparece el
cuestionamiento por el lenguaje como disciplina filosófica autónoma, y
sujeta a los mismos cambios percibidos en las otras ramas del
conocimiento. Entre las diversas líneas de investigación están las que se
interesan por estudiar el modo o los modos como el lenguaje o los
lenguajes surgen en el individuo o en la sociedad a lo largo de la
historia, haciendo aparecer el lenguaje como uno de los elementos
constitutivos de la realidad humana individual, social e histórica, y no
solo como un tema de la investigación gramatical, semiótica o lógica.

En la concepción del lenguaje de Wilhelm von Humboldt, el punto de


partida fue la diversidad de las lenguas como diversos modos o
perspectivas de concebir el mundo. La configuración del mundo por el
espíritu se efectúa a través del lenguaje, pero el lenguaje no es una
obra (Ergen) acabada sino una actividad (Energeia) en proceso
continuo, un trabajo eternamente repetido del espíritu humano, para
hacer que los sonidos articulados sean capaces de expresar el
pensamiento3. Si bien esta definición tiene que ver con el origen del
acto del habla, la obra de von Humboldt representa también una
nueva época en la historia de la filosofía del lenguaje, pues su interés
incluía todo el campo de los fenómenos lingüísticos, situando en el
primer plano los problemas estructurales. Tras la diversidad de las
lenguas von Humboldt considera un principio dinámico unificante que

1 S. Otero, Trabajo presentado en el Seminario de doctorado (a distancia) sobre "Filosofía del


Lenguaje y Teoría de la Argumentación" a cargo del Prof. Dr. Roberto Rojo, Facultad de
Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Tucumán, Agosto 2002.
2 E. Cassirer, Filosofía de las formas simbólicas, trad. A. Morones, México, F.C.E. 1971. T. I, p.

63. "la pregunta por el origen y la esencia del lenguaje es fundamentalmente tan vieja como la
pregunta por la esencia y el origen del ser".
3 W. Von Humboldt, Gesammelte Schriften (Academia de Berlin), vol.VII, parte I, Berlin (1836-

39). Cfr. E. Cassirer, Filosofía de las formas simbólicas, T. I, p.112-114. Cfr. E. Cassirer,
Antropología filosófica, Trad. E. Ímaz, México, F.C.E.1951, p.181-183. Cfr. M.Heidegger, De
camino al habla, versión castellana Y.Zimmermann, Barcelona, Ed. Del Serbal-Guitard 1979,
p.222 y ss.
denominó como la forma del lenguaje, y que cumple con la función de
determinar la gramática y el léxico de una lengua.
La combinación del análisis descriptivo e histórico, que caracterizó a la
lingüística durante el siglo XIX, resultó duramente criticada desde el punto

de vista metodológico por Ferdinand de Saussure, que propone


renunciar a toda idea de una gramática histórica. Pues hay dos
elementos diferentes que no pueden ser reducidos a un denominador
común y fundidos en un todo orgánico, el de la simultaneidad o
sincronía (de las relaciones estructurales constantes) y el de la sucesión
o diacronía (de los fenómenos que varían y se desarrollan en el
tiempo)4. El carácter de una lengua depende tanto de las formas
gramaticales, como de su sistema fonético, pero los problemas
estructurales de la fonología fueron descubiertos más tardes que los de
la sintaxis o morfología. Saussure distingue entre lenguaje, como
expresión de la estructura común a todo idioma, la lengua o habla, el
lenguaje como fenómeno de una comunidad humana, y la palabra, el
lenguaje como fenómeno individual.

En el siglo XIX, el planteo de C.Frege 'el sentido de una proposición


depende de sus condiciones de verdad', puede ser considerado como
el punto de partida tanto de Las Investigaciones Lógicas de E. Husserl
como del Tractatus Lógico-filosófico de L. Wittgenstein. Estos textos son
los que dan origen a dos de las corrientes filosóficas más influyentes del
siglo XX, la Fenomenología y la Filosofía Analítica, que constituyen
respectivamente dos de los lineamientos (el semántico y el pragmático)
del llamado "giro lingüístico" con respecto al cuestionamiento lingüístico
de las condiciones de la verdad objetiva, universal y necesaria tanto en
el ámbito del conocimiento como en el ámbito de la acción moral y
política.

En el giro lingüístico 'semántico' planteado por la línea fenomenológica


a partir de Husserl, y los intentos de superación de la Metafísica
Occidental, realizados en principio por F.Nietzsche y M.Heidegger,
continuado por el estructuralismo y J.Derrida, J-A.Gadamer y R.Rorty, se
pone de manifiesto que no existen los hechos sino solo las
interpretaciones de los mismos. El mundo no es un conjunto de cosas
que primero se presentan y luego son nombradas o representadas por
un lenguaje, sino que el mundo es ya una interpretación cultural y como
tal poético o metafórico. En este sentido, Nietzsche en El ocaso de los
4 F. De Saussure, Curs de linguistique générale, Paris, 2da ed. 1922.
ídolos, nos dice, 'de cómo el verdadero mundo terminó por volverse una
fábula'5, es decir, el mundo verdadero no existe más que como relato y
como interpretación. Para Heidegger en Ser y Tiempo el habla como
articulación del sentido es la condición de posibilidad del lenguaje, y la
interpretación se funda en el comprender como un abrir previo de la
significatividad6 (sistema de conformidad o mundo de relaciones y
referencias), de donde se desprende que el mundo es un plexo de
significaciones.

El giro lingüístico semántico, en su pasaje de la fenomenología a la


hermenéutica, no abandona la verdad como correspondencia entre el
enunciado y el hecho sino que la subordina a una condición
denominada pre-ontológica o pre-interpretativa sobre la cual se apoya
el mundo de la vida, y la comunicación de una sociedad o de una
etnia.

