Está en la página 1de 20

TALLER DE MODALIDAD DE GRADUACIÓN I

1. INTRODUCCIÓN

El taller de modalidades de graduación aporta a los estudiantes que han culminado todas
sus materias del último año en las diferentes carreras de la institución o en el último
semestre, que puedan elaborar su: articulo científico, perfil o documento final de su teséis
de grado, o plan de negocios, conforme al reglamentos y guías aprobados por la dirección
de carreras de la institución.
El taller, permite la defensa de los trabajos de grado y su titulación correspondiente en
caso su conclusión satisfactoria o la prosecución correspondiente en caso aprobado el
perfil respectivo.

1.1. GENERALIDADES

CARACTERIZACIÓN DE LA ASIGNATURA. El Taller de Modalidades de Graduación


aporta a los estudiantes que han culminado todas sus materias del sexto semestre de las
carreras de Mecánica Automotriz, que puedan elaborar su: artículo científico, perfil o
documento final de su modalidad de graduación, conforme los reglamentos y guías
aprobados por la Carrera de Mecánica Automotriz. El taller, permite la defensa de los
trabajos de grado y su titulación correspondiente en caso su conclusión satisfactoria o la
prosecución correspondiente en caso de haberse aprobado el perfil respectivo.

INTENCIÓN DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA

Organización de temas.

El temario se organiza en tres fases: la elección de tema, la elaboración del perfil del
trabajo de grado (artículo científico), el desarrollo del trabajo de grado (artículo científico,
para su posterior defensa formal y titulación correspondiente.

Métodos didácticos

La materia se desarrollará de manera práctica mediante la elaboración de un proyecto


de grado, de manera individual o por parejas, conforme las etapas definidas en las guías
correspondientes, realizarán su defensa pública de forma programada, y serán evaluados
técnicamente, con base instrumentos preestablecidos.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR POR EL ESTUDIANTE

COMPETENCIAS GENÉRICAS

El Taller de Modalidades de Graduación aporta al desarrollo de las siguientes


competencias genéricas:

1
Competencias cognoscitivas (Saber)

• Conoce las teorías, técnicas, principios y herramientas propios de la Ciencia


Administrativa y la gestión de Organizaciones.
• Aprende y se actualiza permanentemente.

Competencias instrumentales (Saber hacer)

• Saber investigar.
• Aplicar los conocimientos de las ciencias administrativas.
• Comunicar asertivamente en forma oral y escrita.
• Usar efectivamente las tecnologías de información.
• Buscar, procesar, analizar información procedente de fuentes diversas.
• Identificar, plantear y resolver problemas de investigación.

Competencias interpersonales (Saber ser)

• Poseer capacidad crítica y autocrítica.


• Trabajar en equipo.
• Ejercer principios de liderazgo.
• Desarrollar comportamientos responsables y éticos.
• Comprometido con la competitividad.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:

El Taller de Modalidades de Graduación aporta al desarrollo de las siguientes


competencias específicas:

SABER

• La estructura, normas y procedimientos para realizar una investigación científica.


• Conoce metodologías y técnicas de investigación científica.

SABER HACER

• Define problemas de investigación.


• Elabora perfiles de Trabajo de Grado:
Tesis, Plan de Negocios con base principios y criterios de investigación rigurosa y
científica.
• Elabora Artículos científicos.

SABER SER

• Se desarrolla una actitud científica con compromiso social, cultural y medio ambiental.

2
OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO

Elaborar un Trabajo de Grado (Tesis, Plan de Negocios o Artículo científico) mediante


una investigación científica.

COMPETENCIAS PREVIAS

• Conoce metodologías y técnicas de investigación científica.


• Domina las distintas áreas del conocimiento de la ciencia administrativa
• Ha realizado investigaciones académicas.

CONTENIDOS

Para el desarrollo de las competencias señaladas, se deben desarrollar los siguientes


temas que se estructuran en Contenidos Mínimos y Programa Analítico

1.1.1 Contextualización del área de formación

La formación técnica adquiere mayor relevancia a partir de la promulgación de la Ley de


Educación Avelino Siñani y Elizardo Pérez (2010); que define las políticas de la nueva
educación para las bolivianas y bolivianos, en el marco del respeto a la diversidad y la
pluralidad y que pone un énfasis especial en esta formación.

El contexto es abordado en las siguientes dimensiones: normativa, institucional,


planificación sectorial, financiamiento, demanda, oferta, actores públicos y privados que
apoyan a la educación técnica en el país. Se ha recurrido a información estadística oficial
del Ministerio de Educación (ME) y del Instituto Nacional de Estadística (INE). Si bien en
algunos casos no está lo suficientemente actualizada, podría decirse que los datos
reportados son los más actuales disponibles oficialmente.

El estudio también realizó la exploración documental de normas, reglamentos,


documentos curriculares, documentos de planificación y entrevistas con autoridades del
sector público y privado ligadas a la educación técnica y al sector productivo. También es
importante resaltar que se recogieron datos de los resultados hallados en los documentos
de análisis elaborados en el marco del proyecto Formación técnica profesional desde el
año 2009.

