Está en la página 1de 44

6/18/2020

SEGURIDAD E HIGIENE MINERA


ESPOCH – JUNIO 2020
BYRON ANDRADE HARO | MINING CONSULTING TRAINING

ÍNDICE

1. Conceptos básicos

2. Causas de accidentes

3. Taller 1

4. . Peligro y Riesgo.
5. Taller 2

1
6/18/2020

1. CONCEPTOS BÁSICOS

1. GENERALIDADES

EMERGENCIAS

2
6/18/2020

1. CONCEPTOS BÁSICOS

POR QUÉ ESTE CURSO?

• Cualquier actividad que realizamos tiene riesgos


• Existe una lista interminable de riesgos a cada paso de nuestra vida diaria,
por lo tanto tenemos el deber de controlarlos o eliminarlos.

Conducir Practicar deportes Cambiar un foco

Pies de foto

1. CONCEPTOS BÁSICOS

SEGURIDAD EN EL TRABAJO

• Es evitar accidentes en el local de Trabajo.

• Conjunto de disciplinas científicas y técnicas que identifican peligros,


evalúan y controlan los factores de riesgo relacionados con la estructura del
centro de trabajo, sus instalaciones, máquinas, equipos de trabajo,
procesos y productos, señalando las medidas colectivas o individuales,
necesarias para su eliminación y/o reducción

3
6/18/2020

1. CONCEPTOS BÁSICOS

INCIDENTE

• Suceso que surge del trabajo o en el transcurso del trabajo que podría
tener o tiene como resultado lesiones y deterioro de la salud.

1. CONCEPTOS BÁSICOS

INCIDENTE

Incidente

4
6/18/2020

1. CONCEPTOS BÁSICOS

CUASI – ACCIDENTE

• Un incidente donde no se han producido lesiones y deterioro de la salud,


pero tiene el potencial para causarlos, puede denominarse un “cuasi –
accidente”.

• Cuando ocurre un incidente se generan:

- Retrasos de tareas
- Baja calidad de productos
- Lesiones personales y/o daños materiales
- Pérdida de tiempo y clientes
- Menores ingresos económicos
- Responsabilidades legales

1. CONCEPTOS BÁSICOS

FALLA OPERACIONAL

• Evento que sin causar daño físico a las personas o a la propiedad, deteriora
los resultados operacionales:

- Hay una parada no programada.


- Hay atraso en las actividades
- Disminuye la cantidad de trabajo
- Genera pérdida.
- Hay desperdicio de recursos.
- Variación en los costos del proceso.

5
6/18/2020

1. CONCEPTOS BÁSICOS

FALLA OPERACIONAL

Falla Operacional

1. CONCEPTOS BÁSICOS

ACCIDENTE

• Evento no deseado que resulta en muerte,


enfermedad, lesión, daños materiales, daño al
medio ambiente, daño a la comunidad o una
combinación de estas.

• Es todo suceso imprevisto y repentino que


sobrevenga por causa, consecuencia o con
ocasión del trabajo originado por la actividad
laboral relacionada con el puesto de trabajo,
que ocasione en el afiliado lesión corporal o
perturbación funcional, una incapacidad, o la
muerte inmediata o posterior.

6
6/18/2020

1. CONCEPTOS BÁSICOS

ACCIDENTE

Accidente

1. CONCEPTOS BÁSICOS

ENFERMEDAD OCUPACIONAL

• Son afecciones crónicas, causadas de una manera directa por el ejercicio


de la profesión u ocupación que realiza el trabajador y como resultado
de la exposición a factores de riesgo, que producen o no incapacidad
laboral.

• Se considerarán enfermedades profesionales u ocupacionales las


publicadas en la lista de la Organización Internacional del Trabajo OIT.

7
6/18/2020

1. CONCEPTOS BÁSICOS

ACCIDENTE

• Quién pierde con un accidente?

Integrante Familia Empresa País

2. CAUSAS DE LOS ACCIDENTES

8
6/18/2020

2. CAUSAS DE LOS ACCIDENTES

POR QUÉ OCURREN LOS ACCIDENTES?

• Por la mala suerte?

• Por la fatalidad?

• Por el destino?

• Porque estaba escrito?

• Porque es martes 13?

2. CAUSAS DE LOS ACCIDENTES

ENTONCES, POR QUÉ OCURREN?

