Está en la página 1de 222

CONTENIDO

INFORMACIÓN
LOS PROBLEMAS
Alimentos para la reflexión
1 Una pequeña elección
2 Docenas de huevos
3 Mezclar
4 Medida por medida
5 Bien hecho
6 Un trozo de torta
Viajar a lugares
7 Lo suficientemente lejos
8 Color local
9 Recorrido misterioso
10 Kilómetros aéreos
11 Recorridos por Tourania
12 Heare y Thare
13 Gira mundial
Está en las cartas
14 Rojo o negro
15 Piensa en dos cartas
16 Se necesita una respuesta directa
17 Pregunta práctica
18 Ganar o perder
19 Pick-a-pack
20 Pregunta muy complicada
Quién es quién
21 ¿Qué hay en un nombre?
22 Francés e inglés
23 Tabulación
24 Smoko
25 Ordenando el desorden
26 Inocentada
Diversión y juegos
27 Atrapar con paciencia
28 Impares y Pares
29 Gran cadena
30 Todo abotonado
31 Cadena en el diamantes
32 Checkel
33 Saltar la banca
En la plaza
34 Escoge tú mismo
35 Pares de cuadrados
36 Acumulador de dos lados
37 Crucinúmero
38 Cuadrado PCC
39 Digitalmente
Bloqueo mental
40 Exhibicionismo
41 Corte
42 Armado
43 En blanco y negro
44 Rubikitis
45 Simboliosis
¿Qué es la verdad?
46 Dilema real
47 Vieja cuestión
48 Anfibolia
49 Pero, ¿cuál de nosotros?
50 Díganme la verdad
AYUDAS
SOLUCIONES
INFORMACIÓN

LOS PROBLEMAS

Al preparar estos problemas para su publicación, he revi-


sado algunos de ellos cuando me ha parecido que una palabra
extra de explicación aquí o allá podría aclarar su presentación.
Para proporcionar una estructura coherente al libro, los
rompecabezas se han agrupado en ocho secciones, cada una de
las cuales trata un tema común, como la comida, los viajes, la
identidad, etc., pero dentro de cada sección se requiere una am-
plia variedad de métodos de resolución.
Como en la mayoría de mis anteriores libros de rompeca-
bezas, he insertado una sección de pistas, cuyo propósito es
ayudar a un solucionador que puede encontrar un problema de-
masiado esquivo en su forma original, pero que puede ser ca-
paz de montar un ataque renovado si se le da una pista o un
diagrama de trabajo que le lleve por las líneas correctas. En
casi todos los casos, el razonamiento que se da en la solución
depende de lo que se propone en la guía, y un solucionador que
tenga la intención de llevar a cabo un análisis exhaustivo debe-
ría estar satisfecho con los puntos que se plantean en la guía
antes de pasar a la solución, que en cada caso se ha ampliado
mucho más allá del espacio restringido que normalmente está
disponible en una columna de periódico.
Tanto la sección de encabezamiento como la de soluciones
van precedidas de una explicación sobre la forma más prove-
chosa de utilizar dichas secciones.
Aprovecho esta oportunidad para reconocer mi profunda
deuda con Peter Mabey que, durante muchos años, ha actuado
como “vigilante” de mis columnas periodísticas de acertijos.
Sus oportunas intervenciones en la fase de redacción me han
salvado de cometer muchos errores horrendos. También ha
sido responsable de sugerir una serie de mejoras en la presen-
tación y los métodos de solución, pero si algún error se ha co-
lado en esta
Si los errores se han introducido en esta reedición de los
acertijos, la culpa es enteramente mía.
También debo expresar mi agradecimiento al propietario y
editor del Daily Telegraph por el permiso para utilizar el nom-
bre del periódico en el título de esta colección de artículos de
las distinguidas columnas de ese periódico.
Por último, debo dar las gracias a los miles de personas que
han resuelto los rompecabezas durante los últimos treinta años,
que me han enseñado mucho más de lo que yo he podido ense-
ñarles.

LAS AYUDAS

El propósito de esta sección es proporcionar al soluciona-


dor pistas o indicios que le ayuden a resolver un problema que
resulta esquivo en su forma original. En algunos casos, la pista
también puede indicar lo que no es la respuesta, de modo que
si por casualidad, al consultar la pista, el solucionador descubre
que ha llegado a una respuesta equivocada, puede volver atrás
y comprobar su razonamiento antes de leer la solución y la res-
puesta completas.
Para comprimir la longitud del razonamiento, se utilizan
ciertas convenciones matemáticas y lógicas, que se enumeran
a continuación.

+ “más” o “además de”


− “menos” o “sin”
× “multiplicado por”
/ “dividido por”
= “es igual a” o “es lo mismo que” (por ejemplo, A
= 23 puede significar, según el contexto, “Alberto
tiene 23 años”).
≠ “no es igual” o “no es lo mismo que”
> “es mayor que” o “tiene prioridad sobre” (por
ejemplo, A > B puede significar, según el con-
texto, “Andy es más alto que Bill”).
< “es menor que” o “tiene prioridad sobre”
≥ “es igual o mayor que”
≤ “es igual o menor que”
ABC “Esos tres elementos en ese orden fijo”
A,B,C “Esos tres elementos respectivamente”
A’B’C “Esos tres elementos, pero no necesariamente en
ese orden”
A;B;C “Una elección de esos tres elementos”
? “Algún dígito o letra o elemento aún no identifi-
cado”
Las mismas convenciones se utilizan en las Soluciones.

LAS SOLUCIONES

En casi todos los casos, la solución depende de la ayuda y,


por lo tanto, debe leerse conjuntamente con ella.
El razonamiento dado en una ayuda no se repite en su co-
rrespondiente solución.
Las soluciones emplean las mismas convenciones matemá-
ticas y de razonamiento que las utilizadas en las ayudas.
Cada solución comienza con una exposición; la respuesta
real está, casi siempre, en la siguiente página. Esto se hace para
que, en caso de que un solucionador desee seguir luchando con
un problema, pueda ocultar la respuesta detallada hasta el mo-
mento en que quiera comprobar su resultado final.
D. StP. B.
Cheltenham Spa 1985
LOS PROBLEMAS

ALIMENTOS PARA LA REFLEXIÓN

Unos cuantos alimentos preliminares para


proporcionar un ligero sustento para tu viaje a
través de los tortuosos laberintos del
pensamiento que te esperan.
1 UNA PEQUEÑA ELECCIÓN

La Sra. Chewsey tiene un problema con sus pequeños


Chewsey a la hora de masticar.
Cinco de los mocosos eligen no masticar el repollo, cinco
no quieren masticar la coliflor y cinco evitan las zanahorias.
De los que mastican repollo, sólo cuatro optan por masticar
zanahorias. De los que mastican zanahorias, sólo tres mastican
coliflor. Y de los que mastican coliflor, sólo dos mastican tam-
bién repollo.
Sólo uno de los pequeños Chewsey no es nada exigente y
está contento de masticar cualquier cosa.
¿Cuántos pequeños Chewsey hay en la familia, y cuántos
eligen masticar qué?
Ayuda
Solución
2 DOCENAS DE HUEVOS

La acera de nuestra tienda de comestibles está llena de tro-


zos de papel con cálculos garabateados a toda prisa, abandona-
dos desesperadamente por los posibles compradores. Nuestro
tendero es un vendedor compulsivo de artilugios, que siempre
está pensando en nuevas formas de tentar a sus clientes para
que prueben su suerte.
Hace unos años, cuando todavía existían los medios peni-
ques, apareció un anuncio en su escaparate que proclamaba:

OFERTA ESPECIAL
HUEVOS DE PRIMERA CALIDAD
Al precio especial de esta semana, cincuenta
peniques pueden comprarle tantos huevos como
el número de peniques que recibiría en cambio
si ofreciera una pieza de cincuenta peniques
por una docena de huevos.
UNA COPA PARA HUEVOS se regalará a
cualquier cliente que compre trece huevos y
ofrezca la cantidad exacta de dinero por ellos.

Estaba reflexionando sobre el asunto cuando el joven


Quaddie (que es demasiado listo para mi gusto) salió de la
tienda pavoneándose con sus trece huevos y su copa gratis.
Preguntarle cuánto pagó por esas miserables cosas estaría
por debajo de mi dignidad, así que todavía estoy tratando de
averiguar qué dinero debería haberle ofrecido al tendero para
poder reclamar una copa para huevos gratis para mí.
¿Tienes alguna idea?
Ayuda
Solución
3 MEZCLAR

“Mide los ingredientes de la tarta de avena mientras yo voy


a la tienda a por unas almendras para ponerlas encima”, dijo mi
mujer. Encontrarás la receta en la página 99 del libro de la se-
ñora Waspton.
Me gusta la tarta de avena, así que busqué la receta:

Harina 270 gra-


mos
Avena 300 gra-
mos
Mantequilla 240 gra-
mos
Azúcar 180 gra-
mos
Huevos (grandes) 6

Pero de alguna manera me confundí un poco. Lo que ocu-


rrió fue que puse en el bol 300 g de harina con 270 g de avena,
en vez de al revés… y 180 g de mantequilla con 240 g de azú-
car, en vez de al revés.
Y las mezclé… ¡oh sí, las mezclé demasiado bien!
Ahora es tan imposible deshacer los ingredientes bien mez-
clados como deshacer los huevos, así que me pregunto si puedo
añadir un poco de esto o aquello para que la mezcla adquiera
la consistencia adecuada para el pastel. Y como, de todas for-
mas, el pastel va a ser más grande de lo previsto, quiero saber
la mínima cantidad de lo que haya que añadir para conseguir
este noble objetivo.
Y quiero saberlo urgentemente, si es posible, antes de que
mi mujer vuelva de la tienda y descubra lo idiota que soy.
Ayuda
Solución
4 MEDIDA POR MEDIDA

¿Cómo puede Tom dividir 10 litros de leche en dos porcio-


nes iguales, teniendo sólo un cuenco de 8 litros, una jarra que
contiene exactamente…?
¡No, no! No debo invitar a los quejosos y a los que gritan a
los experimentados solucionadores de rompecabezas, que es-
tán aburridos de que se les diga la capacidad de las jarras, los
bidones y los cuencos, y que luego se les pida que midan una
cantidad determinada. Así que, para evitar más aburrimiento,
les diré de inmediato cómo lo hizo Tom.
Como sabía que tanto la jarra como el bidón estaban llenos
hasta la mitad, empezó por verter todo el contenido de la jarra
en el cuenco vacío de 8 litros. A continuación, llenó el cuenco
hasta el borde con la leche del bidón, y luego llenó la jarra
desde el cuenco. Por último, vació el contenido de la jarra en
el bidón.
Y ¡listo! Diez litros de leche repartidas por igual. No hay
nada que hacer, ¿verdad?
Pero, ¿cuál era la capacidad total de los tres recipientes?
Ayuda
Solución
5 BIEN HECHO

Tres jugosos filetes, pero (como muestra la Fig. 1) una sar-


tén lo suficientemente grande como para contener sólo dos a la
vez. Este es el problema al que me enfrento.
No se tarda nada en poner un filete en la sartén y ponerlo
bajo la parrilla, ni en darle la vuelta, ni en sacarlo. Pero sí se
necesita un minuto para preparar y sazonar cada lado de cada
filete antes de exponerlo al calor.
A mí me gusta el bistec bien hecho, un total de cuatro mi-
nutos por cada lado. Mi mujer prefiere que esté en su punto, un
total de tres minutos por cada lado. Y a su madre le gusta el
filete cocinado durante sólo dos minutos por cada lado… ¡un
poco raro es la suegra!
Ahora son exactamente las 6 de la tarde. ¿Cuál es la hora
más temprana en la que puedo tener los tres filetes hechos al
gusto?
Ayuda
Solución
6 UN TROZO DE TORTA

Por último, para completar este curso gastronómico, ¡un


trozo de torta! ¿O es tan fácil?
Cuando publiqué por primera vez este problema, me ima-
giné que había encontrado una respuesta ingeniosa, pero
cuando mi solución apareció en el periódico, nueve lectores es-
cribieron para describir un método que me pareció mucho más
limpio que el que yo había sugerido.
El problema se refería a mi visita a la pastelería para encar-
gar una torta para la boda de mi hija.
¿Una torta cuadrada de dos pisos?”, me dijo. Lo siento, pero
la única torta de boda cuadrada que me queda es una torta de
un solo piso de 10 kg. No hay tiempo para hacer otro para la
semana que viene; tardan en madurar, ya sabes”.
Pero Pamela insiste en una torta con una base de 8 kg y un
piso de 2 kg del mismo grosor”, le expliqué.
Es extraño”, pensó la cocinera, “eso hace un total de 10 kg,
¿no es así? Un momento, ¡tengo una idea! Tal vez podría cortar
la que tengo y unir los trozos para hacer lo que quiere. Una vez
glaseada, nadie notará las uniones, aunque para minimizar el
desmoronamiento debo intentar hacerlo con el menor número
de cortes posible”.
La figura 2 muestra lo que el pastelero tenía en stock y lo
que yo quería. ¿Cómo podría el pastelero cortar mejor su torta
para cumplir con mi pedido?
Si crees que tienes una buena respuesta práctica, consulta
la pista antes de comprobar tu sugerencia en la sección de so-
luciones. Las migajas de información que encuentres allí pue-
den hacer que mastiques un poco más tu “trozo” de torta antes
de tragarlo.
Ayuda
Solución
VIAJAR A LUGARES

Acertijos que nos llevan más lejos y que, en


última instancia, conducen a todo el mundo.
7 LO SUFICIENTEMENTE LEJOS

El camino desde Canostra era caluroso y polvoriento, y em-


pezaba a desear no haberme molestado en visitar el diminuto y
remoto pueblo de López, con su iglesia excavada en la roca.
“¿Hasta dónde hemos llegado?” le pregunté a mi guía pris-
ciliano, mientras doblábamos una curva más de la carretera que
serpenteaba por las áridas colinas.
“La mitad de lo que nos queda por recorrer”, contestó brus-
camente.
Avanzamos otro medio kilómetro.
“¿Cuánto nos queda por recorrer?”, pregunté cansado.
“La mitad de lo que ya hemos recorrido”, fue la poco útil
respuesta, que me hizo preguntarme si íbamos o no en la direc-
ción equivocada.
De hecho, no lo estábamos, pero ¿puede decirme qué dis-
tancia hay desde Canostra hasta López?
Ayuda
Solución
8 COLOR LOCAL

En los folletos publicados por la Oficina de Turismo de


Problemática se incluye un pequeño mapa esquemático que
muestra las dieciséis provincias de la isla, identificadas en la
Fig. 3 por los números 1-16.
En aras de la claridad, he decidido colorear las provincias
en rojo (R), azul (B), verde (G) y amarillo (Y). El mapa de la
Fig. 3 muestra mi intento de colorear las provincias con mi ro-
tulador.
Para evitar confusiones, no quiero que dos provincias con-
tiguas compartan el mismo color, y me temo que si procedo al
azar podría encontrarme con una esquina que requiriera un
quinto color, que no tengo.
He oído que, gracias a un largo programa de ordenador, se
ha demostrado que ningún mapa dibujado en una superficie
plana (o en una esfera) necesita más de cuatro colores para
sombrearlo de la forma que he descrito, pero eso no parece ayu-
dar mucho cuando se enfrenta a una situación real.
Siguiendo desde donde lo dejé, ¿puedes sombrear los dis-
tritos restantes con los cuatro colores de manera que ningún
distrito contiguo comparta el mismo color?
Ayuda
Solución
9 RECORRIDO MISTERIOSO

Hay varios recorridos por el país”, explicó el empleado de


la Oficina de Turismo de Enigmania. Por ejemplo, está la ruta
de las Tierras Altas: B-K-J-T-C-A-L-B, o la ruta de las Tierras
Bajas: B-L-R-M-S-D-F-B. Pero el recorrido más popular esta
temporada es la ruta Escénica: B-J-C-A-R-D-B. Cada uno de
estos recorridos visita las ciudades en el orden indicado”.
Miró furtivamente por encima de su hombro y susurró:
“Desde la Revolución, todas nuestras ciudades tienen nombres
de una sola letra. Es parte de nuestro programa para erradicar
los sentimientos reaccionarios”.
Me entregó el mapa (Fig. 4). En él se veían las ciudades con
sus vías de comunicación.
“No hay nombres en el mapa”, protesté. “Quiero decir que
ni siquiera tiene las letras”.
“Normas de seguridad revolucionaria”, siseó el empleado.
No se nos permite divulgar la ubicación individual de cada ciu-
dad”.
Bajó la voz a un nivel aún más conspirativo y añadió: “Pero
puedes escribir los nombres ―me refiero a las letras― por ti
mismo, siempre que no dejes que nadie te vea hacerlo”.
“¿Puedes decirme cuáles son?”
“Eso sería más de lo que vale mi trabajo”, respondió.

¿Puedes tú decírmelo?
(Si al principio no lo consigues, no te rindas. Al fin y al
cabo, sólo hay 479.001.600 formas de introducir las doce le-
tras, y una de ellas seguro que es la correcta).
Ayuda
Solución
10 KILÓMETROS AÉREOS

A los viajeros no les ayudan mucho las oficinas de turismo


que emiten folletos anticuados. Entre los folletos que me ha
proporcionado la Oficina de Turismo de Matematiana hay una
tabla de kilómetros aéreos para los vuelos directos que el año
pasado unieron los cuatro aeropuertos del país:

Addon Taykov
Addon ― 90
Mynis 150 120
Pluz 250 160

En la parte inferior hay un sello de goma que proclama: “Se


ha introducido un servicio adicional que une directamente
Mynis y Pluz”.
Resulta que son las dos ciudades que deseo visitar, pero
¿cómo voy a saber a qué distancia están?
Ayuda
Solución
11 RECORRIDOS POR TOURANIA

Para descubrir cualquier cosa sobre Tourania, hay que bus-


car en las leyendas que acompañan a las fotografías, cierta-
mente impresionantes, con las que está repleto el folleto turís-
tico de su gobierno. He aquí tres ejemplos:

CITAE, la antigua capital, se encuentra al norte de Do-


ckery, el principal puerto de la isla, y está convenientemente
equidistante tanto de Dockery como del nuevo aeropuerto de
Ayre.

