Está en la página 1de 10

TAREA 4: METALES Y METALURGIA

Realizado por:
BAYRON YACID PRADA GUERRERO
Código:
1091663628

Grupo:
401582_22

presentado a tutor:
DOLFFI RODRÍGUEZ

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA-UNAD


PERIODO 16_01
2021
Ejercicio 1. Metalurgia
Los ejercicios que se abordan a continuación proponen identificar y diferenciar los
conceptos básicos de la unidad 3, las características de minerales, junto con su uso en
la industria; al igual que los procesos industriales para la obtención del hierro fundido y
el acero.
Ejercicio 1.1
En el siguiente ejercicio, se encuentran una serie de conceptos relacionados con los
temas de la unidad 3:

 Mineral: Es un material que contiene determinado constituyente en una


concentración elevada y que lo hace valiosos para extracción. Brady, J. E.
(2004).
 Mena: Es un depósito mineral cuya concentración es económicamente factible
para extraer el metal deseado. Chang, R. Goldsby, K. (2013).
 Aleación: Es una disolución solida de dos o más metales o de un metal o
metales con uno o mas no metales. Chang, R. Goldsby, K. (2013)
 Ferromagnética: Es una propiedad de algunos materiales que hace que
resulten intensamente imantados cuando se sitúan en un campo magnético.
Ecured (2011)
 Amalgama: Es una aleación de mercurio con un metal o no metales Chang, R.
Goldsby, K. (2013)
 Piro metalurgia: Es una rama de la metalurgia extractiva que se encarga de la
obtención y purificación de los metales a través de la utilización del calor.
Chang, R. Goldsby, K. (2013)
 Conductor: Son aquellos materiales capaces de conducir la corriente eléctrica.
Chang, R. Goldsby, K. (2013)
 Semiconductor: Conducen la corriente eléctrica a elevadas temperaturas o
cuando se combinan con una pequeña cantidad de otro elemento. Chang, R.
Goldsby, K. (2013)
 Aislante: Termino que se utiliza para denominar determinado material que
impide el paso o la transmisión del sonido, el calor entre otros. Pérez, J;
Gardey, A (2010)
 Banda de conducción: Es el nivel de energía en el cual la atracción del
núcleo de un átomo sobre los electrones es más débil, corresponde al último
orbital del átomo. García (2015)
 Impurezas donadoras: Son aquellas que proporcionan electrones de
conducción. Chang, R. Goldsby, K. (2013)
 Impurezas receptoras: Corresponden a las impurezas deficientes en
electrones. Chang, R. Goldsby, K. (2013)
 Semiconductores tipo n: Son los sólidos que contienen impurezas donadoras
y n, significa negativo. Chang, R. Goldsby, K. (2013)
 Semiconductores tipo p: Son aquellos que contienen impurezas aceptadoras
donde p significa positivo. Chang, R. Goldsby, K. (2013)

Después de leer la información que se encuentran en las referencias bibliográficas de


la unidad 3, el grupo deberá crear un mapa conceptual donde relacione, explique y
presente ejemplos para los conceptos enunciados anteriormente.
Ejercicio 1.2

Los nombres de los siguientes minerales son utilizados en la industria metalúrgica:

Tabla 1. Minerales con presencia de metales

Nombre Elemento
Nombre Fórmula Uso del mineral en la
del metálico/no
mineral química industria
estudiante metálico

 Se emplea en la pintura
como pigmento
 Se usa en la obtención del
elemento Bario
Bayron  Se utiliza en la industria
Barita BaSO4 No metálico del vidrio como fundente.
Prada
 En la industria medica al
ingerir funciona como
medio de contraste en las
radiográficas de aparato
digestivo.
La magnesita es un tipo de
mineral que se suele usar
mucho en la industria. A nivel
industrial se la usa para
muchos campos. Por ejemplo,
la podemos encontrar en la
Bayron
Magnesita MgCO3 Mg industria fotográfica, como en
Prada
la industria siderúrgica o en la
propia construcción. Como
podemos ver es un tipo de
roca
que se usa a diferentes
niveles.
Ejercicio 2. Teoría de bandas, conductividad eléctrica, conductores y
semiconductores.
Con los siguientes ejercicios se pretende diferenciar los aspectos relacionados con la
teoría de bandas a través del análisis de gráficas para elementos conductores,
semiconductores y aislantes.
Ejercicio 2.1
Para el desarrollo de este ejercicio se recomienda revisar las referencias bibliográficas
de la unidad 3 que se encuentran en el entorno de aprendizaje:

I. ¿Cuál es la configuración electrónica para el átomo de magnesio?

 Respuesta: Su configuración electrónica Mg→ 1s2 2s2 2p6 3s2

II. ¿Qué sucede con los orbitales de los átomos de magnesio en un cristal
metálico de este elemento?
Los elementos metálicos poseen 1, 2 ó 3 electrones en la capa electrónica externa de
sus átomos, los cuales están débilmente unidos al núcleo por lo que se pueden perder
con facilidad. Cuando un conjunto de átomos de estos elementos se acerca hasta
estar lo más cerca posible, las capas electrónicas externas se solapan por completo,
haciendo que los electrones ya no estén asociados a un átomo en concreto, sino que
son compartidos por todos los átomos del conjunto.
 Los cristales metálicos tienen las siguientes propiedades:
 Son sólidos cristalinos, excepto el mercurio, que es líquido.
 Suelen ser bastante duros, al estar unidos los átomos de modo muy
compacto.
 Son maleables (obtención de delgadas láminas de material sin que éste se
rompa) y dúctiles (pueden estirarse sin romperse permitiendo obtener
alambres o hilos), en mayor o menor grado, ya que es posible mover una
capa de átomos sobre otra.
III. ¿Cómo se forma un orbital de enlace y anti enlazante?

