Está en la página 1de 11

ULTRASONOGRAFÍA DE LA PREÑEZ TEMPRANA EN EQUINOS

Claudia Jiménez E
Profesor Asociado UNAL-FMVZ

El diagnóstico ultrasonográfico ha venido creciendo logarítmicamente en medicina


equina. Una de las áreas que más utiliza el US, es el área de la reproducción, donde los
seguimientos foliculares para servir la yegua en el mejor momento con respecto a la
ovulación ocupan el primer lugar de aplicación. En seguida está el diagnóstico de
preñez temprana que obviamente está ligado a los seguimientos foliculares. La presente
revisión enfatizará sobre la ultrasonografía de la gestación temprana, iniciando con una
revisión corta de la fisiología de la gestación temprana, seguida del diagnóstico de
gestación por palpación rectal y por US (los cuales no pueden ir separados).
Posteriormente se discutirán los problemas que se pueden presentar durante la preñez
temprana, cómo diagnosticarlos y cómo tratar de resolverlos.

Fisiología de la gestación temprana

El oocito junto con un gran paquete de células del cumulus es ovulado por la fosa de la
ovulación. Muy poco fluido folicular entra al oviducto. El oocito es liberado con el
primer cuerpo polar (Metafase II). Hacia las 48 horas post- fertilización el embrión
equino secreta un Factor Temprano de Preñez (EPF) el cual ha sido utilizado para
diagnósticos tempranos, pero no ha logrado ser lo suficientemente sensible y preciso.
El embrión llega al útero el 5-6d (144-158h), en etapa de morula o blastocisto temprano.
Es interesante en la preñez equina que solo el embrión es capaz de pasar a través de la
unión uterotubal (UTJ) posiblemente debido a la producción de PGE2 por parte del
embrión. Los oocitos no fertilizados se quedan en el oviducto. Esta es la razón por la
cual los lavados de embriones en equinos solo se obtienen embriones y nunca oocitos.

Reconocimiento materno. La PG se empieza a secretar hacia el día 14 del ciclo estral


y por consiguiente el embrión debe enviar la señal antiluteolítica entre el día 14 y 16
post-ovulación. El mecanismo está dado por una inhibición de la síntesis de PG. Para
que esto ocurra es necesaria la movilidad del embrión a lo largo de la superficie
endometrial. La mayor actividad se da entre los días 11-14. Pueden atravesar los dos
cuernos en 2 horas. Este movimiento está relacionado con el reconocimiento materno de
preñez y con la mortalidad embrionaria. Una patología que está subdiagnosticada (por
que solo se realiza por histeroscopia) es la presencia de adherencias intrauterinas que
obstruyen la luz del útero y que por consiguiente evitan el desplazamiento del embrión.
Al no poder movilizarse por todo el útero, la señal antiluteolítica es débil y por
consiguiente no se da el reconocimiento materno, se secreta PG, la yegua entra en celo y
el embrión muere.

Se especula que el embrión produce estrógenos que en conjunto con los niveles de
progesterona estimulan la síntesis de proteínas de bajo peso molecular que son las que
finalmente inhiben la síntesis de PG y que son secretadas por las glándulas uterinas. De
acá parte un comentario importante sobre pérdida gestacional ya que un daño severo de
las glándulas endometriales puede ser causal de mortalidad embrionaria y fetal.
Figura 1. Movimiento del embrión equino antes de la fijación (Allen, AAEP Proc 2000;
46:338).

Formación de la cápsula: se da hacia el día 6 en la etapa de blastocistos y se engruesa


progresivamente. Permanece después de que se ha perdido la ZP y parece ser importante
en la protección del embrión durante su movimiento por el útero antes de la fijación.
Desaparece hacia el día 22 cuando el embrión ya tiene formado el amnios. Mientras la
cápsula esté presente, no hay una relación estrecha entre el embrión y el endometrio.