Como resultado del estudio, se puede observar que la política educativa relativa a la
formación técnica tiene un contexto favorable en términos de apoyo por parte de la
cooperación internacional, así como de la disponibilidad de recursos económicos por
parte del Estado provenientes de la nacionalización de los hidrocarburos. Acompaña a
este contexto la promulgación de leyes y decretos que favorecen a sectores vulnerables.

Para su implementación, el Ministerio de Educación desarrolla el diseño curricular base


de la formación técnica desde el año 2011. Su aplicación implica dos desafíos mayores:
por un lado, ampliar el acceso a la formación y por otro lado la articulación necesaria
entre la formación y los requerimientos del mercado laboral. Logrando una buena
correspondencia de la formación con la demanda se contribuirá tanto al desarrollo

3
económico como al mejoramiento de las condiciones de vida de las y los jóvenes
bolivianos.

El nuevo diseño curricular de la formación profesional técnica y tecnológica plantea como


sus principales ejes: la educación para la producción, la educación para vivir bien, la
educación para la innovación productiva integral, la educación para la permanencia y la
educación de la Vida en la Vida.

Asimismo, el diseño curricular recoge el enfoque metodológico “aprender haciendo”


donde la teoría, la práctica y la producción están directamente interrelacionados e
interactúan en la formación integral del futuro profesional.

2. MODALIDADES DE GRADUACIÓN

2.1 PROYECTO DE GRADO. - El Proyecto de Grado, consiste en un trabajo aplicado a


propuestas relativas a planes, programas, modelos, prototipos, arquitecturas,
dispositivos, códigos, instaladores y otros, orientados a la solución práctica de un
problema, aplicables a determinados procesos, unidad, organización, grupo, producto o
servicio, para su mejora, innovación, modernización para el desarrollo técnico o
tecnológico, traducido en un documento que resuma dicho proceso.

SECCIÓN PRELIMINAR

Tapa
Portada
Dedicatoria
Agradecimientos
Índice

INTRODUCCIÓN CAPITULO I.

1.1 Tema.
1.2 Diagnóstico y justificación.
1.3 Planteamiento y formulación del problema técnico/tecnológico.
1.4 Objetivos: General y Específicos.
1.5 Enfoque metodológico

CAPITULO II. MARCO TEORICO CONCEPTUAL

CAPITULO III. PROPUESTA DE INNOVACIÓN O SOLUCIÓN


DEL PROBLEMA
3.1 RESULTADOS ESPERADOS.
3.2 CONCLUSIONES.
3.3 RECOMENDACIONES.
3.4 FUENTES DE INFORMACIÓN Y BIBLIOGRAFIA.
3.5 ANEXOS

4
3.6 PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO. – Consiste en una experiencia aplicada a
necesidades socioeconómicas productivas de la Comunidad, Municipio y/o Región donde
tiene incidencia el Instituto Técnico o Tecnológico, construida y sistematizada desde una
perspectiva participativa articulada a sujetos económicos concretos y coherentes con las
vocaciones y potencialidades productivas del sector o comunidad, permitiendo la
transdisciplinariedad e interdisciplinariedad con la participación de más de un estudiante,
que podrían ser de otras carreras o Institución, Comunidad, Productores y otros,
debiéndose establecer el rol y el ámbito de intervención de cada uno.

SECCIÓN PRELIMINAR

Tapa
Portada
Dedicatoria
Agradecimientos
Índice

1. TÍTULO DEL PROYECTO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO


2. DIAGNÓSTICO Y FUNDAMENTACIÓN
3. CONTEXTO DE REALIZACIÓN (LOCALIZACIÓN)
4. ACTORES QUE INTERVIENEN
5. BENEFICIARIOS PRIMARIOS Y SEGUNDARIOS
6. OBJETIVOS: GENERAL Y ESPECÍFICOS
7. PLAN DE ACCIÓN

a) Cronograma
b) Responsables
c) Recursos físicos
d) Presupuesto

8. EJECUCIÓN, SEGUIMIENTO Y MONITOREO


9. RESULTADOS OBTENIDOS
10. CONCLUSIONES
11. RECOMENDACIONES
12. FUENTES DE INFORMACIÓN Y BIBLIOGRAFIA
13. ANEXOS

3.7 PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO. - Es la modalidad de


graduación que articula criterios de innovación sobre la base de un emprendimiento
exitoso, propio o individual, familiar o comunitario en contextos socioeconómicos
productivos reales. Se trata de una propuesta construida desde la complejidad del
sector productivo

5
SECCIÓN PRELIMINAR

Tapa
Portada
Dedicatoria
Agradecimientos
Índice

1. TÍTULO DEL PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO


2. AUTOEVALUACIÓN COMO EMPRENDEDOR
3. OBJETIVO DEL EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO
4. DESARROLLE SU IDEA DE NEGOCIO PROPIO O INDIVIDUAL, FAMILIAR
O COMUNITARIO
5. IDENTIFIQUE SU MERCADO Y DESARROLLE UN PLAN DE MERCADEO
6. ORGANICE SU NEGOCIO
7. COSTEE SUS PRODUCTOS O SERVICIOS
8. ESTIME SU CAPITAL INICIAL
9. ELABORE PLANES FINANCIEROS
10. CONOZCA SUS RESPONSABILIDADES Y ELIJA UNA FORMA LEGAL
PARA SU NEGOCIO
11. EVALÚE SU INFORMACIÓN Y ELABORE UN PLAN DE ACCIÓN
12. CONCLUSIONES
13. RECOMENDACIONES
14. FUENTES DE INFORMACIÓN Y BIBLIOGRAFIA
15. ANEXOS

3.8 TRABAJO DIRIGIDO EXTERNO. - Consiste en la elaboración de un trabajo metódico


de sistematización sobre un problema práctico o tema específico al cual se propuso una
solución viable con resultados evaluables, producto de una experiencia laboral
desarrollada en una institución o empresa pública o privada, productiva o de servicio,
traducido en un documento final.

