Está en la página 1de 16

No Pregunta Acción Diseño Unidad

Metodológic Análisis
o
El paso inicial de toda investigación Descriptivo Estudios
1 ¿Cuál es la
epidemiológica es medir la frecuencia poblacionales
frecuencia de un
de los eventos de salud con el fin de Analítico
evento en una
hacer comparaciones entre distintas Estudios
población,
poblaciones o en la misma población a correlaciónales
espacio y
través del tiempo. No obstante, dado
tiempo definido?
que el número absoluto de eventos Estudios de casos
depende en gran medida del tamaño y controles
de la población en la que se investiga.

Las proporciones son medidas que


expresan la frecuencia con la que
ocurre un evento en relación con la
población total en la cual éste puede
ocurrir. Esta medida se calcula
dividiendo el número de eventos
ocurridos entre la población en la que
ocurrieron. Como cada elemento de la
población puede contribuir únicamente
con un evento es lógico que al ser el
numerador (el volumen de eventos)
una parte del denominador (población
en la que se presentaron los eventos)
aquel nunca pueda ser más grande
que éste. Esta es la razón por la que el
resultado nunca pueda ser mayor que
la unidad y oscile siempre entre cero y
uno.

¿Cuál es la En los estudios epidemiológicos la descriptivos, Reporte de casos


evolución de un enfermedad o evento es por lo general explicativos y • Serie de casos
evento en una la variable dependiente y los factores predictivos • Estudios de corte
población, espacio que determinan su aparición, magnitud transversal
y tiempo definido? y distribución son las variables • Estudios
independientes, o exposición. No poblacionales
obstante, el concepto de dependencia e • Estudios
independencia es contextual, es decir, correlaciónales
obedece al modelo teórico planteado.
Una vez que se han identificado las
variables el investigador debe definirlas
de manera operativa, especificando el
método y la escala con las cuales
llevará a cabo su medición.

El uso de variables permite a la


epidemiología la elaboración de
modelos descriptivos, explicativos y
predictivos sobre la dinámica de la
salud poblacional. En los modelos más
sencillos (por ejemplo, en los
modelos en los que se considera una
sola exposición y un solo daño o
evento) las variables generalmente se
expresan en tablas simples de dos
categorías mutuamente excluyentes
(llamadas dicotómicas), representadas
por la ausencia y la presencia de la
exposición y la ausencia y la presencia
del evento. Al combinar ambas
categorías se forma una tabla con dos
filas y dos columnas, conocida como
tabla tetracórica o tabla de 2 por 2.
Cuando, en cambio, existen más de dos
categorías de exposición, o varias
formas de clasificar el evento, esta
relación se expresa en tablas de varias
columnas y varias celdas. En este texto
se analizará la elaboración de medidas
epidemiológicas basadas en categorías
dicotómicas y el uso de tablas de 2 X 2

Estudio Experimental: Experimental EC con


3 ¿Cuál es la
Ensayo clínico enmascaramiento y
evidencia
Ensayo de campo asignación aleatoria
disponible en la
Ensayo comunitario de intervención
literatura • EC sin asignación
científica, aleatoria
Estudio de Observación
generalmente • EC sin
Estudios de Cohortes
sobre la enmascaramiento
Estudio prospectivo
eficiencia y • Estudios cuasi-
Estudio de Seguimiento
seguridad de
Estudio concurrente experimentales
una
Estudio de incidencia • Experimentales
intervención?
naturales
Estudio de Cohortes histórico