Fijación del embrión al día 17. La fijación del embrión en la base del cuerno uterino
es alterna después de cada parto. El embrión se fija en el lado antimesometrial (parte
ventral de la base del cuerno); este proceso depende de la progesterona y parece estar
determinado por el aumento del tono uterino. El disco embrionario se ubica ventral
(lado antimesometrial) y el sacovitelino, por consiguiente, es mesometrial. Hacia la
cuarta semana se forma la alantoides y empieza a desplazar el embrión hacia el lado
mesometrial. Hacia el día 38 el embrión está ubicado dorsalmente y solo hasta que se
empieza a formar el cordón umbilical vuelve a descender.

Copas endometriales. Se forma inicialmente un anillo que rodea al conceptus, llamado


el cinturón coriónico. Este proceso se inicia hacia los 28 días y llega a su máximo
tamaño hacia el día 36. A partir de este momento, esas células trofoblásticas
binucleadas migran al endometrio y forman las copas endometriales las cuales van a
persistir hasta el día 130 y quedan como remanentes las bolsas alantoícas.

Expansión del conceptus . El conceptus equino permanece redondeado hasta la cuarta


semana. Después de esto se da una rápida expansión de la placenta. La alantoides se
fusiona con el corion (formando el alantocorion) pero nunca se fusiona con el amnios
generándose una división anatómica del cordón umbilical, la amniótica y la alantóica.

Tabla 1. Eventos de la gestación temprana equina

Evento Tiempo post-ovulación


Embrión de 2 células 24h
Morula 4-5d
Blastocisto 5-6d
Formación de la cápsula 6d
Entrada al útero 5-6d
Pérdida de la ZP 7d
Fijación al útero 15-16d
Alantoides 20-21d
Ruptura de la cápsula 22d
Cinturón coriónico 36d
Inicio de la placentación 40d
Placenta ocupando cuerpo uterino 56d
Primeras vellosidades coriónicas 61d
Placenta en todo el útero 77d
Microcotiledones 100d
Involución copas endometriales 130d
McKinnon, 1993

Endocrinología de la preñez temprana


Loas cambios hormonales que se presentan dependen de ciertos cambios funcionales
que se dan con la preñez equina. Inicialmente la gestación depende del cuerpo luteo
(CL) primario, el cual empieza a secretar concentraciones de progesterona (P4) después
de la ovulación. Lo niveles de P4 aumentan progresivamente hasta el día 8 post-
ovulación y comienzan a declinar progresivamente hasta el día 28-30. A partir de este
momento se nota un incremento marcado de la P4 debido a la formación de Cl
accesorios formados por la acción de la Gonadotropina Coriónica Equina (eCG) la cual
se sintetiza en las copas endometriales. El pico de P4 secretada por los CL accesorios
se da hacia los días 60-90 (10-20ng), con una meseta hasta el día 120-150. La regresión
completa de estos CL se da hacia los 180-200 días.

Figura 2. Endocrinología de la preñez temprana (Allen. Anim Reprod Sci 2005; 2:209).
.

La importancia de las fuentes de progesterona está dada por las posibilidades de generar
aborto. Si se aplica PG antes del día 50 todas las yeguas abortan. Entre los 50-70 días
abortan aproximadamente el 50% (11/20), posiblemente debido a la presencia de CL
accesorios. Si se aplica una sola dosis de PG después del día 120, ninguna yegua aborta.
Esto indica que hacia el día 120, la placenta empieza a producir P4 y ya la gestación no
depende de los cuerpos luteos. La placenta también empieza a producir estrógenos de
tipo conjugado (E1 y E2) los cuales incrementan progresivamente hasta los 210-240
días de gestación y se consideran mucho más importantes para evaluar viabilidad fetal
que los mismos niveles de progesterona.

