Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
COVID-19
HOSPITAL MATERNO INFANTIL TIJUANA
0
Contenido
..................................................................................................................................................... 0
Introducción........................................................................................................................................ 3
Objetivo general ................................................................................................................................. 9
............................................................................................................................................................. 9
Criterios de Sospecha de Caso COVID-19.........................................................................................
Historia Epidemiológica...................................................................................................................... 9
Manifestaciones Clínicas ................................................................................................................ 9
............................................................................................................................................................. 9
Procesos de Atención ....................................................................................................................... 10
1. Ingreso al Hospital Materno Infantil Tijuana ........................................................................ 10
2. Detección, toma de temperatura (Presencia de Fiebre) ...................................................... 11
3. Colocar mascarilla y cubrebocas ........................................................................................... 12
4. Activar Código 19 ...................................................................................................................... 12
5. Personal médico y de enfermería ingresan al Módulo Matter ............................................... 13
6. Proceso de Entrevista y valoración del paciente ..................................................................... 14
7. Confirmación de caso NO Sospechoso ..................................................................................... 18
8. Confirmación de caso Sospechoso ........................................................................................... 18
9. Llamada a Jurisdicción Sanitaria .............................................................................................. 19
10. Determinar si el caso va a HGT o Domicilio ........................................................................... 21
11. Atención inmediata de paciente ............................................................................................ 22
12. Desecho de Equipo de protección Personal en RPBI ............................................................. 23
13. Salida de Módulo Matter de Personal Médico y de Enfermería........................................... 24
14. Limpieza y Exhaustivo de Módulo Matter ............................................................................. 25
15. Preparación de Módulo Matter para siguiente Paciente...................................................... 26
16. Precauciones estándar y precauciones basadas en la transmisión ...................................... 27
16.2 Precauciones basadas en la transmisión ............................................................................. 28
17. Implementación de uso extendido y reutilización de respiradores con mascara filtrante
N95. ............................................................................................................................................... 32
18. Colocación correcta del Respirador N95 ................................................................................ 35
19. Retiro correcto del Respirador N95 para rehusó y uso extendido. ...................................... 38
20. Descontaminación del overol como uso de Equipo de Protección Personal (EPP), para
rehusó y uso extendido. ............................................................................................................... 40
Referencia bibliográfica................................................................................................................ 42
1
RESUMEN ...................................................................................................................................... 45
Anexo 1. Colocación de equipo de protección personal (EEP).................................................... 46
Anexo 2. Remover equipo de protección personal (EEP)............................................................ 47
Anexo 4. Flujograma de Protocolo de Atención COVID 19 Hospital Materno Infantil Tijuana . 49
Anexo 5. Flujograma de Salida de Módulo Matter ..................................................................... 50
Anexo 6. Flujograma de Atención Inmediata .............................................................................. 51
Anexo 7. Flujograma Atención paciente CON trabajo de parto ................................................. 52
Anexo 8. Flujograma Atención paciente SIN trabajo de parto ................................................... 53
Anexo 9. Técnica de lavado y desinfección de manos ................................................................ 54
Anexo 11. Tarjeta Precauciones Estándar ................................................................................... 56
Anexo 12. Tarjeta Precauciones por Gota ................................................................................... 57
Anexo 13. Tarjeta Precauciones por Vía Aérea ........................................................................... 58
Anexo 14. Tarjeta Precauciones por Contacto ............................................................................ 59
Anexo 15. Tarjeta Precauciones por Contacto ............................................................................ 60
Anexo 16. Equipo de Protección que debemos usar ................................................................... 61
Anexo 17. Pasos para colocación de Equipo de Protección Personal (EPP), incluido el overol. 66
Anexo 18. Pasos para retiro de Equipo de Protección Personal (EPP), incluido el overol. ........ 68
2
Introducción
Los Coronavirus son una amplia familia de virus que pueden causar diversas
afecciones, desde el resfriado común hasta enfermedades más graves. Un nuevo
coronavirus es una nueva cepa de coronavirus que no se había detectado antes en el ser
humano.
Persona de cualquier edad que en los últimos 7 días haya presentado al menos 2 de
los siguientes signos y síntomas:
Tos
Fiebre
Cefalea
Es importante mencionar que las definiciones operacionales están sujetas a cambios y serán
actualizadas de acuerdo con la disponibilidad de información adicional.
El haber estado en contacto con un caso confirmado o bajo investigación por COVID 19 es
un antecedente importante que debe interrogarse, así como viaje reciente o estancia en
países con transmisión local comunitaria.
Tipos de Coronavirus
3
Los coronavirus reciben su nombre por la forma de las espigas en su superficie.
Existen 4 subgrupos principales de coronavirus, conocidos como alfa, beta, gamma y delta.
Los coronavirus se identificaron por primera vez a mediados de la década de los 60,
y los 7 tipos que regularmente circulan entre personas son:
Mecanismo de Transmisión
1. “Por gotas” Contacto de las gotas de plügge de paciente enfermo con las
mucosas (oral, nasal, ocular).
2. “Por contacto” Contacto con las gotas de plügge de paciente enfermo en las
superficies (Ej. escritorio, puerta) y posteriormente tocarnos la nariz, boca u
ojos, autoinoculándonos.
El virus no es un organismo vivo, sino solo material genético (ARN) cubierto por una capa
protectora de proteínas (capside), que, al ser absorbida por las células de las mucosas
ocular, nasal o bucal, las convierten en células agresoras y multiplicadoras. Como el virus
no es un organismo vivo sino una molécula o partícula, no se le “mata”, sino que se
desintegra solo. El tiempo de desintegración depende de la temperatura, humedad y tipo
de material donde reposa. Por ejemplo; en ropa (3-6 horas), guantes de látex (8 hrs), metal
(48 hrs), plástico (2-3 días), madera (4 días), vidrio (4 días), papel o cartón (4-5 días),
Signos y síntomas
4
El periodo de incubación varía en un rango de entre 4-14 días, por lo que la enfermedad se
desarrollaría hasta esos días después de la exposición y la mayoría de las personas
desarrollan sólo síntomas leves y auto limitados. Sin embargo, existen diferentes factores
que pronostican escenarios clínicos más graves; como la edad, comorbilidades, tabaquismo
y estados que generen inmunodepresión (Ej. embarazo y puerperio). Tienen la
característica de aparecer de manera súbita y podemos dividirlos en:
Comunes:
Tos (generalmente seca), fiebre (T ≥38 38 0C), cefalea, ataque al estado general.
