Está en la página 1de 7

Universidad Autónoma de Chiriquí

Sub – Sede de Boquete

Asignatura: Historia

Profesora: YINETTE GAITAN

Tema del trabajo: Investiga cuáles son las principales violaciones de los derechos
humanos en Panamá
Estudiante: Josue Aizprúa

Cedula: 4-763-1244

Año Lectivo: 2021


Índice

Introducción………………………………………………………………………………. 1
Justicia, salud y educación: los derechos más violados en Panamá…………........ 2
Derecho a la Transparencia …………………………………...……………….. a
Derecho a una justicia expedita e igualitaria…….…………………………..... b
Derecho a una educación igualitaria y de calidad…………….……………… c
Derecho a la salud y la seguridad alimentaria………………………………... d
Derecho la participación política………………………………………………... e
Derecho a la libre circulación y la seguridad ciudadana……………………… f
Derecho a la libertad de Expresión……………………………………………... g
Conclusión………………………………………………………………………………… 3
Bibliografía ………..……………………………………………………………………… 4
Justicia, salud y educación: los derechos más violados en Panamá

a) El derecho a la Transparencia: En la lista de derechos vulnerados, Cochez agrega la


transparencia del gobierno central "Los ciudadanos piden al gobierno más transparencia
en su gestión.
“Lo acabamos de ver con el Índice de Transparencia Internacional donde Panamá salió
mal calificada y esto deja al país con una mala percepción a la vulnerabilidad de la
violación de los derechos humanos”, agregó Cochez.
El último informe de Transparencia Internacional, ubicó a Panamá en las listas de los
países más corruptos del mundo. Aparece de 102 en una lista de 177 donde se calificó
primero que todo el nivel de transparencia.

b) Derecho a una justicia expedita e igualitaria: La principal queja es dirigida al sistema


judicial panameño, especialmente tras el anteproyecto de ley que está próximo a ser
discutido en la Asamblea Nacional y que pretende establecer penas de hasta 12 años de
cárcel para quien le falta el respeto a un policía, una iniciativa que surge en medio de
críticas por el blindaje legal que en los últimos años se le ha estado creando a los
miembros de la Fuerza Pública. Y más allá de los abusos a los que han sido sometidos
varios panameños por parte de la Policía Nacional, el abogado constitucionalista Miguel
Antonio Bernal es de la opinión de que Panamá carece de un sistema judicial eficiente y
confiable.
Es un sistema precario, corrupto, dependiente y amañado. No se respeta el debido
proceso, la presunción de inocencia. La mora judicial es un problema que radica ante la
falta de voluntad de un sistema justo que no beneficia a los pobres, sino a personas con
alto poder adquisitivo, quienes manipulan los procesos de investigación. “Un ejemplo de
violación a los derechos humanos ante una justicia, justa es la injerencia del presidente de
la Corte Suprema de Justicia Alejandro Moncada Luna al tratar de inmiscuirse en asuntos
electorales. Sin embargo, no ataca la mora judicial, los casos de corrupción de alto perfil”,
opina el también abogado y exembajador de la OEA Guillermo Cochez.
c) Derecho a una educación igualitaria y de calidad: Para la exministra de Gobierno y
Justicia, Mariela Sagel, la educación es un
tema deprimente que no se toca a fondo.
Persiste una educación deficiente,
rezagada y donde los más humildes
parecen tomar las sobras de una
educación que no contribuye a su
crecimiento profesional.
“Hay que trabajar mucho en este tema, a
pesar que el país destina recursos en
educación, sin embargo, no se ven esos
resultados”, indicó.

d) Derecho a la salud y la seguridad alimentaria: Los altos precios de los


medicamentos, un caos en el servicio de
atención, carencia de especialistas en los
hospitales de todo el país. Crisis como la
muerte masiva por el envenenamiento con el
jarabe que contenía Dietilenglicol; la muerte
de varios pacientes por la bacteria Klebsiella
Pneumonie Carbapenemasa (KPC), en la
Caja de Seguro Social y la muerte de nueve
neonatos. Todos estos casos representan
una gran violación a los Derechos Humanos,
apuntó el economista Juan Jované del
Movimiento Independiente de Refundación
Nacional. El economista también aseguró que el incremento de los productos de primera
necesidad y la canasta básica atentan contra la seguridad alimentaria.

e) Derecho la participación política: La exprocuradora general de la nación, Ana Matilde


Gómez opina en cambio que el libre derecho a la participación a cargos de elección
popular también está siendo
violado en Panamá.
Hay un sistema electoral sin
justicia y que parece más
enemigo de las personas que
intentan hacer una vida política
independiente y sin banderas
políticas. En ese mismo sentido,
Bernal criticó que el derecho a la
participación política es exclusivamente de los grupos económicos que controlan el poder.
f) Derecho a la libre circulación y la seguridad ciudadana: El abogado Ernesto
Cedeño cree que la fuerza pública viola el derecho de los panameños al libre tránsito al
instalar retenes policiales improvisados. Considera que el tema del Pele Police tiene un
matiz de negocio y lo que busca es crear pánico entre la población.
Sobre las muertes a manos de agentes de la Policía Nacional de forma accidental, los
expertos también reconocen que allí se violan los derechos de la seguridad ciudadana
porque alteran el orden social y la seguridad del país.

g) Derecho a la libertad de Expresión: Este es el derecho que está en la lista de todos


los profesionales, quienes aseguran que bajo esta administración es cuando se han
cometido más faltas contra periodistas, organizaciones civiles o gremios, quiénes son
amenazados por estar expresando ideas o propuestas contrarias a las políticas actuales.
Conclusión

He concluido diciendo que nuestro Panamá se le ha violado los derechos


repetidas veces, lesionando las bases de todo un pueblo, estamos viviendo en un
mundo donde las condiciones de interdependencia global nos sitúan un nuevo
horizonte ético. Esto no es otro que el de encontrar caminos para que la dignidad
de la persona sea respetada en todos los lugares de la tierra. Pero la dignidad de
las personas no podemos entenderla de manera abstracta sino enraizada en
contextos concretos, es decir, históricos, sociales, culturales, medioambientales
cuyo respeto y protección se hace igualmente necesaria para que el derecho a
una vida digna pueda estar garantizado para todos los seres humanos. Ningún
pueblo del mundo, que se precie de ser democrático, será verdaderamente libre ni
justo, en tanto persistan normas o costumbres lesivas a la dignidad y a los
derechos humanos. Por lo tanto se debe hacer un cambio poniendo todos de
nuestras parte eligiendo un buen gobernante que se preocupe por los intereses
del pueblo ya que con el pasar de los años vemos que siempre se repite la misma
historia.
Bibliografía

https://www.prensa.com/impresa/panorama/panama-en-mora-con-derechos-
humanos/
https://www.prensa.com/impresa/opinion/derechos-humanos-en-este-tiempo/
https://www.laestrella.com.pa/nacional/131210/salud-justicia-derechos-educacion

También podría gustarte