Está en la página 1de 35

PROTOCOLO DE MANEJO DE Código: IESSHQS-ST-PR-MPC-001

PACIENTE SOSPECHOSO O Versión: 02


CONFIRMADO PARA COVID-19 Elaborado: 09/06/2020

Protocolo de manejo de
pacientes sospechosos y
confirmados COVID-19
PROTOCOLO DE MANEJO DE Código: IESSHQS-ST-PR-MPC-001

PACIENTE SOSPECHOSO O Versión: 02


CONFIRMADO PARA COVID-19 Elaborado: 09/06/2020

Índice

1. Definiciones: ................................................................................................................................6
a) Definición: ................................................................................................................................6
b) Grupos de riesgo ......................................................................................................................7
c) Descripción...............................................................................................................................8
2. Alcance y Usuarios del Protocolo.............................................................................................. 11
3. Términos y abreviaturas ........................................................................................................... 12
4. Diagnósticos relacionados con el CIE-10................................................................................... 12
5. Diagnóstico: .............................................................................................................................. 13
a) Manifestaciones clínicas ....................................................................................................... 13
CASO LEVE: ................................................................................................................................ 13
CASO MODERADO:.................................................................................................................... 13
CASO SEVERO: ........................................................................................................................... 13
CASOS CON DISTRES RESPIRATORIO:........................................................................................ 13
b) Apoyo diagnóstico................................................................................................................. 14
c) Diagnóstico diferencial.......................................................................................................... 14
6. Criterios de ingreso a hospitalización ....................................................................................... 15
Definición de casos en emergencia a ingresar.............................................................................. 15
Valoración de la gravedad: ........................................................................................................... 15
Flujo por emergencias:.................................................................................................................. 16
Aclaraciones: ................................................................................................................................. 16
Manejo en sala de aislamiento Emergencias-COVID ................................................................ 16
Alta desde emergencia: ............................................................................................................ 17
INDICACIONES DE INGRESO A EN HOSPITALIZACIÓN: .............................................................. 17
CASO LEVE: ................................................................................................................................ 18
CASO MODERADO:.................................................................................................................... 18
CASO SEVERO: ........................................................................................................................... 19
7. Tratamiento .............................................................................................................................. 20
a) No farmacológico .................................................................................................................. 20
b) Farmacológico ....................................................................................................................... 20
A. Pacientes sin necesidad de anticoagulación:........................................................................ 22
B. Pacientes con necesidad de anticoagulación: ...................................................................... 22
PROTOCOLO DE MANEJO DE Código: IESSHQS-ST-PR-MPC-001

PACIENTE SOSPECHOSO O Versión: 02


CONFIRMADO PARA COVID-19 Elaborado: 09/06/2020

Indicaciones de entrega de oxígeno: ............................................................................................ 23


Tratamiento antibiótico en pacientes hospitalizados................................................................... 27
8. Complicaciones y Pronóstico .................................................................................................... 29
9. Anexos ....................................................................................................................................... 30
a) Algoritmo: Uso de dispositivos de suministro de oxígeno .................................................... 30
b) Focus (Ecografia Cardiaca Focal): .......................................................................................... 30
10. Referencias bibliográficas ..................................................................................................... 31
11. Control de cambios ............................................................................................................... 35

Subdirección Técnica Médica Páginas: 5 de 35


PROTOCOLO DE MANEJO DE Código: IESSHQS-ST-PR-MPC-001

PACIENTE SOSPECHOSO O Versión: 02


CONFIRMADO PARA COVID-19 Elaborado: 09/06/2020

1. Definiciones:

a) Definición:
Los coronavirus son virus de RNA de gran tamaño con envoltura. Los coronavirus de
humanos ocasionan el resfriado común, pueden originar infecciones de la parte inferior
del aparato respiratorio y se ha dicho que participan en la gastroenteritis de lactantes. Un
coronavirus nuevo se identificó como la causa de un brote epidémico mundial de un
síndrome respiratorio agudo grave (SARS, severe acute respiratory syndrome) en 2003. Los
coronavirus producen enfermedades de importancia económica en los animales
domésticos; en animales silvestres establecen infecciones persistentes en sus
hospedadores naturales. Los virus humanos son difíciles de cultivar y por tanto tienen una
caracterización más deficiente.

Los coronavirus son una familia de virus que causan infección en los seres humanos y en
una variedad de animales, incluyendo aves y mamíferos como camellos, gatos y
murciélagos. Se trata de una enfermedad zoonótica, lo que significa que pueden
transmitirse de los animales a los humanos. Los coronavirus que afectan al ser humano
(HCoV) pueden producir cuadros clínicos que van desde el resfriado común con patrón
estacional en invierno hasta otros más graves como los producidos por los virus del
Síndrome Respiratorio Agudo Grave (por sus siglas en inglés, SARS) y del Síndrome
Respiratorio de Oriente Próximo (MERS-CoV). En concreto, el SARS en 2003 ocasionó más
de 8.000 casos en 27 países y una letalidad de 10% y desde entonces no se ha vuelto a
detectar en humanos. Desde 2012 se han notificado 2499 casos de MERS-CoV en 27 países
(aunque la mayoría de los casos se han detectado en Arabia Saudí), con una letalidad de
34%.

El 31 de diciembre de 2019 las Autoridades de la República Popular China, comunicaron a


la OMS varios casos de neumonía de etiología desconocida en Wuhan -Hubei. Una semana
más tarde confirmaron que se trataba de un nuevo coronavirus denominado SARS-CoV-2
que causa diversas manifestaciones clínicas englobadas bajo el término COVID-19, que
desde el resfriado común hasta cuadros de neumonía grave con síndrome de distrés
respiratorio, shock séptico y fallo multiorgánico, siendo las formas leves las más
frecuentes.
Los coronavirus son virus de RNA de gran tamaño con envoltura, difíciles de cultivar y por
tanto con caracterización más deficiente, se trata de una enfermedad zoonótica, el SARS
en 2003 ocasionó más de 8.000 casos en 27 países y una letalidad de 10% y desde
entonces no se ha vuelto a detectar en humanos. Desde 2012 se han notificado 2499 casos
de MERS-CoV en 27 países (aunque la mayoría de los casos se han detectado en Arabia
Saudí), con una letalidad de 34%.

En Ecuador, el caso cero fue importado desde España, se trataba de una mujer de 71 años
de edad, ecuatoriana, que arribó a la provincia de Guayas, el 14 de febrero, pero no fue
hasta el 29 de febrero, que se anunció como el primer caso confirmado de COVID-19,
siendo Ecuador el tercer país de América Latina en presentar la enfermedad.
Subdirección Técnica Médica Páginas: 6 de 35
PROTOCOLO DE MANEJO DE Código: IESSHQS-ST-PR-MPC-001

PACIENTE SOSPECHOSO O Versión: 02


CONFIRMADO PARA COVID-19 Elaborado: 09/06/2020

Según el Instituto Nacional de Salud Pública, al 29 de mayo se reportaron, 38571 casos


confirmados y 3334 personas fallecidas por COVID 19, afectando principalmente a las
provincias de Guayas, Pichincha y Manabí.

Los casos de COVID-19 pueden presentar cuadros leves, moderados o graves, incluyendo
neumonía, que pueden desarrollar síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA), sepsis y
shock séptico. Si se tratara de una enfermedad no complicada o con sintomatología leve,
se indicará a las personas la realización de aislamiento domiciliario. El aislamiento se
mantendrá hasta transcurridos 14 días desde el inicio de los síntomas, siempre que el
cuadro clínico se haya resuelto. El seguimiento será supervisado por personal delegado
por su unidad médica.

La identificación temprana de aquellos casos con manifestaciones graves permite la


realización de tratamientos de apoyo optimizados de manera inmediata y un ingreso (o
derivación) seguro y rápido a la unidad de cuidados intensivos.

b) Grupos de riesgo
Los factores de riesgo asociados a desarrollar complicaciones por la enfermedad están
descritos en la siguiente tabla:
Inmunodeficiencias primarias*
Trasplante órgano sólido y trasplante progenitores
hematopoyéticos
Inmunodeprimidos Tratamiento con quimioterapia, inmunosupresores o fármacos
biológicos
VIH mal controlado (CV detectable, disminución CD4 o inversión
cociente CD4/CD8)
Hipertensión arterial
Precisan tratamiento médico
Cardiopatías Hipertensión pulmonar
En lista de espera de trasplante Postoperatorio reciente de cirugía
o cateterismo
Fibrosis quística
PATOLOGÍA
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
RESPIRATORIA
Fibrosis pulmonar
CRÓNICA
Asma grave
(neumopatías
Portadores de traqueostomía, oxigenoterapia o VM domiciliaria
crónicas)
Tabaquismo
Enfermedad renal crónica en tratamiento sustitutivo.
Drepanocitosis
DM tipo 1 o tipo 2 con mal control metabólico
Otros
Malnutrición severa, intestino corto, epidermólisis bullosa,
encefalopatías graves, miopatías, errores congénitos del
metabolismo.
Tabla 1. Factores de riesgo para complicaciones con la infección Covid 19.

Subdirección Técnica Médica Páginas: 7 de 35


PROTOCOLO DE MANEJO DE Código: IESSHQS-ST-PR-MPC-001

PACIENTE SOSPECHOSO O Versión: 02


CONFIRMADO PARA COVID-19 Elaborado: 09/06/2020

c) Descripción

CASO SOSPECHOSO:
Cumplimiento de uno de los siguientes criterios:

a. Paciente con enfermedad respiratoria aguda que incluya al menos un signo/síntoma


como fiebre, tos, dificultad respiratoria, pérdida del olfato o el gusto y:
 Tener antecedente de viaje o residencia en los 14 días previos al inicio de los síntomas
a las áreas caracterizadas con transmisión comunitaria de la enfermedad.
 Contacto con casos confirmados o probables COVID 19 en los 14 días previos al inicio
de síntomas.

b. Paciente con infección respiratoria aguda grave caracterizada por fiebre, tos, dificultad
respiratoria y que requieren hospitalización, sin etiología clara.

CASO PROBABLE:
1. Un caso sospechoso para quien las pruebas de laboratorio (RT-PCR) para el virus COVID-
19, no son concluyentes o dudoso, y no se pudo concluir con la investigación (2da muestra
que solicita laboratorio) o fallece.
2. Un caso sospechoso para quien las pruebas de laboratorio (RT-PCR) no pudieron
realizarse por algún motivo (Estos podrían ser fallecidos que no se logró tomar muestra).

CASO CONFIRMADO:
Persona con confirmación de COVID-19 por RT-PCR, independientemente de los signos y
síntomas clínicos.

