Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE
AGRONOMÍA

PRACTICA

ASIGNATURA : ADMINISTRACION DE EMPRESAS


AGROPECUARIAS

TEMA : PROPUESTA DE UN PERFIL DE UN PROGRAMA


PRODUCTIVO AGROPECUARIO PARA EL
FUNDO TARTAR

DOCENTE : Ing. TEOLADIO ANGULO CABANILLAS

ALUMNAS : ARANA DIONISIO KAREN


ÑONTOL ANYAYPOMA YESENIA

CICLO : VIII

Cajamarca noviembre del 2014


PROPUESTA DEL PERFIL DE UN PROGRAMA PRODUCTIVO AGROPECUARIO PARA EL FUNDO
TARTAR

INTRODUCCION

La Universidad Nacional de Cajamarca, tiene como propósito la formación de


profesionales eficientes y competitivos, por lo que en la Facultad de Ciencias
Agrarias ha puesto en marcha los proyectos productivos como una herramienta
principal para complementar la formación profesional de los educandos, para
tal fin aprovechando los recursos suelos, hídricos existentes en el ámbito de
estudio.

El fundo Tartar fue donado por el ministerio de agricultura en el año 1990 y


cuenta con terrenos apropiados para el cultivo, por la disposición del piso
altitudinal donde se encuentra, los agricultores de la zona conocedores  de las
propiedades de estos suelos y la mayoría de ellos se dedican al cultivo de
productos de pan llevar que son para su autoconsumo y muy poco para la venta
porque no disponen de agua en forma oportuna y eficiente en los meses de
sequía, limitándose solamente a la producción en la campaña grande y con
bajos rendimientos.    

El presente informe refiere a un perfil de programas productivos es decir a las


actividades desarrolladas en el fundo que son orientadas para el desarrollo de
las actividades agropecuarias para contribuir con un sistema abierto
conformados por componentes que interactúan entre sí.
Para el desarrollo de las actividades se ha tenido en cuenta la relación de los
recursos naturales base para todas las actividades productivas suelo- planta-
clima.
1. DIAGNÓSTICO
1.1 CARACTERISTICAS DEL FUNDO
1.1.1 CROQUIS DE UBICACIÓN DEL FUNDO
1.1.2 CROQUIS DE LA DISTRIBUCION ACTUAL DE LOS CULTIVOS (ANEXO)
1.1.3 AREA DEL FUNDO

Área total: Del fundo es de 14.5 ha.


Área cultivable: 14 ha.
Área actual con cultivos: 6 ha.

1.1.4 CARACTERISTICAS DE LOS SUELOS


Para el análisis se tomaron muestras de dicho fundo, y conducidas a laboratorio de
análisis de suelos del servicio de investigación agropecuarias de la Universidad
Nacional de Cajamarca.

Tabal 1 Análisis Químico

DETERMINACION PROMEDIO
M.O (%) 3.45
N Total (%) 0.46
P dis en ppm 13.5
K dis en ppm 71.0
CIC me/100g 17.8
pH agua 7.22
Calcáreo total 3.73
Carbón (%) 3.73

Tabla 2 Análisis Físico

DETERMINACIÓN CARACTERISTICAS
Textura Fr Ar
Material parental Areniscas y/o cuarcitas
Drenaje Bueno, asociado a texturas
medias (e)
Profundidad Efectiva Moderadamente profundo
(i)
Pendiente Nulo a casi a nivel (1)
Capacidad de Uso potencial Se dedica a la producción
agrícola, producción
pecuaria y producción de
pasturas.
Capa arable (m) 0.30

1.1.5 AGUA DE RIEGO

TURNOS Y VOLUMEN
Los turnos de riego son dos veces por cada mes, es decir cada 15 días
aproximadamente. Las fechas exactas son los 5 y 20 de cada mes, desde las 6pm
hasta las 8am.
Tabla 3: Volúmenes de agua en meses de lluvia y estiaje.
FUNDO TARTAR

VOLUMEN LLUVIA ESTIAJE

180 l/seg |80-90 l /seg

1.1.6 HISTORIA PRODUCTIVA DEL FUNDO

En los últimos 5 años, en el fundo Tartar, no se realizan actividades productivas,


por causas económicas y medio ambientales que favorezcan la obtención de
productos agrícolas para el mercado local. Actualmente se ha destinado para
prácticas experimentales de las distintas asignaturas de la facultad como almácigos
en Olericultura, propagación de plantas (frutales), manejo de suelos. Además la
producción de pastos y forrajes que es aprovechado por el ganado vacuno, ovinos,
cuyes. Alquiler de pastos. Para la producción de leche, que es vendida a la
empresa Gloria.

 Producciones. Los principales cultivos que se siembran en forma rotatoria año tras
año son maíz, papa, trigo, cebada, frijol, hortalizas (en menor escala), Chiclayo y
forraje como alfalfa. Actualmente cuenta solamente con cultivo de alfalfa, pasturas
naturales, alcachofa, avena, papa, y un área en preparación. Los costos de
producción y rendimiento se muestran en la siguiente tabla:

Tabla 04. Cultivos predominantes del fundo, costos de producción y rendimientos

CULTIVO COSTO PRODUCCIÓN (S/. ha) RENDIMIENTO (Kg. / ha)

AVENA 1 200.00 18 000


Maíz 1 250.00 1 800
Trigo 1 680.00 8 500
Alfalfa 1 500.00 22 000

1.1.7 COMPOSICION DEL PAISAJE VEGETAL DEL FUNDO

Tabla 4: Árboles y arbustos

ARBOLES
ESPECIE NOMBRE CIENTIFICO ALTURA (m)
Ciprés Cupressus macrocarpa 5.5
Eucalipto Eucalyptus globulus 7.0
Pino Pinus patula 5.0
Sauce Salix humboldtiana 6.0
Aliso Alnus acuminata 1.5

