Está en la página 1de 14

Universidad Nacional Autónoma

de México
Escuela Nacional Preparatoria no. 6
“Antonio Caso”.

Biología IV

Tema: Lobo Fino de Guadalupe.

Ciclo: 2019-2020

Integrantes:
Hernández Escamilla Erick
Suárez Acevedo Sebastián
Velázquez Cárdenas Rodrigo Salvador

Ciudad de México, a 27 de febrero del 2020.

1
Lobo Fino de Guadalupe.

La evolución de las innumerables


formas de vida en la Tierra ha dado como
resultado una enorme biodiversidad de
organismos, las estimaciones sobre el
número de especies existentes varían, por
un lado, aumentando anualmente por los
descubrimientos científicos y por otro,
disminuyendo por las extinciones; debido
a esto y al gran número de especies que
han existido y existen en la Tierra ha sido
inexorable categorizarlas y jerarquizarlas
dentro de grupos específicos que ha permitido hacer un inventario de
todos los organismos, colocando a cada especie en la posición que le
corresponde de acuerdo con sus características morfofisiogenéticas,
así como entender y explicar su origen y evolución además de
conocer los beneficios y prejuicios que cada una representa.
Las ramas de la biología que se encargan de esta
categorización jerárquica son la sistemática y la taxonomía:
 Sistemática:

La sistemática se ha encargado de crear a lo largo del tiempo


sistemas de clasificación tomando en cuenta los rasgos de similitud,
diferencias, origen y relaciones evolutivas de cada especie, estos
sistemas de clasificación se representan en forma de árbol
ramificado, en cuya base se identifica al ancestro y en las ramas la
descendencia de las especies que contiene.
 Taxonomía:

2
Por otro lado, la taxonomía se encarga de poner las reglas y
procedimientos para identificar, nombrar y clasificar a cada una de
las especies en las categorías o niveles de forma jerárquica siguiendo
los patrones de la sistemática. En otras palabras, es la rama de la
biología que se encarga de estudiar las clasificaciones y
nomenclatura de los seres vivos basados en
caracteres comunes.
Desde tiempos muy antiguos, el estudio de los animales ya se
realizaba como el filósofo griego Aristóteles (384-322 a. C.), quien
logró clasificar alrededor de quinientas especies animales,
considerándose precursor de la taxonomía contemporánea.
Civilizaciones como la maya (1400-1521) ya tenía su propia
clasificación que les era útil en cuanto a las propiedades que poseían
algunas plantas, animales y hongos; la herbolaria mexicana está
perfectamente tipificada, siendo la base de las medicinas
alternativas, prueba de ello es el reflejo de los nombres nahuas,
formados por dos elementos fonéticos descriptivos y alusivos a las
propiedades del organismo: cempasúchil (zempoaxuchitl, veinte
flores) y ajolote (axotl, monstruo de agua).
Tras años formando el conocimiento, Carlos Linneo (s. XVIII –
1753) describió varias especies de
plantas, determinando para cada una 1. Taxonomía: Lobo Fino
un sistema binomial, es decir, el de Guadalupe
nombre científico de cada especie que Reino Animalia
usa dos términos, el género y la
especie, siendo este un nombre que Phylum Chordata
describe de manera más concreta a los Clase Mammalia
organismos. Puede usarse la
Orden Carnivora
localización geográfica o el nombre de
Familia Otariidae
Género Arctocephalus 3

Especie Townsendi
quien lo descubre o describe. Ordenó cada organismo en categorías
taxonómicas, que van de lo general a lo particular: Reino, Filo,
Clase, Orden, Familia, Género y Especie, su sistema permanece en
la actualidad, por lo que se le considera fundador de la taxonomía
moderna. Y en conjunto con el trabajo complementario que realizó
Robert H. Whittaker (1969) Whittaker al proponer un esquema de
clasificación con cinco reinos al considerar los siguientes criterios:
el tipo celular (procariontes y eucariontes), el nivel de organización
(unicelular o pluricelular), el tipo de nutrición (autótrofa o
heterótrofa) y el tipo de reproducción (sexual o asexual). Quedando
establecidos los cinco Reinos: Monera, Protista, Fungi, Plantae,
Animalia, así, lograron consolidar un sistema eficaz que permite
encasillar a cada ser vivo conocido.
Así entonces, el Lobo Fino de Guadalupe, puede clasificarse
según lo anterior y los taxones que son los grupos en los que en
biología se organiza científicamente a los seres vivos, atendiendo a
su semejanza y proximidad filogenética. Se estructuran en una
jerarquía de inclusión un grupo abarca a otros menores y este, a su
vez, subordinado a uno mayor (los taxones principales, ordenados de
menos a más inclusivos, son: especie, género, familia, orden, clase,
filo o división, reino y dominio) como se muestra en la tabla 1.
Taxonomía: Lobo Fino de Guadalupe.
 Aspectos biológicos:

o Crecimiento:
Las crías miden alrededor de 60
cm con un pelaje negro denso, la punta
del hocico de color claro y pesando un
promedio de 5.6 kg. Durante las
primeras semanas de vida, son

