Está en la página 1de 5

LA GRAN TRANSFORMACION BASADA EN TECNOLOGIAS ECOLOGICAS

Desde los dos últimos siglos la humanidad ha realizado mejoras materiales a costa de la
degradación de su entorno natural (bosques desaparecidos, recursos hídricos contaminados).

Algo que se plantea es seguir un nuevo paradigma de desarrollo, como es la economía ecológica,
que se basa en la mejora del crecimiento económico, progreso social y la gestión ambiental. La
aplicación de este paradigma puede garantizar la conservación del ecosistema de la Tierra
mediante nuevas vías de crecimiento económico al tiempo que se contribuye a la reducción de la
pobreza.

Se tiene por necesidad que haya una revolución tecnológica ya que desde la primera revolución
industrial esta generó el incremento de generación per cápita, la utilización de energía y por
consecuente la generación de contaminantes (gases del efecto invernadero) han crecido de
manera exponencial.

Cabe mencionar que las actividades, tales como las tecnologías no ecológicas (que utilizan
combustibles no fósiles), aportan en un 60% de CO2; mientras que la moderna agricultura que es
la base de la seguridad alimentaria mundial, representa alrededor de un 14% de las emisiones de
gases de efecto invernadero como también la utilización del suelo y la gestión del agua, no
obstante al tiempo que hay casi 1 000 millones de personas desnutridas y que se enfrentan a la
inseguridad alimentaria, la producción mundial de alimentos tendría que incrementarse entre un
70% y un 100% para el 2050; por otro lado la deforestación representa un 17% de las emisiones
mundiales causando pérdidas de biodiversidad, que influyeron en la generación de los gases del
efecto invernadero. En cuanto a la energía, si bien hay tecnologías que garantizan una agricultura
y una ordenación forestal más sostenibles, que impiden la erosión del suelo y que limitan la
contaminación que produce en el agua la agricultura, se requiere un nivel mucho mayor de
innovaciones y difusión de conocimientos para que puedan ser adaptadas a las condiciones
locales. La incidencia de los desastres naturales se ha quintuplicado desde 1970, a este incremento
se le puede atribuir el cambio climático generado por la humanidad.

El objetivo de la economía ecológica es asegurar que los límites de la capacidad de la Tierra no


lleguen a sobrepasarse, y una de las opciones es limitar el crecimiento de los ingresos, ya que si
esto fuera así, también se reducirían la utilización de los recursos, desechos y contaminantes.

1
RESUMEN: LA GRAN TRANSFORMACION BASADA EN TECNOLOGIAS ECOLOGICAS
El cambio tecnológico es un proceso acumulativo, los cambios se enfocaran en el ámbito social, en
las instituciones del mercado, de las modalidades de convivencia y en los estilos de vida; por lo
que el cambio tecnológico producirá cambios distributivos entre los países y dentro de ellos, sin
embargo otros países en vías de desarrollo se verán afectados negativamente.

El rápido crecimiento en la utilización de energía, explica por qué la humanidad está a punto de
quebrar los límites de la sostenibilidad del planeta.

La revolución tecnológica en favor de una economía ecológica será fundamentalmente diferente


de las anteriores revoluciones por tres razones.

a) Tendrá que tener lugar durante un período concreto y limitado. Habida cuenta de las
presiones existentes sobre nuestro ecosistema, el objetivo debería ser alcanzado en los
próximos 30 o 40 años, lo que entraña una labor ingente, dado que la difusión de las
tecnologías es un proceso lento. Las revoluciones tecnológicas anteriores salieron
necesitar un período considerablemente más largo del que se dispone ahora para
consumar la revolución de la tecnología ecológica
b) Los gobiernos tendrán que desempeñar un papel mucho más importante, principalmente
a causa del escaso plazo del que se dispone. En las circunstancias actuales es menester
acelerar la innovación tecnológica y su difusión, lo cual es improbable que se produzca si
se deja que dependan de las fuerzas del mercado. Es asimismo importante el hecho de
que el entorno natural es un bien público y sin precio fijado por el mercado.
c) Como los problemas ambientales son mundiales, la revolución de la tecnología ecológica
tendrá que verse facilitada por una intensa cooperación internacional. La dimensión
mundial resulta especialmente evidente en el caso del cambio climático, aunque los
problemas de la inseguridad alimentaria y de la deforestación también tienen importantes
efectos transfronterizos que dimanan, por ejemplo, el de la inestabilidad del precio de los
productos alimenticios y las de las emisiones de gases de efecto invernadero.

Los avances en cuanto a los recursos y las aplicaciones tecnológicos tendrán que producirse en el
mundo en desarrollo cuando la modernización tecnológica entrañe cambios estructurales en la
producción. La capacidad de una economía de generar actividades dinámicas nuevas resulta clave
para el desarrollo sostenible, lo que puede dar “la destrucción creativa” que se basa en crear
2
RESUMEN: LA GRAN TRANSFORMACION BASADA EN TECNOLOGIAS ECOLOGICAS
actividades económicas para reemplazar otras antiguas y menos productivas. La inversión
selectiva, la industria y las políticas tecnológicas serán esenciales para todos los países que
persigan el desarrollo sostenible.