Menos comunes:
Disnea, dolor torácico, Rinorrea, odinofagia, artralgias, mialgias, diarrea, anosmia
súbita no obstructiva, disgeusia.
Medidas generales:
5
● Desinfectar o esterilizar según corresponda todo el instrumental médico después
del uso con cada paciente.
● Mantener limpias todas las áreas de trabajo, sobre todo las superficies de contacto
(escritorios, puertas, barandales, teclados, teléfono, monitores, etc.), sobre todo las
de uso común. Pueden utilizarse detergentes o desinfectantes como solución de
hipoclorito de sodio al 1%, solución hidroalcoholada al 70%, agua oxigenada al 0.5%.
● Reportar a su jefe inmediato si presenta síntomas respiratorios para que sea
evaluado y evitar transmisión intrahospitalaria o si presenta comorbilidades o
estados de salud que le generen inmunodeficiencia.
● Vacunación contra influenza.
Utilizar un respirador (Ej. N95, NFPP2 o equivalente) sólo cuando exista contacto
estrecho (<1m) y/o estar en una habitación o cuarto con paciente infectado o con
sospecha. En estos casos, además; gafas de seguridad herméticas, bata de manga
6
larga limpia no estéril desechable, 2 pares de guantes de nitrilo (preferentemente)
no estériles, (estériles si algún procedimiento lo requiere), botas desechables, gorro.
Los respiradores N95 tienen vida media de 40 horas de uso continuo (“concha”) y 8
horas de uso continuo (“pico de pato”). Si sale del área contaminada, se moja o
humedece es necesario reemplazarlo. Debe evitar tocarlo ya que esto disminuye la
vida media. Puede transportarse en bolsa de plástico que no lo deforme y evitar
tocarlo por la parte interna.
La careta o protector facial amplio no suple la función de las gafas ni mascarilla facial
ya que no filtra partículas, pero es útil para evitar “salpicaduras” (Ej. aspiración) que
humedezcan la mascarilla facial y para evitar tocarla.
El delantal impermeable sólo cuando se realicen procedimientos que impliquen
grandes volúmenes de líquidos que podrían atravesar la bata.
En medida de lo posible utilizar un equipo desechable o individual (Ej. estetoscopio,
termómetro, Baumanómetro) para cada paciente. Si no es posible el equipo tiene
que limpiarse y desinfectarse entre cada paciente.
Reducción del número de personas en la sala al mínimo necesario para la prestación
de atención y apoyo al paciente.
Las habitaciones individuales utilizadas para atender enfermos en aislamiento
respiratorio se deben ubicar en una zona que esté claramente apartada de las demás
zonas para la atención de pacientes y adecuadamente ventilada.
Si el paciente tiene que ser transportado se deben utilizar vías que minimicen la
exposición de personal y demás pacientes.
Limpiar y desinfectar las superficies que hayan estado en contacto directo con el
paciente (Ej. camilla, silla de ruedas, etc.).
7
Cuarto del Médicos y Contacto directo o Respirador N95
paciente enfermeros. procedimientos Gafas
generadores de Guantes 2 pares
aerosoles. Bata desechable
Gorro desechable
Botas desechables
Limpieza Entrar en el cuarto de Mascarilla quirúrgica
paciente. Gafas
Bata desechable
Gorro desechable
Botas desechables
Guantes resistentes
Visitante Entrar en el cuarto de Mascarilla quirúrgica
paciente. Bata desechable
Guantes no estériles
Camillero Transportar al paciente Mascarilla quirúrgica
contacto directo Guantes no estériles
Bata desechable
Gafas
Laboratorio Técnico Manipulación de Mascarilla quirúrgica
laboratorista muestras respiratorias. Bata desechable
Guantes no estériles
Gafas
Ambulancia Chofer Transportar a paciente Mascarilla quirúrgica
sospechoso Bata desechable
Guantes no estériles
Gafas
Limpieza Limpiar ambulancia Mascarilla quirúrgica
Bata desechable
Guantes resistentes
Gafas
Botas desechables
Fuente: Rationale use of personal protective equipment for coronavirus disease (COVID-19), WHO, 2020.
8
Objetivo general
Tomar las medidas necesarias para detectar caso sospechoso o caso probable al momento
de ingresar a nuestra unidad de atención, así como detectar oportunamente y poder tomar
decisiones para la implementación de medidas eficaces de prevención y control,
disminuyendo así los potenciales daños a la salud de la población refiriendo en caso de ser
necesario a la unidad correspondiente para su atención.
9
Procesos de Atención
1. Ingreso al Hospital Materno Infantil Tijuana
Concepto
Procedimiento por el cual todo el personal que labora, pacientes y familiares ingresan a las
instalaciones del Hospital Materno Infantil.
Objetivo
Garantizar que toda persona que tenga acceso a las instalaciones hospitalarias y
administrativas, cumpla con las especificaciones de un solo punto de acceso y medidas de
promoción a la salud.
Material y Equipo
· Mesa
· 3 sillas
Personal responsable
2. Toda persona que desee ingresar deberá pasar primero por el módulo de
promoción a la salud.
10
4. En el módulo de promoción a la salud, realizará lavado de manos con
solución hidroalcoholada al 70% con base a la técnica descrita por pasos de
la Organización Mundial de la salud.
Concepto
Al utilizar el termómetro este registrará la temperatura de cada persona antes del ingreso
a las instalaciones del hospital
Objetivo
Garantizar que toda persona que tenga acceso a las instalaciones hospitalarias y
administrativas, ingrese a la unidad sin presentar fiebre (temperatura de 38 grados C o más)
Material y Equipo
Personal responsable
· Médicos Pasantes
· Personal de Admisión
11
3. Colocar mascarilla y cubrebocas
Concepto
Objetivo
Disminuir y evitar la propagación por gotas del caso sospechoso con alguna persona que se
encuentre sana.