4
dependientes de su progenitora, buscan a la madre; las hembras
utilizan una estrategia de alimentación llamada: “Estrategia del ciclo
alimentario”. Ésta consiste en que alternan los periodos de
amamantamiento en la tierra, que duran de 5 a 6 días, con viajes de
alimentación al mar, los cuales pueden llegar a durar de 9 a 13 días.

o Comportamiento:
La dependencia maternal de las crías disminuye conforme
adquieren mayor movilidad hasta ser destetadas entre los 8 y 9
meses de edad durante febrero y marzo, en este punto, el lobo fino
suele ser muy sociable y juguetón con sus hermanos. Hasta realizar
varios juegos, la mayoría en grupos. Juegan en las pozas de mareas,
se persiguen unos a otros o bien algunos animales suelen
abalanzarse hacia las cabezas o aletas pectorales de otros individuos
y ladran. Aunque también suelen jugar las crías solas, siendo el
juego solitario más comúnmente realizado con objetos.
Cabe aclarar que la constancia de este comportamiento es
independiente del número de crías, su edad, hora del día o
temperatura del ambiente.
Probablemente ya que la
importancia de los juegos va más
allá de una utilidad meramente
social, sino un proceso de
aprendizaje de los individuos para
perfeccionar su nado y buceo.
Los individuos jóvenes alcanzan su madurez a diferente edad,
dependiendo de su sexo, y es en ese momento donde existe una
distinción relevante de comportamiento entre macho y hembra.

5
En estas islas, el lobo fino prefiere habitar en costas con una gran
cantidad de rocas grandes y bloques de lava en la base de los
acantilados; ocupa cuevas que proveen protección y temperaturas
bajas, son hábitos diurnos y nocturnos, y son altamente territoriales,
por otro lado, su dieta es carnívora, ya que se compone
principalmente de cefalópodos, y, en menor cantidad, de peces y
crustáceos.
Los machos miden entre 1.8-1.9 m y pesando 150 kg, mientras que
las hembras entre 1.2-1.4 m y 60 kg, comprobando así un
dimorfismo sexual, variaciones en la fisonomía externa, como
forma, coloración o tamaño, entre machos y hembras de una misma
especie.
o Macho:

Los machos, en su
madurez (5 años), llegan a
medir 180 cm y pesar entre
160-170 kg. Debido a que
su papel fundamental es la
protección de su territorio y
colonia, lo que hace de su
comportamiento mucho más
agresivo que el de las
hembras.
Además, mantienen grupos reducidos de hembras, por lo general
grupos pequeños con dos o tres hembras, pero los machos con más
de tres años de permanencia en el mismo territorio pueden llegar a
tener hasta 12 hembras, teniendo un gran éxito reproductivo.

6
Sin embargo, no tienen mucha
relación con sus crías, siendo
las madres de sus hijos las
encargadas de enseñarles
cómo sobrevivir.
o Hembra:

Las hembras por su


parte, alcanzan la madurez a
los 3-4 años, y llegan a medir 120 cm y pesan entre 40-50 kg. A
diferencia de los machos, su papel fundamental es la crianza de los
individuos más jóvenes. Ya que estos formaran una dependencia
hacia ellas hasta meses después de su nacimiento.

o Reproducción:

Su sistema de apareamiento es poligénico ya que un macho


puede llegar a tener de 1 hasta 12 hembras en su territorio. Las

7
cópulas y nacimientos ocurren entre mayo-agosto. Los lugares
preferentes para la reproducción son cuevas y huecos.
Los machos son aún más territoriales en esta época. Además de
sufrir un cambio en su pelaje, haciéndose más brillante para atraer al
mayor número de hembras posible. Al empezar la temporada
reproductiva, cada macho se apareará con todo su grupo. Siendo los
más experimentados, los más exitosos.
Como demostración de protección los machos vocalizan mientras
patrullan su territorio, cuidando a las hembras y a sus cachorros. Los
sonidos son únicos, distintivos, y se asemejan a un estornudo grave.
Algo parecido sucede con las hembras, ya que, nacidas las crías,
intercambian sonidos a manera de berridos, con sus cachorros que
sirven para la identificación de estos, siendo estricta la relación
madre-cría durante la temporada de lactancia.

