Está en la página 1de 5

Acerca de las condiciones generadoras de conflicto y como estas

actúan a la hora de transformar su comportamiento.


Cd. Aguillon Melo Diego Fernando1.
Cd. Camelo Angel Otto Adrian.2

“No podemos resolver problemas


usando el mismo tipo de pensamiento
que usamos cuando los creamos”.

-Albert Einstein.

Con el paso de los años, un pensamiento colectivo ha abordado el tema de los


conflictos, un pensamiento donde los estudiosos destacan que el conflicto es característico
por ser innato de la naturaleza del hombre y de su convivencia en sociedad (Gasteiz, 2015).
Por lo anterior, se considera que es costumbre el observar conflictos de cualquier tipo, sean
personales, grupales, organizacionales, conflictos internos en los estados e incluso los
conflictos internacionales (jugados entre estado – estado, organización estado u
organización organización), y, por tal motivo, se hace menester el saber controlar, estudiar,
caracterizar y dar solución a los conflictos de acuerdo a su naturaleza. Surge entonces lo
que hoy en día es conoce en el área de las relaciones internacionales como la teoría de
conflictos, encargada de hacer todos los procesos mencionados en las líneas anteriores,
facilitando en un amplio sentido el manejo de la violencia que es continuamente
evidenciada a medida que estos se desarrollan.

En un inicio, el concepto generalizado de conflicto de acuerdo a Ander-egg (1995)


es concebido como un proceso social en el cual dos o más personas o grupos contienden,
unos contra otros, en razón de tener intereses, objetos y modalidades diferentes, con lo que
se procura excluir al contrincante considerado como adversario. Sin embargo, en esta
ocasión se desea hacer un enfoque más guiado hacia el conflicto del ámbito internacional o
social, es decir, apartándolo de los conflictos empresariales o sus parecidos, por tal motivo,
es preferible orientar la temática hacia los conceptos brindados por organismos
internacionales expertos en el tema, para así lograr que el lector obtenga un barniz de lo que
se propone esbozar en el texto, en este sentido, y ya tratando acerca de las condiciones que

1
Estudiante en la Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova” de VI semestre para la facultad
de relaciones internacionales. Correo de contacto: otto123adrian@gmail.com
2
Estudiante en la Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova” de VI semestre para la facultad
de relaciones internacionales. Correo de contacto: diegoaguillon-0998@hotmail.com
originan el conflicto, aparece la ACNUR3 (2018), el organismo de la ONU 4 a cargo del
apoyo a refugiados quienes dictan que los conflictos no solo pueden ser de tipo armado,
debido a que aún sin el uso de material bélico se puede generar violencia, y al mismo
tiempo efectos negativos en la sociedad. Así entonces, al ser una entidad de carácter
internacional dedicada a tratar con población vulnerable que fue víctima y en su mayoría
desplazada a consecuencia del conflicto, la ACNUR (2018) propone las 3 causas
principales del conflicto social mencionando inicialmente la desigualdad en cualquiera de
sus facultades, seguida por las crisis económicas que teniendo un desarrollo en cadena que
genera desempleo, pobreza y finalmente hambre, resultan por dar gran peso a un sencillo
camino que facilita la creación de organizaciones ilícitas dedicadas a actividades
originadoras de violencia y, por último, encasilla a la ausencia del estado como parte
importante a la hora del nacimiento de los mismos. Enfatizando, con respecto a la tercera
causante, no significa que la consecuencia de esta (la violencia) establezca lo que se conoce
como un estado fallido, sin embargo, sí lo hace si esta es duradera y viene acompañada de
otros factores tales como la oposición al gobierno o la falta de autoridad del mismo. Otro
dato importante que brinda la ACNUR (2020) es el resumen de las tendencias globales del
año terminado, afirmando a la finalización del mismo 79,5 millones de personas sufrieron
desplazamiento en el mundo a causa de conflictos y sus acompañantes, entre estos la
violencia y la violación de Derechos Humanos como principales factores que agudizan la
problemática. Lo anterior, permite evidenciar cómo los conflictos sociales influyen de
forma determinante a la hora de medir el movimiento de masas, aunque estos no sucedan de
forma regular como es el caso de las migraciones y que los términos de conflicto y
desplazamiento están directamente correlacionados siendo el segundo una consecuencia del
primero.
Adicionalmente, es necesario aclarar cómo las causas ya mencionadas (desigualdad,
crisis económicas y la ausencia del estado) influyen en la transformación de la estructura
del conflicto, ya que algunos autores, como puede ser citado en este caso Fuquen (2003)
asegura que el conflicto evoluciona en la medida en que lo hacen las sociedades. Para
ejemplificar, se presenta el caso del conflicto armado colombiano, que ha dejado las venas
abiertas de la nación5 por más de 50 años en ámbitos sociales, económicos y contando
también en número de vidas perdidas. Tras la época de la violencia, la situación no mejoró
en Colombia, en cambio, nació el conocido grupo guerrillero que solo hasta el día 27 de

