Está en la página 1de 5

Camino al Plan de la Patria 2: El Regreso al Gran Viraje

En las ultimas semana el presidente Nicolás Maduro ha hecho el llamado para el inicio de las
discusiones y propuestas del Plan de la Patria 2, o lo que, formalmente se denomina el XIV Plan de
Desarrollo económico y Social de la Nación, de cara a la proximidad de un nuevo proceso electoral.
Durante 58 años, el estado venezolano ha hecho uso de mencionado instrumento de planificación,
como guía de acción, pero sobre todo como concreción y materialización del Proyecto Nacional.

No cabe duda que el significante Proyecto Nacional, es tan amplio y general, que al momento de
ser enunciado se silencia cualquier proceso reflexivo y crítico sobre él, por parte de la población
venezolana en general, pero también por parte de intelectuales y especialistas dedicados a las
ciencias sociales. Quién puede negar, o siquiera cuestionar que Venezuela tiene un destino
manifiesto de grandeza y riqueza que solo se ve estropeado por la ineficiencia, errores, corrupción
y muchos otros flagelos, que caracterizan las practicas de nuestros gobernantes. Tal es el
desarrollo de esta conciencia que a su alrededor se ha forjado todo un mito sobre este proyecto
milenario, parto de la independencia hasta el desastre del proceso Chavista.

En este hilo continuo las valoraciones, se producen desde el lenguaje común, hasta las reflexiones
de grandes teóricos de nuestra academia, valoraciones que se expresan por medio de
continuidades y rupturas, formulaciones y reformulaciones que intentan dar cuerpo a otro
significado mas abstracto la Venezuela del Futuro. El relato del Proyecto Nacional es sin duda la
opra prima, de nuestras Ciencias Sociales, de nuestra conciencia nacional y hasta de nuestra
cultura popular, somos el pueblo grande condenado a una lucha interminable de construir una
nación que jamas se consolida, no el el sentido de los nacionalistas románticos , donde la nación es
definida como un plesbicito diario, legitimación permanente de sus signos, sino en el sentido de la
condena de Sifo

La verdad es que esta conciencia del Proyecto Nacional, no parece ser tan antigua, al menos no de
forma expresa, descubrir su genesis es el objetivo de una investigación en curso que estoy seguro
me llevra toda la vida, sin embargo si es posible partir de un hito histórico para hacernos algunas
preguntas y aventurarnos a algunas reflexiones sobre este significante que no deja de
atormentarnos como venezolanos.

En enero de 1959 apenas un año después del fin de la dictadura perejimenista, la firma de Don
Romulo Betancourt ponía fin a un decreto salido del despacho presidencial, el decreto numero
xxxx, hace referencia a la creación de un Plan de Desarrollo nacional cuya tarea principal, es nada
mas y nada menos que el diseño y promoción del Proyecto nacional. Ese dia no solo se expresa la
conciencia sobre el significado fantasmal sino que se ponen manos a la obra sobre el: iniciando por
el mismo acto jurídico que lo consagra , pasando por las instituciones que se diseñan para su
formulación especialmente una cuyo nombre recuerda a los venezolanos, la piel erizada del
condenado ante el verdugo- CORDIPLAN – y finalmente su parto y crianza o formalmente dicho su
puesta en marcha. Desde esa fecha hasta hoy hemos repetido el ritual en 14 oportunidades una
vez cada 4 años, mas o menos.

Lo mas asombro es que la dramaturgia del fracaso nacional se encuentra escrita en la introducción
de cada uno de esos Planes. Todos los planes inician con un diagnostico de la situación del país,
que si se editaran darían la imagen de una interesante colección de noveles distopicas, pero que
desgraciadamente expresan la radiografia segmentada de nuestro país desde inicios del siglo xx

Un rápido recorrido solo para despertar la curiosidad sobre esta impactante colección distopica en
apariencias pero dolorosa, real e histórica, tal vez despierte el interés de algunos curiosos: el
primer Plan de la Nacion inicia su diagnostico señalando que el país se encuentra en un periodo de
“desanimación económica”-¡en 1960! -, que se manifiesta con mayor intensidad en el desempleo y
que implica el “decaimiento del animo de los venezolanos. Según el plan esta es la contradicción
entre un “Estado rico y un pueblo pobre” donde “ Grandes masas del país han permanecido al
margen del desarrollo económico impulsado por el auge petrolero, y viven en condiciones infra
humanas. La ausencia de un proceso de industralizacion coherente, la dependencia del petróleo,
el alto gasto del estado y el desequilibrio de la balanza de pagos , son solo algunos de los factores
que dejo la dictadura perejimenista para adornar el triste cuadro . a ella colaboro un sector
privado “especulativo en la mayoría de los casos” que junto al estado monopolizo la riqueza en un
90% dejando apenas un 10% para el resto de la población.

