Está en la página 1de 61

MANUAL PARA HACER

PROYECTOS DE AGUA
POTABLE EN CIVILCAD.

RICARDO CIFUENTES ORDOÑEZ.

JUNIO-AGOSTO DE 2014

INSTITUTO TECNOLOGICO DE TAPACHULA


Contenido
CIVILCAD CON GOOGLE EARTH. .......................................................................................................... 2
POLIGONO EN GOOGLE EARTH: ...................................................................................................... 2
1. BUSCAR EL PAIS, ESTADO, MUNICIPIO, ZONA O LOCALIDAD DONDE SE PIENZA TRABAJAR. 2
2. TRAZO DE POLIGONO: ............................................................................................................. 3
3. GUARDAR POLIGONO:............................................................................................................. 4
4. IMPORTAR POLIGONO A CIVILCAD: ........................................................................................ 5
5. TRIANGULACION PARA UN POLIGONO IMPORTADO DESDE GOOGLE EARTH. ...................... 7
RUTA EN GOOGLE EARTH. ............................................................................................................. 10
1. TRAZO DE RUTA..................................................................................................................... 10
2. GUARDAR RUTA. ................................................................................................................... 11
3. IMPORTAR RUTA A CIVILCAD: ............................................................................................... 12
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE. ............................................................................................. 14
LINEAS DE CONDUCCION POR GRAVEDAD. .................................................................................. 14
1. CURVAS DE NIVEL Y NUMERO DE COTAS.. ........................................................................... 14
2. ESTACIONES........................................................................................................................... 21
3. PERFIL. ................................................................................................................................... 24
4. RETICULA DE PERFIL. ............................................................................................................. 25
5. PENDIENTE DE PERDIDAS DE ENERGIA. ................................................................................ 27
6. CARGA HIDRAULICA DISPONIBLE. ......................................................................................... 29
7. DEFLEXIONES EN EJE DE PROYECTO O CADENAMIENTO. ..................................................... 34
RED DE ABIERTA Y CERRADA ......................................................................................................... 37
1. SIMBOLOGIA DE TUBERIAS. .................................................................................................. 38
2. NODOS................................................................................................................................... 44
3. TUBERIAS. .............................................................................................................................. 56
4. CUADRO DE SIMBOLOGIA. .................................................................................................... 58
5. DETALLES HIDRAULICOS. ....................................................................................................... 59

~1~
CIVILCAD CON GOOGLE EARTH.
IMPORTAR POLIGONOS Y/O RUTAS DE GOOGLE EARTH A AUTOCAD POR
MEDIO DE CIVILCAD.

 NOTA. Para poder realizar el siguiente procedimiento se debe haber instalado los
software en el siguiente orden: a) primero se debe instalar el AutoCAD; b)
seguidamente se debe instalar el Google Earth; y c) por último se debe instalar el
CivilCAD. Si por alguna razón no se instaló en este orden es necesario desinstalar
los programas y volverlos a instalar en el orden anteriormente mencionado.

POLIGONO EN GOOGLE EARTH:

1. BUSCAR EL PAIS, ESTADO, MUNICIPIO, ZONA O LOCALIDAD DONDE


SE PIENZA TRABAJAR.
 Para poder desplazarnos a través del google earth podemos usar dos métodos: a)
Mantener presionado el clic izq. del mouse y moverlo hacia donde nos queremos
mover o; b) Usar el comando del google earth:

 Para poder acercarnos (zoom) podemos usar: a) El scroll del ratón o mouse o; b)
usar el siguiente comando:

~2~
2. TRAZO DE POLIGONO:
 Seleccionamos el siguiente comando:

 Nos debe de salir la siguiente tabla y el puntero (en este caso una manita) debería
cambiar a un cuadro en forma de mira:

 Sin cerrar el cuadro o darle aceptar comenzamos a trazar un polígono cualquiera


que encierre el lugar donde pensamos a trabajar, esto lo realizaremos dando clics
con el clic izq. del ratón alrededor del lugar de modo que lo encerremos:

 Como podemos observar el polígono cubre el área donde pensamos trabajar con un
fondo blanco, para poder volverlo transparente debemos dar clic en
“ESTILO,COLOR” dentro del cuadro que nos apareció:

~3~
 Después debemos cambiar la opacidad que está en “100%” a “10%” :

 Ahora podemos observar que al polígono que trazamos solo se le pueden observar
las líneas de su perímetro:

 Antes de darle “ACEPTAR” al cuadro, si queremos podemos cambiarle el nombre


al polígono o dejarlo así, esto es a criterio:

3. GUARDAR POLIGONO:
 Para poder importarlo a CivilCAD debemos guardarlo de la siguiente forma.

~4~
4. IMPORTAR POLIGONO A CIVILCAD:
NOTA: ES NECESARIO ESTAR CONECTADO A INTERNET.

 Para poder importar el polígono debemos abrir el AutoCAD y seleccionar la


pestaña de CivilCAD y después hacer lo siguiente:

 Después de haber seleccionado “IMPORTAR DE GOOGLE EARTH”, nos debe de


aparecer el siguiente cuadro:

 La pestaña de “POLIGONOS” no le modificamos nada, nos vamos a la pestaña de


a lado, la de “DATOS”, seguidamente a la opción donde dice “SISTEMA DE
COORDENADAS”, esto con la finalidad de modificar “ZONA UTM” donde
estemos trabajando.