En el giro lingüístico 'pragmático' que tiene lugar a partir del Tractatus de


Wittgenstein, la condición de verdad del significado no depende de la
lengua sino del uso que los hablantes hagan de ella, y plantea que hay
tantos lenguajes como 'juegos del lenguaje'. De este modo, el lenguaje
es considerado como una forma de vida (Lebensform), el lenguaje es
una trama de actividades regida por 'reglas de juego'. Esta línea a la
que se suma la influencia de la filosofía anglosajona de Quine, Strowson,
Austin etc., y de las tecnologías del lenguaje como la Informática y la
escuela de Palo Alto, la encontramos representada en el pensamiento
de K.-O. Apel, J. Habermas y J.Rowls (en la concepción del consenso
democrático y el Estado de derecho).

En el ámbito de la acción moral K-O.Apel se propone alcanzar el


principio básico de una Ética de la Responsabilidad intersubjetivamente
válida al plantear la reflexión pragmática trascendental del a priori de
una comunidad de comunicación como vía heurística de solución. El
punto culminante de su propuesta es la 'unidad intersubjetiva de la
interpretación' en cuanto comprensión del sentido y en cuanto
consenso de la verdad, de modo que la reflexión planteada en términos
de una pragmática trascendental conduce a la unidad trascendental
sujeto-cosujeto de la comunidad lingüística7.

5 F. Nietzsche, El ocaso de los ídolos, Barcelona,Trad. Tusquets Editor, 1972, p..39.


6 M.Heidegger, Ser y Tiempo, trad. J.Gaos, México, F.C.E. 1971, p.166 y ss.
7 K-O.Apel, Transformation der Philosophie, Frankfurt am Main, Suhrkamp Tachenbuch Verlag

1981, B.2 p.411. Conferencia, "Kant, Hegel y el problema actual de los fundamentos
normativos de la moral y del derecho", trad. Manuel Jiménez Redondo, p.32-33.
En el ámbito de la acción política, lo que está antes del Estado no es un
estado de naturaleza sino una cultura, 'el espíritu de los pueblos' decía
Hegel. La comunidad y la comunicación precede a los individuos pues
el lenguaje precede a sus hablantes. El hombre como un animal político
no puede sustraerse a las costumbres o a los valores de su 'mundo', de
modo que se manifiesta una primacía de la práctica política con
respecto a la teoría política. La 'racionalidad instrumental' de la política
totalitaria será reemplazada por la 'racionalidad argumentativa' surgida
por consenso en la praxis. Pues en toda acción discursiva se implica
como base un consenso tácito, de los presupuestos o reglas que rigen la
comunicación o el lazo social. La 'ética discursiva' de Habermas8 se
basa en el imperativo de la razón práctica kantiana y en la concepción
intersubjetiva husserliana, pues el otro no se puede tomar como un
objeto sino como un otro sujeto en un juego del lenguaje, donde más
allá de las diferencias culturales todo acto comunicativo implica una
aceptación tácita de las reglas de juego por parte de los jugadores.

8 J.Habermas, Escritos sobre moralidad y eticidad, trad. M. Jiménez Redondo, Barcelona Ed.
Paidos 1991, p. 102: sostiene que 'todo aquel que trate en serio de participar en una
argumentación, no tiene más remedio que aceptar implícitamente presupuestos pragmáticos-
universales que tienen un contenido normativo, el principio moral puede deducirse entonces del
contenido de estos presupuestos de la argumentación con tal que sepa qué es eso de justificar
una norma de acción (en el poder encontrar el asentimiento de todos los afectados).
NOCIONES ELEMENTALES DE SEMIÓTICA9:
Dra. Susana Otero

Semiótica:

La semiótica es la ciencia que se ocupa de los signos, o de los


lenguajes, como sistemas de signo, es decir, de la relación que se dan
entre sus componentes. Hay tres ramas o dimensiones de la semiótica.
La parte de la semiótica que estudia la relación de los signos entre sí,
se llama sintaxis.

Así por ejemplo: Toda palabra aguda se acentúa en la última sílaba.

La parte de la semiótica que estudia la relación entre el signo y el


designado se llama semántica.

Así por ejemplo: En la escuela, un solo timbre indica la salida al recreo.

La parte de la semiótica que estudia la relación entre el signo y el


intérprete se llama pragmática.

Así por ejemplo:Los franceses pronuncian la “r” de forma diferente.

Cada una de las ramas o dimensiones de la semiótica pueden ser


puras, cuando se ocupan de la relación pertinente en forma general; o
descriptivas, cuando se ocupan de la relación pertinente referida a
casos en particular.

El signo

El signo es una unidad compuesta de significante (parte sensible o


material) y significado (parte abstracta o conceptual). La relación que
se establece entre el significante y el significado, es lo que se llama
código. El signo es aquello que funciona como un vehículo señal “S”,
de algo designado, para alguien intérprete.

Los signos se caracterizan por referir a otra cosa o designado “D” pero
también ese referir a algo es para un sujeto o intérprete “I”. El
procedimiento mediante el cual un elemento funciona como signo, se
lo denomina proceso semiótico.

Signo. Significate/Significado

9 Nociones Elementales de lógica simbólica. Cuadernillo confeccionado por Prof.Susana Otero


Tipos de Signos
Los signos pueden ser naturales, icónicos o convencionales. Los signos
naturales son aquellos proporcionados por la realidad natural, en los
cuales la relación entre el signo y el designado está dada por la
naturaleza, obedece a una relación, entre el signo y el designado, de
causa y efecto.
Así por ejemplo:

Signo Designado
(Efecto)
(Causa)

Las nubes negras en el cielo indican tormenta.

Otro tipo de signo son los íconos, éstos son creados por el hombre, y la
relación entre el signo y el designado se caracteriza por presentar una
analogía.

Así por ejemplo:

Designado
Signo

El mapa político de un país representa la disposición de sus provincias.

Los signos convencionales son también creados por el hombre, pero la.
relación entre signo y designado, es totalmente arbitraria, a diferencia
de los icónicos, no hay una analogía entre signo y designado. La
mayoría de los signos que usamos son convencionales: las palabras del
lenguaje, el código de tránsito, etc.