EVERUP, la conocida estación de montaña, se encuentra


a pocos kilómetros al noreste de Ayre, y está a sólo veinte ki-
lómetros al suroeste de la capital. Es fácilmente accesible por
una carretera que va del sureste a Dockery.

BEACHEY, la famosa estación de baño, situada al sur de


la capital, se ha unido recientemente a Ayre por una nueva ca-
rretera recta que atraviesa la isla en dirección este y oeste.

¿Y qué? Cuando aterrice en el aeropuerto, tengo la inten-


ción de ir directamente a mi hotel junto al mar en Beachey, y
quiero saber la distancia de ese viaje.
Ayuda
Solución
12 HEARE Y THARE

Uno de los dolores de cabeza en estos días de viajes super-


sónicos en avión es el jet-lag causado por el cruce de diferentes
zonas horarias. Otro dolor de cabeza es intentar calcular la du-
ración de un viaje si los horarios de salida y llegada sólo mues-
tran las horas locales.
Puede ser aún más confuso si el perro se ha comido el ho-
rario, como me ocurrió a mí al planificar mi reciente vuelo de
Heare a Thare. El horario ahora tiene este aspecto:

Servicio Servicio
Normal supersónico
Salida de Heare 08.20 09.50
Llegada a Thare 17.10 15.40
Salida de Thare 20.50 22.50
Llegada a Heare 23.40 …
(Los puntos representan las marcas de los dientes del perro).

Suponiendo que cada servicio (normal y supersónico) man-


tiene su propia velocidad regular a lo largo de todos los vuelos,
¿a qué hora se podría esperar llegar de vuelta a Heare desde
Thare en el servicio supersónico?
Ayuda
Solución
13 GIRA MUNDIAL

A estas alturas es probable que estés dolorido, con jet-lag y


cansado, así que ¿por qué no pones los pies en alto y descan-
sas? Todavía puedes ver gran parte del mundo sin aventurarte
a salir de tu sillón.
El laberinto de doce letras de la Fig. 5 esconde los nombres
de varios países e islas del mundo que pueden “verse” con el
simple recurso de pasar de una letra a otra a lo largo de las
líneas.
Así, empezando por la A, viajando hacia el noroeste hasta
la D, y de ahí hacia el este hasta la I, se puede “ver” Adi (un
lugar del que nunca había oído hablar hasta que lo encontré en
un atlas mientras intentaba componer este acertijo). Pero algu-
nos lugares son bastante más conocidos: Tahití, por ejemplo.
(No, acabo de ver que no se puede hacer eso porque, aunque se
permite doblar hacia atrás para la parte I-T-I, no hay un vínculo
directo entre T y A para empezar). ¿Te haces a la idea?
¿Cuántos países e islas puedes encontrar?
Ayuda
Solución
ESTÁ EN LAS CARTAS

Una baraja de problemas que exigen cierto


grado de barajado mental, y un truco o dos.
14 ROJO O NEGRO

Una baraja de 52 cartas se corta en tres montones separa-


dos.
En el primer montón hay tres veces más negras que rojas.
En el segundo montón hay tres veces más rojas que negras.
En el tercer montón hay el doble de negras que de rojas.
¿Cuántas cartas de cada color hay en cada uno de los tres
montones?
Ayuda
Solución
15 PIENSA EN DOS CARTAS

Prepara una baraja de veinte cartas: del as al diez de picas


y del as al diez de corazones.
Pide a alguien que seleccione en secreto una pica y un co-
razón de la baraja, explicándole que un as cuenta como 1.
Ahora indícale que:
Multiplique el valor de la pica por 6.
Sume el valor del corazón.
Doble el resultado.
Reste el valor de la pica.
Reste el valor del corazón.
Indícale que, como ya ha restado todo lo que tenía al prin-
cipio, no puede revelar ningún secreto al decirte su respuesta
final.
Sin embargo, cuando te diga su respuesta, procede a nom-
brar el palo y el valor de las dos cartas que ha elegido.
¿Puedes averiguar cómo se puede derivar esa información
detallada del simple número que te da?
Ayuda
Solución
16 SE NECESITA UNA RESPUESTA DIRECTA

Diez, jota, reina, rey y as es la escalera más codiciada que


se pueda esperar. La Fig. 6 las muestra sobre la mesa en el or-
den en que fueron repartidas.
La carta superior (numerada como 5 en el diagrama) es de
mayor rango que la carta que toca, pero es de menor rango que
la carta inferior (numerada como 1 porque fue la primera en ser
repartida).
La reina se repartió antes que el diez, y la de corazón se
repartió inmediatamente después de la de diamante.
Tal y como están, el palo y el as están separados por dos
cartas, y las dos picas de la mano están separadas por la jota.
¿Puedes nombrar las cinco cartas, según el palo y el rango,
en el orden en que fueron repartidas?
Ayuda
Solución
17 PREGUNTA PRÁCTICA

“Examina tu mano con cuidado”. Ese es el primer precepto


del bridge; ¡así lo hice!
Pero como soy una víctima permanente de las bromas y de
la suerte diabólica, no me sorprendió encontrar en mi mano
más jotas que triunfos y más doses que cualquier otro rango de
cartas.
Acababa de calcular que tenía más corazones que ases, más
reinas que corazones, más picas que reinas y más tréboles que
picas, cuando el croupier ladró: “Es tu turno, ¿sabes?”
Entonces, reacio a desprenderme de un as o de un rey, lancé
desafiantemente uno de los cincos que tenía.
Perdimos la baza, la partida y la pasta.
¿Puede alguien decirme cuál era la composición de mi
mano? Necesito todas las trece cartas identificadas por orden y
palo. Y, por favor, recuérdame cuáles eran los triunfos. Mi
compañero me ha amenazado con darme un puñetazo en la na-
riz si no puedo recordar ni siquiera eso.
Ayuda
Solución
18 GANAR O PERDER

No hay nada como el póquer cuando se trata de sacar dinero


de un bolsillo y ponerlo en otro.
Al principio de la partida, Jim Straight y Bob Fullhouse te-
nían entre los dos cuatro veces más dinero que Tony Flush,
mientras que Tony y Bob juntos tenían tres veces más que Jim.
Al final de la noche, Jim y Bob tenían entre los dos el triple
que Tony, mientras que Tony y Bob juntos tenían el doble que
Jim.
Bob terminó con 2 libras menos en la noche.
¿Con cuánto dinero terminó cada uno de los tres en su bol-
sillo?
No aconsejo a los matemáticos que pierdan el tiempo plan-
teando ecuaciones simultáneas y todo ese tipo de cosas; no hay
ninguna necesidad de recurrir al álgebra.
Ayuda
Solución
19 PICK-A-PACK

El juego de PICK-A-PACK se juega con dieciséis cartas: el


A, 2, 3, 4 de cada palo.
Después de barajar, se descartan las seis primeras y las diez
restantes se esparcen, boca arriba, sobre la mesa.
Los dos jugadores se turnan para reclamar una o más cartas
de la mesa, siempre y cuando, si se reclama más de una, las
cartas reclamadas sean todas del mismo palo o del mismo
rango.
El ganador es el jugador cuya última carta se retira de la
mesa.
Supongamos que te toca actuar cuando el juego ha llegado
a la posición mostrada en la Fig. 7.
Si declaras los tres ases, tu oponente podría declarar los dos
diamantes, y entonces perderías inevitablemente. ¿Es posible
estar absolutamente seguro de ganar (independientemente de
lo bien que juegue tu oponente) pidiendo sólo dos cartas, o in-
cluso sólo una?
Ayuda
Solución
20 PREGUNTA MUY COMPLICADA

En más de un sentido, ésta es realmente la pregunta más


complicada de toda esta sección.
Nuestros oponentes de bridge acababan de hacer su con-
trato “Sin triunfo”, y las trece bazas estaban sobre la mesa, lis-
tas para la inevitable autopsia.
Ninguna baza contenía más de una carta del mismo valor.
Ninguna baza contenía más de dos “cartas de figura” (A, K,
Q, J).
La carta más alta de la primera baza era igual a la segunda
carta más baja de la segunda baza.
La carta más baja de la 2ª baza era superior a la segunda
carta más baja de la 4ª o de la 12ª baza.
La carta más baja de la tercera baza es igual a la más alta
de la segunda.
La segunda más alta de la 4ª baza es igual a la más alta de
la 12ª.
La 5ª baza no contenía ninguna carta con imagen.
La más alta de la 6ª baza es inferior a la más baja de la 7ª.
La mayor de la 7ª baza es igual a la segunda menor de la 8ª.
Las bazas 8ª, 10ª y 11ª eran idénticas en cuanto a los rangos
de las cartas de los muertos que componían cada una de ellas.
La segunda más baja de la 9ª baza era igual a la segunda
más baja de la 5ª.
La segunda baza más alta de la 12ª es igual a la más alta de
la 13ª.
Los cuatro cincos cayeron en bazas sucesivas.
La última carta que se jugó fue un Seis.
¿Qué rangos de cartas componen cada una de las trece ba-
zas? No te asustes, sólo hay 52 cartas que debes identificar.
Ayuda
Solución
QUIÉN ES QUIÉN

Cuestiones de identidad para quienes


consideran que las relaciones personales son
más importantes que las posesiones materiales.
21 ¿QUÉ HAY EN UN NOMBRE?

Papá había prometido a Judy una fiesta de cumpleaños.


¿Y a cuántos invitados propones invitar?”, le preguntó.
Cuarenta”, respondió ella.
Es bastante más de lo que había previsto. ¿No podrías re-
ducirlo un poco?
Podría intentarlo”, dijo Judy.
Y en su momento presentó su lista revisada: Bertram e
Yvonne, Stan, Ned, Ian, Alfred, Angus, Amy, Rachel, Enid,
Adam, Abel, Sadie, Veronica, Roland.
La lista fue debidamente aprobada.
¡Así que los cuarenta fueron invitados!
Puede parecer que la lista sólo contiene quince nombres,
pero Judy se las había ingeniado para incluir a otros veinticinco
“entre líneas”, por así decirlo (o quizás deberíamos decir “entre
palabras”).
Por ejemplo, Herbert (normalmente llamado Bert) estaba
convenientemente escondido en el nombre del primer invitado,
BERTram.
¿Cuántos nombres ocultos (que no sean meras abreviaturas
de otros de la lista) puedes descubrir? Por lo que sé, puede ha-
ber algunos en los que no he pensado, así que si te da tiempo a
encontrar más de veinticinco extras, puedes ir a la fiesta tú
mismo.
Ayuda
Solución
22 FRANCÉS E INGLÉS

Habitación 1 - John y Heloise Smith


Habitación 2 - Pierre y Thelma Dubois
Habitación 3 - Armand y Françoise Legrand

Eso es lo que decía el registro del hotel.


Pero ninguna de las parejas había sido colocada en la habi-
tación correcta, de eso estaba seguro el portero del hotel.
“Tenemos que solucionarlo”, dijo el director. “Llama a las
habitaciones. Pregúntales a qué hora quieren desayunar. Pero,
por el amor de Dios, no les preguntes sus nombres, no quere-
mos parecer unos tontos.”
“Está claro que Smith es un inglés con esposa francesa, Du-
bois es un francés con esposa inglesa y los Legrand son fran-
ceses. Deberías ser capaz de distinguir si la voz es inglesa o
francesa; y si, después de treinta años de servicio en un hotel
discreto, no puedes distinguir si una voz en una habitación es
masculina o femenina, eres demasiado tonto para el trabajo.”
¿Cuál es el menor número de llamadas telefónicas que debe
hacer el portero para descubrir qué pareja está en cada habita-
ción?
Ayuda
Solución
23 TABULACIÓN

“Sí, ésta es la famosa mesa redonda donde nos reunimos”,


explicó la señora Georgina Aintwright al productor de televi-
sión que planeaba un documental sobre su Comité de Hamps-
tead para la Discriminación contra la Propagación Masculina
(rama Tittlebats).
“Yo presido, por supuesto, y los otros cinco miembros se
sientan alrededor de la mesa. La señora Cockshure se sienta
frente a mí, y Katherine se sienta a la derecha de la señora Ban-
men. Luego está la Sra. Darfter, que se sienta a la izquierda de
Norma, y Helen se sienta entre Patricia y la Sra. Ennycawse”.
“Creía que había una Sra. Fewtile en el comité”, dijo el pro-
ductor.
“Por supuesto que la hay”, declaró la valiente presidenta.
No podríamos prescindir de ella. Se sienta al lado de la Sra.
Banmen ―no, está mal― no se sienta al lado de la Sra. Ban-
men, se sienta al lado de Janet.
Ahora sí que he mencionado a todo el mundo, y debes dis-
culparme. Soy una persona muy ocupada, también dirijo la
Campaña de Envío de Nueces a los Necesitados, ya sabes”.
Todo esto dejó al productor tratando de averiguar, no sólo
los nombres completos del comité, sino también dónde se sen-
taban los profesores en relación con el presidente, detalles que
debe conocer si quiere situar sus cámaras correctamente para
dar una cobertura completa a los que son más iguales que los
demás.
¿Puede proporcionarle estos detalles tan importantes?
Ayuda
Solución
24 SMOKO

El director de orquesta y tres de los instrumentistas que aca-


baban de participar en una importante obra de Beethoven se
refrescaban en el camerino.
El violinista pidió a Raymond fuego para su cigarrillo.
“¡Hábito asqueroso! Nunca he fumado en mi vida”, dijo el
violonchelista.
“Dejé de fumar la semana pasada”, dijo Raymond.
“Antes fumaba cigarrillos, pero ahora prefiero la pipa”, dijo
Simon.
“No discutamos”, dijo Quentin, dándole un codazo a Tho-
mas en las costillas. “Después de estar de pie desde el principio
de la actuación hasta el final, lo que realmente me apetece es
una cerveza”.
Así que el pianista, ahora resoplando alegremente, se diri-
gió al bar.
¿Cuál era el opus de la obra de Beethoven que acababan de
interpretar?
Ayuda
Solución
25 ORDENANDO EL DESORDEN

Los cinco oficiales en el comedor estaban discutiendo sus


ganancias del sábado en las carreras. Entre ellos:
Simpson y el Ingeniero habían ganado 15 libras.
Powell y Tait habían ganado 14 libras.
Tait y el teniente habían ganado 12 libras.
Rogers y el Mayor habían ganado 10 libras.
El brigadier y el soldado de caballería ganaron 9 libras.
El artillero y el soldado de infantería ganaron 7 libras.
El coronel y el señalero ganaron 6 libras.
Quist y el soldado de infantería habían ganado 4 libras.
El capitán y el único bebedor de cerveza del grupo ganaron
8 libras.
Los dos bebedores de whisky habían ganado 11 libras.
El bebedor de ginebra había ganado más que el bebedor de
brandy.
¿Cuál era el rango, el nombre, el cuerpo, las ganancias y la
bebida de cada uno de los cinco oficiales?
Ayuda
Solución
26 INOCENTADA

Para ser justos, debo señalar que este problema se publicó


originalmente el 1 de abril de 1978. Muchos solucionadores
deben haber dejado que sus ojos se desvíen hacia la línea de
fecha en la parte superior de la página, y comenzaron a pregun-
tarse si los estaba engañando o no. Pero les aseguro que la res-
puesta no es una grosella de abril.
Hay una respuesta real a la pregunta. Sólo si crees que el
problema es lógicamente absurdo, deberías pensar que es un
Día de los Inocentes. Así que aquí está el rompecabezas como
apareció.
George y Evelyn nunca se conocieron, pero siguieron es-
cribiendo casi hasta el final de sus vidas. Se ha dicho que
Evelyn se enamoró de George muy pronto, pero estoy seguro
de que nunca oyó hablar de él, a pesar de su fama.
Ambos eran muy conocidos por el público, aunque a la hora
de darse a conocer, George era sin duda el menos convencio-
nal, pero entonces era el más beligerante de los dos.
1928 fue el año de su notable declive y caída, y Evelyn mu-
rió en 1966 a la edad de sesenta y tres años. Pocos meses des-
pués de su matrimonio en 1880, George (¡por entonces Cross!)
murió a los sesenta y un años, pero Evelyn no lo sabía entonces.
A mediados de marzo de 1871 ya había alcanzado la fama.
¿Cuáles eran los apellidos de George y Evelyn?
Ayuda
Solución
DIVERSIÓN Y JUEGOS

Juegos de paciencia o impaciencia, para uno o


dos jugadores.
27 ATRAPAR CON PACIENCIA

En doce discos de cartulina, escribe los números del 1 al


12, y colócalos en un círculo en el orden que se muestra en la
Fig. 8, es decir, 1, 5, 12, 6, 10, 7, 3, 2, 4, 11,9, 8.
Tu objetivo debe ser ahora “atrapar” todos los discos dán-
doles la vuelta de esta manera:
En primer lugar, voltea el disco que elijas. A continuación,
empieza a contar a partir del disco que has girado, tocando cada
disco a medida que avanzas. Cuando toques un disco que lleve
el número que acabas de decir, eso es una “captura”, por lo que
debes girarlo hacia abajo.
Por ejemplo, si decides empezar girando el disco 7 y con-
tando en el sentido de las agujas del reloj, dirás “Uno” cuando
toques el disco 3, y “Dos” cuando toques el disco 2. Esto es
una captura, por lo que se voltea el disco 2 y se vuelve a poner
en marcha, quizás en sentido contrario a las agujas del reloj, en
cuyo caso se coge el disco 8 antes de volver a ponerse en mar-
cha. (Fíjate en que el disco 7 se ha tocado aunque se haya gi-
rado hacia abajo).
¿Puedes descubrir la única secuencia de capturas que per-
mite atrapar los 12 discos?
Ayuda
Solución
28 IMPARES Y PARES