 En caso de que no sepa en qué zona UTM esté trabajando lo puede consultar en el
google earth en la parte de hasta debajo de la ventana del software. Como pueden
observar aquí yo lo encerré con un círculo rojo, el numero 15 marca la zona UTM
15 este dato cambia de acuerdo al lugar donde estemos trabajando:

~5~
 Una vez indicada la zona UTM seleccionamos “ACEPTAR”, e inmediatamente nos
sale un nuevo recuadro:

 Después seleccionamos el polígono que dibujamos en el google earth (De acuerdo


al nombre que le pusimos), seleccionamos aceptar y esperamos a que importe el
polígono.

 Como podemos observar se importó el polígono que trazamos en el google earth de


la misma forma que lo dibujamos pero en dirección al norte, esto de ninguna forma
nos afecta, al contrario ya tenemos la referencia del norte magnético.

~6~
5. TRIANGULACION PARA UN POLIGONO IMPORTADO DESDE GOOGLE
EARTH.
NOTA: ES NECESARIO ESTAR CONECTADO A INTERNET.

 Debemos seleccionar la pestaña de CivilCAD y elegir la siguiente opción:

 Después de haber seleccionado “OBTENER MALLA DE GOOGLE EARTH”, nos


sale el siguiente recuadro:

 Antes de darle “ACEPTAR”, debemos seleccionar la pestaña de “DATUM”, y


modificar la “ZONA UTM”, colocando la misma zona que colocamos
anteriormente para poder importar el polígono, de otra forma la malla o
triangulación que obtengamos no será del polígono que importamos sino de otra
zona:

~7~
 Ya seleccionada la zona UTM, seleccionamos “ACEPTAR” y nos solicita que
“SELECCIONEMOS POLILINEA CERRADA”, entonces damos un clic sobre el
polígono:

 Después nos solicita “ANGULO DE ROTACION”, nosotros escribimos el número


cero (0) y presionamos enter:

 Ahora nos solicita el “ORIGEN DE LA RETICULA”, en este caso vamos a dar un


clic lo más cercano al centro del polígono que importamos, no tiene que ser
precisamente en el centro, aquí la cuestión es dar el clic dentro del polígono:

 Después nos pide “SEPARACION ENTRE COLUMNAS”, aquí el valor que


introduzcamos es a criterio, este depende de que tan grande sea el polígono, pero
eso si el valor que introduzcamos no debe pasar de 90 o 100, yo propongo usar
cualquiera de los siguientes valores: 30, 40, 50, 60, 70 y 80.Ya que introducimos el
valor solo presionamos enter:

~8~
 Finalmente nos pide la “SEPARACION ENTRE FILAS”, generalmente nos sale el
mismo valor que introducimos para las columnas, pero pueden proponer otro valor,
yo recomiendo dejar el mismo valor, pero pues esto es a criterio de cada uno,
después de introducir el valor damos enter y esperamos a que enmalle el polígono
del CivilCAD y del Google Earth:

 Puede que a más de alguno le aparezca un cuadro, no importa le damos


“ACEPTAR”, esto no es algo que nos afecte o marque algún error de los pasos
anteriores:

 Como podemos observar los polígonos trazados en el Google Earth y en el


CivilCAD fueron enmallados o triangulados:

NOTA: APARTIR DE LA TRIANGULACION YA PODEMOS COMENZAR A TRAZAR LO


QUE NECESITEMOS, COMO CURVAS DE NIVEL, PERFILES, ETC.

~9~
RUTA EN GOOGLE EARTH.
NOTA: ANTES DE COMENZAR EL PASO 1 DEBEMOS REPETIR SOLO EL PASO 1 DE
DIBUJAR POLIGONOS EN GOGLE EARTH (PAG 2).

1. TRAZO DE RUTA.
 Para poder trazar una ruta en Google Earth, debemos seleccionar el siguiente
comando:

 Nos debe de aparecer el siguiente recuadro y el puntero(manita), debe de cambiar a


un cuadrito:

 Antes de comenzar a trazar la ruta, debemos seleccionar la pestaña de medidas que


aparece en el recuadro y dar un clic donde dice milla. Aquí debemos seleccionar la
unidad de medida que vallamos a utilizar (por lo general son kilómetros):

~ 10 ~
 Una vez seleccionada la unidad de medida, comenzamos a dar clics sobre el área
donde estemos trabajando (debemos ir dando clics como si fuéramos trazando un
camino):

 Como podemos observar en el recuadro nos marca cual es la cantidad que llevamos
trazando de acuerdo a la unidad que elegimos (esto es por si nos piden trazar una
ruta con una longitud especifica).Una vez trazada la ruta solo damos clic en
“ACEPTAR” y listo:

2. GUARDAR RUTA.
 Para guardar la ruta repetimos el paso 3 de los polígonos; el cual es:

~ 11 ~
3. IMPORTAR RUTA A CIVILCAD:
NOTA: ES NECESARIO ESTAR CONECTADO A INTERNET.