A partir de 1975, los sistemas de energía se han estabilizado en torno a la utilización de


combustibles fósiles, sin cambio alguno visible en la dirección de una nueva transición hacia
fuentes de energía primaria renovable y menos contaminante, pese a los esfuerzos realizados en
los planos nacional e internacional para acelerar el cambio tecnológico para la generación de
energía en respuesta a la crisis del petróleo del decenio de 1970 y a las preocupaciones cada vez
mayores en relación con el calentamiento de la Tierra.

Se ha avanzado en el logro de una mayor eficiencia energética (utilización de energía por unidad
de producción) y en la utilización de ciertos tipos de tecnologías con menor contenido de carbono,
aunque lo conseguido se ha visto en gran medida contrarrestado por el aumento de la demanda
de energía, lo que ha dado lugar a constantes incrementos de las emisiones de gases de efecto
invernadero.

El ritmo de avance del cambio tecnológico necesita un objetivo de la total des carbonización del
sistema de energía mundial para 2050.

Existen casos de rápida transición nacional en cuanto a la energía, tal es el caso de Portugal, ya
que en 5 años ha incrementado el uso de energías renovables, del 17% al 45%, que sirve como
ejemplo a seguir. Por otra parte el Protocolo de Montreal en 1987 que hace referencia a las
sustancias que agotan la capa de ozono constituye un ejemplo de instrumento mundial que ha
logrado establecer un marco para inducir un abandono radical y rápido de las tecnologías
contaminantes a nivel mundial, prestando especial apoyo a los países en desarrollo para que
adopten nuevas tecnologías.

En este estudio se llega a la conclusión de que la aceleración de la transición ecológica exigirá


garantizar una amplia gama de políticas entre todos los países. Esas políticas tendrán que ser
adaptadas en buena medida a las condiciones y oportunidades, aunque, esas políticas nacionales
tendrán que sumarse entre sí, cosa que ahora no ocurre, para alcanzar las metas mundiales, en
especial las relativas a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, habida
cuenta del carácter mundial del cambio climático.
3
RESUMEN: LA GRAN TRANSFORMACION BASADA EN TECNOLOGIAS ECOLOGICAS
Debido a la creciente crisis alimentaria se ha visto la necesidad de incrementar la inversión y
fomentar la innovación en la agricultura a fin de acelerar el crecimiento en cuanto a la producción
de alimentos y de esta manera superar el hambre, el logro de este objetivo con las tecnologías
agrícolas y los sistemas de producción, generarían en pocas palabras, el crecimiento de efectos
negativos sobre el medio ambiente.

A nivel internacional, el impulso del desarrollo de la tecnología ecológica exigirá un conjunto más
amplio de estrategias del sector público que garantice incentivos comerciales sustancialmente
suficientes para permitir que las partes del sector privado utilicen las subvenciones y las compras
de tecnología del sector público a un costo razonable en el marco de sus actividades de
investigación, al tiempo que se restringen las prácticas monopolísticas que limitan la difusión y el
desarrollo.

4
RESUMEN: LA GRAN TRANSFORMACION BASADA EN TECNOLOGIAS ECOLOGICAS
OPINION

De manera cronológica, se ha visto que debido a la necesidad del ser humano para satisfacer
necesidades, principalmente el de la alimentación, ha generado impactos negativos sobre el
medio en el que se desenvuelve, si bien el uso de tecnologías han sido incorporadas para la mejora
de nuevos productos agrícolas, este no siempre ha ido de la mano con el tema medioambiental,
generalmente no hay concordancia con la parte política, para asegurar un crecimiento económico,
progreso social y la gestión ambiental, como hace referencia la economía ecológica. Por otra
parte el empleo de las tecnologías limpias, sería una buena opción para generar el desarrollo
sostenible.

He de considerar que la aplicación de tecnologías limpias, tendría la opción de reducir la


generación de emisiones, vertidos y desechos, con respecto a datos que han sido registrados en
los años 70’s. Si bien esta es una buena opción para minimizar impactos, esta tiene un defecto
primordial, que es el costo inicial para su inversión, construcción y mantenimiento, por lo que
muchas veces es muy considerada para fomentarse en un determinado país, como es el nuestro
que al pertenecer en la sección de países en vías de desarrollo, no fomentan este tipo de
tecnologías que pudieran minimizar costos cuando estos estén en funcionamiento, como también
en la reducción de emisiones que se relacionen con el compromiso medioambiental.

Si bien, este es el principal obstáculo (costo) de las tecnologías limpias, es necesario que cada
región de nuestro país considere la importancia de tomar conciencia sobre el cambio climático, y
que a su vez considere las potencialidades de su zona, para la aplicación de este tipo de
tecnologías, como es el caso de la nuestra, ya que Moquegua al tener altos índices de radiación
solar, esta no solo puede verse como un problema (enfermedades a la piel), sino que este sea
empleado como una solución: para generar electricidad a partir de la cualidad de la región.

5
RESUMEN: LA GRAN TRANSFORMACION BASADA EN TECNOLOGIAS ECOLOGICAS

También podría gustarte