Está en la página 1de 6

INDICACIONES DE LA ZONA 1.

Las indicaciones principales se derivan de la zona que cubre a su paso “geográfico”:

Zona 1 superior: cefalea frontal, patología ocular, patología nasal, y facial. Patología
cardiaca, patología gástrica.

P.e.: N. del trigémino, parálisis facial, odontalgia frontal, faringitis, amigdalitis, ronquera,
afonía, etc., resfriado común, afasia, esternalgia, dolor torácico anterior, tos, angina de
pecho, náuseas, vómitos, hipo, anorexia, neuralgia costal.

Zona 1 inferior: Patología gástrica, del conducto biliar y el sistema urinario y reproductor.
P.e. dolor abdominal, R.G.E., dolor en la zona umbilical, enuresis, dismenorrea, leucorrea,
disuria, prostatitis, prurito genital, contracturas del gemelo interno, talagias, tendinitis de la
pata de ganso, etc.

OTRAS INDICACIONES DE LA ZONA 1: La zona 1 se utilizará en todos aquéllos casos


de localización inespecífica y en todos los casos en que los síntomas abarquen demasiadas
regiones corporales, buscando de esta manera un efecto general sobre todo el organismo.
Para este fin tan sólo la zona 1 superior puede conseguir este efecto, pero se verá muy
reforzada si utilizamos los cuatro puntos. Ejemplos: HTA, parestesias, prurito, urticaria,
escalofríos, congelaciones, fiebre, sudor nocturno, somnolencia, insomnio, ansiedad,
depresión y cualquier alteración sicosomática, dolor corporal generalizado, etc.

DIFERENCIACION DE SINDROMES. La zona 1 superior comprende el Corazón

INDICACIONES DE LA ZONA 2.

Las indicaciones principales se derivan de la zona que cubre a su paso “geográfico”:

Zona 2 superior. Cefalea antero-temporal, odontalgia posterior, dolor y distensión mamario,


dolor torácico, asma, hipoestesias de los dedos, etc.

Zona 2 inferior. Patología hepática y vesicular (parte de la afección vesicular será cubierta
por la zona 1 inferior), hepatitis, alteraciones intestinales a nivel del colon descendente,
patología de los laterales del abdomen, tal como apendicitis. Patología del uréter, sdrme.
del túnel carpiano, pubalgia (parte de ésta será cubierta por la zona 1, a diferenciar por la
localización del dolor o afectación anatomo-regional), esguinces del ligamento colateral
interno de la rodilla y del tobillo, meniscopatías internas de rodilla, etc.

DIFERENCIACION DE SINDROMES. La zona 2 superior se utiliza para tratar al pulmón.

INDICACIONES DE LA ZONA 3.

Las indicaciones principales se derivan de la zona que cubre a su paso “geográfico”:


Zona 3 superior. Cefalea temporo-auricular o dolor en la zona auricular anterior, dolor del
lado interno del hombro (afectaciones del deltoides interno, tendinitis de la porción corta y
craneal del bíceps). Dolor costal (siempre y cuando su recorrido se muestre doloroso a la
palpación), dolor o afectaciones del epicóndilo del húmero, del 1er dedo de la mano.

Zona 3 inferior. Patología muscular propia de su recorrido anatómico, dolor costal (siempre
y cuando su recorrido se muestre doloroso a la palpación), alteraciones vasculares de la
extremidad inferior, dolor interno de la rodilla cercano a la rótula, periostitis tibial, dolor
del lado interno del pie, esguinces y tendinopatías del pie, siempre y cuando su zona de
recorrido se muestre dolorosa a la palpación.

INDICACIONES DE LA ZONA 4.

