Está en la página 1de 7

Rebeca Gerardo-Tavira constituyentes a los que modifican o a los que rigen.

Así, las preposiciones se


26 de agosto de 2021 distinguen de las conjunciones por la categoría del término regido: por lo general,
DIDÁCTICA DE LA LENGUA I (INTRODUCCIÓN A LA GRAMÁTICA ESPAÑOLA) un SN en las primeras, una cláusula en las segundas. Además, las preposiciones se
SESIÓN 3: LAS CLASES DE PALABRAS / LA SINTAXIS caracterizan también por regir el caso terminal o preposicional cuando el término es
un pronombre personal: para mí, en sí mismo, por ti.
LAS CLASES DE PALABRAS
Categorías gramaticales CLASES DE PALABRAS
- Una categoría agrupa una clase de entidades que comparten alguna o algunas Sustantivo o nombre
características relevantes. Perro, maestro, mesa, alumnado, celos, agua, honestidad, Río Negro.
- categoría lingüística: una clase de unidades lingüísticas, palabras o sintagmas, - El género solo es variable y aporta significado en los dos primeros. Todos los
que presentan similitudes a nivel morfológico, sintáctico y semántico. otros pertenecen a un género inherentemente y sin consecuencias semánticas, por lo
Si decimos que una unidad léxica pertenece a una categoría, la estamos que el género interesa sólo para determinar la concordancia: la mesa cuadrada, los
inscribiendo en una clase preexistente, cuyas propiedades ya están definidas y celos dañinos.
cuyos miembros se comportan de un modo regular y previsible. - El número se expresa flexivamente en todos los nombres, con algunas
excepciones. El plural aporta significado de “más de uno”; casos de pluralia
Los criterios formales que delimitan las clases: tantum (altibajos, víveres, comestibles, gárgaras, trizas, añicos, tinieblas, modales,
A. Las propiedades morfológicas proporcionan el criterio más adecuado para la enseres, exequias, afueras, alrededores, nupcias, honorarios, andas, arras, albricias,
clasificación básica de las palabras en dos grandes clases: esponsales, maitines, creces, fauces).
1. las palabras invariables: el adverbio, la preposición, la conjunción y la
interjección Adjetivo
2. las palabras flexionalmente variables: el sustantivo, el adjetivo, el Simpático, alto, difícil, cuadrado, académico, estudiantil, hindú, tercer, último.
determinativo, el pronombre y el verbo, que se asocian con ciertos tipos de El género y el número de los adjetivos no aportan por sí mismos información
flexión: semántica porque dependen de la concordancia con el sustantivo.
– la flexión nominal: en género y número, los adjetivos; en número, los - calificativos: denotan una propiedad, son graduables, pueden ir
sustantivos; la flexión de los pronombres depende de la subclase: los antepuestos al sustantivo; cuando van pospuestos se interpretan como
personales, en caso, número y persona (él/ella/ellos/ellas); los otros, en restrictivos. Entre los calificativos, los descriptivos se diferencian de los
número y género –incluido el neutro (esta, esta, esto; alguien, algo) valorativos por admitir sólo la posición pospuesta: muchacho alto / *alto
– la flexión verbal: algunos rasgos flexionales (número y persona) muchacho; mesa cuadrada / *cuadrada mesa. En cambio, los numerales
corresponden a la concordancia con el sujeto; otros caracterizan a toda la ordinales y otros adjetivos similares suelen ir antepuestos: tercer grado /
oración (tiempo, modo y el aspecto). *grado tercero, último tren / *tren último.
B. Relaciones sintácticas: distribución, combinaciones posibles, restricciones - relacionales: no denotan una propiedad, sino que indican una relación
sintagmáticas, funciones sintácticas. Cada clase puede ser caracterizada por la entre dos dominios: secretaría académica, delegado estudiantil, sillón
estructura interna del sintagma que es núcleo y por su potencial funcional, es decir presidencial, análisis económico; el adjetivo establece una clase en la cual
por las funciones que éste puede desempeñar en la cláusula. La información se engloba el nombre. No son graduables ni pueden ir antepuestos:
sintáctica complementa la estrictamente morfológica. *delegado muy estudiantil, estudiantil delegado.
En el caso de las palabras invariables es necesario recurrir a criterios
sintácticos, fundamentalmente a las combinaciones que admiten (conjunto de
posiciones en los que pueden aparecer). Los adverbios, las preposiciones y las Verbo
conjunciones se diferencian por la posición que ocupan en relación con los

