Está en la página 1de 6

CIVICA

1. No es característica de la Defensa Nacional:


A. Es permanente
B. Es ejecutiva
C. Es preventiva
D. Es integral
E. Es revisionista
2. La Declaración Universal de los Derechos Humanos fue promulgada por la Asamblea General de
la ONU en el año_______.
A. 1938
B. 1948
C. 1955
D.1979
E. 1993
3. Constituye un Derecho de Primera Generación:
A. Derecho a la paz
B. Derechos al desarrollo
C. Derecho a la vida
D. Derecho al trabajo
E. Derecho a la sindicalización
4. Forma suprema que establece el marco y los criterios orientadores del sistema jurídico de un
país:
A. Constitución Política
B. Presupuesto de la República
C. Ordenanzas
D. Decretos Legislativos
E. Resoluciones Ministeriales
5. Norma jurídica de mayor jerarquía emitida por Gobiernos Locales:
A. Resolución Jefatural
B. Edicto municipal
C. Resolución de Alcaldía
D. Ordenanza municipal
E. Resolución Directoral
6. Los Derechos de Primera Generación están protegidos por los Pactos y Convenios
Internacionales suscritos por el Estado. El Perú es firmante del Pacto Internacional de los
Derechos Civiles y Políticos, así mismo es firmante de la Convención Americana de los
Derechos humanos, conocida como:
A. Pacto Andino 
B. Pacto de la UNESCO
C. Pacto de San José de Costa Rica
D. Pacto de Paz e Integración
E. Pacto de Solidaridad Humanitaria
7. El derecho a la vida es amparado desde:
A. El nacimiento
B. La concepción
C. El registro del niño
D. Sólo A y C
E. Sólo A, B y C
8. Es la función de la familia a través de la cual los hijos e hijas reciben de primera mano los
principales valores, costumbres y principios ético-morales:
A. Función Educativa
B. Función Recreativa
C. Función de Promoción Comunal y Social
D. Función Protectora
E. Función Reproductiva
9. No es causa de la desintegración familiar:
A. Egoísmo
B. Frivolidad
C. Intolerancia
D. Incomunicación
E. Irreflexibilidad
10. Expresión con que se designa a la Constitución Política del Estado. Su nombre proviene de la
Primera Constitución inglesa de ___________ promulgada por________________