1.2 CARACTERISTICAS CLIMATICAS

1.2.1 HELADAS

Se considera la ocurrencia de heladas cuando la temperatura del aire, registrada


en el abrigo meteorológico (es decir a 1,50 metros sobre el nivel del suelo), es de
0ºC.
Desde el punto de vista de la climatología agrícola, no se puede considerar helada
a la ocurrencia de una determinada temperatura, ya que existen vegetales que
sufren las consecuencias de las bajas temperaturas sin que ésta llegue a cero
grados.
De acuerdo a los efectos visuales que este fenómeno causa:

a) Heladas blancas:
Se produce cuando la temperatura desciende por debajo de 0º C y se forma hielo
sobre la superficie de las plantas. Este tipo de heladas se produce con masas de
aire húmedo. Además el viento calmo y los cielos despejados favorecen su
formación. Estas heladas no causan mucho daños a los cultivos y se dan en los
meses de septiembre – febrero, esto depende de los cambios climáticos que
ocurren en el planeta.

b) Heladas negras
En la helada negra el descenso por debajo de 0º C no va acompañado de
formación de hielo. Su designación responde a la visualización de la coloración que
adquieren algunos órganos vegetales debido a la destrucción causada por el frío.
Este tipo de heladas se produce cuando la masa de aire es seca. El cielo cubierto o
semi cubierto o la turbulencia en capas bajas de la atmósfera favorecen la
formación de este tipo de heladas. Estas heladas causan daños irreparables en los
cultivos, haciendo que los productores pierdan toda su inversión. Estas se dan en
los meses de junio-agosto. Siendo las más fuertes en el mes de agosto.

Tabla 5. Temperatura mínima promedio (°C)

TEMPERATURA MÍNIMA PROMEDIO (°C) DE LOS 30 ÚLTIMOS AÑOS.


Meses T° Mínima Promedio Heladas
Enero 9.11
Febrero 9.55
Marzo 9.43
Abril 8,67
Mayo 6,90 Meses de alto riesgo de incidencia de
Junio 5,46 heladas para los cultivos
Julio 4,74
Agosto 5,45
Setiembre 6,93
Octubre 7,89
Noviembre 8,06
Diciembre 8,45
Enero 9.11

Tabla 6. Fecha y tipo de heladas

Mes Fecha Tipo de helada


Enero 14 al 20 Negra y blanca
Mayo 19 al 24 Blanca
Junio 1 al 6 y 19 al 23 Blanca
Julio 6 al 11 y 20 al 26 Blanca y negra
Agosto 1 al 5 y 10 al 14 Blanca y negra
Septiembre 20 al 26 Blanca
Octubre 15 al 20 Blanca
Diciembre 7 al 12 blanca

En las temperaturas mínimas observamos mayor variabilidad en el transcurso del


año, considerando los meses propensos a las heladas desde mayo hasta
setiembre.
Los meses más críticos son junio, julio y agosto que presentan una temperatura de
4 a 5 ºC.

2. PROPUESTA PRODUCTIVA
2.1 PRESUPUESTOS
2.1.1 PRESUPUESTOS DE CADA ACTIVIDAD PRODUCTIVA
ACTIVIDAD AGRICOLA

a) MAÍZ AMILÁCEO Y FREJOL


ÁREA DEL CULTIVO: 2.5 ha
CAMPAÑA: 2013- 2014

I. COSTOS VARIABLES

RUBROS UNIDAD DE CANTIDA VALOR TOTAL


MEDIDA D UNITARIO (SOLES)
1. MANO DE OBRA      
1.1. Preparación del terreno      
●riego de machaco Jornales 4 20 80
●Arado Hora /tractor 7 25 175
●Surcado Hora /tractor 3 25 75
1.2. Siembra jornal 7 20 140
  Abonamiento jornal 4 20 80
 Tapado jornal 4 20 80
1.3. Labores de cuidado      
●segundo abonamiento jornal 4 20 80
●primer aporque jornal 25 20 500
●segundo aporque jornal 15 20 300
●control fitosanitario jornal 8 20 160
●riegos jornal 10 20 200
1.4. Cosecha jornal 23 20 460
●Selección jornal 10 20 200
●Clasificación jornal 6 20 120
●Acarreo jornal 15 20 300
TOTAL MANO DE 2950
OBRA
2. INSUMOS      
●Semilla      
maíz amiláceo kg 144 2 288
frejol Caballero kg 72 5 360
●Fertilizante      
Urea kg 240 1.9 456
Superfosfato triple kg 210 2.5 525
Cloruro de potasio kg 120 1.9 228
Estiércol kg 2000 0.2 400
●Fungicida lt 4.8 70 336
TOTAL INSUMOS 2593
3. comercialización jornal 3 20 60
      TOTAL 60
COMERCIALIZACIÓN
4. otros      
Sacos Unidades 72 1 72
      Total 72
     
