Está en la página 1de 21

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Sistema de Información Científica

Martínez, José William


Desarrollo infantil: una revisión
Investigaciones Andina, vol. 16, núm. 29, septiembre-, 2014, pp. 1118-1137
Fundación Universitaria del Área Andina
Pereira, Colombia

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=239031678009

Investigaciones Andina,
ISSN (Versión impresa): 0124-8146
investigaciones@funandi.edu.co
Fundación Universitaria del Área Andina
Colombia

¿Cómo citar? Número completo Más información del artículo Página de la revista

www.redalyc.org
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Investigaciones

ANDINA ISSN 0124-8146 - Rev. Investigaciones Andina. No. 29 Vol. 16 - 150 p.

Desarrollo infantil: una revisión

José William Martínez*

Resumen
Las intervenciones en la infancia deben involucrar las familias, cuidadores y grupos
de educación, de los niños de 3 a 6 años, particularmente focalizados en los más
pobres, como son las poblaciones indígenas de Colombia y los habitantes de zonas
rurales.

Los programas que desarrollan estrategias de salud, actividad física, nutrición y


servicios educativos que comprometen las familias y además se caracterizan por tener
una intensidad y duración suficiente, son costo-efectivos. Los beneficios se pueden
aumentar cuando estos programas consultan las condiciones y necesidades.

Según los análisis econométricos, todas las intervenciones en la infancia deben


estar ligadas a proyectos de desarrollo social que involucren mejores ingresos para
la población vulnerable a nivel económico, porque tanto el aumento de ingresos
como los programas de orden nutricional, contribuyen de manera significativa a la
reducción de la malnutrición y a la disminución de la transmisión intergeneracional
de pobreza.

Palabras clave
Desarrollo Infantil; Desarrollo Humano; Desarrollo del Lenguaje; Consejos de
Planificación en Salud.

* Md. Doctor en Epidemiología. Profesor titular de la Facultad de Ciencias de la Salud de


la Universidad Tecnológica de Pereira. Grupo de investigación de Epidemiología Salud y
Violencia

1118
INVESTIGACIONES ANDINA. No. 29 Vol. 16 - 150 p.

Child Development: a review

Abstract
Childhood interventions should involve families, careers and education groups of
children´s 3-6 years old, particularly focused on the poorest, such as indigenous
people of Colombia and those in rural areas.

Programs that develop strategies for health, physical activity, and nutrition and edu-
cation services and also undertake families are characterized by having a sufficient
intensity and duration is cost-effective. The benefits can be increased when these
programs consult the conditions and needs.

According to the econometric analysis, all the interventions in childhood must be


linked to social development projects involving more income for economically vul-
nerable population because both increased revenues and order nutritional programs
contribute significantly to the reducing malnutrition and reduced the intergenera-
tional transmission of poverty.

Key words
Child Development; Human Development; Language Development; Health Plan-
ning Councils.

1119
Investigaciones

ANDINA ISSN 0124-8146 - Rev. Investigaciones Andina. No. 29 Vol. 16 - 150 p.

Desenvolvimento infana: uma revisão

Resumo
As intervenções na infância devem envolver as famílias, cuidadores e grupos de
educação dos meninos de 3 a 6 anos, particularmente focados nos mais pobres,
como são as populações indígenas da Colômbia e os habitantes das zonas rurais.

Os programas que desenvolvem estratégias de saúde, atividade física, nutrição e


serviços educativos que comprometem as famílias e se caracterizam por ter uma in-
tensidade e duração suficiente, são custo-efetivos. E os benefícios podem aumentar
quando tais programas consultam as condições e necessidades.

Segundo análises econométricas, todas as intervenções na infância devem estar li-


gadas a projetos de desenvolvimento social que integrem melhores ingressos para a
população vulnerável ao nível econômico, pois tanto o aumento de ingressos quanto
os programas de ordem nutricional contribuem de maneira significativa à redução
da desnutrição e a diminuição da transmissão geracional da pobreza.

Palavras Chave
Desenvolvimento Infantil, Desenvolvimento Humano, Desenvolvimento da Lin-
guagem, Conselhos de Planificação em Saúde;

Fecha de recibo: Agosto/2013


Fecha aprobación: Mayo/2014

1120
INVESTIGACIONES ANDINA. No. 29 Vol. 16 - 150 p.

Introducción 2) El surgimiento de resultados de


investigaciones que relacionan la
En la Edad Media, a los niños que no agresividad con el comportamiento
eran aristócratas a partir de los siete años antisocial.
se les trataba como adultos, inclusive
trabajaban; la mortalidad en ellos era muy 3) Las posibilidades de interacción
alta y la esperanza de vida al nacer era baja; social y atención a los niños, para
el poder paterno excesivo, hasta el punto que modifiquen la trayectoria de
que en el siglo XIII en Alemania, un padre agresividad (3).
podía vender a su esposa e hijos. Después
de la revolución francesa, Juan Jacobo Un estudio en Montreal, exploró las
Rousseau (1) publicó el ‘Emilio’, libro relaciones entre diferentes variables y
que hizo grandes aportes a la educación el comportamiento agresivo; los autores
infantil. Durante los siglos XIX y XX se concluyen:
avanzó significativamente en el estudio
del niño: aparecen educadores como Juan Primera dimensión en la agresión: es la
Enrique Pestalozzi, quien impulsa la búsqueda de estímulos o de sensaciones;
disciplina con amor, y Federico Froebel, a los niños les gusta ser activos y se
iniciador del sistema kindergarten, con interesan en diversas cosas.
gran influencia en la educación preescolar
(2). Segunda dimensión en la agresión: el
grado de ansiedad.
Actualmente la mirada del adulto hacia
el niño está definida según la cultura y la Tercera dimensión en la agresión: la
clase social; en general en el mundo hay dependencia de gratificaciones sociales,
un interés cada vez mayor por los niños es decir, niños que necesitan complacer
y niñas, y se procuran hechos como los a los demás (gratificación social) Vs.
Derechos del Niño, la disciplina en la aquellos que no lo necesitan. Niños que
familia y en las instituciones. tenían una alta búsqueda de estímulos
en kinder, un bajo nivel de ansiedad
El estudio de comportamiento en el (no temían nada) ni les importaban los
desarrollo de los niños, tiene importantes demás; en resumen niños a los cuales
cambios, y con relación al desarrollo de no les interesan los demás ni le temen a
la agresión, tres especialmente: algo, son los de más alto riesgo para ser
antisociales posteriormente (4), (5), (6).
1) cambio en la evidencia de las
modificaciones teóricas y prácticas: Determinantes de los cambios del
de un lado está la agresividad de los comportamiento
individuos y por el otro las situaciones
que llevan a la agresividad en el marco Existen múltiples factores que inciden
de sistemas ecológicos; más que el en el comportamiento humano, uno de
desarrollo de consecuencias, están estos factores es la variación genética
los efectos individuales en medio que determina el transporte de la
de interacciones sociales, procesos serotonina 5HT, variación relacionada
transaccionales e interacciones de con comportamientos agresivos y
pares y permutaciones. depresión. Recientemente se encontraron 1121
Investigaciones

ANDINA ISSN 0124-8146 - Rev. Investigaciones Andina. No. 29 Vol. 16 - 150 p.