Las indicaciones principales se derivan de la zona que cubre a su paso “geográfico”:

Zona 4 superior. se encuentran entre sus indicaciones: cefalea del vértex, otalgia,
alteraciones auditivas, tinnitus, Sdrme. TPM, dolor costal, epicondilitis, dolor de la cara
dorsal del primer dedo, dedo en gatillo, tendinitis extensora del 1er. dedo, tortícolis, Sdrme.
del Impigement (junto con zona 5 sup.), tendinitis bicipital superior en su porción larga, etc.

Zona 4 inferior. Patología muscular del recto anterior, tendinopatías cuadricipitales y


rotulianas, gonalgias, tibialgias, Sdrme. compartimental anterior, dorsalgias del pie,
tendinopatías del grupo extensor de los dedos, y esguinces del ligamento peroneo
astragalino anterior, en su inserción distal (en la inserción peroneal se combina con la zona
5 inferior), esguinces de los músculos interdigitales. La zona 4 inferior, se utiliza además
para las alteraciones motoras y sensoriales en general, de las extremidades inferiores:
parálisis, parestesias, temblores, etc.

INDICACIONES DE LA ZONA 5.

Las indicaciones principales se derivan de la zona que cubre a su paso “geográfico”:

Zona 5 superior. se encuentran entre sus indicaciones: cefalea postero-temporal y occipital,


mareos y vértigos, tensión en el cuello, contracturas y alteraciones de la musculatura
paravertebral superior, dolor escapular, artralgias de muñeca y dedos. Alteraciones de las
apófisis transversas. Epicondilitis. Patología del hombro. Tendinitis del subescapular,
supraescapular, infraespinoso, alteraciones motoras y sensitivas de las extremidades
superiores, temblores, parálisis, etc.

Zona 5 inferior. Contracturas o alteraciones de la musculatura paravertebral dorsal y


lumbar. Alteraciones de las apófisis transversas. Lumbago, ciática, roturas fibrilares
lumbares. Dolor o alteraciones de la región glútea y sacroilíaca, de la cara lateral externa de
la extremidad inferior, esguinces del ligamento lateral externo de la rodilla, meniscopatías
externas de rodilla, contracturas del gemelo (especialmente la porción externa). Tendinitis,
sobrecargas, roturas fibrilares del bíceps crural, esguinces recidivantes de tobillo (por
disfunción de los músculos peroneos, etc.). Esguince agudo de tobillo. Patología directa o
indirectamente provocada por el TFL, etc.

INDICACIONES DE LA ZONA 6.

Las indicaciones principales se derivan de la zona que cubre a su paso “geográfico”:

Zona 6 superior. se encuentran entre sus indicaciones: cefalea occipital, dolor vertebral,
medular, nervioso, etc. y en general cualquier alteración sensitivo-motora de la zona
torácica y cervical. Dolor referido o irradiado desde las vértebras de esta área (PEH,
contracturas paravertebrales, etc.), artrosis cervical, dolor posterior del hombro, etc.

Zona 6 inferior. lumbago, ciática, hernia discal, y cualquier alteración sensitivo-motora de


la zona dorsal baja y lumbar, coxalgia, alteraciones sacroilíacas, hemorroides,
estreñimiento, tendinitis del semimembranoso, semitendinoso, o sobrecargas o roturas
fibrilares de estos músculos, patología del gemelo externo (aunque el gemelo se considera
cubierto mayormente por la zona 5 inferior. Por lo tanto la zona 6 inferior servirá de
refuerzo de la 5 inferior en esta patología).

DIFERENCIACION DE SINDROMES.

C: 1 sup.

P: 2 sup.

H: 1+2 der. inf. y sup.

B: 1+2 izqu. inf.

R: 5 inf.

Cuando los síntomas son variados, y se hace difícil determinar la zona a escoger, o bien
punturaremos la zona 1, o priorizaremos de la siguiente manera: patología de dolor,
patología más aguda, el resto de síntomas.

TÉCNICA DE TRATAMIENTO Y METODOLOGÍA DE PUNTURA.

1) La técnica de inserción es intradérmica o subcutanea superficial.

2) Asepsia acostumbrada.

