Está en la página 1de 8

Estudiantes:

Eugimar Carrera CI: 26145311


Jairibell Durón CI: 27354384
María Laura Sandoval CI: 29525001

Ensayo introducción al derecho

La base de cualquier Estado o Sistema de Gobierno, ya sea Democrático o


no, radica en el Ordenamiento Jurídico ya que este constituye la estructura legal
del Estado.
Según Hans Kelsen para que el Ordenamiento Jurídico sea efectivo debe
iniciar de Una Norma Máxima, que sea la que constituya el punto para la
elaboración de las otras leyes. En este caso esta Norma máxima es Representada
en la Constitución.
En el Sistema Jurídico Venezolano, la Constitución Nacional representa el
pilar fundamental que protege nuestra soberanía tanto individual como colectiva.
En el ámbito de la clasificación del derecho a nivel mundial, se desarrolla un
esquema bastante amplio, siendo los más resaltantes el Derecho Público y
Privado.
Al referirnos a la estructura jerárquica del ordenamiento jurídico, Olaso
(1998) nos dice que “Las normas de un mismo sistema jurídico pueden ser del
mismo o de distinto rango. En el primer caso están en relaciones de “coordinación”
y en el segundo, de “subordinación”. La existencia de relaciones de esta última
clase permite su ordenación escalonada y revela, al propio tiempo, el fundamento
de su validez formal. Al jerarquizar las normas prescindimos del concepto de
validez o legitimidad material”. (p.43)
Existe una gran variedad de normas jurídicas, esto lleva a que exista
también una clasificación de ellas, una de estas es debido a su jerarquía, que nos
sirve para tener una idea de su significado y el rango que ocupan en el sistema
jurídico. Una de las clasificaciones más claras que se han creado, es gracias a
Hans Kelsen, un jurista y filósofo austriaco, y a Adolf Merkl, estudiante de derecho
administrativo y alumno de Kelsen.
Olaso (1998) “Siguiendo las ideas de Merkl y de Kelsen se ha construido la
célebre “pirámide”. La mayor extensión de cada plano inferior, da a entender,
intuitivamente, que el número de normas es mayor a medida que el derecho se
acerca a la aplicación, y es menor, a medida que va subiendo en grado de
abstracción” (p.45).
La pirámide de Kelsen establece la jerarquización de las normas jurídicas
de la siguiente manera: Normas constitucionales, leyes orgánicas, leyes
especiales, leyes generales u ordinarias, decreto ley, reglamentos, ordenanzas
municipales y actos administrativos. Hablando según el rango posee el rango
constitucional, el rango legal y el rango sublegal.
Lo que nos puede dar a entender este breve concepto de lo que contiene la
pirámide de Kelsen es simplemente que va desde lo general hasta lo más
específico, estando la constitución en lo más alto de la pirámide, debido a que esta
es la que tiene mayor rango jerárquico en nuestro país, rigiendo de forma general
toda la sociedad venezolana, su escalón es el más pequeño debido a que
constitución solo hay una, los demás se vuelven más grandes porque hay un
mayor número de normas, en los últimos escalones de la pirámide nos
encontramos con normas más específicas como reglamentos, decretos o
sentencias, que están relacionadas directamente con la aplicación del derecho
como tal.
Profundizando un poco a la explicación de cada una de las partes que
conforman la pirámide de Kelsen, al hablar del nivel constitucional y legal, siendo
este el más general y abstracto, nos encontramos con la constitución. Mila (2012)
señala que la constitución es la “Norma jurídica fundamental de un estado en la
que se explanan los derechos del pueblo que lo conforman, se organizan y regula
la actuación de todas las instituciones que conforman el gobierno”. (p. 231)
Como seres humanos, estamos acostumbrados a tener derechos y a
cumplir deberes, en el ámbito legal, la constitución es el máximo exponente de
derechos y deberes del país, en esta se encuentra la base de todo. Esto implica
que todo lo que venga después de la constitución tiene un rango menor de
jerarquía, y tiene que regirse por lo que en ella este escrito.
Mila (2012) nos dice que “sobre la constitución no hay otra ley. La
constitución es suprema e impone poderes. Los actos públicos y privados deben
realizarse como lo ordena obligando a el gobernante y al gobernado; si alguna ley
llega a colidir con la constitución de la república bolivariana de Venezuela se