interacciones entre el maltrato de los (el donante) y algún beneficio para otra
padres y niveles de monoaminoxidasa A persona (el receptor) (11).
(MAO A) (7, 8), (8).
El soporte empírico para la existencia
Algunas características de los niños y y diferencia de estos dos grupos es
niñas que afectan el desarrollo incipiente pero persuasivo (12), (13),
(14), (15), (16), (17), (18), (19), (20). Los
Edad. Los niños mayores utilizan modos estudios citados incluyen poblaciones
de agresión más sofisticados que los de Canadá, Inglaterra, Nueva Zelanda,
menores; pasan de la agresión física Suecia y EEUU. También hay estudios
cuando están muy pequeños, a la agresión colombianos que demuestran la existencia
verbal cuando son mayorcitos y tienen de estos dos grupos denominados
habilidades en el lenguaje, cognitivas y ‘precoces’ y ‘tardíos’ (21), (22).
sociales, para realizar actos de agresión
indirecta. Algunos autores afirman que Con la utilización del término trayectoria
el pico de mayor frecuencia en agresión como el de historia, este se refiere a
física es a los 30 meses de edad, y la manera cómo un comportamiento,
disminuye con el tiempo (9). en este caso impulsivo, se desarrolla a
medida que la persona crece. Quien es
Diferencias en el Género. Múltiples crónicamente violento, comienza a serlo
reportes afirman que las mujeres realizan desde muy temprana edad y persiste en
de manera más frecuente la agresión este comportamiento durante la vida
indirecta que los hombres, y los hombres (crónico). Otra trayectoria, tal vez la
son más agresivos físicamente que más común, es la del individuo agresivo
las mujeres. Se puede concluir que la cuando joven, pero que disminuye ese
agresión es un evento que incluye a las patrón de comportamiento con el tiempo.
mujeres con maneras y tendencias para En un tercer grupo el comportamiento
agredir (9). violento aparece tardíamente, es decir, en
la adolescencia (23).
Prosocialidad. El desarrollo de la empatía
en los niños exige el reconocimiento El comportamiento agresivo aparece en
de los otros y su condición de persona, casi todos los seres humanos desde muy
lo cual conlleva a la aceptación de temprana edad. A los 2 años alrededor del
continuidad de la existencia física de 80% de los niños alguna vez es físicamente
los demás. El niño desarrolla capacidad agresivo con otros. Por fortuna la gran
para asumir y desempeñar el rol de otros mayoría de los niños ‘desaprenden’ la
e identificar la perspectiva de ellos, y a agresión en la etapa prescolar; pero en
desplegar la capacidad de mostrar un un porcentaje pequeño (alrededor del
‘malestar simpático’ con sentimientos 5%-8%) este comportamiento persiste a
de preocupación por otras personas través de la vida (23).
diferentes de sí mismo (10).
La agresión se convierte en problema de
El altruismo es una manifestación de la comportamiento cuando es persistente,
conducta pro social; puede considerarse se manifiesta en distintos escenarios y se
que existe cuando se realiza alguna acompaña de una serie de manifestaciones
1122 actividad que supone un costo a si mismo como desobediencia; destructividad;
INVESTIGACIONES ANDINA. No. 29 Vol. 16 - 150 p.

agresión intencional hacia otros, peleas el 81% de los que se clasificaron como
frecuentes, ‘pataletas’, ‘rabietas’ o ‘precoces’ abandonaron los estudios;
reacciones explosivas a la frustración; 55% de ellos se fugaba de su casa; 51%
mentiras, trampas e impulsividad (24), consumieron droga y el 44% manejaban
(12). Con alguna frecuencia este patrón armas (32). Otros estudios encuentran
de comportamiento se acompaña de que, además de un desempeño académico
hiperactividad, déficit de atención (25) y pobre, deserción escolar, consumo
algunos de los trastornos del aprendizaje temprano y excesivo de alcohol, droga,
que inciden en el rendimiento académico. delincuencia y criminalidad adulta, este
Es posible observar esta constelación de grupo tiene mayores probabilidades de
comportamientos desde los tres años de iniciación temprana y promiscuidad
edad (26) y se constituye en el más fuerte sexual, infracción de normas de tránsito,
predictor de agresión y criminalidad inestabilidad laboral, afectiva y violencia
adulta (27), (28). Si se consideran estos doméstica (33). Los niños con agresión
comportamientos como precursores de la persistente son de especial interés para la
violencia adulta, los factores asociados prevención de la violencia, porque aunque
con su aparición o persistencia son de pueden ser una minoría, contribuyen de
interés para el diseño de programas manera desproporcionada a una alta tasa
de prevención. Igualmente proyectas de delitos (34), (35).
que muestran disminuciones en estas
conductas, deberían tener impacto a largo Los factores individuales y familiares que
plazo en la delincuencia y violencia. incrementan el riesgo en la persistencia
de estos problemas de comportamiento
Entre el 7 al 15% de niños en un grupo en son: género masculino, bajo cociente
edad preescolar, presentan estos proble- intelectual verbal, temperamento difícil,
mas de comportamiento (29). No todos los complicaciones peri natales, antecedentes
que tienen problemas de comportamiento familiares de criminalidad, patrones
se vuelven adultos violentos o criminales, de crianza inconsistentes y aversivos y
pero su probabilidad es alta. Dependiendo exposición a violencia en el hogar (11).
de la medición de ‘problemas de compor- Varios de estos factores de riesgo fueron
tamiento’ que se utilice, la edad de apli- encontrados en el estudio colombiano
cación, la muestra estudiada (alto riesgo (36). Sin embargo, la evidencia empírica
Vs. muestras comunitarias), el tiempo de sugiere que ninguno de estos factores
seguimiento y el diseño del estudio (pros- aislado es suficiente ni necesario para
pectivo o retrospectivo), persisten los pro- generar comportamientos agresivos;
blemas de los niños en la edad preescolar más bien la sumatoria e interacción de
o escolar (30% a 84%) y los problemas de múltiples factores (11), da como resultado
comportamiento durante la adolescencia y la acumulación e interacción de riesgo, y
edad adulta (30), (31). El grupo de niños es allí donde los niños agresivos sufren
que muestra mayores niveles de agresión de múltiples carencias en sus destrezas
en diferentes contextos, tiene más proba- sociales y cognoscitivas, tales como bajo
bilidad de persistir. umbral y errores en interpretación de
estímulos negativos, (lo cual dificulta su
Las consecuencias para aquellos donde capacidad para entender la perspectiva
esta conducta aparece y persiste son del otro), un repertorio limitado de
funestas. En un estudio colombiano, respuestas y una gran impulsividad, con 1123
Investigaciones

ANDINA ISSN 0124-8146 - Rev. Investigaciones Andina. No. 29 Vol. 16 - 150 p.

