Está en la página 1de 3

Poznan

Kurt Lewin 09 de septiembre del 1890

Teoría del Campo”, el cual sirvió de base para desarrollar investigaciones sobre las dinámicas de
grupo, dentro de ellas se plasmó la idea de que la psicología no debe centrarse en el estudio de la
persona y el entorno como si fuesen dos piezas separadas, por el contrario, ver el modo en el que se
afectan entre sí
entendía que las personas no son un simple agente pasivo que reacciona ante estímulos, sino que
actúan según el modo en el que perciben que ellas mismas interaccionan con el entorno, Para Lewin
la interacción era el elemento fundamental y a partir de ello realizaba sus análisis
Fue el precursor de las dinámicas de grupos, un proceso social en el que varias personas interactúan
directamente.
Lewin siempre apostó a un cambio social que diera paso a una democracia participativa, para lo
cual diseñó el todavía utilizado modelo de investigación-acción para la resolución de problemáticas
sociales.
Para esto, desarrolló estudios acerca del liderazgo democrático y la relación de este con actividades
que hoy en día son llamadas de ‘’participación’’.
Creó e introdujo en la psicología social un modelo inédito de investigación, que analizaba la
relación de los integrantes del grupo con el líder del mismo, a través del cual comprobó que el clima
en esta dinámica es autoritario, y que la respuesta comportamental de los sujetos sucede por el
sometimiento, el miedo y la tensión generados por la situación.
PARA EL VIDEO, ROL DEL PSICOLOGO EN EL AMBITO COMINUTARIO
El rol del psicólogo comunitario se define como un ser que posee conocimiento que le permite
actuar pero que necesita de conocimientos de un interlocutor que será agente de su propia
transformación. Es por ello que en esta rama de la psicología es frecuente hablar sobre agentes
externos, los psicólogos, y agentes internos, personas interesadas de la comunidad (Montero, 1982;
Rappaport, 1997, Serrano-Garcia e Irizarry, 1979).
Basándose en la definición de Rappaport (1977) y Sánchez (1988) de la psicología comunitaria, se
explica que el psicólogo comunitario debe tener una postura política frente a los problemas sociales
que pretende intervenir dado que tiene la finalidad de buscar el desarrollo humano, lograr el cambio
social y obtener la comprensión mutua de la relación de ambas. En estas mismas líneas, Maritza
Montero (1982), Rivera-Medina (1992), Serrano-Garcia, Lopez y Rivera-Medina (1992) definen el
rol del psicólogo como:
Agente de cambio estrechamente relacionado a detectar potencialidades, recursos y capacidades, al
fortalecimiento y al cambio en los modos de interpretar, construir e influir sobre la realidad”
Debe ser quien se configura como un instrumento valioso que contribuya a la democratización,
emancipación y desarrollo de las poblaciones que sufren de exclusión social, marginación y
pobreza. Su formación le permite tener una visión psicológica y social del entorno, aspecto de gran
relevancia para fomentar el cambio social. Además, esto le permite intervenir en diversas aristas del
problema, observar las intervenciones y las influencias en el fenómeno para lograr el objetivo
central: el bienestar y fortalecimiento de la población.
 La misma autora plantea que el principal rol del psicólogo comunitario es el de contribuir a la
transformación social de las personas dentro de una comunidad.
Foto de Auschwitz

También podría gustarte