Está en la página 1de 8

IGLESIA DEL NAZARENO – REGIÓN

SUDAMÉRICA

Comité Interregional de Sílabos

SILABO
Edición: Septiembre 2020

CURSO : ANTIGUO TESTAMENTO i


CRÉDITOS : TRES (3)
ÁREA : BIBLIA
BLOQUE : Curso de Ordenación

ESTUDIANTE : _________________________________________

1
COMPETENCIA MINISTERIAL DEL ESTUDIANTE

Puede enseñar las Sagradas Escrituras con lineamientos básicos de didáctica, al abordar los
aspectos introductorios del Antiguo Testamento a partir de la problemática relacionada con la
formación del Canon, así como el trasfondo histórico, las características literarias y las
enseñanzas teológicas más relevantes de los Libros Históricos, de los Libros Poéticos y los Libros
Sapienciales; poniendo toda diligencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje, para formar
discípulos con una cosmovisión bíblica en el contexto de su iglesia local en el cumplimiento de la
Gran Comisión.

FUNDAMENTACIÓN DEL CURSO

En el afán de entender los relatos bíblicos del Antiguo Testamento, a veces olvidamos que éste no
es un mero recuento de hechos relacionados a la vida del pueblo de Israel, sino que se trata de la
auto manifestación de la gracia de Dios desde el principio de la creación. Debiendo, por lo tanto,
reconocer que, Dios ha estado obrando en el mundo y, escogió a Israel para dar a entender al
resto de las familias de la tierra su plan eterno de salvación.

La vida y obra de Cristo y la consiguiente fundación de la iglesia, descritas en el Nuevo


Testamento no pueden ser entendidas sin haber abordado el estudio del Antiguo Testamento
dentro de la perspectiva de un plan completo de Dios para la humanidad.

Por esa razón, el contexto en el cual el ministro de hoy se desenvuelve, exige de él una
preparación y estudio del Antiguo Testamento, para poder aplicar las verdades descubiertas a su

1
Relacionando la teoría educativa con el enfoque 4”C”, se define una COMPETENCIA MINISTERIAL como la
integración del conjunto de saberes conceptuales (conocimiento), procedimentales (capacidades) y actitudinales
(carácter), que hacen que una persona logre hacer algo bien hecho, pero además contextualmente relevante (contexto).

SILABO – ANTIGUO TESTAMENTO I Pág. 1


vida y a la vez estar en la capacidad de enseñarlas cumpliendo la misión de hacer discípulos
semejantes a Cristo en el contexto de su propia iglesia local.

MODELO EDUCATIVO

Nuestro modelo educativo integra el enfoque por competencias ministeriales con el enfoque por
objetivos educativos. Esto requiere una selección de actividades de aprendizaje y un sistema de
evaluación acorde con este modelo híbrido. Es por ello que, los objetivos se direccionan en
relación con los componentes de la competencia ministerial del curso, que son cuatro: Contenido,
Capacidades, Carácter y Contexto (4 C´s).
Desde la Asamblea General de 1997 se dispuso que el Sistema de Educación Nazarena integre estas
dimensiones en cada curso. El Manual de la Iglesia del Nazareno 2017-2021, pp. 168-169 (Art. 529.3)
establece:

“El CONTENIDO se relaciona con el “CONOCER” (dominio de un cuerpo de


conocimiento básico en las áreas del saber del ministerio). Las CAPACIDADES tienen que
ver con el “HACER” (desarrollo de habilidades y destrezas profesionales para la práctica
ministerial). El CARÁCTER se refiere al “SER” (desarrollo de la persona del ministro en
carácter, ética, espiritualidad, y relaciones interpersonales y familiares). El CONTEXTO se
relaciona con el “LUGAR DE MINISTERIO” (realidad en la cual sirve el ministro como el
ambiente social, político, económico, religioso, cultural y denominacional)”.

Para asegurar el logro de la competencia ministerial durante el desarrollo del curso, el estudiante
necesita asumir un notable rol activo en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Es por ello que se
planifica intencionalmente una actividad formativa (como mínimo) para cada objetivo. Estas
actividades serán realizadas por el estudiante en el aula o fuera de ella y serán evaluadas según la
estrategia definida para tal fin.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La planificación de la evaluación acorde a un modelo educativo híbrido (por competencias y


objetivos 4C) requiere hacer seguimiento a las actividades que fueron planificadas para el
desarrollo de la competencia ministerial. Para ello es necesario atender, por lo menos, cinco
asuntos básicos que se plantean y desarrollan en las filas respectivas de la tabla, bajo las
siguientes especificaciones:

1. Actividades Formativas- se refiere a las actividades que fueron planificadas


intencionalmente para desarrollar cada componente de la competencia ministerial
(objetivos 4”C”), las mismas que son realizadas por el estudiante según lo consignado en
la tabla de actividades y las explicaciones respectivas.
2. Momento de la Evaluación – tiene que ver el tiempo durante el cual se realiza la
evaluación en función al avance de cada Unidad temática del sílabo.
3. Tipo de Evaluación – puede ser: una evaluación diagnóstica cuando busca valorar el nivel
inicial de conocimiento o dominio de un contenido; una evaluación formativa cuando
busca favorecer el proceso de aprendizaje haciendo consciente al estudiante de sus logros
o lagunas; o una evaluación sumativa cuando se evalúa para otorgar una calificación
numérica que se tomará en cuenta en la nota final obtenida por el estudiante del curso.
4. Criterios de Evaluación – buscan verificar la adquisición parcial de una determinada
competencia. Esto implica definir anticipadamente las ideas básicas que señalan aquello

SILABO – ANTIGUO TESTAMENTO I Pág. 2


que el estudiante debería “saber hacer” en pro de lograr la competencia ministerial y
atendiendo a cada uno de los objetivos 4”C”.
5. Sujeto Evaluador –se refiere a la o las personas encargadas de realizar la evaluación, de
tal manera que esta puede convertirse en: una auteovaluación, si es el mismo estudiante
quién evalúa su propios trabajos o actividades; una coevaluación, si los estudiantes evalúan
sus trabajos o actividades entre ellos y; heteroevaluación si es el docente quien realiza la
evaluación respectiva.

UNIDAD I: DESARROLLO TEMÁTICO, OBJETIVOS Y ACTIVIDADES

OBJETIVO ACTIVIDADES
UNIDAD TEMAS FORMATIVAS DEL LUGAR
ESTUDIANTE
CONOCIMIENTO
(1) Explicar la formación y (1) Redactar un
UNIDAD I

A. CANON HEBREO Y CANON Extra-clase


CRISTIANO DEL ANTIGUO la constitución del canon del Ensayo corto de
TESTAMENTO Antiguo Testamento, sus reflexión teológica.
implicaciones y el contexto
INTRODUCCIÓN AL ANTIGUO

B. APÓCRIFOS Y LIBROS
histórico, los aspectos literarios y (2) Resumen de
PSEUDOEPÍGRAFOS
teológicos de los libros lecturas asignadas.
C. HISTORICIDAD DEL ANTIGUO
TESTAMENTO

redactando un ensayo corto de


TESTAMENTO reflexión teológica.
D. VALOR DEL ANTIGUO
TESTAMENTO PARA LA FE
CRISTIANA

UNIDAD I: DESCRIPCION DE ACTIVIDADES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CRITERIOS DE TIPO DE MOMENTO DE SUJETO


CALIFICACIÓN
DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDAD EVALUACIÓN EVALUACIÓN EVALUACIÓN EVALUADOR

DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO


(1) REDACTAR UN ENSAYO DE - Límite de 5 páginas. Formativa y Final de la Hetero- 13%
REFLEXIÓN TEOLÓGICA. Deberá -Sigue la orientación sumativa Unidad evaluación
investigar y redactar un Ensayo metodológica. Temática.
corto reflexionando teológicamente
sobre los temas más importantes
de la unidad temática.
 

(1b) RESUMEN DE LECTURAS. - Resumen de 300 a Formativa y Al Final de Hetero- 12%


Se realizará resúmenes de 500 palabras para sumativa Cada Unidad evaluación
lecturas para cada unidad una lectura o biblio- y del curso.
asignadas por el facilitador. grafía de 300 páginas.

TOTAL 25%

UNIDAD II: DESARROLLO TEMÁTICO, OBJETIVOS Y ACTIVIDADES

SILABO – ANTIGUO TESTAMENTO I Pág. 3


OBJETIVO ACTIVIDADES
UNIDAD TEMAS FORMATIVAS DEL LUGAR
ESTUDIANTE
CAPACIDAD
(2) Discipular de manera básica (3) Elaboración y Extra-clase
A. EL PENTATEUCO: CONTEXTO e inicial a un nuevo convertido aplicación de lecciones
HISTÓRICO
EL PENTATEUCOUNIDAD II

de la iglesia local, aplicando para discipulado.


B. EL PENTATEUCO: ASPECTOS lecciones preparadas por el
LITERARIOS propio alumno, sobre los temas
que comprenden el Pentateuco.
C. EL PENTATEUCO: ASPECTOS
CONTROVERSIALES
D. EL PENTATEUCO: PRINCIPALES
ÉNFASIS TEOLÓGICOS

UNIDAD II: DESCRIPCION DE ACTIVIDADES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CRITERIOS DE TIPO DE MOMENTO DE SUJETO


CALIFICACIÓN
DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDAD EVALUACIÓN EVALUACIÓN EVALUACIÓN EVALUADOR

ADQUISICIÓN DE CAPACIDAD
(2) ELABORACIÓN Y APLICACIÓN - Redacción Formativa y Al final de la Co-evaluación Co-evaluación
DE LECCIONES PARA - Estructura sumativa unidad II y hetero- 05%
DISCIPULADO. El estudiante comprensible evaluación
elegirá un tema de la teología del - Aplicaciones Lección
Pentateuco y desarrollará una prácticas 20%
lección para discipular de manera
básica a un nuevo convertido en el
ámbito de la Escuela Dominical.