Niveles de gravedad de la enfermedad por SARS COV-19:

NIVEL DE
DESCRIPCIÓN
GRAVEDAD
Cursa con síntomas locales en vías respiratorias altas y puede cursar con
Enfermedad no
síntomas inespecíficos como fiebre, dolor muscular o síntomas atípicos
Complicada
en ancianos
Confirmada con radiografía de tórax y sin signos de gravedad. SaO2, aire
Neumonía Leve
ambiente > 90%. CURB65 ≤ 1
Fallo de ≥ 1 órgano a SaO2 aire ambiente <90%
Neumonía Grave
o frecuencia respiratoria de ≥30
Hallazgos clínicos radiográficos infiltrados bilaterales + déficit de
oxigenación:
Distrés -Leve: 200mmHg <Pa02/Fio2≤ 300
Respiratorio -Moderado: 100 mmHg <Pa02/Fio2≤ 200
-Grave: <Pa02/Fio2≤100 mmHg
Si Pao2 no disponible Sa02/Fio2 ≤315
Definida como disfunción orgánica y que puede ser identificada como un
cambio agudo en la escala SOFA>2 puntos.
Sepsis Un quick SOFA (q SOFA) con 2 de las siguientes 3 variables clínicas puede
identificar a pacientes graves:
Glasgow 13 o inferior, Presión sistólica de 100 mmHg o inferior y

Subdirección Técnica Médica Páginas: 8 de 35


PROTOCOLO DE MANEJO DE Código: IESSHQS-ST-PR-MPC-001

PACIENTE SOSPECHOSO O Versión: 02


CONFIRMADO PARA COVID-19 Elaborado: 09/06/2020

frecuencia respiratoria de 22/min o superior.


La insuficiencia orgánica puede manifestarse con las siguientes
alteraciones:
-Estado confusional agudo
-Insuficiencia respiratoria
-Reducción en el volumen de diuresis
-Taquicardia
-Coagulopatía
-Acidosis Metabólica
-Elevación de lactato
Hipotensión arterial que persiste tras volumen de resucitación y que
Shock Séptico requiere vasopresores para mantener PAM ≥65 mmHg y lactato
≥2mmol/L (18mg/dl) en ausencia de hipovolemia
Tabla 2. Definición de términos

ESCALAS PARA VALORACIÓN:

Las escalas para utilizarse para la valoración del paciente en emergencia son:

Cuadro clínico: Disnea (mMRC) fiebre (temperatura axilar más de 37.5 y rectal más de 38),
tos seca o productiva, odinofagia, taquipnea (frecuencia respiratoria de 30/minuto),
síntomas gastrointestinales (vómito y diarrea), dolor torácico, saturación de oxígeno
menor al 90%.

Tabla 3. Escala de disnea mMRC (Modified Medical Research Council)

EVALUACIÓN EN EMERGENCIA:
1.- ESCALA FINE:
ESTRATIFICACIÓN DE RIESGO (PUNTUACIÓN FINE)
PUNTUACIÓN DE LAS VARIABLES PARA PREDICCIÓN DE MORTALIDAD TEMPRANA
CARACTERÍSTICA PUNTUACIÓN
EDAD:
NÚMERO DE AÑOS
-HOMBRES
NÚMERO DE AÑOS -10
-MUJERES
ASILO O RESIDENCIAS +10
ENFERMEDAD NEOPLÁSICA +30
ENFERMEDAD HEPÁTICA +20
INSUFICIENCIA CARDÍACA CONGESTIVA +10
ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR +10

Subdirección Técnica Médica Páginas: 9 de 35


PROTOCOLO DE MANEJO DE Código: IESSHQS-ST-PR-MPC-001

PACIENTE SOSPECHOSO O Versión: 02


CONFIRMADO PARA COVID-19 Elaborado: 09/06/2020

ENFERMEDAD RENAL +10


ESTADO MENTAL ALTERADO +20
FRECUENCIA RESPIRATORIA ≥ 30/MIN +20
PA SISTÓLICA < 90 +20
TEMPERATURA <35º C Ó ≥40º C +15
PULSO ≥ 125/MIN +10
pH ARTERIAL < 7.35 +30
BUN ≥ 30 mg/dl +20
Na < 130 nmol/L +20
GLUCOSA ≥ 250 mg/dl +10
HEMATOCRITO < 30% +10
PaO2 < 60 mmHg +10
DERRAME PLEURAL +10
CLASE DE RIESGO FINE PUNTUACIÓN MUERTE 30 DÍAS. %
CLASE I SI < 50 AÑOS Y SIN NEOPLASIA, 0.1
NI INSUFICIENCIA CARDIACA,
ENFERMEDAD CEREBRO VASCULAR,
ENFERMEDAD HEPÁTICA O RENAL.
CLASE II < 70 0.6
CLASE III 71-90 0.9-2.8
CLASE IV 91-130 8.2-9.3
CLASE V > 130 27-29.2
*PA: PRESIÓN ARTERIAL; PaO2: PRESIÓN ARTERIAL DE OXÍGENO.
Tabla 4. Escala FINE

2.- ESCALA CURB 65:

Tabla 5. Escala CURB 65

Subdirección Técnica Médica Páginas: 10 de 35


PROTOCOLO DE MANEJO DE Código: IESSHQS-ST-PR-MPC-001

PACIENTE SOSPECHOSO O Versión: 02


CONFIRMADO PARA COVID-19 Elaborado: 09/06/2020

3.- ESCALA SMART COP


CAP confirmado en Rx de tórax

50 años de edad o menor Edad mayor de 50 años


Tabl
S: Presión sistólica menor que 90 a 6. S: Presión sistólica menor que 90
2 punto 2 punto
mmHg Esca mmHg
M: afectación multilobar en RX 1 punto la M: afectación multilobar en RX 1 punto
A: Albumina menor de 3,5g/L 1 punto SMA A: Albumina menor de 35g/L 1 punto
R: frecuencia respiratoria 25 o RT R: frecuencia respiratoria de 30
1 punto 1 punto
mayor COP o mayor
T: taquicardia (125 lpm o mayor 1 punto . T: taquicardia (125 lpm o mayor 1 punto
C: confusión (aguda) 1 punto C: confusión (aguda) 1 punto
O : oxigeno bajo Inte O : oxigeno bajo
PaO2 menor que 70 mmHg 2 puntos
2 puntos rpre PaO2 menor que 60 mmHg
Saturación de O2 93% o menor
PaO2/FiO2 menor que 333 taci Saturación de O2 90% o menor 2 puntos
PaO2/FiO2 menor que 250
P: PH menor de 7,35 2 puntos
ón
O a P: PH menor de 7,35 2 puntos
2 puntos: bajo riesgo de necesidad de terapia respiratoria o soporte con vasopresores
3 a 4 puntos: riesgo moderado (1 en 8) necesitan soporte con vasopresor
5 a 6 puntos: riesgo elevado (1 en 3) necesidad de vasopresor
7 puntos o mayor: riesgo muy elevado (2 en 3) necesidad de vasopresores

4.- HALLAZGOS RADIOLÓGICOS EN NEUMONÍA POR COVID – 19.


CLASIFICACIÓN
RADIOLÓGICA NEUMONÍA HALLAZGOS TOMOGRÁFICOS
POR COVID 19
Infiltrado intersticial en vidrio deslustrado periférico, bilateral, con o sin
Presentación típica
consolidación o líneas interlobulares visibles.
Ausencia de rasgos típicos con presencia de:
- Infiltrado en vidrio deslustrado perihiliar o unilateral con o sin focos
Apariencia indeterminada de consolidación carentes de distribución específica en la periferia.
- Focos muy pequeños de infiltrado en vidrio deslustrado no
distribuidos de forma periférica.
Ausencia de rasgos de la presentación típica e indeterminada con la presencia
de:
- Consolidación aislada o segmentaria sin apariencia en vidrio
deslustrado.
Presentación atípica
- Nódulos pequeños con distribución centro lobulillar y apariencia de
“árbol en yema”.
- Cavitaciones pulmonares.
- Engrosamiento septal con derrame pleural
Sin rasgos sugerentes de neumonía en tomografía de tórax
Presentación negativa
Propios de estadios tempranos de infección por SARS-CoV-2
Tabla 7. Clasificación radiológica de neumonía por COVID – 19.

2. Alcance y Usuarios del Protocolo

Población objetivo: Pacientes sintomáticos respiratorios con criterios de definición de caso


clínico sospechoso para COVID-19.

Subdirección Técnica Médica Páginas: 11 de 35


PROTOCOLO DE MANEJO DE Código: IESSHQS-ST-PR-MPC-001

PACIENTE SOSPECHOSO O Versión: 02


CONFIRMADO PARA COVID-19 Elaborado: 09/06/2020

Los usuarios del presente protocolo son los médicos generales en funciones hospitalarias,
médicos especialistas en emergencias y desastres, medicina familiar, medicina interna,
medicina intensiva, paliativos, cirugía general y personal de enfermería.

3. Términos y abreviaturas

• SOFA (Sepsis related organ failure assessment).


• Tocilizumab (TCZ)
• Unidad de Terapia Intensiva (UTI).
• Cánula Nasal de alto flujo (CNAF)
• Síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA)

4. Diagnósticos relacionados con el CIE-10

CÓDIGO DIAGNÓSTICO INICIAL:


U07.1 Enfermedad respiratoria aguda 2019 – nCov, todos los casos sospechosos van a
entrar con este código.
CÓDIGO DIAGNÓSTICO FINAL:
U07.1 COVID 19 VIRUS IDENTIFICADO O CASO CONFIRMADO CON RESULTADO POSITIVO
DE PRUEBA
U07.2 COVID 19 VIRUS NO IDENTIFICADO: (Clasificación final de caso PROBABLE) todos los
casos que:
 Cuentes con pruebas de laboratorio (RT- PCR) para el virus COVID-19 y su
resultado es “dudoso”, y no se pudo concluir con la investigación (2da muestra
que solicita laboratorio) o fallece y
 Aquellos casos que no tienen muestra y que, por clínica y nexo epidemiológico, se
catalogan como probables.