Este es un juego para dos jugadores. Se colocan trece fós-


foros (o cualquier número impar de fósforos) en una fila. Los
jugadores se turnan para reclamar 1, 2 o 3 cada vez. En cada
turno, un jugador debe, por supuesto, tomar al menos uno.
El ganador es el jugador que, cuando se vacía la mesa, ter-
mina con un número IMPAR de cerillas. (Que tenga más o me-
nos que su adversario no tiene ninguna importancia).
Imagina que la partida ha llegado a la fase mostrada en la
Fig. 9, y es tu turno de reclamar. ¿Cuántas cerillas (1, 2 o 3)
deberías reclamar para estar absolutamente seguro de que pue-
des vencer a tu oponente, independientemente de lo bien que
juegue?
Ayuda
Solución
29 GRAN CADENA

El juego estaba completo: las 28 fichas de dominó estaban


colocadas en Gran Cadena, es decir, con los números de cada
ficha coincidiendo con los números de sus fichas vecinas (por
ejemplo, 2-3, 3-1, 1-5, 5-0).
En las tres primeras fichas de la cadena había un total de 25
puntos, en las cuatro siguientes 18, en las cuatro siguientes 28,
en las tres siguientes 21, en las tres siguientes 18, en las cuatro
siguientes 43 y en las cuatro siguientes 9. El resto lo he olvi-
dado.
¿Puedes identificar las veintiocho fichas de dominó, le-
yendo desde el principio hasta el final de la cadena?
Ayuda
Solución
30 TODO ABOTONADO

El juego de Wythoff era un pasatiempo popular en los pri-


meros años del siglo XX.
Un puñado de botones se divide de forma desigual entre dos
platillos, y dos jugadores se turnan para sacar botones según
estas reglas:
En cada turno, un jugador debe reclamar (a) un número
CUALQUIERA de botones de UN platillo, O (b) un número
IGUAL de botones de AMBOS platillos.
El ganador es el jugador que realiza el robo final que des-
peja los platillos.
Si la partida llegara a la fase mostrada en la Fig. 10 (i), y te
tocara reclamar, ¿cuántos botones deberías reclamar para estar
absolutamente seguro de ganar?
Prueba primero esta versión original. A continuación, in-
tenta una propuesta algo más complicada. En lugar de dos pla-
tillos, pongamos tres.
Las reglas para el robo serán las mismas, excepto que esta
vez un jugador debe, en cada turno, reclamar:
(a) CUALQUIER número de botones de un platillo,
(b) un número IGUAL de dos o tres platillos.
De nuevo, el ganador es el jugador que realiza el último
robo que despeja los platillos.
La Fig. 10 (ii) muestra una posible posición a la que podría
llegar este juego cuando te toque reclamar. De nuevo, ¿cuántos
botones debes reclamar para estar seguro de ganar?
Ayuda
Solución
31 CADENA EN EL DIAMANTE

En este juego, un jugador dispone de fichas blancas y el


otro de negras, y se juega en un tablero en forma de diamante,
como se muestra en la Fig. 11. Los dos jugadores se turnan para
colocar sus fichas en los círculos vacíos (numerados) del ta-
blero.
El objetivo de las blancas es construir una cadena continua
entre los dos bordes blancos, mientras que las negras intentan
construir una cadena entre los dos bordes negros. Por ejemplo,
en nuestro ejemplo, otras fichas blancas en 22, 23, 19, 15 com-
pletarían una cadena blanca, mientras que otras fichas negras
en 4, 17, 22 completarían una cadena negra.
Eres blanco y te toca jugar. ¿En qué círculo debes colocar
tu siguiente ficha si quieres estar seguro de ganar, por muy bien
que juegue tu rival?
Ayuda
Solución
32 CHECKEL

El juego del Checkel se construye fácilmente. Basta con re-


cortar varias piezas de cartón en forma de L, cada una de las
cuales cubrirá tres casillas de un tablero de ajedrez.
Dos jugadores se turnan para colocar una pieza cada vez de
manera que cubra tres casillas del tablero. El jugador que no
pueda colocar una pieza pierde.
El juego puede jugarse en un tablero ordinario de 8×8, pero
para ilustrar el juego la Fig. 12 muestra dos piezas ya colocadas
en un tablero de 5×5.
De las dieciocho posiciones entre las que puede elegir el
siguiente jugador, sólo hay dos que garantizan la victoria in-
cluso contra el jugador más experimentado.
¿Cuáles son esas dos posiciones absolutamente seguras?
Ayuda
Solución
33 QUEBRAR LA BANCA

En el anverso de seis tarjetas blancas lisas, escribe en ne-


grita las seis letras, B, A,N, K, E, R, una letra para cada tarjeta.
Dale la vuelta a las tarjetas y escribe en su reverso los nom-
bres de las seis monedas que aparecen debajo de las letras in-
dicadas:

B A N
EURO GUARANÍ BOLIVIANO

K E R
CENTAVOS DRACMA DOLAR

Pide a alguien que piense en una de estas monedas (y ase-


gúrate de que la escribe correctamente). Por supuesto, no debe
decir cuál es la que ha elegido. Ahora dale la vuelta a las tarje-
tas para que vuelvan a decir BANKER.
Dile a tu víctima que deletree la palabra elegida, nom-
brando (en silencio para sí mismo) sólo una letra de su palabra
cada vez que tú golpeas una tarjeta con la punta del lápiz.
Cuando llegue a la última letra de su palabra, debe decir
“¡Cambio, por favor!”
En ese momento, le das la vuelta a la tarjeta en la que está
apoyado el lápiz, y he aquí que es la misma carta que lleva el
nombre de la moneda en la que estaba pensando.
El rompecabezas aquí es que descubras el secreto de un sis-
tema de golpeo que te permita “saltar la banca” de esta manera.
Intenta descubrir ese sistema por ti mismo.
Ayuda
Solución
EN EL CUADRO

Acertijos que requieren la manipulación de


números, todos los cuales tienen algo que ver
con la cuadratura.
34 ESCOGE TÚ MISMO

De los dieciséis números mostrados en la Fig. 13, elige los


cuatro que sumen el mayor total.
Te oigo decir que es muy fácil. Sólo elegiré los cuatro más
grandes: 16, 15, 14 y 13. Suman 58. Ninguna otra selección
puede superar eso”.
Pero espera un momento: No he terminado. Ningún número
elegido debe aparecer en la misma fila o en la misma columna.
Esto significa que si eliges el 16, no puedes tener también el
14, porque esos números están ambos en la misma fila. Del
mismo modo, si opta por el 15, no puede tener también el 13,
porque ambos están en la misma columna.
Esto hace que las cosas sean algo más complicadas si quie-
res conseguir el mayor total posible.
Ayuda
Solución
35 PARES DE CUADRADOS

¿Puedes tomar los primeros dieciséis enteros (1-16) y em-


parejarlos en ocho pares de manera que la suma de cada par sea
un número cuadrado? Por supuesto, no es necesario que cada
par sume el mismo número cuadrado (de hecho, sería una tarea
imposible). Por ejemplo, el 1 y el 3 formarían el número cua-
drado 4, mientras que el 5 y el 11 formarían el 16, pero si eliges
esas parejas es muy posible que acabes con algunos números
incómodos sin pareja adecuada.
Una vez hecho esto, prueba a emparejar en totales cuadra-
dos los primeros 18 enteros (1-18).
¿Puedes también emparejar en totales cuadrados los prime-
ros 20 enteros (1-20)?
Ayuda
Solución
36 ACUMULADOR DE DOS LADOS

Un rompecabezas muy antiguo requiere la disposición de


los nueve dígitos del 1 al 9 en tres líneas para que formen una
suma adecuada. Hay muchas soluciones. Una de ellas se mues-
tra en la Fig. 14. Como verás, 657 + 324 = 981, y cada uno de
los nueve dígitos aparece sólo una vez.
Lo que no parece haberse investigado es la posibilidad de
rotar tales patrones. Si se rota la Fig. 14 en el sentido de las
agujas del reloj unos 90° se verá una suma algo diferente: 936
+ 825 = 147. Lamentablemente, 936 más 825 no es igual a 147.
Esto plantea la siguiente pregunta: ¿es posible organizar los
nueve dígitos del 1 al 9 en tres líneas de tres dígitos cada una
(similar al diagrama) de manera que formen una suma correcta
cuando se leen normalmente, y sigan siendo una suma correcta
cuando se rotan en el sentido de las agujas del reloj como se ha
descrito anteriormente?
Ayuda
Solución
37 CRUCINUMERO

Un ‘crucinúmero’ es similar a un crucigrama, excepto que


en lugar de que las pistas y las respuestas sean palabras, son
números.
A veces se puede completar un crucigrama aunque falten
algunas de las pistas. Si el patrón es muy “abierto”, todas las
letras de (digamos) una palabra vertical pueden ser suministra-
das por las letras de las palabras horizontales que ya han sido
completadas. Lo mismo ocurre con los crucinúmeros.
El esquema de la Fig. 15 requiere que se completen once
números (seis números horizontales y cinco verticales), pero
sólo se necesitan cinco pistas para identificar cada dígito del
patrón. Para ello, tendrá que comparar unas pistas con otras,
aunque sea para empezar.

PISTAS
1 a H = (a V)2 4 b V = (g H)2
2 h H = (f H) × 2 5 d V = (a H) × (e H)
3 i H = (c V) + (g V)
Ayuda
Solución
38 CUADRADO PCC

En este crucinúmero, en lugar de ofrecerte pistas detalladas


sobre las respuestas, simplemente se te dice qué tipo de número
hay que introducir en los espacios previstos.
Como puede ver en la Fig. 16, los ocho números buscados
son todos de cuatro cifras. Cada uno de ellos es un primo (es
decir, no divisible por ningún otro número), un cuadrado (es
decir, el resultado de multiplicar algún número por sí mismo)
o un cubo (el resultado de multiplicar algún número por sí
mismo dos veces).
El diseño completado debe mostrar cada uno de los nueve
dígitos del 1 al 9 al menos una vez.
Sólo hay una solución posible.

PISTAS
HORIZONTALES VERTICALES
a Un cubo a Un primo
e Un cuadrado b Un cuadrado
f Un cuadrado c Un cuadrado
g Un primo d Un cubo
Ayuda
Solución
39 DIGITALMENTE

Este crucinúmero se basa en un principio totalmente dife-


rente. Cada pista consiste en un número entre corchetes. Ese
número representa la suma de los dígitos contenidos en cada
uno de los veintinueve números (catorce de ellos horizontales
y quince verticales) del esquema de la Fig. 17.
Ningún dígito aparece más de una vez en ningún número.
Y, por supuesto, ningún número puede empezar por un cero.

PISTAS
HORIZONTALES VERTICALES
1 (5) 15 (17) 1 (28) 11 (12)
3 (19) 17 (17) 2 (10) 13 (24)
8 (21) 19 (4) 3 (17) 16 (8)
9 (7) 21 (6) 4 (5) 17 (8)
10 (10) 24 (13) 5 (6) 18 (11)
12 (14) 25 (25) 6 (12) 20 (17)
14 (9) 26 (14) 7 (15) 22 (6)
23 (11)

¿Puedes completar el esquema?


Ayuda
Solución
BLOQUEO MENTAL

Preguntas relacionadas con la conformación


de los bloques, pero que son bastante
inapropiadas para los bloqueadores.
40 EXHIBICIONISMO

A pesar de las continuas protestas de los contribuyentes, la


Galería Taint persiste en su política de pagar enormes sumas
de dinero por exposiciones extrañas.
La figura 18 muestra su última adquisición, o al menos lo
que queda de ella. Originalmente consistía en una pila de sóli-
dos bloques rectangulares de carne de vacuno, cada uno de los
cuales medía 12×6×6 decímetros.
Como se puede ver, ahora faltan algunos en una de las es-
quinas, robados por hambrientos vagabundos o por vándalos
de espíritu público.
¿Cuántos bloques quedan en la pila, ahora bastante “alta”?
Ayuda
Solución
41 CORTE

Si se cortan siete de las doce aristas de un cubo hueco de la


forma mostrada en la Fig. 19, y se abren las caras del cubo, se
obtendrá una forma de cruz como la que se muestra en la parte
inferior del diagrama.
Una elección diferente de las aristas al hacer los cortes po-
dría producir otras formas.
¿Cuántas formas diferentes, planas y continuas se pueden
conseguir cortando las aristas de este cubo hueco?
(Se puede considerar que dos formas son distinguibles si,
al girarlas o voltearlas, siguen sin coincidir).
Ayuda
Solución
42 ARMADO

El problema anterior trataba de cortar cubos ya hechos.


¿Qué pasa con el problema de construirlos en primer lugar?
Quiero recortar un desigual trozo de cartón de 30 pulgadas
cuadradas, de manera que las piezas resultantes puedan do-
blarse para hacer cinco dados. Mi primer intento (mostrado en
la Fig. 20) no fue tan malo; las piezas numeradas 1, 3, 4 y 5
pueden doblarse para formar cubos, pero la pieza numerada 2
no puede.
¿Puedes dividir la cartulina a lo largo de las líneas en cinco
trozos que puedan plegarse para formar los dados?
Ayuda
Solución
43 EN BLANCO Y NEGRO

¿De cuántas formas distintas se pueden colorear las caras


de un cubo en blanco y negro? La pregunta es algo más com-
plicada de lo que cabría esperar.
Por ejemplo, podemos colorear de negro dos caras opuestas
(como en la a de la Fig. 21). Esta es una forma de colorear.
Luego podríamos volver a hacer lo mismo pero coloreando
de negro una de las caras intermedias (como se muestra en b)
para producir un segundo método de coloreado.
Otro método sería colorear de negro tres caras consecutivas
(como en c).
Pero ¡cuidado! Si se invirtiera c, quedaría exactamente
igual que b, por lo que estos dos métodos de coloreado no son
realmente diferentes.
¿Cuántas formas totalmente diferentes hay de colorear los
cubos en blanco y negro para que siempre se puedan distinguir?
Ayuda
Solución
44 RUBIKITIS

El problema de colorear cubos es mucho más complejo


cuando se trata de hacer que cada cara de un cubo sea de un
color diferente, como debe saber cualquiera que haya jugado
alguna vez con uno de esos exasperantes cubos de Rubik.
Para quien no haya visto nunca un cubo de Rubik, sus caras
son tradicionalmente de color blanco, amarillo, azul, verde,
rojo y naranja, y el objetivo del ejercicio es girar los pequeños
bloques hasta que cada cara muestre un solo color, como en la
Fig. 22. Cuando se empieza, los pequeños bloques están desor-
denados, pero al menos esa complicación no nos concierne
aquí.
Sin embargo, a mí sí me concierne; después de dos frascos
de aspirina, por fin conseguí que una de las caras de mi cubo
quedara bien, y salí orgulloso a demostrar mi genialidad a un
amigo que también tiene uno de esos diabólicos aparatos. Ve-
rás, había elaborado lo que los expertos llaman un algoritmo,
una secuencia de movimientos infalible.
Por desgracia, en el cubo de mi amigo, mi encantador algo-
ritmo no funcionó. Al final descubrí por qué. En su estado prís-
tino (es decir, sin ensuciar), mi cubo tiene el amarillo en el lado
opuesto al blanco. Su cubo se diseñó originalmente para que
tuviera el azul frente al blanco.
Todo esto me lleva a preguntarme de cuántas maneras dis-
tintas puede un fabricante disponer sus seis colores en las caras
de un cubo de Rubik nuevo.
Ayuda
Solución
45 SÍMBOLIOSIS

La Fig. 23 muestra cinco vistas diferentes del mismo bloque


de madera, cuyos lados llevan seis símbolos diferentes.
¿Qué símbolo verías en la cara superior de cada una de las
cinco ilustraciones si pudieras asomarte al borde superior?
Ayuda
Solución
¿QUÉ ES LA VERDAD?