poca capacidad para prever consecuencias golpes por los esposos o compañeros de
(22), (37). las madres. Los golpes de los adultos
disminuyen a medida que se aumenta su
La violencia se considera un problema nivel educativo (42).
prioritario de salud pública en las
Américas y el Caribe. En Colombia la Conceptos en el desarrollo de los
violencia ocupa uno de los primeros niños
lugares como causa de mortalidad desde
hace cerca de 15 años, y es responsable de En el desarrollo humano incide una
hospitalizaciones, atención en urgencias dinámica y continua interacción entre
e incapacidad; genera alrededor del biología y experiencias.Arnold Gesell (43)
25% de la carga de la enfermedad, planteó que las habilidades se derivan de
muy por encima de las enfermedades los genes. John B Watson (44) conceptuó
infecciosas, el cáncer y las enfermedades que todas las conductas son derivadas del
cardiovasculares (38). medio ambiente. Actualmente se cree que
el desarrollo de los niños corresponde a
Además de las lesiones físicas, la una interacción dinámica que refleja las
violencia genera tanto en testigos como características esenciales de un ser vivo
en víctimas, múltiples consecuencias y está influenciado por la naturaleza y la
psicológicas: estrés postraumático, crianza.
ansiedad crónica, depresión, sentimientos
de vulnerabilidad, desconfianza y temor, La influencia de la crianza se produce
pérdida de autoestima, problemas del en múltiples contextos como la casa, la
sueño y apetito, dependencia del alcohol familia extensa, el conjunto de cuidados,
y hasta suicidio (39), (40). En los niños la sociedad con sus valores, creencias
puede llevar a retrasos en el crecimiento y prácticas que definen la cultura.
y desarrollo, problemas de aprendizaje, La influencia de la naturaleza está
malas relaciones interpersonales, profundamente afectada por el medio
comportamiento agresivo y antisocial ambiente y todas las formas de respuestas
(41). También es necesario pensar en de los niños a sus experiencias; es decir,
los múltiples problemas afectivos y los niños afectan el medio ambiente y el
económicos para las viudas y huérfanos medio ambiente los afecta a ellos. Sin
de la violencia, ya que la mayoría de estas embargo, no todos los niños tienen el
víctimas son hombres jóvenes en edad mismo medio ambiente y el ambiente no
productiva. es experimentado de igual manera por los
niños: dos jóvenes que viven en la misma
En 1991, un grupo de expertos en casa, cada uno recibe la influencia del
Colombia señaló la heterogeneidad del otro; si uno es activo y agresivo y el otro
problema describiendo varios tipos de es pasivo y reprimido, eligen diferentes
violencia. La delincuencia común y los respuestas de sus padres, y cada uno
conflictos interpersonales aportan la mayor influirá directamente en la conducta del
proporción de muertes y lesionados. El otro (25).
maltrato infantil es considerado frecuente
y está relacionado con la génesis del Una expresión cultural, es el crecimiento
conflicto por convivencia en este país. de las autorregulaciones; estas son
1124 El 42% de los niños son castigados con fundamentales para el adecuado
INVESTIGACIONES ANDINA. No. 29 Vol. 16 - 150 p.

desarrollo de los niños pequeños y definen comunicación, asertividad, cooperación,


varios comportamientos y conductas. La empatía con los demás, autoestima y
regulación es una propiedad de todos los protección ante la violencia del entorno
seres vivos; incluye normas fisiológicas y (50), (51).
de comportamiento que sostienen la vida:
el llanto por ejemplo es un elemento auto El educador debe conocer la sustentación y
regulador importante para obtener más las técnicas para propiciar la modificación
cuidado (25). de patrones de comportamientos agresivos
en los niños. El ‘agresor temprano’
Los niños son activos participantes en necesita gran apoyo y comprensión
su desarrollo y reflejan condiciones de parte del adulto; sus conductas son
intrínsecas en el ser humano para explorar síntoma de dificultades, tanto en el hogar
el medio ambiente. En 1952 Piaget como con sus compañeros (52).
lo denominó asimilación cognitiva,
considerada como la base para la vida. Factores de riesgo biológico para
Otros autores la definen como motivación alteraciones de salud mental en
superior y enfatizan en la adquisición de
preescolares y escolares
nuevas conductas y habilidades a través
de las experiencias (24), (45), (46), (47),
La desnutrición materna e infantil es
(48).
una condición prevalente en países
en desarrollo y poblaciones de bajos
El adulto puede ser modelo de
ingresos. La UNICEF plantea un modelo
convivencia para sus niños, puesto
conceptual donde se parte de causas
que una de las principales fuentes de
subyacentes básicas o estructurales, y
aprendizaje para estos, es el ejemplo que
otras causas subyacentes e inmediatas,
reciben de su cuidador. Si él evidencia
con las consecuencias de la desnutrición
un comportamiento ético y amable en
materna y de la niñez. Este modelo resalta
cada momento y lugar, propiciará estos
el hecho que la desnutrición durante la
parámetros en los niños (49).
niñez temprana tiene consecuencias (48).
El cuidador puede administrar su Los indicadores antropométricos son la
autoridad de manera que contribuya combinación de las mediciones de peso
a la convivencia y la promueva. Si el y talla. En los niños, los indicadores más
adulto hace uso de patrones de autoridad empleados son el peso para la edad, la
justos y equitativos, con inclusión de longitud o talla para la edad y el peso
la conciliación y la negociación, estará para la longitud o talla. El índice de
mostrando a sus niños que la convivencia masa corporal IMC está siendo también
civilizada es posible y deseable (34). utilizado en niños mayores, adolescentes
y adultos, para evaluar sobrepeso y
obesidad (9).
El adulto puede reflexionar con los niños
sobre conductas, valores y principios pro- El monitoreo del estado nutricional
sociales, como elementos necesarios para basado en la antropometría es una de las
interactuar de manera amable y eficiente herramientas ampliamente utilizadas para
con los demás. Dentro de los valores y definir la severidad o las consecuencias de
conductas pro sociales hay una gama la inseguridad alimentaria. La principal
extensa: enseñarles sobre elementos de ventaja de los estudios nutricionales o 1125
Investigaciones

ANDINA ISSN 0124-8146 - Rev. Investigaciones Andina. No. 29 Vol. 16 - 150 p.

de la vigilancia nutricional, es la relativa etapa nutricional. Los niños de países en


facilidad con que se obtiene información desarrollo están afectados en el desempeño
sobre bases consistentes y de naturaleza de varias dimensiones como el sensitivo
objetiva; sin embargo el estado nutricional motor, cognitivo y el emocional social.
como indicador tiene por desventaja el Estos niños en un tiempo tendrán como
hecho de ser relativamente tardío, lo consecuencia pobres niveles cognitivos y
cual refleja la consecuencia del déficit
escolares, lo que en conjunto les llevará a
energético o enfermedad. La ausencia
de una tasa elevada de desnutrición no limitaciones en el aprendizaje. Mejorar la
implica necesariamente la objetividad de educación a los padres, particularmente
la situación (53). a las madres, optimará la sobrevida
infantil, la salud, nutrición y desempeño
cognitivo y educativo. Las fallas en el
En lugares donde hay vigilancia
nutricional rutinaria, el estado nutricional desarrollo del potencial de los niños y su
de la población se puede comparar a través escolaridad, traerá como consecuencia
del tiempo. Pequeños cambios a través del la transmisión intergeneracional de la
tiempo son indicadores bastante sensibles pobreza. Las naciones en desarrollo con
de creciente inseguridad alimentaria una gran proporción de niños, son los
(53). más afectados (55).

El indicador de desnutrición amplia- El primer objetivo del milenio es erradicar


mente utilizado en casos de desastre es la pobreza y el hambre; el segundo es que
la relación peso estatura, el cual refleja los niños puedan completar su escolaridad
la pérdida reciente de peso e indica des- en primaria. Mejorar el estado nutricional
nutrición protréico-calórica. Para los ni- de los niños es un claro e importante paso
ños el índice peso/estatura se basa en los hacia el logro de estos objetivos. Aunque
patrones de crecimiento de referencia de los políticos de la salud reconocen
la OMS, desarrollados por el National que la pobreza y la malnutrición están
Center for Health Statistics de los Cen- relacionadas con una pobre salud y una
ters for Disease Control and Prevention, alta mortalidad, hay poco reconocimiento
CDC, un valor por debajo de dos desvia- en los planes y programas de salud sobre
ciones estándar del promedio de referen- el valor de estas intervenciones tempranas
cia se usa comúnmente como definición en la mejora de los niños (48).
de enflaquecimiento o evidencia de “des-
nutrición aguda” (54). El desarrollo de los niños está afectado
por factores biológicos, psicosociales y
Desarrollo de los niños en genéticos. La pobreza y sus problemas
países del tercer mundo son los mayores factores de riesgo. Los
primeros años de vida, particularmente
Más de 6 millones de muertes infantiles importantes porque el desarrollo ocurre
son prevenibles en países en desarrollo; en todos sus áreas; el cerebro rápidamente
desafortunadamente las muertes son la desarrolla a través de su neurogénesis,
punta del iceberg. Se cree que más de crecimiendo dendrítico y axonal, sinapsis,
200 millones de niños menores de 5 años muerte celular, integración sináptica,
de edad, pierden su potencial cognitivo mielinización y gliogénesis. Estos eventos
a causa de la pobreza, porque esta es el ontogenéticos pasan en diferentes etapas
1126 origen de su mal estado de salud y pobre y son construidas cada una sobre la otra.
INVESTIGACIONES ANDINA. No. 29 Vol. 16 - 150 p.