Algo muy malo paso entonces con la “siembra del petróleo” como herramienta para los males
arriba descritos , pues cuatro años después el segundo plan señalaría :

Las aspiraciones latentes del pueblo venezolano , tantas veces frustada, han tendido desde
entonces [ el derrocamiento de la dictadura el 23 de enero] a cistalizar aun cuando a menudo de
forma inarticulada e incoherente pero siempre con el propósito d ela mayor suma de bienestar
para la población entera. Los desajustes que directa o indirectamente ha producido este
indispensable cambio de rumbo han dificultado la tarea: la fuga de divisas, el éxodo del campo
hacia la ciudad, el desempleo , la perdida de dinamismo del sector petrolero, asi como la falta de
proyectos correspondientes a la nueva concepción de desarrollo exonomico y social y las
insuficiencias de cuadros técnicos y administrativos adecuados fueron , entre tantos, los factores
que frenaron - aveces hasta deterlo- el movimiento hacia las nuevas metas

La cita no fuese alarmante , si la primera denuncia del tercer plan no fuese : “ venezuela presenta
un problema estructural… la industria petrolera que produce el 65% de los ingresos fiscales…
apenas emplea el 1.2% de la fuerza de trabajo… lo que a su ves ha agravado el problema del
desempleo. Lo importante a partir de este momento según el documento es la mejora del “Capital
Social”, de esta manera se pretendía mejorar el empleo, mejorar las bases de la economía y
fortalecer el ingreso. ¿ como se realizara dicha tarea? ¡Mediante la puesta en marcha de un
programa de viviendas!, el dato es importante por ahora solo para ver algunos elementos de
continuidad en los instrumentos de cada plan, no solo en sus problemas sino también en sus
propuestas y practicas .

El cuarto plan continua reproduciendo una y otra vez los problemas que hasta ahora hemos
mostrado , en líneas generales bajo una concepción de “crisis estructural”, veamos como este
párrafo nos ilustra el fracaso de los otros planes, sobre los mismos problemas:

La perdida del dinamismo de las exportaciones en el ultimo quienquenio y el


agotamiento d ela primera fase del proceso de sustitución de importaciones,
constituyen los dos puntos de estrangulamiento mas importante que confronta en la
actualidad la economía venezolana. Constituyen además síntomas de una situación
estructural.

Esta situación estructural se expresa según el balance del plan en condiciones isatisfactorias en
materia de salud, vivienda, nutrición, educación, seguridad social, en síntesis todo un cuadro
amplio de marginalidad y económica , generado básicamente por la falta de emplo productivo y un
adecuado sistema de distribución de ingresos.

Incluso la famosa “época de oro”, la Venezuela Saudi y el paraíso petrolero quedan denudados en
esta colección distopica, en nuestras escuelas, universidades, familias y otros dispositivos de
reproducción de conocimiento y discurso , se nos cuenta la historia de mediados del 70 al 80,
como el eden al que hay que regresar, como el paréntesis de las tragedias de nuestro Proyecto
Nacional. La “Nacionalizacion Petrolera”, y lo coloco entre comillas para poder referenciar los
trabajos de Gaston Parra Luzardo o Ruben Sader sobre este procesos y sus reservas, creaba un
clima de una base solida para la construcción nacional, el petróleo que constituia el 74,6% de los
ingresos ficscales de la Nacion , según el V Plan Nacional de Desarrollo.

