Está en la página 1de 48

FORMATO ANEXO N° 07

ESTUDIO DE APROVECHAMIENTO HIDRICO PARA USO POBLACIONAL MENOR EN EL AMBITO RURAL


“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS
EN LAS COMUNIDADES CAMPESINAS DE SAQUI, GIRIGACHI, KORIWARA Y LUSUNI, DISTRITO
DE SINA - SAN ANTONIO DE PUTINA - PUNO”

I. ASPECTOS GENERALES

1.1 INTRODUCCIÓN
Uno de los recursos que debemos tener en cuenta de los que nos involucran
directamente como profesionales, además que repercute en nuestra economía
familiar, es el agua, pues está relacionada con una coyuntura de primer orden, si

se tiene en cuenta las características de consumo de nuestra región.


Del 70% de la superficie de la

tierra está cubierta por agua

del total de la masa de agua

representa 1/6000 de la masa


de la tierra, este 30%

restante representa 1 billón

de Km3, los mismos que el

97% es agua salada y el 3% agua dulce, y de este 3% el 90% se encuentra en los


polos y solamente el 10% en ríos, lagos y lagunas.

El tema del agua no es solamente de carácter técnico productivo implica también


aspectos sociales y de conservación de los recursos naturales, por eso se requiere

de propuestas integrales para su manejo, sobre todo por considerar a la región


Puno, no solamente enfrenta problemas por la escasez de agua sino también por
su abundancia en épocas de avenida.

Pág. 1
A pesar de las recomendaciones de las organizaciones

mundiales sobre los efectos nocivos que produce la falta


de servicios básicos, en el Perú y sobre todo en el área
rural muchas comunidades carecen de agua potable -

saneamiento, constituyendo población vulnerable para

el contagio o transmisión de enfermedades, en estos


sectores marginados la esperanza de vida decrece y está
por debajo de los promedios nacionales urbanos, porque las perturbaciones en el

cuerpo por la presencia de micro organismos nocivos, van generando factores

peligrosos para el desarrollo de otras enfermedades.

Estas son las condiciones


desfavorables a las que está
expuesta la población de las

comunidad de Saqui, Koriwara,

Lusuni y Girigachi; la instalación de


agua potable y la implementación de
lugares apropiados para el aseo y la

disposición de las excretas, creara varios efectos positivos como la disminución de

trabajos adicionales para el abastecimiento de agua a sus viviendas, la


disponibilidad suficiente para acceder a nuevos hábitos de higiene, la sinergia que
desarrollan los comuneros en torno al servicio, el acceso a un derecho que esta
postergado y por supuesto la responsabilidad del usuario para cumplir con el

deber de cuidar la infraestructura, gestionarla adecuadamente, ejerciendo la


ciudadanía.

La carencia de servicios de agua


potable y de lugares adecuados

para el depósito de las excretas, en


el ámbito rural a nivel nacional es
considerable. En las comunidades
de Saqui, Koriwara, Lusuni y

Pág. 2
Girigachi como en muchas zonas andinas y del altiplano de Puno el acceso a

servicios de agua potable y saneamiento es limitado por la falta de motivación de


la población para tener este beneficio, el desconocimiento de los problemas que
puede ocasionar la exposición al consumo de agua no potable y de lugares

adecuados para depositar las excretas, la insuficiente inversión de los municipios

en este rubro, la apatía de la organización comunal para generar la inquietud entre


sus autoridades con el fin de conseguir y disponer de los recursos que solucionen
esta carencia que es un indicador del grado de desarrollo de una región. El

gobierno nacional suscribió los objetivos de desarrollo del milenio, tendientes a

disminuir la pobreza y las principales causas de exclusión de la población del

planeta, una de estas causas es la carencia de servicios básicos.

La organización mundial de la salud a través de sus estadísticas, informa sobre la


importancia que tiene implementar y propagar estos servicios para disminuir la
vulnerabilidad de la población, sobre todo los niños, al contagio de enfermedades

que detienen su desarrollo y causan pérdidas por la imposibilidad de realizar las

actividades normales que les permita conseguir un progreso digno, ejerciendo sus
derechos y cumpliendo sus deberes como menores y cuando sean mayores. A

comienzos del siglo XXI, todavía en áreas del distrito de Sina, los pobladores de
las comunidades carecen de agua potable.

El incremento de la población y la diversidad de usos del agua dulce, genera


necesidades que en muchas zonas no se pueden cubrir con los recursos
superficiales y subterráneos existentes, por ello escasea, es prioritario evitar el mal
uso y contribuir a la preservación de las fuentes. La legislación peruana ha

generado una serie de leyes y normas para conservar el agua, ellas garantizan los
derechos a las fuentes de agua, el deber de los usuarios para mantener y utilizar
adecuadamente el recurso, mejorando la calidad de vida, el entorno y fomentando
la conservación de los acuíferos.

Pág. 3
En las Políticas de Estado del Acuerdo Nacional (décimo tercera y décimo novena),

se señala que el estado ampliará el acceso a agua potable, al saneamiento básico,


controlará los principales contaminantes ambientales; el estado estimulará la
inversión ambiental y la transferencia de tecnología para la generación de

actividades de saneamiento básico, así mismo promoverá y evaluará

permanentemente el uso eficiente, la preservación y conservación del suelo, sub


suelo, aire, agua evitando las externalidades ambientales negativas.
La relación del agua potable - saneamiento con la salud y el desarrollo debe ser

atendida como una prioridad no sólo técnica sino política y estratégica. Los

indicadores ambientales no pueden manejarse aislados de los del agua-

saneamiento. La constitución política del país (Constitución Política del Perú,


artículos 1º, 7º,9º ,67º) establece que el estado determina la política nacional de
salud (Ley General de Salud, Nº26842. 1997), saneamiento (Ley General de

Servicios de Saneamiento Nº 26338.1994 y su reglamento del 2005), y ambiente

(Ley General del Ambiente, Nº28611. 2005) y promueve el uso sostenible de sus
recursos naturales (Plan Nacional de Saneamiento 2006,2015), a fin de garantizar
una adecuada calidad de vida.

La ley orgánica de municipalidades (27972, Título V. Capítulo II, artículo 80)


dispone dentro de sus competencias y funciones de los municipios, la ejecución
de proyectos de agua y saneamiento en el área rural, por eso los municipios deben
motivarse para continuar con la promoción de programas de acceso a servicios

de saneamiento y agua potable en el sector campesino.


En el ámbito local el plan regional de desarrollo concertado al 2021, no es muy

específico en cuanto a las actitudes y planteamientos para desarrollar políticas


sostenibles de agua y saneamiento en el área rural.

Pág. 4
1.2 ANTECEDENTES

En el área rural la ubicación de las viviendas dispersas constituye un inconveniente


para dotar de agua potable a la población a través de redes consolidando
organizacionalmente los sistemas de agua porque el costo por familia se

incrementa, esto ha sucedido en las comunidades de Saqui, Koriwara, Lusuni y

Girigachi, donde las familias acceden limitadamente al agua potable,


transportando a través de los manantiales o pozos sin precauciones sanitarias.
Las precipitaciones en las comunidades de Saqui, Koriwara, Lusuni y Girigachi,

permite la recarga de los acuíferos en época de lluvia y el flujo constate en de la

mayoría de los manantiales a largo del año.

Actualmente la zona no cuenta con intervención alguna.


En agosto del 2017 se viabiliza el proyecto a nivel de perfil para el sistema nacional
de inversión pública denominado MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA

POTABLE Y DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS EN LAS COMUNIDADES

CAMPESINAS DE SAQUI, GIRIGACHI, KORIWARA Y LUSUNI,, DISTRITO DE SINA -


SAN ANTONIO DE PUTINA - PUNO, que fue aprobado con el código SNIP 325378.
La municipalidad distrital de Sina ha priorizado realizar los estudios definitivos del

presente proyecto debido a la extrema necesidad de los pobladores de la zona.

1.3 OBJETIVOS DEL PROYECTO


Para disminuir los riesgos a la salud por deficiencia y falta de servicios de
saneamiento deben ejecutarse una serie de acciones cuyos ejes principales son la

organización y la implementación de infraestructura adecuada. Esto implica


desarrollar medidas que se dan a corto, mediano y largo plazo. A corto plazo la

motivación, la sustitución y ampliación de la infraestructura y una organización


que la gestione en su ámbito; a mediano plazo, unos dos años, el compromiso de

las entidades del gobierno para incentivar el fortalecimiento de esta organización


como es su deber y a largo plazo la sostenibilidad del servicio en el tiempo, donde
están convencidos todos los actores del derecho a acceder a servicios de calidad,
y del deber de fortalecer ese derecho con el cumplimiento de compromisos y

Pág. 5
aportes para su operación y mantenimiento. En las comunidades de Saqui,

Koriwara, Lusuni y Girigachi se planea construir infraestructura colectiva (obras


mayores) e individual para tener el servicio de agua potable y saneamiento en sus
viviendas y fortalecer la organización para que el suministro de agua no se perciba

como una solución individual si no que con todos sea un medio para evitar el mal

uso del agua y la contaminación de esta zona a través de soluciones familiares


para el aseo personal, la disposición de excretas, y el tratamiento de las aguas
residuales.

II. EVALUACIÓN HIDROLÓGICA

2.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA FUENTE DE AGUA


a) Ubicación y delimitación del área de estudio
La fuente de agua está ubicada en las comunidades de Saqui, Koriwara, Lusuni y

Girigachi, distrito de Sina, provincia de San Antonio de Putina, región Puno. Las

coordenadas de los manantiales se detallan en el siguiente cuadro:

Nombre del Coordenadas Geográficas


Manantial Comunidad
seleccionado Norte Este

CHUÑUNICUCHO Saqui 8389587 466890


KORIWARA Koriwara 8388811 469750
KARHUANI Lusuni 8382454 481346
GIRIGACHI Girigachi 8395311 473763

Es importante considerar que la topografía del terreno del área rural del distrito
de Sina es accidentada compuesta por calizas y areniscas y llana en la parte baja.