Pequeñas perturbaciones sobre estos está relacionado con el éxito académico


proceso pueden tener efectos a largo plazo posterior (57).
en las estructuras del cerebro y capacidad
funcional (56). Problemas del pobre desarrollo

El desarrollo cerebral es modificado por En estos no existen estadísticas nacionales


la calidad del ambiente. Las investiga- acerca del desarrollo de los niños, y hace
ciones en animales muestran que signos que el problema esté oculto.
de desnutrición tempranos, deficiencia de
hierro, toxinas ambientales, estrés y es- En los países en desarrollo se estima que
tímulos pobres además de una baja inter- 99 millones de niños en edad escolar
acción social, pueden afectar la estructura no son reclutados y únicamente el 78%
y funcionamiento del cerebro y tener en completa la escuela primaria. Además
el tiempo efectos emocionales (9). los niños de países en vías de desarrollo
obtienen menos logros académicos que
En humanos y animales las variaciones los niños de países desarrollados en el
en la calidad del cuidado materno pueden mismo grado. La pobreza está asociada a
producir cambios en la reactividad al es- inadecuada ingesta de alimentos y pobres
trés, ansiedad y función de la memoria de condiciones sanitarias, que incrementan
la descendencia. A pesar de la vulnerabi- el nivel de infecciones y aumentan el
lidad del cerebro y del temprano maltrato riesgo de detener el crecimiento de los
hacia el desarrollo del sistema nervioso niños.
central, es sorprendente la capacidad de
recuperación del cerebro con adecuadas La pobreza también está asociada a baja
intervenciones, y generalmente las inter- escolaridad y formación de las madres
venciones generan otros beneficios adi- que incrementan su riesgo de estrés y
cionales (9). depresión, y como consecuencia generan
inadecuadas prácticas de estimulación a
Predictores del desarrollo cognitivo los niños en las casas. Todos estos factores
de los escolares afectan el desarrollo de los niños (55).

El temprano desarrollo cognitivo, Indicadores de pobre desarrollo


emocional y social son fuertes
El primer indicador de caída del
determinantes de los progresos escolares
potencial de desarrollo es la pérdida en
en países desarrollados. Una serie de el crecimiento de los niños; la pobreza
estudios longitudinales en estos países, es un indicador absoluto de pobre
mostró la relación entre este desarrollo desarrollo. La pérdida del crecimiento y
infantil y los progresos en la educación. la pobreza son indicadores, porque ellos
expresan múltiples riesgos biológicos y
En Guatemala, la capacidad cognitiva psicosociales.
preescolar predijo desarrollos en la
educación secundaria y logros en la Evaluación de pérdida de
adolescencia. En Sur África la capacidad crecimiento, pobreza y desarrollo
cognitiva y los logros al final del infantil
año fueron predictores del progreso
escolar posterior. Otros tres estudios El crecimiento potencial en niños
pronostican que el desarrollo cognitivo escolares es similar en todas las regiones 1127
Investigaciones

ANDINA ISSN 0124-8146 - Rev. Investigaciones Andina. No. 29 Vol. 16 - 150 p.

del mundo: la pérdida del crecimiento es de edad y esto se relacionó con mediciones
causado por nutrición pobre e infecciones, de conocimiento o ganancia de grados
además de algunas variaciones genéticas. escolares. Los niños con moderadas y
La interrupción del crecimiento puede severas pérdidas de crecimiento, tuvieron
empezar en el útero o en el parto, se puede menores desempeños en conocimiento y
aumentar a lo largo de los 12 a 18 meses razonamiento aritmético, ganaron menos
de vida y continuar alrededor de los 40 años y su coeficiente intelectual fue
meses; pero esta interrupción permanece menor aun en la vida adulta (55).
durante toda la vida.
Los niños con leve, moderada o severa
Hay múltiples formas de evaluar la interrupción del crecimiento, tuvieron
pobreza, pero la valoración de las menos puntaje en el test de conocimiento
necesidades básicas, la disponibilidad en la matriz de Ravens, razonamiento
de los servicios, la infraestructura y la y aritmética, ganancia en los grados,
investigación en 45 países en desarrollo, test de inteligencia (WISC IQ), escalas
demostró que el 37% de los niños viven en de inteligencia de adultos (WAIS) y
condiciones de pobreza y es mayor en las competencia lectora y aritmética (55).
áreas rurales, al utilizar los parámetros:
ingresos menores a un 1 dólar por día Pobreza y bajo desarrollo
para comprar, ajustados por la paridad por
país. Este es un buen indicador a pesar Estudios nacionales reportan en varios
que excluye importantes componentes países que se establece la relación entre
de pobreza, y es más conservador que la bienestar en el domicilio, desempeño
medida basada en las deprivaciones. académico, deserción escolar, promoción
escolar al finalizar el año y éxitos
Interrupción del crecimiento y pobre académicos, con la situación nutricional.
desarrollo En América Latina se reporta que el
ingreso familiar predice la probabilidad
Algunos estudios en niños de alto que tiene un niño de completar su
riesgo encuentran asociación entre la escolaridad secundaria. Los niños de
desnutrición crónica y escaso progreso áreas rurales tienen peores resultados en
escolar o habilidades cognitivas. La ese estudio (13).
interrupción del crecimiento en niños,
comparado con los niños que no pararon Varios estudios evalúan la asociación
su crecimiento, mostró que los primeros entre salud al nacimiento y el desempeño
tuvieron menos ingresos escolares en cognitivo. La condición socioeconómica
Tanzania o ingresos tardíos a la escuela en la infancia estuvo relacionada con
en Nepal, Ghana y Tanzania, además de vínculo cognitivo. En Brasil 1440 niños,
tener más bajos logros de acuerdo a la cuyos padres tienen en el momento del
edad y la escolaridad y pobres habilidades nacimiento bajos ingresos, estuvieron
cognitivas y escolares. asociados con un pobre desempeño en las
evaluaciones del desarrollo a los 12 meses
Los resultados de evaluaciones hechas en de edad, y en la promoción escolar a los
Filipinas, Sur África, Indonesia, Brasil, 18 años en 2222 jóvenes que ingresaron
Perú y Jamaica, muestran que los niños al ejército. En Guatemala en condiciones
1128 dejaron de crecer entre los 12 y 36 meses socioeconómicas bajas, se reporta
INVESTIGACIONES ANDINA. No. 29 Vol. 16 - 150 p.