5. IMPREVISTOS      
      TOTAL IMPREVISTOS 3405
     

II. COSTOS FIJOS

gastos administrativos 8%(CV) 4540


total costos fijos 4540

• Total de costos variables: S. / 9080


• Total de costos fijos: S. / 4540
• Total de costos de producción: S. / 13620

b) PAPA- HABA
ÁREA DEL CULTIVO: 2.5ha
CAMPAÑA: 2014- 2015
PRESUPUESTO

I. COSTOS VARIABLES
RUBROS UNIDAD DE CANTIDA VALOR TOTAL
MEDIDA D UNITARIO (SOLES)
1. MANO DE OBRA
1.1. Preparación del terreno
●riego de machaco Jornales 5 25 125
●Arado Hora /tractor 10 25 250
●Surcado Hora /tractor 5 25 125
1.2. Siembra jornal 30 20 600
Abonamiento jornal 10 20 200
Tapado jornal 10 20 200
1.3. Labores de cuidado 0
●segundo abonamiento jornal 10 20 200
●primer aporque jornal 45 20 900
●segundo aporque jornal 40 20 800
●control fitosanitario jornal 25 20 500
●riegos jornal 25 20 500
1.4. Cosecha jornal 50 20 1000
●Selección jornal 25 20 500
●Clasificación jornal 10 20 200
●Acarreo jornal 20 20 400
TOTAL MANO DE 6500
OBRA
2. INSUMOS
●Semilla
Papa kg 5000 2 10000
Haba kg 3 3.5 10.5
●Fertilizante
Urea kg 600 1.9 1140
Superfosfato triple kg 600 2.5 1500
Cloruro de potasio kg 400 1.9 760
estiércol kg 2000 0.2 400
●Fungicida kg 4 70 280
TOTAL INSUMOS 14090.5

3. comercialización jornal 6 20 120


movilidad 100
TOTAL 220
COMERCIALIZACIÓN
4. otros
Sacos Unidades 800 1 800
TOTAL OTROS 800
5. Imprevistos
TOTAL DE 12966.3
IMPREVISTOS
II. COSTOS FIJOS
Gastos administrativos 8%(CV) 17224.2
Total costos fijos 1722.4

• Total de costos variables: S. / 34576.8


• Total de costos fijos: S. / 1722.4
• Total de costos de producción: S. / 36299.2

c) ZANAHORIA variedad chantenay


ÁREA DEL CULTIVO: 0.5ha
CAMPAÑA: 2014- 2015
PRESUPUESTO

I. COSTOS VARIABLES

RUBROS UNIDAD DE CANTIDAD VALOR UNITARIO TOTAL


MEDIDA (SOLES)
1. MANO DE OBRA

1.1. Preparación del terreno


●Maquinaria Horas 8 25 200

●Empate de surcos jornal 1 20 20


1.2. Siembra jornal 9 20 180

1.3. Labores de cuidado


●Riego (10) 3 jornal 15 20 300

●Deshierbó manual (2) 45 jornal 45 20 900


●Desahijé 2 (9) jornal 9 20 180
●Fertilización jornal 7 20 140
●Control fitosanitario 2(5) jornal 5 20 100

1.4. Cosecha jornal 13 20 260


●Selección jornal 3 20 60

●Clasificación jornal 3 20 60
●Acarreo jornal 5 20 100

TOTAL MANO DE 2500


OBRA
2. INSUMOS

●Semilla kg 2 90 180
●Fertilizante kg 162 1 162

●Insecticida litro 1.5 55 82.5


●Fungicida kg 2.5 35 87.5

●Agua de riego Campaña


TOTAL INSUMOS 512

3. comercialización jornal 3 20 60

●Movilidad 100
TOTAL 160
COMERCIALIZACIÓ
N

5. IMPREVISTOS
TOTAL 1903.2
IMPREVISTOS

II. COSTOS FIJOS

gastos administrativos 8%(CV) 2537.6


total costos fijos 2537.6

• Total de costos variables: S./5075.2


• Total de costos fijos: S./2537.6
• Total de costos de producción: S./7612.8

d) BETARRAGA
ÁREA DEL CULTIVO: 0.5 ha
CAMPAÑA: 2014- 2015
PRESUPUESTO

I. COSTOS VARIABLES

RUBROS UNIDAD DE CANTIDAD VALOR TOTAL


MEDIDA UNITARIO (SOLES)
1. MANO DE OBRA
1.1. Preparación del terreno
●Maquinaria Horas 8 25 200
●Empate de surcos jornal 1 20 20
1.2. Siembra jornal 10 20 200
1.3. Labores de cuidado
●Riego (8) 3 jornal 12 20 240
●Deshierbó manual (2) 35 jornal 35 20 700
●Desahijé jornal 8 20 160
●Fertilización jornal 8 20 160
●Control fitosanitario 2(5) jornal 5 20 100
1.4. Cosecha jornal 10 20 200
●Selección jornal 3 20 60
●Clasificación jornal 3 20 60
●Acarreo jornal 5 20 100
TOTAL MANO 2200
DE OBRA
2. INSUMOS
●Semilla kg 7.5 35 262.5
●Fertilizante litro 154 1 154
●Insecticida kg 2 55 110
●Fungicida kg 3 35 105
●Agua de riego Campaña
TOTAL 631.5
INSUMOS
3. comercialización jornal 3 20 60
●Movilidad 100
TOTAL 160
COMERCIALIZACIÓ
N
5. IMPREVISTOS
TOTAL 1794.9
IMPREVISTOS