Pág. 6
Ubicación de las captaciones
Fuente de agua Ubicación de la captación

Política Hidrográfica Geográfica


Proyección

Unidad geográfica
UTM Datum

Provincia

Comunidad
Distrito
Región
Zon

Datum
Tipo Nombre Cuenca horizontal
a

E N

San Antonio

Tambopata

8389587m

8389587m
de Putina
SUPERFICIAL

WGS84
Putina

19 sur
Saqui
Puno

Sina
MANANTIAL Chuñunicucho

SUPERFICIAL

San Antonio

8388811m

8388811m
de Putina

Inambari
Koriwara

WGS84
MANANTIAL

Putina

19 sur
Puno

Sina
Koriwara

SUPERFICIAL
San Antonio

8382454m

8382454m
de Putina

Inambari

WGS84
MANANTIAL
Lusuni

Putina

19 sur
Puno

Sina
Karhuani

SUPERFICIAL
San Antonio

Tambopata

8395311m
de Putina

473763m
Girigachi

WGS84
MANANTIAL

Putina

19 sur
Puno

Sina

Girigachi

b) Accesibilidad y vías de comunicación

Las fuentes de agua del presente estudio se encuentran en las partes altas de cada
comunidad, para acceder a cada comunidad, se tiene que seguir el siguiente
recorrido desde la ciudad de Lima, Juliaca (centro de abastecimiento de

materiales), a San Antonio de Putina y de ahí a Sina, de donde se parte para cada

una de las comunidades campesinas a través de trochas carrozables:

Como se aprecia en el cuadro, parte de la ruta es pavimentada y la otra es trocha

carrozable, hay facilidad de transporte hasta la localidad de San Antonio de Putina

sin embargo es limitado el acceso a Sina y a sus comunidades, debido a la poca


afluencia de pasajeros.

Pág. 7
INFRAESTRUCTURAVIAL PARA ACCEDER AL PROYECTO
TRAMO DISTANCIA TIPO DE TIEMPO
VEHICULO
DE A KM VIA Min.

Lima Juliaca Aéreo 75 Avión

Juliaca San Antonio de Putina 92.1 Afirmado 92 Camioneta

San Antonio de Putina Sina 113 Afirmado 118 Camioneta

Sina Saqui 16.03 Trocha carrozable 180 Moto/moto taxi

Sina Girigachi 4.32 Camino de herradura 20 Moto/moto taxi

Sina Koriwara 10.56 Trocha carrozable 60 Camioneta

Sina Lusuni 8.32 Trocha carrozable 30 Camioneta

Fuente: Sistema de Información Geográfica, INEI, http://sige.inei.gob.pe/test/atlas/

c) Calidad del agua

Se tomaron las muestras de los manantiales:

Nombre del Manantial Comunidad


CHUÑUNICUCHO Saqui
KORIWARA Koriwara
KARHUANI Lusuni
GIRIGACHI Girigachi

Los mismos que aportaran agua al sistema, dada la conformación geológica y el

área reducida donde aflora el manantial se realizó la toma de muestras para su


posterior análisis en laboratorio y obtención de resultados de los parámetros
establecidos como lo solicita el Reglamento Nacional de Edificaciones, el análisis

se desarrolló en un laboratorio especializado y acreditado por el INACAL (LAS

LABOTATORIOS ANALITICOS DEL SUR).


En el anexo se adjunta el análisis físico – químico y bacteriológico del agua.

Pág. 8
ANALISIS DE INFORME DE ENSAYO LAS-AC-17-02389 (CHUÑUNICUCHO)

Registro de muestreo 515-17


Fecha de Recepción 09-12-2017
Fecha de Ensayo 09-12-2017

Fecha de emisión del informe 19-12-2017

Condiciones de recepción de la muestra Cooler debidamente refrigerado

Las muestras fueron remitidas a: LABORATORIOS ANALITICOS DEL SUR (LAS),

donde analizaron los parámetros microbiológico, físico - químico y de metales

pesados. Los resultados obtenidos fueron comparados con los Estándares de

Calidad recomendados por la Organización Mundial de la Salud OMS, y las normas


Peruanas de agua para consumo humano. Se adjunta el análisis de laboratorio.

Análisis Microbiológicos

El análisis fue desarrollado por la técnica del NMP (número más probable), con
tubos múltiples, donde se admiten valores =< a 1.8 microorganismos por 100 ml
de agua. En esta técnica se examinan series de tubos con diferente porción de

muestra. El manantial presenta contaminación bacteriológica que genera procesos

adicionales a la desinfección con cloro, en los parámetros echerieche coli y


organismos de vida libre como algas, protozoarios, copépodos y rotíferos.

Físico-químicos

Todos los parámetros físico – químicos están dentro de los estándares


establecidos por la Organización mundial de la salud OMS y las normas Peruanas.

Metales Pesados

La muestra en la corrida de metales pesados, no muestra ningún valor por encima


de los límites establecidos en la norma técnica peruana.

Pág. 9
ANALISIS DE INFORME DE ENSAYO LAS-AC-17-02395 (KORIWARA)

Registro de muestreo 515-17


Fecha de Recepción 09-12-2017
Fecha de Ensayo 09-12-2017

Fecha de emisión del informe 19-12-2017

Condiciones de recepción de la muestra Cooler debidamente refrigerado

Las muestras fueron remitidas a: LABORATORIOS ANALITICOS DEL SUR (LAS),

donde analizaron los parámetros microbiológico, físico - químico y de metales

pesados. Los resultados obtenidos fueron comparados con los Estándares de

Calidad recomendados por la Organización Mundial de la Salud OMS, y las normas


Peruanas de agua para consumo humano. Se adjunta el análisis de laboratorio.

Análisis Microbiológicos

El análisis fue desarrollado por la técnica del NMP (número más probable), con
tubos múltiples, donde se admiten valores =< a 1.8 microorganismos por 100 ml
de agua. En esta técnica se examinan series de tubos con diferente porción de

muestra. El manantial no presenta contaminación bacteriológica que genere

procesos adicionales a la desinfección con cloro.

Físico-químicos
Todos los parámetros físico – químicos están dentro de los estándares

establecidos por la Organización mundial de la salud OMS y las normas Peruanas.

Metales Pesados
La muestra en la corrida de metales pesados, no muestra ningún valor por encima

de los límites establecidos en la norma técnica peruana.

Pág. 10
ANALISIS DE INFORME DE ENSAYO LAS-AC-17-02396 (KARHUANI)

Registro de muestreo 515-17


Fecha de Recepción 09-12-2017
Fecha de Ensayo 09-12-2017

Fecha de emisión del informe 19-12-2017

Condiciones de recepción de la muestra Cooler debidamente refrigerado

Las muestras fueron remitidas a: LABORATORIOS ANALITICOS DEL SUR (LAS),

donde analizaron los parámetros microbiológico, físico - químico y de metales

pesados. Los resultados obtenidos fueron comparados con los Estándares de

Calidad recomendados por la Organización Mundial de la Salud OMS, y las normas


Peruanas de agua para consumo humano. Se adjunta el análisis de laboratorio.

Análisis Microbiológicos

El análisis fue desarrollado por la técnica del NMP (número más probable), con
tubos múltiples, donde se admiten valores =< a 1.8 microorganismos por 100 ml
de agua. En esta técnica se examinan series de tubos con diferente porción de

muestra. El manantial presenta contaminación bacteriológica que genera procesos

adicionales a la desinfección con cloro, en los parámetros coliformes totales (35-


37 °C), coliformes termotolerantes o fecales (44.5 °C), echerieche coli y organismos
de vida libre como algas, protozoarios, copépodos y rotíferos.

Físico-químicos
Todos los parámetros físico – químicos están dentro de los estándares

establecidos por la Organización mundial de la salud OMS y las normas Peruanas.

Metales Pesados
La muestra en la corrida de metales pesados, no muestra ningún valor por encima
de los límites establecidos en la norma técnica peruana.

Pág. 11
ANALISIS DE INFORME DE ENSAYO LAS-AC-17-02397 (GIRIGACHI)

Registro de muestreo 515-17


Fecha de Recepción 09-12-2017
Fecha de Ensayo 09-12-2017

Fecha de emisión del informe 19-12-2017

Condiciones de recepción de la muestra Cooler debidamente refrigerado

Las muestras fueron remitidas a: LABORATORIOS ANALITICOS DEL SUR (LAS),

donde analizaron los parámetros microbiológico, físico - químico y de metales

pesados. Los resultados obtenidos fueron comparados con los Estándares de

Calidad recomendados por la Organización Mundial de la Salud OMS, y las normas


Peruanas de agua para consumo humano. Se adjunta el análisis de laboratorio.

Análisis Microbiológicos

El análisis fue desarrollado por la técnica del NMP (número más probable), con
tubos múltiples, donde se admiten valores =< a 1.8 microorganismos por 100 ml
de agua. En esta técnica se examinan series de tubos con diferente porción de

muestra. El manantial no presenta contaminación bacteriológica que genere

procesos adicionales a la desinfección con cloro.

Físico-químicos
Todos los parámetros físico – químicos están dentro de los estándares

establecidos por la Organización mundial de la salud OMS y las normas Peruanas.

Metales Pesados
La muestra en la corrida de metales pesados, no muestra ningún valor por encima

de los límites establecidos en la norma técnica peruana.

