Está en la página 1de 2

Colombianos: Diana Trujillo dirige misión de la NASA

Desde su escuela primaria en Cali, la colombiana Diana Trujillo soñaba con trabajar en tareas
aeroespaciales y después de hacer su ruta de aprendizaje a través de varias universidades hoy trabaja
para la NASA como líder de misiones del robot Curiosity en Marte.

"Mi trabajo es verificar que toda la información que llega del robot a la tierra demuestra que no tenemos
ningún problema y todas las secuencias que le mandamos y las actividades que le pedimos se han
ejecutado de la forma que esperamos", dijo a Efe Trujillo en la base de Laboratorio de Propulsión (JPL)
de la NASA en Pasadena, California.

"Si en algún momento nos damos cuenta que esa información trae algunos problemas, entonces mi
trabajo es empezar a llamar la gente que necesitamos para poder verificar cuales son los siguientes
comandos que tenemos que hacer para poder poner el estado del robot en un estado normal", explicó.

Trujillo, de 32 años de edad, estudió en el colegio caleño "Los Cañaverales" en donde un profesor de
química la motivó a trabajar por sus sueños aeroespaciales después de observar que finalizaba con
excelencia y en tiempo récord los exámenes con ecuaciones numéricas.

Con una visa de estudiante la colombiana estudió inglés y Ciencia Espacial en el colegio comunitario de
Miami-Dade, luego en la Universidad de la Florida hasta graduarse en ingeniería aeroespacial de la
Universidad de Maryland en 2007. "Por haber realizado una pasantía en la academia de la Agencia
Aeroespacial (NASA), conocí un amigo que comenzó a trabajar en el Curiosity y me invitó a llenar la
solicitud de empleo en el JPL, luego me contrataron en noviembre de 2008", rememoró. La ingeniera ya
contaba con experiencia de trabajo previo en el centro de vuelos espaciales Goddard para el programa
Constellation para crear una nueva generación de naves espaciales para ir a la luna y Marte.

En cuanto a sus aportes específicos al Curiosity en el Laboratorio de Ciencias de Marte (MSL), Trujillo
contó que el vehículo autómata posee una Herramienta de Remoción de Polvo (DRT), que es una
especie de brocha que "limpia el piso antes de poder poner una cámara para poder ver bien". "Uno de los
aportes míos fue que en el día 151 en Marte fue la primera vez que usamos esta pieza y ese fue el fruto
de mi trabajo", reveló acerca del instrumento que remueve el polvo sobre rocas para perforar y estudiar
sus componentes químicos. En su laboratorio en JPL trabajó más de 6 meses para "hacer funcionar bien
el DRT" antes de lanzar el "Curiosity" al espacio el 26 de noviembre de 2011 hasta posarse en Marte el 6
de agosto de 2012.
Trujillo explicó además que otra de sus responsabilidades es programar a diario las rutas del robot, a lo
largo de 12 horas, en Marte. "Los planificadores del rover elegirán la dirección en que vamos a conducir
con base a la información de ciencias ingresada", dijo la vicejefa del departamento de ingeniería y
operaciones de JPL.

"Mi trabajo (consiste en) evaluar si la ruta que elegimos es segura o no para el rover y en algunas
ocasiones hemos tenido discusiones acerca de que una ruta no sería la más segura por la que debemos
ir", reveló.

La experta en ingeniería aeroespacial indicó que a pesar de que entre un grupo de 45 profesionales que
trabajan en el "Curiosity" sólo hay 3 hispanos sabe que hay muchas oportunidades laborales en JPL-
NASA para las cuales los latinos deberían de llenar la solicitud de empleo.

"Lo único que necesitamos es sacar buenas notas en la escuela, estudiar en la universidad y si seguimos
luchando por nuestros sueños de trabajar en programas aeroespaciales no hay nadie que nos pueda
detener", aseveró Trujillo .

La líder de misiones del "Curiosity", casada y con 6 meses de embarazo, contó que las influencias
científicas en su hogar provienen de su padre quien en su labor de contador trabaja con números, pero
también de su progenitora, que se dedica a las labores de la casa, y fue quien le enseñó a preguntar el
porqué de todo.

También podría gustarte