Material y Equipo
Cubrebocas N95
Personal responsable
Médicos Pasantes
Personal de Admisión
4. Activar Código 19
Concepto
Objetivo
Material y Equipo
Teléfono
12
Personal responsable
1. En el momento que se tenga identificado caso con fiebre y colocado cubrebocas, con
desinfección previa de manos, el médico pasante avisará para que se marque extensión
8801 (extensión para vocear)
2. Pedirá en voz alta se vocee “código 19”.
3. Esperará mientras se abre el módulo matter, llevará al paciente y se le darán
instrucciones, se cerrará la puerta por fungir como “aislado provisional”.
Concepto
Objetivo
Actuación del equipo correspondiente de código 19 para descartar o verificar que cumple
criterios de definición operacional de caso probable, limitar el riesgo de contagio por gotas
con medidas de barrera física y atención médica oportuna.
Material y Equipo
13
Personal responsable
Concepto
Objetivo
14
Personal responsable
Material y Equipo
15
3. Se conectará a monitor para registrar:
a. Frecuencia cardiaca
b. Frecuencia respiratoria
c. Presión arterial (Baumanómetro de monitor)
d. Saturación (oxímetro de monitor)
4. Realizará exploración ginecoobstétrica.
5. En este paso ya puede verificar y notificar:
a. ¿Es una urgencia obstétrica?
i. SI
1. ¿Puede referirse?
a. SI---- Referir a Hospital General Tijuana.
b. NO – Notificar para la atención inmediata.
ii. NO
1. ¿Es un caso sospechoso de enfermedad por COVID 19?
a. SI---Seguir algoritmo sospecha COVID 19 en
embarazo.
b. NO—Continuar consulta normal.
16
17
7. Confirmación de caso NO Sospechoso
Concepto
Objetivo
Personal responsable
Material y Equipo
Teléfono
Diagrama de flujo impreso
Concepto
Proceso a realizar una vez el paciente cumpla con criterios de definición para ser
considerado caso sospechoso y continuar con el flujograma de operación.
Objetivo
18
Notificar con base a flujograma de operación a Jurisdicción 2 de caso sospechoso y
determinar manejo a seguir ya sea en su domicilio o trasladarlo a hospital.
Material y Equipo
Teléfono
Diagrama de flujo impreso
Personal responsable
Concepto
19
Objetivo
Material y Equipo
Teléfono
Datos del paciente en cuestionario previamente llenado
Personal responsable
1. Una vez que se termine de llenar el cuestionario y valoración por equipo respondiente
y determinar que contamos con caso probable o sospechoso.
2. Evaluar según exploración física si el paciente requiere hospitalización o puede
egresar a su domicilio.
3. Se tomará el teléfono para marcar a jurisdicción sanitaria al número 638-67-54 / 664-
127-95-70
4. Se brindarán los datos necesarios al personal de jurisdicción 2 y se seguirán
instrucciones brindadas vía telefónica.
5. Se esperará a que personal de Jurisdicción 2 de lineamiento a seguir o acudan a la
unidad para continuar con el diagrama de atención.
20
10. Determinar si el caso va a HGT o Domicilio
Concepto
Objetivo
Garantizar el aislamiento del caso sospechoso, así como brindar la mejor área de atención
de acuerdo a los requerimientos de cada paciente, logrando así una disminución en la
probabilidad de contagio.
Material y Equipo
Teléfono
Camilla
Equipo de protección personal
Personal responsable
Camilleros
Personal de Enfermería asignado como equipo respondiente.
Médico Ginecobstetra.
Médico Pediatra
Enfermera en cunero de transición
21
9. Camillero quita sabana de camilla y coloca en bolsa roja y saca camilla de sala #3 de
expulsión.
10. Sale camillero y en estación de salida hace retiro de equipo de protección personal
bajo inspección de supervisor de Enfermeria
11. Se monitoriza paciente hemodinamicante y con toco cardiógrafo.
12. Se requiere personal de Enfermeria fungir como circulante externo en todo el proceso
de atención de la paciente en sala #3 de expulsión, para evitar bajo toda circunstancia
la salida del personal de Enfermeria respondiente.
13. Médico Ginecobstetra, realiza colocación de Equipo de protección personal e ingresa
a sala #3 de expulsión.
14. Se brinda atención de evento ginecológico.
15. Personal de cunero de transición coloca cuna de traslado en puerta de sala #3 de
expulsión.
16. Personal respondiente de Enfermeria realizará desinfección de guantes con
antiséptico
17. Personal de Enfermeria respondiente en sala #3 ingresara cuna de traslado.
18. Se pinza y corta cordón, y se coloca al RN piel a piel.
19. Enfermero respondiente aspira vía aérea con perilla y coloca en cuna de traslado.
20. Personal respondiente de Enfermeria realizará desinfección de guantes con
antiséptico
21. Dispone cuna de traslado a personal externo de sala donde recibe médico pediatra y
enfermera de cunero de transición, que brindaran cuidados inmediatos.
22. Medico Ginecobstetra termina evento ginecológico, y en estación de salida hace
retiro de equipo de protección personal bajo inspección de supervisor de Enfermeria.
23. Enfermero respondiente continua con atención de paciente post evento ginecológico.
24. Se traslada paciente de primera intención a Hospital General Tijuana, segunda
intención a su recuperación post evento ginecológico a área de hospitalización Aislado
2
Concepto
Objetivo
Material y Equipo
22
Área de retiro de equipo de equipo de protección.
Con una silla y lavamanos con agua y jabón.
Bandeja con solución de hipoclorito de sodio para colocar gafas.
Observador presente para corroborar adecuada técnica.
Bote de RPBI con pedal y bolsa de RPBI
Solución antibacterial con base alcohol al 70%
Personal responsable
Concepto
Objetivo
Material y Equipo
23
Personal responsable
1. Una vez que se termine de llenar el cuestionario por médico y determinar cuál será el
área de destino del paciente se procederá a retirar el equipo de protección utilizada en
el bote de RPBI.
