Está en la página 1de 12

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Syllabus del curso Práctica Profesional Escenario 1. Código 403035

1. Datos del curso


Unidad a la que pertenece el curso: Escuela de Ciencias Sociales Artes y
Humanidades ECSAH
Nivel de formación: Profesional Campo de formación: Disciplinar
Número de Créditos: 4 Tipología de Curso: Práctico
Docente que diseña el curso: John
El curso No se puede habilitar
Edison Echeverría
Docente que actualiza el curso: Ángela Ivethe Mayorga Ortegón
Fecha de elaboración del curso: Fecha de actualización del curso:
martes, 21 de julio de 2020 martes, 02 de noviembre de 2020
Descripción del curso:
El curso de Práctica Profesional Escenario 1, se encuentra como requisito para
matricular el curso de práctica profesional escenario 2; los cuales hacen parte del área de
formación profesional específico del programa y se ubica en el Núcleo Problémico
denominado “Psicología y Acciones Psicosociales”.

El curso práctica profesional escenario 1, se articula desde la intencionalidad práctica,


al núcleo integrador de problema denominado Psicología y Praxis; en ese sentido, el
objetivo del curso es que el practicante obtenga vincular la formación del psicólogo en
contextos propios del quehacer psicológico, incorporando, actualizando y
comprobando sus conocimientos adquiridos y competencias profesionales, haciendo
lectura de su contexto y así comprender las realidades, por medio del diagnóstico e
intervención significativa de las problemáticas psicológicas individuales y
comunitarias. Lo que conlleva a Promover estrategias desde la acción psicosocial, para
fortalecer la capacidad de autogestión, la convivencia saludable y el bienestar.

Lo anterior, a partir del diálogo de saberes orientados a generar procesos de reflexión


y del reconocimiento del contexto y de su rol desde la disciplina, para facilitar
conexiones entre los fundamentos conceptuales y las experiencias con las
1
metodologías diagnósticas, de investigación e intervención, bajo el marco ético del rol
del psicólogo.
De acuerdo con lo anterior, se entiende la práctica profesional como el conjunto de
actividades y quehaceres propios de la formación profesional, para la aplicación del
conocimiento y la vinculación con el entorno social y productivo. Desde esta, se orienta
el acercamiento de los estudiantes a la situación real de trabajo, constituyéndose en
un espacio importante donde, a través de un proceso planificado, se desarrollan
habilidades y experiencias que contribuyen al perfeccionamiento de competencias
disciplinares y el ejercicio de su rol profesional para el trabajo en y con diferentes
grupos sociales, desde la perspectiva psicosocial; promoviendo y motivando el
pensamiento crítico en el practicante como actor social del proceso.

Lo anterior, permite evidenciar las características generales del curso así:

Prácticas profesionales escenario 1, es un curso práctico de 4 créditos, que cuenta con


4 unidades académicas y su desarrollo está proyectado para efectuarse en 16 semanas
a través de la Estrategia de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABPr); que cuenta con
4 unidades divididas así:
La primera unidad, denominada PSICOLOGÍA Y CONTEXTOS, está dirigida a
reconocer el contexto de actuación en el cual realizará el ejercicio práctico, el alcance de
su rol en el mismo y la postura teórica desde la cual dinamizará su ejercicio,
incluyendo los principios éticos que refleje el cumplimiento de las responsabilidades
legales de su ejercicio profesional.

La segunda unidad, denominada DIAGNÓSTICO PSICOSOCIAL


CONTEXTUALIZADO, está encaminada formular un diagnóstico situacional, con
estrategias participativas y ética en el manejo de la información en los distintos
contextos y las implicaciones para el psicólogo.

La tercera unidad, denominada LA ACCIÓN PSICOSOCIAL EN CONTEXTO, conlleva


al desarrollo de acciones psicosociales dirigidas a atender situaciones, necesidades y
problemáticas identificadas en su contexto con fundamentación teórica y metodológica
validada por la comunidad científica, en el marco ético garantizando la protección de
los usuarios.

En la cuarta unidad, denominada EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LA ACCIÓN


PSICOSOCIAL, orientado en evaluar las acciones implementadas, en función de
establecer seguimiento y acompañamiento dirigidas a la promoción y prevención de

2
situaciones, necesidades y problemáticas identificadas en su contexto hacia el cambio
planificado, con fundamentación teórica y metodológica en el campo psicosocial.