3) Localizar el punto, y en caso de encontrarse vasos superficiales bajo él, escoger un


punto más distal en la misma línea.

4) Decidir si la aguja va en dirección craneal o caudal. Si es caudal puede que necesitemos


implantarla un poco más cranealmente respecto al punto de inserción original.
5) El mango de la aguja DEBE QUEDAR PLANO sobre la piel (el truco está aquí, y es
vital).

6) La inserción DEBE SER 100% indolora.

7) Mientras se inserta la aguja NO DEBE rotarse ni manipularse, de ninguna otra forma


que no sea, adelante-atrás, penetración-extracción.

8) Una vez implantada la aguja, ésta NO DEBE PRODUCIR absolutamente ninguna


sensación en el punto de puntura, ni de deQi, ni dolor, ni nada. A veces se experimenta
frescor o calor en la zona que corresponde, pero no sobre la aguja.

9) No debe intentarse buscar el qi ni rotarse la aguja en ningún momento ni en la puntura


ni una vez implantada.

10) Puede fijarse con esparadrapo de papel para que no se mueva al movilizar. Al
movilizar tampoco debe producir ningún disconfort, pues anularía la terapia por completo.

11) Tras cada inserción; si está asintomático no añadiremos más agujas, hasta al cabo de
un rato cuando preguntaremos de nuevo “qué tal?” y si ha aparecido algún otro síntoma
referente a otra zona relacionada por contiguidad, por simetría (lado izquierdo-lado
derecho) o por relación arriba-abajo, añadiremos dicha zona.

12) Priorizaremos el dolor y evitaremos un exceso de agujas: 5-6 en total está bien. Si
se necesitan más agujas, optar por la zona 1 superior, o escoger otra técnica acupuntural.

13) Recordar que esta es la técnica del “qué tal?”.

Josep Carrion.

Estudio clínico de los efectos terapéuticos de la acupuntura en la


muñeca y el tobillo en caso de dolor de origen diverso
La acupuntura en la muñeca y en el tobillo se realiza en puntos específicos de la muñeca o del
tobillo para tratar enfermedades que implican determinadas partes del cuerpo. Es un método
terapéutico nuevo basado en la teoría de los meridianos y colaterales y la teoría sobre el
funcionamiento del sistema nervioso y desarrollado en ensayos clínicos. Por eso, no sólo tiene
las ventajas de la acupuntura tradicional, sino también dispone de características propias,
consiguiendo resultados satisfactorios, especialmente en el tratamiento del dolor de origen
diverso.
MATERIALES Y MÉTODOS
Datos generales
1. En el grupo terapéutico (grupo de acupuntura) había 52 pacientes (22 varones y 30
mujeres) con edades comprendidas entre 25 y 65 años. Entre ellos se registraban 7 casos de
ciática, 6 casos de dolor cervical por rigidez del cuello, 2 casos de neuralgia de trigemino, 5
casos de esguince lumbar agudo, 5 casos de cólico renal, 7 con periartritis escapulohumeral, 3
casos de gonartritis degenerativa, 1 caso de cefalea por metástasis cerebral debido a un cáncer
pulmonar, 1 caso con dolor abdominal debido a metástasis en el abdomen en el postoperatorio
del carcinoma rectal , 2 casos con dolor torácico por cáncer pulmonar, 10 casos con cefealea
vasomotora y 3 casos con neuralgia intercostal.
2. En el grupo de control (grupo con fármaco occidental) había 30 casos (12 varones y 18
mujeres) con edades oscilando entre 22 y 63 años. 3 casos padecían ciática, 6 cefalea
vasomotora, 2 neuralgia de trigémino, 5 esguince lumbar agudo, 7 periatritis
escapulohumeral,
4 dolor cervical por rigidez del cuello, 3 dolor por un cáncer y 1 caso con dolor abdominal en
el postoperatorio del carcinoma rectal.
Métodos terapéuticos
1. Grupo terapéutico: Se pidió al paciente que se acostase. Se seleccionaron los puntos
correspondientes en la muñeca o el tobillo del mismo lado que se localizaba anatómicamente
la zona dolorosa. Los 6 puntos superiores están emplazados a lo largo de una línea que se
encuentra a una distancia de 2 dedos de ancho del pliegue transverso de la muñeca, mientras
que los 6 puntos inferiores están localizados a lo largo de una línea que está a una distancia de
3 dedos de ancho encima de los puntos prominentes más altos del maléolo medial y lateral.
Los denominamos puntos superiores 1-6 y puntos inferiores 1-6 respectivamente (Ver fig.)1.
Una vez localizado el punto que se iba a utilizar, se esterilizó la zona como de costumbre. Se
introdujo rápidamente y perpendicular al plano de la piel una aguja filiforme inoxidable del
grosor nº 30 y 2 cun de largo. Luego, se inclinó la aguja horizontalmente con la punta
orientada hacia la lesión, casi paralelo al plano de la piel, y se insertó lentamente por
alrededor de 1.5
cun. El paciente no debía percibir sensaciones como agujetas, hipoestesia, distensión o dolor.
Al estirar la piel, la aguja debía verse por debajo de la piel. En cada sesión se dejaba la aguja
puesta durante 40-60 minutos, realizando los tratamientos a diario. Los puntos claves del
tratamiento son la inserción rápida perpendicular y la introducción lenta horizontalmente, sin
rotación ni sensación de “DeQi”.