• 85% por fallas humanas


• 12% por fallas mecánicas
• 3% por fenómenos naturales
3%

12%

85%

9
6/18/2020

2. CAUSAS DE LOS ACCIDENTES

CAUSAS BÁSICAS

• Factores personales
• Factores situacionales

CAUSAS INMEDIATAS

• Actos inseguros (subestándar)


• Condiciones inseguras (subestándar)

10
6/18/2020

2. CAUSAS DE LOS ACCIDENTES

ACTO SUBESTÁNDAR

• Cualquier desviación en el desempeño de las personas, en relación con los


estándares establecidos, para mantener la continuidad de las operaciones y
un nivel de pérdidas mínimas, se lo considera un acto anormal que impone
peligro y amaga en forma directa la seguridad del sistema o proceso
respectivo.

11
6/18/2020

2. CAUSAS DE LOS ACCIDENTES

ACTO SUBESTÁNDAR

No utilizar EPI´s Mal manejo de materiales

Exceso de velocidad Operar sin autorización

Herramienta inadecuada Mal manejo de equipos

2. CAUSAS DE LOS ACCIDENTES

CONDICIÓN SUBESTÁNDAR

• Cualquier cambio o variación introducidas a las características físicas o al


funcionamiento de los equipos, los materiales y/o el ambiente de trabajo y
que conllevan anormalidad en función de los estándares establecidos a
aceptados, constituyen una condición de peligro, que pueden ser causa
directa de accidentes operacionales.

1.5 m

1.2 m
0.7 m
0.2 m

12
6/18/2020

2. CAUSAS DE LOS ACCIDENTES

CONDICIÓN SUBESTÁNDAR
Falta de orden y limpieza Exceso de ruido

Máquina sin protección Escalera defectuosa

Ambiente tóxico Instalación eléctrica defectuosa

2. CAUSAS DE LOS ACCIDENTES

PIRÁMIDE DE FRANK BIRD

• Frank Bird (Nueva Jersey, 1921 - 2007) científico estadounidense autor de


diferentes teorías y publicaciones en materia de seguridad industrial y
prevención de riesgos laborales.

• Se le conoce principalmente por su llamada pirámide de Bird en donde


demostró con base en el estudio de varias décadas de datos estadísticos de
accidentes laborales que por cada 600 incidentes o casi accidentes
ocurridos en un centro de trabajo, ocurre al menos un accidente
incapacitante o la muerte de un trabajador por lo que recomendó
evitar los actos y condiciones inseguras para garantizar la seguridad de los
trabajadores.

13
6/18/2020

2. CAUSAS DE ACCIDENTES

PIRÁMIDE DE FRANK BIRD

1 • Accidente grave: Mortal o con


incapacidad permanente

10 • Accidentes serios, con pérdida de


días

30 • Accidentes leves, sin pérdida


de días

600 • Incidentes

??? • Actos y condiciones


subestándar

14
6/18/2020

3. TALLER 1

3. TALLER 1

ACTOS Y CONDICIONES SUBESTÁNDAR

1. Identifique si es acto o condición subestándar

2. Identifique qué puede ocurrir?

3. Qué medidas preventivas implementaría?

Pies de foto

15
6/18/2020

3. TALLER 1

ACTOS Y CONDICIONES SUBESTÁNDAR

Pies de foto

4. PELIGRO Y RIESGO

16
6/18/2020

4. PELIGRO Y RIESGO
DEFINICIONES

• Peligro
Fuente con potencial para causar lesiones y deterioro de la salud.

Los peligros pueden incluir fuentes con el potencial de causar daños o


situaciones peligrosas, o circunstancias con el potencial de exposición que
conduzca a lesiones y deterioro de la salud.

• Riesgo
Combinación de la probabilidad que ocurran exposiciones peligrosas
relacionados con el trabajo y la severidad de la lesión y deterioro de la
salud, que pueden causar los eventos o exposiciones.

4. PELIGRO Y RIESGO
DEFINICIONES

• Peligro o Factor de Riesgo


Cables en mal estado

• Riesgo
Contacto con la corriente eléctrica.

• Consecuencia
choque eléctrico, quemadura, fibrilación, muerte.

P (contacto con cables pelados) x C (fibrilación con paro cardíaco).