2. Propósito de formación:
El propósito de formación del curso es el siguiente:
Vincular la formación del psicólogo en contextos pertenecientes al quehacer
psicológico, incorporando, actualizando y comprobando sus conocimientos adquiridos
y competencias profesionales, haciendo lectura de contextos y comprendiendo las
realidades dinámicas y complejas, por medio del diagnóstico e intervención
significativa de las problemáticas psicológicas individuales y comunitarias.
Promoviendo estrategias desde la acción psicosocial, para fortalecer la capacidad de
autogestión, la convivencia saludable y el bienestar.

3. Resultados de aprendizaje

Al finalizar el curso académico el estudiante estará en la capacidad de evidenciar:

Resultado de aprendizaje 1: Reconocer el contexto de actuación en el cual realizará


el ejercicio práctico, el alcance de su rol en el mismo y la postura teórica desde la cual
dinamizará su ejercicio, incluyendo los principios éticos que refleje el cumplimiento
de las responsabilidades legales de su ejercicio profesional.

Resultado de aprendizaje 2: Formular un diagnóstico situacional, con


estrategias participativas y ética en el manejo de la información en los distintos
contextos y las implicaciones para el psicólogo.

Resultado de aprendizaje 3: Desarrollar acciones psicosociales dirigidas a atender


situaciones, necesidades y problemáticas identificadas en su contexto con
fundamentación teórica y metodológica validada por la comunidad científica, en el
marco ético garantizando la protección de los usuarios.

Resultado de aprendizaje 4: Evaluar las acciones implementadas, en función de


establecer seguimiento y acompañamiento dirigidas a la promoción y prevención de
situaciones, necesidades y problemáticas identificadas en su contexto hacia el cambio
planificado, con fundamentación teórica y metodológica en el campo psicosocial.

3
4. Estrategia de aprendizaje:

La estrategia de aprendizaje del curso es: Basado en Proyectos (ABPr).

Esta estrategia consiste en: De acuerdo al (ABP) es un método de enseñanza que se


basa en el planteamiento y solución de problemas, situando a los estudiantes en un
contexto, escenario de acción del psicólogo, permitiendo el acercamiento de los
estudiantes a la situación real de trabajo, constituyéndose en un espacio importante
donde, a través de un proceso planificado, se desarrollan habilidades y experiencias
que contribuyen al perfeccionamiento de competencias disciplinares y el ejercicio de
su rol profesional para el trabajo en y con diferentes grupos sociales, desde la
perspectiva psicosocial.

La estrategia de aprendizaje se organiza en 3 Momentos

• Momento 1: Reconocimiento, Entrega del primer avance de trabajo en sitio,


correspondiente a la semana 4
• Momento 2: Entrega del segundo avance de trabajo correspondiente a la
semana 8 e informe final correspondiente a la semana 12.
• Momento 3: Entrega de los formatos de evaluación (fase 1 y fase 2)
diligenciados por el tutor (psicólogo del sitio) en la segunda y tercera visita
realizadas por el monitor de prácticas.

5. Contenidos y referentes bibliográficos del curso

Unidad 1: Psicología y contextos.


En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:
- Enfoques tradicionales (conductismo, cognitivismos, el humanismo y las
posturas contemporáneas)
- Ética del psicólogo
- Rol del psicólogo

Enfoques de la psicología

• Malo Pé, A. (2009). Introducción a la psicología. Enfoques de la psicología.


Cuidad de Pamplona. Edición Universidad de Navarra, S.A. Recuperado de

4
https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/46998?page=1
• Colegio Colombiano de Psicólogos (2016). Enfoques psicológicos - psicología
crítica latino americana. Doctrina No. 1: Registro y tratamiento de la
información en los distintos campos del ejercicio profesional de la psicología.
Recuperado
de https://issuu.com/colpsic/docs/doctrina_no._01_revisada_registro_y/1?e
=18058890/34046272
Componente ético:

• Chala, M. G. (2018). Elementos básicos para la acción psicosocial por


contextos. Documentos De Trabajo ECSAH, (2). Recuperado de:
https://doi.org/10.22490/ECSAH.2493

• Villa, D. (2012). La acción y el enfoque psicosocial de la intervención en


contextos sociales: ¿podemos pasar de la moda a la precisión teórica,
epistemológica y metodológica?. Universidad de San Buenaventura. Cuidad
Colombia Medellín. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/4077/407736376005.pdf

• Arenas, A. d. (2018). La perspectiva psicosocial. Recuperado de:


http://hdl.handle.net/10596/21702

Complementarios:

• Barraza, R. (2015). Perspectivas acerca del rol del psicólogo educacional:


propuesta orientadora de su actuación en el ámbito escolar. Universidad de
Costa Rica, San Pedro de Montes de Oca, Costa Rica. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/pdf/447/44741347029.pdf

5
Unidad 2: Diagnóstico Psicosocial Contextualizado

En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:

- Diagnóstico situacional con estrategias participativas.


