Está en la página 1de 5

1Entre las investigaciones sobre las relaciones entre las diferentes formas de arte, nos

interesaremos especialmente en las relaciones entre la literatura y las artes visuales. Este


problema no surge continuamente en la historia de las artes; proponemos examinar el período
del romanticismo francés durante el cual se abrió un diálogo muy intenso entre las artes . Para
delimitar la investigación, nos centraremos en obras en las que se evidencia la presencia de
bellas artes.

1 La obra maestra desconocida presenta a Frenhofer, un genio de la pintura. El nuevo comienzo (...)

2Entre los textos que en cierto modo evocan pinturas, problemas de la pintura o de la
arquitectura, es interesante tomar como ejemplo el célebre cuento filosófico de Balzac, La obra
maestra desconocida . En esta obra, la historia se organiza a partir de la búsqueda y elaboración
de una pintura absoluta. Para ello, el autor evoca varias pinturas que existen en la realidad
histórica; describe lienzos totalmente ficticios, presenta los debates sobre la esencia de la
pintura y da cuenta del “color local” en los talleres de los maestros barrocos. Los nombres de los
personajes están inspirados en pintores famosos como Poussin, Mabuse, Porbus 1 .

3Intentaremos dar respuesta a las siguientes preguntas: ¿por qué Balzac pone en escena un
debate en torno a las artes plásticas, en particular el que se opone a los pintores que favorecen
el dibujo y a los que favorecen el color? Además, nos preguntaremos cómo describir una pintura
con lenguaje escrito y cómo interpretar referencias a pinturas reales o inexistentes. ¿Es
necesario, de alguna manera, modificar la organización del lenguaje literario y el funcionamiento
de las figuras retóricas, para expresar la gama visual de una obra y fortalecer la capacidad
descriptiva del texto?

Tres entendimientos de "ekphrasis"


4Antes de mencionar algunos problemas específicos, conviene señalar que nos centraremos
principalmente en cuestiones teóricas, por lo que evitaremos abordar los paralelismos temáticos
entre textos literarios y obras artísticas.

2 Como género poético, ekphrasis , un término tomado del griego, se usó en la Antigüedad para (...)

5Los análisis textuales se basan en métodos de teoría literaria y teoría del arte. Tomar en
consideración las diferentes lecturas de una problemática artística y estética será el punto de
partida de nuestras investigaciones. El objetivo de este artículo es aplicar y reintroducir en el
universo literario cuestiones desarrolladas por los teóricos del arte. Para delimitar la
presentación de nuestra investigación conviene elegir una problemática, la de la ekphrasis , y su
aplicación al texto literario. Por ello, nos proponemos reflexionar, como primer paso, sobre
ciertos aspectos teóricos de la propia ecfrasis 2 .

3 WJ Thomas Mitchell, teoría de la imagen , Chicago, University of Chicago Press, 1994, pág. 152.

6El término Ekphrasis tiene dos significados: designa como género literario, especialmente en


poesía, la descripción de una obra de arte y en un sentido más amplio, indica la traducción
verbal de una representación visual 3 . Es a partir de este segundo sentido que nos
embarcaremos en la siguiente reflexión. En la historia teórica del arte, es evidente que hay una
gran cantidad de investigación sobre la ekphrasis . Existen diferentes modos de acercamiento
para analizarlo e interpretarlo desde un punto de vista estético. Aquí nos limitaremos a tres
posiciones distintas.

4 Nelson Goodman, Languages of Art (1968), trad. P. J. Morizot, Nîmes, Jacqueline Chambon, 1990.

5 Véase sobre este tema: Gérard Genette, L'Œuvre de l'art . T.1, Inmanencia y trascendencia, París,
Seuil, (...)
7El primero desafía cualquier legitimidad de la ekphrasis , afirmando que incluso la descripción
verbal más detallada nunca puede reemplazar la imagen. Es decir, si le damos instrucciones a
un pintor para que reproduzca un cuadro que no conoce ni tampoco ve, por más que
expliquemos la imagen a fondo, bien puede concebir una obra similar en unos pocos trazos a la
nuestra. , pero nunca será idéntico a este. Este diseño fue desarrollado por Nelson Goodman,
en Languages of Art  4 . Gran parte de la investigación se basa en la tradición de Goodman,
incluso si abandona el enfoque nominalista 5 .