Como nueva Piedra algular del proyecto Nacional , el V Plan de la Nacion necesita desprenderse de
un pasado de fracaso , en ese sentido su diagnostico versa sobre los años anteriores como una
especie de bloque continuo, en políticas y en fracasos, un párrafo en particular lo resume de la
siguente manera

En el caso venezolano deben tenerse en cuenta los peligros de deterioro en la calidad de vida de la
población y muy particularmente de los sectores mayoritarios de menores recursos económicos…
queda en el balance social del país un elevado pasivo en términos de desnutrición, mortalidad
infantil y anafabetismo , que no se correspondia con con la creación de ingresos ocurrida en la
economía . a comienzos de 1974 se constato, que de cada bolívar de ingreso generado , 27
centimos correspondían al trabajo, y los 73 centimos restantes al capital. Los efectos destructivos
de esta realidad se manifiestan d emanera creciente sobre la población cada ves mas densa, al
extremo de que al inicio del actual periodo constitucional, aproximadamente un 70 porciento d ela
población no alcanza a cubrir sus requerimientos nutritivos minimos, experimentando deficis
caloricos y proteínicos significativos, mientras que el 5 por ciento de la población, se apropia casi
de una cuarta parte del ingreso total y tan solo el 25 por ciento adquiria la mitad de los bienes de
consumo que concurren al mercado nacional. Esta situación se traducia en el hecho de que mas
de un 12 por ciento de la población presenta algún síntoma de retrado mental a la vez que la tasa
de mortalidad infantil un 54 por mil de los nacidos registrados .

No hay duda de que el cuadro anterior representa una película de terror, una socidad que en 20
años de “Democracia” , y 4 Planes de desarrollo no ha realizado un avance significativo, la
concentración de la riqueza , la crisis del modelo económico, la pobreza, el hambre son flajelos
permanentes, son los verdaderos rasgos del Proyecto Nacional Petrolero. Sin embargo el año 1876
se configura como un punto de inflexión donde la única parece ser la acentuación de la confianza
en el excremento del diablño para salir de la crisis, sin embargo el cuento relatado por el plan
siguiente es muy diferente al que cuentas las abuelas d ela clase media y alta a sus nietos del Este
de carcas, los diagnostico que presenta el VI y VIII Plan de la Nacion son los siguientes capítulos de
terror de la colección distopica
El VI Plan después de señalar un conjunto deficiencias estructurales en la inversión de los
cuantiposos recursos provenientes de la “NAcionalizacion petrolera”, como por ejemplo , los
problemas de coordinación que genero la “descentralización” con la puesta en marcha de la Ley
de la Administracion Centralizada, la ausencia d epersonal calificado en las instituciones y sobre
todo el desvios de las inversiones a área no productivas , se dedica a señalar los escasos impactos
de la política del gobierno en la sociedad, sobre todo en las condiciones de existencia de las clases
populares , al respecto señala :

Desde otro angulo no obstante haberse obtenido losgros significativos en los


indicadores económicos, la sociedad venezolana aun sigue siendo excluyente en la
distribución del producto social global. De hecho, y en lo que respecta a la
distriubucion del ingreso, si bien hubo incrementos importantes en las
remuneraciones al sector laboral, el impacto y el alcance de estas medidas no afectan
sustancialmente dicha estructura, manteniéndose en términos generales la situacion
prevaleciente a comienzos del decenio

Estas condiciones son, las que señalan que entre 1970 y 1979 la participación del factor trabajo en
el ingreso nacional, excluyendo el sector petrolero permanecieron siempre alrededor del 56 %.
Estos efectos se notan en los datos del plan sobre la cantidad de familias ubicadas por debajo la
línea de Pobreza Critica, alrededor de 1.155.904 familias, algo mas del 39% de la población se
ubicaba en estas condiciones para 1980, otro 30% de la sfamilias urbanas apenas sobrevivían con
lo minimo necesario, en tanto que un 67% de las familias rurales no llegaban al los 2.000 bs
mensuales necesarios para sobrevivir, mas alamante aun la suma de los salarios de esas familias
rurales correspondían apenas al 14% de los ingresos del total de las familias.