Subdirección Técnica Médica Páginas: 12 de 35


PROTOCOLO DE MANEJO DE Código: IESSHQS-ST-PR-MPC-001

PACIENTE SOSPECHOSO O Versión: 02


CONFIRMADO PARA COVID-19 Elaborado: 09/06/2020

5. Diagnóstico:

a) Manifestaciones clínicas

Clasificación clínica por fenotipo de la enfermedad producida por SARS – COV-2:


FENOTIPO PROPORCIÓN CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
80-85% DE PACIENTES Fiebre, cefalea, síntomas respiratorios leves, no
1
SINTOMÁTICOS hipoxemia, estudio radiológico de tórax normal
Hipoxia leve (revierte con flujo de O2 <6 litros),
80% de pacientes
2 infiltrados generalmente bilaterales en estudio
hospitalizados
radiológico, > 15% progresa a fenotipo 3
Hipoxemia moderada a severa, taquipnea,
15% de pacientes
3 reactantes de fase aguda elevados. Puede
hospitalizados
progresar a fenotipo 4 o 5
Hipoxemia severa requiere ventilación mecánica,
2/3 de pacientes
compliance pulmonar normal, buena respuesta a
4 requieren ventilación
óxido nítrico, pobre beneficio de posición prona,
mecánica
volumen Tidal > 6 ml/kg, PEEP < 10 cmH2O
Presentación de SDRA clásico
1-3 de pacientes
Niveles séricos de procalcitonina alta se presenta
5 requieren ventilación
al retrasar la ventilación mecánica
mecánica
Indicación de ventilación prona
Tabla 8. Clasificación clínica por fenotipo.

CASO LEVE:
 Caso sospechoso con una neumonía con escala FINE igual o mayor a Clase II y escala
SMART COP entre 0 a 2 puntos.
 SatO2 >90%.
 Debe tomarse en cuenta si el paciente cumple alguno de los factores de riesgo antes
descrito, y si tiene una escala FINE Clase II o CURB 65 2 o más y SMART COP entre 0 y 2
debe ingresar.

CASO MODERADO:
 Escala FINE igual o mayor a Clase II y escala SMART COP entre 0 a 2 puntos.
 SatO2 menor 90%.

CASO SEVERO:
 Escala FINE igual o mayor a Clase III-IV y escala SMART COP mayor de 3 puntos.
 Fallo de más de un (1) órgano o SatO2 menor de 90%.

CASOS CON DISTRES RESPIRATORIO:


Caso sospechoso o confirmado SEVERO con déficit de oxigenación con Criterios de Berlín:

Tiempo Insulto clínico conocido dentro de una semana o empeoramiento de síntomas.


Imagen Opacidades bilaterales no totalmente explicadas por derrame, colapso lobar o
radiográfica nódulos.
Falla respiratoria no totalmente explicada por falla cardiaca o sobrecarga de
Origen del edema
volumen.

Subdirección Técnica Médica Páginas: 13 de 35


PROTOCOLO DE MANEJO DE Código: IESSHQS-ST-PR-MPC-001

PACIENTE SOSPECHOSO O Versión: 02


CONFIRMADO PARA COVID-19 Elaborado: 09/06/2020

Oxigenación A NIVEL DEL MAR ALTURA


200mmHg < Pa02/FiO2 ≤ 300 mmHg con 150mmHg < Pa02/FiO2 ≤ 210 mmHg
Leve
PEEP o CPAP ≥ 5cmH2O con PEEP o CPAP ≥ 5cmH2O
100mmHg < Pa02/FiO2 ≤ 200 mmHg con 70 mmHg < Pa02/FiO2 ≤ 150 mmHg
Moderado
PEEP o CPAP ≥ 5cmH2O con PEEP o CPAP ≥ 5cmH2O
Pa02/FiO2 ≤ 70 mmHg con PEEP ≥
Grave Pa02/FiO2 ≤ 100 mmHg con PEEP ≥ 5cmH2O
5cmH2O
Leve PaO2/FiO2 <250 (injuria pulmonar aguda)
Moderado PaO2/FiO2 <150
Severo PaO2/Fio2 <100
Si no hay disponibilidad de PaO2, realizar SatO2/FiO2 < 315.
Tabla 9. Criterios de Berlín para Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo 2012.

b) Apoyo diagnóstico
Para complementar la anamnesis y exploración física del paciente, se realizará Tomografía
simple de tórax.

Se realizará hisopado nasal a todo paciente con sospecha de infección por el SARS- COV-
19.

Los exámenes de laboratorio complementarios serán los siguientes: VIH, Ferritina, Dímero
D, troponinas, Interleucina 6, cultivos de sangre, orina y /o esputo dependiendo del
paciente.

c) Diagnóstico diferencial
El diagnóstico diferencial es muy amplio dados los signos y síntomas inespecíficos. Un
panel rápido de virus patógenos respiratorios mediante un hisopo nasofaríngeo puede
ayudar a detectar la presencia de un virus respiratorio.

Algunos posibles agentes patógenos respiratorios pueden ser los siguientes (aquellos que
se analizan en un panel de agentes patógenos respiratorios se destacan con un asterisco):

 Adenovirus  Pneumocystis jirovecii (en huéspedes


 Chlamydia pneumoniae* inmunocomprometidos)
 Influenza*  Virus sincitial respiratorio (RSV)*
 Metapneumovirus humano  Rhinovirus (resfriado común)
(HmPV)*  Streptococcus pneumoniae
 Rhinovirus/enterovirus humano*  Mononucleosis infecciosa
 Legionella pneumophilia  HIV agudo
 Mycoplasma pneumoniae*  Neumonía viral primaria o bacteriana
 Parainfluenza*

Subdirección Técnica Médica Páginas: 14 de 35


PROTOCOLO DE MANEJO DE Código: IESSHQS-ST-PR-MPC-001

PACIENTE SOSPECHOSO O Versión: 02


CONFIRMADO PARA COVID-19 Elaborado: 09/06/2020

6. Criterios de ingreso a hospitalización

Definición de casos en emergencia a ingresar:


Cabe resaltar que la sospecha clínica es fundamental en toda patología por lo tanto el criterio
clínico estará siempre sobre los exámenes de laboratorio o imagen, estos últimos son
herramientas diagnósticas que colaboran en el proceso de diagnóstico y manejo de pacientes).
 Clínica de Neumonía (Anamnesis, criterios de sintomático respiratorio, sumado al
examen físico, y escalas FINE, CURB65, SMART COP).
 Paciente con cambios radiológicos presentes en la TOMOGRAFIA compatible con
Neumonía y criterios de hospitalización dados por clínica de neumonía
caracterizada por los siguientes signos o características (al menos uno):
1. Hipoxemia: Saturación menor a 90% a aire ambiente, Necesidad de
oxigenoterapia, Frecuencia respiratoria mayor o igual a 25 por minuto.
2. Si presenta factores de riesgo descritos en la tabla 2.

Valoración de la gravedad:
Con la información disponible actualmente, se ha observado en los pacientes que
presentan un cuadro grave de la enfermedad una progresión de unos 10-15 días tras el
inicio de síntomas hasta presentar insuficiencia respiratoria. Esto debe alertar y valorar un
ingreso precoz en la Unidad de Cuidados Intensivos.

Si se cumplen los criterios de gravedad y si hay disponibilidad se recomienda que el


manejo clínico se realice en habitaciones de presión negativa, aisladas y en la Unidad de
Cuidados Intensivos. De no estar disponible este tipo de estancia se le atenderá en una
habitación de uso individual con baño, con ventilación natural o climatización
independiente. La puerta de la habitación deberá permanecer siempre cerrada.
Para valorar el ingreso en UCI se recomiendan los criterios ATS/IDSA mayores y menores:
CRITERIOS DE INGRESO EN UCI ATS/IDSA: 1 MAYOR O 3 MENORES
CRITERIOS MAYORES
NECESIDAD DE VENTILACIO MECANICA
SHOCK CON NECESIDAD DE VASOPRESORES
CRITERIOS MENORES:
3
1. FRECUENCIA RESPIRATORIA >30 6. LEUCOPENIA <4000 cel/mm
3
2. PaO2/Fio2 <250 7. TROMBOCITOPENIA: PLAQUETAS <100000 cels/mm
3. INFILTRADOS MULTILOBARES 8. HIPOTERMIA (T° < 36,8)
4. CONFUSIÓN / DESORIENTACIÓN 9. HIPOTENSIÓN CON NECESIDAD DE ADMINISTRACIÓN
5. UREMIA (BUN >20 mg/dl) AGRESIVA DE FLUIDOS
Tabla 10. Criterios de Ingreso a UCI ATS/IDSA.

Subdirección Técnica Médica Páginas: 15 de 35


PROTOCOLO DE MANEJO DE Código: IESSHQS-ST-PR-MPC-001

PACIENTE SOSPECHOSO O Versión: 02


CONFIRMADO PARA COVID-19 Elaborado: 09/06/2020

Escala SOFA ( Evaluación de Falla Orgánica Relacionada con Sepsis )


Criterio 0 +1 +2 +3 +4
Respiración
<400 <300 <200 <100
PaO2/FIO2 (mmHg) >400
221-301 142-220 67-141 <67
o SaO2/FiO2
Coagulación
>150 <150 <100 <50 <20
Plaquetas
Hígado Bilirrubina
<1,2 1,2-1,9 2,0-5,9 6,0-11,9 >12,0
(mg/dl)
Dopamina a dosis Dopamina a dosis
PAM ≥ Dopamina a <5 de 5,1-15 o de > 15 o
Cardiovascular PAM < 70
70 o dobutamina a Adrenalina a ≤ 0,1 Adrenalina a > 0,1
Tensión arterial mmHg
mmHg cualquier dosis o Noradrenalina a o Noradrenalina a
≤ 0,1 > 0,1
Sistema Nervioso
Central 15 13-14 10-12 6-9 <6
Escala de Glasgow
Renal
3,5-4,9 >5,0
Creatinina (mg/dl) o <1,2 1,2-1,9 2,0-3,4
<500 <200
Flujo urinaria (ml/d)
PaO2: presión arterial de oxígeno, FiO2: fracción de oxígeno inspirado, SaO2: saturación arterial de oxígeno
periférico, PAM: presión arterial media; a) PaO2/FiO2: es relación utilizada preferentemente, pero si no está
disponible usaremos la SaO2/FiO2; b) Medicamentos vasoactivos administrados durante al menos 1 hora
(dopamina y noradrenalina como µg/kg/min) para mantener la PAM por encima de 65 mmHg
Tabla 11. Escala SOFA.

Flujo por emergencias:


Paciente tiene síntomas respiratorios: Es direccionado a atención en Carpa de
Emergencias de Sintomático Respiratorio.

Mediante flujo habitual de: TRIAGE – ADMISION – BOX ATENCIÓN Y OBSERVACIÓN


EMERGENCIA.
Todo caso SOSPECHOSO, que ha sido valorado en carpa, pasa a sala de aislamiento de
Emergencia-COVID.