6 Gottfried Boehm, “Bildbeschreibung”, en Gottfried Boehm / Helmut Pfotenhauer


(Hg.), Beschreibungs  (...)

8El segundo nivel de interpretación de la ekphrasis expresa la esperanza de superar sus límites


mediante la imaginación o la metáfora. Esta es la actitud de los escritores que intentan
"mostrarnos". En este punto, la transformación de las referencias visuales en lenguaje verbal se
entiende metafóricamente, es decir, el texto literario de alguna manera imita y reproduce el
universo de la obra de arte e intenta hacerlo transmitir el contenido . Esta teoría incluye muchas
variaciones; estaremos satisfechos, aquí, por citar solo los dos más interesantes. Uno puede
atribuirse a Gottfried Boehm 6, lo que explica que las palabras no deben copiar la imagen, sino
capturar lo que la imagen enfatiza por sí misma, es decir, hacer visible lo invisible en el
cuadro. La "traducción verbal" debe ceder su lugar a lo que podríamos llamar "ver más / percibir
más". En lugar de reformular el contenido temático, se trata más de dar una interpretación
literaria a partir de los distintos aspectos de la obra de arte.

7 Murray Krieger, Ekphrasis: the Illusion of the Natural Sign , Baltimore, Johns Hopkins University P (...)

9Permaneciendo en el terreno de la ecfrasis metafórica, debemos volver a referirnos a la


concepción de Murray Krieger 7 , según la cual las artes plásticas pueden interpretarse como
metáforas que permiten dar forma al lenguaje verbal, expresar espacialidad y congelar algo que
es originalmente temporal.

10El tercer enfoque de la ekphrasis enfatiza nuevamente la diferencia entre artes visuales y


literatura, tratando de preservar áreas de una que no son accesibles para la otra. La pregunta
surge aquí de manera inversa y más abstracta que en la primera posición. En efecto, ¿se puede
expresar tan fácilmente un mensaje artístico mediante diferentes técnicas, como las de la
literatura o las artes plásticas, y presentar la misma problemática en la pintura y en la poesía?

11Para resumir las teorías de la ekphrasis , recordemos que el primer enunciado de posición
expresa la imposibilidad de describir una imagen mediante el lenguaje verbal, la segunda
concepción comprende metafóricamente la relación entre texto e imagen y afirma que se trata
de hacer visible o explicar lo que es. implícito en una obra de arte. Finalmente, el tercero
enfatiza el carácter singular de las diferentes formas de arte y asume distintas capacidades para
la literatura y la pintura.

Aplicación de las teorías de la "ekphrasis"


12A continuación, intentaremos encontrar los puntos de conexión entre estas teorías y La obra
maestra desconocida . Sin embargo, antes de presentar ejemplos, conviene señalar que aquí
surge una importante cuestión metodológica: las obras de teoría y estética literarias formulan,
en general, concepciones abstractas, homogéneas, pero difíciles de aplicar directamente a las
obras literarias.

13Demos una breve lectura de la Obra Maestra Desconocida , aplicando el primer modo de
aproximación de la ekphrasis . Si tomamos como punto de partida el hecho de que el lenguaje
nunca podrá competir con la pintura, entonces debemos tener en cuenta que solo serán posibles
los análisis temáticos y teóricos. Este enfoque, por tanto, examinará el debate artístico que
existe entre los tres protagonistas elegidos por Balzac y buscará las relaciones entre las
circunstancias históricas reales, contemporáneas de Poussin, y la dimensión histórica propia del
cuento. Tal lectura cuestionará la obra de arte ideal y la confusión entre mimesis y realidad en
este texto.

14¿Qué falta en este análisis desde nuestro punto de vista? No cuestiona el poder de un texto
literario y no observa las influencias de otros modos de expresión en el lenguaje literario.