17
6/18/2020

4. PELIGRO Y RIESGO
DEFINICIONES

• Un trabajador transita por un pasillo de la nave de trabajo, sufre una lesión


en el ojo por la existencia de un puesto de trabajo cercano al pasillo,
consistente en el rebarbado de piezas metálicas con una piedra esmeril,
analicemos la situación:

Factor de riesgo
Esmeril produce proyección de partículas incandescentes. Pasillo de tránsito con influencia de
riesgos próximos. Falta de barreras físicas. No utilización de gafas, por pate de los transeúntes

Riesgo
Proyección de partículas

Consecuencia
Lesión de un ojo por impacto de una partícula metálica

5. TALLER 2

18
6/18/2020

5. TALLER 2
EJEMPLOS

5. TALLER 2
EJEMPLOS

19
6/18/2020

5. TALLER 2
EJEMPLOS

5. TALLER 2
EJEMPLOS

20
6/18/2020

5. TALLER 2
EJEMPLOS

5. TALLER 2
EJEMPLOS

21
6/18/2020

5. TALLER 2
EJEMPLOS

GRACIAS

Byron Andrade Haro


0984 – 606030
byron.andrade@mctecuador.com

22
6/18/2020

IPER
ESPOCH – JUNIO 2020
BYRON ANDRADE HARO | MINING CONSULTING TRAINING

ÍNDICE

1. Definiciones

2. Objetivos

3. Responsabilidades

4. Flujograma

5. Procedimiento y taller

23
6/18/2020

1. DEFINICIONES

1. DEFINICIONES

IPER

• Es una matriz de Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos

• La matriz de riesgos es una herramienta esencial para la empresa, supone


un elemento en el que se encuentran todos los peligros significativos de
accidentes de trabajo y enfermedades laborales.

• Permite a las organizaciones identificar, evaluar y controlar de un modo


permanente los riesgos de accidentes y enfermedades del trabajo.

24
6/18/2020

1. DEFINICIONES

IPER

• Permite tomar decisiones por medio de la priorización de las situaciones


más críticas.

Capacitación y entrenamiento

Requisitos legales

Inspecciones

Asignar recursos y actividades

Procedimientos

2. PROCEDIMIENTO

25
6/18/2020

2. FLUJOGRAMA

COMIENZO

ANÁLISIS DE PROCESOS
HISTOGRAMAS Y ACTIVIDADES
CRONOGRAMAS
MACROFLUJOS
PERSONAL IMPLICADO IDENTIFICACIÓN DE LOS REQUISITOS LEGALES Y
INSTALACIONES
PELIGROS OTROS REQUISITOS
INFRAESTRUCTURA
EQUIPOS
MATERIALES
INSUMOS IDENTIFICACIÓN DE LOS
VISITAS DE CAMPO DAÑOS GERENCIAMIENTO EXISTENTE
FUENTE / TRAYECTORIA / EPI
1

EVALUACIÓN DE RIESGOS

PROBABILIDAD

SEVERIDAD

≥ MODERADO EVALUAR POSIBILIDAD DE


INTRODUCIR MEJORAS

GERENCIAMIENTO
INTRODUCIR MEJORAS?
COMPLEMENTARIO NECESARIO

Pies de foto
1
FINAL

2. PROCEDIMIENTO
ETAPA 1 – LEVANTAMIENTO DE INFORMACIONES

• Procesos
• Actividades
• Equipos
• Personal
• Secuencia de la tarea

26
6/18/2020

2. PROCEDIMIENTO
ETAPA 1 – LEVANTAMIENTO DE INFORMACIONES

2. PROCEDIMIENTO
ETAPA 2 – SITUACIÓN OPERACIONAL

• Rutinaria

• No rutinaria

• Emergencia

27
6/18/2020

2. PROCEDIMIENTO
ETAPA 3 – IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y DAÑOS

• Existe una fuente de daño?

• Qué o quién puede ser dañado?

• Cómo puede ocurrir el daño

2. PROCEDIMIENTO
ETAPA 3 – IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y DAÑOS

• Peligro Físico: se clasifican aquí los factores ambientales de naturaleza


física, considerando esta como la energía que se desplaza en el medio, que
cuando entren en contacto con las personas pueden tener efectos nocivos
sobre la salud dependiendo de su intensidad, exposición y concentración
de los mismos.

