Está en la página 1de 3

ATRIBUTOS EN PSICOLOGÍA

“las propiedades, características o cualidades de un ser”.

Investigarán el concepto de Atributo en Psicología (buscando al menos 3 fuentes ya sea


bibliográfica o en línea, citando las fuentes donde te bases para conceptualizar Atributo)

Antoni Andres quien es catedrático De Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico en


Barcelona  menciona en su libro La Personalidad:  que Las personas poseen una personalidad
propia, que designa la manera de ser y de funcionar de un psiquismo humano, tal como ha sido
construida gracias a la investigación psicológica.

 En  el  conjunto  de  atributos  que  constituyen toda personalidad, se distinguen varios tipos
que corresponden, aproximadamente, a las grandes categorías funcionales del psiquismo
humano según la psicología. Así, distinguiremos los procesos cognitivos (la percepción, la
memoria, el razonamiento, etc.), los procesos conativos (motivación, voluntad, intereses) y los
procesos emocionales (ansiedad, miedo, ira, etc.). En este esquema, conviene introducir los
procesos  biofísicos (activación, funciones neuroendocrinas), que forman parte de lo que
determina el comportamiento humano. Cada uno de estos tipos de atributos se ha identificado
tradicionalmente con unas "etiquetas", que son las aptitudes o capacidades intelectuales, el
temperamento, el carácter y la constitución.

La palabra atributo se encuentra definida por el diccionario de la real academia española como:
“las propiedades, características o cualidades de un ser”. Por ejemplo: “el atributo de María es
su sencillez”. Sin embargo, en el idioma castellano, este vocablo presenta distintos usos. Siendo
el atributo físico uno de los más conocidos por todos. Concepto definición.de, Redacción. ( Última
edición:26 de julio del 2019). Definición de Atributo. Recuperado de:
//conceptodefinicion.de/atributo/. Consultado el 6 de febrero del 2021

Atributos

Pensar antes de actuar Responde antes de que se termine de elaborar la pregunta

Poca o nula tolerancia a la Tira sus útiles escolares cuando no entiende las
frustración instrucciones
Labilidad emocional Llora más de tres veces en un día

Baja autoestima Menciona “soy un tonto” “no puedo” “nadie me quiere”


cuando lo reprenden
Entusiasmo desbordado Se mueve de un lado a otro 

El profesor Jesús C. Guillén, astrofísico por la Universidad de Barcelona, profesor del posgrado de
neuroeducación de la Universidad de Barcelona y autor del blog: Escuela con cerebro, concreta en
el siguiente vídeo las funciones ejecutivas que inciden en el éxito de una persona en la vida; como
el control inhibitorio, la memoria de trabajo para recordar la información y la flexibilidad cognitiva,
e insiste en la importancia que tienen en la educación. “Las funciones ejecutivas nos diferencian
de otras especies, nos permiten planificar y tomar decisiones adecuadas” sostiene el
investigador”.
El investigador señala las funciones ejecutivas que influyen en el éxito de una persona en la vida,
como la memoria de trabajo para recordar la información y la flexibilidad cognitiva, e insiste en la
importancia que tienen en la educación. “Las funciones ejecutivas nos diferencian de otras
especies, nos permiten planificar y tomar decisiones adecuadas”.

Para Guillén, la neuroeducación supone un avance biológico al estar relacionada con las
metodologías de aprendizaje activo que fomentan el desarrollo de diversas competencias para la
vida. Esto es posible gracias a la plasticidad de nuestro cerebro. "No decimos que el aprendizaje de
las matemáticas o la lectura no sean importantes, pero deberían compartir protagonismo con
otras disciplinas como la educación física, la educación artística y la educación emocional."
Concluye el investigador.

También podría gustarte