Diagnóstico de gestación

Palpación rectal

Día 18-20. Excelente tono uterino, cuello largo y con tono. La vesícula tiene un tamaño
de 10-20mm y no es detectable por palpación.
Día 20-22. Excelente tono uterino, cuello largo y con tono; detección de la vesícula (20-
40mm) con mucha experiencia. Se detecta en la base de uno de los cuernos, protruyendo
centralmente.
Día 30. Mayor precisión por palpación rectal. Tamaño de la vesícula 40-50mm.
Excelente tono uterino, cuello largo y con tono. Es importante detectar preñez antes del
día 35 porque un aborto inducido a natural después de este momento no lleva a retorno
al celo debido a que se han formado las copas endometriales.
Día 40. La vesícula es de 65mm.
Día 50. Vesícula de 8 cm. Ya empieza a invadir el cuerpo del útero.
Día 60. Vesícula de 10-13cm ya invade todo el cuerpo del útero. Se inicia el descenso
del útero y aumenta la tensión de los ligamentos ováricos desplazando los ovarios
ventralmente.
Días 60-100. Mayor descenso, ovarios más ventrales y cerca el uno del otro. No hay
baloneo.
Mes 3-4. Se palpa el feto.

Ultrasonografía

Se puede diagnosticar gestación desde los 11-12 días con transductor de 5-75 MHz,
buen equipo y buena experiencia. A pesar de ser un buen sistema de detección temprana
de preñez se debe considerar que las yeguas presentan altas tasas de mortalidad
embriona ria y por consiguiente se deben reconfirmar varias veces después del
diagnóstico inicial. Sería más práctico realizar el primer examen al día 18-20 ya que o la
yegua presenta signos de preñez o signos de celo (excepto en algunas condiciones de
pseduopreñez).
Si las yeguas presentan historia de gemelos y ovulaciones dobles deben ser escaneadas
entre los 12-15 días post ovulación para determinar presencia de gemelos y tomar la
conducta correspondiente.
La precisión para diagnóstico de gestación al día 15 es mayor al 97.4%. Los errores
est´na dados por diagnósticos muy tempranos, confusión con quistes endoemtriales e
inexperiencia del veterinario.

Día 11-12. Vesícula esférica, de 2-3 mm en cualquier parte del útero aunque es común
encontrarlas en el cuerpo del útero. Se debe escanear muy lentamente y completamente
todo el útero. Idealmente se debe tener historia de ultrasonografías previas donde se
hayan detectado quistes endometriales que podrían confundirse con una preñez. El
embrión presenta migración transuterina cada 2-4h. Desde los 11 hasta los 17 días, la
vesícula es completamente esférica y crea a la ultrasonografía un artefacto de reflección
especular que generalmente indica que es un embrión y no un quiste uterino ya que este
último rara vez es completamente esférico.
Día 17. La migración uterina cesa y el embrión ya está fijo en la base de uno de
los cuernos. A partir de este momento la vesícula empieza a perder la
forma circular.
Día 17 al 26 La vesícula presenta una meseta en su tasa de crecimiento
Día 20-23. Se detecta el embrión en la parte ventral de la vesícula. Se detecta latido
cardiaco. Visible la alantoides. Se mueve progresivamente el embrión
hacia dorsal de la vesícula.
Día 40. El embrión está en la parte superior de la vesícula, desaparece el saco
vitelino. Formación de copas endometriales
Día 40-50. Aparece el cordón umbilical y el feto empieza a bajar nuevamente.
Día 50. El feto está abajo otra vez.
Día 59-78. Sexaje fetal.

Figura 1. Diagnóstico de la gestación temprana (Ginther).

Día 20-21 Día Día 28-30 Día 36 Día 40-42 Día 50


24

Problemas durante la gestación temprana

Pseudopreñez: Daño severo del endometrio que alteran la secreción de PG, ovulación
diestral que llevan a fase luteal prolongada o por muerte embrionaria después del
reconocmiento materno.

Orientación inapropiada del embrión. En este caso, la separación entre la alantoides


y el saco vitelino es vertical. Es importante diferenciar si esto es un solo embrión mal
orientado o si son dos embriones en los que la línea divisoria está orientada
verticalmente.