asociación con un pobre desempeño del feto en un período crucial de desarrollo


cognitivo en 1469 adultos (57). del cerebro. En países desarrollados, las
restricciones del crecimiento intrauterino
Número de niños que interrumpieron son debidas principalmente a infecciones
el crecimiento y que viven en pobreza maternas. En los países en desarrollo
el 11% de los nacimientos tienen un
Según un reporte de la OMS y UNICEF
bajo peso para la edad gestacional. A
en el 2004 en 156 países analizados, se
encontró que en 126 países conocían la los 12 meses un niño con bajo peso al
prevalencia de niños que interrumpieron nacimiento tiene más bajo desarrollo
el crecimiento y 88 sabían la proporción que un niño nacido con un peso entre
de esos niños que vivían en la pobreza. 3000 y 3499 gramos. Un niño con bajo
Esos niños se denominan como niños que peso al nacimiento en Guatemala tuvo
están en condiciones desfavorables. Con el más bajo puntaje de desarrollo a los 2
esos datos se calcula que hay 156 millones y 3 años de edad, y en Jamaica tuvo los
de niños que detienen el crecimiento, más peores desempeños. En Brasil y Jamaica,
el 50% de niños que viven en pobreza los niños con bajo peso al nacer tuvieron
(63 millones) y se calcula que hay 219 insuficiente desempeño en actividad
millones de niños en desventaja, es decir, vocal, felicidad, cooperación, y en Brasil
el 39% de todos los niños menores de 5 son más inhibidos que los niños de peso
años que viven en países en desarrollo normal al nacer (58).
(57).
En naciones desarrolladas, los efectos del
Factores de riesgo para desenlaces crecimiento intrauterino se reportan hasta
adversos en países en desarrollo la adolescencia y vida adulta. Un estudio
El desarrollo infantil está asociado al en China encontró que los niños con bajo
desarrollo social, emocional, sensorial, peso al nacer tienen mayores problemas de
motor, cognitivo y del lenguaje. Se observan comportamiento en la adolescencia, que
las diferentes rutas que desde la pobreza los niños con peso normal al nacimiento
se desarrollan hacia el proceso infantil, en (58).
donde la pobreza y los contextos sociales
y culturales incrementan exposiciones La alimentación suplementaria para
que se convierten en riesgos biológicos las embarazadas en Taiwán benefició
y sicosociales que afectan el desarrollo a el desarrollo motor de los niños hasta
través de cambios en la estructura, función los 8 meses, pero 5 años después
y mutaciones del comportamiento. no mejoró el desarrollo mental o el
Aunque en la figura se consideran riesgos coeficiente intelectual. En Colombia la
individuales, frecuentemente los niños se suplementación alimentaria a las madres
exponen a múltiples riesgos y peligros en el tercer trimestre del embarazo y a
acumulados (57). los niños hasta que cumplieran 6 meses
de edad, no evidenció beneficios en estos
Factores de riesgo biológico para niveles de desarrollo (58).
el desarrollo infantil
Atraso en el crecimiento intrauterino Desnutrición en la infancia

Las restricciones del crecimiento intrau- Las revisiones sistemáticas de litera-


terino expresan alteraciones nutricionales tura relacionan las deficiencias 1129
Investigaciones

ANDINA ISSN 0124-8146 - Rev. Investigaciones Andina. No. 29 Vol. 16 - 150 p.

nutricionales con inteligencia deficiente niñez se traducen en la edad adulta como


y pobre desempeño académico hasta la baja productividad, menores ingresos
adolescencia. económicos y problemas de salud. Los
efectos acumulados de la desnutrición en
La tercera parte de los niños menores la niñez también son intergeneracionales;
de 5 años en países en desarrollo tienen los niños de mujeres que fueron
un atraso en el crecimiento para la desnutridas durante el inicio de su vida
edad, y este atraso está definido como son más pequeños que los hijos de
la estatura para la edad por debajo mujeres bien nutridas. Por otra parte el
de menos 2 desviaciones estándar. El retardo de crecimiento intrauterino puede
atraso en el crecimiento para la edad limitar el crecimiento post natal (58).
es una medida de desnutrición crónica,
y es causado tanto por deficiencias en Las causas directas del retraso en el
el consumo de nutrientes como por la crecimiento son: malas prácticas de
exposición frecuente de infecciones. La lactancia materna, de alimentación
desnutrición crónica también se relaciona complementaria y las enfermedades
con bajo consumo de micro nutrientes y infecciosas. La ingesta insuficiente de
alteraciones del aprendizaje (58). energía y nutrientes es el resultado de
inapropiadas prácticas alimentarias o
La asociación entre la desnutrición de la calidad de la dieta empleada en la
crónica, el desarrollo y control de una alimentación complementaria, y entre la
serie de variables socio económicas, población que vive en pobreza extrema,
evidenciaron asociación. Se observan los la inseguridad alimentaria en el hogar.
efectos en el coeficiente intelectual de
niños con desnutrición crónica hasta los En general el retraso del crecimiento es
18 años de edad, y el impacto del estímulo causa y consecuencia de la pobreza. Los
en el desempeño académico (58). estudios longitudinales muestran que los
efectos acumulados de la desnutrición en
En niños pequeños desnutridos se la niñez se traducen en la edad adulta,
encuentra asociación con apatía, como baja productividad, menores
sentimientos negativos, bajos niveles de ingresos económicos y problemas de
juego y un vínculo más inseguro, que salud. Los efectos acumulados de la
los niños bien nutridos. Los estudios desnutrición en la niñez también son
longitudinales muestran que los niños intergeneracionales; los niños de mujeres
desnutridos tienen más problemas del que fueron desnutridas durante el inicio
comportamiento, déficit de atención y de su vida son más pequeños que los hijos
pobres relaciones sociales con los niños de mujeres bien nutridas (57), (59).
en la escuela.
Estrategias para evitar la pérdida
Causas y consecuencias del de desarrollo potencial de niños
retraso en el crecimiento en países en desarrollo
El retraso del crecimiento es causa y El desarrollo infantil es la natural con-
consecuencia de la pobreza. Los estudios secuencia del surgimiento interdepen-
longitudinales muestran que los efectos diente de las habilidades motoras y
1130 acumulados de la desnutrición en la sensitivas, cognitivas, del lenguaje y de
INVESTIGACIONES ANDINA. No. 29 Vol. 16 - 150 p.

funciones sociales, emocionales para el in more than 200 million children in the
logro del desarrollo infantil se deben dis- developing world 2007), (55).
eñar programas que además de mejorar
la supervivencia infantil, se monitoree el La entrega condicional de dinero a
normal crecimiento; se prevengan ries- mujeres para mejorar la nutrición a más
gos y se controlen, eliminen o traten los de 20 millones de personas en México,
efectos negativos de los riesgos. Estos mostró que la transferencia de ese dinero
programas deben ser orientados hacia estuvo asociado a crecimiento y superior
la población con desnutrición crónica y desarrollo motor de los niños. Otros
pobre. Algunos de estos programas de- resultados en Brasil de un programa
ben estar orientados al monitoreo del similar, evidenció que los niños con bajo
crecimiento infantil, el desarrollo de los crecimiento no corrigieron, posiblemente
mismos, el mejoramiento de la higiene en porque las familias perdían los beneficios
los domicilios y la prestación de servicios si los niños empezaban a tener un buen
de salud. Los programas de desarrollo in- crecimiento (47).
fantil involucran los padres de familia a
través de visitas domiciliarias, sesiones Programas de estimulación nutrición
de grupo y comunicaciones para los cam- y salud
bios de comportamiento (60).
Se capacitó a los cuidadores para que
Programas de desarrollo infantil lleven a cabo procesos de estimulación,
temprano y en forma apropiada estos estímulos
generarán efectos en los niños, en especial
Los programas de dieta para las en sus dimensiones sociales, emocionales
gestantes, niños y acciones para prevenir y posteriormente en su desempeño
la desnutrición crónica y sus efectos en el académico. La inadecuada estimulación
desarrollo motor y mental de los niños, e interacciones del niño pueden afectar
son evaluados como altamente efectivos el desarrollo de la red neural del niño.
en el logro de sus objetivos y eficaces Las disrupciones son medidas a través de
en el mantenimiento de sus resultados hormonas de estrés, imágenes cerebrales
en el tiempo. Una buena suplementación y eventos relacionados a daño cerebral.
durante los dos a tres primeros años de La temprana estimulación mejora los
vida, mejoraron los conocimientos de los procesos cognitivos y de funcionamiento
infantes más allá de tres años después de cerebral, con sus relaciones y desempeños
terminado el programa. Hay reportes de cognitivos superiores (61).
un ensayo que incrementa el desarrollo
motor con lactancia materna exclusiva. El hambre en la infancia de los países
Un estudio en Guatemala encontró que en desarrollo: un análisis ambiental y
la suplementación después de los 3 social
años de edad alcanzó beneficios en la
escolarización de los niños y óptimos Los científicos sociales encontraron que
resultados en la evaluación de lectura y en el ámbito individual y domiciliario, el
coeficiente intelectual durante la vida orden de nacimiento y la escolaridad de los
adulta (25 a 42 años) (Engle PL, Black padres de familia influyen en la nutrición
MM, Behrman JR, et al. Strategies to infantil, mientras que los científicos de
avoid the loss of developmental potential la tierra y el clima reportan una fuerte 1131
Investigaciones