28
6/18/2020

2. PROCEDIMIENTO
ETAPA 3 – IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y DAÑOS

Riesgos Físicos
Estrés térmico
Exposición a rayos UV
Exposición a altas temperaturas
Exposición a Campos Electromagnéticos
Exposición a ruido
Exposición a temperaturas ambientales extremas
Exposición a vibraciones
Exposiciones a Radiaciones Ionizantes
Exposiciones a Radiaciones no Ionizantes

2. PROCEDIMIENTO
ETAPA 3 – IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y DAÑOS

Peligro Químico: está constituido por elementos y sustancias que al entrar


al organismo, mediante inhalación, absorción cutánea o ingestión pueden
provocar intoxicación, quemaduras, irritaciones o lesiones sistémicas,
dependiendo del grado de concentración y el tiempo de exposición.

29
6/18/2020

2. PROCEDIMIENTO
ETAPA 3 – IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y DAÑOS

Peligro Químico:

Forma de presentación de los contaminantes


Aerosoles
Moléculas
Sólidos Líquidos
Gas Vapor Polvo Humo Fibras Neblinas

Clasificación Tamaño
Polvo 0.1 – 25 µ
Neblinas 0.01 – 10 µ
Fibras 2.0 – 60 µ
Humo < 0.1 µ

2. PROCEDIMIENTO
ETAPA 3 – IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y DAÑOS

Riesgos Químicos
Contactos con químicos
Contactos con sustancias cáusticas y/o corrosivas
Exposición a polvos
Exposición a gases
Exposición a humos
Exposición a neblinas
Exposición a sustancias nocivas o tóxicas
Exposición a vapores

30
6/18/2020

2. PROCEDIMIENTO
ETAPA 3 – IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y DAÑOS

Peligro Biológico: está constituido por un conjunto de microorganismos,


toxinas, secreciones biológicas, tejidos y órganos corporales humanos y
animales, presentes en determinados ambientes laborales, que al entrar en
contacto con el organismo pueden desencadenar enfermedades
infectocontagiosas, reacciones alérgicas, intoxicaciones o efectos negativos en
la salud de los trabajadores

2. PROCEDIMIENTO
ETAPA 3 – IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y DAÑOS

Riesgos Biológicos
Contacto con bacterias
Contacto con desechos biológicos
Contacto con hongos
Contacto con virus
Exposición a animales peligrosos
Exposición a parásitos
Exposición a vectores
Mordedura/picadura de animales e insectos
Pinchazos con elementos contaminados

31
6/18/2020

2. PROCEDIMIENTO
ETAPA 3 – IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y DAÑOS

Peligro Ergonómico: Provienen de condiciones de trabajo tales como el


proceso, la organización, el contenido y el medio ambiente de trabajo, las
cuales en interacción con características del individuo.

2. PROCEDIMIENTO
ETAPA 3 – IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y DAÑOS

Factores de Riesgo Riesgos Ergonómicos


Manipulación de cargas
Movimientos repetitivos
Posturas forzadas / inadecuadas Fatiga física / muscular / postural
Esfuerzos físicos
Descanso insuficiente
Manipulación de cargas
Posturas forzadas / inadecuadas Sobreesfuerzo
Falta de formación
Temperaturas Disconfort térmico
Ruido Disconfort acústico
Iluminación inadecuada Disconfort lumínico
PVD – (computador, Tablet, etc.) Fatiga visual

32
6/18/2020

2. PROCEDIMIENTO
ETAPA 3 – IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y DAÑOS

Peligro Mecánico: son todos aquellos factores que involucran condiciones


peligrosas originadas en un mecanismo, equipo, objeto o instalaciones
locativas, que al entrar en contacto con la persona pueden provocar un daño
físico de acuerdo con intensidad, tiempo de contacto.

2. PROCEDIMIENTO
ETAPA 3 – IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y DAÑOS

Riesgos Mecánicos
Aplastamiento
Atrapamiento por vuelco de máquinas o vehículos
Atrapamientos por o entre objetos
Atropellos o golpes con vehículos
Caída de objetos desprendidos
Caída de objetos en manipulación
Caída de objetos por desplome o derrumbamiento
Caídas a distinto nivel
Caídas al mismo nivel
Caídas de cargas suspendidas
Caída de rocas

33
6/18/2020

2. PROCEDIMIENTO
ETAPA 3 – IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y DAÑOS

Riesgos Mecánicos
Choques
Choques contra objetos inmóviles
Choques contra objetos móviles
Contacto con elementos cortopunzantes
Contacto con superficies calientes
Contactos eléctricos directos
Contactos eléctricos indirectos
Contactos térmicos
Cortes
Explosiones

2. PROCEDIMIENTO
ETAPA 3 – IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y DAÑOS

Riesgos Mecánicos
Golpes/cortes por objetos o herramientas
Impacto por fluidos a presión
Incendio
Pisadas sobre objetos
Proyección de fragmentos o partículas
Soterramiento de excavaciones
Trabajos en espacio confinado
Volcamientos
Accidentes mayores: terremotos, erupciones, etc.