Pág. 12
2.2

(SAQUI)

(LUSUNI)
manantial

GIRIGACHI
KARHUANI
KORIWARA
Nombre del

(GIRIGACHI)
(KORIWARA)
seleccionado

lluvia.
CHUÑUNICUCHO
Aforos

(SAQUI)

KORIWARA
(KORIWARA)
Fuente de agua
Fuente de agua
E

CHUÑUNICUCHO
OFERTA HÍDRICA

317,170.65m

322,093.41m
322,093.41m
321,240.56m

Oferta anual de agua

l/s
l/s

Unidad

M3/mes
Unidad

Litros/mes
M3/mes
Litros/mes
N
Coordenadas UTM

E
E
0.45 1,192.56 1,192,557.60 0.77 2,058.16 2,058,162.91
8'492,668.19m

8'493,095.04m
8'493,095.04m
8'492,357.34m

F
F
0.50 1,201.44 1,201,435.20 0.86 2,073.48 2,073,484.22
E

0.86 1.30 0.45 0.77

M
0.60 1,605.37 1,605,366.00

M
1.03 2,770.60 2,770,603.92
F

0.96 1.45 0.50 0.86

Pág. 13
A
0.55 1,438.17 1,438,171.20

A
0.96 2,482.05 2,482,052.54
M

1.16 1.75 0.60 1.03

M
0.48 1,284.29 1,284,292.80

M
0.83 2,216.48 2,216,483.14
A

1.08 1.62 0.55 0.96

J
J
0.43 1,109.70 1,109,700.00 0.74 1,915.16 1,915,164.00
M

0.93 1.40 0.48 0.83

Meses
Jl
0.39 1,045.78 1,045,781.28 J
Meses

0.67 1,804.85 1,804,850.55


J

0.83 1.25 0.43 0.74

A
0.35 935.70 935,699.04
A

0.60 1,614.87 1,614,866.28


J

S
0.76 1.14 0.39 0.67
S

0.34 887.76 887,760.00


Aforos l/seg

0.59 1,532.13 1,532,131.20


A

0.68 1.02 0.35 0.60

O
0.36 954.05 954,046.08
O

0.61 1,646.53 1,646,530.33


S

0.66 1.00 0.34 0.59

N
0.36 932.15 932,148.00
N

0.62 1,608.74 1,608,737.76


O

D
0.36 972.39 972,393.12 0.69 1.04 0.36 0.61
D

0.63 1,678.19 1,678,194.37


N

0.70 1.05 0.36 0.62


D

0.70 1.06 0.36 0.63

cúbicos
cúbicos

Volumen

13,559.35
Como el cuadro muestra los aforos son representativos de la época de estiaje y

Volumen

23,401.26

anual metros
anual metros
2.3

caudal

Superávit
Déficit (-) o
el manantial

Demanda de
para otros usos
Descripción

CHUÑUNICUCHO
Demanda de agua
Oferta volumen en
(LUSUNI)

GIRIGACHI
KARHUANI

(GIRIGACHI)
Fuente de agua

Fuente de agua

M3
M3
M3

l/seg
Unidad
l/s

l/s
M3/mes

M3/mes

E
Unidad

Unidad
Litros/mes

Litros/mes
2,058.16 0 0 2,058.16

F
2,073.48 0 0 2,073.48
E

0.86 2,315.13 2,315,128.61 1.30 3,479.83 3,479,830.85

USOS Y DEMANDA DE AGUA

M
2,770.60 0 0 2,770.60
F

0.96 2,332.36 2,332,362.82 1.45 3,505.74 3,505,735.30

A
2,482.05 0 0 2,482.05
M

1.16 3,116.52 3,116,519.28 1.75 4,684.39 4,684,387.68

M
2,216.48 0 0 2,216.48
A

Pág. 14
J
1,915.16 0 0 1,915.16 1.08 2,791.94 2,791,941.70 1.62 4,196.52 4,196,520.58
M

Jl
Meses
1,804.85 0 0 1,804.85 0.93 2,493.22 2,493,215.42 1.40 3,747.51 3,747,510.14
J

A
1,614.87 0 0 1,614.87 0.83 2,154.28 2,154,276.00 1.25 3,238.06 3,238,056.00

S
Jl

Jl
Meses

Meses

1,532.13 0 0 1,532.13 0.76 2,030.19 2,030,189.70 1.14 3,051.54 3,051,543.97

Usos y demanda del agua Manantial CHUÑUNICUCHO

O
A

1,646.53 0 0 1,646.53
A

0.68 1,816.49 1,816,485.52 1.02 2,730.33 2,730,328.82

N
1,608.74 0 0 1,608.74
S

0.66 1,723.42 1,723,420.80 1.00 2,590.44 2,590,444.80

D
1,678.19 0 0 1,678.19
O

0.69 1,852.10 1,852,102.89 1.04 2,783.86 2,783,864.68


N

0.70 1,809.59 1,809,591.84 1.05 2,719.97 2,719,967.04

0
0
D

0.70 1,887.72 1,887,720.25 1.06 2,837.40 2,837,400.54

cúbicos

23,401.26
23,401.26
Volumen
anual metros
que están más cerca de su vivienda, como se mencionó, el agua se desperdicia.
cúbicos

cúbicos
Volumen

Volumen
39,565.59

26,322.95

cárcavas. Las personas no consumen el agua de piletas usando los manantiales


infiltrándose o llegando a las quebradas o zonas de depresión formadas por
Actualmente el agua fluye sin ningún control, creando pozos que no se utilizan,
anual metros
anual metros
Usos y demanda del agua Manantial KORIWARA

Meses Volumen
Descripción Unidad anual metros
E F M A M J Jl A S O N D
cúbicos
Oferta volumen en

1,284.29

1,045.78
1,605.37
1,201.44

1,438.17
1,192.56

1,109.70

954.05
935.70

887.76

972.39
932.15
el manantial M3 13,559.35
KORIWARA
Demanda de agua
M3 0

0
para otros usos
Demanda de
l/seg 0

0
caudal

1,284.29

1,045.78
1,605.37
1,201.44

1,438.17
1,192.56

1,109.70

954.05
935.70

887.76

972.39
932.15
Déficit (-) o
M3 13,559.35
Superávit

Usos y demanda del agua Manantial KARHUANI

Meses Volumen
Descripción Unidad anual metros
E F M A M J Jl A S O N D
cúbicos
Oferta volumen en
4,684.39

2,590.44
3,479.83

3,238.06

2,730.33

2,783.86

2,837.40
3,505.74

4,196.52

3,051.54

2,719.97
3,747.51
el manantial M3 39,565.59
KARHUANI
Demanda de agua
M3 0
0

0
para otros usos
Demanda de
l/seg 0
0

0
caudal
4,684.39

2,590.44
3,479.83

3,238.06

2,730.33

2,783.86

2,837.40
3,505.74

4,196.52

3,051.54
3,747.51

2,719.97
Déficit (-) o
M3 39,565.59
Superávit

Usos y demanda del agua Manantial GIRIGACHI

Meses Volumen
Descripción Unidad anual metros
E F M A M J Jl A S O N D
cúbicos
Oferta volumen en
2,493.22
2,332.36

2,154.28

2,030.19

1,723.42

1,809.59
2,791.94

1,887.72
1,816.49
2,315.13

3,116.52

1,852.10

el manantial M3 26,322.95
GIRIGACHI
Demanda de agua
M3 0
0

para otros usos


Demanda de
l/seg 0
0

caudal
2,493.22
2,332.36

2,154.28

2,030.19

1,723.42

1,809.59
2,791.94

1,887.72
1,816.49
2,315.13

3,116.52

1,852.10

Déficit (-) o
M3 26,322.95
Superávit

Pág. 15
2.3.1 Demanda de agua para el proyecto

a. Comunidad de SAQUI (Manantial CHUÑUNICUCHO)

Para determinar la población del área rural de la Comunidad de Saqui se realizó el

diagnóstico del que se obtuvo la siguiente información:

A.- POBLACION ACTUAL

En la comunidad de Saqui existen 72 viviendas, en cada una de las viviendas habitan 5


personas, por lo que la población seria de 360 habitantes.

POBLACION N° Lotes Densidad Población


SAQUI 72 5 360

B.- TASA DE CRECIMIENTO INTERCENSAL (%)

Para estimar la tasa de crecimiento se usa la siguiente fórmula:

Para calcular la tasa de crecimiento intercensal se ha utilizado información recabada de los


últimos censos efectuados (1993, 2007), por el INEI para el Distrito de Sina, debido a que
no existen datos intercensales por comunidades, teniendo solamente la población actual.

POBLACION INTERCENSAL DEL DISTRITO DE SINA


POBLACION DISTRITAL TASA DE
DISTRITO CRECIMIENTO
AÑO 1993 AÑO 2007
ANUAL
URBANO 248 363 2.76%
RURAL 919 1109 1.35%
TOTAL 1161 1472 1.71%
Fuente: INEI - Elaboración Propia

Se utilizar la tasa de crecimiento más cercano y real de la zona, siendo en este caso 1.35%
que es la tasa de crecimiento del Distrito de Sina correspondiente al sector Rural como se
muestra en el cuadro arriba indicado.

POBLACION COMUNIDAD SAQUI

POBLACION LOCAL TASA DE


COMUNIDAD CRECIMIENTO
AÑO 2018 ANUAL

Pág. 16
SAQUI 360 1.35%
Fuente: Levantamiento Topográfico - Elaboración Propia

C.- PERIODO DE DISEÑO (AÑOS)

Para proyectos de saneamiento el periodo de diseño es de 20 años.

D.- POBLACION FUTURA

Para la proyección de la población futura se usa la siguiente formula con los siguientes
datos:

Pf = Po * ( 1+ r*t/100 )

Tasa de crecimiento r 1.35%


Periodo de Diseño t 20
Población inicial Po 360
Población final Pf 471

De esta manera se proyecta el número de habitantes para cada año durante el periodo de

diseño del proyecto, como se muestra en el siguiente cuadro.

USUARIOS
Nº AÑO
DOMESTICOS HAB.

1 2019 365
2 2020 370
3 2021 375
4 2022 380
5 2023 385
6 2024 390
7 2025 395
8 2026 401
9 2027 406
10 2028 412
11 2029 417
12 2030 423
13 2031 429
14 2032 434
15 2033 440
16 2034 446
17 2035 452
18 2036 458
19 2037 464
20 2038 471

E.- DOTACION (LT/HAB/DIA)

De acuerdo al reglamento nacional de edificaciones, norma OS – 100, 1.4 Dotación de agua,


la dotación de agua para el área rural en la sierra del Perú es de 80 litros por habitante por
día.

F.- CAUDAL PROMEDIO AGUA POTABLE (L/Seg)

Para el cálculo del caudal medio se usa la siguiente fórmula:

( )( )
=
86400
Pág. 17
Donde:

Qm= Caudal medio

Pf= Población futura ( 471 hab.)