2. Primero se retirarán los cubre zapatos, posteriormente se quitará 1 guante para con la
mano libre colocar un poco de solución desinfectante hidroalcoholada al 70% en el otro
guante que queda colocado, tirarlo en RPBI
Concepto
Dejar el área de revisión del paciente una vez que se haya terminado de interrogar y de
explorar, y se haya determinado el área donde el paciente continuará su manejo, ya sea en
domicilio o en hospital.
Objetivo
Abandonar el área designada para la valoración y exploración del paciente para que se le
pueda dar mantenimiento y limpieza.
Material y Equipo
24
Solución desinfectante hidroalcoholada al 70%
Personal responsable
Concepto
Objetivo
Personal responsable
25
1. Se notificará al coordinador de servicios generales Supervisor Rogelio up-
servgen-hmitj@uneme.gob.mx o Gerardo servgen-hmitj@uneme.gob.mx,
extensión 4011, teléfono directo 664 655 0040.
2. Ellos darán paso a la brevedad en coordinar la limpieza, descontaminación y
exhaustivo del área de módulo matter.
3. Verificar por parte del departamento de calidad el exhaustivo realizado a
módulo Matter
4. Salir del módulo y reportar a supervisión de enfermería y a subdirección
médica, que el módulo se encuentra listo para acondicionarse nuevamente.
Concepto
Acondicionar el módulo matter para que se encuentre habilitado en caso de que se vaya a
requerir usar nuevamente.
Objetivo
Que el módulo matter se encuentre habilitado y listo para usarse nuevamente en caso de
ser requerido, contando con el material necesario y completamente limpio para así
disminuir el riesgo de contagio.
Material y Equipo
26
16. Precauciones estándar y precauciones basadas en la transmisión
16.1 Precauciones estándar
Concepto
Son las precauciones básicas para el control de la infección que se deben usar, como un mínimo,
en la atención de todos los pacientes.
Propósito
Estas medidas se deberán de aplicar siempre durante la atención al paciente que ingresa para
tratamiento médico o algún procedimiento quirúrgico, independientemente de su diagnóstico o
condición infecciosa. Aplicando en la atención de los pacientes:
Lavado de manos
Guantes
Protector mucosa nasal y faríngea
Protector conjuntivas
Bata
Alcance
Dirección
Subdirección
Jefatura de enfermería
Supervisión de enfermería
Personal operativo de enfermería
Área de limpieza
Estudios diagnósticos
Cocina
Material y equipo
27
Políticas
1. El personal que labora en áreas clínicas del Hospital Materno Infantil Tijuana deberá
evitar el uso de joyas o pulseras de tela.
2. El personal que labora en áreas clínicas deberá mantener las uñas cortas, limpias y
sin acrílico, esmalte o productos de belleza que represente un riesgo durante la
atención al usuario. Mantener las uñas de 2 a 3 mm de largas.
3. El personal administrativo será responsable de gestionar el equipo de protección
personal (EEP).
4. Una vez entregado el EEP, cada área se hará responsable del uso y control del
mismo.
Indicaciones para el personal
Se debe de usar en todos los pacientes que se atiendan:
Precauciones para vía aérea: partículas de secreciones respiratorias que se producen al hablar,
estornudar o toser y que son menores de cinco micras: (azul)
28
16.3 Tarjetas para aislamiento
Propósito
El personal identificará las situaciones en las que es necesario utilizar equipo de protección
personal y medidas específicas adicionales a las precauciones estándar, a través de tarjetas
de colores que se colocarán afuera de la habitación del paciente y en un lugar visible.
Tarjetas para precauciones estándar y precauciones basadas en la transmisión
Uso de mascarilla triple capa o cubrebocas quirúrgico tipo concha (no certificados como
N95)
Los trabajadores de la salud deben usar una mascarilla triple capa o cubrebocas quirúrgico
tipo concha (no certificados como N95) cuando brinden atención de rutina a todo paciente
con una enfermedad que puede ser trasmitida a través de micro gotas ejemplo: COVID-19.
Se debe requerir que todo paciente que exhiba síntomas de infección respiratoria use una
mascarilla de este tipo siempre que se encuentre fuera del área de aislamiento,
independientemente si la enfermedad sea confirmada o probable.
29
Uso de respirador N95
Siempre que se ingrese a la habitación para la atención de un paciente con enfermedades
como influenza, COVID-19.
Cuándo se realicen procedimientos que generan aerosoles asociados con un aumento del
riesgo de transmisión de patógenos respiratorios, tales como intubación, reanimación
cardiopulmonar y procedimientos relacionados, incluyendo ventilación manual y
aspiración, ventilación mecánica no invasiva; broncoscopia, o cirugía que involucren el
uso de dispositivos de alta velocidad.
Siempre que se ingrese a la habitación de un paciente con sospecha de estar infectado con
un microorganismo nuevo o se desconozcan las vías de transmisión.
30
31
17. Implementación de uso extendido y reutilización de respiradores con mascara
filtrante N95.
Bajo las recomendaciones Centro de Prevención y Control de Infecciones (CDC Centers for Disease
Control and Prevention)
Minimizar el número de personas que necesitan usar protección respiratoria a través del
uso preferencial de controles de ingeniería y administrativos;
Utilice alternativas a los respiradores N95 (p. Ej., Otras clases de respiradores de máscara
filtrante)
Implementar prácticas que permitan el uso prolongado y / o la reutilización limitada de
respiradores N95, cuando sea aceptable; y
Priorice el uso de respiradores N95 para el personal con mayor riesgo de contraer o
experimentar complicaciones de infección.
El uso extendido se refiere a la práctica de usar el mismo respirador N95 para encuentros repetidos
de contacto cercano con varios pacientes, sin quitar el respirador entre encuentros de pacientes. El
uso extendido puede implementarse cuando varios pacientes se infectan con el mismo patógeno
respiratorio y los pacientes se colocan juntos en salas de espera o salas de hospital dedicadas. Se ha
recomendado el uso extendido como una opción para conservar los respiradores durante brotes y
pandemias de patógenos respiratorios anteriores.