 Para poder importar la ruta debemos abrir el AutoCAD y seleccionar la pestaña de


CivilCAD y después hacer lo siguiente:

 Después de haber seleccionado “IMPORTAR DE GOOGLE EARTH”, nos debe de


aparecer el siguiente cuadro:

 La pestaña de “POLIGONOS” no le modificamos nada, nos vamos a la pestaña de


a lado, la de “DATOS”, seguidamente a la opción donde dice “SISTEMA DE
COORDENADAS”, esto con la finalidad de modificar “ZONA UTM” donde
estemos trabajando.

 En caso de que no sepa en qué zona UTM esté trabajando lo puede consultar en el
google earth en la parte de hasta debajo de la ventana del software. Como pueden
observar aquí yo lo encerré con un círculo rojo, el numero 15 marca la zona UTM
15 este dato cambia de acuerdo al lugar donde estemos trabajando:

~ 12 ~
 Una vez indicada la zona UTM seleccionamos “ACEPTAR”, e inmediatamente nos
sale un nuevo recuadro:

 Después seleccionamos la ruta que dibujamos en el Google Earth (De acuerdo al


nombre que le pusimos), seleccionamos aceptar y esperamos a que importe el
polígono.

 Como podemos observar se importó la ruta que trazamos en el Google Earth de la


misma forma que lo dibujamos pero en dirección al norte, esto de ninguna forma
nos afecta, al contrario ya tenemos la referencia del norte magnético.

NOTA: HAGO LA ACLARACION DE QUE UNA RUTA IMPORTADA DEL GOOGLE


EARTH NO SE PUEDE TRIANGULAR, MUCHO MENOS CURVAS DE NIVEL; PARA ESTO
ES NECESARIO DIBUJAR E IMPORTAR UN POLIGONO DEL GOOGLE EARTH AL
CIVILCAD, DE MODO QUE EL POLIGONO ENCIERRE LA RUTA O DICHO DE OTRA
FORMA, QUE LA RUTA QUEDE DENTRO DEL POLIGONO:

~ 13 ~
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE.

LINEAS DE CONDUCCION POR GRAVEDAD.


NOTA: EL SIGUIENTE TRABAJO SE REALIZARA CON UNA RUTA, UN POLIGONO Y
UNA MALLA IMPORTADAS DESDE GOOGLE EARTH.

1. CURVAS DE NIVEL Y NUMERO DE COTAS..


 Primero debemos de cambiar el color y el tipo de capa a la ruta para que se distinga
entre las curvas y la malla, esto lo realizaremos seleccionando
“ADMINISTRADOR DE PROPIEDADES DE CAPAS”:

 Nos debe salir el siguiente recuadro:

 Ahora seleccionamos la opción de “NUEVA CAPA”:

~ 14 ~
 Nos debe de aparecer una nueva capa en el recuadro:

 Cambiamos el nombre de “CAPA1” a “RUTA”; seguidamente cambiamos el color


de la capa dando un clic dentro de la columna de color, donde dice “BLANCO”:

 A continuación nos debe salir el siguiente recuadro:

 Elegimos un color diferente a blanco (a criterio), y damos clic en “ACEPTAR”.


Ahora la capa quedo definida con el color que eligieron:

 Después de esto cerramos el recuadro y seleccionamos la ruta con la que vamos a


trabajar:

~ 15 ~
 Ahora abrimos la pestaña de las capas y seleccionamos la capa de “RUTA”:

 Automáticamente la ruta cambia el color que tiene al color que tiene definido la
capa, así también cambia el tipo de capa:

 Para deseleccionar la ruta solo presionamos “ESC” y listo, ahora si podemos


dibujar las curvas de nivel, para eso damos clic en la pestaña de CivilCAD y
hacemos lo siguiente:

 Después de seleccionar “TERRENO”, nos aparece el siguiente recuadro:

~ 16 ~
 Ahora modificamos el “FACTOR DE CURVATURA DE 0 A 10” y en “CURVAS
DELGADAS Y CURVAS GRUESAS” modificamos de acuerdo a que tan
accidentado este donde estemos trabajando (Esto es a criterio):

 Después de esto nos pide “SELECCIONE OBJETOS”; por lo tanto debemos


seleccionar todo el polígono:

 Una vez seleccionado todo el polígono o terreno, nos debe de aparecer el número
de objetos (triangulación) detectados y una realizado esto solo presionamos
“ENTER”:

 Como podemos observar, automáticamente se dibujan sobre el terreno las curvas de


nivel que tiene de acuerdo a la triangulación del terreno que tenemos:

~ 17 ~
 Si no sabemos el número de cota de cada curva y queremos que aparezca, podemos
anotarlas, pero antes debemos apagar la capa de triangulación:

 Como podemos notar, la triangulación del terreno se ocultó no se eliminó. Si


quisiéramos volver a utilizar la triangulación solo tenemos que encender la capa de
la misma forma que la apagamos:

 Ahora que la triangulación esta oculta podemos proceder a anotar el número de cota
de las curvas, por tanto, damos clic en la pestaña de CivilCAD y hacemos lo
siguiente:

 Una vez seleccionado “ANOTAR”, nos pide “ESCALA DE IMPRESIÓN”,


nosotros procedemos a anotar “1000” (por lo general ya aparece el 1000, si no es
así se puede anotar manualmente) y después presionamos “ENTER”:

~ 18 ~
 Lo siguiente que nos solicita es “ALTURA DE TEXTO EN MM”; aquí nos puede
arrojar “2.5” por default, pero aquí podemos anotar el número que queramos (a
criterio), siempre y cuando recordando que el número que nosotros le demos estará
en milímetros (mm),una vez indicada el número de altura procedemos a presionar
“ENTER”:

 Luego de esto nos solicita la unidad de medida que vayamos a utilizar, en este caso
solo nos presenta dos opciones “METROS/PIES”, por lo general usamos metros,
pero elegiremos la unidad de medida a criterio de cada uno. Si queremos que sea en
metros indicamos una “m”, y si queremos en pies, indicamos “p”:

 Ahora nos solicita el “NUMERO DE DECIMALES”, aquí nosotros debemos


indicarle cero (0), para que así sea un numero de cota exacto:

 A continuación nos solicita indicar si queremos que anote las curvas delgadas o no,
aquí cada uno decidirá a criterio propio. Entonces introduciremos una “S” si
queremos que las anote o una “N” si no:

 Después de haber indicado esto, nos solicita que indiquemos el “1er. PUNTO”
(desde donde queremos que comience a anotar) sobre el plano o terreno donde
estemos trabajando:

~ 19 ~
 Una vez dado el clic donde queremos que anote el número de cota de las curvas,
nos solicita que indiquemos un “2do. PUNTO”; esto para indicar la dirección de
por donde se anotaran el número de cotas y el punto final de estas:

 Ahora si, en cuanto indicamos el segundo punto automáticamente se anotan las


cotas de cada curva:

 Si por casualidad alguien no le gusto la forma y/o por donde se trazaron las cotas
podemos ver que nos aparece la opción de “DESACER” en el recuadro de
comandos y para seleccionarlo solo presionamos la tecla “D” y después “ENTER”,
de esta forma solo buscaríamos donde indicar el “1er. PUNTO”:

~ 20 ~
2. ESTACIONES.
 Este procedimiento lo realizaremos hasta que ya hayamos anotado todas las curvas
que necesitábamos anotar. Ahora procederemos a anotar las estaciones de la ruta, lo
cual realizaremos dando clic sobre la pestaña de CivilCAD y realizando lo
siguiente:

 Una vez seleccionado esto; nos solicita “SELECIONE EJE DE PROYECTO”; por
lo tanto damos un clic sobre la ruta (procurando que sea desde el comienzo de esta):

 Como podemos observar, aparece automáticamente una “X” al principio de la ruta


o dicho de otra forma cerca de donde dimos el clic, esto quiere decir que a partir de
ese punto comenzara el cadena miento. Por lo mismo ahora nos solicita
“NOMECLATURA ESTACION INICIAL”, a algunos tal vez les aparezca
automáticamente el “0+000”, si no es así, simplemente se debe de anotar
manualmente y dar enter:

~ 21 ~
 Seguidamente nos solicita la “LONGITUD” que tendrá a la “DERECHA E
IZQUIERDA”, aquí por defecto a algunos les puede aparecer el valor de “10”, pero
pueden anotar un valor diferente los que yo recomiendo son “10,15 y 20”:

 A continuación nos solicita que indiquemos si queremos que sea por


“INTERVALO/DISTANCIA/ESTACION/PUNTO/TERMINAR”, nosotros le
indicaremos que sea por intervalos, para esto presionaremos la tecla “I” y después
“ENTER”:

 Lo siguiente que nos solicita es que indiquemos la “SEPARACION ENTRE


ESTACIONES”, tal vez a algunos les aparezca “20”, si no es así solo se anota
manualmente ya que comúnmente la separación entre estaciones es de “20”:

 Ahora nos solicita “INDICAR INTERVALOS POR ESTACIONES O PUNTOS”,


pero como se supone que estamos trabajando con estaciones, seleccionaremos esa
opción, esto lo realizaremos presionando la tecla “E” y después “ENTER”:

 Automáticamente nos debería aparecer la “ESTACION INICIAL”, aquí hago la


aclaración de que si es el primer cadena miento, lo recomendable es anotar
“0+000”; si no es así solo anotaremos la última estación con la que estemos
trabajando (Ejemplo: 2+415.38)y después presionamos “ENTER”:

~ 22 ~
 Automáticamente nos debe de aparecer la estación final a la cual no le movemos
nada y solo presionamos “ENTER”:

 Como podemos observar automáticamente se anotan cada una de las estaciones a


cada 20:

 Podemos notar que queda una parte al final de la ruta sin anotarse; esto se debe q
que la separación entre estaciones que nosotros indicamos fue a cada 20,pero como
no se cerró la opción de marcar estaciones podemos anotarla presionando “P” para
indicar la opción “PUNTO”, una vez hecho esto solo seleccionamos la parte final
de la ruta:

~ 23 ~
3. PERFIL.
 Como podemos observar se anotó la última estación, para terminar de marcar
estaciones solo presionamos “ESC” y listo. Lo que correspondería hacer es dibujar
el perfil de la ruta, para esto damos clic sobre la pestaña de CivilCAD y hacemos
los siguiente:

 Nos solicita que le indiquemos una de las siguientes opciones


“EJE/PUNTOS/MANUAL/ARCHIVO/3DPOLILINEA”, nosotros seleccionares la
opción de “EJE” ya que contamos con una (ruta), presionamos “E” y después
“ENTER”:

 Lo siguiente que nos solicita es “SELECCIONE EJE DE PROYECTO”, entonces


seleccionamos nuestro eje de proyecto o ruta procurando dar clic casi al comienzo
del cadena miento, esto con la finalidad de que el perfil vaya de arriba hacia abajo,
de no querer trazar un perfil se puede seleccionar la parte final del eje para que el
perfil se dibuje de abajo hacia arriba:

 Como podemos ver la capa de la malla de triangulación se activa o prende solita,


esto se debe a que es necesario tener la malla para poder saber las elevaciones que
existen en el terreno; y como notamos nos solicita “ESCALA HORIZONTAL” la
cual será el valor de “1000”

~ 24 ~
 De igual forma nos solicita la “ESCALA VERTICAL”, como podemos observar
nos aparece el valor de “1000”, pero para que en el perfil se vea mayor reflejada lo
accidentado del terreno las escalas deben de tener un valor de 1-10, por lo tanto; la
escala vertical tendrá el valor de “100”:

 Ahora solo damos clic en alguna parte para posicionar el perfil, de tal manera que
no quede sobre el terreno:

4. RETICULA DE PERFIL.
 El cálculo o trazo de la retícula de un perfil re realiza de la siguiente manera.
Primero damos clic sobre la pestaña de CivilCAD y después hacemos lo siguiente:

 Una vez realizado esto nos solicita que seleccionemos el perfil de terreno, por lo
consiguiente lo seleccionamos:

~ 25 ~
 En cuanto seleccionamos el perfil, nos aparece un recuadro; donde las partes
encerradas de rojo se modifican a criterio de cada uno, pero la parte encerrada de
azul es diferente, ya que el perfil debe coincidir con el cadenamiento del proyecto y
si es un proyecto que apenas se esta comenzando, no hay problema con empezar
con el cadenamiento de “0+000.00”, pero en caso de que el perfil sea de un
cadenamiento después de esta estación se toma partir de donde se quiere realizar
por ejemplo “0+856.34; 1+532.81…etc.”. Todos los demás datos que aparecen se
dejan igual:

 Ahora solo seleccionamos “ACEPTAR” y automáticamente aparecerá la retícula de


nuestro perfil:

~ 26 ~
5. PENDIENTE DE PERDIDAS DE ENERGIA.
 Para poder trazar las pendientes de las pérdidas de energía hacemos lo siguiente.
Primero seleccionamos la pestaña de CivilCAD y después hacemos lo siguiente:

 Lo siguiente que nos solicita es que seleccionemos el perfil del terreno; por tanto lo
seleccionamos:

 Después de seleccionar el perfil aparece una “X” al comienzo de él y en la


descripción de los comandos aparece automáticamente la elevación, la cual es la
que utilizaremos. Por tanto solo presionamos “ENTER”:

 Enseguida nos pide que le indiquemos lo siguiente “(INDICAR UN PUNTO


SOBRE EL PLANO)/ESTACION/PENDIENTE”; nosotros seleccionaremos
pendiente, para esto tecleamos la letra “P” y después “ENTER”:

~ 27 ~
 Al realizar esto nos solicita que indiquemos el valor de la pendiente. MUCHO
OJO, aquí el valor que nosotros tenemos calculado debemos convertirlo en un
porcentaje, ya que el valor que nos solicita debe estar así (%). Por ejemplo, en el
cálculo que yo tengo es de 0.0070 y al convertirlo en porcentaje equivale al 0.70%.
OTRO DATO MUY IMPORTANTE es saber en qué dirección ira la pendiente,
es decir hacia arriba o hacia abajo, cuando una pendiente vaya del punto de partida
hacia arriba se pondrá de la siguiente manera “0.70”; pero cuando vaya hacia abajo
se pondrá antes del valor el sino menos de modo que se vera de la siguiente manera
“-0.70”:

 Ahora nos solicita la longitud horizontal que tendrá está pendiente, aquí anotaremos
la que nosotros tengamos calculado para nuestro proyecto, en mi caso será esta:

 Como podemos observar, se trazó la primer pendiente, y no aparece lo siguiente:

 Como vamos a trazar otra pendiente volvemos a repetir los pasos anteriores:

 Para finalizar solo presionamos “ENTER” y listo, sabremos que se realizó con
efectividad esto fijándonos que la línea que se trazó termine sobre la línea vertical
donde termina el perfil:

~ 28 ~
6. CARGA HIDRAULICA DISPONIBLE.
 Para poder obtener el cálculo de la carga hidráulica disponible es necesario eliminar
la tabla de la retícula del perfil, dejando únicamente la línea que este más cerca del
cambio de pendiente:

 Una vez hecho esto, damos clic a la pestaña de CivilCAD y realizamos lo siguiente:

 Ahora seleccionamos el perfil de proyecto, en nuestro caso es la pendiente (línea


roja):

 Después seleccionamos el perfil de terreno en mi caso es la línea amarilla:

 Una vez convertido el perfil de proyecto, damos nuevamente clic en CivilCAD y


realizamos lo siguiente:

~ 29 ~
 Seleccionamos el perfil de terreno (en mi caso la línea amarilla):

 Puede que a más de alguno les salga un recuadro, solo debemos dar clic en aceptar:

 Como podemos observar nos aparece un recuadro y daremos clic en la opción de


definir:

 Nuevamente nos aparecerá un recuadro en el cual anotaremos cero en distancia. Al


realizar esto automáticamente se anota VERT en pendiente y en el desnivel
anotaremos el valor de 30. Por ultimo solo daremos clic en añadir tramo:

~ 30 ~
 Una vez realizado esto damos clic en ACEPTAR y otra vez ACEPTAR, y
esperamos a que procese el terreno. En caso de que a alguno les aparezca un
recuadro pequeño solo deben dar clic a SI y listo:

 Como podemos observar se dibujó automáticamente una nueva retícula donde no


solo aparecen el cadenamiento y la elevación si no la mayoría de los datos del
cálculo de una curva masa (CARRETERAS), esto se debe a que esta función del
CivilCAD es para eso, pero nosotros le dimos otra función. Ahora eliminaremos las
partes que estén encerradas con rojo ya que esa no nos servirán.

 De los datos de la nueva retícula dejaremos solamente los siguientes y todos los
demás se eliminaran:

~ 31 ~
 De modo que la retícula nos va a quedar de la siguiente manera:

 Ahora movemos todos los datos hasta la fila de FACTOR DE ABUNDAMIENTO


de modo que la retícula quede de la siguiente manera.

 Ahora editamos los títulos de la retícula, para poder hacer esto damos clic sobre
uno y luego clic derecho:

~ 32 ~
 Repetimos este paso hasta que la retícula nos quede de la siguiente manera:

 Para poder conocer la Estación y la Elevación del punto donde cambia la pendiente
con el perfil del terreno damos clic en CivilCAD y hacemos lo siguiente:

 Nos solicita que le indiquemos que necesitamos anotar, como nosotros queremos la
estación y la elevación anotaremos “ES”:

 Ahora seleccionamos el perfil:

 Ahora únicamente indicamos el punto de la intersección:

~ 33 ~
 Como podemos observar se anota la estación y elevación en ese punto:

 Finalmente anotamos estos valores en la tabla de datos de la retícula y listo:

7. DEFLEXIONES EN EJE DE PROYECTO O CADENAMIENTO.


 Primero damos clic en CivilCAD y después hacemos lo siguiente:

 Seleccionamos el eje de proyecto:

 Ahora nos solicita la nomenclatura inicial, en este caso solo presionamos “ENTER”
y listo:

~ 34 ~
 Indicamos el primer punto en la estación inicial:

 Ahora indicamos el siguiente punto en el primer cambio de dirección del


cadenamiento:

 Ahora nos solicita indicar el extremo final de la cota en el cual daremos


nuevamente clic sobre el punto anterior:

 Como podemos observar nos aparece la estación y la deflexión del cambio de


dirección del cadenamiento.

~ 35 ~
 Estos pasos los vamos a repetir hasta que lleguemos a la última deflexión de
nuestro cadenamiento:

~ 36 ~
RED DE ABIERTA Y CERRADA
NOTA: COMO BASICAMENTE LOS DOS TIPOS DE REDES SON CASI IGUALES SE
EXPLICARA PASOS UNICAMENTE DE UNA RED CERRADA DEL CUAL DERIVARAN
TAMBIEN LOS DE RED ABIERTA. LA DIFERENCIA ES LA FORMA DE DISTRIBUCION
LA CUAL SE MUESTRAN A CONTINUACION:

RED ABIERTA:

RED CERRADA:

~ 37 ~
 E
 E

1. SIMBOLOGIA DE TUBERIAS.
 Para poder dibujar la simbología de una tubería es necesario tenerla trazada
previamente con el comando línea, [trace el siguiente sistema de tres circuitos,
ustedes pueden practicar con este o si no pueden practicar con uno que tengan; las
distancias son: (rojo-amarillo=800), (amarillo-azul=600), (amarillo-morado=450),
(azul-fiusha=250), (fiusha-naranja=650), (fiusha-café=470)]:

 Una vez trazado nuestro circuito, damos clic a CivilCAD y hacemos lo siguiente:

 Nos solicita que designemos objetos, seleccionamos todo el circuito, y presionamos


ENTER:

~ 38 ~
 Como se puede observar aparece un recuadro, en cual daremos clic a la opción de
diámetros:

 Al dar clic sobre él nos aparece otro recuadro; primero seleccionaremos el diámetro
de la primer tubería a utilizar o tubería principal (la que parte de la zona de
captación o tanque de regularización. En mi caso escogeré la de ocho pulgadas):