2. Grupo de control: Se prescribió el analgésico Ibuprofeno®, vía oral, en 2 o 3 tomas al día.


Se compararon y analizaron los resultados en ambos grupos después de una semana de
tratamiento.
RESULTADOS
1. Intensidad del dolor: Se clasificó la intensidad del dolor en 4 grados, según la impresión
subjetiva del paciente:
Intenso (++++): Dolor intolerable que afecta seriamente a la vida cotidiana y al trabajo.
Relativamente intenso (+++): Dolor tolerable sin uso de analgésicos que afecta a la vida y al
trabajo.
Moderado (++): Dolor tolerable que no afecta ni a la vida ni al trabajo.
Suave (+): Dolor difuso o ligero.
2. Criterios para los efectos terapéuticos
Curación: El dolor desaparece completamente después del tratamiento.
Eficacia notable: El dolor disminuye en dos grados.
Mejoría: El dolor disminuye en un grado.
Ineficacia: No hay mejoría evidente.
COMENTARIO
Según la teoría de los meridianos y colaterales y la teoría sobre el funcionamiento del sistema
nervioso se puede hacer una división aproximada del cuerpo humano en 6 áreas
longitudinales y se determinan 6 puntos en las áreas correspondientes de la muñeca y del
tobillo para cada una de las áreas longitudinales. La aguja se debería insertar
horizontalmente dentro del tejido subcutáneo, donde se ubican las terminaciones de muchos
vasos sanguíneos, linfáticos y nerviosos. Se estimulan las terminaciones nerviosas y los
receptores sensitivos responsables de las diferentes regiones anatómicas con la intención de
desbloquear los meridianos y colaterales para regular la circulación de Qi y Sangre y calmar
el dolor.
El efecto de la acupuntura en la muñeca y el tobillo puede ser potenciado en combinación con
otros métodos terapéuticos. Clínicamente se utilizan las ventosas o la sangría, cuando el dolor
es muy fuerte, para reforzar el efecto analgésico. La acupuntura en la muñeca-tobillo es
sencilla, segura y fácil de aplicar. El método es especialmente eficaz en enfermedades cuyo
mayor problema es el dolor. Por esa razón debería popularizarse su aplicación.

Zhu Zhuang Zhuang, Wang Xiao Pei


Hospital General del Ejercito de la Liberación, Región Militar de Guangzhou, Wuchang

También podría gustarte