1
Trabajar, caminar, nacer, preparar, admirar, otorgar, poner, llover, soler, ser, A, de, ante, bajo, con, por, contra, entre, hasta, mediante, durante, salvo.
estar, haber. Palabra invariable que establece una relación entre una palabra de cualquier
- En la flexión verbal se reconocen varias categorías morfológicas: el categoría y el término de la preposición (SN).
tiempo, el modo y el aspecto aportan informaciones relativas a la oración
en su conjunto (expreso o tácito): (yo) no lo reconocí. Conjunción
- Algunos verbos, como los que denotan fenómenos atmosféricos, sólo se Y, o, ni pero, sino; que, si, porque, aunque, como, cuando. Son palabras
flexionan en 3ps: llueve. invariables que establecen una relación. Se dividen en dos grupos:
- Otros verbos, los defectivos, no tienen el paradigma verbal completo: - coordinantes: unen elementos de la misma categoría de palabras. Pedro y
soler, suelo, solía, pero *soliendo, *solí. Juan, En casa o en el trabajo, No lee ni escribe.
- Las formas no flexionadas o no finitas carecen de buena parte de esta - subordinantes: establecen una relación entre elementos de distinta
información: infinitivo, gerundio y participio. jerarquía: Canta tan bien como su hermana, Se desplaza como un
torbellino.
En cuanto a su comportamiento sintáctico, los verbos se clasifican tradicionalmente
en: Interjección
Transitivos: admiten OD, que puede ser sustituido por el clítico lo, la, los, Ah, oh, eh. Son palabras cuyas propiedades están directamente motivadas por su
las. Preparaba un postre > Lo preparaba; Admira a su padre > Lo valor pragmático. Forman oraciones por sí solas, exiguas, clase cerrada pero que se
admira. amplía con piezas léxicas de origen categorial diverso: ojo, verdad, claro, fíjate,
Intransitivos: no admiten OD. Trabaja en su casa > *Lo trabaja. dale.
Ditransitivos: seleccionan OD y OI o un complemento que indica lugar.
Le otorgo una beca al estudiante, Puso la fruta en el refrigerador. Artículo
Copulativos: ser, estar, parecer, requieren un atributo o predicativo. Es El, las, un, unos. Palabra gramatical que se flexiona en género y número en
muy inteligente, Está contento, Parece un buen compañero. concordancia con el sustantivo. Introduce los SN que tienen como núcleo un
Auxiliares: se combinan con una forma no flexionada para formar una sustantivo común.
perífrasis. Poder, soler, deber + infinitivo; estar, seguir + gerundio; haber Artículo definido o determinado: el. (determinativos)
+ participio. Los verbos no auxiliares se denominan plenos. Indefinido o indeterminado: un. (cuantificadores)

