Está en la página 1de 2

EL PERONISMO

La figura de Perón se destacó dentro del nuevo esquema de poder. Desde su cargo en la Secretaría de Trabajo y
Previsión impulsó una legislación laboral que posibilitó el descanso dominical, las convenciones colectivas, el derecho a la
agremiación, la creación del fuero laboral, la aprobación del estatuto del peón rural, la extensión del régimen jubilatorio, el
aguinaldo y las vacaciones pagas. Estas medidas generaron la adhesión de la clase trabajadora y la oposición de las
asociaciones patronales, de la Sociedad Rural, algunos partidos políticos y ciertos sectores del ejército. Una conspiración
del ejército provocó la renuncia y la detención de Perón. Como respuesta, la CGT declaró una huelga general, y el 17 de
octubre se produjo una movilización espontánea hacia la Plaza de Mayo. Los sectores populares exigieron la liberación de
Perón.
El gobierno convocó inmediatamente a elecciones. En 1946, triunfó la fórmula Perón-Quijano. Por primera vez se
proclamaron los derechos del trabajador y, desde la fundación que llevaba su nombre, María Eva Duarte, esposa de Perón,
se convirtió en la mentora popular del gobierno. Con una conformación de perfil femenino inédito hasta entonces, a menudo
tiñó sus proclamas de un sesgo desafiante hacia la oligarquía tradicional. En 1947 se sancionó una ley que concedió el
derecho al voto a las mujeres. El año 1952 marcó el inicio de la crisis y las Fuerzas Armadas entraron en acción. Los
bombardeos a la Plaza de Mayo anunciaron el fin. En 1955 triunfó el golpe militar. Perón marchó al exilio y el Peronismo
sufrió la proscripción hasta 1973.

EL PERONISMO
La figura de Perón se destacó dentro del nuevo esquema de poder. Desde su cargo en la Secretaría de Trabajo y
Previsión impulsó una legislación laboral que posibilitó el descanso dominical, las convenciones colectivas, el derecho a la
agremiación, la creación del fuero laboral, la aprobación del estatuto del peón rural, la extensión del régimen jubilatorio, el
aguinaldo y las vacaciones pagas. Estas medidas generaron la adhesión de la clase trabajadora y la oposición de las
asociaciones patronales, de la Sociedad Rural, algunos partidos políticos y ciertos sectores del ejército. Una conspiración
del ejército provocó la renuncia y la detención de Perón. Como respuesta, la CGT declaró una huelga general, y el 17 de
octubre se produjo una movilización espontánea hacia la Plaza de Mayo. Los sectores populares exigieron la liberación de
Perón.
El gobierno convocó inmediatamente a elecciones. En 1946, triunfó la fórmula Perón-Quijano. Por primera vez se
proclamaron los derechos del trabajador y, desde la fundación que llevaba su nombre, María Eva Duarte, esposa de Perón,
se convirtió en la mentora popular del gobierno. Con una conformación de perfil femenino inédito hasta entonces, a menudo
tiñó sus proclamas de un sesgo desafiante hacia la oligarquía tradicional. En 1947 se sancionó una ley que concedió el
derecho al voto a las mujeres. El año 1952 marcó el inicio de la crisis y las Fuerzas Armadas entraron en acción. Los
bombardeos a la Plaza de Mayo anunciaron el fin. En 1955 triunfó el golpe militar. Perón marchó al exilio y el Peronismo
sufrió la proscripción hasta 1973.

EL PERONISMO
La figura de Perón se destacó dentro del nuevo esquema de poder. Desde su cargo en la Secretaría de Trabajo y
Previsión impulsó una legislación laboral que posibilitó el descanso dominical, las convenciones colectivas, el derecho a la
agremiación, la creación del fuero laboral, la aprobación del estatuto del peón rural, la extensión del régimen jubilatorio, el
aguinaldo y las vacaciones pagas. Estas medidas generaron la adhesión de la clase trabajadora y la oposición de las
asociaciones patronales, de la Sociedad Rural, algunos partidos políticos y ciertos sectores del ejército. Una conspiración
del ejército provocó la renuncia y la detención de Perón. Como respuesta, la CGT declaró una huelga general, y el 17 de
octubre se produjo una movilización espontánea hacia la Plaza de Mayo. Los sectores populares exigieron la liberación de
Perón.
El gobierno convocó inmediatamente a elecciones. En 1946, triunfó la fórmula Perón-Quijano. Por primera vez se
proclamaron los derechos del trabajador y, desde la fundación que llevaba su nombre, María Eva Duarte, esposa de Perón,
se convirtió en la mentora popular del gobierno. Con una conformación de perfil femenino inédito hasta entonces, a menudo
tiñó sus proclamas de un sesgo desafiante hacia la oligarquía tradicional. En 1947 se sancionó una ley que concedió el
derecho al voto a las mujeres. El año 1952 marcó el inicio de la crisis y las Fuerzas Armadas entraron en acción. Los
bombardeos a la Plaza de Mayo anunciaron el fin. En 1955 triunfó el golpe militar. Perón marchó al exilio y el Peronismo
sufrió la proscripción hasta 1973.

EL PERONISMO
La figura de Perón se destacó dentro del nuevo esquema de poder. Desde su cargo en la Secretaría de Trabajo y
Previsión impulsó una legislación laboral que posibilitó el descanso dominical, las convenciones colectivas, el derecho a la
agremiación, la creación del fuero laboral, la aprobación del estatuto del peón rural, la extensión del régimen jubilatorio, el
aguinaldo y las vacaciones pagas. Estas medidas generaron la adhesión de la clase trabajadora y la oposición de las
asociaciones patronales, de la Sociedad Rural, algunos partidos políticos y ciertos sectores del ejército. Una conspiración
del ejército provocó la renuncia y la detención de Perón. Como respuesta, la CGT declaró una huelga general, y el 17 de
octubre se produjo una movilización espontánea hacia la Plaza de Mayo. Los sectores populares exigieron la liberación de
Perón.
El gobierno convocó inmediatamente a elecciones. En 1946, triunfó la fórmula Perón-Quijano. Por primera vez se
proclamaron los derechos del trabajador y, desde la fundación que llevaba su nombre, María Eva Duarte, esposa de Perón,
se convirtió en la mentora popular del gobierno. Con una conformación de perfil femenino inédito hasta entonces, a menudo
tiñó sus proclamas de un sesgo desafiante hacia la oligarquía tradicional. En 1947 se sancionó una ley que concedió el
derecho al voto a las mujeres. El año 1952 marcó el inicio de la crisis y las Fuerzas Armadas entraron en acción. Los
bombardeos a la Plaza de Mayo anunciaron el fin. En 1955 triunfó el golpe militar. Perón marchó al exilio y el Peronismo
sufrió la proscripción hasta 1973.

También podría gustarte