Juan 18:38
Bien podría Pilatos haber formulado esa
pregunta, pues ¿quién sabe realmente lo que es
la verdad? La verdad es que no siempre es fácil
decidir la verdad del asunto, y establecer la
verdad del asunto es de lo que trata esta
sección final.
46 DILEMA REAL

He decidido que te cases con el barón Pompuss o con el


conde Grewsumm”, dijo el rey a su hija. Es mi voluntad que,
si demuestras ser una princesa sincera, te cases con Pompuss y
sólo con él, pues se merece una esposa leal y honesta. Si algo
de lo que dices resulta ser falso, te casarás con Grewsumm y
con ningún otro, pues sólo él sabe cómo domar a una mujer
arpía. Te permitiré hacer una sola declaración antes de que de-
cida finalmente cuál de estos dos buenos nobles será tu esposo,
señor y dueño”.
El rey miró fijamente.
Pompuss se acicaló.
Grewsumm miró con desprecio.
La pobre princesa palideció de miedo y tembló.
¿Qué declaración sencilla podría hacer que le permitiera es-
capar de la repugnante perspectiva de casarse con cualquiera
de los dos repugnantes nobles que habían puesto sus ambicio-
sos corazones en una alianza real?
Ayuda
Solución
47 VIEJA CUESTIÓN

Puede que las mujeres no sean tan reacias a hablar de su


edad como en la época de la abuela, pero cuando se trata de esa
delicada cuestión no siempre se puede confiar plenamente en
su veracidad. Sean o no veraces, pueden indignarse ante las in-
sinuaciones.
“Digan lo que digan, ciertamente no tengo más de cuarenta
años”, declaró Margaret.
“Eres por lo menos cinco años mayor que yo”, respondió
Penélope, “y yo tengo treinta y ocho”.
“¿Tú?”, se burló Margaret. “Tienes por lo menos treinta y
nueve”.
Uno podría ser caritativo y suponer que realmente habían
olvidado sus edades, pero estoy seguro de que ninguna de las
afirmaciones que hicieron es correcta.
¿Qué edad tienen realmente?
Ayuda
Solución
48 ANFIBOLIA

Tradicionalmente, el sistema de castas anfiboliano era es-


tricto, y toda la población se clasificaba como Fellahs o Phib-
bas.
Según la sagrada tradición, los Fellahs decían invariable-
mente la verdad, mientras que los Phibbas mentían invariable-
mente (incluso en cuanto a su propia casta). Dado que los an-
fibolianos nativos podían reconocer las castas instintivamente,
no se producía ninguna confusión a nivel local, pero las cosas
podían resultar difíciles para un visitante, como descubrí en mi
primera visita al país hace unos veintitantos años.
“¿Sois mayoritariamente Fellahs o Phibbas?” pregunté a los
cinco anfibolianos con los que estaba bebiendo en el bar de mi
hotel.
“Somos más Fellahs que Phibbas”, respondió el primero.
El segundo negó con la cabeza. “Más de nosotros somos
Phibbas que Fellahs”, dijo.
Me quedé perplejo.
“Sólo dos de nosotros son Fellahs”, explicó el tercero.
“Sólo tres de nosotros somos Phibbas”, añadió el cuarto.
“¿Y qué hay de ustedes?” pregunté al quinto.
“Soy un Fellah”, respondió.
¿Cuáles de los cinco hombres eran realmente Fellahs, y
cuáles eran Phibbas?
Ayuda
Solución
49 PERO, ¿CUÁL DE NOSOTROS?

Después del episodio descrito en el acertijo anterior, no fue


hasta el año pasado que volví a visitar Anfibolia. Las dos clases
tradicionales de Fellahs y Phibbas siguen existiendo, pero
desde mi anterior visita se había producido una revolución que
dio lugar a la aparición de una tercera clase de ciudadanos. Es-
tos igualitarios de clase media (conocidos como Bromistas)
evitan las antiguas convenciones de casta y alternan religiosa-
mente la verdad con la mentira. Si una declaración de un Bro-
mista resulta ser la verdad, la siguiente será una mentira, y vi-
ceversa. El problema es que cuando uno se encuentra con un
Bromista, es difícil saber en qué fase de verdad/falsedad se en-
cuentra en el momento en que abre la boca por primera vez.
Cuando estuve en Anfibolia para escribir un artículo sobre
los cambios sociales que se han producido desde la revolución,
me recibieron en el aeropuerto tres hombres enviados a reci-
birme en nombre del Ministerio de Desinformación. Intenté la
misma táctica de apertura que en mi anterior visita.
“¿Cuántos de ustedes son Bromistas?” pregunté.
“Sólo uno de nosotros”, respondió Xzymith.
“Al menos uno de nosotros”, añadió Yxzmith sin ánimo de
ayudar.
“Más de uno”, dijo Zxymith.
“¿Eres tú mismo un Bromista?” pregunté a Xzymith.
“No”, respondió.
“Lo es”, dijo Yxzmith.
“No lo es”, declaró Zxymith.
Lo que, como es lógico, me hizo preguntarme a qué casta
pertenecía realmente cada uno de los hombres. ¿Puedes arrojar
alguna luz sobre el asunto?
Ayuda
Solución
50 DÍGANME LA VERDAD

Mi experiencia anfiboliana más angustiosa tuvo lugar la


misma noche que la conversación descrita en el enigma ante-
rior.
En mi mesa, en el comedor del hotel, había tres anfibolia-
nos alojados como huéspedes: dos hombres y una chica (muy
atractiva) a la que, para ser sincero, había intentado ligar antes
pero, al desconocer su casta, seguía sin saber si mis afectos eran
realmente recíprocos.
En un esfuerzo desesperado por resolver mis dudas, traté de
averiguar a qué convenciones sociales se adhería cada uno de
mis compañeros de mesa.
“Supongo que tu amigo Ambrosio es un Fellah”, le dije a
la bella, seductora y escurridiza Carolina.
“Ambrosio no es ciertamente un Fellah”, se rió ella. (Qué
risa tan deliciosa y tintineante tiene).
“Carolina es una Phibba”. explicó Ambrosio amablemente,
“y Humberto es un Bromista”.
“Ambrosio es un Phibba”, corrigió Humberto. “Carolina es
una Bromista”.
De nuevo Carolina sonrió y, de repente, poniendo su mano
en mi brazo, susurró confidencialmente: “Digan lo que digan,
estoy realmente enamorada de ti”.
Mi cabeza dio un vuelco.
Después de eso, no me importaba lo que dijeran los hom-
bres. Me quedé despierto toda la noche preguntándome si la
dulce joven respondía realmente a mis sentimientos o no. To-
davía sueño con ella. Por favor, por favor, ¿puede alguien de-
cirme si me quiere o no?
Ayuda
Solución
LAS AYUDAS

El propósito de esta sección es proporcionar al soluciona-


dor pistas o indicios que le ayuden a resolver un problema que
resulta esquivo en su forma original. En algunos casos, la pista
también puede indicar lo que no es la respuesta, de modo que
si por casualidad, al consultar la pista, el solucionador descubre
que ha llegado a una respuesta equivocada, puede volver atrás
y comprobar su razonamiento antes de leer la solución y la res-
puesta completas.
Para comprimir la longitud del razonamiento, se utilizan
ciertas convenciones matemáticas y lógicas, que se enumeran
a continuación.

+ “más” o “además de”


− “menos” o “sin”
× “multiplicado por”
/ “dividido por”
= “es igual a” o “es lo mismo que” (por ejemplo, A
= 23 puede significar, según el contexto, “Alberto
tiene 23 años”).
≠ “no es igual” o “no es lo mismo que”
> “es mayor que” o “tiene prioridad sobre” (por
ejemplo, A > B puede significar, según el con-
texto, “Andy es más alto que Bill”).
< “es menor que” o “tiene prioridad sobre”
≥ “es igual o mayor que”
≤ “es igual o menor que”
ABC “Esos tres elementos en ese orden fijo”
A,B,C “Esos tres elementos respectivamente”
A’B’C “Esos tres elementos, pero no necesariamente en
ese orden”
A;B;C “Una elección de esos tres elementos”
? “Algún dígito o letra o elemento aún no identifi-
cado”
Las mismas convenciones se utilizan en las Soluciones.
1 Una pequeña elección
Utiliza R para Repollo, C para Coliflor, Z para Zanahoria.
Ahora, de los 4 que comen tanto repollo como zanahorias, 1 es
obviamente nuestro omnívoro R + C + Z, quedando 3 que sólo
comen R + Z (y por tanto no comen C). Del mismo modo, hay
2 que sólo comen C + Z (y no R), y 1 que come R + C (y no
Z). Estos datos pueden introducirse en una tabla de este modo:

NÚMERO NÚMERO DE QUIENES NO LO


COMERÁ QUE LO COMEN
COMEN R Z C
R+C+Z 1 0 0 0
R+Z 3 0 0 3
C+Z 2 2 0 0
R+C 1 0 1 0
R
C
Z
Nada
TOTALES ? 5 5 5

Dado que (según el segundo párrafo del acertijo) cada una


de las tres últimas columnas debe sumar 5, hay que insertar 3
más en algún lugar en las entradas que faltan en la columna R,
4 en la columna Z y 2 en la columna C. Por ejemplo, de los 4
que (en la historia) no comerán Z, debe haber 1 que comerá R
(y sólo R, ya que los que comen R + C ya han sido tabulados).
¿Qué pasa con los 2 que no comerán C?
Volver
2 Docenas de huevos
Sea d = el precio por docena. Entonces tenemos: el cambio
recibido por una docena = 50−d, y por 50p podríamos comprar
50/(d/12), es decir 600/d Estos valores son iguales, por lo que
50−d = 600/d. Si desprecias el prueba y error, debes recurrir
ahora a las ecuaciones cuadráticas, pero debo advertirte que el
precio no era de 20 peniques por docena.
Volver
3 Mezclar
Tabula los pesos así (con p representando el peso descono-
cido de un huevo).

(a) (b) (c) (d) (e)


Mi La
Mi proporción nueva
Ingredientes Libro mezcla debe mezcla
Ha(rina) 270 300 Fallar
Av(ena) 300 270 Resultar
M(antequi- 240 180 Resultar
lla)
Az(úcar) 180 240 Fallar
Hu(evos) 6p 6p Es igual
TOTALES 990+6p 990+6p Es igual

Ningún ingrediente puede reducirse en cantidad, por lo que


debe aumentarse o dejarse constante. Está claro que si se puede
dejar constante un ingrediente, la mezcla total final será desea-
blemente menor, ya que si se aumentara ese ingrediente, todos
los demás tendrían que ser proporcionalmente mayores.
¿Puede dejarse constante Hu (independientemente del peso
estándar de un huevo)? ¿O dejar constantes Ha, Av, M o Az?
Volver
4 Medida por medida
Este no es un problema de prueba y error, sino un ejercicio
de álgebra bastante sencillo. Sean las capacidades de la jarra,
el bidón y el cuenco j, f, 8. A continuación, dispón el contenido
de los recipientes en cada paso de la siguiente manera

PASO JARRA (j) BIDÓN (f) CUENCO (8)


0 (Inicio) j/2 f/2 0
1 0 f/2 j/2

¿Qué cantidades de leche hay en el bidón y en el cuenco


después del cuarto y último paso?
Volver
5 Bien hecho
No existe ningún algoritmo matemático para resolver este
tipo de problemas. Hay que ser muy ingenioso. Si consigues
reducir el tiempo a 11 minutos, puedes decir “bien hecho”, o
considerarlo un “raro éxito”; al menos eso es lo que pensé yo
cuando lo intenté. Pero mi vigilante Peter Mabey demostró que
incluso ese tiempo puede mejorarse, siempre que ningún co-
mensal insista en que cada lado del filete debe cocinarse inin-
terrumpidamente.
Volver
6 Un trozo de torta
La Fig. 24 muestra la disección con tres cortes que sugerí
en el periódico cuando publiqué mi solución.
Marca x, y, z (los puntos medios de los tres lados). Corta
desde D hacia x, y desde C hacia y. Luego corta desde A hacia
z, pero sólo hasta la línea Dx. Los trozos se pueden juntar para
formar dos pasteles cuadrados del mismo grosor, siendo el más
pequeño una cuarta parte de la superficie (y por tanto una
cuarta parte del peso) del otro.
Los matemáticos parecían contentos con esta propuesta,
pero las amas de casa prácticas estaban furiosas porque yo ha-
bía sugerido una solución tan “deleznable”.
Con tres cortes, podrías hacer un trabajo mucho más senci-
llo”, me dijeron, “un método mucho menos propenso a caerse
en pedazos cuando la torta esté finalmente glaseada”.
Tenían razón, así que intenta descubrir un enfoque más
práctico del problema (y trata de mantener tu sugerencia “al
nivel”, por así decirlo).

Volver
7 Lo suficientemente lejos
¿Qué proporción de nuestro viaje habíamos cubierto en el
momento de la primera pregunta, y qué proporción en la se-
gunda? ¿Qué proporción del trayecto separaba estos dos pun-
tos y qué distancia los separaba?
Volver
8 Color local
Dado que toca las áreas 3 y 5, el área 2 del mapa no puede
ser B ni R, por lo que debe ser Y o G. ¿Y el área 4? ¿Cómo
afecta al área 6? ¿Existen áreas hacia el este del mapa que lle-
ven de forma similar a la identificación firme de alguna otra
área?
Una vez establecido esto, considera ahora el Área 1.
Volver
9 Recorrido misterioso
Distorsiona el diagrama ortogonalmente como en la Fig.
25, y enumera los recorridos así

B-K-J-T-C-A-I-B (7 enlaces - IMPAR)


B-L-R-M-S-D-F-B (7 enlaces - IMPAR)
B-J-C-A-R-D-B (6 enlaces - PAR)

Ahora, un recorrido con un número impar de enlaces no


puede llegar a casa a menos que utilice una diagonal (o un nú-
mero impar de diagonales).
Dado que las 12 ciudades se mencionan en los dos recorri-
dos impares, uno de estos recorridos impares (llámese X) debe
incluir la ciudad 1, y por lo tanto debe utilizar el enlace diago-
nal 1-3. Con sólo siete enlaces para cada uno de los recorridos
IMPARES, este recorrido X no puede llegar al 5 o al 12. Estas
ciudades deben ser cubiertas por el otro recorrido IMPAR con
una diagonal (llámese este recorrido Y), pero la diagonal 5-8
cortaría la 9, y la diagonal 8-11 cortaría la 12. Los eslabones 3-
6, 6-11 están demasiado alejados de 5 y 12 para ser incluidos
en el mismo recorrido IMPAR, lo que nos deja sólo 4-7 como
diagonal para el recorrido Y si 5, 9, 12 deben aparecer en el
mismo recorrido. Esto da el orden cíclico del tour Y como 4-7-
11-12-8-9-5-4.
Olvídate de intentar ponerle letra a las ciudades por el mo-
mento. Concéntrate en decidir de qué debe constar el otro Tour
X de siete eslabones.
Volver
10 Kilómetros aéreos
¿Qué distancia hay entre PT y TA? ¿Qué distancia es PA?
¿Qué puedes decir de la ruta PA? ¿En qué proporciones están
TA, MT, MA? ¿Te suena como la campana de la escuela?
Volver
11 Recorridos por Tourania

La geografía debe ser como se muestra en la Fig. 26 (en la


que se han introducido los ángulos). La única distancia real que
se da es de 20 millas de E a C, pero se pueden deducir ciertas
congruencias que permitirán calcular de A a B.
Volver
12 Heare y Thare
¿Cuál es el ahorro de tiempo aparente (debido a las varia-
ciones de los husos horarios) entre los vuelos de ida y vuelta
del servicio normal? ¿Cuál será el ahorro de tiempo aparente
para el vuelo supersónico?
Volver
13 Gira mundial
En este tipo de problemas lo único que puedes hacer es uti-
lizar tu iniciativa, el atlas y el diccionario geográfico. Puedes
contar 11 como mínimo, pero probablemente haya 30 o más si
se cuentan algunas islas poco conocidas.
Volver
14 Rojo o Negro
Dispón tus datos así:

Pila ROJA NEGRA


1 x 3x
2 3y y
3 z 2z
TOTALES 26 26

Esto te ayudará a hacer conjeturas consideradas, pero si


quieres trabajar matemáticamente, expresa los hechos de esta
manera

ROJA x + 3y + z = 26
NEGRA 3x + y + 2z = 26

y trátalo como si estuvieras resolviendo una ecuación simultá-


nea. Resta dos veces la ecuación ROJA de la NEGRA, y obten-
drás x = 5y − 26, de lo que se deduce que y no puede ser menor
que ¿qué número? Ahora prueba a restar la ecuación NEGRA
del triple de la ROJA. ¿Qué te enseña esto?
Volver
15 Piensa en dos cartas
Sea P = valor de la pica, y C = valor del corazón. Ahora,
paso a paso, calcula a qué total llega tu víctima; por ejemplo,
el paso 1 dará 6P, el paso 2 6P + C, y así sucesivamente. ¿Por
qué número se dividirá el primer término del resultado final?
Si la respuesta completa se divide por ese número, ¿qué t serán
el cociente y el resto?
Volver
16 Se necesita una respuesta directa
Llamando a los rangos A, K, Q, J, T, a los palos s, h, d, c,
y a las cartas por sus números de diagrama, establece tus datos
así:

(i) 1>5
(ii) 5>4
(iii) T por encima de Q
(iv) h inmediatamente por encima de d
(v) c??A (arriba o abajo)
(vi) sJs (ya sea hacia arriba o hacia abajo)

Por (i) 1 ≠ T, y 5 ≠ A. ¿Qué puedes deducir de (ii), (vi),


(iii), (v)? Si J = 2 o 3, ¿qué pasa con (iv)?
Volver
17 Pregunta práctica
Llama a los Doses X, a los Cincos F y a los Triunfos t. En-
tonces (en lo que respecta a las cantidades) podemos decir: c>
s > Q > h > A, por lo tanto Q ≥ 3. Entonces, como X > cualquier
otro rango, X = 4 (uno de cada palo) y Q = exactamente 3.
Si A = 2, ¿cuál es el menor número de cartas con nombre
de palo que podríamos tener? ¿Cuál es el menor número posi-
ble de J? ¿Cuántas K? Decide cuántas debe haber de cada rango
y luego trata de decidir sus palos.
Volver
18 Ganar o perder
¿Qué fracción de la bolsa total del trío ganó T? ¿Qué frac-
ción J? ¿Qué fracción perdió B? ¿A cuánto ascendía entonces
el pozo?
Volver
19 Elige un paquete
Para ganar este juego en la práctica se requiere un buen cri-
terio y mucha suerte, pero, hacia el final, es posible realizar un
análisis cercano. Si se tabulan los palos y los valores como en
la Fig. 27, se puede demostrar que ciertas combinaciones son
“seguras para salir”:

(P) DOS cartas si están desvinculadas (es decir, si no


comparten fila o columna) como df.
(Q) DOS pares no enlazados, como de,bf; ab,eg; cd,bf;
bf,eg.
(R) CUATRO tarjetas no enlazadas, como cafg.
(S) CINCO formando dos pares con un par de enlaces,
más una carta impar, como ad,bf,g, siendo el par de
enlaces ab.
(T) SEIS cartas formando dos tripletes en forma de L sin
enlace entre ellos, como abf,ceg.

P,Q,R son obviamente SEGURAS.