Adverbios Pronombre
Ayer, allí, lejos, delante, así, divinamente, mucho, muy, poco, solo, incluso, Yo, vos, tú, ustedes, vosotros, nos, te; tu, tuyo, nuestro; eso; quienes, cuales;
obviamente, quizás, sí, no. quiénes, qué; nadie, nada, cualquiera. Son expresiones referenciales.
- Clasificación semántica: adverbios de tiempo, lugar, manera, cantidad, - Personales y posesivos: tienen como propiedad la persona, comparten la
modo, afirmación y negación. flexión en género y número.
- Criterio sintáctico: el adverbio puede modificar al verbo: Me lo dijo ayer, - Relativos: combinan la función de subordinar y la de remitir a un
Canta divinamente, Trabaja poco; al adjetivo: Muy alto, poco simpático; a elemento de la oración principal, al que sustituyen: la casa que María
otro adverbio: muy lejos, un poco torpemente, demasiado rápido; toda una compró.
oración: Obviamente, me callé, o incluso sustituirla: -¿estás de acuerdo?
– sí. Los adverbios focalizadores modifican cualquier tipo de sintagma:
incluso Pedro, sólo de mañana. Locuciones
Expresiones lexicalizadas constituidas por un grupo de palabras que equivalen a
Preposición una palabra. A diferencia de las construcciones sintácticas productivas, las
2
locuciones no admiten cambios de sus formantes ni intercalación de material están al mismo nivel, yuxtapuestas y sólo vinculadas por relaciones de orden.
léxico. Están fijadas formalmente y su significado no es composicional. Consideremos:
- Locuciones nominales: piedra preciosa, bala perdida, conejillo de Indias (1) Mi hija compró el café colombiano en el aeropuerto.
- Locuciones adjetivales: de armas tomar, de cuidado, buen mozo (2)
- Locuciones verbales: darse cuenta, hacer caso, tomar el pelo O
- Locuciones adverbiales: a rabiar, con la lengua afuera, a brazo partido
- Locuciones preposicionales: a raíz de, a través de, con respecto a
- Locuciones conjuntivas: puesto que, ya que, dado que, si bien
- Locuciones interjectivas: ¡ni hablar!, ¡gracias a Dios!, ¡En fin!

Mi hija compró el café colombiano en el aeropuerto


“UN X USADO COMO UN Y”
En una clasificación ideal, las clases son disjuntas, es decir, no hay solapamiento
entre ellas: cada elemento pertenece a una única clase. Aplicado este principio a las (3)
clases de palabras, supone que cada lexema esté incluido en una y sólo una clase. O
Los gramáticos que adoptan tal posición, la monocategorización, prevén, sin
embargo, la existencia de mecanismos restrictivos de recategorización que A B
permiten que los lexemas individuales se conviertan en miembros de otras clases.
Este mecanismo está constreñido: hay que establecer en qué condiciones una forma
Mi hija
lingüística perteneciente a una clase puede pasar a otra. C D
Un planteo típico de la gramática tradicional con respecto a las clases de en
palabras puede ser caracterizado con la fórmula "un X usado como un Y". La compró E F
pregunta es: ¿al funcionar como Y, el X deja de pertenecer a la clase original?
el aeropuerto
¿sigue siendo X, pero incorpora también rasgos propios de la clase Y?. Se habla de el G
"adjetivos usados como sustantivos" o, a la inversa, de "sustantivos usados como
adjetivos", de "adverbios usados como sustantivos", de "adjetivos usados como café colombiano
adverbios".