ANDINA ISSN 0124-8146 - Rev. Investigaciones Andina. No. 29 Vol. 16 - 150 p.

relación entre el clima, la potencialidad superficial facilitaron el desarrollo de


del suelo para la sostenibilidad de la la desnutrición. Igual comportamiento
agricultura y la producción alimentaria. presentó la presencia de baños higiénicos
Las Naciones Unidas en el proyecto y no higiénicos (47).
‘tareas para la reducción del hambre’,
recomendó la lactancia materna hasta Los niños menores de un año con esquemas
los 2 años de edad, como uno de los completos de vacunación, tuvieron baja
tres pilares para la disminución de la desnutrición, posiblemente porque fueron
desnutrición en menores de cinco años. más saludables y sus padres proactivos
También se recomendó el descenso de la en la consecución de condiciones
vulnerabilidad a través de la producción sanas de vida, aunque los niños con
de redes seguras, tales como avanzados experiencias febriles tuvieron mayor
sistemas locales para la predicción, riesgo de desnutrición. Otro modelo de
incremento de los ingresos y acceso explicación de la desnutrición reportado
a mercados para las poblaciones más por estos autores, incluye variables de
pobres, al aumentar las entradas de las productividad del suelo y características
comunidades rurales, infraestructura ambientales. Los investigadores evaluaron
para el mercado rural, y que estos no 4 variables físicas y químicas del suelo,
dependan de la finca, además de restaurar caracterizados por: humedad, baja
y conservar las fuentes naturales para la densidad de suelo fértil, particularmente
seguridad alimentaria, tal como ocurrió suelo con deficiencias de nitrógeno y
en Malawi (África), al estimular la de micro nutrientes. Estas variables son
producción de peces en las viviendas consideradas como críticas para la baja
(54), (48). producción de alimentos. Los niños que
viven en áreas con un suelo falto de
Los indicadores antropométricos nutrientes, aumentaron la desnutrición
utilizados en las investigaciones (62).
domiciliarias, además que son fáciles de
determinar, evidencian que el crecimiento Los niños que viven en zonas con
saludable de los niños al menos en cortos y largos períodos de crecimiento
menores de 5 años, tiene variaciones en la agricultura tienen más índices de
en los diferentes grupos étnicos; estas desnutrición comparados con los niños
variaciones son relativamente menores, que proceden de sitios donde los alimentos
comparadas con las variaciones mundiales tienen un óptimo tiempo de crecimiento.
que relacionan la salud, nutrición y Los niños que viven en áreas con mayor
condición socioeconómica (47). cobertura de árboles que de pastizales o en
zonas con tierra que puede ser cultivada,
Los modelos que algunos autores definen, tuvieron menor peso (47).
muestran que cualesquiera características
como viviendas con electricidad y Consideraciones especificas en la
viviendas con radios, eran privativas población pediátrica
de familias con menos desnutrición, al
igual que en las viviendas de familias Los tratamientos exitosos de niños con
que terminaron de construir sus pisos. sobrepeso, requieren atención de varios
El agua potable tuvo menos relación con factores, en los cuales debe involucrarse
1132 desnutrición, pero las fuentes de agua toda la familia. En el tratamiento es
INVESTIGACIONES ANDINA. No. 29 Vol. 16 - 150 p.

importante la modificación de la dieta y de un pico en los 2 primeros años de vida y


los contenidos calóricos, la limitación del afecta de manera negativa el crecimiento,
sedentarismo y el incremento de ejercicio. mediante sus efectos perniciosos sobre
La modificación en la dieta debe estar el apetito, la absorción de nutrientes,
orientada a la disminución de consumo el incremento del metabolismo y las
excesivo de grasa, de azúcares refinados pérdidas de nutrientes. La elevada
y jugos. También se debe orientar al niño frecuencia de infecciones, repercute
y su familia en la selección de loncheras de manera negativa en los períodos de
con poca cantidad de grasa, porque ello crecimiento rápido, durante los cuales
influye en la capacidad del niño de sele- el niño puede volver a recuperar la
ccionar alimentos saludables en su vida trayectoria de crecimiento adecuado. En
adulta. Las familias deben ser apoyadas consecuencia, la prevención y tratamiento
para disminuir los comportamientos apropiados de las enfermedades comunes
sedentarios como ver televisión, lo de la infancia temprana son críticos para
que puede ser una de los más efectivos mejorar el crecimiento (64).
caminos para facilitar la actividad física
y la disminución de peso en niños; la La prevención de la desnutrición crónica
Academia Americana de Pediatría, requiere de enfoques a corto y largo
recomienda limitar la televisión a 1 o dos plazo; en el largo plazo, es necesaria la
horas por día. Motivar la adopción de mejora de los determinantes sociales
prácticas de ejercicio en forma sostenida y económicos de la desnutrición, que
e incrementar la interacción en juegos incluyen optimizar la educación materna;
activos entre parientes y niños, tales brindar oportunidades económicas para
como: caminar, montar bicicleta, fútbol cultivar o adquirir alimentos para los
etc. (63). niños, abastecimiento de agua potable,
saneamiento ambiental; acceso a servicios
La talla baja es el indicador de salud de buena calidad y fortalecimiento
epidemiológico más apropiado para de la mujer en la sociedad.
evaluar la desnutrición, ya que refleja
la acumulación de efectos permanentes En el corto plazo, la reducción de la desnu-
y a largo plazo de las agresiones a la trición crónica requiere la protección,
nutrición de los niños pequeños; estas promoción y apoyo a la lactancia
agresiones incluyen las malas prácticas materna; brindar consejería y educación
de lactancia materna y alimentación sobre la alimentación complementaria o
complementaria con comestibles pobres provisión de alimentos complementarios
en nutrientes e infecciones a repetición. junto con la consejería apropiada; reducir
La gran prevalencia de la desnutrición la frecuencia y duración de las infecciones
crónica con relación al bajo peso, sugiere y diarreas, promover la ingesta adecuada
que la energía o la cantidad de comida de alimentos después de la enfermedad
no es el principal problema de la dieta; para la fase de crecimiento rápido (64).
más bien, el problema se encuentra en
las características de la dieta, el apetito Para reducir la inequidad, las
del niño, el cual puede estar afectado por intervenciones a corto largo plazo deben
la condición de salud y nutricional del estar orientadas a las comunidades que
niño y por las prácticas alimentarias del tienen la tasa mas elevada de desnutrición
cuidador. La prevalencia de diarrea tiene crónica. El enfoque hacia las mujeres 1133
Investigaciones