SECCIÓN PRELIMINAR

Tapa
Portada
Dedicatoria
Agradecimientos
Índice

1. TITULO DEL TEMA


INTRODUCCIÓN
CARACTERIZACIÓN INSTITUCIONAL
2. DIAGNÓSTICO
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
4. OBJETIVOS
4.1 Objetivo General
4.2 Objetivos específicos

6
5. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL
6. PLAN DE TRABAJO
7. INFORME Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
8. CONCLUSIONES
9. RECOMENDACIONES
10. BIBLIOGRAFÍA
11. ANEXOS

3.9 GRADUACION POR EXCELENCIA. - Es la modalidad de graduación que


incentiva a las y los estudiantes de las carreras por haber destacado u obtenido
menciones honoríficas en la realización de un proyecto innovador para eventos
externos a nivel departamental, nacional o internacional vinculados a sectores socio
productivos reconocidos y avalados por el Ministerio de Educación y/o la Dirección
Departamental de Educación, a través de las Subdirección de Educación Superior de
Formación Profesional (Feria de Investigación Técnica Tecnológica, Ferias Industriales u
otras convocatorias), bajo los siguientes parámetros:

a) Para las y los estudiantes de 6to semestre o 3er año que ocupen los tres primeros
lugares en sus diferentes categorías a nivel departamental, desarrollado dentro del
Primer Semestre de la gestión académica.

b) Para todas y todos los estudiantes seleccionados para representar a nivel nacional
del 5to y 6to Semestre o 3er año del Régimen anualizado.

c) Para las y los estudiantes ganadores del 5to Semestre no es extensible como
modalidad de graduación para la siguiente gestión.

d) La presentación del Proyecto debe estar elaborada en el marco del Artículo 12 y 13


del presente Reglamento.

2.1.3. Presentación del Perfil de Proyecto de Grado

7
3. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

En su definición pura, la metodología de investigación es el conjunto coherente y


racional de procedimientos y técnicas que se aplican de manera ordenada y
sistemática en la realización de un estudio; esta metodología determinará la forma en
que los investigadores recaban, ordenan y analizan los datos obtenidos.
Por lo tanto, no solo se aplicará en todas las fases de la investigación, sino que
además constituye una etapa del estudio en sí donde se exponen, describen y razonan
los criterios adoptados en la elección de la metodología con el objetivo de otorgar
validez y rigor científico a los resultados del estudio.
La metodología de la investigación se aplica a las disciplinas de estudio más variadas:
desde las científicas y las sociales hasta las humanísticas, las educativas y las
jurídicas. Dependiendo de la materia y el tema que se esté analizando, se elegirá
aquella que se considere más adecuada y que esté dentro de los límites de tiempo,
dinero, viabilidad, ética y disponibilidad del equipo investigador.

OBJETO DE LA
ESTUDIANTE METODOLOGIA INVESTIGACION
(Investigador ) (Métodos) (Problema )

Cabe agregar que la metodología es el requisito básico para manejar y


comprender los procedimientos teóricos y empíricos de las ciencias.

METODOLOGIA INVESTIGACION CONOCIMIENTO


(Camino) (Proceso) CIENTIFICO

3.1. Conceptualización y características de la investigación

La investigación puede ser muy diversa y variada, pero en líneas generales se rige por
la exigencia de una rigurosidad, sistematicidad y objetividad mínimas.
Requiere la aplicación de un método que resulte explicable, comprensible y
transmisible, y que cuente con el aval de terceros especializados. Caso contrario, el
resultado de las investigaciones podrá ser cuestionado o puesto en duda, ya que existen
métodos con mayor validez que otros en cada área del conocimiento.
Por otro lado, la investigación es siempre voluntaria y activa. Implica una posición
interrogativa o reflexiva respecto al mundo, al propio ser y a nuestros semejantes.
Toda investigación parte de una hipótesis o propósito y se traza objetivos en el camino.
Aplicando un método, conforme al conocimiento previamente obtenido en el
área, alcanza finalmente algún tipo de resultados y posteriormente, de su análisis,
algún tipo de conclusiones.

8
Es importante utilizar la pregunta como ejercicio para delimitar las cuestiones. Como
primera medida hay que preguntarse qué quiero investigar. Esta es la pregunta principal
a la que debe responder nuestra investigación. Luego podremos ir respondiendo las
preguntas restantes: dónde, cuándo, por qué y cómo lo quiero hacer. Además, será
necesario responder para qué, cuestión fundamental para poder justificar nuestra
elección.