Aclaraciones:
Dificultad respiratoria definida por: al menos una de las siguientes:
 Hipoxemia (necesidad de oxigenoterapia)
 Frecuencia respiratoria mayor o igual a 30 por minuto
 Desaturación menor a 90%

Manejo en sala de aislamiento Emergencias-COVID


 Nada por Vía Oral, excepto medicación.
 Oxigenoterapia si él o la paciente amerita.
 Control de signos vitales cada hora.
 Antitérmicos:

Subdirección Técnica Médica Páginas: 16 de 35


PROTOCOLO DE MANEJO DE Código: IESSHQS-ST-PR-MPC-001

PACIENTE SOSPECHOSO O Versión: 02


CONFIRMADO PARA COVID-19 Elaborado: 09/06/2020

 Considerar paracetamol 1 gramo vía oral STAT si temperatura Axilar mayor de 37,5
grados.
 Si requiere de hidratación intravenosa.
 Panel Laboratorio:
1. Biometría hemática
2. Urea, Creatinina, Glucosa
3. PCR
4. LDH
5. CPK
6. Dímero D
7. gasometría arterial.
8. Perfil hepático: (AST, ALT, GGT, FALK, Albumina, bilirrubinas, TP, TTP, INR).
9. TC de TORAX SIMPLE
10. INFLUENZA A/B: solamente realizar en personas Embarazadas, Mayor o igual a 65
años, menor e igual a 5 años y pacientes con los factores de riesgo antes descrito.
 TC TORAX SIMPLE (AL-ASSITED COVID-19 Screening System based on Huawei cloud).

Alta desde emergencia:


 Aislamiento Domiciliario (Hoja informativa)
 Tratamiento Sintomático (Evitar enviar AINES, ejemplo ibuprofeno)
 Signos de Alarma
 Pacientes con SOLAMENTE en definición de caso con NEXO: No se realizará
hisopado y se enviará con recomendaciones de “ALTA DESDE EMERGENCIA”.

INDICACIONES DE INGRESO A EN HOSPITALIZACIÓN:


Cuando el paciente ingrese a piso se realizará para todos los casos la Escala NEWS 2:
PARÁMETRO ESCALA
FISIOLÓGICO 3 2 1 0 1 2 3
Frecuencia
Menor a 8 9 a 11 12-20 21-24 Más de 25
Respiratoria
Menor a Menor de
SatO2 92 - 93 94 – 95
91% 96
88 – 92 o Mayor de
Menor a 93 – 94% 95 – 96%
SatO2 en EPOC 84 - 85 86 – 87 menor a 97% con
83% con O2 con O2
93% sin O2 O2
O2 Aire Mas de
SI
suplementario ambiente 220
Menor de
TA sistólica 91 - 100 101- 110 111 – 219
90
Frecuencia Menor de Mayor a
41 – 50 51- 90 91 - 110 111 - 130
Cardiaca 40 131
Nivel de
Alerta C,V,D,I
conciencia
Menor de Mayor de
Temperatura 35.1 – 36 36.1 – 38 38.1 - 39
35 39.1

Subdirección Técnica Médica Páginas: 17 de 35


PROTOCOLO DE MANEJO DE Código: IESSHQS-ST-PR-MPC-001

PACIENTE SOSPECHOSO O Versión: 02


CONFIRMADO PARA COVID-19 Elaborado: 09/06/2020

CALIFICACIÓN NEWS 2 RIESGO CLÍNICO RESPUESTA CLÍNICA


Continuar con cuidados de enfermería. Signos Vitales
0 Bajo
cada 12 horas.
Continuar con cuidados de enfermería. Signos Vitales
1–4 Bajo
cada 4- 6 horas.
3 en cualquier parámetro Bajo / Medio Respuesta urgente en piso, Signos vitales cada hora
5–6 Medio Respuesta urgente en piso, Signos vitales cada hora
Respuesta emergente con monitoreo continuo de
7 o más Alto
signos vitales.
Tabla 12. Escala NEWS 2 para pacientes en hospitalización.

CASO LEVE:
 Dieta
 Control de signos vitales dependiendo de ESCALA NEWS 2.
 Apoyo de O2 si Sato2 menor de 90%.
 DISH o Hidratación intravenosa basal dependiendo del paciente.
 Enoxaparina dependiendo su criterio antes descrito.
 Electrocardiograma (si amerita)
 Paracetamol 1 gramo intravenoso cada/8 horas PRN Cefalea o temperatura mayor
de 37.5 grados.
 No se debe iniciar ningún antibiótico.
 Se realizará un panel de laboratorio a las 48 horas:
1. Biometría hemática
2. Urea, Creatinina, Glucosa
3. PCR
4. LDH
5. CPK
6. Dímero D.
7. VIH.

CASO MODERADO:
 Dieta
 Control de signos vitales dependiendo de ESCALA NEWS 2.
 Apoyo de O2 si Sato2 menor de 90%.
 Hidratación intravenosa basal
 Enoxaparina dependiendo su criterio antes descrito y dependerá de su clearance
de creatinina.
 Paracetamol 1 gramo intravenoso cada/8 horas PRN Cefalea o temperatura igual o
mayor de 37.5 grados.
 Realizar Electrocardiograma.
 El inicio de antibioticoterapia se lo realizará de manera independiente escogiendo
al paciente que lo amerita.
 Se realizará un panel de laboratorio a las 24 horas de su ingreso:
1. Biometría hemática
2. Urea, Creatinina, Glucosa

Subdirección Técnica Médica Páginas: 18 de 35


PROTOCOLO DE MANEJO DE Código: IESSHQS-ST-PR-MPC-001

PACIENTE SOSPECHOSO O Versión: 02


CONFIRMADO PARA COVID-19 Elaborado: 09/06/2020

3. PCR
4. LDH
5. CPK
6. dímero D
7. AST, ALT
8. VIH
9. CPK
 Si el paciente tiene factores de riesgo cardiovasculares como los descritos
previamente en la tabla, debe solicitarse Electrocardiograma en emergencia.

CASO SEVERO:
 Dieta si el paciente no está taquipneico.
 Control de signos vitales y valoración de la escala de Glasgow según ESCALA NEWS
2.
 Apoyo de O2 si SatO2 menor de 90%.
 Hidratación intravenosa basal
 Enoxaparina dependiendo su criterio antes descrito y dependerá de su clearance
de creatinina.
 Paracetamol 1 gramo intravenoso cada/8 horas PRN Cefalea o temperatura mayor
de 37.5 grados.
 Realizar Electrocardiograma desde emergencia.
 El inicio de antibioticoterapia se lo realizará de manera independiente escogiendo
al paciente que lo amerita.
 Se completará el panel de laboratorio antes de subir de emergencia.
1. CPK
2. AST, ALT
3. Bilirrubinas totales, GGT, Fosfatasa alcalina, tiempos de coagulación.
4. Gasometría arterial con lactato.
5. Procalcitonina.
6. Troponina I si se evidencia cambios en el electrocardiograma.
 Se realizará un panel de laboratorio cada 24 horas de su ingreso:
1. Biometría hemática
2. Urea, Creatinina, Glucosa
3. PCR
4. LDH
5. CPK
6. Dímero D
7. AST, ALT, albúmina, bilirrubinas totales, GGT, Fosfatasa alcalina, tiempos
de coagulación.
8. Gasometría arterial con lactato.
9. Troponina I de seguimiento si hubo cambios en el electrocardiograma.
10. Fibrinógeno.
11. Perfil lipídico completo.

Subdirección Técnica Médica Páginas: 19 de 35


PROTOCOLO DE MANEJO DE Código: IESSHQS-ST-PR-MPC-001

PACIENTE SOSPECHOSO O Versión: 02


CONFIRMADO PARA COVID-19 Elaborado: 09/06/2020

12. VIH.

Si la clínica del Caso Severo evoluciona tórpidamente y tiene datos de Síndrome de


distrés respiratorio agudo con Criterios de Berlín, debe solicitarse lo siguiente.

 Realizar escala ATS/IDSA, SOFA.


 Realizar H score para Síndrome Hemofágico Reactivo.
 Gasometría Arterial.
 Colocación de dispositivos que administran oxígeno en alto flujo.
 Interconsulta a terapia intensiva.
 Realizar Hemocultivos (2 frascos aerobios 1 frasco anaerobio), EMO,
Urocultivo y en lo posible cultivo de esputo no inducido por riesgo de generar
aerosol.
 Tener los exámenes de laboratorios descritos para casos severos.
 Además, solicitar IL6, ferritina, Dímero D.
 Se presentará el caso a comité para decidir si es candidato a la administración
de Tocilizumab. (Protocolo tocilizumab).

7. Tratamiento

a) No farmacológico
 Posición prona temprana en aquellos pacientes que lo ameriten.
 Movilización temprana en todos los pacientes y evitar el mantenerse en una misma
posición.
 Prevención de formación de úlceras por presión y medidas antitrombóticas.
 Glicemias capilares preprandiales y 22h00 en pacientes con alteraciones en el
metabolismo de la glucosa.
 Cuidados de catéteres venosos periféricos y fístulas arterio venosas.
 Uso adecuado de dispositivos de suministro de oxígeno.
 Se debe realizar electrocardiograma basal a todo paciente que ingresa por las
manifestaciones cardiacas per se del SARS COV – 19 y se pedirá que cardiología
informe los estudios en el AS 400, lo que permitirá identificar otras anormalidades en
el trazo del electrocardiograma.

b) Farmacológico
1. Con el uso de antimaláricos (Cloroquina, hidroxicloroquina), no recomendamos la
prescripción de estos medicamentos de forma rutinaria, a menos que estemos llevando
ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN. Se hace el particular de que los pacientes con enfermedades
reumatológicas que se encuentran en tratamiento con estas medicaciones previamente
deben continuar con las mismas si presentan la enfermedad por COVID 19.
2. A la administración intravenosa de Ácido Ascórbico y Tiamina, no se ha demostrado
evidencia que apoye su aplicación por lo que no recomendamos la prescripción de estos

Subdirección Técnica Médica Páginas: 20 de 35


PROTOCOLO DE MANEJO DE Código: IESSHQS-ST-PR-MPC-001

PACIENTE SOSPECHOSO O Versión: 02


CONFIRMADO PARA COVID-19 Elaborado: 09/06/2020

medicamentos de forma rutinaria, a menos que estemos llevando ESTUDIO DE


INVESTIGACIÓN.
3. En relación con la administración de Metilprednisolona a dosis de 05, - 1 mg/Kg dividido
en dos dosis al día intravenosa, sugerimos el aplicar esta medicación al 5 (quinto) día en
Fase 1 de iniciado los síntomas cuando el paciente presente deterioro clínico, PaFio2 de
225 o menor y con marcadores inflamatorios que indiquen Síndrome de tormenta de
Citocinas (Ferritina más de 300, IL – 6 más de 40 y Dímero D sobre 1000). Cabe recalcar
que esta dosis se la utiliza como efecto anti inflamatorio y no es dosis que produzca efecto
Inmunosupresor.
4. Con la administración de PULSOS de Metilprednisolona, el paciente debe cumplir con los
criterios de Brescia (Progresión clínica, laboratorio y radiológica), tener cultivos sin
crecimiento (hemocultivo, urocultivo y si es posible cultivo de esputo) y sugerimos lo
siguiente:
 PaFio2 entre 75-150: Metilprednisolona 250 mg IV cada día x 3 días.
 PaFio2 menor de 75: Metilprednisolona 500 mg IV cada día x 3 días.