Estudio prospectivo no concurrente

Estudio de seguimiento retrospectivo

Estudios de Casos y Controles

Estudio Transversal

Estudio de prevalencia
Estudio de morbilidad
Encuesta de salud 

Series de casos: Estos estudios Reporte y series Descripción de un


4 ¿Cuál es la
describen la experiencia de un paciente de casos cuadro clínico.
apreciación de
o un grupo de pacientes con un • Conocimiento de la
un grupo de
diagnóstico similar. En estos estudios
personas sobre historia natural de
frecuentemente se describe una
un fenómeno enfermedades.
característica de una enfermedad o de
de salud? • Descripción de
un paciente, que sirven para generar
nuevas hipótesis. Muchas veces enfermedades raras.
documentan la presencia de nuevas • Descripción de
enfermedades o efectos adversos y en manifestaciones
este sentido sirven para mantener una inusuales.
vigilancia epidemiológica. • Vigilancia
Estos estudios aunque son muy útiles epidemiológica.
para formular hipótesis, no sirven para • Formulación de
evaluar o testar la presencia de una hipótesis de posibles
asociación estadística. La presencia de factores de riesgo
una asociación puede ser un hecho (no probarlas).
fortuito. La gran limitación de este tipo • Obtención de
de estudios es en definitiva la ausencia frecuencias.
de un grupo control. • Reporte del inicio o
presencia de una
epidemia o
emergencia de
nuevas
enfermedades.
Estudios ecológicos: Estos estudios Descriptivo • Ideales para el
5 ¿Cómo se
no utilizan la información del individuo estudio de
comporta un
de una forma aislada sino que utilizan Estudio de casos enfermedades raras
evento de
datos agregados de toda la población. y controles
salud en una o poco frecuentes.
Describen la enfermedad en la
población, de • Relativamente
población en relación a variables de
acuerdo a un económicos.
interés como puede ser la edad, la
determinante • Son de corta
utilización de servicios, el consumo de
ambiental o duración. • Aportan
alimentos, de bebidas alcohólicas, de
social?
tabaco, la renta per cápita… Un ejemplo información
de este estudio sería correlacionar la descriptiva.
mortalidad por enfermedad coronaria • Permiten generar
con el consumo per cápita de hipótesis de
cigarrillos. Estos estudios son el primer investigación y
paso en muchas ocasiones en la
estudiar fuerza de
investigación de una posible relación
asociación entre
entre una enfermedad y una exposición
determinada. Su gran ventaja reside en enfermedad o
que se realizan muy rápidamente, evento de interés y
prácticamente sin coste y con él o los factores de
información que suele estar disponible. exposición en
Así por ejemplo los datos demográficos estudio.
y el consumo de diferentes productos
se pueden correlacionar con la
utilización de servicios sanitarios, con
registros de mortalidad y registros de
cáncer.
La principal limitación de estos estudios
es que no pueden determinar si existe
una asociación entre una exposición y
una enfermedad a nivel individual. La
falacia ecológica consiste precisamente
en obtener conclusiones inadecuadas a
nivel individual basados en datos
poblacionales.
Otra gran limitación de los estudios
ecológicos es la incapacidad para
controlar por variables potencialmente
confusoras. La asociación o correlación
que encontremos entre dos variables
puede ser debida a una tercera variable
que a su vez esté asociada con la
enfermedad y la exposición objeto de
estudio.

Cohorte • Ideales para


6 ¿Es efectiva Cohorte concurrente “Dieta con
una concurrente evaluar incidencia e
fibras y riesgo de desarrollo de
intervención? historia natural.
cáncer y adenomas colorrectales
• Permiten indicar
en mujeres”. Se realizó un estudio
causalidad (debido a
de cohorte prospectiva, en el que
que al inicio del
se reclutaron 88757 mujeres con
seguimiento, todos
edades entre 34 y 59 años, sin
los sujetos están
antecedentes de historia de
libres del evento de
cáncer, enfermedad inflamatoria
interés en estudio).
intestinal nipoliposis familiar. Se
• De gran utilidad
les aplicó un cuestionario referente
para estudiar
a hábitos alimentarios,
posteriormente se las siguió enfermedades con
durante 16 años. En este período, resultados letales.
se verificaron 787 casos de cáncer • Adecuados para
colorrectal y 1012 de adenomas evaluar efectos de
del colon y recto en las 27530 exposiciones raras.
participantes que se sometieron a • Permiten estudiar
colonoscopia. Después de realizar distintas variables de
un ajuste por potenciales resultado de forma
contundentes, no se constató simultánea
asociación entre el consumo de
dieta rica en fibras y el riesgo de
desarrollar cáncer colorrectal
(riesgo relativo de 0,95) como
tampoco entre el consumo de
fibras y el riesgo de desarrollar
adenomas colorrectales. Como
problema, podría plantearse que
sólo al 31% de la cohorte se le
realizó colonoscopía, por lo que el
resultado podría deberse a la falta
de objetivación de lesiones en el
resto de los sujetos en estudio
(19)
Experimental Estudios clínicos
7 ¿Cuál grupo  Las medidas o indicadores
de observación
tiene mayor caracterizan lo ocurrido u observado,
riesgo de como consecuencia de los factores de
desarrollar un riesgo u exposición, como
evento de enfermedades profesionales,
interés a partir enfermedades relacionadas con el
de una trabajo, incapacidad, mortalidad o
exposición cualquier evento epidemiológico
conocida y relacionado con la Salud Ocupacional.
medida?
Medidas de asociación e impacto