15El enfoque metafórico de la ekphrasis encuentra un buen punto de partida en esta obra de
Balzac. Este texto proporciona toda una serie de variaciones para describir lo visual. Mediante
simples citas, alusiones o descripciones detalladas, la obra evoca continuamente pinturas. A esta
diversidad se suma el hecho de que Balzac se refiere a pinturas que existen en la realidad
histórica, al mismo tiempo que crea pinturas de ficción. Sin embargo, el autor no ofrece puntos
de referencia para distinguir las pinturas "reales" de las que no existen. Surge la cuestión de
saber interpretar la presencia de estos dos tipos de pinturas dentro de un mismo universo
ficticio. Nuestra hipótesis es doble. Al examinar la descripción de las pinturas imaginadas en
la realidad histórica, parece posible revelar cómo Balzac entendió el arte del Barroco. El
novelista establece el "color local" del texto mediante personajes y obras reales, pero para
elaborar la crítica opta por crear cuadros ficticios. Estas pinturas al no poder solo imitar el estilo
barroco, necesariamente tendrán rasgos característicos del romanticismo. Así se desarrolla la
lectura del barroco de Balzac. Esto también nos permite cuestionar las consideraciones de Balzac
sobre el arte que le fue contemporáneo. necesariamente tendrán características propias del
romanticismo. Así se desarrolla la lectura del barroco de Balzac. Esto también nos permite
cuestionar las consideraciones de Balzac sobre el arte que le fue
contemporáneo. necesariamente tendrán rasgos característicos del romanticismo. Así se
desarrolla la lectura del barroco de Balzac. Esto también nos permite cuestionar las
consideraciones de Balzac sobre el arte que le fue contemporáneo.

dieciséisEsto nos lleva a un segundo nivel de lectura. Si Balzac inventa pinturas para representar
su propia manera de abordar el barroco, ¿es posible interpretar las pinturas reales, y cualquier
referencia a la verdad histórica, como una metáfora? No es en una "lectura cerrada" donde se
pone en juego su contenido, pero de una manera más abstracta, ¿estos cuadros no funcionan
como figuras que remiten a la incapacidad del lenguaje para distinguir lo ficticio de lo ficticio,
real? ¿O es un arte poético - un inventario de técnicas, métodos y fronteras de la novela,
expresado indirectamente - con el pretexto de ofrecer reflexiones sobre la pintura?  Una tercera
posibilidad sería leer metafóricamente la dimensión pictórica del texto; ignorando así su tema y
centrándose solo en el lenguaje, en el camino se domina y transforma, para expresar
estructuras plásticas y pictóricas. Balzac inventó técnicas literarias que amplían el repertorio del
lenguaje, para describir lo visible?

17Por ejemplo, este texto literario está organizado simétricamente: parejas, Poussin y Gillette
por un lado, Frenhofer y la mujer invisible por otro lado, eventos paralelos, conversaciones se
hacen eco. ¿Esta estructura simétrica imita o repite la organización de la pintura barroca? ¿O
representa un estilo, un método utilizado principalmente durante el romanticismo?

18Por tanto, esta noticia puede funcionar como una demostración de los límites del lenguaje
verbal pero también como un material capaz y hábil para transformarse y expresar algo fuera de
su propio dominio.

8 “Una representación verbal no puede representar - es decir, hacer presente - su objeto de lo mismo (...)

19Volvamos al tercer enfoque de la ekphrasis en el que se trata de delimitar las competencias


singulares de cada arte. Se pueden hacer algunas observaciones sorprendentes en el caso de
la obra maestra desconocida . Recordemos las dos escenas de la novela, en las que Frenhofer, el
gran maestro, habla de los defectos del cuadro titulado María la Egipcia , presentando al lector
los temas, técnicas y colores del cuadro. Además, evoquemos también la escena final en la que
el pintor les revela a Poussin y Porbus el cuadro en el que trabajó durante diez años: estos
últimos no ven nada en este lienzo. Sin embargo, para los lectores, nada distingue a esta María
la Egipcia del cuadro vacío. En el texto literario, una imagen narrada es tan invisible como un
lienzo vacío 8 .
20¿Este texto muestra los límites de la descripción verbal, o bien, al demostrar la imposibilidad
de la mimesis pictórica en la trama del cuento, es un paralelo que pretende manifestar los
límites de la mimesis en el campo de la literatura? Sin embargo, para Balzac, la mimesis
perfecta no puede ser el objetivo de la literatura o la pintura.