Mortalidad embrionaria (ME).

Considerando que la tasa de fertilización es más del 90% en yeguas fértiles, la


incidencia de ME es alta. Se ha reportado entre 5-30% de las cuales el 77% ocurren
antes del día 35. La ME embrionaria se divide en dos etapas. ME antes de los 10-14 días
de gestación, la cual es difícil de diagnosticar y varía entre un 9% para yeguas jóvenes
a un 70% para yeguas viejas e infértiles. Hasta el día 40, la tasa de ME varía entre un
20% para yeguas jóvenes y un 70% para yeguas viejas e infértiles. La mayoría de las
pérdidas en las yeguas viejas e infértiles se dan antes del día 14 y la yegua retorna al
celo sin que haya reconocimiento materno de la preñez. Muchas veces se piensa que
puede haber sido por fallas en el manejo de la yegua o del semen al momento del
servicio sin que esto sea realmente cie rto.

• Causas de Mortalidad Embrionaria

– Preñez gemelar
– Problemas de conformación-infecciones ascendentes
– Endometritis crónica: fibrosis endometrial
– Desbalance hormonal:
• hipotiroidismo
• Insuficiencia de progesterona
– Palpación rectal
– Preñez en el calor del potro
– Mala nutrición
– Envejecimiento de gametos
– Hx previa de aborto o infertilidad
– Transmisión genética: Garañones
– Estrés
– Reacción inmune
– Anormalidades cromosómicas
– Productos externos: PG entre otros
– Enfermedad sistémica

En cuanto a las infecciones uterinas, la ME embrionaria en yeguas susceptibles a


desarrollar endometritis post-servicio se pueden disminuir las tasas de ME si se mejoran
las condiciones de higiene al servicio y se realiza una sola inseminación artificial con
semen diluido con antibióticos. Las anormalidades cromosomales parecen ser más
importantes en explicar la infertilidad de la yegua que la ME como tal.

El US ha permitido diagnosticar yeguas que presentan ME, ya que se puede confirmar


primero la existencia de un embrión viable que posteriormente muere. Sin embargo, es
importante estar seguros del diagnóstico para evitar malentendidos y altercados con los
propietarios de las yeguas. La ME se detecta con más precisión por US que por
palpación rectal. Por palpación rectal el embrión muere primero y la pérdida del tono
uterino y de la vesícula como tal ocurre más tardíamente, por lo cual se puede presentar
falsos positivos de una preñez viable cuando no lo está.

La ME embrionaria por US se puede hacer después de los 11 días post-fertilización


cuando el embrión equino se hace visible fácilmente, con un buen equipo. Sin embargo,
si el diagnóstico es muy temprano (antes del día 22), la ME embrionaria se confirma
después de realizar al menos dos chequeos reproductivos. Se debe medir la vesícula
embrionaria en el primer chequeo, ya que ésta debe crecer progresivamente entre un
chequeo y el otro. Si esto no curre, hay posibilidades que la gestación esté perdiéndose.
Otras características ecográficas que indican ME son: la ausencia de una vesícula que
había sido diagnosticada (y ojalá haya sido grabada), presencia de la vesícula pero con
bordes irregulares, o de tamaño menor al reportado, evidencia de contenido ecogénico
dentro de la vesícula. Después del día 25 el embrión es fácilmente visible y el
diagnóstico por ausencia de latido cardiaco es fácil.

Gemelos. Las preñeces gemelares eran la segunda causa de aborto más frecuente
seguida de endometritis, particularmente en la raza PSI. Aproximadamente el 31% de
las yeguas pierden las dos preñeces gemelares, el 60% pierden uno de los gemelos y
llevan el otro a término y solo el 9% llevan los dos gemelos a término. Adicionalmente,
las yeguas que llevan gemelos a término tienen gran riesgo de sufrir distocia y la tasa de
superviviencia de los gemelos es más baja, particularmente del gemelo más pequeño.
Las yeguas también presentan mayor tasa de retención de placenta y menor fertilidad
después del parto gemelar.