II. COSTOS FIJOS

gastos administrativos 8%(CV) 2393.2


total costos fijos 2393.2

• Total de costos variables: S./4726.3


• Total de costos fijos: S./2393.2
• Total de costos de producción: S./7119.5

e) ALFALFA
ÁREA DEL CULTIVO: 2.5 ha
CAMPAÑA: 2014- 2015

I. COSTOS VARIABLES

  ACTIVIDAD UNIDAD Nº VALOR COSTO


  DE DE UNITARIO TOTAL
MEDIDA UNIDAD (S/.) (S/.)
I.- COSTOS DIRECTOS
A. GASTOS DE CULTIVO
1. Mano de Obra:
1.1 Preparación de terreno
- Limpieza de terreno Jor. 4 20.00 80.00
- Riego de machaco Jor. 4 20.00 80.00
- Preparación de melgas Jor. 8 20.00 160.00
1.2 Siembra 0.00
- Distribución y tapado de semilla Jor. 20 20.00 400.00
1.3 Abonamiento 0.00
- Abonamiento Jor. 6 20.00 120.00
1.4 Labores Culturales 0.00
- 1er. Deshierbo Jor. 30 20.00 600.00
- 2do. Deshierbo Jor. 30 20.00 600.00
- 3er. Deshierbo Jor. 20 20.00 400.00
- Riegos Jor. 30 20.00 600.00
1.5 Control Fitosanitario 0.00
- Aplicación pesticidas Jor. 8 20.00 160.00
1.6 Cosecha 0.00
- 1er. Corte (4 meses) Jor. 20 20.00 400.00
- 2do. Corte Jor. 20 20.00 400.00
- 3er. Corte Jor. 20 20.00 400.00
SUB-TOTAL DE MANO DE OBRA 110 4400.00

2. Maquinaria Agrícola:
- Pasada dos rejas cruzadas H/M 12 25.00 300.00
- Rastra H/M 8 25.00 200.00
- Mullido (roto-vector) H/M 4 25.00 100.00
SUB-TOTAL MAQUINARIA AGRICOLA 600.00
3. Insumos:
3.1 Semilla Kg. 50 40.00 2000.00
3.2 Fertilizantes (60-160-30) 0.00
- Fosfato Di Amónico Kg. 700 1.96 1372.00
- Cloruro de Potasio Kg. 100 1.80 180.00
2.3 Pesticidas 0.00
- Cypermetrina Lt. 2 70.00 140.00
- Mancozeb Kg. 4 35.00 140.00
- Lissapol NX Lt. 2 22.00 44.00
SUB-TOTAL DE INSUMOS 3876.00
1. Imprevistos (6% gastos de cultivo) 5325.60
SUB-TOTAL DE GASTOS GENERALES 5325.60

II. COSTOS FIJOS

gastos administrativos 8%(CV) 7100.8


total costos fijos 7100.8

• Total de costos variables: S./4726.3


• Total de costos fijos: S./2393.2
• Total de costos de producción: S./7119.5

f) VAINITA VERDE variedad Princesa


ÁREA DEL CULTIVO: 0.5ha
CAMPAÑA: 2014- 2015

I. COSTOS VARIABLES

RUBROS UNIDAD CANTIDA VALOR TOTAL


DE D UNITARIO (SOLES)
MEDIDA
1. MANO DE OBRA
1.1. Preparación del terreno
●Maquinaria Horas 7 25 175
●Empate de surcos jornal 1 20 20
1.2. Siembra jornal 10 20 200
1.3. Labores de cuidado
●Riego (10) 3 jornal 15 20 300
●Deshierbó manual (2) jornal 22 20 440
22
●Fertilización jornal 7 20 140
●Control fitosanitario jornal 5 20 100
2(5)
1.4. Cosecha 2 (16) jornal 16 20 320
●Selección jornal 3 20 60
●clasificación jornal 3 20 60
●Acarreo jornal 5 20 100
TOTAL MANO 1915
DE OBRA
2. INSUMOS
●Semilla kg 35 3 105
●Fertilizante kg 270.5 1 270.5
●insecticida litro 1.5 55 82.5
●Fungicida kg 3 35 105
●Agua de riego Campaña
TOTAL INSUMOS 563

3. comercialización jornal 3 20 60
●Movilidad 100
TOTAL 160
COMERCIALIZACIÓN
5. IMPREVISTOS
TOTAL 1582.8
IMPREVISTOS

II. COSTOS FIJOS


gastos administrativos 8%(CV) 2110.4
total costos fijos 2110.4

• Total de costos variables: S./4220.8


• Total de costos fijos: S./2110.4
• Total de costos de producción: S./6331.2

g) AVENA – RYE GRASS

ÁREA DEL CULTIVO: 5 ha


CAMPAÑA: 2014- 2015

I. COSTOS VARIABLES

Concepto  Detalle  Costo Unitario Costo Total (S./)


(S./)
A) LABOREO
Cincel 4.9 pasada 33.36 163.5
Excéntrica 4.9 pasada 38.92 190.7
Fertilización 2 aplicaciones 16.68 33.36
Siembra Excéntrica c/Rastra 27.8
Sub Total     415.36
B) INSUMOS      
 Semilla      
Avena  390 kg 1.00  390 
Raigrás  73.5 kg  1.5 112.4
Sub Total      502.4
Fertilizante Binario 390 kg  750/Tn 292.5 
(18-46-0) 
 Urea 2 490 kg  420 /Tn  205.8
Refertlizaciones 
Sub Total     498.3
Costo total de imprevistos 6% 849.636
Costo Total de Implantación (S.//Ha) 2265.696
                                                            

II. COSTOS FIJOS

Gastos administrativos 8%(CV) 1132.8


Total costos fijos 1132.8

• Total de costos variables: S./2265.696


• Total de costos fijos: S./1132.8
• Total de costos de producción: S./3398.496

2.1.2 PUNTOS DE EQULIBRIO DE CADA ACTIVIDAD PRODUCTIVA


a) MAÍZ - FREJOL
Valor de la producción

Cultivo Producción Costo total de Costo Precio Ingreso Ingreso


del cultivo producción unitario unitario total (S./) neto (S./)
(Kg) (S./) Kg\S./ Kg\S./
Maíz 7200 13620 1.8 2.20 15840 2220