Dibuja tú mismo un diagrama de S, mostrando sólo las
cinco cartas a,d,b,f,g. Entonces dicho diagrama es SEGURO,
porque a(bf)P, lo que significa que si ÉL toma a, entonces TÚ
tomas (bf) dejando P (lo que de nuevo es SEGURO).
Del mismo modo, S es SEGURO porque, b(ad)P, d(ab)P,
f(ab)P, g(ab)P, ad(b)P, bf(a)P, ab(d)P.
Dibuja un diagrama de T, mostrando a,b,f,c,e,g. Entonces
T es SEGURO porque a(c)Q, b(e)R, c(a)Q, e(b)R, f(c)Q, g(a)Q,
bf(ce)P, eg(bf)P, ab(ce)P, ce(ab)P.
Así pues, comprueba cómo puedes reducir las siete cartas
que aparecen en el problema a una de estas combinaciones SE-
GURAS.
Volver
20 Pregunta muy complicada
El razonamiento es muy complejo, y sólo se puede dar un
esbozo del mismo, pero te ayudará si se dibuja un diagrama con
13 filas (que representan las bazas 1-13) y 4 columnas encabe-
zadas por L, NL, SH, H (que representa la más baja, la si-
guiente más baja, la segunda más alta y la más alta en cada
baza). Luego, a partir del párrafo 3, escribe los párrafos (a)-(n).
Entonces, por el párrafo (b) T8(SL) ≤ 10, así que por (i)
T7(H) ≤ 10. Entonces, teniendo en cuenta (h), podemos entrar
por los trucos 6,7,8:

L NL SH H
(6) 2;3 3;4 4;5 5;6
(7) 6;7 7;8 8;9 9;10
(8) 9;10

Ahora la primera baza no puede ser menor que 5, así que


por (c) T2(SL) ≥ 5, así que por (a) T2(H) ≥ 7, así que por (e)
T3(L) ≥ 7, así que T3 no contiene un 5, y por la tabla anterior
T7 no contiene un 5.
Supongamos que T6 contiene un 5, entonces por (m) los 5s
deben ocurrir en los trucos 3,4,5,6,7; 5,6,7,8; 6,7,8,9, pero aca-
bamos de demostrar que ni T3 ni T7 contienen un 5. Así que,
teniendo en cuenta (h), podemos asignar definitivamente T6 y
T7. Y como por (i) T8 contiene ahora un 10 como NL, por (j)
también lo hacen T10 y T11. Así que tenemos:

(6) 2 3 4 6
(7) 7 8 9 10
(8) 10
(10) 10
(11) 10

Hay un largo camino por recorrer, pero “¡Ánimo hermano!


No tropieces”.
Volver
21 ¿Qué hay en un nombre?
Es una cuestión de conocimiento y observación, pero no ol-
vides que los nombres nuevos pueden abarcar a los antiguos.
En el libro original se daba el ejemplo de Mandy que apa-
rece en Bertram and Yvonne.
Volver
22 Francés e inglés
Para cada habitación, intenta pensar qué podrías deducir al
escuchar una voz masculina o femenina, combinada con un
acento francés o inglés. ¿Hay alguna habitación que dé más in-
formación que las demás?
Volver
23 Tabulación
Dibuja un diagrama circular, marcando las seis sillas en el
sentido de las agujas del reloj (i) a (vi), asignando (i) al presi-
dente. Enumera los datos así: (1) gA = presidente; (2) C frente
a A; (3) k a la derecha de B; (4) D a la izquierda de n; (5) h
entre p y E; (6) F no junto a B; (7) F junto a j; (8) ya identificada
(es una convención que utilizaremos más adelante).
Entonces, por 1, (i) = gA. Por 2, (iv) = C. Por 8, (vi) ≠ g.
Por 5, (vi) ≠ h,p. Por 3, (vi) ≠ k. Por 4, (vi) ≠ n. Entonces (vi)
= j. Entonces por 7, (v) = F. Por un razonamiento similar se
puede identificar un apellido o un nombre si se consideran las
sillas en el siguiente orden: (ii), (iii), (iv), (vi), (iii), (ii), (v).
Volver
24 Smoko
El violonchelista (que nunca ha fumado) no puede ser R
(que lo dejó la semana pasada), ni puede ser nadie que todavía
fume o se levante a tocar. ¿Quién puede ser entonces? ¿Y el
pianista? ¿Qué es R? ¿Qué es Q?
Sin una enciclopedia o un conocimiento enciclopédico de
las obras de Beethoven, la última pregunta no puede respon-
derse realmente, pero puede reclamar una nota del 99% si con-
sigue identificar qué instrumento toca cada uno.
Volver
25 Ordenando el desorden
Tabula a los hombres (en orden descendente de riqueza) a,
b, c, d, e.
Ahora bien, como se dan diez totales diferentes para sólo
cinco hombres, no puede haber dos hombres que hayan ganado
la misma cantidad, y cada hombre ha sido contado cuatro ve-
ces, por lo que el dinero total ganado es 1/4 del total combinado
de todos los dineros mencionados (96 libras esterlinas), es de-
cir, 24 libras esterlinas. Como a+b=15, y d+e=4, entonces
a+b+d+e=19, quedando c=5. Ahora bien, como a+c=14, a=9.
Como c+e=6, e=1; como a+b=15, b=6; como d+e−4, d=3.
Entonces las ganancias son a+b=15(S+Eng), a+c=14(T+P),
a+d=12(Lt+T), a+e=10(Maj+R), b+c=11(ambos Whisky),
b+d=9(Brig+Cav), b+e=7(Art+Inf), c+d=8(Capt+Beer),
c+e=6(Col+Sig), d+e=4(Q+Inf).
Como a+c=T+P, y a+d=T+Lt, el nombre común T debe ser
a; entonces c=P y d=Lieut. Como a+b=S+Eng, y a≠S, b=S y
a=Eng. Así que ahora podemos hacer varias entradas en una
tabla de este modo:

Ganar Rango Nombre Cuerpo Bebe


a 9 T Eng
b 6 S W
c 5 P W
d 3 Lt
e 1

Trabaja ahora para identificar (en este orden) Brig, Cav,


Sig, R, Maj, Q, Inf, Art, Col, Capt, Beer, Gin, Brandy.
Volver
26 Inocentada
¿Alguien sugirió que Evelyn era una mujer? ¿Nunca ha ha-
bido una mujer llamada George? ¿No tienes gusto por la lite-
ratura? Gibbon no fue el único hombre que escribió una De-
cline and Fall (Declinación y Caída), y alguien escribió una
vez sobre la Middle March (Marcha Media).
Volver
27 Atrapar con paciencia
Dado que el 12 sólo puede alcanzarse desde el 12, debe ser
la “vuelta libre”, que conduce inevitablemente al 10 (en sentido
contrario a las agujas del reloj), y al 4 (en sentido de las agujas
del reloj) como las dos siguientes capturas. Como el 6 sólo
puede alcanzarse desde el 11 (en el sentido de las agujas del
reloj para evitar el 3 intermedio) la secuencia, 11,6,3, debe apa-
recer en alguna parte. Dado que el 10 ya está contabilizado, el
3 sólo puede llevar al 5. Desde el 4 se puede llegar al 5 o al 11,
pero hemos demostrado que al 5 se debe acceder desde el 3.
Ahora deberías ser capaz de escribir las siete primeras capturas.
Intenta seguir a partir de ahí.
Volver
28 Impares y Pares
Si te llevas 1 cerilla y él se lleva 2, ¿quién ganaría entonces?
¿Qué podría hacer tu oponente si te llevaras 3?
Volver
29 Gran cadena
Este es un problema muy difícil. Indexa los grupos con las
letras a-h, mostrando el número de fichas (entre paréntesis) se-
guido del número de puntos: a(3)25, b(4)18, c(4)28, d(3)21,
e(3)18, f(4)43, g(4)9, totalizando 25 fichas con 162 puntos. En-
tonces, como un conjunto de fichas de dominó está formado
por 28 fichas con 168 puntos, el último grupo debe ser h(3)6.
También te ayudará si tabulas las 28 fichas (6−6, 6−5, 6−4...
0−0) y las tachas a medida que las asignas.
Ahora los puntos de las fichas de los grupos gh suman 15.
Su tabla mostrará que gh debe estar formado por fichas que no
muestren más puntos que 4,3,3,2,2,1,0. También mostrará que
las cuatro fichas del grupo f que suman 43 sólo pueden ser las
6−6, 6−5, 6−4, 5−5. Ahora el punto más alto que aparece en gh
es un 4, y el más bajo en el grupo f es un 4; por lo tanto, dos 4s
deben formar el enlace entre los dos grupos, dando 6−4, 4−0
(con las fichas restantes de gh siendo 3−0, 2−1, 2−0, 1−1, 1−0,
0−0). Pero el 3 aquí no tiene ningún otro 3 en ese grupo para
enlazar, así que el 3 debe ser el último punto de la cadena. Por
tanto, podemos establecer fgh como 5−5, 5−6, 6−6, 6−4, 4−0,
0−0, 0−2, 2−1, 1−1, 1−0, 0−3.
Ahora se puede demostrar que en cualquier Gran Cadena
completa, el último punto coincide con el primero, por lo que
como la cadena termina con 0−3, debe empezar con 3−? Así
que se empieza desde el principio.
Volver
30 Todo abotonado
Hacer un análisis exhaustivo de este juego llevaría muchas
páginas, pero la estrategia ganadora en todas las partidas es re-
ducir los botones a dos platillos que contengan 2,1.
Con dos platillos (y hasta 8 botones en un platillo) las si-
guientes combinaciones son las únicas seguras para salir. 7−4,
5−3, 2−1, 0−0. Independientemente de lo que afirme su opo-
nente cuando se enfrente a esta situación, usted puede eliminar
los platillos o reducir los números que deja a una de las com-
binaciones SEGURAS inferiores.
En el caso de tres platillos (con hasta 6,3,2 botones) las úni-
cas combinaciones SEGURAS que se pueden dejar son:
6−2−2, 3−3−1, 4−1−1 (más las tres últimas de nuestros anti-
guos dos platillos SEGUROS que ahora pueden expresarse
como 5−3−0, 2−1−0,0−0−0). De nuevo, después de la jugada
de su oponente, apunte a otra combinación SEGURA más baja.
Volver
31 Cadena en el diamantes
Tu objetivo debería ser reclamar círculos que den salidas
de horquilla, por ejemplo, si reclamas 19, tienes una horquilla
en 15;20 que las negras no pueden detener en una jugada.
Supón que las blancas juegan en el círculo 5. Las negras
podrían responder reclamando el 18, dándole una bifurcación
en el 22;23. Las blancas deben entonces reclamar el 4 (de lo
contrario, las negras podrían reclamarlo y, en su siguiente mo-
vimiento, ganar en 22 o 23). Con las blancas con 4 y 5, ¿po-
drían las negras conseguir una victoria?
Volver
32 Checkel
Un jugador debe buscar una posición que le permita, en úl-
tima instancia, dejar dos espacios jugables independientes en
el tablero. Si juega CDI, su rival podría responder KLQ, deján-
dose las dos esquinas independientes PUV y TXY, por lo que
ganará.
Analiza cada posibilidad, para ver si puedes dejar a esos
comensales.
Volver
33 Quebrar la banca
Observa que cada nombre de moneda tiene un número di-
ferente de letras, que van de cuatro a nueve. Escribe los nom-
bres en orden ascendente de longitud. ¿Qué letras aparecen en
el reverso de estas cartas? Si, cuando tu adversario diga “Cua-
tro”, resulta que estás tocando la B, ¡ganarías! ¿Qué letras de-
berías tocar cuando él diga “Cinco”, “Seis”, etc.? Seguro que
se te ocurre alguna forma de asegurarte de que tu cuarto toque
recaiga en la B.
Volver
34 Escoge tú mismo
Si empiezas con 16+15, los otros pares posibles (4+1 o
2+3) suman 5 cada uno, lo que da una respuesta máxima de 36.
Del mismo modo, 16+13 lleva a 36. Pero 16+12 deja pares
(3+6 o 4+5) que llevan el total general a 37 (lo mejor que se
puede hacer si se incluye el 16). Si 15 es nuestra opción más
alta, 15+14 dejará pares que suman 10, lo que da un total ge-
neral de 39. Pero es posible hacerlo incluso mejor que esto, así
que sigue con ello.
Volver
35 Pares de cuadrados
Consideremos el primer problema (1−16). Como el mayor
total posible es 16+15=31, los únicos totales de cuadrados a los
que podemos aspirar son 4, 9, 16, 25. Está claro que 16 no
puede aspirar a menos de 25, así que 16 necesita 9. Con el 9
agotado, el 7 no puede alcanzar el total del cuadrado 16, así que
debe aspirar al 9, por lo que necesita el 2. Con 16, 9, 7, 2 asig-
nados, ¿qué necesitará 14 para hacer un total cuadrado? Ahora
busca las parejas para 5, 12, 8, 15, 6, en ese orden.
Aplica un razonamiento similar a los problemas de 1−18, y
1−20 (recordando en este último caso que, como la elección
máxima de 20+19 es igual a 39, podemos buscar totales cua-
drados de 4, 9, 16, 25, 36). ¡Prueba tu suerte!
Volver
36 Acumulador de dos lados
Si desprecias la prueba y el error, e insistes en una prueba
rigurosa, que sea en tu propia cabeza. Aquí va. Asigna las letras
a la matriz así:

a b c
d e f
g h i

La suma de los nueve dígitos es 45. El resto digital de 45 es


0 (el RD es el resto que queda después de dividir por 9). Como
abc+def=ghi, el RD de ambos lados de esa ecuación debe ser
0. Así que el RD de ghi=0. Si g+h+i=9, entonces g’h’i = 1’2’6
o 1’3’5 o 2’3’4. Pero como i=g+h o g+h+1 (llevado), ni 1’2’6
ni 2’3’4 proporcionan valores posibles para g’h’i. En el caso
restante (1’3’5), como a’d ≥ 1’2, entonces g ≥ 3. Así que el
orden de ghi tendría que ser 315 (si recordamos que i, al ser el
iniciador del total de ifc, debe ser ≥ g+h). Entonces g=3, lo que
hace que a’d=1’2, pero ya se ha asignado 1 a h. Por lo tanto, si
existe alguna solución, entonces g+h+i ≠ 9; así que para tener
un RD de 0, g+h+i debe ser 18 (no 27 o más para que ninguna
suma de tres dígitos llegue a tanto).
Las únicas posibilidades para g’h’i son por tanto: 9’8’1,
9’7’2, 9’6’3, 9’5’4, 8’7’3, 8’6’4, 7’6’5. Pero como i=g+h o
g+h+1 (llevado), los tres últimos grupos son inaplicables. En
los cuatro primeros i debe ser en cada caso 9. Entonces (recor-
dando que g ≥ 3) las únicas posibilidades para ghi son: 819,
729, 369, 639, 459, 549.
Considera cada una de estas posibilidades.
Volver
37 Crucinúmero
A partir de (1), ya que a?? = a? el primer dígito debe ser 1.
El mayor total posible para c(dn) es 999, y para g(dn) es 99.
Por tanto, a partir de (3) i(ac) debe ser 10??. Para llegar a este
número de cuatro cifras, c(dn) debe ser 9??, lo que hace que
a(ac) sea 1?9 que, por (1) es el cuadrado de 1?. Así que a(ac)
debe ser 169 y, por 1, a(dn)= 13. Esto hace que b(dn) sea 6??0.
Como (4) dice que éste es un número cuadrado, debe ser 6400.
Entonces, a partir de (4) g(ac) = 80. A partir de (5) puedes cal-
cular d(dn). ¿Cuál es el último dígito de c(dn), el penúltimo de
c(dn), el penúltimo de i(ac)?
Volver
38 Cuadrado PCC
Considera el cubo de d(dn). Sus cuatro dígitos deben ser
dígitos terminales legítimos para un cubo (cualquier dígito), un
cuadrado (0,1,4,5,6,9), otro cuadrado y un primo (1,3,7,9). De
los doce cubos de cuatro dígitos que existen, sólo 4913 y 2197
cumplen los requisitos. Si tomamos 4913, el único cubo de cua-
tro cifras que termina en 4 para formar a(ac) es 2744, mientras
que si tomamos 2197, el único cubo de cuatro cifras que ter-
mina en 2 es 5832. Por tanto, sólo tenemos dos posibilidades a
tener en cuenta:

2 7 4 4 5 8 3 4
p 9 p 1
(x) q 1 (y) q 9
3 7

Considera la matriz (x) en relación con e(ac) y f(ac). Si un


cuadrado termina en 9 o en 1, su penúltimo dígito (p o q) debe
ser par, por lo que podemos probar con 0,2,4,6,8 para p, y lo
mismo para q. Todas las combinaciones para 4pq? en c(dn)
pueden rechazarse por motivos como “ningún cuadrado tiene
la forma 400?, 402?, 420?”. Lo más cerca que podemos llegar
es con 422? acompañado de filas de 2744, 5329, 7921, ?653,
pero si el 8 (todavía deficiente) sustituye a ?, 2578 no es, por
desgracia, un primo. Al final, todas las combinaciones de la
matriz (x) fallan, y debemos probar la matriz (y) de la misma
manera.
Volver
39 Digitalmente
Los cuatro dígitos diferentes de 9ac suman sólo 7, y por
tanto sólo pueden ser 0’l’2’4. Como 6dn alcanza el 12, necesi-
tará el 4 de 9ac, más un 8 como primer dígito, por lo que
6dn=84.
Ahora bien, 3ac con un 8 pero sin cero (ya que todos sus
dígitos comienzan con números bajos) puede tener además de
su 8 sólo 1’2’3’5 para totalizar 19. Entonces con los dígitos
disponibles de 3ac y 9ac, debemos tener 4dn=32 (no 14 porque
el 4 de 9ac se usa en 6dn, ni 50 porque el cero no puede empe-
zar 9ac).
Ahora 7dn suma 15. Su último dígito no puede ser > 9, así
que sus dos primeros deben sumar al menos 6. 5 y 1 son los
únicos dígitos aún disponibles de 3ac y 9ac que pueden alcan-
zar este total, así que 7dn=519.
12ac debe ser 1’4,9 o 2’3,9, pero 5dn suma 6, y como su
primero no es > 2, 12ac=419, con lo que 3ac=13285, y
5dn=204.
Continúe el razonamiento cruzado de esta manera, con el
objetivo de establecer en orden: 3dn, 8ac, 1ac, 10ac, 14ac,
17ac, 22dn, 21ac, 23dn, 25ac, 19ac, 20dn, 24ac, 26ac, 13dn,
15ac, 16dn.
Volver
40 Exhibicionismo
No pienses en bloques, sino en medios bloques (es decir,
cubos de 6 cm). Calcula cuántos de ellos estaban originalmente
en la pila y cuántos faltan.
Volver
41 Corte
La mejor manera de abordar este problema es trabajar de
atrás hacia adelante, es decir, decidir cuántas formas de seis
cuadrados se doblarán en una caja. Esto es en gran medida una
cuestión de ensayo y error, pero puede ser útil saber que hay
35 formas básicamente diferentes que se pueden formar
uniendo seis cuadrados. Estas van desde “los seis en línea”
hasta “los seis apretados en un rectángulo de 3×2”, pero nin-
guna de estas disposiciones puede doblarse en un cubo. De he-
cho, menos de un tercio de los 35 pueden doblarse de este
modo. Por supuesto, los que se pueden plegar también se pue-
den desdoblar de un cubo.
Volver
42 Armado

Del problema anterior se deduce que las únicas 11 formas


posibles a elegir son las que se muestran en la Fig. 34, y a ellas
nos referiremos por letras. Numera los cuadrados de la cruz
como se muestra en la Fig. 28(i). Consideremos ahora la es-
quina 28. h;e no puede llegar a esta esquina, y b;c;f;j;k no
puede cubrirla sin aislar la 30, mientras que a no puede cubrirla
sin dejar la zona imposible de cuatro cuadrados 26,27,29,30.
¿Puede g cubrir a 28? Sólo si se utiliza al revés. Sólo a;f;g po-
dría entonces alcanzar 25 o 27, pero si usamos g aislaría 17 o
21.
La Fig. 28(ii) muestra lo que ocurre si usamos g más a,a. El
rectángulo restante es descubrible. La Fig. 28(iii) muestra g
más f,a. Entonces 1 podría ser alcanzado sólo por b;k;j, todo lo
cual dejará configuraciones inútiles. Así que g no da cuenta de
28 ni (por reflexión) de 30. Para cubrirlas debemos utilizar las
restantes d y 1, como en la Fig. 28(iv). ¿Qué formas pueden
llegar ahora a 23? ¿Qué superficie deja cada una de ellas sin
cubrir?
Volver
43 En blanco y negro
Evidentemente, las seis caras pueden ser desde totalmente
negras hasta totalmente blancas, lo que da siete posibilidades
básicas: (a) 6N, (b) 5N+1B, (c) 4N+2B, (d) 3N+3B, (e)
2N+4B, (f) 1N+5B, (g) 6B. Dadas estas posibles formas de re-
partir los colores, ¿de cuántas formas distinguibles se pueden
disponer a,b,f,g? En los casos c y e, ¿se pueden distinguir dife-
rentes disposiciones por adyacencia? ¿Y en el caso d?
Volver
44 Rubikitis
Se puede hacer rodar cualquier cubo hasta que el blanco
esté en la parte superior, así que considera sólo un cubo con la
parte superior blanca. Ahora puedes elegir cinco colores para
la parte inferior, así que la parte superior y la inferior por sí
solas distinguirán al menos cinco cubos. En cada caso queda
un “ecuador” alrededor de los lados (llámalos p,q,r,s) que
puede utilizarse para distinguir los cubos que tienen el mismo
color de fondo. ¿De cuántas maneras puedes disponer p,q,r,s?
Volver
45 Simboliosis
Por B y E tenemos esencialmente una disposición como la
que se muestra en la Fig. 29(i). Como ésta tiene forma de U,
entonces los otros tres lados deben tener también forma de U.
Por tanto, por C y A esta otra sección debe estar dispuesta como
en la Fig. 29(ii). ¿Da D alguna pista sobre cómo deben enca-
jarse estas dos secciones en forma de U?

Volver
46 Dilema real
La princesa debe intentar pensar en alguna afirmación que
no pueda ser ni verdadera ni falsa, o que contradiga simultá-
neamente las dos previsiones del rey sobre su futuro matrimo-
nial. ¿Qué pasaría si ella hiciera un pronóstico sobre quién será
su futuro marido?
Volver
47 Vieja cuestión
A la luz de las declaraciones de M, ¿puedes poner un límite
superior a la edad de P? ¿Hay algo más que se haya dicho que
reduzca este máximo? Teniendo en cuenta que ninguna afirma-
ción es cierta, ¿puedes poner un límite inferior a la edad de P?
¿Los límites que has impuesto a la edad de P arrojan ahora más
luz sobre las declaraciones sobre la edad de M?
Volver
48 Anfibolia
Considera las afirmaciones de los interlocutores 3 y 4, a la
luz de la cantidad de personas que sé que se encuentran en el
bar. ¿Pueden ser de diferentes clases? ¿Qué opina entonces de
2, y del hecho de que no esté de acuerdo con 1?
Volver
49 Pero, ¿cuál de nosotros?
Numera las seis afirmaciones hechas por los anfibolianos
del 1 al 6. La afirmación 4 no puede ser hecha por un P menti-
roso, así que X es F o J. Si es un F veraz, ¿qué te dirían las
afirmaciones 2 y 5 (tomadas juntas) sobre Y? ¿Qué te diría en-
tonces la 6 sobre Z? Una vez decidido, a la luz de todo esto,
qué es X, considera la afirmación 4, y ve si la 2 y la 5 arrojan
aún más luz sobre el asunto. A continuación, combina la 3 con
la 6.
Volver
50 Díganme la verdad
Supongamos que A=F (es decir, que es veraz), entonces
B=J y C=P, pero las dos afirmaciones de B serían entonces
mentiras, lo que es imposible para un J. Entonces A≠F. ¿Qué
puedes decir entonces sobre la opinión de C sobre A? Si A=J,
¿qué pasa con C? Si A=P, ¿qué pasa con C?
Volver
LAS SOLUCIONES

En casi todos los casos, la solución depende de la ayuda y,


por lo tanto, debe leerse conjuntamente con ella.
El razonamiento dado en una ayuda no se repite en su co-
rrespondiente solución.
Las soluciones emplean las mismas convenciones matemá-
ticas y de razonamiento que las utilizadas en las ayudas.
Cada solución comienza con una exposición; la respuesta
real está, casi siempre, en la siguiente página. Esto se hace para
que, en caso de que un solucionador desee seguir luchando con
un problema, pueda ocultar la respuesta detallada hasta el mo-
mento en que quiera comprobar su resultado final.
1 Una pequeña elección
Después de completar la pista, deberías tener filas que
muestren:

R 1 ― 1 1
C 2 2 2 ―

Esto deja sólo 1 en cada una de las tres últimas columnas


para que cada una de ellas sume 5, y estos 1s sólo pueden ser
acomodados en la fila de la Nada, por lo que para equilibrar los
libros, las filas de la Z y de la Nada deben leerse:

Z 0 0 0 0
Nada 1 1 1 1
TOTALES 11 5 5 5

La solución, en la página siguiente.


Volver
Respuesta: Hay 11 pequeños Chewsey, uno comiendo las
tres verduras, tres comiendo repollo y zanahorias, uno co-
miendo repollo y coliflor, dos que comen zanahorias y coliflor,
uno que come sólo repollo, dos que comen sólo coliflor, y un
Chewsey muy pequeño y selectivo que evita toda esta comida
buena y sana.
Volver
2 Docena de huevos
Multiplica ambos lados de la ecuación de la pista por d, y
tenemos la cuadrática: 50d − d2 = 600, o d2 − 50d + 600 = 0. Si
sumas el cuadrado de la mitad del coeficiente de d (52) a ambos
lados para obtener d2 − 50d + 625 = 25 o (d – 25)2 = 25, y saca
la raíz cuadrada de ambos lados para obtener d − 25 = 5 (ha-
ciendo d = 30). Como todas las cuadráticas, la ecuación tiene
una segunda raíz 25 − d = 5, pero esto haría que los huevos
costaran 20 peniques por docena, y 13 costaría entonces 21 2/3
peniques, lo que no podría haber sido declamado por Quaddie
exactamente.

La solución, en la página siguiente.


Volver
Respuesta: Los huevos costaban 30 peniques la docena. A
este precio (2,5 peniques cada uno) 50 peniques comprarían 20
huevos, y 20 peniques es el cambio que obtendrías de una pieza
de 50 peniques si compraras una docena de huevos. Los 13 de
Quaddie le habrían costado 32,5 peniques.
Volver
3 Mezclar
Si Av o M se mantienen constantes, las cantidades
Ha,Az,Hu deben reducirse, lo cual es imposible.
Si algún ingrediente puede permanecer constante, debe ser
uno cuya proporción disminuya (es decir, que pueda diluirse
con otras adiciones). Ha y Az son los únicos cuyas proporcio-
nes disminuyen. Si Ha debe permanecer constante, entonces la
proporción Ha:Az prescrita en b (9:6) tendrá que convertirse,
en la columna e (la mezcla propuesta), en 10:62/3, pero el
240Az que ya tenemos no puede reducirse a 62/3.
Por lo tanto, sólo Az puede permanecer sin cambios, lo que
hace que Az en la columna e = 240. Como esto es 1/3 por en-
cima de la receta prescrita, todos los demás ingredientes ten-
drán que aumentar a 1/3 por encima de esa receta.
(Tanto si un huevo pesa un gramo como una tonelada, ten-
dría que añadir al menos 2 huevos para que su número fuera
igual al número de gramos de azúcar que ya tengo, una de las
proporciones prescritas por la receta. Incluso un aumento frac-
cionario del contenido de huevo aumentaría excesivamente to-
dos los demás ingredientes).

La solución, en la página siguiente.


Volver
Respuesta: Añade 60 g de harina, 123 g de avena, 132 g de
mantequilla y 2 huevos. Esto hace una mezcla de
360:400:320:240:8p, que representa las mismas proporciones
que las prescritas 270,300,240,180,6p.
Volver
4 Medida por medida
Si se amplía la tabla de la ayuda como se sugiere, final-
mente debería quedar así:

PASO JARRA BIDÓN CUENCO


2 0 f/2 – 8 + j/2 8
3 j f/2 – 8 + j/2 8–j
4 0 f/2 – 8 + 3j/2 8–j

Ahora F y C terminaron con 5 litros en cada uno, por lo que


8 − j = 5, por lo tanto j = 3. Sustituye esto en la ecuación de
BIDÓN y tenemos f/2 − 8 + 4,5 = 5, por lo que f = 17.

La solución, en la página siguiente.


Volver
Respuesta: Capacidad de la jarra 5 litros. Bidón 17 litros, y
al principio contenían 1,5 litros y 8,5 litros respectivamente.
Volver
5 Bien hecho
Respuesta: La solución de Mabey completa la tarea antes
de que pasen 10,5 minutos. Llamando a las tajadas A,B,C, y
distinguiendo sus lados por (1) y (2), he aquí un posible hora-
rio:

6.00 Sazonar A(1)


6.01 Insertar A(1), y sazonar B(1)
6.02 Insertar B(1), y sazonar C(1)
6.04 Quitar A(1), colocar C(1), y sazonar A(2)
6.05 Quitar B(1), reinsertar A(1), y sazonar B(2)
6.06 Voltear A(1) a A(2), quitar C(1), insertar B(2), y
sazonar C(2)
6.07,5 Quitar B(2), insertar C(2)
6.09 Retirar A(2), reinsertar B(2)
6.09,5 Quitar C(2), y reinsertar A(2)
6.10,5 Retirar A(2) y B(2)

Servir con patatas fritas, ensalada mixta y una botella de


Chateau Margaux de 1970. Te lo has merecido.
Volver
6 Un trozo de torta
Respuesta: Como en la Fig. 30, primero se toma una reba-
nada horizontal del pastel, a un quinto de la parte superior. Con
dos cortes más, divide la rebanada en cuartos. Apila los cuatro
cuartos para formar el segundo nivel, y ahí lo tienes… más fácil
de montar que las piezas propuestas en la ayuda, con sus ángu-
los incómodos, desmenuzados y agudos.

Volver
7 Lo suficientemente lejos
En la primera pregunta, debemos haber recorrido 1/3 del tra-
yecto, y en la segunda ⅖. Ahora 2/5 – 1/3 = 1/15, y esto nos dijeron
que era medio km. El recorrido completo (15/15) debe haber sido
entonces:

La solución, en la página siguiente.


Volver
Respuesta: Siete km y medio.
Volver
8 Color local
Al igual que el área 2, el área 4 debe ser Y o G, y como se
tocan, no pueden ser ambas del mismo color. Dado que 6 toca
tanto a 2 como a 4, debe tocar una Y y una G, así como el área
3 que es B. 6 debe ser entonces R.
Del mismo modo, considerando 14,13,15, se puede demos-
trar que 12 debe ser G. Entonces, como 1 toca a 12, no puede
ser G, ni tampoco B o R (porque toca a 3 y 6). Por lo tanto, 1
es Y, lo que significa que 2 debe ser G, y 4 es Y. Entonces 7
(que toca a 1,6,12) debe ser B. Como 8 toca a 2, 6, 7, debe ser
Y. Como 10 toca a 8,7,12, debe ser R. Como 13 toca a
10,12,14, debe ser B, por lo que 15 es R. Como 9 toca a 2,8,10,
debe ser B. Como 11 toca a 10, 13, 16, debe ser Y.

La solución, en la página siguiente.


Volver
Respuesta: La Fig. 31 muestra la coloración completa.

Volver
9 Recorrido misterioso
Siguiendo la pista vemos que para lograr el recorrido X
debe tener el orden cíclico 1-2-6-10-11-7
Dado que 7 y 11 son los dos únicos recorridos comunes de
las ciudades, uno debe ser B y el otro L (siendo estas dos letras
comunes al itinerario de la oficina para los recorridos). Consi-
dera el recorrido restante de seis enlaces. Si la ciudad a la que
se llega en el recorrido X es directa por una ruta alternativa B
= 7, B no podría ofrecer una ruta alternativa directa a (al estar
a dos pasos de B) sería en este caso 2,10 Por lo tanto B ≠ 7.
Entonces B = 11 haciendo J = 6 u 8.
Supongamos que J = 6, entonces el recorrido X sería:

B K J T C A L B
11 10 6 2 1 3 7 11

pero nuestro tour de seis enlaces ofrece J−C directo, un enlace


no disponible en este caso. Por tanto, J ≠ 6, así que J = 8.

La solución, en la página siguiente.


Volver
Respuesta: Entonces el Tour X en el Tour de las Tierras
Altas debe ser:

B K J T C A L B
11 12 8 9 5 4 7 11

El recorrido escénico corto debe ser entonces:

B J C A R D B
11 8 5 4 3 6 11

Haciendo el recorrido de las tierras bajas:

B L R M S D F B
11 7 3 1 2 6 10 11

La Fig. 32 muestra el mapa completado.

Volver
10 Kilómetros aéreos
Como PT + TA = PA, PTA debe ser una línea recta. Como
TA,MT,MA están en la proporción 3:4:5, ATM debe ser un
triángulo rectángulo con el ángulo recto en T. Entonces MTP
es también un triángulo rectángulo (de nuevo de proporción
3:4:5). Por lo tanto:

La solución, en la página siguiente.


Volver
Respuesta: La distancia M a P es de 200 km.
Volver
11 Recorridos por Tourania
En la Fig. 26, los triángulos ABC y CED son triángulos
rectángulos isósceles, y como AC = DC los triángulos son con-
gruentes. Por tanto, el lado AB del triángulo ABC es igual al
lado CE del triángulo CED.

La solución, en la página siguiente.


Volver
Respuesta: De A a B hay 20 km.
Volver
12 Heare y Thare
El tiempo de servicio normal aparente es de 8.50 para el
viaje de ida y 2.50 para el de vuelta, lo que supone un ahorro
aparente de 6 horas. Al cruzar la misma zona, el vuelo super-
sónico disfrutará del mismo ahorro aparente de 6 horas, redu-
ciendo su tiempo aparente de ida de 5.50 a −10 minutos.

La solución, en la página siguiente.


Volver
Respuesta: El vuelo Supersónico regresa a Heare a las
22.40, es decir, diez minutos antes de su hora local de salida de
Thare.
Volver
13 Gira mundial
Respuesta: Aquí hay suficientes países e islas para dar una
vuelta al mundo bastante buena; los once que realmente debe-
rías haber conseguido se indican en cursiva: Adi, Chad, China,
Dalma, Hainan, Haití, India, Lanai, Laos, Linosa, Malí, Man,
Moa, Mon, Mona, Olandia, Omán, Salina, Samoa, Samos, Sa-
nana, Sanda, Salomón, Somalia (o Somalilandia), Thasos, Ti-
los, Tina, Trinidad.

[En el original en inglés se incluye como 12ª a Thailandia,


pero en español, Tailandia, no se consigue. Y además aparece
Kanai… pero no aparece la K en el diseño…]
Volver
14 Rojo o negro
La ecuación de la pista x = 5y − 26 indica que y no puede
ser menor que 6 (si no, no se podría restar 26 a 5y). La segunda
ecuación sugerida dará como resultado z = 52 − 8y, lo que sig-
nifica que y no puede ser mayor que 6. Si no puede ser ni mayor
ni menor que 6, debe ser 6. De nuestra primera ecuación ante-
rior resulta x = 4, y de la segunda, z = 4. El resto es fácil.