Los gemelos de la yegua ocurren por ovulaciones dobles, las cuales pueden ser
sincrónicas o asincrónicas. Las ovulaciones sincrónicas ocurren en un lapso de 24h
mientras que las asincrónicas pueden ocurrir entre 2-10 días después de la primera
ovulación.

Como se mencionó anteriormente el 60% de las yeguas reduce de manera natural uno de
los embriones. Este proceso ocurre generalmente después de que se presenta la fijación
de los embriones al día 16-17.

El 70% de las vesículas se fijan en el mismo cuerno y esto parece estar ligado a la
reducción natural de los gemelos posiblemente por competencia de nutrientes. Si las
vesículas se fijan en cuernos diferentes, la mortalidad embrionaria es menor y la
posibilidad de que los gemelos continúen la gestación es mayor.

Las estrategias para prevenir los preñeces gemelares son variadas:

No servir la yegua:
La primera tendencia es a no servir la yegua en un ciclo donde haya dos folículos
posiblemente ovulatorios. Sin embargo esta estrategia no es muy recomendad porque se
pierde tiempo y además porque las yeguas tienden a repetir ese patrón de doble
ovulación posiblemente por un componente genético.

No utilizar inductores de celo y ovulación


Cuando el tamaño de los folículos es diferente, se debe considerar evitar la utilización
de inductores de celo y ovulación que facilitarían que los dos folículos ovularan
(Veronesi et al., Dom Anim Endoc 2003; 25:133).
Diagnóstico temprano y destrucción manual de un embrión
Para yeguas que se sospecha ovularon doble, se
debe hacer un chequeo de preñez entre los 12 y los
30 días para poder eliminar uno de los embriones.
La tasa de éxito es del 96% antes del día 17 de
gestación. Se recomienda realizar este
procedimiento antes de la fijación (día 16) para
poder mover una vesícula hasta la punta del cuerno
y separarla de la otra y destruirla manualmente.
Idealmente se busca la vesícula de menor tamaño.
Para destruir la vesícula se puede utilizar el
transductor y presionar el embrión contra las paredes de la pelvis o solamente con la
mano. Se debe confirmar por US la destrucción del embrión y la viabilidad del otro.

Esperar hasta el día 30 de gestación


Se puede esperar este tiempo para evaluar si la yegua, por si sola, realiza la reducción
natural del embrión. Si no lo hace se debe aplicar PG para inducir aborto. No olvidar
que no se puede pasar de 35 días porque la yegua entra en la etapa de CL accesorios y el
aborto es más difícil de lograr (50%) con una dosis de PG y la entrada a celo se demora
hasta los 120-150 días (importante en yeguas donde se maneja estacionalización de la
reproducción (ie. PSI con reporte de nacimientos al primero de enero).

Punción cardiaca
Se requiere de un trasductor de 3.5-5MHz y además de una guía de aguja fijada al
equipo de US para ser guiada hasta el corazón fetal de uno de los gemelos. La yegua se
debe tranquilizar y se le puede aplicar además antiPG (Flunixin por ej) y antibióticos
por 7-10 días y progesterona (300mg/día x 30 días o hasta que se presente el aborto). Se
inyecta Cloruro de potasio directo al corazón del feto más pequeño (2 mEq/ml; 3-15ml;
hasta observar paro cardiaco) a través de una aguja 18G de 6 pulgadas. Este
procedimiento se ha reportado desde los 56d de gestación hasta los 110. El 50% de los
fetos inyectados se momifican permitiendo que el otro llegue a término. El otro 50%
abortan dentro de los 30 días siguientes al procedimiento. Es importante el monitoreo
semanal de la gestación si se aplica progesterona ya que los fetos pueden morir pero no
se expulsan por la inhibición de las contracciones uterinas ocasionadas por la P4. En mi
experiencia, los fetos en la mayoría de los casos son expulsados independiente de que
sean tratados con P4. Hoy e día se recomienda más la utilización de penicilina
procaínica o penicilina/estreptomicina (5-15ml) la cual puede ser inyectada en la
cavidad abdominal o toráxica. En este caso el feto puede no morir instantáneamente y se
requiere revaluar la yegua. A pesar de esto, es más fácil inyectar en las cavidades que
directo en el corazón.
Tratamiento con progesterona cuando no se ha podido eliminar un gemelo. En muchos
casos se sospecha de preñez gemelar cuando la yegua desarrolla glándula mamaria hacia
el octavo mes de gestación. En otros casos se sabe que había gemelos pero se decide
continuar con la preñez a pesar del riesgo de aborto. Para este tipo de ocasiones se ha
reportado que el tratamiento diario de 300 mg de P4 (hasta dos semanas antes de la
fecha esperada de parto) ha permitido que las yeguas lleguen a término y generalmente
paren un potro normal y otro momificado.