Brescia-COVID Respiratory Severity Scale


Paciente no puede completar frases u oraciones completas en reposo o con el NO
mínimo esfuerzo. SI
NO
Frecuencia respiratoria más de 22 por minuto.
SI
NO
PaO2 <65 mm Hg o SpO2 <90%
SI
NO
Empeoramiento en estudio tomográfico.
SI
Si tiene más de 2 criterios debe utilizarse Cánula Nasal de alto flujo (CNAF).
NO
El paciente persiste con dos o más criterios a pesar de estar con CNAF
SI
Interconsulta a terapia Intensiva para intubación
Tabla 13. Escala Brescia

5. El uso de dispositivos de oxígeno de alto flujo (cánulas de alto flujo/ CPAP casero)
sugerimos su aplicación cuando se hayan utilizado los otros dispositivos de administración
de oxígeno sin presentar mejoría en la hipoxemia (mascarilla simple y mascarilla con
reservorio). (Ver flujograma de terapia de oxígeno).

En relación con el uso de heparinas y anticoagulantes orales.

Con base al Consenso de recomendaciones de Hematología sobre el tratamiento de COVID 19


MTT2 – PRT-0014-002 emitido en el 2020, que se encuentra en el repositorio del Documentos
Normativos Covid 19 del Ministerio de Salud del Ecuador, se asume que todos los pacientes
enfermos con SARS COV 2 tienen un riesgo trombótico más elevado (triada de Virchow),
especialmente los pacientes con enfermedad severa y aquellos ingresados en UCI. Por esta
razón, la aplicación activa de anticoagulación para algunos pacientes con COVID-19 severo ha
sido recomendada por un consenso de expertos en China y se lo está utilizando por distintos
centros en el mundo, a pesar de que su eficacia aún no ha sido validada del todo.

Subdirección Técnica Médica Páginas: 21 de 35


PROTOCOLO DE MANEJO DE Código: IESSHQS-ST-PR-MPC-001

PACIENTE SOSPECHOSO O Versión: 02


CONFIRMADO PARA COVID-19 Elaborado: 09/06/2020

Para la toma de decisiones a la hora de indicar dosis de fármacos anticoagulantes hemos


decidido considerar como marcador al Dímero-D para los pacientes no ingresados en UCI y
para los pacientes con estancia en UCI además de este marcador se realizará el cálculo de
¨sepsis- induced coagulopathy score¨ (SIC score).

A. Pacientes sin necesidad de anticoagulación:


Pacientes ambulatorios no se deberá iniciar anticoagulación profiláctica a menos que Dímero
esté alto >2 veces por encima del valor de referencia con previa valoración por médico
tratante evaluando riesgos y beneficios.

B. Pacientes con necesidad de anticoagulación:


1. Pacientes con necesidad de dosis profilácticas:
Pacientes con criterios de ingreso a hospitalización y/o unidad de cuidados intensivos
deberá iniciar anticoagulación a dosis profilácticas con heparina de bajo peso molecular
independientemente del D-dímero.
 Paciente menos de 40 kg: 20 miligramos de enoxaparina subcutánea (s.c) cada 24
horas
 Paciente entre 40 y 80 kg: 40 miligramos de enoxaparina (s.c) cada 24 horas
 Paciente entre 80-100kg: 60 miligramos de enoxaparina (s.c) cada 24 horas
 Paciente sobre los 100 kg: 40 miligramos de enoxaparina (s.c) cada 12 horas
 Si Insuficiencia Renal (Clcr < 30 ml/min): Enoxaparina 20 mg cada día.

En caso de alergia a la heparina o trombocitopenia inducida por heparina se deberá usar


fondaparinux:
 2,5 miligramos cada 24 horas subcutáneo si el aclaramiento de creatinina es >50
ml/min
 1,5 miligramos cada 24 horas subcutáneo si el aclaramiento 20 mL/min
 Contraindicado si el aclaramiento de creatinina es < 20mL/min
 En caso de aclaramiento de creatinina < 15mL/min se podrá utilizar apixabán a dosis
de 2,5-5 mg vía oral dos veces al día.
2. Pacientes con alto riesgo de trombosis:
 Pacientes con infección COVID severa (PCR>150, IL-6>40 pg/dl, ferritina >1000 ng/mL,
linfopenia 4 veces valor normal (2 µg/ml)
 Pacientes con antecedentes personales o familiares de enfermedad tromboembólica.
 Pacientes con antecedentes personales de patología isquémica arterial (periférica,
cardio, neuro)
 Índice SIC (sepsis induced coagulopathy) (Tabla1.) sea > 4 deberá iniciar dosis de
anticoagulación.
 Heparina de bajo peso molecular a dosis intermedias (dosis profilácticas ajustadas al
peso). Administrar: 1 mg/Kg/día.

Subdirección Técnica Médica Páginas: 22 de 35


PROTOCOLO DE MANEJO DE Código: IESSHQS-ST-PR-MPC-001

PACIENTE SOSPECHOSO O Versión: 02


CONFIRMADO PARA COVID-19 Elaborado: 09/06/2020

Tabla 14. Tabla SIC (Sepsis Induced coagulopathy)

Si no se dispone de heparina de bajo peso molecular se podría usar heparina no


fraccionada a dosis 5000 UI SC cada 8 a 12 horas dependiendo de su riesgo trombótico.

Al alta domiciliaria
 Dosis de enoxaparina profiláctica por 7 días
 Medidas generales:
- Fomentar deambulación dentro de domicilio.
- Evitar estancia prolongada de pie o sentado y evitar cruzar las piernas.
- Cambiar de posición como mínimo cada media hora.
- Realizar ejercicios de flexo extensión y movimientos circulares de los pies cada hora.
 Para los pacientes que no puedan usar enoxaparina, se plantea el uso de Rivaroxaban
20 mg por 15 días dependiendo el riesgo protrombótico y deberá tener el seguimiento
con telemedicina. En pacientes con depuración renal entre 15 a 49 ml/min 15 mg VO
Q y si es la depuración menor de 15 ml/min no se debe prescribir.
 El inicio de antibioticoterapia de forma empírica se lo realizará cuando el paciente
presente tos productiva, alza térmica luego de periodos afebriles, repunte leucocitario
con neutrofilia, elevación de marcadores de inflamación (PCR, Procalcitonina). Se
sugiere realizar el Score Clínico de Infección pulmonar.

Indicaciones de entrega de oxígeno:


La terapia de oxígeno suplementario es de muy amplio uso en los hospitales, y con base a las
guías modernas se sugiere cuando iniciar esta terapia y cuanto dar. La saturación de oxígeno
capilar periférica (SpO2) es nuestro primer aviso cuando podría iniciarse oxígeno terapia. Se
realizó varios metaanálisis y revisiones sistemáticas para determinar si hay un riesgo de
muerte con oxígeno terapia por lo que se plantea el uso de límites superior e inferior en la
SpO2.

1. Límite superior: A nivel del mar, se evidencio que el suministrar oxígeno terapia sobre 96%
probablemente incremente la mortalidad en 1%. Por lo que se recomienda que el límite
superior de SpO2 sea hasta 96% a nivel del mar y en la altura 90%.

Subdirección Técnica Médica Páginas: 23 de 35


PROTOCOLO DE MANEJO DE Código: IESSHQS-ST-PR-MPC-001

PACIENTE SOSPECHOSO O Versión: 02


CONFIRMADO PARA COVID-19 Elaborado: 09/06/2020

2. Límite Inferior: No se debe iniciar oxígeno terapia cuando la SpO2 sea igual o mayor de
90% a nivel del mar y 86% a nivel de altura. Un objetivo entre 90 a 94% parece ser
suficiente para permitir una fluctuación normal y evitar daño.
En los pacientes con riego de falla respiratoria con hipercapnia (EPOC; Hipoventilación por
obesidad, enfermedades neuromusculares respiratorias, apnea obstructiva de sueño,
disminución de la conducción central respiratoria (uso de sedantes, EVC, encefalitis) se sugiere
tener un objetivo BAJO en SpO2 entre 88 – 92% a nivel del mar y entre 84 – 88% en la altura.

Datos para manejar los dispositivos de entrega de oxígeno:


 El dispositivo que suministra el oxígeno hace que el paciente este limitado de sus
movimientos, que incremente el riesgo de delirium y caídas.
 El dispositivo que suministra el oxígeno debe ser continuamente monitorizado para
asegurar su posición correcta y la adecuada tolerabilidad del paciente a la misma.
 La entre de oxígeno suplementario puede generar irritación y llevar a producir epistaxis,
claustrofobia, faringitis, odinofagia.
 La terapia de oxígeno puede proveer comodidad y confort para algunos pacientes y sus
familiares.
 No se debe administrar la oxigenoterapia a pacientes que no presenten hipoxemia.

Escogiendo al paciente para la administración de oxígeno:


 Cuando se administra la terapia de oxígeno, su objetivo es de alcanzar rango establecido
para saturación de oxígeno, en aquellos pacientes con patología respiratoria aguda.
 La terapia de oxígeno se administra para mejorar la oxigenación, pero no trata la causa de
la hipoxemia que debe diagnosticarse y tratarse de manera urgente.
 La saturación de oxígeno debe ser checado por oximetría de pulso en todos los pacientes
con disnea.
 El quinto signo vital es la Oximetría de pulso (Los otros cuatro signos vitales son pulso,
presión arterial, frecuencia respiratoria y temperatura).
 La oximetría de pulso debe estar disponible en todos los lugares donde se ocupe oxígeno
de emergencia.
 SI la saturación de oxígeno baja igual o más de 3%, debe darse la valoración médica
oportuna.
 Cuando el paciente se presente confuso o agitado, esto puede ser datos clínicos de
hipoxemia y/o hipercapnia por lo que se debe medir la oximetría de pulso y gasometría.
 En todo paciente con hipoxemia y que requiera apoyo de oxígeno debe realizarse estudio
gasométrico arterial y biometría hemática.
 Todos los pacientes críticos que se encuentren hospitalizados en sala general deben ser
monitorizados utilizando herramientas que recojan parámetros fisiológicos como la escala
de The Nacional Early Warning Score (NEWS 2).
 La mejor práctica debe ser prescribir el rango objetivo de saturación de oxígeno a alcanzar
para todos los pacientes hospitalizados en su admisión, por lo que su terapia de oxígeno
puede iniciarse en el evento de un deterioro clínico no esperado de acuerdo al escore de
alertas tempranas (NEWS2).