ANDINA ISSN 0124-8146 - Rev. Investigaciones Andina. No. 29 Vol. 16 - 150 p.

embarazadas y a los niños pequeños Razones y recomendaciones para


que viven en esas comunidades, debe el desarrollo de intervenciones
ser de naturaleza preventiva y universal,
saludables en la infancia
ya que en el momento del diagnóstico
de la desnutrición crónica, la ventana
• Las intervenciones en la infancia son
de oportunidad para su prevención
las más costo-efectivas para la vida de
puede haber pasado. La inversión y
los niños.
mejora de los programas de monitoreo
y evaluación también serán esenciales
• Hay eventos en los primeros años
para seguir el proceso, realizar los ajustes
de vida que influyen en los procesos
necesarios a las políticas y programas
de aprendizaje y productividad, y
para evaluar el impacto y el costo de los
permanecen durante toda la vida;
resultados alcanzados. Una evaluación
son estrategias efectivas para reducir
de un programa de control de helmintos
la pobreza entre las poblaciones en
y suplemento de micro nutrientes
desventaja.
en escolares africanos no mejoró la
condición nutricional, al parecer a esa • Las actividades que lleven a mejorar
edad la ventana ya ha pasado (57), (59). las condiciones de los primeros años
de vida de los niños, reducen los
Para alcanzar una adecuada cobertura, las costos de las estrategias que generan
intervenciones antes descritas deben ser las escuelas para reducir la deserción
integradas a los programas de atención y la repetición.
primaria orientados al cuidado de las
embarazadas, parto, atención del recién • Se debe incrementar la escolaridad de
nacido y cuidados del niño pequeño, las niñas por el efecto a largo plazo
y estos deben ser no solo desde el en la supervivencia, crecimiento y
sector salud sino que este sector realice desarrollo de los niños.
intervenciones conjuntas con la escuela y
los preescolares (65). • Las intervenciones en la primera
infancia son intervenciones que deben
La desnutrición materna y de la niñez desarrollar los gobiernos, tal como
contribuye con más de un tercio de las está consignado en la Declaración de
muertes totales en la infancia y superior al los Derechos de los Niños (48).
10% de la carga global de enfermedades,
y son los factores que contribuyen
mayormente a la mortalidad en la niñez.
Agradecimientos
De los factores nutricionales relacionados A la Vicerrectoría de Investigación,
con la muerte en la niñez, la desnutrición Extensión e Innovaciones de la
crónica, la desnutrición aguda severa, el Universidad Tecnológica de Pereira,
retardo en el crecimiento intrauterino, por el financiamiento de este proyecto a
constituyen factores de riesgo (62). través de la convocatoria interna.

1134
INVESTIGACIONES ANDINA. No. 29 Vol. 16 - 150 p.

Referencias

1. Rousseau J-J. Emilio. Bruguera: Edaf; 1975. A Developmental Theory Of Antisocial Behav-
ior*. Criminology. 1997;35(1):13-48.
2. Tremblay RE, Japel C, Perusse D, McDuff P,
Boivin M, Zoccolillo M, et al. The search for 14. Chung I-J, Hill KG, Hawkins JD, Gilchrist LD,
the age of ‘onset’of physical aggression: Rous- Nagin DS. Childhood predictors of offense tra-
seau and Bandura revisited. Criminal Behaviour jectories. Journal of research in crime and delin-
and Mental Health. 1999;9(1):8-23. quency. 2002;39(1):60-90.
3. Hartup WW. Aggression in childhood: Devel- 15. Moffitt TE, Caspi A, Harrington H, Milne BJ.
opmental perspectives. American Psychologist. Males on the life-course-persistent and adoles-
1974;29(5):336. cence-limited antisocial pathways: Follow-up
at age 26 years. Development and psychopa-
4. Duque LF, Orduz JF, Sandoval JdJ, Caicedo BE,
thology. 2002;14(01):179-207.
Klevens J. Lecciones del programa de preven-
ción temprana de la violencia, Medellín, Colom- 16. Moffitt TE, Caspi A. Childhood predictors
bia. Rev Panam Salud Publica. 2007;21(1):21- differentiate life-course persistent and adoles-
9. cence-limited antisocial pathways among males
and females. Development and psychopathol-
5. Slaby R, Roedell W, Arezzo D, Hendrix K.
ogy. 2001;13(02):355-75.
Early violence prevention: tools for teachers
of young children National Association for the 17. Nagin DS, Farrington DP, Moffitt TE. Life
Education of Young Children. Washington, DC. Course Trajectories Of Different Types Of Of-
1995. fenders. Criminology. 1995;33(1):111-39.
6. Cattaneo ME, Huertas JA, de la Cruz M. ¿ Qué 18. Simons RL, WU CI, Conger RD, Lorenz Fo.
dicen los estudiantes de nivel medio y de grupos Two Routes To Delinquency: Differences Be-
sociales distintos acerca de sus metas para el tween Early And Late Starters In The Impact
aprendizaje? Estudios pedagógicos (Valdivia). Of Parenting And Deviant Peers*. Criminology.
2004(30):21-37. 1994;32(2):247-76.
7. Bandura A. The social learning perspective: 19. Tolan PH, Thomas P. The implications of age
Mechanisms of aggression. Journal of Commu- of onset for delinquency risk II: Longitudinal
nication. 1986;28(3):12-30. data. Journal of Abnormal Child Psychology.
1995;23(2):157-81.
8. Tremblay RE, Hartup WW, Archer J. Develop-
mental origins of aggression: Guilford Press; 20. Vitelli R. Comparison of early and late start
2005. models of delinquency in adult offenders. Inter-
national Journal of Offender Therapy and Com-
9. Lutter C, Chaparro C. La desnutrición en lac-
parative Criminology. 1997;41(4):351-7.
tantes y niños pequeños en América Latina y el
Caribe: alcanzando los objetivos de desarrollo 21. Klevens J, Roca J. Nonviolent youth in a vio-
del milenio. Washington DC: OPS. 2008. lent society: Resilience and vulnerability in the
country of Colombia. Violence and victims.
10. Delgado AO, Oliva Delgado A. Estado ac- 1999;14(3):311-22.
tual de la teoría del apego. Revista de Psiquia-
tría y Psicología del Niño y del Adolescente. 22. Klevens J, Restrepo O, Roca J, Martinez A.
2004;4(1):65-81. Comparison of offenders with early-and late-
starting antisocial behavior in Colombia. Inter-
11. Hawkins JD, Herrenkohl T, Farrington DP, national Journal of Offender Therapy and Com-
Brewer D, Catalano RF, Harachi TW. A review parative Criminology. 2000;44(2):194-203.
of predictors of youth violence. 1998.
23. Nagin D, Tremblay RE. Trajectories of boys'
12. Klevens J, Restrepo O, Roca J, Martínez A. Epi- physical aggression, opposition, and hyperac-
demiología de la delincuencia en cinco ciudades tivity on the path to physically violent and non-
(Informe técnico). Bogotá: COLCIENCIAS. violent juvenile delinquency. Child develop-
1997. ment. 1999;70(5):1181-96. Epub 1999/11/05.
24. Farrington DP. The development of offending
13. Bartusch DRJ, Lynam DR, Moffitt TE, Silva
PA. Is Age Important? Testing A General Versus and antisocial behaviour from childhood: Key 1135
Investigaciones

ANDINA ISSN 0124-8146 - Rev. Investigaciones Andina. No. 29 Vol. 16 - 150 p.