La reutilización Se refiere a la práctica de usar el mismo respirador N95 para múltiples encuentros
con pacientes, pero retirarlo ('quitarse') después de cada encuentro. El respirador se almacena
entre los encuentros para volver a ponerse ('ponerse') antes del próximo encuentro con un
paciente. Para los patógenos en los que la transmisión por contacto (p. Ej., Fómites) no es una
preocupación, la reutilización que no es de emergencia se ha practicado durante décadas. Por
ejemplo, para la prevención de la tuberculosis, los CDC recomiendan que un respirador clasificado
como desechable pueda ser reutilizado por el mismo trabajador mientras permanezca funcional.
Funcional significa que el respirador N95 ha mantenido su integridad física y, cuando se usa
adecuadamente, brinda protección (reducción de la exposición) consistente con el factor de
protección asignado para esta clase de respirador.
Se use de acuerdo con los procedimientos locales de control de infecciones. Incluso cuando se
practica o recomienda la reutilización del respirador N95, existen restricciones que limitan el
número de veces que se reutiliza el mismo FFR. Por lo tanto, la reutilización del respirador N95 a
32
menudo se conoce como "reutilización limitada". Se ha recomendado una reutilización limitada y se
ha utilizado ampliamente como una opción para conservar los respiradores durante brotes y
pandemias de patógenos respiratorios previos.
Los respiradores pueden funcionar dentro de sus especificaciones de diseño durante 8 horas de uso
continuo o intermitente. Por lo tanto, la duración máxima del uso continuo en lugares de trabajo
sanitarios no polvorientos generalmente depende de las preocupaciones higiénicas (p. Ej., El
respirador se desechó porque se contaminó) o consideraciones prácticas (p. Ej., Necesidad de usar
el baño, las pausas para comer, etc.), en lugar de un número predeterminado de horas.
Deseche los respiradores N95 después del uso durante los procedimientos de generación
de aerosoles.
Deseche los respiradores N95 contaminados con sangre, secreciones respiratorias o nasales
u otros fluidos corporales de los pacientes.
Deseche los respiradores N95 luego de un contacto cercano o de la salida del área de
atención de cualquier paciente coinfectado con una enfermedad infecciosa que requiera
precauciones de contacto.
Considere el uso de un protector facial limpiable (preferido) sobre un respirador N95 y / u
otros pasos (por ejemplo, enmascarar pacientes, uso de controles de ingeniería) para
reducir la contaminación de la superficie.
Realice la higiene de las manos con agua y jabón o un desinfectante para manos a base de
alcohol antes y después de tocar o ajustar el respirador (si es necesario para su comodidad
o para mantenerse en forma).
Deseche cualquier respirador que esté obviamente dañado o sea difícil de respirar.
La reutilización segura de N95 se ve afectada por una serie de variables que afectan la función del
respirador y la contaminación a lo largo del tiempo. Sin embargo, los fabricantes de respiradores
N95 pueden tener una guía específica sobre la reutilización de su producto. Las recomendaciones a
continuación están diseñadas para proporcionar consejos prácticos. que los respiradores N95 se
descartan antes de que se conviertan en un riesgo significativo de transmisión por contacto o se
reduzca su funcionalidad.
33
Los siguientes procedimientos escritos para aconsejar al personal que tome los siguientes pasos
para reducir la transmisión de contactos:
Deseche los respiradores N95 después del uso durante los procedimientos de generación
de aerosoles.
Deseche los respiradores N95 contaminados con sangre, secreciones respiratorias o nasales
u otros fluidos corporales de los pacientes.
Deseche los respiradores N95 después de un contacto cercano con cualquier paciente
coinfectado con una enfermedad infecciosa que requiera precauciones de contacto.
Considere el uso de un protector facial limpiable (preferido) sobre un respirador N95 y / u
otros pasos (por ejemplo, enmascarar pacientes, uso de controles de ingeniería), cuando
sea posible para reducir la contaminación de la superficie del respirador.
Cuelgue los respiradores usados en un área de almacenamiento designada o manténgalos
en un recipiente limpio y transpirable, como una bolsa de papel entre usos. Para minimizar
la posible contaminación cruzada, almacene los respiradores para que no se toquen entre
sí y la persona que usa el respirador esté claramente identificada. Los contenedores de
almacenamiento deben desecharse o limpiarse regularmente.
Lávese las manos con agua y jabón o con un desinfectante para manos a base de alcohol
antes y después de tocar o ajustar el respirador (si es necesario para su comodidad o para
mantenerse en forma).
Evite tocar el interior del respirador. Si se hace contacto inadvertido con el interior del
respirador, deseche el respirador y realice la higiene de las manos como se describió
anteriormente.
Use un par de guantes limpios (no estériles) cuando se ponga un respirador N95 usado y
realice una verificación del sello del usuario. Deseche los guantes después de ponerse el
respirador N95 y se realicen los ajustes necesarios para garantizar que el respirador se
sienta cómodamente en su cara con un buen sello.
Etiquete los recipientes utilizados para almacenar respiradores o etiquete el respirador en
sí (p. Ej., En las correas entre usos con el nombre del usuario para reducir el uso accidental
del respirador de otra persona.
Una estrategia para mitigar la transferencia de contacto de los patógenos del FFR al usuario durante
la reutilización es emitir cinco respiradores a cada trabajador de la salud que pueda atender a
pacientes con sospecha o confirmación de COVID-19.
El trabajador de la salud usará un respirador cada día y lo guardará en una bolsa de papel
transpirable al final de cada turno. El orden de uso de FFR debe repetirse con un mínimo de cinco
días entre cada uso de FFR. Esto dará como resultado que cada trabajador requiera un mínimo de
cinco FFR, siempre que se los ponga, se quite, cuide de ellos y los almacene adecuadamente cada
día.
Los trabajadores de la salud deben tratar los FFR como si todavía estuvieran contaminados y seguir
las precauciones descritas en nuestras recomendaciones de reutilización.