34
6/18/2020

2. PROCEDIMIENTO
ETAPA 3 – IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y DAÑOS

Peligro Psicosocial: Se evidencia a través de aspectos extra laborales,


determinan condiciones de salud y producen efectos a nivel del bienestar del
trabajador y de la productividad de la empresa.

2. PROCEDIMIENTO
ETAPA 3 – IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y DAÑOS

Factores de Riesgo Riesgos Psicosociales


Agotamiento emocional
Fatiga desmotivante
Burnout
Despersonalización
Reducida realización personal
Demandas conflictivas
Bajo apoyo familiar. Conflicto familia trabajo
Problemas duales de carrera
Contenido del trabajo
Sobrecarga y ritmo de trabajo
Horarios
Control
Estrés
Ambiente y equipos
Cultura organizacional y funciones
Relaciones interpersonales
Rol en la organización

35
6/18/2020

2. PROCEDIMIENTO
ETAPA 3 – IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y DAÑOS

Factores de Riesgo Riesgos Psicosociales


Carga de trabajo elevada
Presión de tiempos
Realización de horas extras
Alto nivel de concentración Fatiga mental
Recepción de información
Tratamiento de la información
Respuesta
Contenido
Monotonía
Roles
Autonomía Insatisfacción
Comunicaciones
Relaciones
Tiempo de trabajo

2. PROCEDIMIENTO
ETAPA 3 – IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y DAÑOS

Factores de Riesgo Riesgos Psicosociales


Desarrollo de carreras
Trabajo precario
Trabajo temporal
Incertidumbre de futuro laboral. Inseguridad contractual
Insuficiente remuneración
Bajo nivel de protección al
desempeo
Acoso psicológico
Humillación
Atentar contra la dignidad
Intimidación Mobbing
Descalificación
Abuso de poder
Hostilidad verbal y no verbal

36
6/18/2020

2. PROCEDIMIENTO
ETAPA 3 – IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y DAÑOS

Factores de Riesgo Riesgos Psicosociales


Amenaza
Agresión
Maltratado Violencia laboral
Asaltado
Reclamación (Clientes)

2. PROCEDIMIENTO
ETAPA 4 – INTEGRANTES EXPUESTOS

• Número de personas expuestas a los peligros:

‒ Personal operacional

‒ Subcontratistas

‒ Prestadores de servicios

‒ Visitantes

37
6/18/2020

2. PROCEDIMIENTO
ETAPA 5 – GESTIÓN EXISTENTE

• En la fuente o situación de Peligro.

• En la trayectoria del agente causante del Peligro.

• En el integrante / receptor expuesto al Peligro.

• CUÁLES SON LOS CONTROLES QUE POSEO?

2. PROCEDIMIENTO
ETAPA 6 – REQUISITOS LEGALES APLICABLES

• Identificar los requisitos legales asociados a los peligros

• CONSTITUCIÓN 1

• TRATADOS Y CONVENIOS INTERNACIONALES 2

• LEYES ORGÁNICAS 3

• LEYES ORDINARIAS 4

• DECRETOS Y REGLAMENTOS 5

• ORDENANZAS 6

• ACUERDOS Y
7
RESOLUCIONES

38
6/18/2020

2. PROCEDIMIENTO
ETAPA 6 – REQUISITOS LEGALES APLICABLES

• Constitución Política del Ecuador

• Código del Trabajo

• Reglamento ejecutivo 2393 y Ministeriales

• Acuerdo Ministerial 013, Reglamento de Seguridad del Trabajo contra


Riesgos en Instalaciones de Energía Eléctrica.

• Acuerdo Ministerial 174, Reglamento de Seguridad para la Construcción y


Obras Públicas.

