Está en la página 1de 1

A qué se refiere el autor cuando habla de la dependencia 

salarial y qué tiene que ver 


con las organizaciones empresariales
Según el autor la dependencia salarial se fue arraigando más a las organizaciones
empresariales a medida que la industrialización y con ello el crecimiento poblacional,
exigía más tiempos de producción de diferentes artículos que cumplían y cumplen la
función de necesidades básicas.
Anteriormente las personas podían dedicar más tiempo al desarrollo de diferentes
actividades comerciales por ejemplo medio tiempo en una fábrica de ropa y otro medio
tiempo realizando otra actividad como el trabajo en el campo o elaboración de artesanías,
pero al pasar lo años, las organizaciones cada día exigían de más personal y tiempo para
cumplir con sus objetivos y demanda de la población, donde se vio la necesidad de que
campesinos o las personas que vivieran fuera de la ciudad cumplieran con tiempos
completos de trabajo, por lo que las pocas personas que podían seguir con un trabajo
independiente como cultivar, el ser comerciante o artesano se debía a años de trabajo y
ahorros que permitieran seguir desarrollando e impulsando sus actividades.
El crecimiento industrial y poblacional permitió que cada día las personas fueran más
esclavas al trabajo con horario extendido y cumplimiento de los objetivos donde no
pertenecer a una organización se volvía cada día mas inviable debido a no contar con
recursos económicos básicos para la subsistencia, los cuales permitieran desarrollar otra
actividad comercial.

También podría gustarte