Las medidas de asociación e impacto


cuantifican la relación existente entre
variables independientes y
dependientes. Una de ellas la
exposición o factor de riesgo y otra el
efecto o enfermedad. Lo primero es
valorar la asociación y que esta no se
pueda deber al azar, para ello calcula si
existe asociación estadística a través de
la Ji cuadrada de Mantel-
Haenszel (XMH). Si existen diferencias
entre lo observado y lo esperado,
según el valor de la tabla de
distribución normal, se dice que hay
asociación estadísticamente
significativa. El nivel de significación
exigido, a nivel internacional, para
establecer asociación estadística se fija
en el p ≤ 0,05. La p se corresponde con
la probabilidad de la diferencia en los
riesgos sea debida al azar, o lo que es
lo mismo, que en realidad no haya
diferencias. En consecuencia, se
establece si la asociación se debe o no
al azar; pero no su magnitud que es lo
que interesa para valorar y medir ésta.
Para ello se ha de calcular el riesgo del
efecto (enfermedad) en los expuestos a
una exposición o factor de riesgo y el
riesgo en los no expuestos (no
exposición o no existencia de factor de
riesgo). Para conocer la magnitud
cuantitativa de la fuerza de
asociación, criterio causal de validez
interna de Bradford Hill, se
utilizan medidas del efecto e
impacto.

El riesgo relativo (RR) estima la


frecuencia del efecto en el grupo de
expuestos en relación al de no
expuestos. Es decir, estima la
magnitud del efecto en los expuestos
a un factor de riesgo en relación con
los no expuestos. Indica el número de
veces que es más probable que una
enfermedad se desarrolle en el grupo
de expuesto en relación con el grupo
no expuesto.
Su interpretación es sencilla, un valor
de 1 indica que no existe relación
entre el factor de riesgo (exposición) y
la enfermedad (efecto). Si es mayor
que 1 indica que existe asociación
positiva entre el factor de estudio y la
enfermedad. Cuando es menor que 1,
indica una asociación negativa, efecto
nulo o indiferente. Cuanto más distinto
sea el valor del 1, más fuerte es la
asociación. Si es mayor de 1, el factor
de estudio o exposición es un factor
de riesgo y si es menor que 1, la
exposición protege. Por ejemplo, un
valor del RR de 2 indica que la
exposición dobla el riesgo, es decir,
aumenta un 100% la probabilidad del
efecto (enfermedad).
Experimental
8 ¿Cuáles son los Se define como la probabilidad de que
factores de un individuo desarrolle una
riesgo y factores enfermedad o presente otro desenlace
protectores, en un período de tiempo dado. El
determinantes desenlace puede ser adverso –morir,
en un desenlace contagiarse- o beneficioso –
conocido y desaparición del dolor, recuperación
medido desde el funcional.
inicio del
Hablamos de factor de riesgo
estudio?
(condición determinante, factor
predisponente) para referirnos a
cualquier atributo individual o
exposición que se asocia –positiva o
negativamente- con la ocurrencia de
enfermedad u otro desenlace.

Un riesgo de muerte de 0,2 (ej., en un


grupo de individuos en una cohorte)
implica que ese grupo tiene un 20%
de probabilidad de morir durante el
período analizado, por ejemplo, 5 años
(expresa una probabilidad acumulada
a lo largo del período de tiempo).
Riesgo Absoluto en cada grupo, es
decir, la probabilidad observada o
calculada del evento. Por ejemplo,
imaginemos un estudio clínico sobre
pacientes con infarto agudo de
miocardio donde un Grupo A recibe
Aspirina, un Grupo B recibe placebo, y
el evento (desenlace, resultado) de
interés es la probabilidad de muerte en
el corto plazo (durante los 7 días
siguientes al diagnóstico). El estudio
revela que:
Grupo A (aspirina): Falleció un 10% de
los pacientes durante el período. El
riesgo absoluto de morir en el grupo es
de 0,1.
Grupo B (placebo): Falleció un 20% de
los pacientes durante el período. El
riesgo absoluto de morir en el grupo es
de 0,2.