3.2 Tipos de investigación

La elección de la metodología de investigación es crucial para las conclusiones que se


puedan sacar sobre un estudio, pues afecta no solo a lo que podamos decir sobre las
causas, sino también a los factores que influyen en el fenómeno.
Una investigación comienza formulando un problema, una pregunta sobre un
fenómeno que hemos observado y del cual queremos obtener una explicación. Por
ejemplo, ¿qué es la materia oscura? A partir de esa pregunta, comienza proceso que
es muy largo y muy complejo; por eso necesita de un método, es decir, de un modo de
hacer las cosas, con el objetivo de que los resultados finales sean fiables. Sin ese
método, la investigación simplemente no puede avanzar.

Los enfoques más comunes de la metodología de investigación se basan en


observaciones y evaluaciones del fenómeno, que llevan a las conclusiones y que
demuestran de manera fundada el grado de realidad de dichas conclusiones. Son los
siguientes:

3.2.1. Cualitativa

• Enfoque cualitativo
En este enfoque metodológico, la prueba de la hipótesis no es estrictamente necesaria.
Se caracteriza porque, en lugar de valerse de mediciones numéricas, se basa en
encuestas, entrevistas, descripciones, opiniones de los investigadores,
reconstrucciones de los hechos… Este enfoque es el más utilizado en estudios
sociales, en los que las preguntas de investigación pueden surgir y desarrollarse no
solo antes del proceso, sino también durante y después.

3.2.2 Cuantitativa

• Enfoque cuantitativo
El enfoque cualitativo toma como base las mediciones numéricas. En este caso, la
prueba de hipótesis es fundamental. Durante la observación del proceso, recolecta
datos y los analiza para responder a la pregunta de la investigación. Para ello emplea
la medición de parámetros, la obtención de frecuencias, de estadígrafos… Es el
enfoque preferido para fenómenos que pueden medirse y cuantificarse.
Así que no lo olvides: cuando lleves a cabo una investigación, elige bien la metodología
de investigación por la que te regirás. Así garantizarás la fiabilidad de tus resultados.

9
3.3 Métodos de investigación

Los métodos de investigación son las herramientas que los investigadores utilizan
para obtener y analizar los datos. Estas incluyen el muestreo, los cuestionarios, las
entrevistas, los estudios de casos, el método experimental, los ensayos y grupos de
enfoque.

La elección del método de investigación es predeterminada por el problema a resolver y


por los datos que se pueden obtener. Así, tenemos métodos de investigación
cuantitativos, cualitativos o mixtos.

3.4.1. Método inductivo

El método inductivo es aquel procedimiento de investigación que pone en práctica


el pensamiento o razonamiento inductivo. Este último se caracteriza por ser ampliativo,
o sea, generalizador, ya que parte de premisas cuya verdad apoya la conclusión,
pero no la garantiza.
El razonamiento inductivo consiste, así, en una forma de hipótesis que, a partir de una
evidencia singular, sugiere la posibilidad de una conclusión universal. Esto suele
expresarse en términos de probabilidades, tendencias o posibilidades, ya que no es
posible afirmar nada de manera rotunda, ya que existe más información vital que la
contenida en las premisas.
Esta forma de razonamiento es muy valiosa, dado que incorpora la creatividad y permite
arriesgar conclusiones innovadoras que, si bien no pueden demostrarse, sí pueden
someterse a consideraciones, pruebas y mecanismos de validación que, posteriormente,
conduzcan a la verdad. Por eso, el método inductivo forma parte del método científico,
dado que sirve para expandir el conocimiento del mundo real que tenemos.

3.4.2 Método deductivo

Se habla del método deductivo para referirse a una forma específica


de pensamiento o razonamiento, que extrae conclusiones lógicas y válidas a partir
de un conjunto dado de premisas o proposiciones. Es, dicho de otra forma, un modo

10
de pensamiento que va de lo más general (como leyes y principios) a lo más específico
(hechos concretos).

Según este modo de pensamiento, las conclusiones de un razonamiento están dadas de


antemano en sus propias premisas, por lo que sólo se requiere de un análisis o desglose
de éstas para conocer el resultado. Para poder hacerlo, las premisas deben darse por
verdaderas, ya que de su validez dependerá que las conclusiones sean o no verdaderas
también.

El método deductivo puede emplearse de dos maneras:

• Directa. En este caso se parte de una única premisa que no es contrastada con
otras a su alrededor.
• Indirecta. En este caso se parte de un par de premisas: la primera contiene una
afirmación universal y la segunda una particular; de la comparación de ambas se
obtiene la conclusión.

De esta manera, debe notarse que la validez de las premisas determinará la de las
conclusiones: es posible partir de premisas erradas y deducir conclusiones erróneas,
sin que por ello la lógica del razonamiento sea equivocada.

3.4.3 Método comparativo

El método comparativo o el análisis comparativo en un procedimiento que se ubica entre


los métodos científicos más utilizados por los investigadores. Junto con el método
experimental y el estadístico, el método comparativo es un recurso ampliamente utilizado
en las ciencias sociales. Incluso algunos han llegado a considerar la comparación como
un procedimiento inherente a la investigación científica (Grosser 1973; Laswell 1968;
Almond 1966, citados por Nohlen, 2003).