puede reclamar su inconstitucionalidad” (p.237).
En nuestro país, existen muchas leyes, reglamentos, códigos y decretos,
pero ninguno de estos puede ir en contra de lo que este reglamentado en la
constitución, de ser así, se denomina “inconstitucional” y automáticamente no
tendría validez. Esto podemos comprender, que es lo más lógico, si poseemos
nuestra constitución con todas las normas generales para nuestro bien común,
ninguna otra norma puede desviarse de ello. Venezuela una de las constituciones
más amplias y completas del mundo, siendo considerada una de las mejores.
La constitución posee varias funciones, entre las que podemos mencionar
que: Consagra la organización del estado( Para que un estado pueda estar bien
organizado, la necesita), establece valores( como antes lo comentábamos, así
como nos da derecho, nos da deberes como sociedad), establece controles,
constituye la base fundamental del ordenamiento jurídico, establece las garantías
de los ciudadanos( como ciudadanos pertenecientes al estado, la constitución nos
otorga garantía de poder exigir nuestros derechos allí mencionados), establece el
proceso de formación de las leyes( en nuestra constitución, varios artículos están
dedicados a la explicación del proceso de formación de una ley, y todas las leyes
deben estar regidas por la constitución).
En Venezuela, la constitución tiene varias características importantes. Es
suprema, es decir, que es superior a todo, va por encima de todas las leyes.
Rígida, siempre debe ser cumplida e inflexible. Imperativa, Mila (2012) señala que
es “Impuesta a las personas en el ámbito geográfico de la nación ordenando su
cumplimiento” (p.235) esto lo podemos ver, como que es la que le indica que
hacer a las personas dentro de nuestra sociedad. Es Codificada, sancionada,
absoluta y sobretodo Positiva, esto último, podemos analizarlo como que la
constitución rige a la sociedad pero para un bien común, todo lo que allí se dice es
para el bien de la sociedad, y evitar lo negativo e injusto.
Se pueden mencionar tres partes fundamentales de la constitución de
Venezuela, la primera es el preámbulo, que se refiere a los principios que rigen la
constitución, el segundo es la dogmática, que se refiere a la forma del estado y los
regímenes de los derechos, deberes y las garantías constitucionales, y por último
la parte orgánica, que establece la organización del estado, poderes públicos, los
entes que los representan, la función de esos órganos, protección de la
constitución y modalidades para su reforma.
En el nivel constitucional, tenemos también los tratados sobre derechos
humanos, el artículo 23 de la constitución de la República Bolivariana de
Venezuela dice que “Los tratados, pactos y convenciones relativos a los derechos
humanos, suscritos y ratificados por Venezuela, tienen jerarquía constitucional y
prevalecen en el orden interno, en la medida en que contengan normas sobre su
goce y ejercicios más favorables a las establecidas en esta constitución y en las
leyes de la república, y son de aplicación inmediata y directa por los tribunales y
demás órganos del poder público.” (p.29).
Los derechos humanos podríamos decir que son los más importantes que
existen, son aquellos que nos otorgan como personas a tener derecho a la vida, a
la salud, al agua, a la libertad, o sea ser personas libres y felices, todo gobierno
debería estar obligado a cumplir y hacer cumplir todos estos derechos. Los
derechos humanos nos permiten tener una vida digna, sin importar de la raza que
seamos, ni sexo, ni color, ni religión, incluso sin importar la posición política que
poseamos.
Inmiscuyéndonos en el plano legal, podemos mencionar los tratados
internacionales, Mila(2012) nos dice que “Los tratados internacionales constituyen
la principal fuente de Derecho Internacional Público de ellos emanan sus normas,
se trata de acuerdo de voluntades entre dos o más Estados implicados, en
documentos, en los cuales se consigna por escrito las obligaciones y derechos
para los jurantes, lo que da una mayor credibilidad o seguridad, regulando la
conducta de los estados entre si y órganos internacionales con el fin de promover
y proteger el respeto de los derechos humanos, la paz y la armonía de los
estados” (p.237).