D=dotación de agua (80 l/hab./dia)

Reemplazando en la formula se obtiene:

(471 ℎ )(80 /ℎ ./ )
= = 0.44 /
86400 ./

G .- DEMANDA MAXIMA DIARIA

Se define como el día de máximo consumo de una serie de registros observados durante
los 365 días del año.
Qmd  k 1Qm

Donde:

Qm = Consumo promedio diario ( l/s )


Qmd = Consumo máximo diario ( l/s )
K1 = Coeficiente de variación
Según el RNE, NORMA OS 100; 1.5 Variaciones de Consumo K1 = 1.3

Por lo tanto

Qmd = 1.3 x 0.44

Qmd = 0.57 lt/s

Demanda de agua para el proyecto manantial CHUÑUNICUCHO

Meses Volumen anual


Fuente de agua Unidad
E F M A M J J A S O N D metros cúbicos
1,468.70 2,482.05
1,370.78 2,073.48

2,770.60
2,058.16

2,216.48

1,804.85

1,646.53

1,608.74
1,532.13

1,678.19
1,614.87
1,915.16

Oferta de agua del


M3 23,401.26
manantial
1,468.70

1,468.70

1,468.70
1,517.65

1,517.65

1,517.65

1,517.65

1,517.65

1,517.65

1,517.65

M3
Demanda de agua
17,869.14
del manantial
0.57

0.57

0.57

0.57

0.57

0.57

0.57

0.57

0.57

0.57

0.57

0.57

l/seg

b. Comunidad de KORIWARA (Manantial KORIWARA)

Pág. 18
Para determinar la población del área rural de la Comunidad de Koriwara se realizó el

diagnóstico del que se obtuvo la siguiente información:

A.- POBLACION ACTUAL

En la comunidad de Koriwara existen 37 viviendas, en cada una de las viviendas habitan 5


personas, por lo que la población seria de 185 habitantes.

POBLACION N° Lotes Densidad Población


KORIWARA 37 5 185
B.- TASA DE CRECIMIENTO INTERCENSAL (%)

Para estimar la tasa de crecimiento se usa la siguiente fórmula:

Para calcular la tasa de crecimiento intercensal se ha utilizado información recabada de los


últimos censos efectuados (1993, 2007), por el INEI para el Distrito de Sina, debido a que

no existen datos intercensales por comunidades, teniendo solamente la población actual.

POBLACION INTERCENSAL DEL DISTRITO DE SINA

POBLACION DISTRITAL TASA DE


DISTRITO
AÑO 1993 AÑO 2007 CRECIMIENTO ANUAL
URBANO 248 363 2.76%
RURAL 919 1109 1.35%
TOTAL 1161 1472 1.71%
Fuente: INEI - Elaboración Propia

Se utilizar la tasa de crecimiento más cercano y real de la zona, siendo en este caso 1.35%
que es la tasa de crecimiento del Distrito de Sina correspondiente al sector Rural como se
muestra en el cuadro arriba indicado.

POBLACION COMUNIDAD KORIWARA


POBLACION LOCAL TASA DE
COMUNIDAD
AÑO 2018 CRECIMIENTO ANUAL
KORIWARA 185 1.35%
Fuente: Levantamiento Topográfico - Elaboración Propia

C.- PERIODO DE DISEÑO (AÑOS)

Para proyectos de saneamiento el periodo de diseño es de 20 años.

D.- POBLACION FUTURA

Pág. 19
Para la proyección de la población futura se usa la siguiente formula con los siguientes

datos:

Pf = Po * ( 1+ r*t/100 )

Tasa de crecimiento r 1.35%


Periodo de Diseño t 20
Población inicial Po 185
Población final Pf 242

De esta manera se proyecta el número de habitantes para cada año durante el periodo de
diseño del proyecto, como se muestra en el siguiente cuadro.

USUARIOS
Nº AÑO
DOMESTICOS HAB.

1 2019 187
2 2020 190
3 2021 193
4 2022 195
5 2023 198
6 2024 200
7 2025 203
8 2026 206
9 2027 209
10 2028 212
11 2029 214
12 2030 217
13 2031 220
14 2032 223
15 2033 226
16 2034 229
17 2035 232
18 2036 236
19 2037 239
20 2038 242

E.- DOTACION (LT/HAB/DIA)

De acuerdo al reglamento nacional de edificaciones, norma OS – 100, 1.4 Dotación de agua,

la dotación de agua para el área rural en la sierra del Perú es de 80 litros por habitante por
día.

F.- CAUDAL PROMEDIO AGUA POTABLE (L/Seg)

Para el cálculo del caudal medio se usa la siguiente fórmula:

( )( )
=
86400

Donde:

Qm= Caudal medio

Pf= Población futura ( 242 hab.)

Pág. 20
D=dotación de agua (80 l/hab./dia)

Reemplazando en la formula se obtiene:

(242 ℎ )(80 /ℎ ./ )
= = 0.22 /
86400 ./

G .- DEMANDA MAXIMA DIARIA

Se define como el día de máximo consumo de una serie de registros observados durante
los 365 días del año.
Qmd  k 1Qm

Donde:
Qm = Consumo promedio diario ( l/s )
Qmd = Consumo máximo diario ( l/s )
K1 = Coeficiente de variación
Según el RNE, NORMA OS 100; 1.5 Variaciones de Consumo K1 = 1.3

Por lo tanto

Qmd = 1.3 x 0.22

Qmd = 0.29 lt/s

Demanda de agua para el proyecto manantial KORIWARA

Meses Volumen
Fuente de
Unidad anual metros
agua E F M A M J J A S O N D
cúbicos
1,284.29

1,045.78
1,605.37

1,438.17
1,192.56

0.29 704.43 1,201.44

1,109.70

954.05
935.70

887.76

972.39
932.15

Oferta de agua
M3 13,559.35
del manantial
0.29 754.75

0.29 754.75

0.29 754.75

0.29 754.75
0.29 779.91

0.29 779.91

0.29 779.91

0.29 779.91

0.29 779.91

0.29 779.91

0.29 779.91

Demanda de M3
agua del 9,182.75
manantial l/seg

c. Comunidad de LUSUNI(Manantial KARHUANI)

Para determinar la población del área rural de la Comunidad de Lusuni se realizó el

diagnóstico del que se obtuvo la siguiente información:

A.- POBLACION ACTUAL

En la comunidad de Lusuni existen 23 viviendas, en cada una de las viviendas habitan 5


personas, por lo que la población seria de 115 habitantes.

POBLACION N° Lotes Densidad Población

Pág. 21
LUSUNI 23 5 115
B.- TASA DE CRECIMIENTO INTERCENSAL (%)

Para estimar la tasa de crecimiento se usa la siguiente fórmula:

Para calcular la tasa de crecimiento intercensal se ha utilizado información recabada de los


últimos censos efectuados (1993, 2007), por el INEI para el Distrito de Sina, debido a que
no existen datos intercensales por comunidades, teniendo solamente la población actual.

POBLACION INTERCENSAL DEL DISTRITO DE SINA


POBLACION DISTRITAL TASA DE
DISTRITO
AÑO 1993 AÑO 2007 CRECIMIENTO ANUAL
URBANO 248 363 2.76%
RURAL 919 1109 1.35%
TOTAL 1161 1472 1.71%
Fuente: INEI - Elaboración Propia

Se utilizar la tasa de crecimiento más cercano y real de la zona, siendo en este caso 1.35%
que es la tasa de crecimiento del Distrito de Lusuni correspondiente al sector Rural como
se muestra en el cuadro arriba indicado.

POBLACION COMUNIDAD LUSUNI


POBLACION LOCAL TASA DE
COMUNIDAD
AÑO 2018 CRECIMIENTO ANUAL
LUSUNI 115 1.35%
Fuente: Levantamiento Topográfico - Elaboración Propia

C.- PERIODO DE DISEÑO (AÑOS)

Para proyectos de saneamiento el periodo de diseño es de 20 años.

D.- POBLACION FUTURA

Para la proyección de la población futura se usa la siguiente formula con los siguientes
datos:

Pf = Po * ( 1+ r*t/100 )
Tasa de crecimiento R 1.35%
Periodo de Diseño T 20
Población inicial Po 115
Población final Pf 150

De esta manera se proyecta el número de habitantes para cada año durante el periodo de
diseño del proyecto, como se muestra en el siguiente cuadro.

Pág. 22
USUARIOS
Nº AÑO
DOMESTICOS HAB.

1 2019 117
2 2020 118
3 2021 120
4 2022 121
5 2023 123
6 2024 125
7 2025 126
8 2026 128
9 2027 130
10 2028 132
11 2029 133
12 2030 135
13 2031 137
14 2032 139
15 2033 141
16 2034 143
17 2035 144
18 2036 146
19 2037 148
20 2038 150

E.- DOTACION (LT/HAB/DIA)

De acuerdo al reglamento nacional de edificaciones, norma OS – 100, 1.4 Dotación de agua,

la dotación de agua para el área rural en la sierra del Perú es de 80 litros por habitante por
día.

F.- CAUDAL PROMEDIO AGUA POTABLE (L/Seg)

Para el cálculo del caudal medio se usa la siguiente fórmula:

( )( )
=
86400

Donde:

Qm= Caudal medio

Pf= Población futura ( 150 hab.)

D=dotación de agua (80 l/hab./dia)

Reemplazando en la formula se obtiene:

(150 ℎ )(80 /ℎ ./ )
= = 0.14 /
86400 ./

G .- DEMANDA MAXIMA DIARIA

Se define como el día de máximo consumo de una serie de registros observados durante

los 365 días del año.


Qmd  k 1Qm

Pág. 23
Donde:
Qm = Consumo promedio diario ( l/s )
Qmd = Consumo máximo diario ( l/s )
K1 = Coeficiente de variación
Según el RNE, NORMA OS 100; 1.5 Variaciones de Consumo K1 = 1.3

Por lo tanto

Qmd = 1.3 x 0.14

Qmd = 0.18 lt/s

Demanda de agua para el proyecto manantial KARHUANI

Fuente de Meses Volumen anual


Unidad
agua E F M A M J J A S O N D metros cúbicos
Oferta de
3,479.83

4,684.39

3,238.06

2,837.40
3,505.74

2,590.44
2,730.33

2,783.86
4,196.52

3,051.54
3,747.51

2,719.97
agua del M3 39,565.59
manantial
437.89
484.81

484.81

469.17

484.81

469.17

484.81

484.81

469.17

484.81

469.17

484.81
Demanda M3
de agua del 5,708.20
manantial
0.18

0.18

0.18

0.18

0.18

0.18

0.18

0.18

0.18

0.18

0.18

0.18
l/seg

d. Comunidad de GIRIGACHI (Manantial GIRIGACHI)

Para determinar la población del área rural de la Comunidad de Girigachi se realizó el


diagnóstico del que se obtuvo la siguiente información:

A.- POBLACION ACTUAL

En la comunidad de Girigachi existen 23 viviendas, en cada una de las viviendas habitan 5


personas, por lo que la población seria de 115 habitantes.