findings from the Cambridge Study in Delin- Americas: Pan Amer Health Org; 1990.
quent Development. Journal of Child Psychol-
39. Rosenberg ML, Mercy JA. Assaultive violence.
ogy and Psychiatry. 1995;36(6):929-64.
Violence in America: A public health approach.
25. Farrington DP, Loeber R, Van Kammen WB. 1991:14-50.
Long-term criminal outcomes of hyperactivity-
40. Dahlberg LL, Toal SB, Swahn MH, Behrens
impulsivity-attention deficit and conduct prob-
CB. Measuring violence-related attitudes, be-
lems in childhood. Straight and devious path-
haviors, and influences among youths: A com-
ways from childhood to adulthood. 1990;1.
pendium of assessment tools. Centers for Dis-
26. White JL, Moffitt TE, Earls F, Robins L, Silva ease Control and Prevention. 2005.
PA. How Early Can We Tell?: Predictors Of
41. General OotS. Youth violence: A report of the
Childhood Conduct Disorder And Adolescent
Surgeon General. 2001.
Delinquency*. Criminology. 1990;28(4):507-
35. 42. Ojeda G, Gómez MO, de la Familia Colombi-
ana AP. Salud sexual y reproductiva en Colom-
27. Olweus D. Stability of aggressive reaction pat-
bia: encuesta nacional de demografía y salud:
terns in males: a review. Psychological bulletin.
resumen Región Atlántica: Profamilia; 2000.
1979;86(4):852.
43. Shonkoff JP, Phillips DA. From neurons to
28. Loeber R. The stability of antisocial and delin-
neighborhoods: The science of early childhood
quent child behavior: A review. Child develop-
development: National Academies Press; 2000.
ment. 1982:1431-46.
44. Salud OPdl. La salud en las Américas: Pan
29. Campbell SB. Behavior problems in pre-
American Health Org; 2002.
school children: A review of recent research.
Journal of Child Psychology and Psychiatry. 45. Torres S. Globalización e Interdisciplinariedad
1995;36(1):113-49. del Currículo Integrado. Ediciones Morata. Ma-
drid2001.
30. Dahlberg LL, Krug EG. Violence--a global pub-
lic health problem. 2002. 46. Marcus RF, Kramer C. Reactive and proactive
aggression: Attachment and social competence
31. Kratzer L, Hodgins S. Adult outcomes of child
predictors. The Journal of genetic psychology.
conduct problems: A cohort study. Journal of
2001;162(3):260-75.
Abnormal Child Psychology. 1997;25(1):65-
81. 47. Djeddah C, Facchin P, Ranzato C, Romer C.
Child abuse: current problems and key public
32. Salud CMd. La salud en Colombia: diez años de
health challenges. Social Science & Medicine.
información1994.
2000;51(6):905-15.
33. Herrenkohl TI, Maguin E, Hill KG, Hawkins
48. Black RE, Allen LH, Bhutta ZA, Caulfield
JD, Abbott RD, Catalano RF. Developmental
LE, De Onis M, Ezzati M, et al. Maternal and
risk factors for youth violence. Journal of Ado-
child undernutrition: global and regional ex-
lescent Health. 2000;26(3):176-86.
posures and health consequences. The lancet.
34. Carroll GB, Hébert D, Roy JM. Youth action 2008;371(9608):243-60.
strategies in violence prevention. Journal of
49. J O, B M, P M. Influencias Escolares. Funda-
Adolescent Health. 1999;25(1):7-13.
mentos científicos de Psiquiatría del Desarrollo.
35. Tracy PE, Wolfgang ME, Figlio RM. Delin- Barcelona: Editorial Salvat; 1985.
quency careers in two birth cohorts: Plenum
50. Martínez J, Duque A, Mora J, Mora V. Alter-
Press; 1990.
nativas para la reducción del comportamiento
36. Klevens J, Roca J, Restrepo O, Martinez A. agresivo de los niños escolarizados. Manual
Risk factors for adult male criminality in Co- para padres Editado por la Universidad Tec-
lombia. Criminal Behaviour and Mental Health. nológica de Pereira. 2006.
2001;11(2):73-85.
51. Martínez JW, Duque Franco A. El compor-
37. Dodge KA, Pepler D, Rubin K. The structure tamiento agresivo y algunas características a
and function of reactive and proactive aggres- modificar en los niños y niñas. 2008.
sion. The development and treatment of child-
52. Martinez JW, Rojas C, Duque A, Tovar R,
hood aggression. 1991;16(5):201-18.
Klevens J. Son los niños más agresivos que las
1136 38. Organization WH. Health conditions in the niñas? Comportamiento de la agresividad en
INVESTIGACIONES ANDINA. No. 29 Vol. 16 - 150 p.

niños y niñas de escuelas públicas de Pereira. dernutrition: consequences for adult health and
Revista Médica de Risaralda. 2008;14(1). human capital. The lancet. 2008;371(9609):340-
57.
53. Restrepo MT. Estado nutricional y crecimiento
físico: Editorial Universidad de Antioquia; 60. Engle PL, Black MM, Behrman JR, Cabral de
2000. Mello M, Gertler PJ, Kapiriri L, et al. Strategies
to avoid the loss of developmental potential in
54. Aiga H, Matsuoka S, Kuroiwa C, Yamamoto S.
Malnutrition among children in rural Malawian more than 200 million children in the develop-
fish-farming households. Transactions of the ing world. The lancet. 2007;369(9557):229-42.
Royal Society of Tropical Medicine and Hy- 61. Sampson RJ, Raudenbush SW, Earls F.
giene. 2009;103(8):827-33. Neighborhoods and violent crime: A multi-
55. Grantham-McGregor S, Cheung YB, Cueto S, level study of collective efficacy. Science.
Glewwe P, Richter L, Strupp B. Developmental 1997;277(5328):918-24.
potential in the first 5 years for children in devel- 62. Nevin JE, Witt DK. Well child and preventive
oping countries. The lancet. 2007;369(9555):60- care. Primary Care: Clinics in Office Practice.
70. 2002;29(3):543-55.
56. Braun Jv, Swaminathan M, Rosegrant M, Mon-
63. Balk D, Storeygard A, Levy M, Gaskell J, Shar-
tes Santiago M, Stone L, Church J, et al. Re-
ma M, Flor R. Child hunger in the developing
positioning nutrition as central to development:
world: An analysis of environmental and social
a strategy for large-scale action. Directions in
correlates. Food Policy. 2005;30(5):584-611.
Development (EUA). 2006.
57. Walker SP, Wachs TD, Meeks Gardner J, Lo- 64. Le'Roy ER, Vera EM, Simon TR, Ikeda RM.
zoff B, Wasserman GA, Pollitt E, et al. Child The role of families and care givers as risk and
development: risk factors for adverse out- protective factors in preventing youth violence.
comes in developing countries. The lancet. Clinical Child and Family Psychology Review.
2007;369(9556):145-57. 2000;3(1):61-77.
58. McCabe KM, Hough R, Wood PA, Yeh M. Child- 65. Restrepo Henao A, Duque Ramírez LF, Mon-
hood and adolescent onset conduct disorder: A toya Gómez NE. Program for the early preven-
test of the developmental taxonomy. Journal of tion of health risk behaviors in preschool and
Abnormal Child Psychology. 2001;29(4):305-
school-aged children. Medellín, 2009-2012: a
16.
possibility of early prevention of risk behaviors
59. Victora CG, Adair L, Fall C, Hallal PC, Mar- in Latin America. Cadernos Saúde Coletiva.
torell R, Richter L, et al. Maternal and child un- 2012;20(4):405-15.

1137

También podría gustarte