Frejol 2640 1.00 2640

Punto de equilibrio

costos fijos
Pe=
precio de venta−costos unitarios
4540
Pe=
2.20−1.8
Pe= 11350

b) PAPA -
HABA
Valor de
la producción

Cultivo Producción Costo total de Costo Precio Ingreso Ingreso


del cultivo producción unitario unitario total (S./) neto (S./)
(Kg) (S./) Kg\S./ Kg\S./

Papa 31920 36299.2 1.10 1.5 47880 11580.8


Haba 2200 1.00 2200
Punto de Equilibrio

costos fijos
Pe=
precio de venta−costos unitarios
1722.4
Pe=
1.50−1.10
Pe= 4306

c) ZANAHORIA

Valor de la producción

Producción Costo total de Costo Precio Ingreso Ingreso


del cultivo producción unitario unitario total (S./) neto (S./)
(Kg) (S./) Kg\S./ Kg\S./
10000 7612.8 0.76 1.00 10000 2387.2

Punto de Equilibrio

costos fijos
Pe=
precio de venta−costos unitarios
2537.6
Pe=
1.00−0.76
Pe= 10573.33

d) BETARRAGA

Valor de la producción

Producción Costo total Costo Precio Ingreso Ingreso


del cultivo de unitario unitario total (S./) neto (S./)
(Kg) producción Kg\S./ Kg\S./
(S./)
15000 7119.5 0.47 1.00 15000 7880.5

0bservacion: Con las plantas de desahijé se siembra la mitad del área del
terreno sembrado; es decir se trasplantará 2469.3 m2

Punto de equilibrio

costos fijos
Pe=
precio de venta−costos unitarios
2393.2
Pe=
1.00−0.47
Pe= 4515.47
e)
f) ALFALFA

Valor de la producción

Producción Costo total de Costo Precio Ingreso Ingreso


del cultivo producción unitario unitario total (S./) neto (S./)
(Kg) (S./) Kg\S./ Kg\S./
10000 21302.4 2.13 2.50 25000 3697.6

Punto de equilibrio

costos fijos
Pe=
precio de venta−costos unitarios
7100.8
Pe=
2.50−2.13
Pe= 19191.35

g) VAINITA VERDE
Valor de la producción

Producción Costo total Costo Precio Ingreso Ingreso


del cultivo de unitario unitario total (S./) neto (S./)
(Kg) producción Kg\S./ Kg\S./
(S./)

12500 6331.2 0.5 2.00 25000 18668.8

Punto de Equilibrio

costos fijos
Pe=
precio de venta−costos unitarios
2110.40
Pe=
2.00−0.50
Pe= 1406.93

ACTIVIDAD PECUARIA:

PLAN PARA MANEJO DE CUYES EN EL FUNDO TARTAR (600)

1. Ubicación de las instalaciones


• Buena disponibilidad de alimento (alfalfa, panca de maíz u otros).
• Alejado o protegido de corrientes fuertes de aire.
• Presente oportunidad para ampliaciones a futuro.
• El lugar tiene un acceso fácil.
• Está seguro de animales depredadores y gente extraña.

2. Materiales a utilizarse
Para la construcción de instalaciones en lo posible deben utilizarse materiales
disponibles en el fundo, para reducir los costos de inversión.
Para ello recomendamos:
- Las temperaturas dentro del criadero que oscilen entre 15 y 20 grados
centígrados, (aunque se han encontrado explotaciones por encima y debajo de
este rango)
- Ventanas, para una ventilación para eliminar el amoniaco producido por la orina.

3. Galpones y pozas de crianza de cuyes

El galpón se compone de pozas de empadre o maternidad, pozas de recría y pozas


para reproductores. Este tipo de instalaciones nos permiten separar a los animales
por edad, sexo y clase lo que no se hace en el sistema tradicional.
El piso de cada una de las pozas debe componerse de tres capas: una capa de
arena, una capa de cal y encima una capa de viruta (15 a 25cm centímetros de
espesor) especialmente en los sitios húmedos y se cambia cada mes o cuando se
humedezca.
-Pozas de empadre o maternidad.
Las pozas de empadre o maternidad son de 1 m de ancho por 1.5 me de largo y
0.45 m de alto. Se recomienda colocar de 10 hembras con un macho en
cada poza. Por cada poza de empadre se reservan o construyen dos de recría.
-Pozas de recría.
En la crianza de cuyes se han detectado problemas en la cría de machos por la
agresividad que estos presentan. Varias investigaciones han recomendado juntar a
10 machos en pozas de 1 m por 0.75 m por 0.45 m. En cuanto a las hembras estas
no presentan agresividad y se recomiendan pozas de 1 m por 1 m por 0.45 m.
-Pozas para reproductores.
Las dimensiones de estas pozas son de 1 m por 0.50 m por 0.45 m. Aquí
se colocan los reproductores seleccionados que reemplazaran a los machos
estériles, cansados y enfermos. Se colocan dos hembras con cada macho de
reemplazo.