POBLACION N° Lotes Densidad Población


GIRIGACHI 58 5 290
B.- TASA DE CRECIMIENTO INTERCENSAL (%)

Para estimar la tasa de crecimiento se usa la siguiente fórmula:

Pág. 24
Para calcular la tasa de crecimiento intercensal se ha utilizado información recabada de los

últimos censos efectuados (1993, 2007), por el INEI para el Distrito de Sina, debido a que
no existen datos intercensales por comunidades, teniendo solamente la población actual.

POBLACION INTERCENSAL DEL DISTRITO DE SINA

POBLACION DISTRITAL TASA DE


DISTRITO
AÑO 1993 AÑO 2007 CRECIMIENTO ANUAL
URBANO 248 363 2.76%
RURAL 919 1109 1.35%
TOTAL 1161 1472 1.71%
Fuente: INEI - Elaboración Propia

Se utilizar la tasa de crecimiento más cercano y real de la zona, siendo en este caso 1.35%
que es la tasa de crecimiento del Distrito de Girigachi correspondiente al sector Rural como
se muestra en el cuadro arriba indicado.

POBLACION COMUNIDAD GIRIGACHI

POBLACION LOCAL TASA DE


COMUNIDAD
AÑO 2018 CRECIMIENTO ANUAL
GIRIGACHI 290 1.35%
Fuente: Levantamiento Topográfico - Elaboración Propia

C.- PERIODO DE DISEÑO (AÑOS)

Para proyectos de saneamiento el periodo de diseño es de 20 años.

D.- POBLACION FUTURA

Para la proyección de la población futura se usa la siguiente formula con los siguientes
datos:

Pf = Po * ( 1+ r*t/100 )

Tasa de crecimiento R 1.35%


Periodo de Diseño T 20
Población inicial Po 290
Población final Pf 379

De esta manera se proyecta el número de habitantes para cada año durante el periodo de
diseño del proyecto, como se muestra en el siguiente cuadro.

USUARIOS
Nº AÑO
DOMESTICOS HAB.

1 2019 294
2 2020 298
3 2021 302
4 2022 306
5 2023 310
6 2024 314

Pág. 25
7 2025 319
8 2026 323
9 2027 327
10 2028 332
11 2029 336
12 2030 341
13 2031 345
14 2032 350
15 2033 355
16 2034 359
17 2035 364
18 2036 369
19 2037 374
20 2038 379

E.- DOTACION (LT/HAB/DIA)

De acuerdo al reglamento nacional de edificaciones, norma OS – 100, 1.4 Dotación de agua,


la dotación de agua para el área rural en la sierra del Perú es de 80 litros por habitante por
día.

F.- CAUDAL PROMEDIO AGUA POTABLE (L/Seg)

Para el cálculo del caudal medio se usa la siguiente fórmula:

( )( )
=
86400

Donde:

Qm= Caudal medio

Pf= Población futura ( 379 hab.)

D=dotación de agua (80 l/hab./dia)

Reemplazando en la formula se obtiene:

(379 ℎ )(80 /ℎ ./ )
= = 0.35 /
86400 ./

G .- DEMANDA MAXIMA DIARIA

Se define como el día de máximo consumo de una serie de registros observados durante
los 365 días del año.
Qmd  k 1Qm

Donde:
Qm = Consumo promedio diario ( l/s )
Qmd = Consumo máximo diario ( l/s )
K1 = Coeficiente de variación

Pág. 26
2.4

2.4.1

Manantial
Manantial

KORIWARA
agua

agua del
Oferta de

Demanda

manantial
manantial

Fuente de agua
Fuente de agua

CHUÑUNICUCHO
Fuente de

de agua del
Por lo tanto

Oferta hídrica
Qmd = 0.46 lt/s
Qmd = 1.3 x 0.35

M3
M3
M3
M3

Litros

L/seg.
Litros

l/seg.
l/seg

Unidad
Unidad
Unidad

BALANCE HÍDRICO

E
E
E

0.45 1192.5576 1,192,557.60 0.77 2,058.16 2,058,162.91 0.46 1,222.55 2,315.13

F
F
F

0.50 1201.4352 1,201,435.20 0.86 2,073.48 2,073,484.22 0.46 1,104.24 2,332.36

M
M
0.60 1605.366 1,605,366.00
M

1.03 2,770.60 2,770,603.92 0.46 1,222.55 3,116.52

A
A
A

0.55 1438.1712 1,438,171.20 0.96 2,482.05 2,482,052.54 0.46 1,183.12 2,791.94

M
M
0.48 1284.2928 1,284,292.80
M

0.83 2,216.48 2,216,483.14 0.46 1,222.55 2,493.22

Pág. 27
J
J
J

0.43 1109.7 1,109,700.00 0.74 1,915.16 1,915,164.00 0.46 1,183.12 2,154.28

J
J
J

Meses
Meses
0.39 1045.7813 1,045,781.28
Meses

0.67 1,804.85 1,804,850.55 0.46 1,222.55 2,030.19

A
A
A

0.35 935.69904 935,699.04 0.60 1,614.87 1,614,866.28 0.46 1,222.55 1,816.49

S
S
S

0.34 887.76 887,760.00 0.59 1,532.13 1,532,131.20 0.46 1,183.12 1,723.42


Demanda de agua para el proyecto manantial GIRIGACHI

O
O
O

0.36 954.04608 954,046.08 0.61 1,646.53 1,646,530.33 0.46 1,222.55 1,852.10

N
N
N

0.36 932.148 932,148.00 0.62 1,608.74 1,608,737.76 0.46 1,183.12 1,809.59

D
D
D
Según el RNE, NORMA OS 100; 1.5 Variaciones de Consumo K1 = 1.3

0.36 972.39312 972,393.12 0.63 1,678.19 1,678,194.37 0.46 1,222.55 1,887.72

cúbicos
cúbicos

13,559.35
23,401.26

Volumen
Volumen
14,394.59
26,322.95

anual metros
anual metros
Volumen anual
metros cúbicos
2.5
Manantial
Manantial

KARHUANI
KARHUANI

Manantial
Manantial
Manantial

KORIWARA,

poblacional.
poblacional.
poblacional.

uso poblacional.

con el fin de uso


con el fin de uso
con el fin de uso
Fuente de agua
Fuente de agua

Fuente de agua

demanda de agua
demanda de agua
demanda de agua
CHUÑUNICUCHO,

de agua con el fin de


KARHUANI, demanda

Manantial GIRIGACHI,
M3
M3

M3
M3
M3
M3

l/seg
l/seg
l/seg
l/seg
Litros
Litros

L/seg.
L/seg.

Unidad
Unidad

Unidad
E
E

E
0.46 1,222.55 0.181 484.81 0.2912 779.91 0.5666 1,517.65 0.86 2315.1286 2,315,128.61 1.30 3479.831 3,479,830.85

F
F

F
0.46 1,104.24 0.181 437.89 0.2912 704.43 0.5666 1,370.78 0.96 2332.3628 2,332,362.82 1.45 3505.735 3,505,735.30
M
M

M
0.46 1,222.55 0.181 484.81 0.2912 779.91 0.5666 1,517.65 1.16 3116.5193 3,116,519.28 1.75 4684.388 4,684,387.68
A
A

A
0.46 1,183.12 0.181 469.17 0.2912 754.75 0.5666 1,468.70 1.08 2791.9417 2,791,941.70 1.62 4196.521 4,196,520.58
M
M

M
0.46 1,222.55 0.181 484.81 0.2912 779.91 0.5666 1,517.65 0.93 2493.2154 2,493,215.42 1.40 3747.51 3,747,510.14

Pág. 28
J
J

J
0.46 1,183.12 0.181 469.17 0.2912 754.75 0.5666 1,468.70 0.83 2154.276 2,154,276.00 1.25 3238.056 3,238,056.00
J
J

J
Meses
Meses

Meses
0.46 1,222.55 0.181 484.81 0.2912 779.91 0.5666 1,517.65 0.76 2030.1897 2,030,189.70 1.14 3051.544 3,051,543.97

Demanda hídrica con agua de los manantiales


A
A

A
0.46 1,222.55 0.181 484.81 0.2912 779.91 0.5666 1,517.65 0.68 1816.4855 1,816,485.52 1.02 2730.329 2,730,328.82
S
S

S
0.46 1,183.12 0.181 469.17 0.2912 754.75 0.5666 1,468.70 0.66 1723.4208 1,723,420.80 1.00 2590.445 2,590,444.80
O
O

O
0.46 1,222.55 0.181 484.81 0.2912 779.91 0.5666 1,517.65 0.69 1852.1029 1,852,102.89 1.04 2783.865 2,783,864.68
N
N

N
0.46 1,183.12 0.181 469.17 0.2912 754.75 0.5666 1,468.70 0.70 1809.5918 1,809,591.84 1.05 2719.967 2,719,967.04
D
D

D
0.46 1,222.55 0.181 484.81 0.2912 779.91 0.5666 1,517.65 0.70 1887.7202 1,887,720.25 1.06 2837.401 2,837,400.54

9,182.75

5,708.20
cúbicos
cúbicos

cúbicos

17,869.14

14,394.59
26,322.95
39,565.59

Volumen
Volumen

Volumen
anual metros
anual metros

anual metros
2.5.1 Balance hídrico en situación actual y futuro

Manantial CHUÑUNICUCHO

Meses Volumen
Fuente de agua Unidad anual metros
E F M A M J Jl A S O N D
cúbicos

0.96 2,482.05
0.86 2,073.48

2,770.60
2,058.16

0.83 2,216.48

1,804.85

1,646.53

1,608.74
1,532.13

1,678.19
1,614.87
1,915.16
Oferta de agua M3
con el fin de uso 23,401.26
poblacional.

0.60

0.59

0.62

0.63
0.74
0.77

0.67
1.03

0.61
l/seg.