El 28 de marzo de 2020, la FDA emitió una Autorización de uso de emergencia (EUA) que permitía
el icono externo delSistema de descontaminación de Battelle en Battelle Memorial Institute para
ser autorizado para su uso en la descontaminación de "respiradores N95 compatibles". El icono
externo delsitio web de la FDA debe verificarse para determinar si se han emitido otras EUA desde
34
la publicación de esta guía de estrategia de capacidad de crisis. Solo los fabricantes de respiradores
pueden brindar orientación confiable sobre cómo descontaminar sus modelos específicos de FFR.
En ausencia de las recomendaciones del fabricante, los terceros también pueden proporcionar
orientación o procedimientos sobre cómo descontaminar los respiradores sin afectar el rendimiento
del respirador. La descontaminación puede causar un peor ajuste, eficiencia de filtración y
transpirabilidad de los FFR desechables como resultado de cambios en el material de filtración,
correas, material del puente nasal o accesorios de correa del FFR.
Los CDC y NIOSH no recomiendan que los FFR se descontaminen y luego se vuelvan a usar como
atención estándar. Esta práctica sería inconsistente con su uso aprobado, pero entendemos que,
en tiempos de crisis, esta opción puede ser considerada cuando existe escasez de FFR.
Los PS deben tomar las siguientes medidas de precaución antes de usar un FFR descontaminado:
Lávese las manos con agua y jabón o con un desinfectante para manos a base de alcohol
antes y después de tocar o ajustar el FFR.
Evite tocar el interior del FFR.
Use un par de guantes limpios (no estériles) cuando se ponga y realice una verificación del
sello del usuario.
Inspeccione visualmente el FFR para determinar si su integridad ha sido comprometida.
Verifique que los componentes como las correas, el puente nasal y el material de espuma
nasal no se hayan degradado, lo que puede afectar la calidad del ajuste y el sello.
Si la integridad de cualquier parte del FFR se ve comprometida, o si no se puede
realizar una verificación exitosa del sello del usuario , deseche el FFR e intente con otro
FFR.
Los usuarios deben realizar una verificación de sello de usuario inmediatamente después
de ponerse cada FFR y no deben usar una FFR en la que no puedan realizar una
verificación de sello de usuario exitosa.
Objetivo Emplear el uso correcto del respirador N95, así como garantizar el sellado perfecto
del mismo
Material y Equipo
Respirador N95
Solución desinfectante hidroalcoholada al 70%
Guantes
Agua y Jabón
Guantes
35
Descripción del procedimiento
Video https://youtu.be/Cfw2tvjiCxM
https://youtu.be/pGXiUyAoEd8
36
37
19. Retiro correcto del Respirador N95 para rehusó y uso extendido.
Objetivo Emplear el uso correcto del respirador N95, así como garantizar el uso extendido
y rehusó.
Material y Equipo
· Respirador N95
· Agua y Jabón
· Guantes
38
5. Tome la tira elástica superior del respirador con una sola mano y pásela por encima
de la cabeza hasta la parte frontal, quedando por fuera del contenedor.
6. Tape el contenedor y coloque identificación de nombre completo y turno de
personal operativo.
7. Retire los guantes
8. Realice técnica de lavado de manos con jabón y agua o con solución
hidroalcoholada al 70%
9. Resguarde el respirador N95 hasta ser necesitado de nuevo.
10. Cuando termine la jornada marque el día de uso del respirador y lleve el contenedor
al área de la central de esterilización para su descontaminación.
3 4
5 5
6 6
39
20. Descontaminación del overol como uso de Equipo de Protección Personal (EPP),
para rehusó y uso extendido.
1. El Equipo de Protección Personal (EPP) deberá ser retirado según marca el protocolo, con
ayuda de una persona.
2. Para optimizar los recursos se deberá apegar a la recomendación que se muestra en el
anexo (16) sobre el uso de EPP de acuerdo al área de atención hospitalaria.
3. Se restringe el ingreso de los trabajadores de la salud a las áreas en donde se estarán
atendiendo a pacientes con COVID-19, si no están involucrados en la atención directa.
4. El uso adecuado de EPP se hace en función del riesgo de exposición (por ejemplo, tipo de
actividad) y la dinámica de transmisión del patógeno (por ejemplo, contacto, gota o
aerosol).
5. El EPP para los primeros respondientes será proporcionado en la subdirección médica.
6. Para reúso de overol se apegará a las técnicas que se describe en la tabla 1 y tabla 2. NOTA:
Para los casos en los que se detecte restos de secreciones, sangre u overol dañado, se
omitirá este proceso y se desechará de acuerdo a lo establecido por la institución.
DESINFECCIÓN DE OVEROL
*Este proceso se realizará por pares. Ingresarán al área designada (área de colocación y retiro
de EPP) dos personas.
1. Realice lavado de manos y remplace el par de guantes por unos nuevos.
2. Diríjase al área asignada para retiro de EPP. Acción: persona 1 y persona 2
3. Realice desinfección de manos de acuerdo a la técnica recomendada por la Organización
Mundial de la Salud (anexo 9). Acción: persona 1 y persona 2
4. Tome una bolsa de plástico, ábrala y colóquela en el área marcada para retiro de EPP (línea
marcada en el piso de color rojo y silla amarilla). Acción: persona 1 y persona 2
5. Sírvase de la silla color amarillo para retirar los cubre-zapatos y dispóngalos en la basura de
acuerdo a las recomendaciones establecidas en el presente protocolo. Acción: persona 1
6. Realice desinfección de manos de acuerdo a la técnica recomendada por la Organización
Mundial de la Salud (anexo 9). Acción: persona 1
7. Entre a la bolsa de plástico que estará abierta y dispuesta en el piso, extienda los brazos a los
lados y separa las piernas al nivel de los hombros. Acción: persona 1
8. Tome las toallas desinfectantes que considere necesarias para realizar desinfección,
realizándola con técnica de barrido (de arriba hacia abajo) y en un solo movimiento.
-Se realizará por secciones iniciando por el gorro del overol (para los casos que aplique).