Estos tratados que involucran a dos o más estados(es decir, países,
regiones) son acuerdos legales que permiten facilitar las relaciones entre estos.
Son de vital importancia porque los países se benefician mutuamente, y por ende
benefician a todos sus habitantes, Los tratados pueden ser económicos, políticos,
culturales e incuso militares. Las fases para los tratados internacionales en
Venezuela son La negociación (donde se discute la propuesta), la firma del
tratado, la aprobación (que la realiza la asamblea nacional), la promulgación (que
le corresponde al ejecutivo nacional) y finalmente la Ratificación del tratado.
Por otro lado, tenemos las leyes orgánicas, Mila (2012) nos explica que
estas leyes “Se erigen como las normas que sirven de marco normativo a otras
leyes, es decir, organizan los postulados constitucionales” (p.240). El artículo 203
de nuestra constitución nos habla acerca de las leyes orgánicas, diciendo así que:
“Son leyes orgánicas las que así denomina esta constitución; las que se
dicten para organizar los poderes públicos o para desarrollar los derechos
constitucionales y las que sirvan de marco normativo a otras leyes.
Todo proyecto de ley orgánica, salvo aquel que esta constitución califique
como tal, será previamente admitido por la asamblea nacional, por el voto de las
dos terceras partes de los o las integrantes presentes antes de iniciarse la
discusión del respectivo proyecto de ley. Esta votación calificada se aplicara
también para la modificación de las leyes orgánicas.
Las leyes que la asamblea nacional haya calificado de orgánicas serán
remitidas antes de su promulgación a la sala constitucional del tribunal supremo
de justicia, para que se pronuncie acerca de la constitucionalidad de su carácter
orgánico. La sala constitucional decidirá en el término de diez (10) días contados a
partir de la fecha de recibo de la comunicación. Si la sala constitucional declara
que no es orgánica, la ley perderá este carácter”.
Podemos decir, que las leyes orgánicas son como un complemento a la
constitución, hay varios entes que pueden hacer iniciativas a una ley, pero solo la
asamblea nacional puede aprobarla, y, como se explicaba anteriormente, estas
leyes deben estar dentro del marco de la constitución, no pueden ir en contra de
esta, porque sino no podrían ser promulgadas ya que poseerían falta de
constitucionalidad.
En cuanto a las leyes especiales, Mila (2012) señala que “Constituyen el
llamado derecho especial, son las que regulan un aspecto o aspecto de actividad
de los ciudadanos” (p.240). Mila también nos da un ejemplo de ellas mencionando
la “ley especial de delitos informáticos”. Podríamos decir que estas leyes son más
que todo para regular situaciones particulares, estas van dirigidas a un ciudadano
u ocasiones específicas.
Por otra parte tenemos las leyes ordinarias, Mila (2012) se refiere a ellas
como las que “Integran el conjunto de leyes que regulan las actividades usuales y
corrientes de los ciudadanos; son las que constituyen el Derecho Común para
todos los ciudadanos, son aplicables a todos. Es importantes destacar que en este
bloque se ubican las normas a nivel Nacional, estadal y municipal” (p.240, 241).
Estas leyes están hechas más que todo para regular y regir situaciones generales
dentro de la convivencia humana, un claro de esto es el código civil venezolano,
que se encarga de regir desde antes del nacimiento de una persona hasta incluso
después de su muerte todos sus derechos.
Llegando al final de la pirámide de Kelsen, nos encontramos con aquellas
normas que van directamente a la ejecución, a la aplicación, entre ellas podemos
encontrar: Los reglamentos (que se usan para regular un comportamiento o para
regular todas las actividades de los miembros de una comunidad), las
resoluciones (que provienen de un tribunal y resuelve las peticiones de las partes,
o autoriza u ordena el cumplimiento de determinadas medidas), Los decretos (la
decisión de una autoridad sobre un asunto), Ordenes y providencias
administrativas, instrucciones, circulares, sentencias (fallos dictados por un
tribunal o un juez) y negocios jurídicos.
Pasando a la clasificación del derecho, podemos mencionar en ella el
derecho objetivo, derecho subjetivo, el derecho natural y el derecho positivo.
Pero, se puede decir que en sí, el derecho se clasifica en dos grandes ramas. El