Es un procedimiento sistemático de contrastación de uno o más fenómenos, a través del


cual se buscan establecer similitudes y diferencias entre ellos. El resultado debe ser
conseguir datos que conduzcan a la definición de un problema o al mejoramiento de los
conocimientos sobre este.
11
El objetivo fundamental del método comparativo consiste en la generalización empírica
y la verificación de hipótesis. Los autores arriba mencionados coinciden en afirmar que
entre las ventajas que ofrece el método comparativo se cuentan el comprender cosas
desconocidas a partir de las conocidas, la posibilidad de explicarlas e interpretarlas,
perfilar nuevos conocimientos, destacar lo peculiar de fenómenos conocidos, sistematizar
la información distinguiendo las diferencias con fenómenos o casos similares.

Este método se ubica entre los recursos más usados por los investigadores al igual que
los métodos experimental y estadístico.

3.4.4 Método científico

El método científico es una técnica que nos permite llegar a un conocimiento que pueda
ser considerado válido desde el punto de vista de la ciencia.
Lo anterior quiere decir que el método científico cumple con dos características
fundamentales:

• Falsabilidad: Las leyes o teorías que se obtienen a partir de esta técnica puedan
ser revaluadas, es decir, se trata de una proposición que, con el tiempo, al contar
quizás con más evidencia, se puede hallar que es inexacta.
• Reproductividad: Puede ser replicado en otro momento, y por otra persona,
obteniendo el mismo resultado. Pensemos en un experimento que al repetirse en
distintos momentos y por diferentes investigadores, si se realiza de la misma
forma, debería derivar en la misma conclusión.

Lo anterior nos deja una idea muy importante. Confiar en la ciencia es totalmente distinto
a tener fe.

El método científico consiste, por tanto, en una forma para aproximarse a una realidad, y
es el resultado de un proceso que es independiente de las creencias del investigador.
Incluso, en el tiempo, el conocimiento científico se va perfeccionando y solo trata de
encontrar cómo funciona el mundo, siempre en base a evidencia y a un riguroso estudio.

12
3.4 INSTRUMENTOS Y TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS. – Una vez decidido
la Modalidad de Graduación, la recolección de datos es un momento importante en el
desarrollo de una investigación. Debemos considerar que un dato constituye una unidad
de información sobre una determinada característica que queremos estudiar.

3.4.1 EL MÉTODO DE RECOLECCIÓN DE DATOS. - El método de recolección de datos


está constituido por la secuencia de pasos o etapas que se realizan en función de la
búsqueda, adquisición y recopilación de los datos necesarios para alcanzar los objetivos
planteados en el estudio y que podemos describir de la siguiente manera:

3.4.1.1 Etapa de planificación: En esta etapa se define y planifica el conjunto de


acciones que serán ejecutadas en las etapas siguientes. Sus objetivos fundamentales
son:

- Precisar los datos que se requieren, según la definición y operacionalización de


las variables, para alcanzar los objetivos del estudio.
- Seleccionar la forma de observación o medición.
- Indicar la escala de medición de cada variable.
- Seleccionar las técnicas e instrumentos para la recolección de datos.
- Definir las formas y etapas del trabajo en el terreno.
- Precisar el flujo de la información.
- Determinar el nivel de competencia necesario para el personal que va a intervenir
y su entrenamiento.
- Forma y tiempo que deberá conservarse la información.

3.4.1.2 Etapa de ejecución: En la misma se llevan a la práctica las acciones planificadas


en la etapa anterior.

3.4.1.3 Etapa de verificación: En esta etapa se comprueba la validez y confiabilidad de


la información recogida, garantizando así que esta sea lo más objetiva y precisa posible,
o sea, que se corresponde con los hechos reales.

La cantidad de datos que requieren ser verificados depende de varios factores como son
el tamaño de la muestra y el grado de confiabilidad esperado. Generalmente esto es
determinado con el auxilio del estadístico.

3.4.2 TÉCNICAS PARA LA OBTENCIÓN DE DATOS. - En las diferentes ramas de la


ciencia existen numerosas técnicas para la obtención de datos. En la educación técnica
en particular podemos distinguir una extensa variedad de técnicas dirigidas a obtener
información por medios de análisis, de trazados eléctricos y de imágenes procedentes de
emisiones varias, para lo cual se emplean diversos, y a veces muy complejos
instrumentos, que son del dominio de las diferentes especialidades.

Pero además existen otras técnicas más generales y de amplio uso en las ciencias
sociales, destinadas a recopilar información referida de forma oral o escrita, por los
individuos estudiados.

Entre estas podemos destacar:

13
El censo. - Esta técnica consiste en la obtención de datos procedentes de todos los
elementos de la población objeto de estudio, en un tiempo determinado y siguiendo un
cuestionario previamente elaborado.
La encuesta. - Se diferencia del censo en que la encuesta se aplica solo a una muestra
de la población objeto de estudio.
La entrevista. - Es la técnica de obtención de información a través del diálogo, por lo que
requiere de ciertas habilidades por parte del entrevistador. La entrevista puede o no, estar
estructurada a partir de un cuestionario.
El registro. - Consiste en recoger información sobre determinadas variables en forma
sistemática y continua o periódica.

