Está en la página 1de 2

Universidad Rafael Landívar – Campus de Quetzaltenango

Vicente Menchú Gonón


15941-16
Sociología del Derecho
Licda. Karen Mariela Rodas Rodriguez
RESUMEN CAPITULO II Y CAPITULO III

En los autores que desde la sociología y desde la ciencia del derecho, con óptica
cooperativa o conflictiva, han utilizado un punto de vista sociológico, en que en un
amplio sentido indicando el interés apuntará más hacia los juristas en la que se trata de
aportar a una sistemática y no redundar en temas extensamente tratados por otros
autores; una primera mención en este lugar debe ser para los cultores del Derecho
Natural que a pesar de los objetivos y los métodos son distintos respecto a la sociología
del Derecho, constituye en efecto un antecedente, si bien separado netamente de los
propósitos de la sociología; cuando Montesquieu trata de leyes naturales, no se refiere
a leyes universales, sino a las que dependen de condiciones variables según los
lugares, si bien para él, el Derecho es legislación; para ejemplificar estas posiciones
Bentham puede tomarse el tratado de las pruebas judiciales, en el cual, a partir de la
discusión de la opinión vulgar según la cual es necesario someter las constituciones
políticas a un proceso que las haga retroceder a antiguos principios, exceptúa de esa
consideración a la legislación procesal: en ella entiende que los siglos primitivos han
llevado ventaja.

Es precisamente a partir del sentido común marginado del proceso judicial que puede
decir el autor tratado “si se quisiera figurar un acto de demencia, no habría más que
representar a un abogado Inglés que se empeñara a trasladar a la vida común las
ficciones, reglas y la lógica del foro. Las posiciones positivas de la Sociología
fundamentan una variante de precursos de la sociología jurídica que puede estimarse
de mayor peso, por cuanto es natural que el orden jurídico sea vivido como un hecho
social dependiente de otros pasible de una explicación científica.

Como consecuencia de la ruptura entre el positivismo y el organicismo que presentan


dos ramas, una es el Neopositivismo, que por los motivos que más abajo se dan
excluimos de la sociología jurídica, la otra es la del epígrafe de la que Sorokin es el
principal exponente en teoría social, y los sustentadores de la teoría de la institución,
los representantes específicos en la variante sociológico – jurídico no obstante el dato
de dogmatismo jurídico que presentan.
Universidad Rafael Landívar – Campus de Quetzaltenango
Vicente Menchú Gonón
15941-16
Sociología del Derecho
Licda. Karen Mariela Rodas Rodriguez

También podría gustarte