1,468.70

1,468.70

1,468.70

1,468.70
1,370.78
1,517.65

1,517.65

1,517.65

1,517.65

1,517.65

1,517.65

1,517.65
Demanda de agua M3
con el fin de uso 17,869.14
poblacional.
0.57

0.57

0.57

0.57

0.57

0.57

0.57

0.57

0.57

0.57

0.57

0.57
l/seg.
0

0
Demanda de agua
0
para otros usos l/seg.
0

0
540.51 +

702.70 +

1,252.95 +

1,013.36 +

698.83 +

446.47 +

287.20 +

97.21 +

63.43 +

128.88 +

140.04 +

160.54 +
Déficit (-) o M3
superávit (+) en el 5532.116561
manantial
0.20

0.29

0.39

0.26

0.02

0.05

0.05

0.06
0.04
0.47

0.17

0.11

l/seg.

BALANCE HIDRICO MANANTIAL CHUÑUNICUCHO


3,000.00

2,500.00

2,000.00

1,500.00

1,000.00

500.00

0.00
E F M A M J Jl A S O N D

Oferta de Agua Demanda de Agua

Pág. 29
manantial
Déficit (-) o

poblacional.
poblacional.
poblacional.
poblacional.

Oferta de agua
Oferta de agua

para otros usos

Fuente de agua
Fuente de agua

con el fin de uso


con el fin de uso

con el fin de uso


con el fin de uso
0.00
500.00
1,000.00
1,500.00
2,000.00
superávit (+) en el
Demanda de agua
Demanda de agua

Demanda de agua
E
M3
M3
M3

M3
M3
l/seg.
l/seg.
l/seg.
l/seg.

l/seg.
l/seg.
F
Unidad

Unidad
Manantial KARHUANI
Manantial KORIWARA

M
E

E
0 0.18 484.81 1.30 3,479.83 0.15 412.65 + 0 0 0.29 779.91 0.45 1,192.56
F

F
0 0.18 437.89 1.45 3,505.74 0.21 497.00 + 0 0 0.29 704.43 0.50 1,201.44

A
M

M
0 0.18 484.81 1.75 4,684.39 0.31 825.46 + 0 0 0.29 779.91 0.60 1,605.37

M
A

A
0 0.18 469.17 1.62 4,196.52 0.26 683.42 + 0 0 0.29 754.75 0.55 1,438.17

OFERTA DE AGUA
M

M
J
0 0.18 484.81 1.40 3,747.51 0.19 504.39 + 0 0 0.29 779.91 0.48 1,284.29
J

Pág. 30
J
0 0.18 469.17 1.25 3,238.06 0.14 354.95 + 0 0 0.29 754.75 0.43 1,109.70

KORIWARA

Jl
Jl

Jl
Meses

Meses
0 0.18 484.81 1.14 3,051.54 0.10 265.88 + 0 0 0.29 779.91 0.39 1,045.78
A

A
0 0.18 484.81 1.02 2,730.33 0.06 155.79 + 0 0 0.29 779.91 0.35 935.70

A
S

S
0 0.18 469.17 1.00 2,590.44 0.05 133.01 + 0 0 0.29 754.75 0.34 887.76

DEMANDA DE AGUA
S
BALANCE HIDRICO MANANTIAL
O

O
0 0.18 484.81 1.04 2,783.86 0.07 174.14 + 0 0 0.29 779.91 0.36 954.05
N

N
0 0.18 469.17 1.05 2,719.97 0.07 177.40 + 0 0 0.29 754.75 0.36 932.15

O
D

D
0 0.18 484.81 1.06 2,837.40 0.07 192.49 + 0 0 0.29 779.91 0.36 972.39

N
D
0

0
9,182.75

5,708.20
cúbicos

cúbicos
13,559.35

39,565.59
Volumen

Volumen
4376.595416
anual metros

anual metros
Demanda de agua
l/seg.

0
para otros usos

2,995.02 +

3,067.85 +

4,199.58 +

3,727.35 +

3,262.70 +

2,768.89 +

2,566.74 +

2,245.52 +

2,121.28 +

2,299.06 +

2,250.80 +

2,352.59 +
Déficit (-) o M3
superávit (+) en el 33857.3914
manantial

0.96

0.82

0.86

0.88
0.84
1.44

0.87
1.27

1.57

1.07
1.22
1.12
l/seg.

BALANCE HIDRICO MANANTIAL KARHUANI


5,000.00

4,000.00

3,000.00

2,000.00

1,000.00

0.00
E F M A M J Jl A S O N D

OFERTA DE AGUA DEMANDA DE AGUA

Pág. 31
manantial
Déficit (-) o
poblacional.
poblacional.
Oferta de agua

para otros usos


Fuente de agua

con el fin de uso


con el fin de uso

0.00
500.00
1,000.00
1,500.00
2,000.00
2,500.00
3,000.00
3,500.00
superávit (+) en el
Demanda de agua
Demanda de agua

E
M3
M3
M3

l/seg.
l/seg.
l/seg.
l/seg.

F
Unidad
Manantial GIRIGACHI

M
E

0.41 1,092.57 + 0 0 0.46 1,222.55 0.86 2,315.13


F

0.51 1,228.12 + 0 0 0.46 1,104.24 0.96 2,332.36

A
M

0.71 1,893.97 + 0 0 0.46 1,222.55 1.16 3,116.52

M
A

0.62 1,608.82 + 0 0 0.46 1,183.12 1.08 2,791.94

OFERTA DE AGUA
M

0.47 1,270.66 + 0 0 0.46 1,222.55 0.93 2,493.22

J
J

Pág. 32
0.37 971.16 + 0 0 0.46 1,183.12 0.83 2,154.28

Jl
Jl
Meses

0.30 807.64 + 0 0 0.46 1,222.55 0.76 2,030.19


A

0.22 593.93 + 0 0 0.46 1,222.55 0.68 1,816.49

A
S

0.21 540.30 + 0 0 0.46 1,183.12 0.66 1,723.42

DEMANDA DE AGUA
S
O

0.24 629.55 + 0 0 0.46 1,222.55 0.69 1,852.10


N

0.24 626.47 + 0 0 0.46 1,183.12 0.70 1,809.59

O
BALANCE HIDRICO MANANTIAL GIRIGACHI
D

0.25 665.17 + 0 0 0.46 1,222.55 0.70 1,887.72

N
0

D
cúbicos

14,394.59
26,322.95
Volumen

11928.36606
anual metros
2.6 INGENIERÍA DEL PROYECTO HIDRÁULICO
El proyecto comprende las siguientes acciones:

2.6.1 COMUNIDAD SAQUI

DEL SISTEMA
Está diseñado para atender al año 20 a 471 personas, en el año uno dará agua a 365
personas de 72 viviendas. El sistema comprende las siguientes obras:

OBRAS PROVISIONALES Y TRABAJOS PRELIMINARES GLB 1.00


CONSTRUCCION DE CAPTACION - TIPO MANANTIAL DE LADERA UND 1.00
LINEA DE CONDUCCION ML 425.42
RESERVORIO RECTANGULAR (V= 10 M3) UND 1.00
LINEA DE ADUCCION ML 425.42
RED DE DISTRIBUCION ML 1523.24
CAMARA ROMPE PRESION TIPO VII UND 9.00
VALVULA DE CONTROL UND 2.00
VALVULA DE PURGA UND 2.00
CONEXIONES DOMICILIARIAS UND 72.00
LAVADEROS MULTIUSOS UND 72.00
PASES AEREOS (L=15 M) UND 1.00

El sistema consta de 01 captación de ladera manantial denominado


CHUÑUNICUCHO, también consta de 01 reservorio rectangular de 10 m3, líneas

de conducción, aducción, redes de distribución, y sus respectivas instalaciones


domiciliarias, además se implementaran en cada vivienda Unidades Básicas de
Saneamiento, conformadas por una estructura donde estará una ducha, un

sanitario de arrastre hidráulico y un lavadero.

El sistema de tratamiento de aguas negras consistirá en un tratamiento primario a


través de un biodigestor y un tratamiento secundario por zanjas de infiltración.

Pág. 33
Adicionalmente se realizaran: acciones de capacitación y sensibilización social

además de acciones de Mitigación de impacto ambiental.

Planteamiento hidráulico, descripción técnica del proyecto:

El sistema de abastecimiento de agua potable para la comunidad de Saqui es por

gravedad, como se mencionó, cuenta con un solo sistema, a los que se hizo el
balance hídrico; es necesario mencionar que el gasto con el que se calculó el
balance hídrico, corresponde a la demanda máxima diaria, de igual modo el

cálculo de las tuberías de conducción. El reservorio se calculó en función a la

demanda máxima horaria, al igual que las redes de distribución, los cuadros

muestran las obras principales del proyecto.

Captaciones

COORDENADAS
N NOMBRE DEL MANANTIAL NOMBRE DE LA COMUNIDAD DIMENSIÓN EN PLANTA ALTURA
N E

1 Chuñunicucho Saqui 1.10x1.10 0.80 8389587m 466890m

Tubería de Conducción

N DIÁMETRO DE TUBERÍA CLASE TIPO DE TUBERÍA LONGITUD EN M.

1 38.10mm (1 1/2”) 7.5 PVC S/NTP399.002 425.42

Reservorios
CAPACIDAD DEL ALTURA
N MEDIDAS EN PLANTA M. ARQUITECTURA
RESERVORIO EN M3 INTERIOR M.

1 10 3.70 x 3.70 1.70 Rectangular

Red de distribución
Tipo de Diámetro Longitud en
Ex Norma NTP Clase
Comunidad tubería en pulgadas metros
Norma NTP399.002 PVC 7.5 1 1/2” 375.59
Saqui Norma NTP399.002 PVC 7.5 1” 812.00
Norma NTP399.002 PVC 7.5 3/4” 335.65

Pág. 34
Tipo de Diámetro Longitud en
Ex Norma NTP Clase
Comunidad tubería en pulgadas metros
Sub. Total 1523.24

Conexiones domiciliarias

Comunidad Número de conexiones


Saqui 72

 Obras para la implementación de las unidades básicas de saneamiento UBS


El proyecto contempla la construcción de 72 UBS, una para cada familia.