- Manejo ético de la información.
- Técnicas y herramientas diagnosticas en psicología.

• EDITORIAL BRUJAS, M. L. (comp. . (2014). Evaluación psicológica y


educativa : investigación y nuevos desarrollos. Editorial Brujas. Sitio web:
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search-ebscohost-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/login.aspx?direct=true&db=nlebk&AN=8000
70&lang=es&site=ehost-live&ebv=EB&ppid=pp_C1

• Lozano López, C., & Gonfiantini, V. (2018). Dificultades e implicaciones éticas


para la construcción de un modelo diagnóstico en psicoterapia desde el
Paradigma de la Complejidad. (Spanish). Revista Daena (International Journal
of Good Conscience), 13(2), 283–312. Sitio web:
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search-ebscohost-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/login.aspx?direct=true&db=hus&AN=13616
9171&lang=es&site=ehost-live

Componente ético:

• Colegio Colombiano de Psicólogos (2015). Doctrina No. 2 Revisada: Secreto


profesional. El secreto profesional en psicología. Recuperado de
https://issuu.com/colpsic/docs/doctrina_no 02_revisada_el_secreto

Unidad 3: La acción psicosocial en contexto.

En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:


- Técnicas de acción psicosocial.
- Estrategias de intervención en contextos.
- Modelos de intervención en psicología

6
• Guerrero Barona, Eloísa, & Rubio Jiménez, Jesús Carlos. (2005). Estrategias
de prevención e intervención del “burnout” en el ámbito educativo. Salud
mental, 28(5), 27-33. Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
33252005000500027

• Barrales Díaz, C. (2011). Talleres de Intervención psicosocial y Apoyo Emocional en


lugar de trabajo. De Familias y Terapias, 31, 53–58. Recuperado de la página web:
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search-ebscohost-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/login.aspx?direct=true&db=pbh&AN=85707
812&lang=es&site=ehost-live

Estrategias de intervención educativa.

• Ojeda Lopeda, P. C. (2017). Psicología educativa, más allá del contexto


escolar. Informes Psicológicos, 17(2), 79–91. Recuperado de
https://revistas.upb.edu.co/index.php/informespsicologicos/article/view/962/7
85

Estrategias de intervención comunitaria.

• Andrés Sánchez-Duque, J., Pamela Soto-Vásquez, J., Alexander Cuadrado-


Guevara, R., Fernando Gómez-González, J., & Javier Rodríguez-Morales, A.
(2019). Estrategias de intervención Comunitaria en Salud en un Campamento
Universitario Multidisciplinario de Investigación y Servicio. Revista Cubana de
Medicina General Integral, 35(3), 1–15. Recuperado de la página web:
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search-ebscohost-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=13965
3671&lang=es&site=ehost-live

Estrategias de intervención jurídica.

• Romero. A, Sánchez. C.(2010). Protocolo de Intervención en Crisis Desde la


Psicología Jurídica Para el Centro de Atención a Víctimas (CAV).intervención en
crisis.1-33. Recuperado de la página web:
https://core.ac.uk/download/pdf/47070497.pdf

7
Estrategias de intervención en trabajo.

• Peiro.J, Bravo.M,(1999). Factores psicosociales en la prevención de riesgos


laborales: oportunidades y retos para la Psicología del Trabajo y de las
Organizaciones. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones,
137-146. . Recuperado de la página web:
https://journals.copmadrid.org/jwop/files/52169.pdf

Protección de los usuarios con los servicios psicológicos.

• Vaca Ferrer, R., Rafael, F. G., & Valero-Aguayo, L. (2020). Eficacia de un


programa de intervención grupal con mujeres víctimas de violencia de género
en el marco de las terapias contextuales. Anales De Psicología, 36(2), 188-
199. Recuperado de
https://revistas.um.es/analesps/article/view/396901

• Hortensia. B, Sánchez. P, Gómez.L,ondoño. N; Juárez.F.; Marín.C.Muñíz. O;


Agudelo. D; Gómez. Y. (2011). Prevalencia de trastornos mentales en usuarios
de consulta psicológica en una universidad colombiana. Revista de Psicología
universidad de Antioquia.59-72. Recuperado de
http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/2700/1/HurtadoMaria_20
11_PrevalenciaTrastornosMentales.pdf

Unidad 4: Evaluación y seguimiento de la Acción psicosocial

En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:


- Evaluación y seguimiento de la acción psicosocial

• Amalio Blanco. (2007). Evaluación de programas de intervención psicosocial.