El análisis en constituyentes inmediatos


LA SINTAXIS Los nudos intermedios de esta manera de representar la oración son definidos
mediante los conceptos de construcción y constituyente.
La estructura jerárquica Una construcción es un grupo de palabras entre las que se establece una relación
La sintaxis se ocupa de las relaciones existentes entre las palabras que forman una sintagmática. Es un grupo pertinente de palabras, no sólo un grupo establecido por
oración. Las palabras se organizan de acuerdo con determinadas reglas que una mera relación de adyacencia (concordancia, orden, posibilidad de sustitución):
conciernen al orden, a las conexiones explícitas e implícitas, a la selección que café colombiano vs. colombiano en.
algunas palabras ejercen sobre otra u otras. Estas relaciones dotan a la oración de Constituyente es un concepto relacional: algo es un constituyente con respecto a
una estructura interna. Cada oración tiene una estructura interna. La descripción una determinada construcción si forma parte de ésta, sin que interese su
estructural de la oración pretende representar esa estructura interna. Esta estructura complejidad estructural. Así, el y café colombiano son constituyentes de la
no obedece únicamente a relaciones de linealidad, es decir, no todas las palabras construcción E; como son los dos constituyentes que forman directamente esta
3
construcción, se denominan constituyentes inmediatos. Del mismo modo, café y
colombiano también son constituyentes de E, pero no son inmediatos; en cambio, sí Pero el análisis arbóreo refleja de un modo más fidedigno nuestra intuición como
son constituyentes inmediatos de G. hablantes en cuanto a la organización jerárquica de la oración, es decir, el hecho de
Siguiendo este orden de ideas, la oración es una construcción que no es que no todos los constituyentes se hallan al mismo nivel: por ejemplo, la relación
constituyente de una construcción sintáctica mayor; por eso, es la unidad máxima entre el verbo y el constituyente que está a su derecha es una relación más estrecha
de la sintaxis. Las palabras, por otra parte, son constituyentes que no son que la que se da entre el verbo y el constituyente de la izquierda. Entre éstos la
construcciones. Las unidades intermedias, en cambio, son constituyentes (de las relación no es directa sino que está mediatizada: mi hija no se relaciona con el
construcciones más altas en jerarquía) y construcciones (en relación con los verbo solo sino con toda la construcción de la que el verbo forma parte: compró el
elementos que la conforman). café colombiano en el aeropuerto.
El análisis en constituyentes inmediatos ofrece una representación
configuracional de las relaciones que se establecen en el interior de una Ventajas del análisis en constituyentes
construcción. La representación configuracional indica tanto las relaciones I. A diferencia de un análisis lineal, el análisis en constituyentes inmediatos nos
jerárquicas (o de dominio) como las relaciones horizontales (o de adyacencia) 1. De permite también dar cuenta de las interpretaciones que, a veces, puede admitir una
este modo, el diagrama arbóreo explicita nuestra intuición acerca de la existencia secuencia de palabras. Son los casos de homonimia estructural: a una misma
de los nudos intermedios, que queda corroborada por varias pruebas: construcción le corresponden dos o más análisis sintácticos diferentes, idealmente,
i. Sólo un constituyente puede moverse. Podemos anteponer o posponer uno por cada posible interpretación. Revisemos:
el café colombiano (El café colombiano mi hija compró en el aeropuerto // (5) a. Mi hija compró el café colombiano en el aeropuerto.
Mi hija compró en el aeropuerto el café colombiano). En cambio, es b. Mi hija compró el café barato en el aeropuerto.
imposible cambiar el orden de una secuencia como colombiano en.
ii. Sólo un constituyente puede funcionar como respuesta a una II. En otros casos la ambigüedad proviene de la asignación categorial de los
pregunta. Si la pregunta es ¿Qué compró tu hija en el aeropuerto?, una constituyentes:
respuesta posible será El café colombiano. Si se pregunta por el lugar (6) a. [snun [[sjoven] [aestudiante]]
donde se realizó la compra, la respuesta será en el aeropuerto. El b. [snun [[ajoven] [sestudiante]]
constituyente B será una respuesta adecuada para ¿Qué hizo tu hija? y toda
la oración lo será para ¿Qué pasó? Pero no hay ninguna pregunta que Mientras que en (a) se clasifica al individuo como joven y se añade la propiedad de
pueda ser respondida por colombiano en. que es estudiante, en (b) ocurre a la inversa, se lo clasifica por su ocupación y se le
iii. Podemos sustituir los constituyentes más complejos por otros más añade la propiedad de que es joven.
simples: por ejemplo, en lugar de Mi hija, ella, el café colombiano=lo (lo
compró), en el aeropuerto=allí e incluso todo el constituyente B por lo III. La ambigüedad también puede provenir de la función sintáctica que desempeñe
hizo. Pero no encontraremos ningún elemento más simple que pueda un cierto constituyente. En:
sustituir a colombiano en. (7) Juan piensa en la oficina.
Las dos interpretaciones no difieren ni en su encorchetamiento ni en la
El diagrama arbóreo es un procedimiento gráfico para representar la categorización de sus constituyentes. Sin embargo, en la oficina puede ser o bien el
estructura de constituyentes de una oración. Otra alternativa equivalente la ofrece el lugar en el que Juan ejerce su hábito de pensar (responde a la pregunta: ¿Dónde
encorchetamiento: piensa Juan?) o bien el contenido de su pensamiento (responde a ¿En qué piensa
(4) [[Mi hija] [[compró [el [café colombiano]]] [en [el aeropuerto]]] Juan?). En el primer caso tendrá la función de circunstancial: un elemento opcional
que puede ser realizado mediante un SP (bajo la ducha) o por un SAdv (allí). En el
1
Las relaciones de adyacencia, también llamadas de fraternidad o hermandad estructural, se segundo, en cambio, la relación con el verbo será más estrecha, es un
establecen entre constituyentes del mismo nivel. Ente C y D no hay relación de dominio,
sino de precedencia: C precede a D.
4
complemento: el verbo selecciona la preposición en. El complemento carece de la Para representar los sintagmas de (9):
movilidad posicional de la que goza el circunstancial. (10)
X’
IV. Por último, la ambigüedad puede provenir de las distintas relaciones semánticas
que un SN puede establecer con un núcleo. En el siguiente SN: Complemento
Núcleo
(8) La elección del presidente
X SY
A pesar de que no haya más que una posibilidad de encorchetamiento, una sola
asignación categorial y una única función sintáctica para el presidente, puede
interpretarse que éste es el agente, el que efectúa la elección, o bien el paciente, el La primera proyección o expansión del núcleo (X’) y los especificadores
elegido. La ambigüedad surge, pues, del hecho de que este SN (el presidente) correspondientes son dominados por la proyección máxima, que se representa por
puede mantener dos relaciones semánticas distintas con elección. la categoría del núcleo seguida por doble barra: X”(N”, A”, V”, P”, Adv”) o su
denominación equivalente: SX (SN, SA, SV, SP, SAdv). Todos estos sintagmas
LA FORMACIÓN DE LOS SINTAGMAS. son expansiones de su núcleo (la categoría léxica, X).
El núcleo Los modificadores o adjuntos están en un nivel de dependencia distinto al
(9) a. el ministro de Economía de mayor trascendencia de los complementos y los especificadores:
b. muy propenso al debate en su vida pública (11)
c. casi difundió la información imprudentemente
d. más hacia la derecha
e. bastante lejos de mi casa SX