Insuficiencia Luteal
Una de las estrategias más empleadas para evitar la ME es la aplicación de P4. Esta
estrategia está basada en la hipótesis de que algunas yeguas presentan problemas de ME
por niveles subluteales de P4 (<2.5ng/ml). Frecuentemente se sospecha de esta
patología cuando las yeguas se confirman preñadas de manera temprana (día 13-17) y
en un segundo examen, el embrión ya no está. La forma de tratamiento más frecuente
consiste en la aplicación de 300mg de P4 en aceite cada 48 horas o 0.044mg/kg de
altrenogest PO por día. Este tratamiento se continúa hasta el día 100-120 cuando la
placenta es competente para la producción de P4. Vale la pena recordar que la
administración de P4 es un riesgo en yeguas con infección uterina y por consiguiente,
las yeguas deben ser monitorizadas frecuentemente para determinar si en algún
momento se pierde la gestación y detener el tratamiento lo más rápidamente. La
literatura tiene múltiples evidencias que indican que esta no es una alteración frecuente
en yeguas y que la administración de P4 es en la mayoría de los casos injustificada.

Sexaje Fetal

Conocer el sexo del feto antes del nacimiento tiene aplicaciones comerciales
importantes, a pesar de que en Colombia no es una práctica muy establecida. El método
ultrasonográfico es no- invasivo y con experiencia es una técnica que puede alcanzar una
precisión aceptable.

Macho Hembra

La técnica se basa en la detección del tubérculo genital, que es la estructura fetal que
dará origen a los genitales externos. El tubérculo originalmente está localizado entre los
miembros posteriores y a partir del día 48 de gestación. La máxima precisión se logra a
partir del día 60 de gestación cuando el tubérculo genital masculino se ubica detrás del
cordón umbilical en el macho y en la zona perineal (debajo de la cola) en la hembra.
Después del día 70 puede volver a ser difícil realizar el sexaje debido al tamaño del feto.
Sin embargo se pueden localizar estructuras específicas como la glándula mamaria y el
prepucio.
La precisión depende de poder ver las estructuras relacionadas con el aparato
reproductivo (Curran and Ginther. Theriogenology 1991; 36:809) asignaban puntaje de
certeza y de acuerdo a éste se evaluó la precisión del diagnóstico.
.

Puntaje Macho Hembra NN Total


50% 0/3 0/4 0/3 0/10
65-80% 3/3 5/6 -- 8/9 (89%)
85-90% 9/10 12/12 __ 21/22 (95%)
95% 4/4 5/5 __ 9/9 (100%)
99% 19/19 16/16 __ 35/35(100%)

BIBLIOGRAFIA

Reference List

1. Allen WR: Fetomaternal interactions and influences during equine pregnancy. Reproduction
2001;121:513-27.

2. Allen WR: Maternal recognition and maintenance of pregnancy in the mare. Animal Reproduction
(Belo Horizonte) 2005;2:209-223.