A. 1215 – Juan Sin Tierra


B. 1315 – Juan de Triana
C. 1415 - Carlos V
D. 1210 – Fernando I
E. 1320 – Juan Pizarro
HISTORIA UNIVERSAL

1. En la Grecia antigua no existió un poder centralizado, como se pudo constatar con las ciudades
estado. Una razón que impidió la consolidación de un poder único fue
a) la ausencia de un símbolo común que los uniera como un sólo pueblo.
b) el relieve escarpado que dificultaba la comunicación entre regiones.
c) la formación de una confederación que fortaleció los regionalismos.
d) la ausencia de un dios único que legitimara el poder.
2. La caballería fue una institución representativa de la Edad Media que se caracterizó por la
defensa del honor, el valor y la fe católica. Por lo tanto, el caballero refleja
a) la organización militar de la sociedad medieval.
b) los principios básicos del orden social de la Edad Media.
c) el afán de los siervos por querer ser como los nobles.
d) los deseos de los nobles por alcanzar gloria y fortuna.
3. El Movimiento Zapatista (EZLN) irrumpió en la escena pública méxicana el 1 de enero de 1994,
bajo la bandera de la defensa de los derechos indígenas. El EZLN se ha constituido en un
símbolo mundial contra la globalización, a la cual critica porque beneficia a las grandes
compañías transnacionales y a las clases dominantes de cada país. La anterior información
permite concluir que
a) el movimiento zapatista es un movimiento indigenista, que defiende sólo sus intereses.
b) la globalización es un proceso económico y político que ataca a la población mundial.
c) en México los indígenas no tienen derechos.
d) movimientos como el zapatista denuncian los efectos de la globalización para los sectores
populares.
HISTORIA DEL PERÚ
1. ¿Cuál era la característica principal de los dioses de la cultura Tiahuanaco? ¿A qué tipos de
figuras representaban?
a) Fitomorfas
b) Ictiomorfas
c) Zoomorfas
d) Antropomorfas
e) Biomorfas
2. ¿Quién fue el primer emperador del Tahuantinsuyo?
a) Pachacutec
b) Huayna Capac
c) Huiracocha
d) Manco Capac
e) Manco Inca
3. ¿Quién fue el presidente que oficializo el derecho al voto femenino?
a) Zenón Noriega Agüero
b) Manuel Prado y Ugarteche
c) José Luis Bustamante y Rivero
d) Manuel A. Odria
e) Juan Velasco Alvarado
4. ¿Dónde surgieron los primeros miembros del ayllu según la tradición oral?
a) Huacas
b) Jircas
c) Conopas
d) Pacarinas
e) Ayni
5. La situación económica del estado peruano fue más grave durante_____________.
a) Mediados del siglo XIX
b) Finales del oncenio de Leguía
c) Comienzos del septenato de Velasco
d) El gobierno de Alan García.
e) El gobierno de Alberto Fujimori.
6. ¿Con cuál de estos países el Perú tuvo más conflicto armado?
a) Chile
b) Bolivia
c) Ecuador
d) Colombia
e) Argentina
7. ¿Qué significo el abrazo Maquinhuayo?
a) Fin del gobierno militar
b) Inicio del golpe de estado de 1835
c) Fin de la guerra civil
d) Inicio de la etapa republicana
e) Fin del fujimorismo
8. Quien descubrió el Machu Picchu
a) Antonio Raimondi
b) Hiram Bingham
c) Augusto Berns
d) Agustin Lizarraga
e) Julio Cesar Tello
9. En la historia del Perú, quien fue el presidente más joven del Perú.
a) Alan García
b) Felipe Santiago Salaverry
c) Miguel De San Román y Meza
d) José Miguel Sánchez Cerro
e) Juan Velasco Alvarado
10. ¿Cuánto tiempo duro el gobierno del primer presidente del Perú?
a) 8 meses
b) 4 meses
c) 6 meses
d) Un año
e) Dos años
ECONOMIA
1. Determina los tipos salarios, María José” vendedora de productos de belleza” es sobrina del
regidor de la nupcialidad provincial de Huancayo, identifica los salarios que perciben: María
José y su tío.
a) Mínimo Legal- Referencial
b) A Destajo-Por Tiempo
c) Real- Nominal
d) Nominal- Real
e) A Prima- Dieta
2. Es una medida de fuerza que toman lo empleados causando daños materiales a sj centro de
labor. Identifica la medida de fuerza.
a) Sabotaje
b) Boicot
c) Lock out
d) Huelga
e) Arbitraje
3. El fin de la economía política es:
a) Administra los recursos escasos
b) Justificarla la realidad económica
c) Analizar las leyes del desarrollo social
d) El uso de los recursos escasos
e) Justificar la realidad económica
4. La economía busca esencialmente:
a) Reducir la pobreza en la sociedad
b) La intervención del gobierno en la economía
c) Asignar eficientemente los recursos escasos
d) Describir los fenómenos económicos
e) Transformar la realidad
5. La teoría economía busca fundamentalmente:
a) Interpretar y transformar la sociedad
b) Cuantificar las actividades económicas
c) Describir el desarrollo de la sociedad
d) Explicar los fenómenos económicos
e) Descubrir las causas de la pobreza
6. La toma de decisiones de un productor con el objetivo de maximizar sus beneficios es campo
de estudio de la:
a) Política económica
b) Economía política
c) Economía descriptiva
d) Macro economía
e) Micro economía
7. La frase de la mano invisible y la obra “la riqueza de las naciones” se relaciona con:
a) John Keynes
b) Adam Smith
c) David Ricardo
d) Carlos marx
e) Alfred marshall
GEOGRAFIA
1. La longitud es una línea imaginaria perpendicular al Ecuador, por lo tanto, una magnitud forma:
a) Una latitud
b) Un hemisferio
c) Un trópico
d) Un circuito menor
e) Un merillano
2. Si dos lugares están situados en el mismo paralelo, entonces:
a) Tiene la misma latitud
b) Son puntos antípodas
c) Tiene la misma hora solar
d) Tiene la misma longitud
e) Tiene la misma coordenadas
3. El 23 setiembre al medio día, los rayos solares caen perpendicularmente en el:
a) Trópico de capricornio
b) Círculo polar antártico
c) Trópico de cáncer
d) Ecuador
e) Círculo polar ártico
4. Los puntos de igual longitud geográfica y latitud opuesta son denominados:
a) Isógonas
b) Periecos
c) Antípodas
d) Antecos
e) Coordenadas
5. En la cadena occidental de los andes centrales se extiendes las mesetas de:
a) Parionacochas Y Castrovirreyna
b) Collau Y Junín
c) Lampa Y Conocha
d) Huanza Y Chila
e) Chonta Y La Viuda
6. La meseta del collao se encuentra bordeada por la cordillera:
a) Huayhuash Y La Viuda
b) El Cóndor Y La Viuda
c) Blanca Y Volcánica
d) Huayhuash Y Carabaya
e) Carabaya Y Volcánica
FILOSOFÍA
1. Por su etimología la palabra filosofía significa:
A) un saber de principios últimos.
B) una posesión de conocimiento universal.
C) una comprensión de la totalidad.
D) una interpretación del mundo.
E) un deseo permanente de saber.
2. Un requisito necesario para asumir un deber moral es la:
A) disciplina.
B) libertad
C) solidaridad.
D) bondad.
E) dignidad.
3. Según Nietzsche, filósofo contemporáneo, el hombre es:
A) algo que debe ser superado.
B) un ser esencialmente racional.
C) manifestación del espíritu absoluto.
D) un ser esencialmente bueno y justo.
E) una dualidad de mente y cuerpo.
4. Son actitudes propiamente filosóficas.
A) asombrarse, dudar y reflexionar.
B) afirmar, investigar y comprobar.
C) cree, analizar y problematizar.
D) creer, comprender e instruir.
E) demostrar, criticar y corroborar. 

También podría gustarte