Subdirección Técnica Médica Páginas: 24 de 35


PROTOCOLO DE MANEJO DE Código: IESSHQS-ST-PR-MPC-001

PACIENTE SOSPECHOSO O Versión: 02


CONFIRMADO PARA COVID-19 Elaborado: 09/06/2020

Administración de oxígeno:
 La administración de oxígeno debe ser administrado por personal entrenado para aquello.
 Este personal debe utilizar el dispositivo apropiado y la tasa de flujo de oxígeno en orden
para alcanzar el objetivo de rango de saturación de oxígeno.
 El personal debe estar familiarizado con los diferentes dispositivos de entrega de oxígeno
para adecuar una entrega adecuada.
 La terapia de oxígeno de entrada debe iniciarse con Cánula Nasal de 2 a 6 litros por minuto
o una mascarilla simple entre 5 a 10 litros por minuto en pacientes que presenten
saturación mayor de 85% a nivel del mar o 80% en la altura.
 Cuando los pacientes no tienen riesgo de falla respiratoria con hipercapnia y tienen una
saturación menor de 85% a nivel de mar, menor de 80% en la altura, debe colocarse
mascarilla con reservorio 15 litros para alcanzar un objetivo de saturación hasta 96% a
nivel del mar y 90% en altura.
 Cambiar a mascarilla con reservorio si no se alcanza el rango de saturación adecuado con
la cánula nasal o mascarilla con reservorio.
 Después de modificar el aporte de oxígeno por el dispositivo, se debe realizar una nueva
gasometría a los 30 minutos.
 Si después del incremento del aporte de oxígeno y no se alcanza el rango de saturación
establecido a los 5 – 10 minutos, se deberá modificar el dispositivo de administración de
oxígeno.
 En los pacientes con EPOC y otras condiciones que requieran dosis bajas controladas de
oxígeno terapia, se puede ocupar los dispositivos de máscara de Venturi al 24% a 2 – 3
litros/minuto o al 28% con 4 litros/minuto o cánula nasal a 1-2 litros/minuto y tratar de
mantener saturación entre 88 – 92% a nivel del mar y 84 a 88% en la altura en pacientes
con riesgo de insuficiencia respiratoria con hipercapnia sin historia de acidosis respiratoria.

Monitorización y mantenimiento del objetivo de saturación:


 La saturación de oxígeno y el sistema de entrega de oxígeno debe ser registrada en la
historia clínica del paciente y la carta de monitorización.
 Los dispositivos de entrega de oxígeno y sus tasas de flujo de cada uno, debe ser ajustado
para mantener el rango de saturación de oxígeno. Si esto no sucede, debe tener la
valoración clínica para modificar los parámetros de tasa de entrega de oxígeno.

El retiro progresivo y suspensión de la terapia de oxígeno:


 El oxígeno desde ser reducido en pacientes estables con saturaciones de oxígeno que
cumplen las metas.
 Se lo debe descontinuar una vez que el paciente mantiene la saturación de oxígeno en el
rango o superior al aire ambiente.
 Se retirará por completo el oxígeno cundo el paciente está estable con aporte de oxígeno
a concentraciones muy bajas, y que la saturación periférica de O2 se encuentre en el
rango de saturación establecido en al menos dos chequeos consecutivos y una vez que se
lo retira se debe monitorizar por al menos 5 minutos para evaluar que se mantenga en el
rango de saturación indicado y debe ser reevaluado en 1 hora.

Subdirección Técnica Médica Páginas: 25 de 35


PROTOCOLO DE MANEJO DE Código: IESSHQS-ST-PR-MPC-001

PACIENTE SOSPECHOSO O Versión: 02


CONFIRMADO PARA COVID-19 Elaborado: 09/06/2020

 En los pacientes con riesgo de insuficiencia respiratoria con hipercapnia deben llegar a su
rango establecido y volver a solicitar nueva gasometría para determinar si hay ascenso de
pCO2 o disminución del pH y se lo debe hacer entre los 30 a 60 minutos.

Para el personal médico:


 Se debe realizar una evaluación completa por parte del personal médico en los pacientes
enfermos agudos y medir la frecuencia respiratoria, pulso, tensión arterial, temperatura,
circulación, estado de despierto y saturación periférica de O2.
 Nunca se debe descontinuar la terapia de oxígeno para obtener una medición de
oximetría de pulso en aire ambiente en pacientes que claramente requieren la
terapéutica.
 Cuando se desee ir disminuyendo el aporte de oxígeno, el paciente debe cumplir con lo
siguiente:
1. El paciente está estable y la saturación de oxígeno esta sobre el rango terapéutico o
2. Si se ha mantenido en el rango terapéutico o sobre el mismo por al menos entre 4 a 8
horas.
 Las cánulas nasales de alto flujo se deben considerar cuando no se logra conseguir el
objetivo de saturación periférica de O2, en pacientes con insuficiencia respiratoria aguda
sin hipercapnia.

DISPOSITIVOS DE SUMINISTRO DE OXÍGENO


Flujo (l/min) FiO2 (%)
SISTEMAS DE BAJO FLUJO
1 24
2 28
CÁNULAS NASALES 3 32
4 36
5 40
5-6 40
MASCARILLA SIMPLE 6-7 50
7-8 60
6 60
7 70
MASCARILLA DE REINHALACIÓN
8 80
PARCIAL
9 90
10 99
MASCARILLA CON RESERVORIO 10-15 90 – 100%
SISTEMAS DE ALTO FLUJO
3 26
4 28
6 31
MASCARILLA VENTURI 8 35
10 40
12 45
15 50
CÁNULAS DE ALTO FLUJO 20 - 60 21 - 100
Tabla 15. Dispositivos de suministro de oxígeno.

Subdirección Técnica Médica Páginas: 26 de 35


PROTOCOLO DE MANEJO DE Código: IESSHQS-ST-PR-MPC-001

PACIENTE SOSPECHOSO O Versión: 02


CONFIRMADO PARA COVID-19 Elaborado: 09/06/2020

Tratamiento antibiótico en pacientes hospitalizados

1. Sin factores de riesgo para estafilococo meticilino resistente o Pseudomonas


aeruginosa:

Ampicilina/sulbactam 1.5–3 g IV c/6h


Cefotaxima 1–2 g IV c/8h
Ceftriaxona 1–2 g IV QD
+
Azitromicina 500 mg VO QD, ó
Claritromicina 500 mg VO/IV c/12h

Monoterapia:
 Levofloxacina: 750 mg IV QD
 Moxifloxacino: 400 mg IV QD

2. Con factores de riesgo para Estafilococo Meticilino resistente o Pseudomona


Aeruginosa:

Betalactámicos + Macrólido, o
Betalactámicos + Quinolonas respiratorias
+
Para estafilococo meticilino resistente
Vancomicina: 15 mg/kg IV cada 12hs o Llinezolid 600 mg VO/IV c/12h

3. Para Pseudomonas aeruginosa:


 Piperacilina/Tazobactam 4.5 g IV c/6h, o, Cefepime 2 g cada 12h, o, Ceftazidima 2 g IV
c/8h, o, Aztreonam 2 g IV c/8 h, o, Meropenem 1 g c/8h, o, Imipenem/Cilastatina 500
mg IV c/6h.
 En este ámbito no se recomienda utilizar los esquemas descritos entre 7 y 10 días,
debiendo realizarse estudios para identificar el germen para un enfoque antibiótico
terapéutico dirigido, extendiendo el tiempo de tratamiento hasta 14 días, y en el caso
de Neumonía por Pseudomona Aeruginosa o Estafilococo Aureus.

Aplicación de Tocilizumab:
Es necesario restringir el uso a determinados pacientes para maximizar el stock disponible
con los siguientes criterios en base a la experiencia clínica del uso de tocilizumab en
pacientes con SARS-CoV-2. Sugerimos la aplicación de este fármaco en la Fase II y III de la
enfermedad.

Criterios de inclusión:
 Neumonía intersticial en caso severo con distrés respiratorio moderado a severo.

Subdirección Técnica Médica Páginas: 27 de 35


PROTOCOLO DE MANEJO DE Código: IESSHQS-ST-PR-MPC-001

PACIENTE SOSPECHOSO O Versión: 02


CONFIRMADO PARA COVID-19 Elaborado: 09/06/2020

 Empeoramiento rápido respiratorio que necesita ventilación no invasiva o invasiva


(score ≥ 3 en la escala COVID respiratory severity scale);
 Presencia de fallo orgánico extrapulmonar (principalmente Shock o score ≥ 3 en la
escala SOFA);
 Criterios de Respuesta Inflamatoria Sistémica grave. En adultos: niveles elevados
de IL-6 (>40 pg/ml) (como alternativa elevados niveles de dímero-D (> 1000 ng/ml)
o progresivo aumento de estos, cada 24 a 48 horas.
 Paciente que, de acuerdo con su condición clínica basal, sería subsidiario de
ingreso en UCI.

Criterios de exclusión:
 No se recomienda el uso de tocilizumab en caso de:
 Valores de AST/ALT superiores a 5 veces el límite superior de la normalidad;
 Neutrófilos < 500 células/mmc;
 Plaquetas < 50.000 células/mmc;
 Sepsis documentada por otros patógenos que no sean SARS-CoV-2;
 Presencia de comorbilidad que puede llevar según juicio clínico a mal pronóstico;
 Diverticulitis complicada o perforación intestinal;
 Infección cutánea en curso (por ejemplo, piodermitis no controlada con
tratamiento antibiótico);
 Positividad de virus (VIH) u otros virus respiratorios.

Dosis: Administración a dosis fijas de acuerdo al siguiente esquema de tratamiento: 8


mg/kg dosis única.

 Pacientes con peso≥75 kg: dosis única de 600 mg.


 Pacientes con peso<75 kg: dosis única de 400 mg

Modo de administración: Tocilizumab se prepara diluido en 100 ml según dosis de


Solución salina 0,9% para administrar IV en 1 hora. Tocilizumab diluido es estable a 30ºC
durante 24 horas.

Para las 24 horas de haberse administrado el fármaco se solicitará nuevos marcadores de


inflamación (IL-6, ferritina) y si se mantienen iguales o elevados y/o hay fiebre, se
administrará una segunda dosis de igual concentración y misma preparación.