o Nutrición:
El lobo fino es un depredador carnívoro, especializado en
cefalópodos, pero su dieta también abarca peces y crustáceos. A
pesar de la diferencia de tamaño entre macho y hembra, ambos
pueden llegar a comer entre 7-8 kg.
Usualmente cazan en
zonas cercanas a las costas
de su hábitat, corriendo el
riesgo de ser devorados
por otros depredadores,
como orcas. Sin embargo,
la especie es considerada
un depredador alfa de su
ecosistema, así que tiene

8
mucha importancia en mantener el equilibrio de especies en su
hábitat.
Más allá de estos datos, no se tienen registro sobre detalles de su
alimentación, debido a los limitados estudios que se le han realizado
a la especie.
 Ecología:
o Hábitat:
El lobo fino de Guadalupe es una especie costera y
actualmente sólo se reproduce en Isla Guadalupe. Dentro de la isla
tiende a segregarse de otras especies, mostrando preferencias de
hábitat. Esta especie se encuentra generalmente en donde hay rocas
sólidas y grandes bloques de lava, usualmente en la base de los
acantilados, o bien, cuevas, incluso adentrándose a 25 m en el
interior de estas, mientras que otras especies como la foca elefante
(Mirounga angustirostris) prefiere playas arenosas, por esto mismo
ocupa un sector de sólo 13 km en la porción media de la costa
oriental de la Isla Guadalupe.
Al parecer prefieren estos lugares ya que, durante la época de
reproducción, que se lleva a cabo de mayo a julio, en la época de
más altas temperaturas, estos animales prefieren permanecer en
lugares frescos, en donde hay sombra. Algunos individuos suelen
protegerse de un sobrecalentamiento al mantenerse mojados por
períodos en la zona donde rompen las olas, o bien dentro de pozas
de mareas durante las horas de sol.

o Tipo de ambiente.

Considerando el gradiente de temperatura superficial del agua


desde la zona de reproducción hasta donde pasan el resto del año, se
9
puede decir que el ambiente en donde se distribuye el lobo fino de
Guadalupe es templado. Por otro lado, los tipos de vegetación de la
Isla de Guadalupe son: bosque de pino, encino, palma, ciprés,
matorral, desértico, pastizal, herbal de suculentas y vegetación de
relices y franja costera.

o Uso de hábitat.

Esta especie prefiere hábitats rocosos, ocupando zonas con


rocas grandes y cuevas volcánicas que se encuentran a lo largo del
lado oriental de la Isla Guadalupe en donde obtienen protección de
los vientos y del calor intenso, principalmente en la época de
reproducción (mayo-julio).
Debido a la cacería entre finales del siglo XVIII y finales del XIX en
California y México no se tiene un registro de las poblaciones antes
de esta cacería, pero se calculan que eran por lo menos 52,000
individuos que se mataron.
La población total del lobo fino de Guadalupe se estimó que tenía
6,361 individuos en 1991 y 7,348 en 1992. También se realizaron
censos de 2008 a 2010 calculando una población de
aproximadamente 17,581 individuos.
Los censos para San Benito del Este fueron de 1,748 individuos y
para San Benito del Oeste con 479 individuos. Mientras que de 2008
a 2010 su tamaño poblacional mínimo fue de 20,084 lobos finos.
 Valor Utilitario:
La valía utilitaria de la especie radica en su papel como
depredador en la cadena trófica de su hábitat. Son cazadores muy
importantes, y la cuantificación y caracterización de su alimentación
es útil para calcular la capacidad de carga de un ecosistema.
10
Asimismo, sus parámetros poblacionales son indicadores de la
fluctuación y disponibilidad de las presas de las que se alimentan, y
de lo que sucede en niveles tróficos más bajos, como indicadores de
calidad del ecosistema.
 Causas de extinción:
El lobo fino de Guadalupe es la única especie de otárido enlistado
en la NOM-059-2010 (NORMA Oficial Mexicana SEMARNAT:
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales), como en
peligro de extinción y en la lista roja de la International Union for
Conservation of Nature (IUCN) como casi amenazada (Aurioles y
Trillmich, 2008). Al menos 52,000 individuos fueron cazados desde
isla San Benito en el Pacífico Mexicano hasta isla Farallon en
Estados Unidos, básicamente centrándose en la demanda de su piel,
carne y grasa, lo que intrínsecamente provocó que el lobo fino de
Guadalupe fuera casi exterminado por cazadores rusos, ingleses y
americanos durante el siglo XVIII y principios del siglo XIX. De
esta manera desaparecieron de las aguas de California alrededor de
1,825, pero su caza comercial continuó en México hasta 1894,
cuando se declaró que la especie estaba comercialmente extinta.
Para 1928, la especie así se consideró cuando se creyó que la
totalidad de la población había sido exterminada. Afortunadamente
fue redescubierta en 1954 con el avistamiento de 14 individuos en la
Isla de Guadalupe. Después de medio siglo, se calcula que
actualmente la recuperación de la población del lobo fino se da en
una tasa del 13.7% anual y que, junto con una pequeña colonia
reproductiva, recientemente registrada en Isla Benitos, al suroeste de
Guadalupe, son los únicos sitios de reproducción conocidos para la
especie (Hubbs, 1956).
Pero en general las causas de mortalidad pueden ser divididas en
naturales y no naturales. Las causas naturales son aquellas
involucradas con la biología de la especie y sus relaciones