Así por ejemplo:

Lenguaje
De todos los sistemas semióticos, la Lingüistica, se ocupa del estudio de
las lenguas naturales, de lo que tienen en común y de lo que no está
presente, en otros sistemas de comunicación (flexibilidad ,
versatilidad).El lenguaje en un sentido amplio, es todo sistema de signo
que sirve para la comunicación (gestual, corporal, formal,poético, etc.).
En un sentido estricto, es un conjunto de lengua: código lingüistico, en
tanto sistema abstracto; y habla: utilización concreta de la lengua por
los hablantes.

El lenguaje es un fenómeno social colectivo (conjunto de normas gra-


maticales, vocabulario, pronunciación-determinada), institución social
determinada históricamente por tradición, y sin embargo, varia según el
espacio, el tiempo, y los hablantes. Hablar una lengua es recrearla
continuamente. Aprender a hablar implica aprender un
comportamiento humano hablar un lenguaje es parte de una actividad
o forma de vida, no es una acción individual sino que implica el
conjunto total de las acciones humanas como fundamento de
referencia a cualquier acción.

El lenguaje es un instrumento que a menudo pierde la multiplicidad de


sus usos, y esto implica que se debe a la falta de comprensión de los
propósitos de su uso. La comunicación de ideas no es el único fin del
lenguaje, como se supone comunmente, sino que hay otros fines como
despertar pasiones, estimular o impedir una acción, impartir órdenes. La
multiplicidad de los usos que implica, se los puede ordenar en tres
categorías o funciones principales.

Los usos o funciones principales del lenguaje son: informativo, expresivo


o emotivo y directivo o apelativo.

La función informativa consiste en formular proposiciones de las cuales


se pueda decir, que son verdaderas o falsas. También sirve para
formular razonamientos de los cuales se puede decir que son correctos
o incorrectos.

La función expresiva o emotiva consiste en comunicar sentimientos o


emociones, generando en el otro también sentimientos o emociones.

La función directiva o apelativatiene el propósito de generar o impedir


una acción física o mental, consiste en motivar o causar una acción.

Así por ejemplo:

Hay epidemia de cólera en Perú. INFORMATIVA


¡Reina el pánico entre los peruanos! EXPRESIVA
Se solicita al pueblo peruano tomar las medidas necesarias. DIRECTIVAS
Niveles del lenguaje.

El lenguaje no es un conjunto de rótulos, sino un aparato conceptual en


el cual es posible observar la presencia de distintos planos o niveles del
lenguaje.

Se denomina lenguaje objeto,a las expresiones lingüísticas que refieren a


objetos extralingüisticos, es decir a los objetos del mundo.

Se denomina metalenguaje,a toda expresión lingüística que refiere a


frases o expresiones que hablan del mundo. En el metalenguaje, a su
vez es posible distinguir, diferentes niveles. Tales niveles se distinguen en
relación a la función que cumpla cada uno de ellos dentro de un
contexto determinado. También se puede definir como metalenguaje,
a todo lenguaje que se emplea para hablar de otro lenguaje. Este
lenguaje del cual habla el metalenguaje, es el lenguaje objeto. Razón
por la cual, el lenguaje. objeto se Puede definir como aquel lenguaje
del que no se puede prescindir, pues de no ser así, el metalenguaje
carecería de sentido.

Así por ejemplo:

V. Massuh comenta en la “Flecha del tiempo”, que Prigogine y Stengers


en el libro “El tiempo y la eternidad” dicen, que la explosión inicial del
universo fue un tránsito y no un nacimiento.

Lenguaje objeto: La explosión inicial del universo fue un tránsito y no un


nacimiento.

Metalenguaje de nivel 1: Prigogine y Stengers en el libro…..dicen……

Metalenguaje de nivel 2: V. Massuh en…..comenta……

Metalenguaje 1 Lenguaje objeto

Hörderlin dice que la poesía es la instauración del ser en la palabra.

Los niveles del lenguaje dependen del puesto concreto que la expresión
ocupe dentro de un determinado contexto. El lenguaje objeto es la
expresión de la cual no se puede prescindir, pues sin ella, el resto carece
de sentido.

Es verdadero que las proposiciones lógicas son contrafácticas, es


falso

L2 Lo L1

L1 L0

Lenguajes naturales y lenguajes artificiales.

Los lenguajes naturales se construyen como producto de la relación


entre los hombres y su mundo, los matices, la ambigüedad y vaguedad
son el resultado de esta relación. La lengua natural, heredada, creada,
y recreada a través del tiempo, es el instrumento de comunicación, y
una forma de vida.

Los lenguajes artificiales son lenguajes construidos por la ciencia, como


resultado de la necesidad de controlar científicamente el mundo.Es un
lenguaje de precisión que formulan con mayor justeza las relaciones
entre los objetos y las ciencias respectivas. El lenguaje científico debe
ser objetivo para tener 'consenso público' dentro de una comunidad
científica. La objetividad significa que las correspondencias léxicas son
establecidas explícitamente, que.el vocabulario es restringido a la
ciencia en cuestión, y que la sintaxis se simplifica.

El lenguaje artificial en general es un lenguaje con estructura de cálculo,


el cálculo es un sistema de relaciónes compuesto por un conjunto de
términos primitivos, o símbolos elementales definidos por enumeración o
por propiedades; un conjunto de reglas de formación o construcción
que determina las posibles combinaciones correctas de los símbolos, y
un conjunto de reglas de transformación que determina las
posibilidades de reemplazar una combinacíón correcta entre símbolos
por otra combinación igualmente correcta.

Así por ejemplo en el ajedrez: las piezas son los símbolos primitivos, las
instrucciones sobre la posición de las piezas, son las reglas de formación,
y las reglas del movimiento de las piezas, son las reglas de
transformación.

Cálculos y juegos se parecen en que son autárquicos, es decir, carecen


de otra finalidad que no sea calcular o jugar. Lo esencial del cálculo es
su carácter exclusivamente formal, su naturaleza puramente sintáctica.
No es un lenguaje en tanto medio de comunicación, sino una pura
estructura sintáctica. Sus elementos carecen de significado, son
entidades opacas que se manipulan con una serie de reglas.

Sin embargo, un cálculo se puede transformar en un lenguaje. ¿Cómo?