Un orbital anti enlazante se forma mediante la interferencia destructiva de dos orbitales


atómicos de simetría apropiada. De esta forma, se obtiene un orbital con mayor
energía que cualquiera de los dos orbitales atómicos originales, lo que desfavorece la
formación del enlace químico entre los dos átomos.
Puesto que los orbitales de anti-enlace o anti enlazantes tienen mayor energía que los
orbitales atómicos que les dieron origen, en una estructura electrónica molecular
suelen ser llenados en último término.
Un orbital enlazante se forma mediante la interferencia constructiva de dos orbitales
atómicos de simetría apropiada. De esta forma, se obtiene un orbital con menor
energía que cualquiera de los dos orbitales atómicos originales, lo que favorece la
formación del enlace químico entre los dos átomos.
Puesto que los orbitales de enlace o enlazantes tienen menor energía que los orbitales
atómicos que les dieron origen, en una estructura electrónica molecular suelen ser
llenados en primer lugar.
IV. ¿A qué se le denomina banda de valencia y de conducción?, Explicar
porque se tiene en cuenta los orbitales 3s y 3p.
Una banda, correspondiente a la superposición de los orbitales 3s, estará llena de
electrones y se llamará banda de valencia (porque contiene a los electrones de
valencia). La banda formada por los orbitales del subnivel 3p está adyacente, pero
vacía. Esta banda se denomina banda de conducción.
V. ¿Por qué los elementos metálicos como el magnesio conducen
fácilmente la corriente y cómo se realiza este proceso?
En todo metal, las bandas de valencia y de conducción están muy próximas entre sí, y
la energía necesaria para que un electrón pase de la banda de valencia a la de
conducción es despreciable. Para que un metal conduzca la corriente, debe ocurrir el
salto de electrones de la banda de valencia a la banda de conducción.
Los metales están formados con una estructura tan estrecha y estable que se forman
unos enlaces metálicos perfectos para la conducción de la electricidad. Es decir,
cuando la electricidad contacta con el material, los electrones empiezan a fluir de un
extremo a otro sin ningún tipo de impedimento.
Ejercicio 2.2

1.º. ¿Qué ocurre con los electrones de la banda de valencia para cada caso?

 Metal las bandas de valencia y de conducción están muy próximas entre sí,
y la energía necesaria para que un electrón pase de la banda de valencia a
la de conducción es despreciable. Para que un metal conduzca la corriente,
debe ocurrir el salto de electrones de la banda de valencia a la banda de
conducción.
Semiconductor: En estos casos, es de esperar que la separación entre las
bandas de valencia y de conducción sea mayor. En el caso de los
semiconductores, la separación (Gap en inglés) es apreciable, pero es
posible que un electrón pase a la banda de conducción al aplicarle cierta
energía.
Aislantes: En el caso de los aislantes, este salto no es posible, dada la
gran diferencia energética que hay entre ambas bandas.

2.º. ¿Por qué algunos materiales conducen mejor la corriente que otros

 Cualquier elemento puede tener como máximo 8 electrones en su última órbita


(llamados electrones de valencia) entre menos electrones de valencia tengan
los materiales mejores conductores son. La teoría nos dice que los conductores
tienen de 1 a 3 electrones de valencia y los aislantes de 5 a 8. Quedando en
medio con 4 electrones de valencia los semiconductores que de manera
natural no conducen, pero bajo ciertas condiciones ya conducen como ejemplo
está el silicio.
3.º. ¿Qué se puede concluir de la comparación de las brechas de energía que
se muestran en la figura 3?

 Los metales son generalmente conductores directos de calor y electricidad.


El semiconductor es un elemento que se comporta como un conductor o
como un aislante dependiendo de diversos factores, como por ejemplo el
campo eléctrico o magnético, la presión, la radiación que le incide, o la
temperatura del ambiente en el que se encuentre; y el aislante es el
material que tiene la propiedad de impedir la pérdida de calor o de
electricidad. También se refiere al material que no deja pasar las
radiaciones. Por ejemplo, el plomo es un buen aislante de los rayos X.
Ejercicio 3. Superconductores.
Con el desarrollo del siguiente ejercicio se pretende diferenciar las características,
propiedades y aplicaciones de materiales superconductores.
Cada estudiante debe consultar en las referencias que se sugieren sobre el tema de
superconductores. A partir de la información revisada, el grupo de estudiantes debe
construir un mentefacto, donde se explique el concepto de superconductor, sus
características y aplicaciones en la industria. Se sugiere para la elaboración del
mentefacto un diagrama similar al de la figura 3 del Anexo 3.
Referencias Bibliográficas

 Farrera, L. Conductores, semiconductores y aislantes.


Recuperado de:
http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/condsemicondais2_27505.pdf

 Brady, J. E. (2004). Química básica: principios y estructura. (pp. 709-717)


México D.F.: Instituto Politécnico Nacional.
Recuperadodehttps://elibronet.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/una
d/72109?page=712

 Chang, R. Goldsby, K. (2013). Química. (12a. ed.). (pp. 931-951). México,


D.F: McGraw-Hill Interamericana. Recuperado de
https://elibronet.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/36611?
page=962

 Made Home (2017) How product are made, Copper. Recuperado de:
http://www.madehow.com/Volume-4/Copper.html

También podría gustarte