derecho público y el derecho privado. Esto se remonta a mucho tiempo atrás, de
hecho a la época romana.
Cuando hablamos del derecho objetivo, Mouchet y Zorraquin sostienen que
“El derecho desde el punto de vista objetivo, es decir, considerado con
independencia del ser sobre el cual recae su imperio. En este sentido el derecho
constituye un conjunto de normas que rige obligatoriamente la vida humana en
sociedad. Es el ordenamiento contemplado en sí mismo, que se revela como un
sistema orgánico y compuesto por diversas normas”.
Soto (2005) lo define como “Un conjunto de normas, de preceptos
imperativo-atributivos, esto es de reglas que al mismo tiempo que imponen
deberes otorgan facultades. Es el conjunto de las normas constitutivas de un
determinado ordenamiento jurídico”. (p.28). Entonces, como podemos analizar,
este tipo de derecho es como veníamos hablando anteriormente, que las normas
nos otorgan beneficios pero también nos imponen deberes, debemos cumplirlas y
hacerlas cumplir, nos sirven para nuestro bien pero también regulan nuestro
comportamiento en la sociedad. Este conjunto de normas nos permite armonizar la
convivencia en la sociedad, podemos exigir hacer cumplir nuestros derechos, y
esto es equivalente a que otra persona nos exija a nosotros también cumplirlos.
En cuanto al derecho subjetivo, es más el conjunto de potestades,
libertades y facultades jurídicas que poseen los individuos. Soto (2005) lo define
como “la autorización concedida al pretensor por el precepto” (p.28), esto se debe
a que un claro ejemplo de este podría ser un contrato, donde adquirimos un poder
sobre algo o alguien. Otros ejemplos que podríamos mencionar dentro del derecho
subjetivo son: la libertad de expresión, el derecho a la propiedad, derechos de
autor, entre otros.
Mila (2012) se refiere al derecho natural como “el conjunto de normas que
dimanan de la naturaleza misma, del orden social e innatamente del ser humano,
simplemente derechos indispensables para el hombre” (p.26). Es lo que nosotros
como seres humanos consideramos correcto, este tipo de derecho proviene de
nuestra propia naturaleza, incluso de nuestras costumbres, lo que nos parece
adecuado.
Pasando al Derecho positivo Soto (2005) nos dice que “Positivo es todo
ordenamiento que se cumple. La positividad se refiere solo a su eficacia. La
positividad es un hecho que estriba en la observancia de cualquier precepto,
vigente o no vigente” (p.29). Los derechos positivos son derechos que imponen
obligaciones para actuar en cierto modo y que son reforzados por la ley. Algunos
ejemplos que se pueden nombrar de los derechos positivos en la sociedad son:
derecho a la educación pública (que cualquier ser humano sea de la clase social
que sea pueda tener acceso a la educación), derecho a la propiedad privada(es
decir, poseer nuestra casa, nuestro auto, nuestro negocio, ser dueños de esto, sin
que nadie no los quite), código penal, licencias y servicios, entre otros.
Olaso (1998) nos explica que “Derecho público es el que se refiere al
estado romano (es decir, regula las relaciones políticas y los fines que el estado
debe alcanzar); y Derecho privado el que se refiere a las relaciones de los
ciudadanos entre sí.” (p.90).
El derecho público hace referencia a las normas que ordenan y regula a los
órganos públicos, y la relación que tiene con los ciudadanos. Para entenderlo un
poco mejor podríamos mencionar ciertos ejemplos, como lo son: el derecho penal
(que regula los procesos penales de principio a fin), el derecho eclesiástico, el
derecho administrativo (que regula la administración pública), derecho registral,
entre otros.
En cuanto al derecho privado podemos decir que se refiere más que todo a
las personas en particular, sin relacionarse al estado como tal, uno de los más
resaltantes a mencionar es la garantía de la propiedad privada, que todo ser
humano tiene el derecho a esta. Se encuentra constituido por el derecho mercantil
y el civil. Este derecho es el que como tal nos da la posibilidad de proteger
nuestros intereses como personas pertenecientes a la sociedad. Algunos ejemplos
que podemos nombrar acerca del derecho privado son: el derecho al matrimonio,
el ordenamiento de las organizaciones privadas, regular la relación entre padres e
hijos, entre otros.