3
ACNUR: El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados es un organismo activo de la ONU
que se encarga de proteger refugiados y desplazados por conflictos y promover soluciones duraderas a la
situación de la población con dicha afección por medio del reasentamiento voluntario en su país de origen o
su establecimiento en el país que le acoja.
4
ONU: La Organización de las Naciones Unidas es la organización de carácter internacional de mayor
importancia en el mundo, ya que tiene 193 estados miembros, su objetivo principal es el mantenimiento de
la paz y la seguridad internacional eliminando a las amenazas de la misma por medios pacíficos en el margen
del derecho internacional.
5
Redacción El Tiempo. (01 de junio de 2002). Las venas abiertas de Colombia. El Tiempo.
junio de 2017 finalizaría su proceso de desarme: Las FARC 6 (Fajardo, 2017). Esta
organización ilegal se estableció a lo largo del territorio colombiano y se caracterizó por
realizar actos terroristas, basar la mayor parte de su economía en el comercio de
estupefacientes, realizar secuestros a cambio de cobros, hacer actividades de minería ilegal,
etc. Estas acciones son claras evidencias de un estado en conflicto interno, aunque las
entidades legales del país resultaran por no querer denominarlo de esta manera ante los
organismos internacionales, además, cumplen con surgir de condiciones de ausencia del
estado y en parte de la desigualdad, pues los grupos guerrilleros en Colombia salen a la luz
a razón de la lucha del pueblo contra la violencia aplicada por el estado tanto en áreas
rurales como urbanas y la forma en que este mismo era incapaz de equilibrar las
condiciones de la población en su totalidad.
A causa del cambio en su trasfondo ideológico, y la necesidad de buscar una actividad que
solventara los enormes gastos generados, que ya no eran subsanados por personajes
significativos en la sociedad colombiana de la época, las FARC, luego de entrar en un
estado de necesidad económica deciden activar una forma de ingresos que dejaba al campo
violentado, generando miles de desplazamientos forzados y causando más de 250000
muertes en sus 60 años de acción terrorista.7

Para finalizar, se encuentra que las condiciones que crean conflictos en definitiva sí
actúan directamente sobre el modo en que los mismos se comportan, cambian su estructura
y hacen que estos evolucionen de acuerdo al ambiente del sistema en que se desenvuelvan,
es el caso del conflicto armado colombiano, vagamente analizado en este artículo para
hacer una referencia breve, sin embargo, otros conflictos de nivel internacional, como el de
la minoría musulmana de los rohingyas (que sufre constantemente violaciones a sus
derechos y ha sido también víctima de masacres a causa de la desigualdad muy marcada en
los países asiáticos que han adoptado con resentimiento al pueblo rogingya), también ha
presentado cambios debido a la variación de los 3 causantes usados como tesis del texto.
Pueden caer sociedades, nacer nuevos estados, surgir nuevos grupos terroristas o generarse
conflictos de talla internacional tan graves como el ocurrido en el periodo de la Segunda
Guerra Mundial, pero, los factores determinantes en el cambio de la estructura de un
conflicto siempre serán los que más afecten la situación para que este tome forma mientras

6
FARC: De acuerdo a la publicación de la revista Semana en su publicación de agosto de 2019 las Fuerzas
Armadas Revolucionarias de Colombia fueron un grupo guerrillero de ideología de izquierda dedicado a las
acciones terroristas y narcotráfico, nacido en Marquetalia en el año de 1964, su principal campo de
operaciones se extendió por todo el territorio colombiano y se expandió a las fronteras del estado. Más
adelante se convertiría en un grupo internacionalizado en el ámbito del tráfico de drogas operando por casi
todo el mundo.
7
Esta cifra no es oficial debido a que es una estimación realizada por el Centro Nacional de Memoria
Histórica sobre las muertes generadas en las 6 décadas de conflicto armado en Colombia, incluyendo de esta
forma las realizadas por otras guerrillas como el ELN o el extinto M-19, así como algunas de las muertes
consecuencia de los carteles del narcotráfico.
exista, se desarrolle y muera, así se repetirá un bucle en el que un choque insólito entre 2 o
más actores ocurra y sea moldeado por las condiciones en las que se haya establecido.

Referencias

 Ander-Egg, E. (1995). Diccionario del trabajo social. Lumen. Buenos Aires.


 ACNUR. (2018). Qué es un conflicto social y qué efectos puede tener. ACNUR
Comité Español. Ciencia Social y económica. Disponible en
https://eacnur.org/blog/conflicto-social-que-es-y-efectos-
tc_alt45664n_o_pstn_o_pst/
 ACNUR. (18 de junio de 2020). Tendencias globales. Desplazamiento forzado en
2019. Disponible en
https://www.acnur.org/stats/globaltrends/5eeaf5664/tendencias-globales-de-
desplazamiento-forzado-en-2019.html
 ¿Cómo fue en inicio de las Farc? (29 de agosto de 2019). Semana. Recuperado de
https://www.semana.com/educacion/articulo/la-historia-de-las-farc/467972
 Cosoy, N. (24 de agosto de 2016). ¿Por qué empezó y qué pasó en la guerra de más
de 50 años que desangró a Colombia? BBC. Recuperado de
https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-37181413
 Fajardo, J. (27 de junio de 2017). Las FARC desaparecen como grupo armado en
Colombia. El mundo. Recuperado de
https://www.elmundo.es/internacional/2017/06/27/5952829eca47412e438b465e.ht
ml
 Fuquen Alvarado, María Elina (2003). Los conflictos y las formas alternativas de
resolución. Tabula Rasa, (1),265-278. [fecha de Consulta 26 de junio de 2020].
ISSN: 1794-2489. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=396/39600114
 Gasteiz, V. (2015). Resolución pacífica de conflictos. Guía de recursos y
experiencias prácticas para educadores. Disponible en
https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-50196/documentos/Gu%C3%ADa
%20duIN.pdf
 La difícil tarea de cumplir con el posconflicto. (16 de diciembre de 2017). Semana.
Recuperado de https://www.semana.com/nacion/articulo/falta-estado-en-el-
posconficto/550851Redacción El Tiempo. (01 de junio de 2002). Las venas abiertas
de Colombia. El Tiempo. Recuperado de
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1309036
 The New York Times en Español. (2 de agosto de 2018). Más de 260.000 muertos
en sesenta años: las cifras del conflicto colombiano. The New York Times.
Recuperado de https://www.nytimes.com/es/2018/08/02/espanol/america-
latina/colombia-victimas-centro-memoria-historica.html

También podría gustarte