Esp X’
El núcleo es el constituyente que determina la índole categorial de todo el
sintagma. Todos los sintagmas tienen un núcleo; son endocéntricos.
- (a) el ministro de Economía... es un sintagma nominal –SN– porque su núcleo X’ SY
(Adjunto)
ministro es un sustantivo, OX SZ
- (b) es un sintagma adjetivo –SA– porque su núcleo, propenso, es un adjetivo.
- (c) es un sintagma verbal –SV– porque el núcleo es el verbo difundir La información categorial y funcional
- (d) es un sintagma preposicional –SP– que denota una dirección porque su núcleo El esquema arbóreo de (3) ha permitido reconocer las unidades que conforman la
SNy su disposición jerárquica respectiva.SV
es la preposición hacia. oración Cada constituyente (identificado con
- Por último, la categoría del sintagma adverbial –SAdv– depende de que su núcleo letras) recibirá dos tipos de identificación: V’
Esp N’
sea un adverbio. a) la proporcionada por la información categorial
b)
Mi la
N proporcionada por la información funcional
No es lo mismo clases de palabras o categorías sintácticas que clases sintagmáticas. V’ SP
hija
SV
Los otros constituyentes del sintagma Para incorporar la información
V° categorial a (3) tendremos queP’asignar las palabras a
SN
En cada uno de los sintagmas de (9), el núcleo selecciona un constituyente, cuyas las clases léxicas y los constituyentes intermedios
V’ a las clases sintagmáticas:
propiedades determina; este constituyentes es el complemento: de Economía, al (12) compró O P° SN
Esp N’
debate, la información, la derecha, de mi casa. A la izquierda de cada núcleo
aparecen palabras gramaticales: determinantes, cuantificadores, adverbios de grado; en SP
SN el Esp N’
éstos se llaman especificadores. N° SA
P’
el N°
Esp N’ café A’ 5
aeropuerto
Mi N° A° P° SN
V’ Adjunto de lugar