Olaso (1998) refleja que “La distinción entre derecho público y derecho
privado es una diferencia fundamental que se conserva en el derecho positivo
moderno; pero hay que tener en cuenta la tendencia favorable a limar las
diferencias existentes entre uno y otro, porque lo individual y lo social aparecen
compenetrados y mezclándose entre sí” (p.97).
Lo que podemos dar a entender, es que, a pesar de que ambos derechos
(público y privado) poseen una diferencia, debido a que se distinguen por su
ámbito de acción (el derecho público se basa en las situaciones de carácter
público, es decir que involucran al estado, el orden público, entre otros, y el
derecho privado se encarga de asuntos particulares) poseen también una relación,
se mezclan, van de la mano, por eso es que algunos críticos juristas han hecho
énfasis en que no están de acuerdo a que se les dé una distinción como tal, sin
embargo podemos pensar que es solo una clasificación que se le da al derecho, y
de hecho, una de las más famosas.
Concluyendo con el tema abarcado, podemos decir que la famosa pirámide
de Kelsen está muy bien distribuida, en cualquier sistema (legal o no) siempre la
prioridad debería ir desde lo macro hasta lo micro, en este caso siendo nuestra
constitución lo más general, y lo que viene después de ella leyes más específicas
pero sin salirse de lo que rija la norma suprema. La constitución Venezolana, se
caracteriza por ser suprema, amplia y justa, principalmente por las garantías que
otorga en materia de derechos humanos, libertades civiles y políticas.
Por el lado de la clasificación del derecho encontramos una amplia
clasificación, pero, resumida en dos ámbitos importantes: Derecho Público y
Derecho privado, estos, aunque posean sus diferencias (siendo el público más
relacionado al ámbito del estado y el privado a las cosas particulares) se
encuentran también relacionados, es decir, van de la mano. Finalmente se puede
concluir que todas las personas como parte de una sociedad poseemos derechos
y deberes, las normas nos proporcionan garantías pero también nos imponen
responsabilidades, todo esto para lograr vivir en un Estado organizado.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Prontuario de introducción al estudio del derecho y nociones de derecho civil.


Clemente Soto Álvarez. 3ra edición año 2005.
Curso de Introducción al derecho Tomo II. Luis María Olaso. Año 1998.
Manual de introducción al derecho. Frank Mila. Año 2012.
https://es.wikipedia.org/wiki/Derechos_humanos
https://www.academia.edu/6634633/Piramide_de_Kelsen
https://www.lifeder.com/ejemplos-de-derecho-positivo/
https://www.ejemplos.co/30-ejemplos-de-derecho-publico-privado-y-social/

También podría gustarte