Está en la página 1de 6

El Número de Oro

      En nuestra búsqueda permanente por relacionar los contenidos matemáticos con otras áreas,
pensé que podría interesarles interiorizarnos acerca del origen y uso del número de oro, tan
valorado por incontables artistas que han recurrido a él para ajustar las proporciones de sus obras.
Es un tema que nos permite trabajarlo en forma interdisciplinaria con Ciencias Sociales y
Educación Plástica.

    Tanto en arquitectura como en el Arte, las personas se han preguntado desde siempre cuáles
son las proporciones que hacen que una obra sea más armónica a la vista. Tomando el
rectángulo como una de las figuras que se encuentra con mayor frecuencia en construcciones
(fachadas de edificios, puertas, ventanas, cuadros, espejos, etc.), nos preguntamos: ¿qué relación
debe haber entre la base y la altura de esta figura para que sea lo más armoniosa posible a la
vista?

      Si bien el gusto es subjetivo, basándonos en la opinión de los griegos de la época clásica
vamos a estudiar el rectángulo áureo, al cual ellos consideraban el más proporcionado.

Rectángulo áureo:

      Es aquel que posee una propiedad curiosa: si se le quita un cuadrado -el mayor posible- se
obtiene otro rectángulo semejante al primero.

      Si tomamos como unidad el lado menor, podemos calcular la medida del mayor. Debe cumplir
la siguiente proporción:

Solución:

es la llamada razón áurea; número de oro o número de Fidias, llamado también así dado que
fue él quien lo empleó para diseñar El Partenón.
El número de oro:

     Es una de las dos raíces de la ecuación , cuyo valor decimal habitualmente
utilizado es 1,618.

      Se lo suele encontrar en las pirámides de Egipto, en la arquitectura griega, en las obras de
Rafael, Leonardo da Vinci, etc. Este número está lleno de recursos; pueden darse de él múltiples
representaciones; es apto para representar múltiples fenómenos. Era conocido por los pitagóricos
-quienes lo consideraban un número místico- por ser la razón entre la diagonal y el lado del
pentágono regular, figura transcendente para ellos. Este pentágono, también llamado "triple
triángulo", era la insignia de los pitagóricos.

      El número de oro forma parte de un conjunto de números especiales llamados números
metálicos. Algunos de ellos son:

Número de plata:

Número de bronce:

Construcción del rectángulo áureo:

      Para realizar esta construcción, necesitaremos regla y compás. Procederemos de la siguiente


manera:

1°) Construimos un cuadrado de lado a


2°) Dividimos el cuadrado en dos rectángulos iguales:

3°) Trazamos la diagonal del segundo rectángulo y marcamos dicha medida sobre la
horizontal:

4°) Queda así determinado la base de un rectángulo áureo, que tiene como altura el lado del
cuadrado:

      Vamos a comprobar que realmente se trata de un rectángulo áureo. Para ello, debemos dividir
su base por su altura: si el número que resulte de esta operación es el número de oro, habremos
logrado nuestro objetivo.

Calculamos el valor de d: (utilizaremos el teorema de Pitágoras)


Por lo tanto:

Calculamos el valor de la base:

Por lo tanto:

Calculamos la razón entre la base y la altura del rectángulo:

Por lo tanto:

      Espero les sea útil el empleo de este material. Son bien recibidos todos aquellos aportes que
ustedes nos quieran enviar.

Bibliografía:

 Perero, Mariano. Historia e Historias DE MATEMÁTICAS. Grupo Editorial Iberoamérica.


 Guedj, Denis. El imperio de las cifras y los números. Biblioteca de bolsillo. CLAVES. Ediciones Grupo Zeta.
 Carione Noemí H; Carranza, Susana G; Diñeiro, María Teresa; Latorre, María Laura y Trama, Eduardo E.
Matemática 3. Editorial Santillana. Secundaria
 Kaczor, Pablo J.; Schaposchnik, Ruth A.; Franco Eleonora; Cicala, Rosa A. y Díaz, Bibiana H. Matemática
I. Editorial Santillana. Polimodal.
 Álvarez, Cristina; Álvarez, Fernando; Garrido, Luis Mario; Martinez, Stella M. y Ruiz, Andrés. Matemática
9.Editorial Vicens Vives. E.G.B. Tercer Ciclo. Noveno Año.
 Álvarez, Cristina; Álvarez, Fernando; Garrido, Luis Mario; Martinez, Stella M. y Ruiz, Andrés. Matemática 1.
Ciencias. Editorial Vicens Vives. Polimodal. Primer Año.
¿Recuerdas la sucesión de Fibonacci en la
Classpad?

Vamos a volver sobre ella. Primero tenemos que quitar el sumatoria de


an.

Ahora vamos a probar una cosa muy curiosa. Vamos a dividir cada número de
Fibonacci por el anterior a él en la Sucesión:

an+1 / an  o lo que es lo mismo:  an / an-1

En la columna Quot se nos muestra el resultado de dividir cada número de


Fibonacci por el anterior.

     

¿ Te suena el número 1'618  que resulta a partir de n=13 ?


 
Usando la definición de límite se puede
asegurar que:

Una vez encontrada la relación entre el número de oro y los números de


Fibonacci... ¿ qué más podemos pedir ?.

El matemático francés Binet, fue un paso más allá y encontró una fórmula
para obtener el término enésimo de la sucesión de Fibonacci en función de
Phi, el número de oro.

También podría gustarte