3.4.3 INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS:

Cuestionario. - Es un instrumento imprescindible para el censo y la encuesta, y como se


dijo antes, su uso es opcional en la entrevista. Consiste en una serie de preguntas
específicas, que permiten evaluar una o varias de las variables definidas en el estudio.
Planilla de recolección de datos. - Es un instrumento muy utilizado con la finalidad de
facilitar la recopilación referente a cada elemento de la muestra o población. La
información obtenida, como resultado de las mediciones de las variables, es recogida en
una planilla específicamente diseñada al efecto.
Base de Datos. - Es la forma organizada y estructurada de recopilar la información
obtenida de todos los elementos estudiados. Las “Sabanas de Datos” utilizadas hasta
hace un tiempo han sido sustituidas progresivamente por diversos programas de
aplicación de la computación (Dbase III, Epinfo, Oracle, Access) por cuanto facilitan y
agilizan espectacularmente el procesamiento de la información.

3.5. Estructura del diseño de investigación

3.5.1. Título

Debe describir el contenido de forma específica, clara y concisa, de manera que permita
identificar el tema fácilmente. Deben evitarse títulos demasiado generales, así como el
uso de siglas, abreviaturas y palabras ambiguas.

3.5.2. Planteamiento del problema

• La función del planteamiento del problema consiste en revelarle al investigador si su


proyecto de investigación es viable, dentro de sus tiempos y recursos disponibles. • El
planteamiento del problema surge de plantearse las siguientes preguntas de reflexión:
¿Qué tema se quiere tomar como eje de la investigación? ¿Por qué y para qué? ¿De
dónde se parte y a dónde se pretende llegar

3.5.3. Objetivos de la investigación

Un objetivo de investigación es el fin o meta que se pretende alcanzar en un proyecto,


estudio o trabajo de investigación. ... Los objetivos de investigación se suelen
redactar partiendo de verbo en infinitivo y deben ser claros, alcanzables y pertinentes.
Están planteados a partir de un problema o una hipótesis
3.5.4. Justificación y factibilidad
14
3.5.1 Se trata de sustentar con argumentos o razones que manifiestan el interés,
contribuir a la solución de problemas, satisfacción de necesidades y el aprovechamiento
de oportunidades que involucren a organizaciones empresariales, públicas o privadas,
ambientales o sociales. En esta sección al justificar, algunos criterios para evaluar el
potencial de una investigación son:

- Conveniencia, ¿para qué sirve?


- Relevancia social, ¿cuál la importancia para la sociedad?, ¿quiénes se
beneficiarán con los resultados?
- Aporte práctico, ¿ayudará a resolver algún problema práctico?
- Viabilidad, disponibilidad de recursos y de información.
- Relevancia científica.
- Novedad científica.
- Impacto social.

3.5.5. Alcances y limitaciones

El alcance y las limitaciones de un proyecto forman parte de su justificación, o sea, de la


explicación contextual de su importancia, en base a cuáles son las expectativas que el
proyecto espera satisfacer, y cuáles no. Es decir, se trata de la acotación del proyecto,
de la delimitación de sus intereses, ya que ningún proyecto puede abarcarlo todo en su
área.
De esta manera, el alcance de un proyecto es el horizonte máximo de expectativas que
el proyecto se plantea alcanzar, o sea, hasta dónde el proyecto se plantea llegar en su
investigación o su desempeño. Así, no se esperará de él más de lo que haya inicialmente
prometido, y si acaso lograra dar un poco más, se lo recibirá como un extra o un logro
adicional.
Similarmente, las limitaciones de un proyecto son los aspectos del mismo que no podrán
cubrirse, que escapan a sus posibilidades y a priori se saben inalcanzables. Se trata de
sus fronteras conceptuales.
Cuando explicamos los límites de un proyecto, advertimos las debilidades, carencias o
dificultades que el mismo va a tener que enfrentar y, a menudo, aceptar, de modo que
luego no se nos echen en cara o en falta. Una buena explicación en ese sentido facilitará
la labor de medir el éxito o fracaso de cualquier iniciativa.

4. TECNICAS DE REDACCION Y EXPOSICION

4.1 TECNICAS DE REDACCION. - La redacción de un texto debe cumplir con algunas


condiciones para que logre captar la atención del lector y que este pueda sumergirse en
la lectura. Existen muchas recomendaciones para conseguir el objetivo deseado.

En su documento Características de la redacción, la Licda. Marta Lidia Marroquín, expone


las seis técnicas básicas de redacción:

15
1) Descripción: consiste en pintar con palabras, en caracterizar, en decir cómo es
algo o alguien. Debe ser fiel, completa y concisa.
2) Narración: consiste en decir cómo sucedió algo, en contar, en relatar. Sus
características principales: debe ser dinámica, atractiva, concreta.
3) Exposición: consiste en desarrollar una idea o un conjunto de ideas, con el
objetivo básico de informar, opinar, criticar, comentar, definir, explicar, interpretar. Debe
ser objetiva y exacta.
4) Argumentación: se distingue de la exposición porque tiene, como objetivo básico,
demostrar, comprobar y convencer. Además de ser objetiva y exacta, debe aportar
pruebas convincentes de lo que afirma o niega.
5) Diálogo: consiste en reproducir por escrito la conversación, la entrevista, el
interrogatorio. Debe ser natural, ágil, significativo.
6) Resumen: consiste en reducir a lo esencial el contenido de un texto, una
conferencia, etcétera, utilizando el mínimo de palabras. Debe ser coherente, muy breve,
preciso.