La solución, en la página siguiente.


Volver
Respuesta: (Pila 1) 12 negras y 4 rojas. (Pila 2) 6 negras y
18 rojas. (Pila 3) 8 negras y 4 rojas.
Volver
15 Piensa en dos cartas
El paso 3 dará 12S+2H; el paso 4 es 11S+2H; el paso 5 es
11S+H. Ahora, 11S se dividirá entre 11 (sin resto). También
(ya que H debe ser menor que 11, y por lo tanto no es divisible
por 11) H aparecerá como el resto cuando 11S+H se divide por
11.

La solución, en la página siguiente.


Volver
Respuesta: Divide la respuesta de tu víctima entre 11. El
cociente será el valor de la Pica, y el resto será el valor del
Corazón.
Volver
16 Se necesita una respuesta directa
Ya hemos demostrado que 5 ≠ A. Ahora:
Por(ii) 5 ≠ T;4 ≠ A.
Por(vi) 5 ≠ J; 1 ≠ J.
Por (iii) 5 ≠ Q. Por lo tanto nos queda 5 = K.
Por (v) A ≠ 3. Por tanto, como ya sabemos que A ≠ 5 y A≠
4, A = 1 o 2. Entonces, por (v) c = 4 o 5.
Ahora bien, si J = 2, entonces por (vi) 3,1 = s, entonces por
(iv) d,h debe ocupar 4,5, pero c ocupa uno de estos lugares.
Entonces J ≠ 2.
Si J = 3, entonces por (vi) 4,2 son s, no dejando lugar (según
iv) para d y h. Por lo tanto J ≠ 3, ni (como ya hemos demos-
trado) puede ser J 2,5 o 1. Por lo tanto J = 4, haciendo por (vi)
5,3 = s. Por lo tanto c = 4, haciendo por (v) A = 1, y por (iii) T
= 3 y Q = 2. Por (iv) 2 = h y 1 = d.

La solución, en la página siguiente.


Volver
Respuesta: (1) As de Diamantes, (2) Reina de Corazones,
(3) Diez de Picas, (4) Jota de Tréboles, (5) Rey de Picas.
Volver
17 Pregunta práctica
Si A = 2, deberíamos tener un mínimo de 2A, 3h, 4Q, 5s,
6c, es decir, 3 + 5 + 6 = 14 cartas con nombre de palo, lo cual
es imposible. Por lo tanto, A = 1.
Como hay 4X, cada uno de los cuatro palos está represen-
tado, por lo que debe haber al menos 1 triunfo. Como J > t,
entonces J ≥ 2.
Con (por la historia) al menos 2F, tenemos al menos 4X,
3Q, 2J, 2F, 1A, lo que supone 12 cartas, dejando la posibilidad
de sólo 1K.
Dado que Q = 3 > h > A (= 1), debe haber 2h. Como J (= 2)
> t, sólo puede haber 1t, y debe ser la d, porque tanto c como s
> h.
Si s ≥ 5, habría al menos 6c, haciendo 14 cartas, por lo que
s < 5, pero s > Q (= 3), por lo que s = 4. Con 2h y 1d, debemos
tener 6c para completar las 13. Con todo esto decidido, el resto
es fácil.

La solución, en la página siguiente.


Volver
Respuesta: A, K, Q, J, 5, 2 de tréboles; Q, J, 5, 2 de picas;
Q, 2 de corazones; 2 de diamantes (que eran triunfos).
Volver
18 Ganar o perder
Dado que T comenzó con 1/5 del total de la bolsa y terminó
con 1/4, ganó 1/4 − 1/5 = 1/20. Del mismo modo, J ganó 1/3 – 1/4 =
1
/12, por lo que juntos ganaron 2/15. Por lo tanto, B debe haber
perdido 2/15, que, según se nos dice, eran 2 libras. Por lo tanto,
el pozo era de 15 libras. El total final es 1/4 de esto, el de J es
1
/3, y el de B el resto. Por lo tanto:

La solución, en la página siguiente.


Volver
Respuesta: Tony terminó con 3,75 libras, Jim con 5 libras,
Bob con 6,25 libras (habiendo empezado con 3 libras, 3,75 li-
bras y 8,25 libras respectivamente).
Volver
19 Recogida de paquetes
De la ayuda se deduce que, si tu oponente puede dejar una
combinación SEGURA, entonces ÉL gana. Ahora mira la com-
binación completa de siete cartas en la Fig. 27. Es TU turno,
así que a(cd)Q- ÉL, b(de)R-ÉL, c(ad)Q-ÉL, dT-TÚ, e(c)S-ÉL,
f(cd)Q-ÉL, g(ad)Q-ÉL, ad(c)Q-ÉL, bf(cde)P-ÉL, eg(a)Q-ÉL,
ab(cde)P-ÉL, cd(a)Q-ÉL, ceS-TÚ, de(b)R-ÉL. Observa que
sólo d o ce producen inmediatamente una combinación SE-
GURA (T o S) para que salgas.

La solución, en la página siguiente.


Volver
Respuesta: Reclama (1) el As de Corazones, o (2) el As de
Tréboles y el As de Picas.
Volver
20 Pregunta muy complicada
Supongamos que T12 o T13 contienen un 5, entonces por
(m) 11 debe contener 5, así que por (j) T8 y T10 contendrían
5s, pero no habría ningún 5 para T9 para hacer que todos los 5s
caigan consecutivamente. Así que T12 y T13 no tienen 5s, por
lo que los 5s están en las bazas 8, 9, 10, 11.
Además, todos los 10s están contabilizados, y no hay 5s
disponibles para T1,2,3, por lo que T3(SL) ≤ 9, así que por (c)
y (e) T1,2,3 se convierten:

(1) 2 3 4 6
(2) 6 7 8
(3) 8 9
110

Ahora las bazas 1,2,6,7 no contienen cartas con imagen, y


por (g) tampoco T5, por lo que las ocho manos restantes con-
tienen las 16 cartas con imagen, por lo que por (b) cada una
contiene exactamente dos de ellas. Consideremos las cartas con
imagen de T4, T12, T13.
Teniendo en cuenta (f) y (l) podemos demostrar:

T4(H) > T4(SH) = T12(H) > T12(SH) = T13(H) > T13(SH)


A K K Q Q J

Dado que ahora se contabilizan dos K y dos Q, las dos car-


tas figuras de (las idénticas) bazas 8,10,11 deben ser Ases y
Jotas, por lo que quedan dos K y dos Q para ocupar los huecos
de la 3 y la 9.
Como se han asignado dos de cada valor (excepto el 5), las
tres bazas idénticas 8,10,11 deben tener cada una un 5, así que
por m, T9 debe tener 5.
Por (k) podemos demostrar que T9(SL) y T5(SL) son 7, lo
que obliga a 8 y 9 a completar el extremo superior de T5. Ahora
deberías poder asignar las únicas ocho cartas que quedan
(9,6,4,4,3,3,2,2).

La solución, en la página siguiente.


Volver
Respuesta:
1ª 6,4,3,2.
2ª 8,7,6,4.
3ª K,Q,9,8.
4ª A,K,3,2.
5ª 9,8,7,4.
6ª 6,4,3,2.
7ª 10,9,8,7.
8ª A,J,10,5.
9ª K,Q,7,5.
10ª A,J,10,5.
11ª A,J,10,5.
12ª K,Q,3,2.
13ª Q,J,9,6.
Volver
21 ¿Qué hay en un nombre?
Respuesta: Aparte de Bert (mencionado en el rompecabe-
zas) y Mandy (en la ayuda) otras posibilidades son: Andy,
Nesta, Ann, Anne, Di, Diana, Al, Fred, Freda, Dan, Gus, Sam,
Myra, Helen, Len, Ida, Ada, Mabel, Abe, Elsa, Eve, Ron, Ca-
rol. (Al, Abe y Di son abreviaturas de Albert, Abraham y Di-
nah).
Y, por supuesto, fue un detalle de Judy incluir a papá [Dad]
y a mamá [Ma].
Volver
22 Francés e inglés
Piensa en una llamada a la habitación 3. Según la historia,
no tiene a los Legrand. Si un hombre inglés o una mujer fran-
cesa responden, no pueden ser los Dubois, así que deben ser
los Smith, y como los Dubois no pueden estar en la 2, deben
estar en la 1, dejando la 2 para los Legrand. Una llamada a las
salas 1 o 2 no será concluyente si responde una voz francesa.
Este razonamiento nos lleva a:

La solución, en la página siguiente.


Volver
Respuesta: Una llamada a la habitación 3 será suficiente: Si
un hombre inglés o una mujer francesa responden, los ocupan-
tes de las habitaciones son (1) Dubois, (2) Legrand, (3) Smith.
Si responde un hombre francés o una mujer inglesa, entonces
(1) Legrand, (2) Smith, (3) Dubois.
Volver
23 Tabulación
Por 3 y 8, (ii) = E. Por 5, (iii) = h. Por 5, (iv) = p. Por 6 y 8,
(vi) = D. Por 8, (iii) = B. Por 3, (ii)-k. Por 8, (v) = n.

La solución, en la página siguiente.


Volver
Respuesta: Empezando por la derecha de Georgina
Aintwright, las damas son: Janet Darfter, Norma Fewtile, Pa-
tricia Cockshure, Helen Barmen, Katherine Ennycawse.
Volver
24 Smoko
El violonchelista no puede ser S (que fuma) ni Q (que está
de pie) y por lo tanto es T. Así que el pianista no es T, ni Q
(que está de pie) ni R (que ya no fuma) sino que es S. R no es
el violinista (que le pidió fuego) por lo que debe ser el director
de orquesta, haciendo que Q sea el violinista (de pie).

La solución, en la página siguiente.


Volver
Respuesta: Quentin es el violinista, Raymond el director,
Simon el pianista, Thomas el violonchelista. La única obra im-
portante de Beethoven que requiere un violinista de pie (es de-
cir, solista) y un pianista es el Concierto para piano, violín,
violonchelo y orquesta, Opus 56.
Volver
25 Ordenando el desorden
Como b + d = Brig + Cav, y d = Lt, entonces b = Brig, d =
Cav. Como b + e =Art + Inf, entonces a = Eng, y d = Cav,
entonces (por eliminación) c = Sig.
Como a + e = Maj + R, y a = T, entonces e = R, y a-= Maj,
dejando d = Q. Como a + e = Q + Inf, y d = Cav, entonces e =
Inf, dejando b = Art. Dado que Col ≠ Sig, entonces c ≠ Col,
dejando e = Col, dejando c = Capitán. Por lo tanto, dado que el
Capitán (que ahora se sabe que es c) no es el bebedor de Cer-
veza, d = Cerveza. Como el Gin ganó más que el Brandy, a =
Gin, quedando e = Brandy.

La solución, en la página siguiente.


Volver
Respuesta: El Brigadier Simpson (Artillería) ganó 6 libras,
y bebió Whisky. El Coronel Rogers (Infantería) ganó 1 libra, y
bebió Brandy. El Mayor Tait (Ingenieros) ganó 9 libras y bebió
Gin. El Capitán Powell (Señales) ganó 5 libras y bebió Whisky.
El teniente Quist (Caballería) ganó 3 libras y bebió cerveza.
Volver
26 Inocentada
La matemática de la historia es imposible a menos que se
asuma que George es una mujer, y Evelyn es un hombre. Hay
dos personas muy conocidas que “siguieron escribiendo”:

La solución, en la página siguiente.


Volver
Respuesta: George Eliot, nacida en 1819, se casó (con John
Cross) en 1880 y murió ese mismo año. Su obra más conocida
es Middlemarch, publicada en 1871. Evelyn Waugh (se pro-
nuncia como “War”), nacido en 1903 y fallecido en 1966. Su
obra más conocida es Decline and Fall, publicada en 1928.
Volver
27 Atrapar con paciencia
Desde la ayuda, las siete primeras capturas deben ser 12,
10, 4, 11, 6, 3, 5. A partir del 5 sólo se puede llegar al 1 o al 9.
Si 5,1, entonces ,5,1,7,2,8, sin posibilidad de llegar a 9. Por lo
tanto, debemos tener 5-9, dando ,5, 9, 7, 2, 8, 1. Añade esto a
la primera secuencia.

La solución, en la página siguiente.


Volver
Respuesta: 12,10,4,11,6,3,5,9,7,2,8,1.
Volver
28 Impares y pares
Si reclamas 3, él puede tomar 3 para completar su final im-
par. Si tú reclamas 1, él puede tomar 2; entonces, sea lo que sea
que tú reclames, él puede compensar su impar final en su si-
guiente reclamo.

La solución, en la página siguiente.


Volver
Respuesta: Reclama 2 cerillas. Si tu oponente responde to-
mando 1 o 2, tú tomas los 3 restantes. Si su primera respuesta
es tomar 3, tú reclamas 1.
Volver
29 Gran cadena
Con las fichas más grandes, las fichas del grupo a deben
tener 9’9’7 o 9’8’8 puntos. De las fichas que llevan estos nú-
meros de puntos, las únicas que llevan un 3 para abrir el grupo
son 3−6;3−5;3−4. 3−4 forzaría 3−4, 4−5. 3−6 forzaría 3−6,
6−2. En ninguno de los dos casos queda ninguna ficha para se-
guir. Así que la primera ficha es 3−5, lo que lleva a 3−5, 5−4,
4−4, b.
Ahora el grupo b suma 18, necesitando cuatro fichas con
4’4’5’5 puntos. Entre las baldosas restantes
(5−0;4−1;3−2;3−1;2−2) sólo 4−1 tiene un 4 para enlazar con el
grupo a, por lo que debemos tener a, 4−1, 1−3, 3−2, 2−2, c.
Ahora el grupo e, con un total de 18, debe ser de la forma
?−5 (para enlazar con el grupo f). Las baldosas posibles para el
grupo e son las que tienen 6,6,6 o 5,6,7 puntos, pero las baldo-
sas de 6 puntos que quedan no tienen enlaces internos entre sí;
así que debemos aceptar el lote de 5,6,7; y como 5-0 es la única
baldosa que queda con un total de 5, debemos usarla como bal-
dosa final del grupo, lo que lleva a d, 1-6, 6-0, 0-5, f.
La única ficha que queda con un 1 es la 5-1, por lo que debe
terminar el grupo d para enlazar con el grupo e, y debe estar
precedida por la 2−5. Para que el grupo sume 21, debemos te-
ner entonces c, 6−2, 2−5, 5−1, e.
Para el grupo c sólo queda el 6−3;4−3;4−2;3−3, y para en-
lazar con el grupo b y el grupo d, debemos empezar con el 2 y
terminar con el 6. La única posibilidad es b, 2−4, 4−3, 3−3,
3−6, d.

La solución, en la página siguiente.


Volver
Respuesta: 3−5, 5−4, 4−4, 4−1, 1−3, 3−2, 2−2, 2−4, 4−3,
3−3, 3−6, 6−2, 2−5, 5−1, 1−6, 6−0, 0−5, 5−5, 5−6, 6−6, 6−4,
4−0, 0−0, 0−2, 2−1, 1−1, 1−0, 0−3.
Volver
30 Todo abotonado
Cualquier elección inicial distinta de las que se dan a con-
tinuación permitirá a un oponente astuto reducir los platillos a
una combinación SEGURA por sí mismo, y le permitirá entrar
en la estrategia ganadora.

La solución, en la página siguiente.


Volver
Respuesta: En el juego de dos platillos, saca 1 botón del
platillo que tiene 8. A partir de ese momento, busca la combi-
nación SEGURA más baja que aparezca en la pista.
En el juego de tres platillos, extrae 1 botón del platillo que
contiene 3. A continuación, intenta conseguir la combinación
SEGURA más baja.
Volver
31 Cadena en el diamantes
Si las blancas reclaman 5, las negras 18, las blancas 4, en-
tonces las negras podrían reclamar 7. Entonces tiene horquillas
en 2;3, 8;12, 22;23. Cualquiera que sea la posición de las blan-
cas, las negras pueden, en cada movimiento, reclamar la otra
de la pareja, y completar su cadena. De cualquier manera que
lo veamos, 18 se convierte en un pivote vital para las negras, y
las blancas deben bloquearlo en este círculo inmediatamente.
Si las blancas reclaman 18, lo mejor que pueden hacer las
negras es reclamar 15, ya que si no lo hacen, las blancas pueden
reclamar 14 (horquillado en 10; 15) o 19 (bifurcado en 15;20),
además de tener una bifurcación en 17;22. Si las negras recla-
man 15, las blancas responden con 24 (bifurcación en 20;25)
con más bifurcaciones en 17;22, 22;23, 19;23.

La solución, en la página siguiente.


Volver
Respuesta: Reclamar el círculo 18.
Volver
32 Checkel
Aquí están las posibles posiciones para ti, con las respues-
tas ganadoras de tu oponente entre paréntesis: CDI, DEJ, EIJ,
DIJ, DEI (todas respondibles por KLQ), FKL(DEJ), IJO(KLQ),
KLQ(DEJ), PKL, PQV, QUV, QVW, PUV, PQU (todas respondi-
bles por DEJ), TYX(KLQ), LMQ(DEJ). Eso no te deja mucho
margen de maniobra, ¿verdad?

La solución, en la página siguiente.


Volver
Respuesta: Rompe esa peligrosa entrada de abajo a la iz-
quierda reclamando KPQ o LPQ. Tu oponente no podrá evitar
matar una de las esquinas restantes, dejándote a ti la otra.
Volver
33 Quebrar la banca
Respuesta: Haz tus tres primeros toques en tres cartas cua-
lesquiera. A continuación, haz tus toques sobre las tarjetas de-
letreando la palabra inglesa “BREAK’N” [QUEBRAR]. El úl-
timo toque debe ser siempre sobre la carta elegida por la víc-
tima cuando ésta diga “¡Cambio, por favor!”
Volver
34 Escoge tú mismo
La única otra salida de 15 + 11 deja 4 + 7 o 2 + 9, lo que da
un gran total de sólo 37, que es peor que el mejor en la pista.
Sólo otra combinación supera el 39.