• CD 513, Seguro General Riesgos del Trabajo

• Reglamento de seguridad y salud en el Trabajo del ámbito minero

2. PROCEDIMIENTO
ETAPA 7 – EVALUACIÓN DEL RIESGO

MATRIZ DE CATEGORÍAS DE RIESGO


Consecuencia – Gravedad - Severidad
Ligeramente Extremamente
Probabilidad Dañino D
Dañino LD Dañino ED
Baja (B) Trivial (V) Tolerable (IV) Moderado (III)
Media (M) Tolerable (IV) Moderado (III) Importante (II)
Alta (A) Moderado (III) Importante (II) Intolerable (I)

39
6/18/2020

2. PROCEDIMIENTO
ETAPA 7 – EVALUACIÓN DEL RIESGO

Probabilidad
Criterios Baja (B) Media (M) Alta (A)
Frecuencia Una vez / semana Más de una vez / semana Diariamente
Tiempo de exposición < 4 horas; 4 < TE < 6 horas 6 ≤ TE ≤ 8 horas;
Estadística incidentes /
No hay o la frecuencia
accidentes / Frecuencia media Frecuencia elevada
es baja
enfermedades
Requisitos legales Cumple Cumple parcialmente No cumple

2. PROCEDIMIENTO
ETAPA 8 – DIRECTRICES PARA EL GERENCIAMIENTO

CATEGORÍA NIVEL
ACCIONES PARA EL GERENCIAMIENTO
DEL RIESGO ACEPTABILIDAD

Trivial (V) Aceptable Ninguna acción es exigida


Mantener el monitoramiento de las medidas de control
Tolerable (IV) Aceptable
existentes
Pueden ser adoptadas acciones adicionales para reducir el

Moderado (III) Aceptable riesgo, (Procedimientos, ATS, Inspecciones). Registra una


nueva Categoría CR2.

40
6/18/2020

2. PROCEDIMIENTO
ETAPA 8 – DIRECTRICES PARA EL GERENCIAMIENTO

CATEGORÍA DEL NIVEL DE


ACCIONES PARA EL GERENCIAMIENTO
RIESGO ACEPTABILIDAD
Medidas deben obligatoriamente prever la implantación de
Procedimentos y ATS, buscando el reencuadramiento del riesgo a
Importante (II) No aceptable Categoría Aceptable.
Recursos esenciales deben ser entregados. Las acciones de
mitigación deben ser adoptadas inmediatamente.
Medidas deben obligatoriamente prever la implantación de
Procedimentos y ATS, buscando el reencuadramiento del riesgo a
Intolerable (I) No aceptable Categoría Aceptable.
Recursos esenciales deben ser entregados. La actividad no debe ser
iniciada o debe ser interrumpida

2. PROCEDIMIENTO
ETAPA 9 – CONTROLES, GESTIÓN NECESARIA
+ Efectivo

Remover físicamente
CONTROLES DUROS

Eliminar
el peligro

Substituir Reemplazar el peligro

Controles de Aislar a las personas


ingeniería
del peligro

Cambiar la forma como


CONTROLES

Controles
BLANDOS

administrativos
trabajan las personas

Proteger al trabajador con


EPI Equipo de Protección Individual

- Efectivo

41
6/18/2020

2. PROCEDIMIENTO

Peligro Riesgo

Eliminar el peligro

Sustituir el peligro

Rediseñar el equipo o procesos de trabajo

Separar el peligro a través de resguardos o barreras

Introducir controles administrativos

Proveer EPI

2. PROCEDIMIENTO
ETAPA 9 – CONTROLES, GESTIÓN NECESARIA

Identifique y
analice la
exposición

Examine las
Monitoree
técnicas de
los
Gerenciamie
resultados
nto
Gerenciamiento
del riesgo

Implemente Seleccione
la técnica la técnica

42
6/18/2020

2. PROCEDIMIENTO
ETAPA 9 – CONTROLES, GESTIÓN NECESARIA

2. PROCEDIMIENTO
ETAPA 10 – NUEVA CATEGORÍA DEL RIESGO

• Riesgos enmarcados en niveles NO ACEPTABLES:

- Importante
- Intolerable

• Luego de establecer las medidas de control

• Evaluación del Riesgo

• Riesgo ACEPTABLE

43
6/18/2020

2. RIESGOS CRÍTICOS EN MINERÍA


GERENCIAMIENTO

GRACIAS

Byron Andrade Haro


0984 – 606030
byron.andrade@mctecuador.com

44

También podría gustarte