4.2 ORATORIA. - Muchos expositores, frente al temor de omitir algo o simplemente de


confundirse, memorizan o leen la exposición. Esto produce un estilo demasiado formal,
imperfecto y ceremonioso. Esfuércese por lograr un estilo natural y coloquial, (algo
parecido a la conversación diaria y académico). Familiarícese con la estructura y el
contenido de su mensaje a través de varias sesiones de práctica oral en las cuales Ud.
expresa sus ideas en forma oral, dándoles un tono distinto cada vez. Después de
repetidas prácticas, Ud. debería estar en condiciones de hacer una presentación
elaborada, flexible, enérgica y espontánea. (teniendo como guía algunas notas).

La habilidad social está constituida por tres elementos, a saber, los conductuales (lo que
hacemos), los cognitivos (lo que pensamos) y los fisiológicos (lo que sentimos).

El uso de las notas debiera ser restringido. Trate más bien de trabajar con ayudas
visuales, por ejemplo, gráficos, más que con material manuscrito. Esto le ayudará a Ud.
a aumentar su credibilidad y la de la compañía que representa y al mismo tiempo, de
aumentar la posibilidad de contacto visual con los oyentes.
4.2.1 LOS GESTOS. - El hacer gestos es muy importante en una presentación oral.
Recuerde que nosotros nos comunicamos tanto visualmente como también a través de
estímulos auditivos. Los gestos no sólo agregan variedad y dinámica, sino que también
son un medio de expresión. Los gestos deben ser naturales, activos y claros.

Trate de no provocar distracción física en el auditorio. No juegue con sus notas. No


golpee con su pie. No camine nerviosamente. Canalice esa energía nerviosa en
movimientos dinámicos de su cuerpo, brazo y manos.

Planifique sus gestos, pero no en forma específica, El planificar en forma exagerada la


postura de las manos y brazos puede producir un efecto artificial e interrumpir una
presentación fluida. No se preocupe de gesticular demasiado porque esto no sucede casi
nunca.

4.2.2 CONTACTO VISUAL. - Establezca, durante la presentación, contacto visual con


sus oyentes cada vez que pueda. Cada vez que lo hace, está motivando la atención y al
mismo tiempo, le permite evaluar las reacciones que el auditorio tiene frente a su
16
presentación. Asegúrese de mirar a todos los miembros de la audiencia. No evite el
contacto visual. No trate de mirar demasiado a la distancia, a través de una ventana, a
sus ayudas audiovisuales ni tampoco sus notas. También evite la tendencia de mirar a
una sola persona en forma repetida, quien generalmente es la persona más importante
de la audiencia.

4.2.3 AMBIENTE FÍSICO. - Familiarícese con el lugar físico donde se realizará la


exposición. ¿Qué necesidades debe considerar en relación a los equipos? ¿Se puede
obscurecer la pieza para ver mejor las diapositivas o el video? ¿Dónde se ubicarán los
miembros del auditorio?

El conocer de antemano el escenario físico permite una presentación más fluida y estar
menos ansioso frente a la presentación.

4.3 USO DE MEDIOS TECNOLOGICOS. - Los medios representan todas aquellas


herramientas que utilizamos para mejorar la impartición de nuestro discurso, así como
para complementar los contenidos orales. Su conocimiento y manejo adecuado los
convertirá en importantes aliados de nuestra comunicación, pero su desconocimiento o
mal uso puede producir el efecto contrario y arruinarnos la intervención. Algunos de los
medios más comúnmente utilizados son los siguientes.

4.3.1 El micrófono: En ocasiones, sobre todo si la sala donde vamos a hablar es muy
grande, nos vemos en la necesidad de utilizar un micrófono para estar seguros
de que nuestra voz llega a todos los asistentes y, por otro lado, evitar quedarnos afónicos.
La primera recomendación a la hora de utilizar el micrófono, aunque obvia, es comprobar
que está conectado. A continuación, lo ajustaremos a nuestra altura, de manera que
quede un poco por debajo de nuestros labios, para no tener que estar agachándonos o
estirándonos cada vez que hablemos, por la incomodidad que esto supone y porque
nuestra voz se vería distorsionada. Si suena algún pitido o silbido es posible que estemos
demasiado cerca o que el volumen esté muy alto. En ese caso, pediremos al técnico de
sonido que lo baje un poco.

4.3.2 Los medios audiovisuales: Las ventajas de utilizar medios audiovisuales son
numerosas, ya que nos ayudan a aumentar y mantener la atención del público, mejoran
la estructuración de la información, nos evitan repeticiones, reducen el tiempo de
exposición oral, ayudan a centrar su atención en la parte que estamos desarrollando en
ese momento y recordar mejor el contenido y, además, disminuye el riesgo de malas
interpretaciones del mensaje oral. Por otro lado, pueden aumentar nuestra credibilidad
como oradores.

Además, debemos tener en cuenta que las ayudas visuales no deben emplearse para
reemplazar el mensaje verbal, sino para complementarlo. Los medios más utilizados son
el retroproyector de transparencias, el proyector de diapositivas, el vídeo y las
presentaciones multimedia.