21Por tanto, los tres enfoques de la ekphrasis pueden aplicarse a este texto balzaciano. Un
segundo nivel de investigación tendrá la función de evaluar las diferentes interpretaciones
posibles manteniendo la pluralidad de explicaciones, a veces divergentes, pero nunca
contradictorias, que pueden contribuir a enriquecer las lecturas.

Parte superior de la página


NOTAS

1 La obra maestra desconocidapresenta a Frenhofer, que es un genio de la pintura. La noticia


comienza en el estudio de Porbus, un gran nombre en pintura, donde el joven Nicolas Poussin conoce
a Frenhofer. El viejo maestro hace una reseña draconiana de un cuadro de Porbus y les revela a
Pourbus y Poussin que ha estado trabajando en un cuadro misterioso que ha agotado toda su fuerza
creativa durante años. Pourbus y Poussin animan a Frenhofer a mostrarles el cuadro a cambio de un
modelo joven, para su realización. Cuando finalmente el viejo pintor exhibe la "obra maestra
desconocida", no ven más que el caos y terminan por discernir solo un trozo de pie femenino desnudo
olvidado bajo el montón de colores. Frenhofer, enfrentado al fracaso de su empresa, se mata a fuego,
llevándose consigo su genio y todas sus obras.

2 Como género poético, ekphrasis , término tomado del griego, se utiliza en la Antigüedad por sus
cualidades de claridad y obviedad, porque se trataba de poner ante los ojos el objeto descrito.  Se
desarrolló principalmente a partir de la civilización alejandrina, con el surgimiento del pensamiento
retórico. Este término reaparece en el período Prerrenacentista, especialmente con Petrarca. El
Renacimiento, el Barroco, así como el Clásico privilegiaron, en la descripción, las notaciones y la jerga
del lenguaje pictórico; la ekphrasis a menudo se practica por sí mismo. En el XIX ° siglo, el romántico
también adoptan porque encarna la idea de la obra de arte total. Este género experimentó una nueva
moda en la era moderna; el énfasis está principalmente en la especificidad del lenguaje que sirve de
soporte a la descripción de una obra de arte pictórica, y en las reflexiones del autor sobre la
representación visual que desencadena el proceso de escritura en sí.

3 WJ Thomas Mitchell, teoría de la imagen , Chicago, University of Chicago Press, 1994, pág. 152.

4 Nelson Goodman, Languages of Art (1968), trad. P. J. Morizot, Nîmes, Jacqueline Chambon, 1990.

5 Véase sobre este tema: Gérard Genette, L'Œuvre de l'art . T.1, Immanence et trascendance, París,
Seuil, 1994.

6 Gottfried Boehm, “Bildbeschreibung”, en Gottfried Boehm / Helmut Pfotenhauer


(Hg.), Beschreibungskunst - Kunstbeschreibung. Ekphrasis von der Antike bis zur Gegenwart , Munich,
Wilhelm Fink Verlag, coll. Bild und Text, 1995, pág. 23-41.

7 Murray Krieger, Ekphrasis: the Illusion of the Natural Sign , Baltimore, Johns Hopkins University
Press, 1992.

8 “Una representación verbal no puede representar - es decir, hacer presente - su objeto de la misma
manera que podría hacerlo una representación visual. Puede referirse a un objeto, describirlo,
invocarlo, pero nunca puede traer su presencia visual frente a nosotros, como lo hacen las
imágenes. Las palabras pueden "citar", pero no "hacer visibles" sus objetivos. »W. J. Thomas
Mitchell, op.  cit. , pag. 152 (traducción del autor).
Parte superior de la página
REFERENCIAS

Referencia bibliográfica
Julia Nyikos , “ Imagen e invisibilidad. La obra maestra desconocida y la cuestión de la
“Ekphrasis” ” ,  Marges , 03 | 2004, 21-26.

Referencia electrónica
Julia Nyikos , “ Imagen e invisibilidad. La obra maestra desconocida y la cuestión de la
“Ekphrasis” ” ,  Marges [Online], 03 | 2004, en línea desde el 15 de noviembre de 2005 , conexión el
3 de agosto de 2021 . URL : http://journals.openedition.org/marges/759; DOI :
https://doi.org/10.4000/marges.759

También podría gustarte