Interpretando sus simbolos, proporcionando a éstos, un significado. Al
interpretar los simbolos, el cálculo se convierte en un lenguaje, ésteno
esun lenguaje natural, sino un lenguaje formalizado, es decir, un
lenguaje con estructura de cálculo. Un lenguaje donde no solo es
artificial su vocabulario, sino"también la sintaxis del mismo.

A partir del siglo XIX con Boole y Frege (1854-1879) se piensa que la
lógica es un lenguaje formalizado, o un conjunto de cálculos a los que
se da una interpretación determinada en el ámbito de la investigación.

¿Qué es la lógica?

La lógica (del griego “logos”: palabra que significa entre otras


pensamiento, razón) es la ciencia que estudia las leyes del pensar
correctamente; o también, la ciencia de las estructuras del
pensamiento, o de los modos a través de los cuales podemos distinguir
un razonamiento correcto del que no lo es. La lógica analiza las
estructuras del pensamiento, proporciona los métodos y discute los
principios que fundamentan su proceder.

El nombre de lógica no fue utilizado por los sofistas, Sócrates, ni Platón,


éstos aportaron elementos decisivos de la misma, que luego Aristóteles
sistematizó de tal manera que no requirió modificaciones durante más
de dos mil años. El nombre de lógica apareció poco después en los
escritos estoicos (S.III a.C.).

Para Aristóteles “el Organon" como denominó a la lógica, es el estudio


de la razón como instrumento capaz de hacernos conocer la filosofía y
las ciencias. De ahí que Aristóteles entienda la lógica como medio para
alcanzar la verdad, como ciencia de la demostración, es decir, como
introducción metodol6gica o propedéutica de todo conocimiento.

En el periodo medieval Sto. Tomás considera la lógica como el arte por


el cual el hombre procede con orden, facilidad y sin error en el uso de la
razón, coincidiendo con Aristóteles.

En el renacimiento, la lógica clásica típicamente deductiva fue


duramente atacadapor los propugnadores del procedimiento inductivo
según las exigencias científicas de la época (Bacon).
En el siglo XIX aparecen diversas concepciones de la lógica. Las
principales son: la lógica empírica de S. Mill, que renueva las ideas de
Bacon; la lógica psicologista de Lipps, que depende de la psicología; la
lógica fenomenol6gica, como ciencia de los pensamientos de Bolzano,
Husserl; la lógica metodológica de Wundt, que desarrolla los métodos
de cada disciplina; y la lógica neo-escolástica de Maritain, que reitera
los conceptos aristotélicos - tomista.

Una mención especial merece la lógica simbólica, logística o lógica


matemática de Boole -1862-, Russell-1872, Whitehead -1861, Peano -
1910- y neo-positivistas como Wittgenstein, Carnap y Ayer, que conciben
la lógica como una disciplina estrictamente formal, que no hace
referencia a los objetos, y que se expresa en un lenguaje simbólico al
modo de las matemáticas. La logística es concebida
fundamentalmente como un cálculo de proposiciones, al margen de
toda referencia a los objetos del pensamiento. Las fórmulas logísticas
son de naturaleza matemática. Su importancia y valor son objeto de
juicios muy dispares. Algunos logísticos reniegan de la 1ógica clásica y
algunos clásicos de la logística, otros en cambio tratan de conciliarlas
reduciendo una a la otra.

La lógica formal estudia el aspecto puramente formal del pensamiento


independientemente de sus contenidos. No hace referencia a los
objetos sino a los mecanismos legales del pensar, razón por la cual
estudia las estructuras del pensamiento. Algunos autores completan la
lógica formal con una lógica material, cuyo estudio son las condiciones
materiales del pensamiento o sea el papel que los contenidos
desempeñan en el orden de validez de los razonamientos. Otros
completan la lógica formal con una lógica aplicada que estudia las
estructuras del pensamiento científico o los métodos de cada ciencia
particular –lógica metodológica- (J.L. García Venturini, Curso de
Filosofía, Bs. As. Troquel, 1959).

La Lógica Deóntica es la Ciencia de la Moralidad (Bentham) (de los


deberes o de las normas morales). Ciencia empírica de la
determinación de los deberes dentro de las circunstancias sociales, y de
la indicación de los deberes que deben cumplirse si se quiere alcanzar
el ideal del mayor placer posible para el mayor número posible de
individuos. Las ciencias deónticas corresponden a la lógica deóntica
que se ocupa de proposiciones que designan cosas con propiedades
tales como el ser obligatorio, permitido, prohibido etc. La lógica
deóntica es una lógica modal y puede formalizarse como un cálculo
sentencial. Así a los valores (V-F) en el cálculo sentencial corresponden
valores de ejecución [actos] (ejecutado u omitido) en el cálculo
deóntico. A las funciones de verdad en el cálculo sentencial le
corresponde otras funciones de ejecución en el cálculo deóntico (con
construcción de tablas de ejecución análogas a las tablas de verdad) y
a las modalidades sentenciales (comprobado, falsificado, litigioso,
plausible, indecidido) corresponden otras modalidades de ejecución
(permitido, no obligatorio, indiferente). Ferrater Mora, Diccionario de
Filosofía.

La lógica deóntica analiza enunciados y conceptos normativos, y la


lógica de las decisiones presupone el concepto de probabilidad y el de
valor; a partir de la ordenación de los valores en una persona y los
supuestos de probabilidad es posible obtener una ordenación de las
preferencias, fundamentada en una lógica de las decisiones. Las
investigaciones teóricas referidas a acciones y a modos de
comportamiento se vinculan, entonces, con las normas (obligaciones,
permisiones, prohibiciones) y con los criterios para las decisiones
racionales. A. Moreno, Lógica Matemática, Bs.As. Ed. Eudeba 1981.