En materia de servicios la Venezuela saudita también deja ver sus costuras en la distopica reseña
del plan. En el campo educativo – señala el plan – existen sectores parcial o totalmente
marginados, de los beneficios de una educación sistémica, solo el 50% de los 1.287.600 niños en
edad de pre escolar iniciaban su formación. Eso explica el alto anafabetismo cuya cifra ronda el
19% de la población de 15 años y mas de 1978 , es decir un total de 1.5 millones de personas.
Todo esto en el marco de las típicas deficiencias estructurales del sistema edicativo venezolano
resumidas por el plan de la siguiente manera: “Baja capacidad de retención en los primeros años
de educación primaria, escaso rendimiento a niveles medios y superior y la poca adecuación de
los contenidos curriculares a las realidades sociales y económicas “.En materia de salud pese al
reconociemiento de los avances en comparación con los otros periodos , el plan no deja de darnos
datos alarmantes, por ejemplo que alrededor de un 59% de la mortalidad diagnosticada en niños
de 1 a 4 años correspondia a deficiencia nutricionales y un 10% de los niños nacidos vivos para
1978 pesaban menos de 2.5 kilogramos.

La crisis era evidente y ya ni el VII Plan no podía hacerse la vista gorda , el subtitulo del diagnostico
de VII instrumento de planificación nacional reza “ Una crisis que puede ser oportunidad”, crsis
que según el plan se genero por el agtamiento del modelo de desarrollo, por un lado el rápido
desarrollo d elas fueras productivas gracias al petro y por otro la lenta transformación y absorción
de la economía venezolana, causanto una saturación de la demanda agregada que iniciaría un
efecto donino en toda la economía. A la típica crisis estructural se le sumaban ahora nuevos
problemas caracterizados por el plan como contexto inicial , estos son : una sobrevaluación del
bolívar, altos deficits del sector publico, uan alta deuda externa a corto plazo y un sistema de
subsidio derivados del petróleo.

Cuatro son los obstáculos descritos por el VII Plan de la nación los cuales componen la
imposibilidad inmediata de salir de la cris 1-. El inadecuado precio de la divisa: distorcionado para
el beneficio del mercado interno sin importar los problemas de inserción en la economía
mundial , en otras palabras distorcionado para facilitar la acumulación por parte los sectores con
acceso a la enta petrolera 2-. El rol del Estado : su ineficiencia e irracionalidad en los gastos , los
elementos de corrupción y su típico problema de distribución de riqueza 3-. Regulaciones del
Estado sobre la actividad productiva, consecuencias del pragmatismo mas que de una evolución
jurídica de la intervención estatal. 4-. Los efectos restrictivos de la desigual distribución de
ingresos : la cual por un lado mediante la concentración de recursos limita el mercado interno y
lo diversifica prematuramente, con lo cual dificulta el abastecimiento nacional y deja el ritmo del
mercado a los precios a lejandose de las necesidades mayoritarias de la población ; por otro lado,
los conflictos que esta desigual distribución mueven a los trabajadores a adoptar “formas pasivas
de resistencias”, lo que según el plan golpea el rendimiento de los privados y obliga al estado a
intervenir en la economía profundizando los desajustes.

Estos cuatro factores se constituyen en los pilares fundamentales sobre los cuales se levata el
discurso de “cambio” de los años 90, el famoso gran viraje y el neo liberalismo como opción a la
crisis. Se suele confundir muy amenudo , a causa de un discurso maniqueo y poco histórico, el
ajuste neoliberal con el programa neo liberal. La terapia de Shock de finales de los 90 exigia una
justificación rigurosa , es por ello que el balance del VIII plan de la nación nos brinda de forma
compacta los problemas persistentes .

En relación a lo que denomina compromiso social el plan señala :

La Venezuela actual confronta una serie de problemas sociales que son principalmente el
resultado de un proceso económico que originó grandes desigualdades. No se justifica que en un
país con un ingreso medio por habitante relativamente alto como el de Venezuela, un quinto de
las familias vivan en condiciones de pobreza crítica y que un porcentaje aún mayor tenga acceso
precario a los servicios básicos.

Efectivamente desde el año 1981 al 1988 los hogares en condición de pobreza critica se
dispararon de 69.000 en el año 1981 a mas de 600 mil en 1988 , dato que si se compara con
el total de la población para 1988 se puede señalar un paso del 3% al 20% . Esto significa
que uno de cada cinco venezolanos no está recibiendo el ingreso necesario para sastisfacer
sus requerimientos alimentarios y nutricionales básicos

También podría gustarte