Existe por lo tanto una aparente


asociación entre el consumo de aspirina
en estos pacientes y la probabilidad de
morir (como hemos adelantado,
demostrar la asociación exigirá realizar
pruebas estadísticas y analizar los
posibles errores del estudio). Veamos
ahora cuál es la magnitud de esta
posible asociación.
9 ¿Cuál es la Se selecciona la prueba que se desea Experimental los EO se pueden
capacidad de un evaluar, especificándola lo más posible, analítico utilizar para informar
método de modo que uno sepa bajo qué resultados del
diagnóstico, para condiciones se aplicó (tipo de equipo, ámbito del
clasificar con o sin técnica utilizada, criterios de
tratamiento y la
la condición, o positividad, etc.) y cualquier interesado
para predecir un pueda reproducirla si lo desea. prevención, la
desenlace con 2. Se identifica un método diagnóstico, etiología y el daño o
respecto a un o varios de ellos que en conjunto morbilidad; el
patrón de representen la mejor forma de diagnóstico, el
referencia establecer el diagnóstico real del pronóstico e historia
conocido como paciente, al que llamaremos “prueba o natural; escenarios
prueba de oro? patrón de oro (EO) [gold standard]” o en los que los EO
“estándar de referencia”, contra el cual otorgan distintos
vamos a comparar la prueba que
niveles de evidencia,
deseamos evaluar.
según el diseño en
3. Se aplica la prueba sobre un grupo
amplio de pacientes, que sea lo más particular y el ámbito
representativo posible de todo el del que se trate
espectro de casos (mezcla de casos
o case mix) sobre los cuales se
aplicaría el nuevo test en la práctica

Habitualmente tanto la prueba como el


patrón de referencia se aplican
transversalmente, es decir dentro de un
período de tiempo acotado, sobre una
muestra consecutiva de sujetos que se
presentan con elementos que hacen
sospechar la enfermedad, sin
exclusiones arbitrarias. Se asume que
una muestra consecutiva es la más
representativa de la población en quien
se aplicaría la prueba en el contexto
real.

4. Se somete al patrón de oro a todos


los pacientes a los que se aplicó la
prueba, de manera de estar seguro que
los pacientes que resultaron negativos
en la prueba no tenían realmente un
diagnóstico positivo y al revés, que los
que resultaron positivos no eran en
realidad falsos positivos.

5. Una vez registrados los resultados de


ambas pruebas, la que deseamos
evaluar y el patrón de oro (que
representa en teoría “el verdadero
diagnóstico”), lo que sigue es el análisis
de los datos. 
La determinación de las intervenciones
10 ¿Cuál es la
más costo‐efectivas para un conjunto
costó
de enfermedades o factores de riesgo,
efectividad de
si bien es altamente informativa de por
una
sí, no es la finalidad del proceso
intervención en
analítico. Más bien, representa un
términos de
insumo clave para la tarea más amplia
Años de vida
de establecer prioridades. Para esta
ajustados por
tarea, el propósito es ir más allá de las
calidad de vida?
preocupaciones sobre eficiencia
únicamente y establecer combinaciones
de intervenciones costo‐efectivas que
aborden de manera óptima las metas
señaladas en el sistema de salud,
incluida una mejor respuesta en cuanto
a la reducción de desigualdades. De
hecho, el ACE generalizado se ha
desarrollado específicamente como un
medio para que los encargados de
tomar decisiones puedan evaluar y
potencialmente mejorar el desempeño
general (o eficiencia) de sus sistemas
de salud, definido como la manera en
que se logre la combinación
socialmente deseable de los cinco
componentes de las tres metas
intrínsecas, de acuerdo con los recursos
disponibles.

Otros criterios de asignación con los


cuales los argumentos de costo‐
efectividad necesitan ser contrastados
incluyen la relativa gravedad y la
extensión de los efectos secundarios
entre diferentes enfermedades, el
potencial de reducir el gasto
catastrófico en salud para las familias,
y la protección de los derechos
humanos [12,13,18,30,31,41]. De allí
que el establecimiento de prioridades
necesariamente implique un grado de
compensación entre diferentes metas
del sistema de salud, por lo que es
poco probable que la asignación más
equitativa de recursos sea la asignación
más eficiente.