BIBLIOGRAFÍA:
Deaño A.: Introducción a la lógica formal, Alianza, Madrid, 1983
Garrido, M.: Lógica Simbólica, Tecno, Madrid, 1986. CAP II, III.
Copi I.: Introducción a la lógica, Eudeba, 1986, Ira parte.
Gianella de Salama, A.: Lógica simbólica y elementos de metodología
de la ciencia, Ateneo, Bs As, 1986. CAP I.
Lopez Gil M.: Introducción al conocimiento científico, Biblos, Bs As, 1987.
Mapa Conceptual Semiótica

Síntáctica

Ramas Semática

Pragmática

Significante
Definición -
Semiótica Código
Unidad
Significado

Señal

Proceso
Designado
Signos semiótico

Intérprete

Natural

Tipos de
Icónico
signos

Convencional
Mapa Conceptual Lingüística

Estudio de las lenguas


Definición
naturales,

Lengua

Habla Informativo

Lingüística – Usos Expresivo


lenguaje
Directivo

Lenguaje Objeto Uso


Niveles
Metalenguaje - Mención
Lenguaje
Natural

Conjunto de elementos

Lenguaje formalizado Conjunto de reglas de formación

Conjunto de reglas de transformación


Disciplina estrictamente formal, que no hace
Definición referencia a los objetos, y que se expresa en un
lenguaje simbólico al modo de las matemáticas

Cálculo de proposiciones

Lógica
simbólica Cálculo de relaciones

Cálculo de clases

Cálculo de predicados

COMPRENSIÓN 10

Teresa López de la Vieja de la Torre


Universidad de Salamanca

"Comprensión" (Verstehen) es un término amplio que se refiere tanto a


una actividad intelectual como a un método, utilizado en Ciencias
Sociales, en Historia y en Filosofía. Sirve para conocer el significado de
las acciones, para establecer analogías entre experiencias propias y
sucesos externos. "Comprender", "interpretar", "comprehender",
"alcanzar", "inteligir", "aprehender", "entender", "percibir el significado",
etc., se refieren, por tanto, a una operación intelectual compleja. El
término alemán Verstehen, traducido de varias formas, recoge
elementos tan distintos como un acceso privilegiado al objeto de la
investigación, analogías entre lo externo y lo interno, acceso a los
motivos e intenciones del agente, capacidad para situarse en el lugar
de otro, conocimiento implícito, empatía, etc. Por lo general, esta
operación intelectual es muy estimada, ya que refuerza y añade valor
a la información adquirida por el sujeto. Es además una metodología
de tipo cualitativo que asocia la inteligibilidad del objeto investigado
a las experiencias subjetivas. La capacidad para identificarse con el
objeto, el contexto de la investigación, las experiencias e incluso las
actitudes del observador forman parte de este procedimiento de

10
Román Reyes (Dir): Diccionario Crítico de Ciencias Sociales
investigación. Por idéntico motivo, la "comprensión" suele estar
relacionada con otros conceptos que se refieren a aspectos internos
de la acción, como "intencionalidad", "propósito", y no sigue las reglas
de la explicación causal.

Según M.Weber, las Ciencias sociales han de analizar el aspecto


cualitativo de los hechos, las demás ciencias suelen ocuparse de la
objetividad, de los procedimientos que aseguran un conocimiento
exacto, relaciones cuantitativas, etc. Datos y juicios de valor, hechos y
valores se mezclan, por tanto, en el ámbito de lo cultural: "..sin las
ideas de valor del investigador no existiría ningún principio de
selección temática ni un conocimiento sensato de la realidad
individual" (La acción social: ensayos metodológicos,). Por el contrario,
O. Neurath descalificaba la separación entre Ciencias del espíritu y
Ciencias naturales, cuestionando asimismo las pretendidas ventajas de
la comprensión y de la empatía como formas válidas de
conocimiento: "La literatura filosófica, en especial la literatura de la
Filosofía de la Historia, insiste frecuentemente en que sin la "empatía",
sin el "comprender", sería imposible hacer estudios históricos ni agrupar
ni describir de alguna manera comprensiva las acciones humanas.
¿Cómo podemos tratar de eliminar de una manera general esos
obstáculos, a partir del punto de vista del fisicalismo?"("Sociología en
Fisicalismo"). La controversia sobre explicación-comprensión ha
marcado una larga e importante etapa de las Ciencias sociales y de
la Filosofía contemporánea. Este debate sobre el valor heurístico de la
comprensión y sobre las "dos culturas" ha pasado por sucesivas
etapas, en las cuales se solapaban con frecuencia cuestiones
metodológicas y cuestiones ideológicas. La complementariedad de
los métodos y del valor heurístico de la comprensión ha favorecido
posteriormente una solución de compromiso entre las "dos culturas".

A partir de los años setenta, el "giro interpretativo" ha estado centrado


en cuestiones teóricas y prácticas, igualmente polémicas, como el
valor de lo contingente y lo particular, la autoridad de las tradiciones,
el significado de los textos, la validez de los símbolos compartidos, el
relativismo y el universalismo de las normas, la racionalidad de la
acción, etc. La tensión entre método de conocimiento, con
pretensiones universales, y creencias particulares estaba ya presente
en un comentario poco afortunado de M.Weber: "toda demostración
científica metódicamente correcta……tiene que ser admitida como
correcta incluso por un chino". J.G.Droysen, M.Weber, W.Dilthey,
Th.Abel, G.H..Von Wright, H.G.Gadamer, P.Winch, J.Habermas y Ch.
Taylor, entre otros, han acudido a la interpretación para poder
explicar la complejidad de las acciones. Las definiciones de
"comprensión", en la metodología de la Historia como ciencia, los
argumentos a favor y en contra del Positivismo, procedimientos
alternativos a la explicación, las demandas de reconocimiento de las
diferencias culturales, permiten reconstruir las principales etapas: (1)
Verstehen como método, (2) el "giro interpretativo", (3) elementos
normativos en la comprensión.