4. Pautas para manejo en producción.


4.1. Selección de animales:

• Pelo corto que siga una misma dirección sobre el cuerpo. En cuanto al color de
pelo se recomienda la mayoría de colores desde el blanco hasta el rojo y las
combinaciones, se deben descartar los colores oscuros debido a que
pigmentan la carne y presentan menor convertibilidad.
• Cuerpo compacto de forma rectangular, pecho amplio, cabeza corta, nariz
y hocico redondo, temperamento tranquilo.
• Buen peso al nacimiento (120 – 140 gramos)

4.2. Manejo de hembras:


La edad adecuada para iniciar una hembra a la reproducción es a los 3 meses con
un peso mínimo de 600 gramos observando que desciendan de camadas
numerosas y tengan mayor precocidad.
La pubertad aparece a los 25 días y los celos aparecen cada 16 días.
Las hembras jóvenes o bajas de peso no se deben preñar, ya que pueden
presentar problemas como:
• Distraen los nutrientes de su alimentación en la preñez, lo que no les permite
desarrollarse.
• Producen crías de bajo peso y con un alto índice de mortalidad.
• Producen alteraciones en su comportamiento, retrasándose los futuros
• Periodos de preñez.
• Las hembras preñadas no deben ser manipuladas para evitar abortos y deben
permanecer en la poza de empadre todo el tiempo, incluso en el periodo de
lactancia.
Los motivos para reemplazar a una hembra reproductora son:
• Cuando hayan cumplido 5 o 6 partos (18 meses de edad).
• Cuando no se preñen en dos o más periodos.
• Cuando produzcan crías débiles y con alto índice de mortalidad.
• Cuando hayan presentado abortos o se coman a sus crías.

4.3. Manejo de machos.

La edad en la que alcanzan la madurez sexual es a los seis meses y su peso


mínimo debe ser de 800 a 1000 gramos. Los machos reproductores
demasiado jóvenes o bajos de peso tienen un bajo porcentaje de fertilidad.
Los machos reproductores se reemplazan a los 2 años o cuando presente
baja fertilidad. Estos cuyes deben ser vendidos o consumidos, ya que además
de consumir alimento causan peleas entre sí.
4.4. Manejo de lactantes.
La alimentación de las crías durante las primeras semanas es a base de la leche de
la madre. Además consume forraje lo que le permite desarrollar rápidamente su
sistema digestivo.
Las crías recién nacidas deben sexarse, es decir, deben ser pesados e
identificados empleando placas de aluminio, los machos en la oreja derecha y las
hembras en la oreja izquierda.
4.5. Manejo de los gazapos destetados hasta su acabado.
Los cuyes se destetan (separan de la madre) durante el período que va desde los
12 hasta los 21 días. Es recomendable hacerlo a los 21 días. Esta actividad se hace
con el fin de evitar que las crías sean cruzadas por sus padres y evitar la
competencia por el alimento.
Una vez realizado el destete se pesan los animales y se separan por sexo
en grupos de 15 hembras y 10 machos en las pozas de recría. En lo posible se
busca uniformidad de pesos. Con una buena alimentación compuesta de
forraje y balanceado se logra obtener cuyes con pesos ideales para el
consumo (1000 gramos) a los 3 meses. Aquí es cuando la curva de
convertibilidad alimenticia
alcanza su máximo valor y las hembras de calidad que presentan buenas
características entran a las pozas de empadre.

5.1. Con forraje.


Generalmente su alimentación es a base de forraje verde en un 80% ante
diferentes tipos de alimentos nuestra preferencia por los pastos, los cuales deben
ser una mezcla entre gramíneas y leguminosas con el fin de balancear los
nutrientes. Así mismo, se pueden utilizar hortalizas, desperdicios de cocina
especialmente cáscara de papa por su alto contenido de vitamina C.
Los forrajes más utilizados en la alimentación son: alfalfa, ray grass, pasto azul,
trébol y avena, panca de maíz, entre otros.
5.2.Balanceado.
Se conoce con este nombre a los alimentos que resultan de la combinación o la
mezcla de varias materias primas tanto de origen animal como vegetal
(especialmente de granos), que complementan la acción nutritiva de la
ración alimenticia corriente. Los balanceados proporcionan al animal
elementos que le son útiles para el desarrollo y mejoramiento de sus tejidos
especialmente de aquellos que se utilizarán en la alimentación humana. Las
cantidades a suministrar son las siguientes:
• Primera a cuarta semana............................................... 11-13 gr./animal/día
• Cuarta a décima semana.................................................25gr/animal/día
• Décima tercera a más...................................................... 30- 50gr/animal/día

5.3.Ración diaria de un cuy.

• Promedio día/cuy = 250g.


• Alimento balanceado (30%) = 0.75g/día/cuy.
• Forraje (70%) = 0.175 g/día/cuy.
• Costo día/cuy = S/. 0.09 (para que sea rentable)

6. Presupuesto para crianza de cuyes:

6.1. Para instalar un galpón


Costos variables
• Instalación de un galpón para 600 cuyes…………………….. S/.42000
• Compra de módulos de cuyes 535 hembras y 65 machos... S/. 12 625
• Medicamentos…………………………………………………… S/. 1 000

6.2. Presupuesto por campaña


Partiendo de 535 cuyes hembras y 65 machos, con una promedio parición 9
hembras con 1 macho.
Se sabes que la hembra contiene crías en una proporción 50% hembras y 50%
machos .Entonces de 535 cuyes hembras se tendría 978 machos y 978 hembras;
los 978 machos son destinados para mercado y el presupuesto sería por cada cuy
macho un valor de 15 nuevos solos de lo cual sería un total de 14670 nuevos soles
de entradas en el fundo por una campaña.

ASPECTO GANADERO (30 CABEZAS DE GANADO)

1. Alimentación de vaquillas, vaquillonas y terneras de recría:


La alimentación en esta etapa será dada a base de heno y la suplementación con concentrado
(Novillona) dicha alimentación es realizada en sus mismos corrales.

El suministro de agua será a través de conexión de tuberías hacia sus mismos corrales
en donde se tiene sus propios bebederos.

En cuanto a la alimentación de las vaquillas JERSEY será a base de pancamel + concentrado.