TOTAL 25%

UNIDAD III DESARROLLO TEMÁTICO, OBJETIVOS Y ACTIVIDADES

SILABO – ANTIGUO TESTAMENTO I Pág. 4


OBJETIVO ACTIVIDADES
UNIDAD TEMAS FORMATIVAS DEL LUGAR
ESTUDIANTE
CARÁCTER
A. LIBROS DEL PERÍODO DE LA (3) Realizar con toda diligencia y (4) Interpretación bíblica Intra y extra
CONQUISTA Y DE LOS JUECES: honestidad un acercamiento a y aplicación a la vida aula
1. Josué las pautas sobre santidad personal sobre la
2. Jueces práctica insertas en Los Libros santidad práctica. 
LOS LIBROS HISTÓRICOSUNIDAD III

Históricos y aplicarlos a su vida


3. Rut
personal.
B. LIBROS DEL PERÍODO
MONÁRQUICO:
1. 1 Samuel
2. 2 Samuel
3. 1 Reyes
4. 2 Reyes
5. 1 Crónicas
6. 2 Crónicas
C. LIBROS DEL PERÍODO DEL
EXILIO Y DEL RETORNO:
1. Esdras
2. Nehemías
3. Ester

UNIDAD III DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CRITERIOS DE TIPO DE MOMENTO DE SUJETO


CALIFICACIÓN
DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDAD EVALUACIÓN EVALUACIÓN EVALUACIÓN EVALUADOR

DESARROLLO DEL CARCTER


(3) INTERPRETACIÓN BÍBLICA. - Claridad conceptual Formativa y Al final de la Heteroevaluació Interpretación y
Escribir una interpretación de un - Calidad interpretativa Sumativa unidad III n Aplicación
texto bíblico de Los Libros históricos - Honestidad en la 25%
sobre los valores de la santidad aplicación de valores
práctica, y aplicándolos a la vida de la santidad en la
personal. vida personal.

TOTAL 25%

UNIDAD IV: DESARROLLO TEMÁTICO, OBJETIVOS Y ACTIVIDADES

SILABO – ANTIGUO TESTAMENTO I Pág. 5


OBJETIVO ACTIVIDADES
UNIDAD TEMAS FORMATIVAS DEL LUGAR
ESTUDIANTE
CONTEXTO
A. LIBROS POÉTICOS: (4) Movilizar inicialmente al (5) Seguimiento de la En aula
LIBROS POÉTICOS Y SAPIENCIALESUNIDAD IV

1. Salmos nuevo creyente de la iglesia comunicación de su


2. Cantares local para cumplir con la misión experiencia de
B. LIBROS SAPIENCIALES: de la Iglesia del Nazareno, salvación del nuevo
guiándolo para que pueda creyente
1. Job
compartir su experiencia de
2. Proverbios salvación con los fundamentos
3. Eclesiastés bíblicos del Antiguo Testamento.

UNIDAD IV: DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CRITERIOS DE TIPO DE MOMENTO DE SUJETO


CALIFICACIÓN
DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDAD EVALUACIÓN EVALUACIÓN EVALUACIÓN EVALUADOR

INTERACCIÓN CON EL CONTEXTO


(4) SEGUIMIENTO DEL - Forma de comunicar Formativa y Al finalizar de Coevaluación y Seguimiento y
TESTIMONIO DE SALVACIÓN. El su testimonio Sumativa la Unidad IV. heteroevaluación evaluación de
estudiante deberá hacer - Uso de textos bíblicos testimonio
un seguimiento y evaluación con el - Resultados de la personal
nuevo creyente, acerca de su experiencia 17%
experiencia en su testimonio
personal de conversión. Se Coevaluación
analizará en clase los resultados. en clase
08%

TOTAL 25%

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

La evaluación (cualitativa) realizada durante el proceso de enseñanza-aprendizaje será la base


para una calificación (cuantitativa) requerida para determinar la aprobación del curso por parte
de la institución. Para ello, cada una de las actividades desarrolladas según los objetivos 4”C” y
evaluadas según los criterios definidos para cada caso deberán recibir una puntuación cuya
sumatoria no debe sobrepasar el 25% en cada componente de la competencia (4C).

