Dinamica Grupal 2

También podría gustarte

Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA DE MEDICINA HUMANA

DINAMICA GRUPAL # 2
Cultura, multiculturalidad, pluriculturalidad e interculturalidad.

Asignatura : MEDICINA INTERCULTURAL

Ciclo : XI

Semestre : 2021-I

Docente de Práctica : LUIS ALBERTO FUENTES TAFUR

Alumna :

Cariga Rojas, Katerine Kelly

Turno : T2

LIMA - PERU

2021
VIDEO DE FIDEL TUBINO

En el Perú existe una gran diversidad lingüística y cultural que lamentablemente la


población de la cuidad de lima ignora, a causa de esa ignorancia se generan diversos
problemas en nuestra sociedad. Las culturas y las lenguas se relacionan entre si,
siendo así que cada pueblo maneja un tipo de cultura y lengua en particular por
ejemplo el quechua, en la sierra, el ashininka en la selva, y el castellano en lima y todo
nuestro territorio, lamentablemente nuestra sociedad ignora que todas estas culturas
tienen los mismos derechos en el cual se deben de respetar sin embargo esto genera
discriminación como por ejemplo una persona que no sabe hablar castellano y la
sociedad lo ve inferior. El valor y la importancia de la cultura es indiscutible, de hecho,
cuando un pueblo tiene un índice elevado de analfabetismo o falta de escuelas, hay un
evidente problema social. La ausencia de conocimientos o la pobreza de los mismos
es lo que se denomina como incultura. Es por ello que debemos de tener
conocimientos sobre nuestra diversidad cultural.

La multiculturalidad se relaciona cuando coexisten diferentes culturas en un territorio


bajo el patrón de convivencia; sin embargo, también llegamos a una conclusión que
esta coexistencia debería darse con respeto, por lo tanto es la suma oportunidades
previniendo discriminación y racismo dando un claro ejemplo actual, con la educación,
vista en el video en la cual nos relata sobre sistemas de educación: La educación
básica regular(castellano) y la educación intercultural bilingüe (lengua local, castellano)
que se dan en zonas rurales andinas y amazónicas.

De acuerdo a la pluriculturalidad es la coexistencia de diversas culturas en un mismo


territorio lo cual se vio demostrado en la anécdota del video, donde en los mercados
mayoristas en la madrugada los trabajadores hablaban y escuchan estaciones radiales
en quechua pero que a medida que avanzaron las horas esto cambió, el ambiente era
otro, ya no se escuchaba el quechua, convirtiéndose de a poco en un lugar castellano
hablante. Ambas culturas se encontraban presentes en ese mismo lugar sin embargo
eran independientes una de la otra.

En base a la interculturalidad debemos de saber que es el proceso de comunicación e


interacción entre personas o grupos con identidades culturales específicas, donde no
se permite que las ideas y acciones de una persona o grupo cultural esté por encima
del otro, favoreciendo en todo momento el diálogo. 
VIDEO – SURUMI

El Perú es un país pluricultural es decir hay diferentes culturas en un mismo


territorio que buscan la convivencia pacífica entre ellas, esto nos permite
enriquecernos de cultura y por ende tener mayores aprendizajes. Si bien
también encontramos personas que están en contra de la pluriculturalidad esto
hace que aumente la discriminación y se tenga creencias e ideologías que
hace que se divida un país, por lo tanto, crea disputa entre estas culturas.

También evidenciamos la multiculturalidad en situaciones en la que los distintos


estratos socioculturales que a pesar de que vivan en una misma ciudad no se
desarrollan en su día a día dentro del mismo círculo social.

Para lograr convivir pacíficamente generando más relaciones entre los


ciudadanos, se debe implementar la educación intercultural en los jóvenes y
niños. Es importante que se aborde desde pequeños para que no se pierda la
conexión con las raíces en su proceso de formación de identidad y así lograr a
la vez que respeten, dialoguen, intercambien y comprendan las diferentes
culturas

Podemos observar en el video que existe interculturalidad entre los pueblos


cercanos ya que se respetan intercambiando su cultura, su música, la
protagonista del video observa una vida monótona e inferior a la del ingeniero y
desea con ansias en tener una vida mejor es por ello que piensa que sus hijos
debe ser mejor que ella, quizá esta sea la realidad de toda persona de que vive
del campo de sus animales y muchos de ellos buscan que sus hijos tengan
mejores oportunidades enviándolos a estudiar o a vivir fuera del pueblo de su
cultura, sin embargo ella ama su cultura como las fiestas patronales de la
virgen y también hace que sus hijos se sientan bien con su cultura, con su fe y
es lo que sucede actualmente muchos de nosotros tenemos familiares en
provincia costumbres que viene de nuestros antepasados, pero la vivencia de
la ciudad hace cambiar a las personas muchos ven inferior a la gente de
provincia a su cultura cuando no debería de existir esa diferencia de clase
social intercultural, al contrario el video nos enseña que mientras estemos vivos
recordemos, respetemos y amemos nuestras raíces .

También podría gustarte