Verstehen como método

En Grundriss der Historik, J.G.Droysen estableció cuáles eran los


objetivos y la metodología de la investigación histórica. El método
científico ha de explicar (Erklären), el método especulativo de la
Filosofía y de la Teología ayuda a conocer (Erkennen). En cambio, el
método histórico permite comprender (Verstehen). Con este
procedimiento, J.G Droysen pretendía reforzar la autonomía de una
disciplina, la Historia, que no es ciencia estricta y tampoco libre
especulación. Ideó entonces este recurso intermedio, el método de "lo
congenial" y de las analogías. Verstehen era un procedimiento
analítico y sintético, una suma peculiar de elementos cognitivos,
evaluativos y expresivos. La subjetividad era incorporada como un
elemento relevante para la investigación; es más, las disciplinas
históricas recuperaban la narración de los hechos, la interpretación de
las semejanzas, la memoria personal, la expresividad del agente, etc..
Por lo tanto, la "comprensión" o método de "lo congenial" utilizaba con
ventaja las analogías entre lo investigado y quien investiga, lo externo
y lo interno. El procedimiento fue bien aceptado en el campo de las
denominadas "Ciencias del espíritu" o Ciencias de la cultura, ya que
permitía tanto la búsqueda del significado, como la primacía de la
acción individual y la exploración de nuevas hipótesis (valor
heurístico). Sin embargo, estas perspectivas favorables no evitaron las
críticas posteriores sobre los resultados inciertos y sobre el modelo de
conocimiento del que había surgido Verstehen como método
(pruebas deficientes).

W.Dilthey y M.Weber habían ampliado la terminología y el repertorio


de las "Ciencias del Espíritu", abogando por una forma especial de
conocimiento. Se refirieron a la "claridad completa en la concepción
de una conexión", "la capacidad de revivir una experiencia",
"comprensión del sentido intencional de una acción", "comprensión
explicativa", "comprensión interpretativa", "evidencia endopática",
"evidencia racional". Según M.Weber, la acción es "conducta
subjetivamente significativa", por lo que Verstehen era el método más
adecuado para conocer lo interno, el significado (Sinn) de las
acciones. En esta primera etapa, el método comprensivo ofrece o
pretende ofrecer una visión privilegiada del estado interno de la
acción, siendo además un complemento o una alternativa a la
explicación de tipo causal. La comprensión servía para tender
puentes entre Ciencias del Espíritu y Ciencias de la Naturaleza; sin
embargo el método de "lo congenial" dio paso al antagonismo entre
procedimientos, prácticas científicas, creencias, etc. Por un lado,
Verstehen facilitaba la búsqueda de hipótesis, nuevos hallazgos,
consolidando su función heurística. Por otro, dio entrada a la analogía
y a la empatía como elementos de la investigación, alimentando la
tensión entre "dos culturas" con nuevos argumentos a favor y en
contra del Positivismo en las Ciencias sociales.

"La tímida discusión abierta antaño por el neokantismo sobre las


diferencias metodológicas entre ciencias de la naturaleza y ciencias
del espíritu está hoy olvidada. El problema que la provocó parece
haber dejado de ser actual", escribía J. Habermas en "Un informe
bibliográfico (1967): La Lógica de las Ciencias Sociales". En otro
conocido artículo, "La operación llamada Verstehen", Th. Abel
constataba que este procedimiento había aportado un complemento
subjetivo a la investigación sobre las acciones humanas. Pero no es
suficiente, puesto que este método no sigue las reglas de la
explicación y, sobre todo, porque depende de generalizaciones
psicológicas. Al apoyarse en la generalización de experiencias
personales, la actividad u operación comprensiva contribuye de
forma poco eficiente al análisis y a la verificación de los resultados. De
un lado, "comprender" resulta interesante para la exploración
preliminar de un tema y para la formulación de las hipótesis de
trabajo. De otro lado, no está en condiciones de ofrecer argumentos
libres de presupuestos.

En 1971, G.H. Von Wright se refería al clásico debate entre ciencia y


Ciencias del Espíritu como a una polémica relativamente olvidada,
una "venerable cuestión". La influencia de Droysen se hizo sentir sobre
las controversias metodológicas, y sobre el rechazo hacia el modelo
de ciencia unificada. Sin embargo, el uso ordinario del lenguaje –
precisaba G.H. Von Wright – no separa de forma tan radical la
actividad del "comprender" y la actividad de "explicar". ¿Tiene sentido
mantener aún la tesis de una ciencia sui generis y de un método
especial para las Ciencias Sociales? En realidad, cualquier explicación
proporcionará también comprensión, es incluso el requisito previo para
explicar causalmente. Por tanto, la diferencia de procedimientos
estriba en el sesgo psicológico que introduce la actividad del
comprender, por estar directamente relacionada con la
intencionalidad del agente y con los aspectos internos de la acción.
Habrá que hablar entonces de una explicación cuasi-causal de la
acción, o de dos tipos de causalidad, una para el ámbito de la
acción, otra para el ámbito de lo natural.