Las Unidades Básicas de Saneamiento como se aprecia en el esquema constan de una


caseta de ladrillo cara vista con medidas exteriores de 2.16 por 1.61, más la vereda de
0.15 metros en la parte posterior y los costados y 0.50 metros en la parte frontal. El
techo es de 01 agua, soportado por dos tijerales y correas de madera, sobre las cuales
va la calamina de zinc. Los cimientos son de concreto ciclópeo y el sobre cimiento del
ancho del ladrillo especificado en los planos, también lo construirán con concreto
ciclópeo. Las paredes de ladrillo cara vista.

Esquema de las UBS con el sistema de tratamiento del agua residual.

En función a la percolación, fue diseñado el tratamiento secundario de las aguas


residuales negras.

Pág. 35
Área de la construcción
con vereda: 2.46 x 2.26

Componentes: Ducha,
sanitario de taza y
lavador de granito

Tubería de Ǿ2” desde el


sumidero de la ducha

Caja de registro Zanjas de infiltración por condición por más crítica de


de lodos permeabilidad del suelo en Isañura

Biodigestores Tubería cribada de Ǿ 2”, con orificios de Ǿ ¼” que


comienzan a una altura de ¼ de Ǿ desde la batea al

Caja de vertedor para repartir el


caudal uniformemente a las
zanjas registro de lodos

2.6.2 COMUNIDAD KORIWARA

DEL SISTEMA
Está diseñado para atender al año 20 a 242 personas, en el año uno dará agua a 185
personas de 37 viviendas. El sistema comprende las siguientes obras:

OBRAS PROVISIONALES Y TRABAJOS PRELIMINARES GLB 1.00


CONSTRUCCION DE CAPTACION - TIPO MANANTIAL DE LADERA UND 1.00
LINEA DE CONDUCCION ML 342.76
RESERVORIO RECTANGULAR (V= 5M3) UND 1.00
LINEA DE ADUCCION ML 246.72
RED DE DISTRIBUCION ML 625.33
CAMARA ROMPE PRESION TIPO VII UND 4.00
VALVULA DE CONTROL UND 2.00

Pág. 36
VALVULA DE PURGA UND 3.00

CONEXIONES DOMICILIARIAS UND 37.00


LAVADEROS MULTIUSOS UND 37.00
PASES AEREOS (L=15 M) UND 1.00

El sistema consta de 01 captación de ladera manantial denominado KORIWARA,


también consta de 01 reservorio rectangular de 5 m3, líneas de conducción,

aducción, redes de distribución, y sus respectivas instalaciones domiciliarias,


además se implementaran en cada vivienda Unidades Básicas de Saneamiento,

conformadas por una estructura donde estará una ducha, un sanitario de arrastre

hidráulico y un lavadero.

El sistema de tratamiento de aguas negras consistirá en un tratamiento primario a

través de un biodigestor y un tratamiento secundario por zanjas de infiltración.

Adicionalmente se realizaran: acciones de capacitación y sensibilización social


además de acciones de Mitigación de impacto ambiental.

Planteamiento hidráulico, descripción técnica del proyecto:

El sistema de abastecimiento de agua potable para la comunidad de Koriwara es


por gravedad, como se mencionó, cuenta con un solo sistema, a los que se hizo
el balance hídrico; es necesario mencionar que el gasto con el que se calculó el
balance hídrico, corresponde a la demanda máxima diaria, de igual modo el

cálculo de las tuberías de conducción. El reservorio se calculó en función a la


demanda máxima horaria, al igual que las redes de distribución, los cuadros
muestran las obras principales del proyecto.

Captaciones

COORDENADAS
N NOMBRE DEL MANANTIAL NOMBRE DE LA COMUNIDAD DIMENSIÓN EN PLANTA ALTURA
N E

Pág. 37
1 Koriwara Koriwara 1.10x1.10 0.80 8388811m 469750m

Tubería de Conducción

N DIÁMETRO DE TUBERÍA CLASE TIPO DE TUBERÍA LONGITUD EN M.

1
38.10mm (1 1/2”) 7.5 PVC S/NTP399.002 342.76

Reservorios
CAPACIDAD DEL ALTURA
N MEDIDAS EN PLANTA M. ARQUITECTURA
RESERVORIO EN M3 INTERIOR M.

1 5 3.70 x 3.70 1.20 Rectangular

Red de distribución
Tipo de Diámetro Longitud en
Ex Norma NTP Clase
Comunidad tubería en pulgadas metros
Norma NTP399.002 PVC 7.5 1 1/2” 123.42
Saqui Norma NTP399.002 PVC 7.5 1” 385.21
Norma NTP399.002 PVC 7.5 3/4” 116.70
Sub. Total 625.33

Conexiones domiciliarias

Comunidad Número de conexiones


Saqui 37

 Obras para la implementación de las unidades básicas de saneamiento UBS


El proyecto contempla la construcción de 37 UBS, una para cada familia.
Las Unidades Básicas de Saneamiento como se aprecia en el esquema constan de una

caseta de ladrillo cara vista con medidas exteriores de 2.16 por 1.61, más la vereda de
0.15 metros en la parte posterior y los costados y 0.50 metros en la parte frontal. El
techo es de 01 agua, soportado por dos tijerales y correas de madera, sobre las cuales
va la calamina de zinc. Los cimientos son de concreto ciclópeo y el sobre cimiento del
ancho del ladrillo especificado en los planos, también lo construirán con concreto
ciclópeo. Las paredes de ladrillo cara vista.

Esquema de las UBS con el sistema de tratamiento del agua residual.

Pág. 38
En función a la percolación, fue diseñado el tratamiento secundario de las aguas
residuales negras.

Área de la construcción
con vereda: 2.46 x 2.26

Componentes: Ducha,
sanitario de taza y
lavador de granito

Tubería de Ǿ2” desde el


sumidero de la ducha

Caja de registro Zanjas de infiltración por condición por más crítica de


de lodos permeabilidad del suelo en Isañura

Biodigestores Tubería cribada de Ǿ 2”, con orificios de Ǿ ¼” que


comienzan a una altura de ¼ de Ǿ desde la batea al

Caja de vertedor para repartir el


caudal uniformemente a las
zanjas registro de lodos

2.6.3 COMUNIDAD LUSUNI

DEL SISTEMA

Está diseñado para atender al año 20 a 150 personas, en el año uno dará agua a 115
personas de 23 viviendas. El sistema comprende las siguientes obras:

OBRAS PROVISIONALES Y TRABAJOS PRELIMINARES GLB 1.00


CONSTRUCCION DE CAPTACION - TIPO MANANTIAL DE LADERA UND 1.00
LINEA DE CONDUCCION ML 127.37
RESERVORIO RECTANGULAR (V= 10M3) UND 1.00
LINEA DE ADUCCION ML 168.58

Pág. 39
RED DE DISTRIBUCION ML 596.22

CAMARA ROMPE PRESION TIPO VII UND 6.00


VALVULA DE CONTROL UND 3.00
VALVULA DE PURGA UND 3.00
CONEXIONES DOMICILIARIAS UND 23.00
LAVADEROS MULTIUSOS UND 23.00
PASES AEREOS (L=15 M) UND 1.00

El sistema consta de 01 captación de ladera manantial denominado KARHUANI,


también consta de 01 reservorio rectangular de 5 m3, líneas de conducción,
aducción, redes de distribución, y sus respectivas instalaciones domiciliarias,
además se implementaran en cada vivienda Unidades Básicas de Saneamiento,

conformadas por una estructura donde estará una ducha, un sanitario de arrastre

hidráulico y un lavadero.

El sistema de tratamiento de aguas negras consistirá en un tratamiento primario a

través de un biodigestor y un tratamiento secundario por zanjas de infiltración.

Adicionalmente se realizaran: acciones de capacitación y sensibilización social


además de acciones de Mitigación de impacto ambiental.

Planteamiento hidráulico, descripción técnica del proyecto:


El sistema de abastecimiento de agua potable para la comunidad de Lusuni es por
gravedad, como se mencionó, cuenta con un solo sistema, a los que se hizo el
balance hídrico; es necesario mencionar que el gasto con el que se calculó el

balance hídrico, corresponde a la demanda máxima diaria, de igual modo el


cálculo de las tuberías de conducción. El reservorio se calculó en función a la

demanda máxima horaria, al igual que las redes de distribución, los cuadros
muestran las obras principales del proyecto.

Pág. 40
Captaciones

COORDENADAS
N NOMBRE DEL MANANTIAL NOMBRE DE LA COMUNIDAD DIMENSIÓN EN PLANTA ALTURA
N E

1 Karhuani Lusuni 1.10x1.10 0.80 8382454m 481346m

Tubería de Conducción

N DIÁMETRO DE TUBERÍA CLASE TIPO DE TUBERÍA LONGITUD EN M.

1 38.10mm (1 1/2”) 7.5 PVC S/NTP399.002 127.37

Reservorios
CAPACIDAD DEL ALTURA
N MEDIDAS EN PLANTA M. ARQUITECTURA
RESERVORIO EN M3 INTERIOR M.

1 5 3.70 x 3.70 1.20 Rectangular

Red de distribución
Tipo de Diámetro Longitud en
Ex Norma NTP Clase
Comunidad tubería en pulgadas metros
Norma NTP399.002 PVC 7.5 1 1/2” 125.23
Saqui Norma NTP399.002 PVC 7.5 1” 306.25
Norma NTP399.002 PVC 7.5 3/4” 164.74
Sub. Total 596.22

Conexiones domiciliarias

Comunidad Número de conexiones


Saqui 23

 Obras para la implementación de las unidades básicas de saneamiento UBS


El proyecto contempla la construcción de 23 UBS, una para cada familia.

Las Unidades Básicas de Saneamiento como se aprecia en el esquema constan de una


caseta de ladrillo cara vista con medidas exteriores de 2.16 por 1.61, más la vereda de
0.15 metros en la parte posterior y los costados y 0.50 metros en la parte frontal. El
techo es de 01 agua, soportado por dos tijerales y correas de madera, sobre las cuales

Pág. 41
va la calamina de zinc. Los cimientos son de concreto ciclópeo y el sobre cimiento del

ancho del ladrillo especificado en los planos, también lo construirán con concreto
ciclópeo. Las paredes de ladrillo cara vista.

Esquema de las UBS con el sistema de tratamiento del agua residual.