La solución, en la página siguiente.


Volver
Respuesta: La mejor selección posible es 14,12,9,5, totali-
zando 40.
Volver
35 Pares de cuadrados
(1−16) Siguiendo con la ayuda, el 14 sólo puede empare-
jarse con el 11, el 5 con el 4, el 12 con el 13, el 8 con el 1, el
15 con el 10, quedando el 6 con el 3.
(1−18) Está claro que 16 sólo puede emparejarse con 9, 17
con 8, 18 con 7. Entonces 2 sólo puede emparejarse con 14, 11
con 5, 4 con 12, 13 con 3, 1 con 15, quedando 6 con 10.
(1−20) Está claro que 18 sólo puede emparejarse con 7. En-
tonces 9 con 16, 20 con 5, 11 con 14, lo que deja a 2 llorando
“buaa buaa buaa” todo el camino a casa.

La solución, en la página siguiente.


Volver
Respuesta: (1−16) 1+8, 2+7, 3+6, 4+5, 9+16, 10+15,
11+14, 12+13. (1−18) 1+15, 2+14, 3+13, 4+12, 5+11, 6+10,
7+18, 8+17, 9+16. (1−20) Sólo se le ha pedido que pruebe
suerte, y su suerte no se ha cumplido. La tarea es imposible.
Volver
36 Acumulador de dos lados
Supongamos que ghi=819. Como h=1, hay un acarreo de
b+e, por lo que a+d=7, así que a’d=2’5 o 3’4. Si es 2’5, enton-
ces de los 3,4,6,7 restantes, 3’6 deben ser asignados a c’f que
deben sumar 9. Entonces a+b=c debe ser o bien 5+7=?2 o bien
2+4=6, pero en el primer caso c=2, mientras que debería ser
3;6. Si a+b=c es 2+4=6, entonces para sumar la línea central
tendría que ser 573, pero al sumar horizontalmente
852+174≠936. En el otro supuesto de que a’d=3’4, entonces
quedan 2,5,6,7, de los cuales 2’7 deben asignarse a c’f (totali-
zando 9). Entonces abc sería 3+5=8, o 3+6=9, o 4+5=9, o
4+6=?0, con lo que c sería 8;9;0, mientras que en este caso c
debería ser 2;7. Por tanto, ghi≠819.

Supongamos que ghi=729. Entonces, como h=2, hay un


acarreo de b+e, por lo que a+d=6, por lo que a’d=1’5, quedando
3,4,6,8 de los cuales 3’6 deben asignarse a c’f. Entonces si
a+b=c es 1+4=5, o 1+8=9, o 5+4=9, c sería 5;9, mientras que
debería ser 3;6. Pero si a+b=c es 5+8=?3 tenemos
583+146=729, que girado se convierte en 715+248=963, LO
QUE ES UNA SOLUCIÓN.

Supongamos que ghi=369. Entonces a’d =1’2 haciendo


b’e≥4’5, dando un acarreo, invalidando así 1+2=3 en la pri-
mera columna. Entonces ghi≠369.

Supongamos que ghi=639. Entonces a’d=1’5, 2’4, o 1’4


(+acarreo). Si es 1’5 o 2’4, no habrá acarreo desde b+e, por lo
que b+e≤3, y no pueden existir números para b,e (ya que se
está usando 1 o 2 en las combinaciones consideradas). Por lo
tanto a’d=1’4(+acarreo), dejando 2,5,7,8, de los cuales 2’7 de-
ben ser asignados a c’f. Entonces si a+b=c es 1+5=6, o 1+8=9,
o 4+5=9, c sería 6;9, mientras que c debería ser 2;7. Pero si
a+b=c es 4+8=?2, tenemos 482+157=639, que girado se con-
vierte en 614+358=972, LO QUE ES UNA SOLUCIÓN.
Supongamos que ghi=459. Entonces a’d=1’3 o 1’2(+aca-
rreo). Si a’d=1’3 entonces b+e≤5, con lo que b’e=1’4,1’3,1’2.
En cada caso, el 1 se utiliza en a’d, y por lo tanto no está dis-
ponible. Si a’d=1’2(+acarreo) nos quedamos con 3,6,7,8, de los
cuales 3’6 deben asignarse a c’f para que sea igual a 9. Enton-
ces si a+b=c es 1+7=8, o 1+8=9, o 2+7=9, o 2+8=?0, c sería
8;9;0, mientras que c debería ser 3;6. Entonces ghi ≠ 459.

Supongamos que ghi=549. Entonces a’d=2’3 o 1’3(+aca-


rreo). Si a’d=2’3, entonces b+e≤4, haciendo que b’e=1’3 o 1’2.
En cada caso uno de los pares se utiliza en a’d, y no está dis-
ponible. Si a’d=1’3(+acarreo) nos quedamos con 2,5,7,8, de los
cuales 2’7 deben ser asignados a c’f para ser igual a 9. Entonces
a+b=c debe ser 1+6=7 o 1+8=9 o 3+6=9 o 3+8=?1. En el pri-
mer caso 167+382=549, pero 531+486≠927. En los otros ca-
sos, c sería 9;1, mientras que c debería ser 2;7. Por tanto, ghi
≠549.

La solución, en la página siguiente.


Volver
Respuesta: Una vez examinados todos los casos, sólo sur-
gen dos posibilidades:

5 8 3 4 8 2
1 4 6 o 1 5 7
7 2 9 6 3 9
Volver
37 Crucinúmero
De (5), d(dn) pasa a ser 5746. A partir de (3), 9??+81=10?6,
por lo que el último dígito de c(dn) debe ser 5 y de (2) su dígito
central es 2. Entonces por (3) i(ac)=1006.

La solución, en la página siguiente.


Volver
Respuesta:
HORIZONTALES: a =169, e=34, f=27, g=80, h=54, i=1006.
VERTICALES: a =13, b=6400, c=925, d=5746, g=81.
Volver
38 Cuadrado PCC
Pasando a la matriz (y), todas las combinaciones de p y q
pueden eliminarse de forma similar, con la excepción de las
que tienen las filas a,e,f,g que se leen 5832, 3481, 8649, ?447.
Para a(dn) los únicos primos que tienen la forma 538?, son
5381 y 5387, pero este último haría que g(ac) fuera 7447 (que
es compuesto). La única posibilidad es que a(dn) sea 5381.

La solución, en la página siguiente.


Volver
Respuesta:

5 8 3 4
3 4 8 1
8 6 4 9
1 4 4 7
Volver
39 Digitalmente
Para totalizar 17, los dos últimos de 3dn deben ser 7’9. Si
el último fuera un 9, 10ac necesitaría un cero, pero tanto el pri-
mer dígito como el último de 10ac empiezan un número; por
tanto, 3dn=197. Como 8ac contiene ahora un 9, el primero no
puede ser > 8, por lo que para llegar a 21 su dígito central no
es < 4. Pero no puede ser > 4 (porque 2dn, al sumar sólo 10,
sólo puede ser 0’1’2’3’4). Así que 8ac=849.
Ahora 1dn puede ser sólo 9’8’7’4 o 9’8’6’5. Si se utiliza
este último, el dígito más pequeño asignable a 1ac es el 5, pero
esto haría que 1ac=50, y 2dn empezaría por cero. Así que de-
bemos aceptar 1ac=41.
10ac debe ser ahora 127 o 271, pero no puede ser lo primero
ya que 1 ya aparece en 2dn, por lo que 10ac=271.
De los dígitos de 1dn, sólo quedan 9 o 7 para empezar 14ac
(totalizando 9) pero 900 utilizaría dos ceros, por lo que debe
ser 7,2’0, pero el 2 ya aparece en 2dn, por lo que 14ac=702, y
1dn=4897. El segundo dígito de 17ac debe ser el 3 restante de
2dn. 17dn (sin ceros como inicio) no puede tener ningún dígito
> 5, y este dígito será necesario ahora para que 17ac llegue a
17, haciendo que 17ac=539.
Ahora 21ac debe ser 0’1’2’3, pero como el cero no puede
iniciar un número, debe ser el 3er dígito, haciendo 18dn=902.
17dn sólo puede ser 512 o 521, pero lo primero daría dos 2 en
25ac, por lo que 17dn=521.
25ac se convierte ahora en 1?2??, los dígitos que faltan son
9’7’6 o 9’8’5, pero el primero es demasiado grande porque
22dn suma sólo 6. Así que 25ac tiene 9’8’5, el 5 va a hacer
22dn=15. Entonces 21ac=2103, 23dn=38, 25ac=15289.
Ahora 19ac es 310 o 301, pero esto último daría dos 1s en
13dn, así que 19ac=310, haciendo 20dn=179 y 11dn=183.
13dn es ahora 1?0??, por lo que los dígitos que faltan son 9’8’6,
lo que obliga a 24ac=760.
Los dígitos restantes de 16dn que suman 8 son entonces
1’2’5 o 1’3’4. Para hacer 26ac=14, necesitamos el 5 de 16dn,
así que 26ac= 95. Esto hace que 13dn=18069. El primer dígito
de 16dn, es decir, el último de 15ac, es ahora o bien 1 o bien 2.
Si es 1, entonces 15ac necesitaría dos 8s, por lo que 15ac=782,
16dn=2105. Y ya está.

La solución, en la página siguiente.


Volver
Respuesta: La única respuesta posible es la que se muestra
en la Fig. 33.

Volver
40 Exhibicionismo
El montón completo habría sido 6×6×4=144 medios blo-
ques (es decir, 72 bloques enteros). Se puede visualizar fácil-
mente que 4 bloques dobles (cada uno de 12×12×6 cm) llena-
rían toda la capa excepto la superior, y otros 2 completarían esa
capa. Así que necesitamos 6 bloques dobles. Eso significa que
faltan 12 bloques ordinarios de los 72 originales.

La solución, en la página siguiente.


Volver
Respuesta. Quedan 60 bloques.
Volver
41 Corte
11 formas de seis cuadrados pueden plegarse en un cubo:
por lo tanto, un cubo puede cortarse y desdoblarse en cual-
quiera de estas 11 formas.

Las soluciones, en la página siguiente.


Volver
Respuesta. Las 11 formas distinguibles en las que se puede
cortar un cubo se muestran en la Fig. 34.

Volver
42 Armado
El resultado de intentar cubrir 23 en la Fig. 28(iv) con a,f,j,g
es: a aísla dos cuadrados, f aísla tres, j aísla dos, g aísla las dos
esquinas. Por lo tanto, sólo la forma de cruz h puede cubrir 23
(tomando 19,13,14,15,9 a su paso). Entonces sólo k o c pueden
llegar a 5, pero k aislaría una esquina. Así que c cubre 5, de-
jando b para completar el patrón.

La solución, en la página siguiente.


Volver
Respuesta. La disposición mostrada en la Fig. 35 es básica-
mente única (aunque, por simetría, los pares superior e inferior
pueden reflejarse independientemente).

Volver
43 En blanco y negro
Los sistemas a,g (con todas las caras iguales) pueden dar
claramente una sola forma. Lo mismo ocurre con b,f (con una
sola cara impar). En c, las dos W pueden ser adyacentes u
opuestas, por lo que hay dos formas para c. Del mismo modo,
hay dos formas para e. En d, las tres B pueden estar dispuestas
alrededor de una esquina o en una banda continua, por lo que
d también da dos formas. Así que a,b,c,d,e,f,g dan respectiva-
mente 1,1,2,2,2,1,1 posibilidades.

La solución, en la página siguiente.


Volver
Respuesta. Hay diez formas distintas de colorear el cubo en
blanco y negro.
Volver
44 Rubikitis
Independientemente de los colores que aparezcan en la
parte superior e inferior, se puede girar el cubo hasta que una
de las caras del “ecuador” esté orientada hacia ti. Llama a este
lado p. Entonces las tres caras ecuatoriales restantes pueden
(caminando alrededor del cubo en el sentido de las agujas del
reloj) estar dispuestas qrs, qsr, rqs, rsq, sqr, srq dando seis com-
binaciones distinguibles para todas y cada una de las cinco dis-
posiciones superior/inferior, es decir, 5×6 combinaciones en
total.

La solución, en la página siguiente.


Volver
Respuesta. Hay 30 cubos de Rubik nuevos distintos.
Volver
45 Simboliosis
A partir de D vemos que el vértice del triángulo negro debe
apuntar hacia el cuadrado negro, por lo que las Figs. 29 (i) y
(ii) deben encajarse como se muestra en la Fig. 36. Orientando
dicho cubo para que coincida con las cinco imágenes del pro-
blema, podemos leer el símbolo superior de cada una.

La solución, en la página siguiente.


Volver
Respuesta: El símbolo superior en cada caso es: (A) círculo
blanco, (B) círculo negro, (C) círculo blanco, (D) triángulo
blanco, (E) triángulo negro.
Volver
46 Dilema real
Siendo el ingenio humano lo que es, prácticamente no hay
límite a las formas en que la princesa puede contradecirse a sí
misma con una afirmación que no es ni verdadera ni falsa, por
ejemplo: “La afirmación que estoy haciendo ahora es falsa”,
pero el rey puede interpretar esto como una traición irrelevante,
y afirmar que ella ha perdido su oportunidad de influir en su
decisión. Sería mejor que ella hiciera una elección de maridos
totalmente sumisa, pero imposible:

La solución, en la página siguiente.


Volver
Respuesta: Debería decir: “No me casaré con otro que no
sea Grewsunun”. Si entonces el rey la casara con Grewsunun,
ella habría dicho la verdad y podría ser reclamada por Pom-
puss. Si el rey la casara con Pompuss, ella habría mentido y
podría ser reclamada por Grewsunun. Como puede ser recla-
mada por ambos, el rey no puede casarla con ninguno de ellos.
Volver
47 Vieja cuestión
Cuando M dice “P tiene al menos 39 años”, sabemos que P
no puede tener más de 38 años. Pero no tiene 38 porque esa es
la edad que P dice tener. Por lo tanto, P tiene menos de 38 años,
pero debe tener más de 36, ya que, de lo contrario, M (a quien
P afirma falsamente que tiene 5 años más) no tendría más de
40 años (mientras que sabemos que su afirmación de no tener
más de 40 años es falsa). Por lo tanto, como P tiene más de 36
años, pero menos de 38, debe tener 37, y M debe tener 41 (si
las afirmaciones de ambas mujeres sobre la edad de M son
mentiras).

La solución, en la página siguiente.


Volver
Respuesta. Penélope tiene 37 años. Margarita tiene 41 años.
Volver
48 Anfibolia
Como hay cinco Anfibolianos, la afirmación de 3 sobre dos
Fellahs implica que hay tres Fibas. Por tanto, 3 y 4 coinciden y
deben pertenecer a la misma clase. Si ambos son Fs, son los
únicos dos Fs, haciendo que la afirmación de 2 sea verdadera,
lo que significa que él también es un F, haciendo tres Fs, lo que
(según nuestra suposición) es imposible. Por lo tanto, 3 y 4 de-
ben ser ambos Ps. Ahora 1 y 2 están en desacuerdo, por lo que
uno de ellos debe ser un P, haciendo (con 3 y 4) al menos 3 Ps.
Por lo tanto 2 dice la verdad, por lo que 2 = F, y 1 = P. 5 debe
entonces ser también un P, de lo contrario 3 y 4 serían Phibbas
veraces, lo que sería absurdo.
Volver
Respuesta: El segundo orador era un Fellah. Todos los de-
más eran Phibbas.
Volver
49 Pero, ¿cuál de nosotros?
Siguiendo con la pista, supongamos que X=F, entonces hay
una J, por lo que (por 2) Y≠P, y (por 5) Y≠F, haciendo Y=J.
Pero por 3, Z≠F, y (por 6) Z≠P, haciendo que Z sea otra J,
mientras que X dijo que sólo había una J. Entonces X≠ F. Así
que X debe ser J, haciendo que 4 sea una mentira, lo que signi-
fica que la primera afirmación de X es la verdad. Entonces (en
2 y 5) Y dice la verdad, lo que le convierte en F, mientras que
(en 3 y 6) Z miente, lo que le convierte en P.

La solución, en la página siguiente.


Volver
Respuesta: Xzymith (con la verdad/mentira) es un Bro-
mista. Yxzmith es un Fellah. Zxymith es un Phibba.
Volver
50 Díganme la verdad
Por la pista A≠F, por lo tanto C que afirma este hecho no
puede ser un P mentiroso. Además, sólo quedan dos posibili-
dades para A. O es un Br o un P:
(i) Supongamos que A=Br. Entonces, dado que su primera
afirmación sería una mentira, su segunda sería verdadera, es
decir, C sería un Br.
(ii) Supongamos que A=P. Entonces por su segunda afir-
mación B≠Br, pero la primera afirmación de B sería verdadera,
por lo que B≠P; por lo tanto B sería un F veraz, en cuyo caso
su segunda afirmación también sería verdadera, es decir, C se-
ría Br.
Por tanto, en los dos únicos casos posibles (i) y (ii), C=Br.
De los dos hombres, A puede ser un Phibba mentiroso, y B un
Fellah veraz; o ambos podrían ser Bromistas poco fiables…
nunca lo sabremos. Pero sí sabemos que C es un Bromista, y
puesto que su primera afirmación sobre A es (como hemos
comprobado en la pista) cierta, su segunda afirmación sobre mí
debe ser falsa.

La solución, en la página siguiente.


Volver
Respuesta: Por desgracia, la dulce joven no me ama. ¡Estoy
destrozado! Mi vida ha llegado a su fin. Y el libro también. No
puedo escribir más. Está terminado.
Volver

También podría gustarte