E. Morin llegó a afirmar incluso que la cultura actual era decisivamente


"sub-comprensiva". Y, sin embargo, el método comprensivo
desempeña un papel central en la Filosofía contemporánea,
especialmente en la Hermenéutica. H.G Gadamer recuperaba
Verstethen como una práctica o como "un arte". No es un método en
sentido estricto, sino un procedimiento que lleva a captar el sentido
del mundo – entender, transmitir algo -, como un conjunto que se
despliega a lo largo de la Historia. Se refería Gadamer a la
"historicidad de la comprensión", porque es posible acceder al todo
desde lo individual, y a lo individual desde el conjunto. Su tesis de la
"fusión de horizontes" le alejaba, evidentemente, de los enfoques
metodológicos de esos años. En el marco de la Hermenéutica,
Verstehen tiene un carácter universal, porque toda interpretación se
realiza a través del lenguaje. Tiene lugar en el diálogo, mediante
preguntas y respuestas: comprendemos junto a otros, interrogamos a
los textos, damos razones e intercambiamos razones en un
procedimiento dialógico. Leer es asimismo una forma de dialogar y de
escuchar, con el "oído interior". Por lo tanto, entender e interpretar
significan entenderse, relacionarse con otros (Mit-einander-sich
Verstehen, "Die Vielfalt der Sprachen und das Verstehen der Welt") . De
ahí el trasfondo moral y político de toda actividad interpretativa. Por
esta misma razón, la práctica de la interpretación termina por incidir
en el carácter y en las actitudes del sujeto: tiene valor formativo
(Bildung). La Hermenéutica recupera el ideal formativo de los Studia
humanitatis, asegurando la continuidad de la tradición y dando
prioridad al lenguaje en funcionamiento. Un lenguaje que pertenece
a contextos no científicos, donde la autoridad de la tradición no ha
sido invalidada.
"Descubrir los motivos de una acción confusa es aumentar nuestra
comprensión de esa acción; eso es lo que significa "comprensión"
cuando se aplica a la conducta humana"(Ciencia Social y Filosofía).
Esta definición de P.Winch demuestra que Verstehen estaba dejando
atrás las controversias sobre la ciencia unificada y sobre el Positivismo,
para centrarse en la cuestión de la inteligibilidad de las prácticas y de
las reglas de actuación. Se considera significativa tan sólo a aquella
acción que esté guiada por reglas. A su vez, las reglas han sido
socialmente establecidas. Por tanto, el "giro interpretativo" cambia el
sentido de los debates sobre la comprensión, subrayando la
construcción social del sentido de las acciones. Este cambio de punto
de vista es paralelo a otros giros del pensamiento contemporáneo,
como el "giro lingüístico", el "giro retórico", el "giro expresivista"... Ya no
se trata de producir tipos ideales como paradigma de acciones
inteligibles ("toda demostración científica metódicamente
correcta……tiene que ser admitida como correcta incluso por un
chino"), sino de acceder a otros juegos de lenguaje y a la racionalidad
de otras formas de vida.

El "giro interpretativo"

Comprender una oración es conocer su significado, las reglas. Sin


éstas no hay conductas significativas. Es más, los hechos institucionales
existen siempre dentro de un sistema de reglas (J.Searle en Actos de
habla). Después de los primeros debates sobre Erklären y Verstehen, las
versiones más recientes de la comprensión están relacionadas con los
cambios que han afectado a la forma de entender la ciencia, el
lenguaje y la racionalidad de la acción. "Comprender" es acceder a
las reglas que gobiernan la conducta individual y las prácticas
sociales; después de L.Wittgenstein, se acepta que el "sentido" está
simbólicamente mediado. Entender otras formas de vida (P.Winch) es
acceder a otros juegos del lenguaje y a otros estándares de
racionalidad. La comprensión es, por tanto, una forma de aprendizaje,
que exige un considerable esfuerzo para ir más allá de los límites del
propio mundo, más allá de los límites de la propia cultura (Ch.Taylor),
clase, tradición género, identidad, etc..

Los métodos cualitativos han adaptado algunos principios que había


desarrollado en su momento el interaccionismo de A. Schütz. En su
esquema, "acción" era algo ya constituido, con una cierta objetividad
y, también, algo que se constituye, una secuencia. Tanto la Sociología
cualitativa (P. Berger, Th. Luckmann) como la Etnometodología
(H.Garfinkel, E. Goffman) consideran relevante la segunda modalidad,
la información que administran los mismos agentes. El método sirve
entonces para reconstruir un escenario, para definir una situación,
para ver las relaciones sociales bajo es aspecto de expectativas
recíprocas, etc. En otra versión, comprender el sistema de relaciones y
los sistemas simbólicos implica comprenderlos como parte de los
procesos de producción y de objetivación (P.Bourdieu). La
heterogeneidad de la vida cotidiana constituye asimismo el tema
central de una Teoría de las necesidades ("..los hombres- en su
particularidad - se adaptan a las formas sociales", A.Heller).

Las formas sociales definen las reglas. Por tanto, los límites de la
comprensión serán también los límites de la cultura a la cual se
pertenece. Entonces ¿cómo podremos entender otras culturas?
P.Winch aceptaba la correspondencia entre la actividad de entender
y la vida social. Comprendemos algo en el marco de una
determinada sociedad, con reglas y convenciones propias. Esto no
impide que las sociedades sean accesibles al observador. Winch
defendía la inteligibilidad de culturas diferentes, de otras formas de
vida, de otros estándares de racionalidad: "Estudiar seriamente otro
modo de vida es necesariamente buscar la ampliación del nuestro"
(Comprender una sociedad primitiva).

El problema de la "inconmensurabilidad" de las formas de vida ha sido


planteado en su forma más extrema por A.MacIntyre, denunciando la
pérdida de esquemas conceptuales y de los contextos de significado
en las sociedades modernas. "Cada uno de los argumentos es
lógicamente válido o puede desarrollarse con facilidad para lo que
sea; las conclusiones se siguen efectivamente de las premisas. Pero las
premisas rivales son tales, que no tenemos ninguna manera racional
de sopesar las pretensiones de la una con las de la otra" (Tras la virtud).
Como, además, estas sociedades tampoco establecen un esquema
superior para decidir sobre sistemas tan distintos, la arbitrariedad
privada sustituye entonces a las discusiones públicas. MacIntyre
criticaba el desorden de las prácticas contemporáneas, y el
consiguiente desorden moral. Desde un punto de vista similar,
M.Sandel ponía el acento en la multiplicidad de comunidades y de
grupos políticos, que se superponen o compiten entre sí. Terminan por
erosionar la idea de comunidad y, sin sentido de comunidad, sin
control sobre las instituciones, los ciudadanos terminan por dirigir su
descontento hacia el sistema democrático.

Ch.Taylor presenta la comprensión como un problema de respeto o


de reconocimiento de las diferencias en la esfera pública. La
identidad, lo que somos y aquello que queremos ser, se construye y se
negocia a través del diálogo con otros sujetos. Por tanto, si la
identidad de los grupos no es respetada ni reconocida, éstos tendrán
una imagen devaluada de sí mismos, serán grupos dañados y
oprimidos. Frente a la política universalista de la igual dignidad, la
política de la diferencia aboga por el respeto de la identidad,
combinando además derechos universales con el reconocimiento de
lo particular. El Liberalismo suele apelar a principios como la
imparcialidad, la libertad, la igualdad, etc. Sin embargo, está ciego
ante las diferencias, por lo que un grupo o una cultura terminará por
imponerse sobre otros grupos y sobre las culturas minoritarias. Hablar
de sociedades multiculturales significa, en cambio, respeto y
protección de las diferencias, al haber asumido que todas las culturas
tienen algo importante que decir.