SP
V’ Objeto directo
V° P’
SN
V° SN
compró
P° SN
compró Esp N’
Esp N’ Esp N’
en
Esp N’ el
el N° SA N°
N° SA el
el N°
café A’ aeropuerto
café A’ aeropuerto


colombiano
colombiano Es importante notar que:
- La información categorial y la funcional no son unívocas. Por ejemplo, el sujeto
La información funcional. Para especificar la función sintáctica de cada uno de es un SN, pero hay otros SSNN que cumplen funciones distintas (OD, término de
los constituyentes se usan las nociones tradicionales: sujeto, objeto directo, un SP). La misma información categorial puede corresponder a varias funciones.
circunstancial, etcétera. Las funciones sintácticas se definen siempre en términos - Una misma función sintáctica puede ser desempeñada por sintagmas
relacionales. No se puede hablar de sujeto a secas sino del "sujeto de una pertenecientes a distintas categorías: la función de circunstancial, por ejemplo, que
determinada oración": mi hija es sujeto en (1), pero no en Saludé a mi hija, Estoy cumple en el aeropuerto –un SP– puede cumplirla también un sintagma adverbial –
orgulloso de mi hija, etc. allí. No hay una correspondencia uno a uno entre ambos tipos de información.
- Los dos tipos de información, la categorial y la funcional, resultan necesarias para
La información categorial no depende de la construcción en la que se incluye sino determinar las clases y subclases sintácticas, dado que éstas se definen por las
de la categoría de los constituyentes que la conforman: en todas las oraciones propiedades compartidas. Estas propiedades son la estructura interna (información
mencionadas, mi hija es un SN. La información funcional está estrechamente categorial) y el potencial funcional (información funcional):
vinculada con el significado de la oración.  La estructura interna: Concierne a cómo está conformada una
construcción a partir de sus constituyentes. Por ejemplo, mi hija, el café
Si incorporamos a (12) la información funcional, el resultado será el siguiente: colombiano y el aeropuerto son todas construcciones que constan de los
(13) mismos constituyentes inmediatos: un determinante y un sustantivo o
construcción nominal. Todas ellas son SN. En cambio, en el aeropuerto
O tiene una estructura interna diferente: es un sintagma preposicional como
bajo las lilas, desde el jardín, con su permiso, para mis hijos. Los
constituyentes de cada una de estas construcciones son la preposición, por
Sujeto
SN Predicado una parte, y el sintagma nominal, por la otra.
SV
Esp N’ 6
V’
Mi N°
 El potencial funcional: Las funciones sintácticas que puede desempeñar
un sintagma en una construcción más amplia. Así, el aeropuerto puede
funcionar como sujeto (14a), OD (14b) y término de un SP (14c). Estas
funciones sintácticas pueden ser desempeñadas por SN y no por SP como
en el aeropuerto (15):
(14) a. El aeropuerto resultó un lugar confortable.
b. Recuerdo el aeropuerto con nostalgia.
c. Nos dirigimos hacia el aeropuerto.
(15) a. *En el aeropuerto es un lugar confortable.
b. *Recuerdo en el aeropuerto con nostalgia.
c. *Nos dirigimos hacia en el aeropuerto.

El aeropuerto y en el aeropuerto no pertenecen, por lo tanto, a la misma clase


sintáctica dado que difieren tanto en su estructura interna como en su potencial
funcional.

Adaptado de: Di Tullio, Á. Manual de gramática del español.

También podría gustarte