Precauciones: Elevación de AST / ALT superiores a 5 veces los niveles previos. Descenso de
neutrófilos por debajo de 500 células/mm. Descenso de plaquetas de menos de 50.000
células /mm.

Subdirección Técnica Médica Páginas: 28 de 35


PROTOCOLO DE MANEJO DE Código: IESSHQS-ST-PR-MPC-001

PACIENTE SOSPECHOSO O Versión: 02


CONFIRMADO PARA COVID-19 Elaborado: 09/06/2020

8. Complicaciones y Pronóstico

 Síndrome de distres respiratorio agudo.


 Fallo multiorgánico
 Complicaciones neurológicas: (EVC, encefalitis, encefalomielitis diseminada, síndrome
de Guillain Barré, miopatía inflamatoria, ageusia, anosmia).
 Complicaciones cardiovasculares (Aumento de estado de procoagulación, síndromes
coronarios, miocarditis).
 Por estancia hospitalaria prolongada incremento de riesgo de trombosis venosa y
tromboembolia pulmonar, de igual forma neuropatía del enfermo crítico en aquellos
pacientes con estancia prolongada en UTI.

CRITERIOS DE ALTA DESDE HOSPITALIZACIÓN COVID:


 48 horas sin fiebre.
 No dependencia de oxigenoterapia.
 Tolerancia oral.
 Mejoría clínica.

Indicaciones:
 Aislamiento domiciliario 14 días + notificación de caso a epidemiología sanitaria de
distrito. (imprimir hoja de información de AISLAMIENTO, subido en el repositorio de
calidad, en el intranet)
 Certificado por 14 días
 Tratamiento sintomático
 Completar esquema de manejo.
 En el día 14 de inicio de síntomas se realizará repetirá PCR-COVID19:

Indicaciones de oxigenoterapia domiciliaria:

INDICACIONES GENERALES
 PaO2 ≤55 mmHg (7.32 kPa) o SatO2 ≤88 %, en ausencia de condiciones agudas.
EN PRESENCIA DE COR PULMONALE
 PaO2 ≤59 mmHg o SatO2 ≤89%
 Hematócrito > 55%
 Evidencia de ondas p “pulmonares” en electrocardiograma
 Evidencia de falla cardíaca derecha
SITUACIONES ESPECÍFICAS
 PaO2 ≥60 mmHg o SatO2 ≥90% con condiciones clínicas adicionales como
síndrome apnea hipopnea del sueño (STOP-BANG score positivo en ausencia
de polisomnografía de 12 canales)
 Normoxemia durante el reposo, con PaO2 ≤55 mmHg durante el ejercicio.

Subdirección Técnica Médica Páginas: 29 de 35


PROTOCOLO DE MANEJO DE Código: IESSHQS-ST-PR-MPC-001

PACIENTE SOSPECHOSO O Versión: 02


CONFIRMADO PARA COVID-19 Elaborado: 09/06/2020

9. Anexos

a) Algoritmo: Uso de dispositivos de suministro de oxígeno

Algoritmo 1. Uso de dispositivos de suministro de oxígeno

b) Focus (Ecografia Cardiaca Focal):


El término FoCUS define el examen como una ecografía cardíaca focal, realizada de
acuerdo con un protocolo de escaneo estandarizado pero restringido en tiempo y duración
(por la exposición directa del personal médico al paciente con sospecha de covid19), para
agregar información al examen físico inicial y la toma inmediata de decisiones o
tratamiento.

Dado que el escenario actual por Covid19 ha limitado el uso muchos de exámenes de
imagen en cardiología (las salas no disponen de flujo laminar), es importante introducir
este examen para la pronta toma de decisiones. Tanto los cardiólogos como los no
cardiólogos pueden realizar exámenes de ecocardiografía o FoCUS, según las
circunstancias clínicas.

Subdirección Técnica Médica Páginas: 30 de 35


PROTOCOLO DE MANEJO DE Código: IESSHQS-ST-PR-MPC-001

PACIENTE SOSPECHOSO O Versión: 02


CONFIRMADO PARA COVID-19 Elaborado: 09/06/2020

Expectativas y limitaciones del FoCUS:


Proporciona información suficiente para la evaluación general “cualitativa”, de la
morfología y la función cardíacas, informada como "ausente / presente" o "sí / no". Pero
de ninguna forma reemplaza al examen estructurado y detallado de ecocardiografía.

Objetivos: los objetivos serán la evaluación de la función y tamaño ventricular, derrame


pericárdico, volumen intravascular, dolor en el pecho / trauma cardíaco, disfunción
ventricular isquémica, Cardiomiopatías (miocardiopatía dilatada, miocardiopatía
hipertrófica, Takotsubo) Miocarditis Taponamiento cardíaco Embolia pulmonar
Hipovolemia. Los resultados no implican la información de pronóstico o detalles de
información (por la corta duración del examen) para integrar los hallazgos de la ecografía
cardíaca en el contexto clínico, para el mejor manejo posible del paciente.

10. Referencias bibliográficas

1. Lineamientos Operativos de Respuesta frente a Coronavirus COVID-19, MSP, 18 de


marzo 2020.
2. AL-ASSITED COVID-19 Screnning System based on Huawei cloud
3. Tao Ai MD, PhD, et al, Correlation of Chest CT and RT-PCR Testing in Coronavirus Disease
2019 (COVID-19) in China: A Report of 1014 Cases, Radiology, Febrero, 2020
4. Joshua P. Metlay, Diagnosis and Treatment of Adults with Community-acquired
Pneumonia
An Official Clinical Practice Guideline of the American Thoracic Society and Infectious
Diseases Society of America, Agosto 2019.
5. urke RM, Midgley CM, Dratch A, Fenstersheib M, Haupt T, Holshue M, et al. Active
Monitoring of Persons Exposed to Patients with Confirmed COVID-19 - United States,
January-February 2020. MMWR Morb Mortal Wkly Rep. 2020 Mar 6;69(9):245-246.
PubMed PMID: 32134909. Texto completo
6. Cao B, Wang Y, Wen D, Liu W, Wang J, Fan G, et al. A Trial of Lopinavir-Ritonavir in Adults
Hospitalized with Severe Covid-19. N Engl J Med. 2020 Mar 18. PubMed PMID: 32187464
7. Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Coronavirus disease 2019 (COVID-19)
[consultado 1-4-2020]. Disponible
en: https://www.cdc.gov/coronavirus/about/index.html
8. Centers for Disease Control and Prevention (CDC). CDC Tests for COVID-19 [consultado 1-
4-2020]. Disponible en: https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/about/testing.html
9. Chen N, Zhou M, Dong X, Qu J, Gong F, Han Y, et al. Epidemiological and clinical
characteristics of 99 cases of 2019 novel coronavirus pneumonia in Wuhan, China: a
descriptive study. Lancet. 2020;395(10223):507-13. PubMed PMID: 32007143. Texto
completo
10. COVID-19 Surveillance Group. Characteristics of COVID-19 patients dying in Italy. Report
based on available data on March 20th, 2020. Disponible
en: https://www.epicentro.iss.it/coronavirus/bollettino/Report-COVID-
2019_20_marzo_eng.pdf

Subdirección Técnica Médica Páginas: 31 de 35


PROTOCOLO DE MANEJO DE Código: IESSHQS-ST-PR-MPC-001

PACIENTE SOSPECHOSO O Versión: 02


CONFIRMADO PARA COVID-19 Elaborado: 09/06/2020

11. Díez Izquierdo L, Gamarra Villaverde M, García-San Miguel Rodríguez-Alarcón L, Latasa


Zamalloa P, Monge Corella S, Parra Ramírez L, et al. Nuevo coronavirus 2019-nCoV.
Ministerio de Sanidad; Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias;
2020. Texto completo
12. Dong L, Hu S, Gao J. Discovering drugs to treat coronavirus disease 2019 (COVID-19).
Drug Discov Ther. 2020;14(1):58-60. PubMed PMID: 32147628. Texto completo
13. Gautret P, Lagier JC, Parola P, Hoang VT, Meddeb L, Mailhe M, et al. Hydroxychloroquine
and azithromycin as a treatment of COVID-19: results of an open-label non-randomized
clinical trial. Int J Antimicrob Agents. 2020 Mar 20:105949. PubMed PMID: 32205204
14. Guo L, Ren L, Yang S, Xiao M, Chang, Yang F, et al. Profiling Early Humoral Response to
Diagnose Novel Coronavirus Disease (COVID-19). Clin Infect Dis. 2020 Mar 21. pii:
ciaa310. PubMed PMID: 32198501. Texto completo
15. Kalil AC. Treating COVID-19—Off-Label Drug Use, Compassionate Use, and Randomized
Clinical Trials During Pandemics. JAMA. Published online March 24, 2020. Disponible
en: https://jamanetwork.com/journals/jama/fullarticle/2763802
16. Lai CC, Liu YH, Wang CY, Wang YH, Hsueh SC, Yen MY, et al. Asymptomatic carrier state,
acute respiratory disease, and pneumonia due to severe acute respiratory syndrome
coronavirus 2 (SARS-CoV-2): Facts and myths. J Microbiol Immunol Infect. 2020 Mar 4.
pii: S1684-1182(20)30040-2. PubMed PMID: 32173241. Texto completo
17. Lauer SA, Grantz KH, Bi Q, Jones FK, Zheng Q, Meredith HR, et al. The Incubation Period
of Coronavirus Disease 2019 (COVID-19) From Publicly Reported Confirmed Cases:
Estimation and Application. Ann Intern Med. 2020 Mar 10. PubMed PMID:
32150748. Texto completo
18. Li Q, Guan X, Wu P, Wang X, Zhou L, Tong Y, et al. Early Transmission Dynamics in
Wuhan, China, of Novel Coronavirus-Infected Pneumonia. N Engl J Med. 2020; doi:
10.1056/NEJMoa2001316. [Epub ahead of print]. PubMed PMID: 31995857. Texto
completo
19. Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. Protocolo de actuación frente a casos
de COVID-19 [consultado 8-3-2020]. Disponible
en: https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov-
China/areas.htm
20. Mizumoto K, Chowell G. Estimating Risk for Death from 2019 Novel Coronavirus Disease,
China, January-February 2020. Emerg Infect Dis. 2020 Mar 13;26(6). PubMed PMID:
32168464. Texto completo
21. Onder G, Rezza G, Brusaferro S. Case-Fatality Rate and Characteristics of Patients Dying
in Relation to COVID-19 in Italy. JAMA. 2020 Mar 23. PubMed PMID: 32203977. Texto
completo
22. Sharfstein JM, Becker SJ, Mello MM. Diagnostic Testing for the Novel Coronavirus. JAMA.
2020 Mar 9. PubMed PMID: 32150622. Texto completo
23. van Doremalen N, Bushmaker T, Morris DH, Holbrook MG, Gamble A, Williamson BN, et
al. Aerosol and Surface Stability of SARS-CoV-2 as Compared with SARS-CoV-1. N Engl J
Med. 2020 Mar 17. PubMed PMID: 32182409
24. Wang D, Hu B, Hu C, Zhu F, Liu X, Zhang J, et al. Clinical Characteristics of 138
Hospitalized Patients With 2019 Novel Coronavirus-Infected Pneumonia in Wuhan,
Subdirección Técnica Médica Páginas: 32 de 35
PROTOCOLO DE MANEJO DE Código: IESSHQS-ST-PR-MPC-001