-Deseche las toallas y realice desinfección de manos, continúe con la parte del tronco iniciando
por la parte posterior. Deseche las toallas realice desinfección de manos, tome dos toallas
desinfectantes y termine el tronco por su parte anterior.
-Deseche las toallas y realice desinfección de manos, continúe con el brazo derecho, iniciando
desde el hombro hasta la parte del guante. Repita la técnica con el otro brazo.
-Realice desinfección de manos y tome las toallas desinfectantes para realizar la técnica descrita
de la cintura hasta los pies., iniciando con el lado derecho y repita los pasos con el lado
izquierdo.
40
-Deseche las toallas y realice desinfección de manos.
Acción: persona 2 realiza técnica a persona 1.
9. La persona 2 realiza los pasos descritos del 5 al 7.
10. La persona 1 realiza los pasos descritos en el numeral 8 a persona 2, sin salir de la bolsa.
11. Retirar gorro de overol tirando hacia atrás y en un solo movimiento. Realizar desinfección de
manos. Acción: persona 1 y persona 2
12. Retirar overol hasta la cintura junto con el primer par de guantes, cuidar que el overol se dañe
lo menos posible y quede expuesta la parte externa.
13. Realizar desinfección de manos.
14. Retirar el resto del overol, déjelo dentro de la bolsa de plástico y selle la bolsa.
15. Continúe el proceso establecido para retirar el resto de EPP.
RESGUARDO DE OVEROL
*El personal que realice este proceso deberá usar EPP (bata desechable, cubre bocas de
alta filtración, lentes y doble guantes (previo lavado de manos con técnica
recomendada por la OMS).
1. El personal designado para resguardo de overol pasará al área de colocación y retiro de
EPP a recoger las bolsas. Se utilizará un carro para el traslado de las mismas.
2. Se trasladará al área de resguardo de overoles de reúso (habilitado en cubículo de
urgencias)
3. Se colocarán las bolsas en la superficie metálica.
4. Realizar desinfección de carro de traslado con solución clorada al 10%.
5. Retirar el primer par de guantes y realizar desinfección de manos con antiséptico a base
de alcohol.
6. Esperar a que seque el antiséptico y colocarse un par de guantes nuevos.
7. Asegurarse que hayan pasado 30 min posteriores a la desinfección realizada en el área
de colocación y retiro de EPP, para sacar los overoles de las bolsas, tomarlos de la parte
posterior del gorro y colgarlos en los ganchos que se encuentran empotrados en la
pared. Asegurarse de guardar una distancia de 50 cm entre cada overol.
8. Una vez que se hayan colgado los overoles, utilizar un atomizador con solución clorada
al 10% y esparcir de arriba hacia abaja, asegurándose de que se cubra el 100% de la
superficie. Repetir el proceso con cada uno.
9. Colocar las bolsas plásticas en la basura común.
10. Dejar los overoles para secado y volverlos a utilizar en 24 horas.
Tabla 2. Resguardo y overol
41
Referencia bibliográfica
Diario Oficial de la Federación (2005). NORMA Oficial Mexicana NOM-045-SSA2-2005, Para la
vigilancia epidemiológica, prevención y control de las infecciones nosocomiales. Recuperada de:
http://www.dof.gob.mx/normasOficiales/3896/salud/salud.htm
Murray, M., J. Grant, E. Bryce, P. Chilton y L. Forrester: Equipo de protección facial, personal y
pandemias: impacto del virus de la pandemia (H1N1) 2009 en el personal y el uso de equipo de
protección facial. Control de infecciones y epidemiología hospitalaria 31 (10): 1011-1016 (2010).
Hines, L., E. Rees y N. Pavelchak: políticas y prácticas de protección respiratoria entre la fuerza
laboral de atención médica expuesta a la influenza en el estado de Nueva York: evaluación de la
preparación para emergencias para la próxima pandemia. American Journal of Infection
Control (2014).
Siegel, JD, E. Rhinehart, M. Jackson y L. Chiarello: "Guía de 2007 para las precauciones de
aislamiento: prevención de la transmisión de agentes infecciosos en entornos de atención
médica". [En línea] Disponible
en https://www.cdc.gov/hicpac/pdf/isolation/isolation2007.pdf ícono de pdf, 2007).
CDC: "Preguntas y respuestas sobre la protección respiratoria para prevenir la influenza H1N1 2009
entre el personal de atención médica" [en línea] Disponible
en https://www.cdc.gov/h1n1flu/guidelines_infection_control_qa.htm , 2010).
42
Rebmann, T., S. Alexander, T. Cain, B. Citarella, M. Cloughessy y B. Coll "Documento de posición
APIC: extender el uso y / o reutilizar la protección respiratoria en entornos de atención médica
durante desastres". [En línea] Disponible
en http://www.apic.org/Resource_/TinyMceFileManager/Advocacy-
PDFs/APIC_Position_Ext_the_Use_and_or_Reus_Resp_Prot_in_Hlthcare_Settings1209l.pdf icono
pdficono externo, 2009).
OIM: Reutilización de las mascarillas durante una pandemia de gripe: frente a la gripe . Washington,
DC: National Academies Press, 2006.
Lin, CS: "Regulación de la FDA de máscaras quirúrgicas y respiradores". [En línea] Disponible
en http://www.iom.edu/~/media/Files/Activity Files / PublicHealth / ReusableFluMasks /
FDApresentation12306.ashx icono externo, 2006).
Rebmann, T., R. Carrico y J. Wang: efectos fisiológicos y de otro tipo y cumplimiento del uso de
respiradores a largo plazo entre las enfermeras de la unidad de cuidados intensivos
médicos. American Journal of Infection Control 41 (12): 1218-1223 (2013).
CDC: "Secuencia para ponerse el equipo de protección personal EPP / Secuencia para quitar el
equipo de protección personal". [En línea] Disponible
en https://www.cdc.gov/HAI/pdfs/ppe/ppeposter148.pdf pdf icon
Roberge, RJ: Efecto de las máscaras quirúrgicas que se usan simultáneamente sobre los respiradores
con máscara filtrante N95: vida útil prolongada versus mayor carga para el usuario. Journal of Public
Health Management and Practice: JPHMP 14 (2): E19-26 (2008).