Hay varias maneras de encarar esta


deficiencia. En primer lugar, los
resultados de los estudios de costo‐
efectividad de los países desarrollados
simplemente se podrían extrapolar a
los países en desarrollo. Esto podría
hacerse fácil y rápidamente, pero
produciría respuestas equivocadas y
podría alentar decisiones ineficientes.
En segundo lugar, los estudios de
costo‐efectividad se podrían replicar en
cada país que necesite tomar
decisiones para ciertos grupos de
enfermedades. Este sería el modo más
seguro de proceder. Sin embargo, sería
lento y costoso. También desviaría los
limitados recursos de la investigación
de otras importantes consideraciones
políticas, incluidos los mecanismos más
apropiados para la prestación de
servicios de salud. Este enfoque todavía
no se ha implementado completamente
ni aun en los países más ricos.

4. Conteste a los siguientes casos:


4.1 Mariano tiene una granja de gallinas y desea hacer investigación, desea hacer
un proceso realizando una comparación entre el corral A y el corral B, donde se
encuentran la misma cantidad de gallinas, todas han sido infestadas por un piojo,
pero las del corral A se quedaron sin plumas y las del corral B no, Mariano desea
ver las características de las gallinas que fueron infestadas y perdieron las plumas
contra las que fueron infestadas y no las perdieron.

Qué tipo de estudio está realizando Mariano ¿?


a. Estudio de cohortes, observacional, analítico.
b. Estudio observacional, descriptivo, longitudinal.
c. Estudio observacional, analítico.
d. Estudio observacional, analítico de casos y controles.

4.2 Mariano desea ahora comparar las gallinas de su granja con las gallinas de las
granjas de sus vecinos alrededor, desea comparar las condiciones en que crecen
sus gallinas, hábitat (corral), alimentación, entorno, disponibilidad de agua limpia,
campo abierto y revisión por veterinario.

Qué tipo de estudio está realizando Mariano ¿?


a. Estudio Ecológico.
b. Estudio de comparación de cohortes.
c. Estudios de intervención experimental.
d. Estudio aleatorizado de cohortes comparativas.

Por favor responda a las siguientes preguntas:

5. Si se quiere llevar a cabo un estudio descriptivo que involucre una enfermedad con
largo periodo de latencia y alta frecuencia de presentación, cuál de estos dos
estudios elegiría:

a. Descriptivo transversal
b. Descriptivo longitudinal

6. Es un ejemplo de estudio descriptivo transversal:

a. Seguimiento de pacientes en tratamiento con asa 6 meses posterior a evento


coronario
b. Encuesta de uso de anticonceptivos orales en población universitaria entre 20-
25 años.

Su característica fundamental es que todas las mediciones se hacen en una sola ocasión,
por lo que no existen períodos de seguimiento. En otras palabras, con este diseño, se
efectúa el estudio en un momento determinado de la evolución de la enfermedad o del
evento de interés. De esta manera, no se puede distinguir si la exposición determinó el
desarrollo de la enfermedad, o la enfermedad afecta el nivel individual de la exposición.

7. Una de las principales diferencias existente entre los estudios descriptivos


longitudinales versus estudios descriptivos analíticos de cohortes es:

a. Solo uno tiene temporalidad prospectiva


b. El número de cohortes presentes en el estudio.
De manera colaborativa:

1. De este link http://scielo.sld.cu/pdf/amc/v19n2/amc130215.pdf que


corresponde a un artículo científico de dengue identifique:

1.1 El tipo de metodología o estudio epidemiológico utilizado en esta


investigación científica y al identificarlo defina este tipo de estudio.

1.2 Dibuje de una manera didáctica y llamativa la cadena epidemiológica de


esta enfermedad transmitida por vectores

1.3 Defina cada eslabón de esta cadena epidemiológica.

Descripción: vírica febril y aguda que- se caracteriza por comienzo repentino, fiebre que dura
entre dos y siete días (a veces bifásica), cefalea intensa, mialgias, artralgias, dolor retro orbitario,
anorexia, náuseas, vómitos y erupción cutánea.

El diagnóstico: diferencial incluye la fiebre de Chikungunya y otras enfermedades de importancia


epidemiológica agrupadas bajo el epígrafe de fiebres víricas transmitidas por artrópodos, además
de influenza, sarampión, rubéola, paludismo, leptospirosis, tifoidea, tifus de las malezas y
enfermedades febriles sistémicas, en particular las eruptivas.

El dengue se confirma en el laboratorio, ya sea mediante detección de los virus en suero o sangre
durante la fase aguda, en los cinco días siguientes al inicio, o de los anticuerpos específicos
durante la fase de convalecencia, en el suero obtenido seis días o más después del inicio de la
enfermedad.