2. Alimentación de vacas en producción y vacas en seca:

La alimentación de las vacas en producción es dada por forraje verde (Rye Grass + avena), con
suplementos de sales minerales + sal común, las cuales se los suministra al momento del
ordeño en su propia guillotina.

El suministro de agua es también a través de las acequias existentes en los potreros.

3. Manejo:
A. Reproducción.

El servicio se hará mediante inseminación artificial.

El diagnóstico de preñez se lo realiza por el método de palpación rectal a los 2 meses de haber
sido servida.

B. Partos.

Los partos se realizarán en su mayoría en el establo así como también en los potreros
es atendido por el puntero o por el guardián encargado.

C. Post – parto.

Las vacas presentan pocos problemas después del parto tales como: Retención de placenta,
metritis, etc. y si los hubiera se les trata inmediatamente.

D. Recién nacidos.

Se le da la atención adecuada y oportuna, tales como el corte y desinfección del ombligo.

Se realiza el pesado de los terneros recién nacidos y también al momento del destete.

El ternero inmediatamente después de su nacimiento es trasladado a su respectiva cuna


en donde se le proporciona su alimentación y permanece hasta el momento del destete o
hasta el momento de su venta.

La identificación (aretado) de los terneros se realiza en esta etapa. En esta etapa también se
realiza el descorné (químico).

E. Destete.

Se realiza a los 2 meses y luego se lo traslada al corral de recría.

F. Ordeño.
 Se llevara a cabo dos ordeños al día, uno a las 4: 50 a. m y el otro a las 4:00 p.m.
 un promedio de 28 vacas en producción, divididos en grupos para seis ordeñadoras.
 El ordeño se realiza sin ternero.
 La producción es baja en comparación al número de vacas que se tiene.
 Se realiza el lavado y secado de los pezones, pero no se realiza el sellado de pezones.
 Para el lavado de los utensilios de ordeño (baldes, manteles, regla, porongos, etc.) se
utiliza agua que llega al establo por medio de tuberías.
.

-Sanidad.

 Se puede presentar casos de perdida en época de lluvias.


 Inyecciones para casos de enfermedades.

-costo de Instalaciones de establos

 Costo de instalación………………………s./ 89626.93

-Presupuesto por campaña

 Partiendo de 28 vacas y 2 toros, las vacas para producir leche y ser vendida a la
empresa privada de “Gloria” logrando 10lt/vaca de leche, y vendiéndolo a 0.9 nuevos
soles. llegando a un total de 90 soles diarios por vaca

2.1.3 RESUMEN DE INGRESOS Y GANANCIAS DE CADA ACTIVIDAD PRODUCTIVA

ACTIVIDAD UNIDAD DE PRODUCCIÓN COSTO INGRESO INGRESO


MEDIDA TOTAL TOTAL NETO
PRODUCCION
AGRICOLA
maíz y frejol Kg 9840 13620 15840 4860
papa y haba Kg 53920 36299.2 47880 33580.8
zanahoria Kg 10000 7612.8 10000 2387.12
betarraga Kg 15000 7119.5 15000 7880.5
vainita Kg 12500 6331.2 25000 18668.8
alfalfa Kg 10000 21302.4 25000 3697.6
total 71074.82
PRODUCCION
PECUARIA
cuyes Cuy 1956 21402.4 29340 8037.6
ganado lt/vaca/año 102200 3398.496 91980 88581.504
total 96619.104

CONSOLIDADO:

ACTIVIDAD INGRESO NETOS


PRODUCTIVA
AGRICOLA 71074.82
PECUARIA 96619.104
TOTAL 167693.924

2.2 ANALISIS SISTEMICO DEL PROGRAMA PRODUCTIVO


2.2.1 ANALISIS DE LAS INTERRELACIONES DE LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

 El fundo de Tartar pertenece a un agro ecosistema abierto ya que interactúa con el


medio ambiente dándoles las condiciones para que se desarrollen un programa
productivo
 Todos componentes instalados interactúan con el suelo ya que le proporcionan
protección, nutrientes y estabilidad de su textura y estructura.
 La producción pecuaria interactúa con todos los cultivos ya que les proporcionas
estiércol para la fertilización de cada uno de ellos
 Los forrajes así como avena y Rye grass interactúan con el ganado ya que les
proporciona alimento necesario.
 La alfalfa es un cultivo que ha sido instalado para la alimentación de los cuyes
 El haba y el frejol son cultivos que se ha sembrado como acompañante de la papa y del
maíz estos cultivos sirven como barreras para plagas y también brinda nitrógeno a la
planta

2.2.2 ANALISIS DELAS INTERRELACIONES DE CADA ACTIVIDAD PRODUCTIVA CON EL


MERCADO
El mercado interactúa en las entradas con la adquisición de insumos ya sea semilla,
fertilizantes, etc. Además la producción de cada componente instalado interactúa con el
mercado proporcionando productos generando oferta y demanda

2.2.3 REQUERIMIENTOS DE AGUA DE CADA CULTIVO A INSTALAR, SEGÚN EL AREA DEL


TERRENO A SEMBRAR Y VOLUMEN DE AGUA DE RIEGO QUE DISPONE EL FUNDO

a) MAIZ – FREJOL:

CULTIVO VOLUMEN DE AGUA EN PV SUSCEPTIBILIDAD A HELADAS


m3/ha
Maíz amiláceo 6500 Menor a 8°C
Frejol 5,000 menor de 2°C
PV: periodo vegetativo del cultivo