Recuperado de
https://www.academia.edu/11981316/Intervenci%C3%B3n_Psicosocial_Amali
o_Blanco_Jes%C3%BAs_Rodr%C3%ADguez_Mar%C3%ADn?auto=download

8
• José Francisco Morales Domínguez y Alipio Sánchez Vidal. (2002) Acción
psicológica e intervención psicosocial. Revista de Acción Psicológica (vol.1,
nº1), 2002, p.11-24. ISSN 1578-908X. Recuperado http://e-
spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:AccionPsicologica2002-numero1-
0001/Documento.pdf

9
6. Organización de las actividades académicas por semanas y Plan de
Evaluación del curso
Semana Contenidos a desarrollar Actividad a desarrollar según la
estrategia de aprendizaje
1 Inducción del curso Asistencia a los CEAD para participar en la
inducción general del curso.

El docente asignado como monitor de


prácticas realiza la presentación del
2 Presentación en sitios practicante en el sitio y/o agencia de
prácticas asignada, en las cuales: se definen
horarios, proyectos y/o acciones, plan de
practica en acuerdo con el tutor (psicólogo del
sitio) y el practicante.
Construcción del documento según
lineamientos del protocolo del curso.
3, 4, 5 y 6 Inicio de trabajo en sitio y El practicante presenta avance del proceso
desarrollo de la fase 1 desarrollado correspondiente a la semana 4
de trabajo, a través de un documento escrito,
el cual entrega en el entorno de Seguimiento
y evaluación.
El practicante presenta avance del proceso
Continuación de trabajo en desarrollado correspondiente a la semana 8
7, 8, 9 y 10 sitio y desarrollo de la fase de trabajo, a través de un documento escrito,
2 el cual entrega en el entorno de Seguimiento
y evaluación.
El practicante realiza entrega en el entorno
11, 12, 13 Continuación de trabajo en de Evaluación del informe o documento final
y 14 sitio y desarrollo de la fase que corresponde al trabajo de la semana
3 doce, de acuerdo con los lineamientos del
protocolo del curso.
15 Socialización en sitio Socialización tipo exposición ante la
institución en la cual realizó la práctica.

16 Socialización en UNAD Socialización mediante infografía ante la


comunidad académica de la UNAD.

10
7. Estrategias de acompañamiento docente
El protocolo del curso establece las siguientes estrategias de
acompañamiento:

Tutorías: Espacios académicos de obligatorio cumplimiento que se realizan


en cada Centro de acuerdo con el cronograma nacional. Allí se abordan temas
relacionados con la disciplina y son dirigidas por docentes adscritos a la Red
de curso. Se estipulan 24 horas de tutoría y por cada sesión o encuentro, el
practicante diligencia el Formato de asistencia de estudiantes a sesión de
componente práctico.

Asesorías: Espacios académicos de obligatorio cumplimiento que se


desarrollan en cada centro, donde cada docente (monitor de prácticas) se
reúne con su grupo de practicantes asignados y revisan temas puntuales de
situaciones presentadas en el sitio de práctica; para estas asesorías, se
estipulan 24 horas y por cada sesión o encuentro, el practicante diligencia el
Formato de asistencia de practicantes a sesión de componente práctico.

Visitas del monitor de práctica al escenario de práctica: En el periodo


se realizan mínimo tres visitas al sitio de prácticas donde monitor, tutor y
practicantes se reúnen para revisar aspectos relacionados con el desempeño
integral y la capacidad argumentativa desde la disciplina de cada uno de los
practicantes asignados al sitio. Estas visitas se programan de acuerdo con los
lineamientos del protocolo del curso y la agenda nacional del curso.

El practicante tendrá atención y acompañamiento por parte de su monitor de


prácticas por correo electrónico, el aula virtual del curso y Skype si así lo
requiere.

11
8. Plan de Evaluación del curso
Productos a
Número Puntaje
Momentos de entregar según Ponderación
de máximo/
la evaluación la estrategia de /500 puntos
semana aprendizaje 500 puntos
1-6 Inicial Informe Fase 1 80 16%
7-10 Intermedia Informe Fase 2 120 24%
11-14 Intermedia Informe Fase 3 175 35%
Fase 4 y 5: 125
15-16 Final 25%
Evaluación 1 y 2 del
tutor (psicólogo
del sitio)
Puntaje Total 500 puntos 100%

12

También podría gustarte