 Ahora que ya escogimos el diámetro de tubería damos clic sobre modificar:

~ 39 ~
 Nuevamente nos aparece un recuadro donde daremos clic a TIPO DE LINEA:

 Nos debe de aparecer otro recuadro en el cual modificaremos cierta cosas, pero
antes de eso debemos darle clic a detalles, puede que a más de alguno ya le
aparezca activada la pestaña pero para los que nos así deben de dar clic:

 Al dar clic debe aparecer esto en ese mismo recuadro:

~ 40 ~
 Ahora debemos buscar la simbología de nuestra tubería en la descripción y aspectos
de las líneas, ya que la encontremos deseleccionaremos el cuadrito de UTILIZAR
UNIDADES DE ESPACIO y en ESCALA DE OBJETO ACTUAL pondremos el
valor de 50,75 o 100:

 Una vez realizado esto daremos clic a ACEPTAR y nos regresara al recuadro
anterior. Ahora daremos clic en CENTRO1 y buscaremos el nombre del tipo de
línea:

 Ya que escogimos el nombre del tipo de línea damos ACEPTAR y nos regresara al
recuadro anterior donde volveremos a escoger el diámetro a usar:

~ 41 ~
 Una vez que escogemos el diámetro solo damos clic en ACEPTAR y nos regresara
al primer recuadro donde ya aparecerá nuestro diámetro a utilizar y a lado de la
pestaña de material si damos clic podemos escoger el tipo de material que se va a
emplear para la tubería:

 Ya que escogimos el tipo de material solo damos clic en aceptar y listo, aparece
automáticamente la simbología de la tubería en toda la red:

 Si queremos cambiar el tipo de diámetro de un tramo o sección damos clic en


CivilCAD y hacemos lo siguiente:

~ 42 ~
 Ahora nos solicita que designemos los objetos a modificar. Aquí recomiendo
seleccionar toda la red que se esté diseñando. Una vez seleccionada solo damos
ENTER:

 Ahora damos clic sobre la sección o tramo que vamos a modificar y después
volvemos a dar ENTER:

 Como vemos nos aparece un pequeño recuadro, donde aparece ya seleccionado el


diámetro que estamos utilizando. Aquí escogeremos el diámetro que vamos a
utilizar y después daremos ACEPTAR:

~ 43 ~
 Como observamos automáticamente cambia la simbología del diámetro. Si
queremos modificar otra sección solo tenemos que hacer lo mismo y listo:

2. NODOS.
NOTA: LOS NODOS SON LOS CIRCULOS ROJOS QUE VEMOS EN LAS
EXTREMIDADES O INTERSECCIONES O CRUCES DE LA TUBERIA.

 Para numerar los nodos damos clic en CivilCAD y hacemos lo siguiente:

~ 44 ~
 Ahora nos solicita que designemos objetos, nuevamente seleccionamos toda la red
y presionamos ENTER:

 Ahora nos solicita que indiquemos el NODO INICIAL, el cual es desde donde
nosotros nos estamos suministrando de agua (zona de captación, tanque de
regularización):

 Al dar clic sobre el nodo, nos aparece un pequeño recuadro (recomiendo dejarlo
como esta, pero pueden modificar la altura del texto si así lo desean), al cual
daremos ACEPTAR:

~ 45 ~
 Como podemos observar, aparece un numero dentro de un circulo a lado de todos
los nodos:

 Si alguien deseara insertar un nodo en medio de un tramo de tubería y no en un


cruce o extremidad damos clic en CivilCAD y hacemos lo siguiente:

 Ahora seleccionamos el tramo de tubería donde queremos insertar el nodo:

~ 46 ~
 Damos clic sobre ella y ahora nos solicita que indiquemos donde queremos que
quede el nodo:

 Como podemos observar el nodo se insertó automáticamente:

 Si queremos remover algún nodo que no necesitemos damos clic en CivilCAD y


hacemos lo siguiente:

 Ahora seleccionamos el nodo que deseamos remover dando clic sobre el:

~ 47 ~
 Como podemos ver el nodo desapareció de la tubería:

 Gracia a los nodos podemos generar el despiece de las piezas especiales en los
cruceros. Esto lo realizaremos de dando clic en CivilCAD y haciendo lo siguiente:

 Nuevamente a la hora de designar los objetos seleccionamos toda la red para que
pueda seleccionar todos los nodos y presionamos ENTER:

~ 48 ~
 Como observamos nos aparece un recuadro donde modificaremos a criterio lo que
está encerrado con rojo y lo de azul si lo deseleccionaremos:

 Después de modificar los datos del recuadro solo indicamos un punto de inserción
fuera del plano de la red:

 Como observamos se dibujan automáticamente todos los cruceros de nuestra red:

~ 49 ~
 Para poder cuantificar esas piezas damos clic en CivilCAD y hacemos lo siguiente:

 Nuevamente al designar os objetos seleccionamos toda la red y presionamos


ENTER:

 Automáticamente nos arroja un tabulador parecido a EXCEL pero no es el


programa donde podemos observar la descripción del material y la cantidad:

~ 50 ~
 Para indicar cuál será el nodo de alimentación (Nodo 1) daremos clic en CivilCAD
y haremos lo siguiente:

 Damos clic al nodo 1 para seleccionarlo:

 Ahora indicamos el gasto con que alimentamos la red en lps. (anote una cantidad
exagerada):

~ 51 ~
 Esta vez indicaremos la presión en metros que es lo que comúnmente conocemos
como columna de agua y listo ya tenemos indicado el nodo de alimentación:

 Ahora indicaremos la elevación en cada uno de los nodos. Para eso daremos clic en
CivilCAD y haremos lo siguiente:

 Cuando designemos los objetos nuevamente seleccionamos toda la red y damos


ENTER:

~ 52 ~
 Ahora indicamos el primer nodo (nodo 1) dando clic sobre el:

 Anotamos la elevación en este nodo. Para el ejemplo anotare el valor de “100” pero
ustedes pueden utilizar otro valor u obtener el que tienen de las curvas de nivel si
están trabajando con un proyecto de antemano. Una vez anotado solo presionamos
ENTER:

 Este proceso lo repetimos para anotar la elevación en los demás nodos y cuando
terminemos anotaremos una “ T ” indicando que hemos terminado:

 Ahora que tenemos las elevaciones en todos los nodos podemos calcular los
circuitos. Primero daremos clic en CivilCAD y después haremos lo siguiente:

 Cuando seleccionemos el objeto, nuevamente seleccionaremos toda la red y


daremos ENTER:

~ 53 ~
 Como podemos observar aparece un recuadro donde podemos anotar el nombre del
proyecto y el autor (OPCIONES ES PARA MODIFICAR EL TIPO DE
CALCULO: MANNING, HAZEN-WILLIANS O DARCY WEISBACH):

 Recomiendo dejar todos los demás datos igual y darle ACEPTAR, después de esto
inmediatamente nos aparece automáticamente la tabla de cálculo:

 Después de obtener el cálculo procedemos a anotar las cotas en los nodos (Para esto
es necesario tener la tabla de cálculo). Damos clic en CivilCAD y hacemos los
siguiente:

~ 54 ~
 Ahora nos solicita designar objetos, nuevamente seleccionamos toda la red y damos
ENTER:

 Debemos indicar que queremos todos, para esto ponemos una “ T “ y damos
ENTER:

 La altura de texto podemos indicarla a criterio, en mi caso anotare “2” y damos


ENTER:

 Para el número de decimales se deja igual a criterio, en mi caso dejare “2” y


daremos ENTER:

 Como podemos observar automáticamente se anotan las cotas en todos los nodos:

~ 55 ~
3. TUBERIAS.
 Si queremos insertar válvulas de corte en las tuberías damos clic en CivilCAD y
hacemos los siguiente:

 Ahora indicamos el nodo más cercano de donde pensamos poner la válvula y


damos clic sobre el:

 Ahora damos clic sobre la tubería del lado donde queremos que quede:

 Cuando terminemos de indicar las válvulas en ese nodo daremos una “ T “ para
terminar e ir a otro nodo:

 Cuando hayamos terminado de indicar todos los nodos que lleven válvula solo
daremos una “ T “ para terminar:

 Para anotar los datos de las tuberías daremos clic en CivilCAD y de ahí lo
siguiente:

~ 56 ~
 Cuando seleccionemos los objetos, nuevamente seleccionaremos toda la red y
daremos ENTER:

 Como podemos ver aparece un pequeño recuadro donde indicaremos los datos que
queremos que aparezcan. Por lo general casi todos vienen seleccionados a
excepción del gasto el cual lo indicaremos a criterio ( en este caso lo seleccionare
para que puedan ver cómo queda):

 Una vez seleccionada la opción solo damos clic en ACEPTAR y podemos ver que
automáticamente aparecen los datos en la tuberías:

~ 57 ~
4. CUADRO DE SIMBOLOGIA.
 Para poder obtener el cuadro de simbología de un circuito damos clic sobre
CivilCAD y hacemos lo siguiente:

 En altura de texto se deja a criterio (depende del tamaño del plano):

 Indicamos la posición de donde queremos que quede nuestro cuadro de simbología:

 Como podemos observar ya quedo el cuadro de simbología indicando cada una de


la cosas que hay en el plano:

~ 58 ~
5. DETALLES HIDRAULICOS.
 Para insertar un detalle damos clic a CivilCAD y hacemos lo siguiente:

 Al dar clic nos aparece un recuadro donde escogeremos los detalles necesarios para
el proyecto que estemos realizando (a criterio ):

 Ya una vez que hemos escogido el detalle solo damos OK y nos solicitara un factor
de escala lo cual dejo a criterio (depende del tamaño del plano):

 Ahora ubicamos un punto de inserción sobre el plano (donde queremos que quede)
y damos clic:

~ 59 ~
 Para que nuestro detalle no quede chueco o de cabeza en Angulo de rotación
daremos cero y listo ya tenemos nuestro detalle:

 Si queremos insertar otro detalle solo tenemos que repetir los mismos pasos e
insertar los detalles que vayamos a necesitar:

~ 60 ~

También podría gustarte