3. Allen WR: Progesterone and the pregnant mare: unanswered chestnuts. Equine-Veterinary-Journal
1993;25:90-91.

4. Allen WR, Wilsher S: Embryogenesis, placentation and fetal development in the mare. 2002.

5. Ball BA.: Embryonic loss in mares. Incidence, possible causes and diagnostic considerations.
Veterinary Clinics of North America: Equine Practice 1988;4:263-304.

6. Chavatte P: Twinning in the mare. Equine-Veterinary-Education 1997;9:286-292.

7. Daels PF: Progesterone therapy and pregnancy loss. 8th AAEP Annual Resort Symposium. Rome,
Italy - January 19 - 21 2006.

8. Elmore RG, Kloppe LH, Varner DD , Meyers PJ.: Clinical applications for progesterone assays in
equine practice. Veterinary Medicine 1988;83.

9. G Mari G, Iacono E, Merlo B, Castagnetti C: Reduction of Twin Pregnancy in the Mare by


Transvaginal Ultrasound-Guided Aspiration. Reprod Dom Anim 39, 434–437 (2004) 2004;39:434-437.

10. Gastal MO, Gastal EL, Kot K, Ginther OJ: Factors related to the time of fixation of the conceptus
in mares. Theriogenology 1996;46:1171-1180.

11. Gibbs PG, Davison KE: Nutritional management of pregnant and lactating mares. Internet Texas
A&M University Dept of Animal Scienc. Equine Sciences Program.
Call Number: 5538

12. Ginther OJ.: Equine pregnancy: physical interactions between uterus and conceptus. Proceedings
of The American Association of Equine Practitioners 1998;44:73.
13. Gray GA, Dascanio JJ, Kolster KA: Theriogenology question of the month. What are the 3
management options for a mare with twin fetuses at this stage of gestation? J Am Vet Med Assoc
2006;228:207-9.

14. Holder RD: Fetal sex determination in the mare between 55 and 150 days of gestation. Proceedings
of the American Association of Equine Practiotioners 2000;46:321-324.

15. Horteloup MP , Threlfall WR, Funk JA: The early conception factor (ECF) lateral flow assay for
non-pregnancy determination in the mare. Theriogenology 2005;64:1061-71.

16. Knowles JE, Squires EL, Shideler RK, Tarr SF , Nett TM.: Relationship of progesterone to early
pregnancy loss in mares. Journal of Equine Veterinary Science 1993;13:528-533.

17. Macpherson ML, Reimer JM: Twin reduction in the mare: current options. Animal Reproduction
Science 2000;60-61:233-44.

18. Mari G, Iacono E, Merlo B, Castagnetti C: Reduction of twin pregnancy in the mare by
transvaginal ultrasound-guided aspiration. Reprod Domest Anim 2004;39:434-7.

19. Metcalf ESMPJDJaRJrJB: Evaluation of a Test for Equine Early Conception Factor . In: (Ed.),
50th Annual Convention of the American Association of Equine Practitioners, 2004, Denver,
Colorado. 2004.

20. Pycock J: Management of twins: have we a new options. The Horse 1996.

21. Renaudin CD, Gillis CL, Tarantal AF: Transabdominal ultrasonographic determination of fetal
gender in the horse during mid -gestation. Equine Ve terinary Journal 1999;31:483-7.

22. Renaudin CD. Ultrasonographic Determination of Equine Fetal Gender. In: Recent Advances in
Equine Reproduction, B. A. Ball (Ed.) Publisher: International Veterinary Information Service
(www.ivis.org), Ithaca, New York, USA. Mar . 2001.

23. Rodriguez O, Novoa C, Leyva V: Niveles plasmaticos y fecales de estradiol en yeguas durante el
ciclo estrual y la gestacion temprana. Rev Inv Vet Peru 2000;11:208-214.

24. Sharp DC: The early fetal life of the equine conceptus. Animal Reproduction Science 2000;60-
61:679-89.

También podría gustarte