En función a la percolación, fue diseñado el tratamiento secundario de las aguas

residuales negras.

Área de la construcción
con vereda: 2.46 x 2.26

Componentes: Ducha,
sanitario de taza y
lavador de granito

Tubería de Ǿ2” desde el


sumidero de la ducha

Caja de registro Zanjas de infiltración por condición por más crítica de


de lodos permeabilidad del suelo en Isañura

Biodigestores Tubería cribada de Ǿ 2”, con orificios de Ǿ ¼” que


comienzan a una altura de ¼ de Ǿ desde la batea al

Caja de vertedor para repartir el


caudal uniformemente a las
zanjas registro de lodos

2.6.4 COMUNIDAD GIRIGACHI

DEL SISTEMA
Está diseñado para atender al año 20 a 379 personas, en el año uno dará agua a 290
personas de 58 viviendas. El sistema comprende las siguientes obras:

Pág. 42
OBRAS PROVISIONALES Y TRABAJOS PRELIMINARES GLB 1.00

CONSTRUCCION DE CAPTACION - TIPO MANANTIAL DE LADERA UND 1.00


LINEA DE CONDUCCION ML 115.94
RESERVORIO RECTANGULAR (V= 10M3) UND 1.00
LINEA DE ADUCCION ML 325.23
RED DE DISTRIBUCION ML 845.41
CAMARA ROMPE PRESION TIPO VII UND 7.00
VALVULA DE CONTROL UND 2.00
VALVULA DE PURGA UND 1.00

CONEXIONES DOMICILIARIAS UND 58.00


LAVADEROS MULTIUSOS UND 58.00
PASES AEREOS (L=15 M) UND 1.00

El sistema consta de 01 captación de ladera manantial denominado GIRIGACHI,

también consta de 01 reservorio rectangular de 10 m3, líneas de conducción,


aducción, redes de distribución, y sus respectivas instalaciones domiciliarias,
además se implementaran en cada vivienda Unidades Básicas de Saneamiento,

conformadas por una estructura donde estará una ducha, un sanitario de arrastre

hidráulico y un lavadero.

El sistema de tratamiento de aguas negras consistirá en un tratamiento primario a


través de un biodigestor y un tratamiento secundario por zanjas de infiltración.

Adicionalmente se realizaran: acciones de capacitación y sensibilización social


además de acciones de Mitigación de impacto ambiental.

Planteamiento hidráulico, descripción técnica del proyecto:


El sistema de abastecimiento de agua potable para la comunidad de Girigachi es
por gravedad, como se mencionó, cuenta con un solo sistema, a los que se hizo

el balance hídrico; es necesario mencionar que el gasto con el que se calculó el


balance hídrico, corresponde a la demanda máxima diaria, de igual modo el
Pág. 43
cálculo de las tuberías de conducción. El reservorio se calculó en función a la

demanda máxima horaria, al igual que las redes de distribución, los cuadros
muestran las obras principales del proyecto.

Captaciones

COORDENADAS
N NOMBRE DEL MANANTIAL NOMBRE DE LA COMUNIDAD DIMENSIÓN EN PLANTA ALTURA
N E

1 Karhuani Lusuni 1.10x1.10 0.80 8395311m 473763m

Tubería de Conducción

N DIÁMETRO DE TUBERÍA CLASE TIPO DE TUBERÍA LONGITUD EN M.

1
38.10mm (1 1/2”) 7.5 PVC S/NTP399.002 115.94

Reservorios
CAPACIDAD DEL ALTURA
N MEDIDAS EN PLANTA M. ARQUITECTURA
RESERVORIO EN M3 INTERIOR M.

1 10 3.70 x 3.70 1.70 Rectangular

Red de distribución
Tipo de Diámetro Longitud en
Ex Norma NTP Clase
Comunidad tubería en pulgadas metros
Norma NTP399.002 PVC 7.5 1 1/2” 246.38
Saqui Norma NTP399.002 PVC 7.5 1” 481.02
Norma NTP399.002 PVC 7.5 3/4” 118.01
Sub. Total 845.41

Conexiones domiciliarias

Comunidad Número de conexiones


Saqui 58
Pág. 44
 Obras para la implementación de las unidades básicas de saneamiento UBS
El proyecto contempla la construcción de 58 UBS, una para cada familia.
Las Unidades Básicas de Saneamiento como se aprecia en el esquema constan de una
caseta de ladrillo cara vista con medidas exteriores de 2.16 por 1.61, más la vereda de
0.15 metros en la parte posterior y los costados y 0.50 metros en la parte frontal. El
techo es de 01 agua, soportado por dos tijerales y correas de madera, sobre las cuales

va la calamina de zinc. Los cimientos son de concreto ciclópeo y el sobre cimiento del
ancho del ladrillo especificado en los planos, también lo construirán con concreto
ciclópeo. Las paredes de ladrillo cara vista.

Esquema de las UBS con el sistema de tratamiento del agua residual.

En función a la percolación, fue diseñado el tratamiento secundario de las aguas


residuales negras.

Área de la construcción
con vereda: 2.46 x 2.26

Componentes: Ducha,
sanitario de taza y
lavador de granito

Tubería de Ǿ2” desde el


sumidero de la ducha

Caja de registro Zanjas de infiltración por condición por más crítica de


de lodos permeabilidad del suelo en Isañura

Biodigestores Tubería cribada de Ǿ 2”, con orificios de Ǿ ¼” que


comienzan a una altura de ¼ de Ǿ desde la batea al

Caja de vertedor para repartir el


caudal uniformemente a las
zanjas registro de lodos

Pág. 45
3 PLAN DE APROVECHAMIENTO

Como se viene narrando, el proyecto abastecerá a 72 familias en Saqui, 37 familias en


Koriwara, 23 familias en Lusuni y 58 familias en Girigachi, con 01 captación
respectivamente, la dotación que espera cada usuario es de 80 l/hab/dia, el agua

llegara a cada vivienda donde se instalará una UBS, con el fin de dar comodidad a los

usuario e incrementar las prácticas de higiene, cada UBS tendrá un sistema de


tratamiento de las aguas residuales en dos procesos: uno instalando biodigestores
para desarrollar el proceso primario de asentado de lodos principalmente y el otro un

proceso secundario que está diseñado con un sistema de infiltración en tres zanjas
paralelas, llenas con grava.

Además para que el aprovechamiento del sistema sea eficiente, el proyecto prevé un

componente de capacitación y mitigación ambiental. Es necesario aprovechar el agua

del manantial sin desperdiciarla, la junta de servicios de saneamiento será la encargada


de gestionar el proyecto.

El agua de los manantiales al no ser captada en su totalidad, dejara remanentes que

se podrán utilizar en otros usos, es necesario comentar que los balances han sido
desarrollados con la demanda máxima diaria para un período de aprovechamiento de
20 años.

3.1 Plazo

La obra fue programada para ejecutarse en 150 días calendario los proyectos.

3.2 Esquemas hidráulicos


Anexo.

Pág. 46
Ubicación política del proyecto “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y

DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS EN LAS COMUNIDADES CAMPESINAS DE SAQUI,

GIRIGACHI, KORIWARA Y LUSUNI, DISTRITO DE SINA - SAN ANTONIO DE PUTINA -


PUNO”

Política y geográfica
Ubicación
Característica Región Provincia Distrito Ubic. Geog. Coordenadas UTM
Longitud Latitud Altitud
San Antonio
Política Puno Sina
de Putina

Comunidad de Saqui -69.17752000 -14.52607000 3532.1


Comunidad de Koriwara -69.28502667 -14.57367167 4047.8
Comunidad de Lusuni -69.30089833 -14.56646000 3908.7
Comunidad de Girigachi -69.24533167 -14.51184500 3833.7

El proyecto beneficia
a las comunidades
campesinas de Saqui,
Girigachi, Lusuni y
Koriwara.

BOLIVIA
Pág. 47
PRESUPUESTO COMUNIDAD DE SAQUI

ITEM DESCRIPCION MONTO PRESUP. (S/.)


1 COSTO DIRECTO S/. 1,080,456.23
2 GASTOS GENERALES (GGF + GGV) 5% S/. 54,022.81
3 UTILIDAD 5% S/. 54,022.81
SUB TOTAL S/. 1,188,501.85
4 IGV 18% S/. 213,930.33
COSTO DE EJECUCION DE OBRA S/. 1,402,432.19
5 GASTOS DE SUPERVISION 5% S/. 70,121.61
SUB TOTAL S/. 1,472,553.80

PRESUPUESTO SECTOR KORIWARA

ITEM DESCRIPCION MONTO PRESUP. (S/.)


1 COSTO DIRECTO S/. 555,483.58
2 GASTOS GENERALES (GGF + GGV) 5% S/. 27,774.18
3 UTILIDAD 5% S/. 27,774.18
SUB TOTAL S/. 611,031.94
4 IGV 18% S/. 109,985.75
COSTO DE EJECUCION DE OBRA S/. 721,017.69
5 GASTOS DE SUPERVISION 5% S/. 36,050.88
SUB TOTAL S/. 757,068.57

PRESUPUESTO SECTOR LUSUNI

ITEM DESCRIPCION MONTO PRESUP. (S/.)


1 COSTO DIRECTO S/. 345,595.96
2 GASTOS GENERALES (GGF + GGV) 5% S/. 17,279.80
3 UTILIDAD 5% S/. 17,279.80
SUB TOTAL S/. 380,155.56
4 IGV 18% S/. 68,428.00
COSTO DE EJECUCION DE OBRA S/. 448,583.56
5 GASTOS DE SUPERVISION 5% S/. 22,429.18
SUB TOTAL S/. 471,012.73

PRESUPUESTO SECTOR GIRIGACHI

ITEM DESCRIPCION MONTO PRESUP. (S/.)


1 COSTO DIRECTO S/. 870,986.66
2 GASTOS GENERALES (GGF + GGV) 5% S/. 43,549.33
3 UTILIDAD 5% S/. 43,549.33
SUB TOTAL S/. 958,085.33
4 IGV 18% S/. 172,455.36
COSTO DE EJECUCION DE OBRA S/. 1,130,540.68
5 GASTOS DE SUPERVISION 5% S/. 56,527.03
SUB TOTAL S/. 1,187,067.72

Pág. 48

También podría gustarte