11
ecológicas. Por lo tanto, las causas no naturales están asociadas
generalmente a la alteración del medio ambiente por parte del
hombre (p. e. contaminación) y a la explotación comercial directa. Y
como bien sabemos, la principal causa han sido las malas acciones
por parte de la humanidad.
Podemos, desafortunadamente, concluir que el arte de la vida y la
naturaleza es un arte de la cual el ser humano no puede deleitarse. Al
ser esta especie una muy desinteresada, poseedora de una enorme
falta de visión, y un inmensurable ego que con su vanidad y
narcisismo cegador cubren con un velo de mundanidades y cosas
superfluas la verdadera belleza de la vida, mas allá de las
sociedades.
Estos datos catastróficos, junto con las temperaturas extremas,
calentamiento global, niveles inimaginables de contaminación en
agua y aire, tierras infértiles, enfermedades incurables, entre otras,
nos abren los ojos a escenarios apocalípticos que, esperamos, hagan
reflexionar al mundo sobre la locura de la humanidad y permitan un
cambio de rumbo al inefable destino al que se ha sujeto cada uno de
nosotros con las acciones que realizamos día a día.

12
 Bibliografía:
o Aguilar, D. (2011). Propuesta para la elaboración del Programa de
Acción para la Conservación de Especies (PACE): lobo fino de
Guadalupe: (Arctocephalus townsendi) de Isla Guadalupe. Tesis de
licenciatura. Universidad Nacional Autónoma de México. México.
o Biodiversidad mexicana/CONABIO. (17 enero 2020) Especies
endémicas. Recuperado de:
https://www.biodiversidad.gob.mx/especies/endemicas/endemica
s.html
o CONABIO (2015). Lobo fino de Guadalupe.
Recuperado de
http://enciclovida.mx/especies/34783-
arctocephalus-townsendi
o Erice, E. y Gonzales, A. (2012) Biología: La ciencia de la vida. (2da
ed.) México: McGraw-Hill. Recuperado de:
https://issuu.com/dariolopez1977/docs/biolog_a_la_ciencia_de_la
_vida-_de_
o Esperón M. (2010). Estado actual del lobo fino de Guadalupe
(Arctocephalus townsendi Merriam, 1897) en el Archipiélago de
San Benito, Baja California: tamaño de la población, biología
reproductiva y alimentación. Recuperado de http://pcti.mx/tesis-
de-posgradoen-mexico/item/estado-actual-del-lobo-fino-de-
guadalupe-arctocephalus-townsendi-merriam-1897-en-el-
archipielago-de-san-benito-baja-california-tamano-de-la-poblacion-
biologia-reproductiva-y-alimentacion
o Montelongo Huberman, M. /CONABIO (20 noviembre 2018) Lobo
Fino de Guadalupe. Recuperado de:
http://enciclovida.mx/especies/34783-arctocephalus-townsendi
o Naturalista. (2015). Lobo Fino de Guadalupe. Recuperado de
https://www.naturalista.mx/taxa/41746-Arctocephalus-townsendi
o UNAM. Recuperado de:
http://objetos.unam.mx/biologia/diversidadSeresVivos/historia.ht
ml

13
o Urbán Ramírez, J. y Guerrero, M. (2002) Lobo Fino de Guadalupe.
Recuperado de: https://www.naturalista.mx/taxa/41746-
Arctocephalus-townsendi

14

También podría gustarte