Distribución - En la actualidad, la infección por los virus del dengue es endémica en la mayor
parte de los países tropicales.
Reservorio - Los virus son perpetuados en un ciclo que abarca al ser humano y al mosquito
Aedes aegypti en centros urbanos de clima tropical.

Modo de transmisión - Picadura de mosquitos infectantes, principalmente Aedes aegypti. Esta es


una especie que pica de día, con mayor actividad hematófaga dos horas después del amanecer y
varias horas antes de la puesta del sol.

Periodo de incubación - De 3 a 14 días, por lo común de cuatro a siete días.

Periodo de transmisibilidad - No hay transmisión de persona a persona. Los enfermos son


infectantes para los mosquitos desde poco antes del periodo febril hasta el final del mismo, por lo
común de tres a cinco días. El mosquito se vuelve infectante entre 8 y 12 días después de
alimentarse con sangre virémica y lo sigue siendo el resto de su vida.

Susceptibilidad - La susceptibilidad parece ser universal en los seres humanos, pero los niños
suelen padecer una enfermedad más benigna que los adultos.

1.4 Identifique cuales son las medidas o estrategias educativas en la prevención


del dengue.

.
Referencias Bibliográficas

Manterola, C. (2009). Estudios Observacionales. Los Diseños Utilizados con Mayor Frecuencia
en Investigación Clínica. Revista Médica Clínica Las Condes, 20(4), pp. 539-548. Recuperado de
https://www.clinicalascondes.cl/Dev_CLC/media/Imagenes/PDF%20revista%20m
%C3%A9dica/2009/4%20julio/539_ESTUDIOS_OBSERVACIONALES-21.pdf

Calva, J. (2000). Estudios clínicos experimentales. Salud Pública Méx, 42(4), pp. 349-358.
Recuperado de https://www.scielosp.org/article/spm/2000.v42n4/349-358/#ModalArticles

Manterola, C., Otzen, T. (2015). Estudios Experimentales 1ª Parte. El Ensayo Clínico. Int. J.
Morphol., 33(1), pp. 342-349. Recuperado de
https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v33n1/art54.pdf

Ramis Andalia, R. M. (2011). Una vez más, de la vieja a la nueva epidemiología. Revista Cubana
de Salud Pública, 37(4), 482–487. https://doi-rg.bibliotecavirtual.unad.edu.co/10.1590/S0864-
34662011000400012

Instituto Nacional de Salud. (2018). Vigilancia y Análisis del Riesgo en Salud Pública [Archivo de
Video]. Recuperado de https://www.ins.gov.co/Direcciones/Vigilancia

Junquera, L.M., Baladrón, J., Albertos, J.M., & Olay, S.. (2003). Medicina basada en la evidencia
(MBE): Ventajas. Revista Española de Cirugía Oral y Maxilofacial, 25(5), 265-272. Recuperado
en 08 de agosto de 2020, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-
05582003000500003&lng=es&tlng=es.

Letelier, L., Moore, P. (2003). La medicina basada en evidencia. Visión después de una década.
Rev Med Chile, 131, pp. 939-946. http://www.scielo.cl/pdf/rmc/v131n8/art16.pdf

García Pérez, Carmen, & Alfonso Aguilar, Pedro. (2013). Vigilancia epidemiológica en salud.
Revista Archivo Médico de Camagüey, 17(6), 121-128. Recuperado en 08 de agosto de 2020,
de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-
02552013000600013&lng=es&tlng=es

Vignolo, J., Vacarezza, M., Álvarez, C., & Sossa, A.(2011). Niveles de atención, de prevención y
atención primaria de la salud. Arch Med Interna, XXXIII(1), pp. 11-14.
http://www.scielo.edu.uy/pdf/ami/v33n1/v33n1a03.pdf

Yepes, F., Durán-Arenas, L. (1994). Bases Conceptuales para una gestión empresarial de los
Sistemas Locales de Salud. Salud Pública Mex, 36, pp. 190-199. Recuperado el 9 de Marzo de
2017 de http://saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/5748/6355

Rodríguez-Ledesma, M., Vidal-Rodríguez, C. (2007). Conceptos básicos de economía de la salud


para el médico general. Rev Med Inst Mex Seguro Soc, 45(5), pp. 523-532.
http://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2007/im075o.pdf
PAHO. (s.f). rol de la epidemiología en la salud ocupacional. Recuperado de
http://www.bvsde.paho.org/cursoa_epi/e/pdf/modulo2.pdf

También podría gustarte