Verstehen ayuda a clarificar cuestiones que son relevantes para los


agentes, como el relativismo derivado de la "comprensión
dependiente de contexto", la debilidad de una "comprensión
metódicamente asegurada", la dificultad de establecer analogías
entre tradiciones y culturas distintas, el respeto a lo diferente. De
hecho, la comprensión y el ejercicio de la interpretación son mucho
más que un procedimiento en el marco de sociedades con
diversificación creciente, pluralistas, con dificultades de integración
entre culturas y entre tradiciones. El frágil equilibrio entre pretensiones
universalistas y el respeto hacia las diferencias requieren hoy más que
nunca de sistemas abiertos, así como de procedimientos flexibles y
heurísticos. "Comprender" es efectivamente algo más que entender el
significado de la acción, tiene que ver con la capacidad para
ponerse en lugar del otro, con actitudes más respetuosas hacia lo
diferente, con la aceptación de lo heterogéneo, etc. Sin embargo,
Verstehen ha sido cuestionado por estas mismas razones, por su
proximidad con las tradiciones, el contexto y la identidad
diferenciada. Porque "comprender" no siempre implica "tolerar".

Elementos normativos
La "acción comunicativa" se refiere a un tipo de acción que está
orientada al entendimiento. La Pragmática universal reconstruye las
reglas que hacen posible este entendimiento, puesto que es imposible
acceder directamente a los fenómenos de la conciencia (Teoría de la
acción comunicativa). J. Habermas había participado en el debate
de los años sesenta y setenta sobre la metodología en las Ciencias
Sociales y sobre el Positivismo. En los años ochenta y noventa, marca
las distancias con respecto a la Hermenéutica y, en general, con
respecto al estilo contextualista de presentar las cuestiones prácticas.
Por ejemplo, Habermas comenta que H.G.Gadamer no había
separado claramente "comprensión" y "acuerdo" o reconocimiento
intersubjetivo. El mismo utiliza el término "entendimiento", pero se
refiere sólo a las condiciones universales de un entendimiento posible;
afirma que el filósofo es guarda e intérprete, pero se refiere la
interpretación de la racionalidad (Moralbewusstsein und
kommunikatives Handeln). Su versión de la comprensión reflexiva
implica "participar en acciones comunicativas", aunque nunca
considera el lenguaje natural como su propio metalenguaje. La
comprensión tampoco aparece determinada por las tradiciones – la
Historia no siempre es magistra vitae (Die Normalität einer Berliner
Republik) -; por tanto, la nueva "comprensión metódicamente
asegurada" trata principalmente del sistema de reglas en una habla
racional.

J.Habermas pretende que la Sociología comprensiva cambie de


paradigma, en términos de Teoría del lenguaje: la Teoría de la acción
comunicativa se ocupa de una clase de acción social que está
simbólicamente mediada. Los elementos normativos son la parte
central de este programa, pues la Pragmática universal examina las
pretensiones de validez, verdad, inteligibilidad, veracidad. J.Habermas
recuerda que antes la Teoría sociológica ofrecía algún tipo de
orientación a los agentes sociales, pero ¿es posible que las Ciencias
Sociales vuelvan a conectar con los problemas del presente? Hoy es
necesaria una Teoría de la acción, aunque o precisamente porque ha
tenido lugar "el no acoplamiento con programas políticos y
movimientos sociales"(Texte und Kontexte). El debate sobre
explicación y comprensión parece concluido, los tópicos o "la
fetichización del espíritu y de la lengua alemana, con el desprecio de
lo social" (Texte und Kontexte) han quedado también atrás. Queda
abierto, sin embargo, el debate sobre las relaciones entre la Teoría de
la acción y las prácticas sociales.
El principio de inclusión – identidades, diferencias, culturas,
nacionalidades - completa esta teoría de perfil cognitivista y
universalista, en la cual tienen siempre preferencia los derechos
universales sobre las formas de vida particulares. La inclusión
caracteriza a una esfera pública abierta a las diferencias, "porosa"(Die
Einbeziehung des Anderen). En este punto, J.Habermas ha tenido en
cuenta los argumentos procedentes de la Teoría feminista, por eso
defiende un universalismo con sensibilidad hacia las diferencias y
hacia las formas de exclusión. (Faktizität und Geltung). El Feminismo
sigue cuestionando el modelo universalista y los principios liberales,
como la autonomía, la justicia, la igualdad. Por ejemplo, I.Young
asume el principio de justicia para organizar la esfera pública, pero
denuncia también las formas de opresión y, en general, una cultura
política que ha sido definida en términos masculinos. Las demandas
de justicia efectiva, respeto hacia las diferentes identidades, igualdad
real para todos los agentes, forman parte la "otra voz" (C.Gilligan).
Pues los grupos y minorías no sólo reclaman comprensión, reclaman
mayor presencia en la esfera pública, respeto y tolerancia.

Existen, sin embargo, límites para lo diferente, lo particular, lo


heterogéneo, puesto que algunas tradiciones y diferencias no
merecen comprensión, tolerancia ni respeto. M.Nussbaum se refiere
concretamente a las prácticas tradicionales que dañan la salud y la
integridad de las mujeres. Es más, algunas formas de vida perpetúan
un orden injusto para las mujeres. Por lo tanto, los derechos básicos
marcan el límite para la comprensión y la aceptación de las
identidades. "Quiero entender", repetía H.Arendt en entrevistas,
artículos y debates (Ich will verstehen). El imperativo de la comprensión
es absolutamente necesario, incluso cuando los acontecimientos han
superado los límites de la razón y de la realidad. Frente al Totalitarismo
no era ni es suficiente la información ni el conocimiento, hay que
entender, como afirmaba H.Arendt. Pero comprender hechos terribles
y sin sentido no significa aceptarlos.

También podría gustarte