Fisher, EM, JD Noti, WG Lindsley, FM Blachere y RE Shaffer: Validación y aplicación de modelos para
predecir la contaminación de la gripe con máscara facial en entornos de atención médica. Análisis
de riesgos en prensa (2014).
43
Casanova, L., WA Rutala, DJ Weber y MD Sobsey: supervivencia del coronavirus en equipos de
protección personal de atención médica. Control de infecciones y epidemiología hospitalaria 31 (5):
560-561 (2010).
Coulliette, A., K. Perry, J. Edwards y J. Noble-Wang: Persistencia del virus de la influenza pandémica
A (H1N1) 2009 en los respiradores N95. Microbiología Aplicada y Ambiental 79 (7): 2148-2155
(2013).
Fisher, EM, CM Ylitalo, N. Stepanova y RE Shaffer: Evaluación de la contaminación del respirador con
máscara filtrante durante el cuidado del paciente en la temporada de gripe: enfoques
experimentales y de modelado. En ISRP - Decimosexta Conferencia Internacional: Una Visión Global
sobre Protección Respiratoria. Boston, 2012.
Birkner, JS, D. Fung, WC Hinds y NJ Kennedy: liberación de partículas de los respiradores, parte I:
determinación del efecto del tamaño de partícula, altura de caída y carga. Journal of Occupational
and Environmental Hygiene 8 (1): 1-9 (2011).
Willeke, K. e Y. Qian: Control de la tuberculosis a través del uso de respiradores: desempeño del
Instituto Nacional de Respiradores Regulados por Seguridad y Salud Ocupacional. American Journal
of Infection Control 26 (2): 139-142 (1998).
44
RESUMEN
45
Anexo 1. Colocación de equipo de protección personal (EEP)
46
Anexo 2. Remover equipo de protección personal (EEP)
47
48
Anexo 4. Flujograma de Protocolo de Atención COVID 19 Hospital Materno Infantil Tijuana
49
Anexo 5. Flujograma de Salida de Módulo Matter
50
Anexo 6. Flujograma de Atención Inmediata
51
Anexo 7. Flujograma Atención paciente CON trabajo de parto
52
Anexo 8. Flujograma Atención paciente SIN trabajo de parto
53
Anexo 9. Técnica de lavado y desinfección de manos
54
Anexo 10. Cinco momentos de higiene de manos recomendado por la OMS.
55
Anexo 11. Tarjeta Precauciones Estándar
56
Anexo 12. Tarjeta Precauciones por Gota
57
Anexo 13. Tarjeta Precauciones por Vía Aérea
58
Anexo 14. Tarjeta Precauciones por Contacto
59
Anexo 15. Tarjeta Precauciones por Contacto
60
Anexo 16. Equipo de Protección que debemos usar
61
62
63
64
65
Anexo 17. Pasos para colocación de Equipo de Protección Personal (EPP), incluido el
overol.
PASE AL ÁREA DE 2. Realice lavado de manos con
SUBDIRECCIÓN PARA técnica recomendada por la OMS. 3. Haga una
SOLICITAR SU EPP Y inspección visual para
POSTERIORMENTE AL ÁREA cerciorarse de que
DESTINADA PARA todos los
COLOCACIÓN DE EPP. componentes del EPP
1. Quítese todos los objetos sean del tamaño
personales (joyas, reloj, correcto y de una
teléfono, bolígrafo, gafete, etc) calidad apropiada.
y colóquelos en el locker.
4. Inicie el
procedimiento para
ponerse el EPP bajo
la supervisión y
observación de un
observador
capacitado.
66
10. Póngase una careta 11. Realice desinfección de manos. 16. Póngase otro par
protectora y/o gafas de guantes
protectoras. 12. Colóquese gorro quirúrgico o (preferentemente de
gorro plisado desechable. puño largo) sobre el
puño de la bata.
13. Colóquese el gorro del overol
(en los casos que aplique).
67
Anexo 18. Pasos para retiro de Equipo de Protección Personal (EPP), incluido el overol.
1. Quítese el equipo de 4. Quítese el equipo que cubra la
protección personal siempre cabeza y el cuello, con cuidado 5. Realice desinfección de
bajo la orientación y supervisión para no contaminarse la cara, manos con técnica
de un observador capacitado comenzando por la parte trasera recomendada por la OMS.
(colega). Asegúrese de que haya inferior de la capucha y
recipientes para desechos enrollándola de adentro hacia
infecciosos en el área para afuera.
quitarse el equipo a fin de que el
EPP pueda desecharse de
manera segura. Debe haber
recipientes separados para los
componentes reutilizables.
6. Sáquese el overol y los guantes externos: idealmente frente a un 7. Para sacarse la bata,
espejo, incline la cabeza hacia atrás para alcanzar la cremallera, abra primero desate el nudo y
la cremallera por completo sin tocar la piel ni el traje séptico, y después tire de atrás hacia
comience a sacarse el overol desde arriba hacia abajo. Después de adelante, enrollándola de
sacarse el overol de los hombros, quítese los guantes externos al adentro hacia afuera, y
mismo tiempo que saca los brazos de las mangas. Con los guantes deséchela de una manera
internos puestos, enrolle el overol, desde la cintura hacia abajo y segura.
desde adentro hacia afuera, hasta la parte superior de las botas.
Después apártese del overol y continua con el proceso según
corresponda (desinfección o desecarlo).
68
8. Realice desinfección de manos. 10. Apegarse al proceso
9. Sáquese el equipo de protección ocular tirando de la cuerda descrito en el numeral 19 del
detrás de la cabeza y deséchelo o colóquelo en el recipiente para presente protocolo (Retiro
desinfección (según sea el caso). correcto del Respirador N95
para rehusó y uso
extendido)
** Adaptado del poster de los pasos para quitarse el Equipo de Protección Personal (EPP), incluido
el overol, de la Organización Mundial de la Salud.
69
70