PACIENTE SOSPECHOSO O Versión: 02


CONFIRMADO PARA COVID-19 Elaborado: 09/06/2020

China. JAMA. 2020; doi: 10.1001/jama.2020.1585. [Epub ahead of print]. PubMed PMID:
32031570. Texto completo
25. Wei M, Yuan J, Liu Y, Fu T, Yu X, Zhang ZJ. Novel Coronavirus Infection in Hospitalized
Infants Under 1 Year of Age in China. JAMA. 2020 Feb 14. PubMed PMID: 32058570
26. Wong JEL, Leo YS, Tan CC. COVID-19 in Singapore-Current Experience: Critical Global
Issues That Require Attention and Action. JAMA. 2020 Feb 20. PubMed PMID: 32077901
27. World Health Organization (WHO). Coronavirus disease (COVID-19) technical guidance
[consultado 1-4-2020]. Disponible
en: https://www.who.int/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/technical-
guidance
28. World Health Organization (WHO). Laboratory testing for 2019 novel coronavirus (2019-
nCoV) in suspected human cases [consultado 1-4-2020]. Disponible
en: https://www.who.int/publications-detail/laboratory-testing-for-2019-novel-
coronavirus-in-suspected-human-cases-20200117
29. Wu JT, Leung K, Leung GM. Nowcasting and forecasting the potential domestic and
international spread of the 2019-nCoV outbreak originating in Wuhan, China: a modelling
study. Lancet. 2020; doi: 10.1016/S0140-6736(20)30260-9. [Epub ahead of print].
PubMed PMID: 32014114. Texto completo
30. Wu Z, McGoogan JM. Characteristics of and Important Lessons From the Coronavirus
Disease 2019 (COVID-19) Outbreak in China: Summary of a Report of 72 314 Cases From
the Chinese Center for Disease Control and Prevention. JAMA. 2020 Feb 24.
PubMed PMID: 32091533
31. Zhang W, Du RH, Li B, Zheng XS, Yang XL, Hu B, et al. Molecular and serological
investigation of 2019-nCoV infected patients: implication of multiple shedding routes.
Emerg Microbes Infect. 2020 Dec;9(1):386-389. PubMed PMID: 32065057. Texto
completo
32. Zou L, Ruan F, Huang M, Liang L, Huang H, Hong Z, et al. SARS-CoV-2 Viral Load in Upper
Respiratory Specimens of Infected Patients. N Engl J Med. 2020 Mar 19;382(12):1177-
1179. PubMed PMID: 32074444. Texto completo.
33. Oxygen therapy for acutely ill medical patients: a clinical practice guideline. Reed A C
Siemieniuk,1 Derek K Chu,2 Lisa Ha-Yeon Kim,2 Maria-Rosa Güell-Rous,3 Waleed
Alhazzani,1 2 Paola M Soccal,4 5 Paul J Karanicolas,6 Pauline D Farhoumand,7 Jillian L K
Siemieniuk,8 Imran Satia,2 Elvis M Irusen,9 Marwan M. Refaat,10 J. Stephen Mikita,11
Maureen Smith,12 Dian N Cohen,13 Per O Vandvik,14 Thomas Agoritsas,1 7 15 Lyubov
Lytvyn,1 Gordon H Guyatt1 2. http://www.bmj.com/permissions. doi:
10.1136/bmj.k4169.
34. British Thoracic Society Guideline for oxygen use in adults in healthcare and emergency
settings. O’Driscoll BR, Howard LS, Earis J, et al. BMJ Open Resp Res 2017;4:e000170.
Doi:10.1136/bmjresp-2016-000170
35. O’Driscoll BR, Howard LS, et al. BTS Guideline for oxygen use in adults in healthcare and
emergency settings, Thorax 2017;72(Suppl 1):pi1–i89.
36. O’Driscoll BR, Howard LS, Davison AG, et al. BTS guideline for emergency oxygen use in
adult patients. Thorax 2008;63(Suppl 6):vi1–68.

Subdirección Técnica Médica Páginas: 33 de 35


PROTOCOLO DE MANEJO DE Código: IESSHQS-ST-PR-MPC-001

PACIENTE SOSPECHOSO O Versión: 02


CONFIRMADO PARA COVID-19 Elaborado: 09/06/2020

37. Hardinge M, Annandale J, Bourne S, et al. British Thoracic Society guidelines for home
oxygen use in adults. Thorax 2015;70(Suppl 1):i1–43.
38. Hale KE, Gavin C, O’Driscoll BR. Audit of oxygen use in emergency ambulances and in a
hospital emergency department. Emerg Med J 2008;25:773–6.
39. Wilson AT, Channer KS. Hypoxaemia and supplemental oxygen therapy in the first 24
hours after myocardial infarction: the role of pulse oximetry. J R Coll Physicians Lond
1997;31:657–61.
40. Cook DJ, Reeve BK, Griffith LE, et al. Multidisciplinary education for oxygen prescription.
A continuous quality improvement study. Arch Intern Med 1996;156:1797–801.
41. Small D, Duha A, Wieskopf B, et al. Uses and misuses of oxygen in hospitalized patients.
Am J Med 1992;92:591–5.
42. Dodd ME, Kellet F, Davis A, et al. Audit of oxygen prescribing before and after the
introduction of a prescription chart. BMJ 2000;321:864–5.
43. Howell M. An audit of oxygen prescribing in acute general medical wards. Prof Nurse
2001;17:221–4.
44. Boyle M, Wong J. Prescribing oxygen therapy. An audit of oxygen prescribing practices on
medical wards at North Shore Hospital, Auckland, New Zealand. N Z Med J 2006;119:
U2080.
45. Kbar FA, Campbell IA. Oxygen therapy in hospitalized patients: the impact of local
guidelines. J Eval Clin Pract 2006;12:31–6.
46. AGREE II Instrument. Secondary AGREE II Instrument. http://www. agreetrust.org/agree-
ii/.
47. JRCALC. UK Ambulance Services Clinical Practice Guidelines 2013. London: JRCALC, 2013.
48. BTS. British Thoracic Society Guideline Production Manual. London: BTS, 2014:31.
49. COPD NICE Clinical Guideline 101, 2010.
50. Davidson AC, et al. BTS/ICS guideline for the ventilatory management of acute
hypercapnic respiratory failure in adults. Thorax 2016;(Suppl 2) 71ii1–ii35.
51. Protocolo de tromboprofilaxis en pacientes con infección COVID 19 hospital Universitario
La Paz. Adaptación.
52. Recomendaciones de trombo profilaxis y tratamiento antitrombótico en pacientes con
COVID 19, Sociedad española de trombosis y hemostasia 2020
53. Tang, N., Bai, H., Chen, X., Gong, J., Li, D. and Sun, Z. (2020), Anticoagulant treatment is
associated with decreased mortality in severe coronavirus disease 2019 patients with
coagulopathy. J Thromb Haemost. Accepted Author Manuscript. doi:10.1111/jth.14817
54. T, Nisio MD, Levy JH, et al New criteria for sepsis-induced coagulopathy (SIC) following
the revised sepsis definition: a retrospective analysis of a nationwide survey BMJ Open
2017;7:e017046. doi: 10.1136/bmjopen-2017-017046
55. Tang, N, Li, D, Wang, X, Sun, Z. Abnormal coagulation parameters are associated with
poor prognosis in patients with novel coronavirus pneumonia. J Thromb Haemost. 2020;
18: 844– 847. https://doi.org/10.1111/jth.14768
56. Practical guidance for the prevention of thrombosis and management of coagulopathy
and disseminated intravascular coagulation of patients infected with COVID-19 Prof
Beverley Hunt OBE Dr Andrew Retter Dr Claire McClintock

Subdirección Técnica Médica Páginas: 34 de 35


PROTOCOLO DE MANEJO DE Código: IESSHQS-ST-PR-MPC-001

PACIENTE SOSPECHOSO O Versión: 02


CONFIRMADO PARA COVID-19 Elaborado: 09/06/2020

57. Thachil J, Tang N, Gando S, Falanga A, Cattaneo M, Levi M, et al. ISTH interim guidance
on recognition and management of coagulopathy in COVID-19. J Thromb Haemost
[Internet]. 2020; n/a(n/a):0–2. Available from: https://doi.org/10.1111/jth.14810
58. Towards definition, clinical and laboratory criteria, and a scoring system for disseminated
intravascular coagulation. - PubMed - NCBI [Internet]. [cited 2020 Apr 2]. Available from:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Towards+Definition%2C+Clinical+and+La
boratory+Criteria%2C+and+a+Scoring+System+for+Disseminated+Intravascul
ar+Coagulation
59. Brigham and Women’s Hospital COVID-19 Clinical Guidelines, COVID-19 Protocols
[Internet]. [cited 2020 Apr 2]. Available from: https://www.covidprotocols.org/.
60. Fuente: Jordi Rello, Enrico Storti, Mirko Belliato, Ricardo Serrano Clinical phenotypes of
SARS-CoV-2: implications for clinicians and researchers, Eur Respir J 2020; 55: 2001028.
61. Fuente: Ye Z, Zhang Y, Wang Y, Huang Z, Song B. Chest CT manifestations of new
coronavirus disease 2019 (COVID-19): a pictorial review. Eur Radiol. 2020 Mar 19:1-9.
62. Fuente: Amílcar Tinoco Solórzano, Gasometría arterial en diferentes niveles de altitud en
residentes adultos sanos en el Perú, Horiz Med 2017; 17(3): 6-10
63. Lacasse Y, Tan AM, Maltais F, Krishnan JA Home Oxygen in Pulmonary Disease. Am J
Respir Crit Care Med. 2018;197(10):1254.

11. Control de cambios

Versión Fecha Detalle


01 25/03/2020 Creación del Protocolo
Actualización del Protocolo: criterios de ingreso a hospitalización, UCI,
02 09/06/2020
tratamientos, entre otros.

Subdirección Técnica Médica Páginas: 35 de 35

También podría gustarte