4.4 USO DE RECURSOS GRAFICOS (cuadros, tablas, figuras). – Utilizaremos,


además, una gama variada de gráficos, cuadros, etc. En cuanto al contenido, las ideas
deben estar bien organizadas, de manera que no lleven a confusión; en este sentido, es
17
recomendable reflejar sólo una idea por transparencia, limitando los textos al mínimo
posible.

La pizarra es el medio más clásico de apoyo, aunque cada vez su uso se va reduciendo
debido a la creciente utilización de los medios audiovisuales. Sin embargo, en algunas
ocasiones es conveniente seguir utilizándola, dado su carácter dinámico y espontáneo,
por ejemplo, para ampliar algún punto no reflejado en las transparencias o para dar una
explicación adicional ante alguna pregunta del público.

El rotafolio es un caballete en el que se coloca un cuaderno de hojas de papel o cuadros


que, según el modelo, pueden ser adhesivas. Tiene las mismas ventajas que la pizarra,
aunque el coste es superior, ya que una vez utilizado un bloc debemos sustituirlo por uno
nuevo.

5. PRESENTACIÓN Y SUSTENTACIÓN DEL PERFIL

5.1 Presentación del documento de perfil

Un perfil de investigación o perfil de proyecto de investigación es una guía


elaborada como índice a seguir; en esta se incluyen todos los procesos que se pueden
llegar a seguir, y aunque pueda llegar a cambiarse en un momento dado, sigue siendo
una guía a seguir que permite llevar un orden teórico del trabajo realizado.

En este tipo de trabajo requiere de ciertos parámetros para su redacción debe tener:

1. Título
2. Subtitulo
3. Introducción
4. Objetivo
5. Hipótesis
6. Método
7. Área de estudio
8. Procedimiento
9. Cronograma
10. Colaboradores
11. Presupuesto
12. Bibliografía

Ejemplo de perfil de investigación:

(Titulo) “Perfil de investigación de selección de personal.”

18
(Subtitulo) Requerimientos para seleccionar al personal de la empresa

(Introducción)

Se realizará la investigación de capacidades y circunstancias de los trabajadores que


requiere esta empresa en la que se tomarán en consideración los parámetros y
circunstancias de los sindicatos y los contratos de trabajo colectivos.

(Objetivo) El objetivo de la investigación es seleccionar a los obreros calificados para el


manejo de la maquinaria de precisión, y que pueden ser proporcionados por los
sindicatos.

(Hipótesis) En caso de que los trabajadores sean reclutados en una universidad o


escuela de especialización se podrá tener una certeza relativa con relación a la capacidad
de los trabajadores, pero se encontrarían fuera del margen del sindicato formado con los
empleados de la empresa, los cuales, conforme a la ley federal del trabajo actualmente
vigente, tienen prioridad en proporcionar a los empleados calificados.

Por lo tanto, si se realiza un examen de oposición, que incluya en forma indistinta a los
candidatos propuestos por la empresa y por el sindicato, existe una posibilidad de
contratar al personal idóneo para el trabajo.

(Método) Se realizarán las características y examinaciones con la mayor exigencia que


corresponda conforme a los reglamentos de seguridad que se establecieron en la junta
de conciliación y arbitraje que se celebró entre la directiva y el sindicato.

(Área de estudio) Se realizará un estudio en el área de maquinaria de soldado y


rectificación de metales, tratando de conseguir un trabajo seguro e instintivo que se ajuste
a las reglas establecidas tanto en el contrato como con los manuales de manejo y servicio
de los aparatos.

(Métodos y procedimiento) El examen se realizará en forma escrita y en forma práctica,


e incluirá un estudio psicométrico de los candidatos, el examen de conocimientos se
realiza en forma escrita, y oral, y la práctica será de libre movimiento, siendo supervisado
absolutamente por los inspectores de seguridad y de servicio.

(Cronograma de actividades) Este examen se realizará en cuatro fases, la primera de


conocimientos básicos y estudio psicométrico, este último incluirá un estudio de
grafología y un estudio de toxicología.

En su segunda fase, se realizarán estudios de resistencia psicométrica, e incluirá un


estudio de socialización laboral.

El tercero será un examen de resistencia física y mental.

Por último, se hará un examen integral que abarcará todas las fases anteriores y un
examen de aptitudes final que enmarcará el objetivo final para la decisión de contratación.
19
(Colaboradores) Esta selección será realizada con la colaboración de representantes
del sindicato de trabajadores correspondiente, representantes de las empresas
proveedoras de la maquinaria, representantes de la empresa y representantes de la
escuela o institución de procedencia del aspirante al puesto.

(Presupuesto) El presupuesto utilizado para realizar lo arriba establecido será cubierto


por la empresa interesada y será un monto total de 520.000.00 que respaldará el total.

Bibliografía:

1. Ley federal del trabajo


2. Manual de procesos de operador de las maquinarias
3. Contrato colectivo de trabajo
4. Reglamento de seguridad interna
5. Reglamento de seguridad gubernamental
6. Tesis de estudio del colegio de técnicos.

5.2 Exposición sustentatoria del perfil

20

También podría gustarte