 Mercado
o Lugares de procedencia de las cosechas del cultivo de maíz y frejol que llegan al
mercado Cajamarca
 Jesús
 Namora
 Cajabamba
 San Marcos
o épocas de mayor y menor oferta del producto en el mercado
 enero - mayo hay mayor oferta
 junio- diciembre hay menor oferta
o Fluctuaciones de los precios del producto agrícola en el mercado de Cajamarca
durante el año
 Los precios de papa varían de 1 a 6 por kilogramo
 Los precios de maíz

b) PAPA – HABA:

CULTIVO VOLUMEN DE AGUA EN SUSCEPTIBILIDAD A HELADAS


PV(m3/ha)
Papa 5500 -3°C
Haba 1500 menor de 2°C
PV: periodo vegetativo del cultivo

 Mercado

o Lugares de procedencia de las cosechas del cultivo de papa y haba que llegan al
mercado Cajamarca
 chota
 La encañada
 Baños del Inca
 Cutervo
 Huanico
 San Marcos
o épocas de mayor y menor oferta del producto en el mercado
 noviembre a febrero hay mayor oferta
 agosto a noviembre hay menor oferta

c) ZANAHORIA:

CULTIVO VOLUMEN DE AGUA EN PV SUSCEPTIBILIDAD A HELADAS


Zanahoria 3800m3/ha Menor a 5°C
PV: periodo vegetativo del cultivo

 mercado
o lugares de procedencia de las cosechas del cultivo que llegan al mercado
Cajamarca
 Pariamarca
 de san marcos
 Jesús
 Cajabamba
o Épocas de mayor y menor oferta del producto en el mercado
 Febrero-agosto hay mayor oferta
 Setiembre- enero hay menor oferta

d) BETARRAGA:

CULTIVO VOLUMEN DE AGUA EN PV SUSCEPTIBILIDAD A HELADAS


Betarraga 3800m3/ha Menor a 5°C
PV: periodo vegetativo del cultivo

 mercado
o lugares de procedencia de las cosechas del cultivo que llegan al mercado
Cajamarca
 Pariamarca
 San Marcos
 Jesús
 Cajabamba
 Baños Del Inca
o Épocas de mayor y menor oferta del producto en el mercado
 Febrero- junio hay mayor oferta
 Julio-enero hay menor oferta

o Fluctuaciones de los precios del producto agrícola en el mercado de Cajamarca


durante el año
 Los precios varían de 1 a 2 por kilogramo

e) ALFALFA:

CULTIVO VOLUMEN DE AGUA EN SUSCEPTIBILIDAD A HELADAS


PV(m3/ha)
alfalfa 30 -3°C
PV: periodo vegetativo del cultivo

 Mercado
o Lugares de procedencia de las cosechas del cultivo de papa y haba que llegan al
mercado Cajamarca
 Huacariz
 La Victoria
 Llacanora
 Lucmacucho

o épocas de mayor y menor oferta del producto en el mercado


 noviembre a febrero hay mayor oferta

o Fluctuaciones de los precios del producto agrícola en el mercado de Cajamarca


durante el año
 Los precios de la alfalfa en Cajamarca son de 0.50 a 1.00 soles por ramito de
diferentes densidades

f) VAINITA VERDE:

CULTIVO VOLUMEN DE AGUA EN PV SUSCEPTIBILIDAD A HELADAS


Vainita verde 103m3/ ha Menor a 5°C
PV: periodo vegetativo del cultivo

 Mercado
o Lugares de procedencia de las cosechas del cultivo que llegan al mercado
Cajamarca
 San Marcos
 Cajabamba
 Valle Condebamba

o épocas de mayor y menor oferta del producto en el mercado


 mayo a junio hay mayor oferta
 noviembre hay menor oferta

3. NUEVO CROQUIS DE DISTRIBUCION Y AREA DE LOS CULTIVOS (ANEXO)


ANEXOS:

CUADRO 1: CALENDARIO DE CULTIVOS

CULTIVOS FECHA DE AREA DE CADA FECHA DE PRODUCCION


SIEMBRA CULTIVO (ha) COSECHAS (Kg)
MAIZ-FREJOL Febrero 2.5 Junio 9840
PAPA-HABA agosto 2.5 noviembre 53920
ZANAHORIA noviembre 0.5 Febrero 10000
BETARRAGA febrero 0.5 Junio 15000
VAINITA agosto 0.5 noviembre 10000
ALFALFA Enero 2.5 febrero 21500

CUADRO 2: INGRESOS POR VENTA DE PRODUCCIONES AGRICOLAS

CULTIVOS PRODUCTIVIDAD PRECIO INGRESO COSTO INGRESO


(Kg/ha) VENTA (Kg) TOTAL TOTAL NETO
MAIZ-FREJOL 9840 2.20 15840 13620 4860
PAPA-HABA 53920 1.00 47880 36299.2 33580.8
ZANAHORIA 10000 1.00 10000 7612.8 2387.12
BETARRAGA 15000 1.00 15000 7119.5 7880.5
VAINITA 12500 2.00 25000 6331.2 18668.8
ALFALFA 10000 2.50 25000 21302.4 3697.6

CUADRO 3: INGRESOS POR VENTA DE ANIMALES

CRIANZA DE NUMERO DE COSTO NUMERO INGRESO INGRESO


ANIMALES ANIMALES TOTAL ANIMALES TOTAL NETO
VENTA/AÑO
CUYES 600 21402.4 978 29340 8037.6
GANADO 30 3398.496 ---- 91980 88581.504

RESUMEN

INGRESOS Y COSTOS EN EL FUNDO

INGRESO TOTAL: 260 040.00

COSTO TOTAL: 117 085.99

INGRESO NETO: 167 693.92


ANEXOS

Almácigos de Olericultura

Crianza de Cuyes
Cultivos

Alfalfa

También podría gustarte