SILABO – ANTIGUO TESTAMENTO I Pág. 6


FECHA PUNTOS
ACTIVIDADES COMPETENCIA NOTA
ENTREGA ASIGNADOS

Ensayo Final de las Unidad I 13%


Conocimiento 25%
Resumen de lecturas Final de cada Unidad 12%
Lecciones para discipulado Final de la Unidad II 20%
Capacidad 25%
Co-evaluación Final de la Unidad II 05%
Interpretación bíblica Final de La Unidad III 25%
Carácter 25%
----- ----- -----
Seguimiento del testim. personal Final de la Unidad IV 17%
Contexto 25%
Co-evaluación en clase Final de la unidad IV 08%
TOTAL CALIFICACIÓN POSIBLE 100%

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Alexander, David y Pat. Manual bíblico ilustrado. Gran Bretaña: Editorial Caribe, 1976.

Angus, Joseph y Samuel Green. Los libros de la Biblia: Nuevo Testamento. Terrasa: CLIE, 1985.

Bright, John. La historia de Israel. España: Editorial Española, 1970. 588 pp.

Clarke, Adam. Comentario de la Biblia. Tomo I-II. Kansas City: Casa Nazarena de Publicaciones,
1976.

Comentario Bíblico Beacon. Tomos I-III. Kansas City: Casa Nazarena de Publicaciones, 1982,
1985.

Douglas, J. D. Nuevo diccionario bíblico Certeza. Barcelona, Buenos Aires, La Paz, Quito:
Ediciones Certeza, 2000.

Drane, Jhon. El Antiguo Testamento, la fe. Pamplona: Editorial Verbo Divino, 1987. 156pp.

Earle, Ralph. Como nos llegó la Biblia. Kansas City: Casa Nazarena de Publicaciones, 1975.

Edersheim, Alfred. Comentario histórico del Antiguo Testamento. España: Editorial CLIE, 1995.

Frazer, J.C. El folklore en el Antiguo Testamento. México: Fondo de cultura económica, 1981.
647pp.

Henry, Mathew. Comentario exegético devocional a toda la Biblia. Génesis-Eclesiastés.


Barcelona: Editorial CLIE, 1989.

Hill, John L. Desde Josué hasta David. El Paso: Casa Bautista de Publicaciones, 1968.

Hoff, Pablo. El Pentateuco. Deerfield, Fl.: Editorial Vida, 1978.

__________. Libros históricos. Deerfield, Fl.: Editorial Vida, ¿?.

Lasor, William Sanford (et.al.) Panorama del Antiguo Testamento. Buenos Aires: Editorial Nueva
Creación, 1995.

SILABO – ANTIGUO TESTAMENTO I Pág. 7


Manley, G. T. Nuevo auxiliar bíblico. Terrasa: CLIE, 1987.

Michaud, Robert. La literatura sapiencial: Proverbios y Job. Estella: Editorial Verbo Divino,
1985.

__________. De la entrada en Canaán al destierro en Babilonia: Historia y teología. Estella:


Editorial Verbo Divino, 1983.

Nelson, Wilton M. Nuevo diccionario ilustrado de la Biblia. Nashville, TN: Editorial Caribe,
2000.

Purkiser, W.T. Explorando el Antiguo Testamento. Kansas City: Casa Nazarena de Publicaciones,
1986.

Richards, Larry. Cómo entender el Antiguo Testamento. España: Libros CLIE, 1981. 66 pp.

Robert-Feuillet . Introducción a la Biblia. Tomo 1. Barcelona: Editorial Herder, s.f.

Sánchez, Edesio (ed.) Manual de ciencias bíblicas. Sociedades Bíblicas Unidas. 1998

Schreiner, Josef. Palabra y mensaje del Antiguo Testamento. Barcelona: Editorial Herder, 1972.

Stott, John R.W. Cómo comprender la Biblia. Buenos Aires: Ediciones Certeza, 1980.

Tribble, Harold W. Desde Adán hasta Moisés. El Paso: Casa Bautista de Publicaciones, 1968.

Vaux, R. de. Instituciones del Antiguo Testamento. Barcelona: Editorial Herder, 1985.

Von Rad, Gerhard. Estudios sobre el Antiguo Testamento. España: Ediciones Sígueme, 1987.

__________. Teología del Antiguo Testamento. España: Ediciones Sígueme, 1987.

Werner H., Schmidt. Introducción al Antiguo Testamento. Salamanca: Ediciones Sígueme, 1983.
431pp.

Yancey, Phillip La Biblia que leyó Jesús. Miami: Editorial Vida, 2003

Young, Edward J. Una introducción al Antiguo Testamento. USA: Editorial T.E.L.L., 1981

Zimmerli, Walther. Manual de teología del Antiguo Testamento. Madrid: Ediciones Cristiandad,
1980. 290pp.

SILABO – ANTIGUO TESTAMENTO I Pág. 8

También podría gustarte