Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


DIRECCIÓN DE POSTGRADO FaCE
PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

Autor: Lcdo. Edwing Márquez.

C.I: 26.430.106

Profesor: Yaneth Polanco

La fenomenología y su influencia en la educación.

Tomando como base una síntesis de las posturas de diversos autores (Martínez, 2009;

Hernández et. al., 2012; Leal, 2009) se puede decir que la fenomenología es, más que un método,

una filosofía que posiciona la subjetividad del humano como la base de todo conocimiento y, por

ende, cada proceso subjetivo en su unicidad, hace imposible el llegar a la comprensión completa

de la experiencia del otro.

Frente a este dilema, Edmund Husserl plantea la creación de la ciencia fenomenológica

para estudiar los elementos de la conciencia de la forma más objetiva que correspondía para su

época, sin embargo, otros autores como Heidegger terminaron por oponerse al modelo

descriptivo planteado por Husserl, añadiendo elementos de la hermenéutica al análisis de los

fenómenos de la consciencia. Sin embargo, si se analiza fríamente el aporte de Heidegger a la

fenomenología, más allá de la significación teórica de la hermenéutica, se centra en asumir la

subjetividad como el único camino para entender al otro, el verdadero camino a la empatía es

sólo en el contraste del uno con el otro, encuentro en el cual se entreteje la realidad social.

Desde esta visión, el resumen de la fenomenología luego del giro lingüístico se puede

realizar en dos palabras, ser y encuentro. El ser como este que vive una experiencia única e
irrepetible, y el encuentro como ese espacio único entre dos subjetividades que, en un proceso

comprensivo mutuo, llegan a la vez a un proceso reflexivo; en este sentido, la fenomenología es

hermenéutica porque necesita de otro que contraste los significados emergentes desde su marco

de referencia, y la hermenéutica es fenomenológica, ya que en ese proceso de contraste las

subjetividades de las personas inmersas en el proceso van cambiando, se van complejizando

frente a una nueva experiencia.

El método

Martínez (2004) explica que la fenomenología como método se compone de una fase

previa de clarificación de presupuestos, en donde el investigador poner entre paréntesis los

presupuestos que este puede llegar a tener frente a un fenómeno de estudio; tras esto, se pasa a

una fase descriptiva en donde se seleccionan los instrumentos a utilizar, se realiza la observación

y la recolección de la información; aplicando para este proceso las reglas de la reducción o la

epojé; para luego dar paso a una descripción protocolar, en donde se toma la información

recabada en forma de protocolos que pasarán por un análisis de las unidades de contenido y el

establecimiento de categorías que serán, a su vez, contrastadas entre sí hasta generar una

descripción unificada de la percepción del actor social sobre el fenómeno estudiado. Tras esto,

los resultados se revelan al actor social y se espera una retroalimentación con su opinión.

El ser y el encuentro en la educación.

Plantear la idea de una educación basada en el ser y el encuentro como único lugar de

nacimiento del conocimiento válido representa un giro en la pedagogía emprendido por autores

como Paulo Freire, el cual partía de la idea de que es necesario enseñar desde la premisa de que

el estudiante no es una tabula rasa, por el contrario, es un ser en el mundo con una subjetividad
única, cargada de experiencia y aprendizaje que sólo en el encuentro es que puede ser

reconocido como un aprendizaje válido, de esta forma, el sujeto se convierte en su propio

profesor, y el docente ocupa el papel de un catalizador del proceso reflexivo inherente a las

necesidades de aprender del alumno.

Para lograr esto, es necesario reconocer a la pedagogía desde el ser como una realidad, un

método establecido y tan válido como la pedagogía tradicional. La cual solo aborda una de las

múltiples realidades del proceso educativo. Reconocer esta salvedad es lo que abrirá las puestas

para la entrada de la subjetividad y el encuentro en las aulas de clases, en todos los niveles

educativos.

Referencias consultadas:

Estrada, L. (2018). Fenomenología y humanismo en la pedagogía de Paulo Freire. Kénosis, 6


(11), pp. 17-45. http://revistas.uco.edu.co/index.php/kenosis/article/view/140/179
Hernández, S. Fernández, C. Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6ta edición).
Editorial Mc Graw Hill.
Leal, J. (2009). La autonomía del sujeto investigador (1ra. Edición). Editorial Episteme.
Martínez, M. (2004). Ciencia y arte de la metodología cualitativa. Editorial Trillas

También podría gustarte