Está en la página 1de 154

GEO-018-11-082-EAM

RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Versión 1.


Septiembre de 2013

RESPUESTA AL AUTO NO. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013

8 DE LAS MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL (PMA)

Las medidas de manejo ambiental propuesta deben ser revisadas y reevaluadas (contemplando todos los
componentes (abióticos, bióticos y socioeconómico) a partir de los requerimientos de información adicional
requeridas en el presente acto administrativo, en los ítems correspondientes a la descripción de actividades,
definición de área de influencia, caracterización de la línea base, zonificación ambiental y de manejo,
evaluación de impactos y demanda de recursos
8.1 PARA EL MEDIO ABIÓTICO

8.1.1 Realizar los ajustes en las fichas de manejo, acorde con los ajustes e información solicitada en el
presente acato administrativo, relacionada con la descripción del proyecto, área de influencia,
caracterización física de la línea base, zonificación ambiental, usos y aprovechamiento de
recursos naturales, evaluación de impactos, entre otros, para su evaluación integral.
RTA/
A continuación se presenta el Plan de Manejo Ambiental con los respectivos ajustes de acuerdo con los
alcances proyectados en el Área de Interés del Bloque Suroriente, la redefinición del área de influencia del
proyecto, la caracterización de la línea base, la reestructuración realizada en la evaluación de impactos y
principalmente el taller de impactos realizado en el nuevo proceso de socialización con las comunidades.
En la Tabla 1 se presenta la estructura dada para el Plan de Manejo para el proyecto, discriminando cada
una de las fichas que componen los diferentes programas de manejo planteados.
Tabla 1 Programas de Manejo Ambiental

Nº DE NOMBRE DE LA FICHA DE MANEJO


PROGRAMAS
FICHA MEDIO ABIÓTICO
1 Manejo y disposición de materiales sobrantes
2 Manejo de taludes
3 Manejo paisajístico
4 Manejo de materiales de construcción
5 Manejo de escorrentía
Programas de manejo del
6 Adecuación y construcción de muelles
suelo
7 Adecuación y construcción de vías de acceso, locaciones y estaciones
8 Señalización vial y movilización de vehículos
9 Instalación y operación de líneas de flujo y redes eléctricas
10 Mantenimiento de infraestructura vial
11 Mantenimiento y operación de infraestructura petrolera
12 Manejo de aguas residuales domésticas
13 Manejo de aguas residuales industriales
Programa de manejo del 14 Manejo de residuos sólidos y especiales
recurso hídrico 15 Manejo de cruces de cuerpos de agua
16 Manejo de la captación
17 Manejo de aguas subterráneas

RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Página | 1


GEO-018-11-082-EAM
RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Versión 1.
Septiembre de 2013

PROGRAMAS Nº DE NOMBRE DE LA FICHA DE MANEJO


Programa de manejo del FICHA
18 Manejo de fuentes de emisiones (gases contaminantes, material particulado y ruido)
recurso aire 19 Instalación y operación de la planta de gas
Programa de recuperación 20 Proyecto de recuperación de suelos
de suelos 21 Proyecto de compensación asociado al recurso hídrico
MEDIO BIÓTICO
22 Manejo de remoción de cobertura vegetal, descapote y aprovechamiento forestal
Programa de manejo del 23 Manejo de flora, fauna y protección y conservación de hábitats
suelo 24 Conservación de ecosistemas estratégicos, áreas sensibles y/o áreas naturales protegidas
25 Revegetalización y/o reforestación
26 Manejo del recurso hídrico e hidrobiológico
Programa de manejo del Conservación de especies vegetales y faunísticas, endémicas, con alguna categoría de amenaza
suelo 27 en peligro crítico en veda o aquellas que no se encuentren registradas dentro del inventario
nacional o que se cataloguen como posibles especies no identificadas
Programa de recuperación
28 Recuperación de especies afectadas por eventos de derrame de hidrocarburos
de especies faunísticas
Programa de 29 Compensación por aprovechamiento de la cobertura vegetal y cambio de uso del suelo
compensación para el 30 Compensación por fauna y flora y protección y conservación de hábitats
medio biótico 31 Compensación por afectación paisajística
MEDIO SOCIOECÓNOMICO
32 Educación y Capacitación al Personal Vinculado al Proyecto
33 Información y Participación Comunitaria
34 Manejo de contratación de personal
Programa socioeconomico
35 Apoyo a proyectos productivos en la zona de reserva campesina (ZRC) la Perla Amazónica
36 Inversión social
Programa de arqueología
37 Arqueología preventiva
preventiva

Fuente: CONSORCIO COLOMBIA ENERGY, 2013.

RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Página | 2


GEO-018-11-082-EAM
RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Versión 1.
Septiembre de 2013

MEDIO ABIÓTICO

RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Página | 3


GEO-018-11-082-EAM
RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Versión 1.
Septiembre de 2013

PROGRAMAS DEL MANEJO DEL SUELO

RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Página | 4


GEO-018-11-082-EAM
RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Versión 1.
Septiembre de 2013

MEDIO ABIÓTICO
PROGRAMAS DE MANEJO DEL SUELO
FICHA 1 MANEJO Y DISPOSICIÓN DE MATERIALES SOBRANTES
1. OBJETIVO
 Establecer medidas de orden preventivo y de control que permitan dar un manejo adecuado a los materiales sobrantes durante la
actividad de movimientos de tierras requeridas para la ampliación y construcción de vías de acceso, estaciones, locaciones, líneas de
flujo, redes eléctricas, zonas de biorremediación, ZODME, y adecuación y/o construcción de muelles.
 Evitar la contaminación de cuerpos de agua por el aporte de sedimentos durante el movimiento y almacenamiento de tierra.
2. META
 Garantizar que el material orgánico sobrante, producido por las actividades de corte y descapote sea dispuesto adecuadamente en
las áreas constituidas para su disposición (ZODME).
 Minimizar el volumen de material que se dispondrá en los ZODME, reutilizado el material producto del descapote para la
estabilización o empradización de los taludes y garantizando que no se remueva más de lo estimado en los diseños.
 Cero arrastre de material y generación de sedimentos por disposición de material sobrante.
3. ETAPA
PRE OPERATIVA OPERACIÓN POST-OPERATIVA
X X X
4. ELEMENTOS SOCIAMBIENTALES INVOLUCRADOS EN LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO
ACTIVIDAD ELEMENTO SOCIOAMBIENTAL INVOLUCRADO
Información y comunicación X Agua superficial X
Contratación de personal X Agua subterránea X
Apoyo a gestión comunitaria Aire y ruido
Transporte y uso de material de construcción X Fauna X
Adecuación y construcción de vías de acceso X Recurso hidrobiológico
Adecuación y construcción de muelles X Flora X
Adecuación y manejo de ZODME X Suelo X
Adecuación y construcción de locaciones y
X Estabilidad geotécnica X
estaciones
Instalación de redes eléctricas X Paisaje
Perforación Aspectos culturales X
Pruebas de producción, operación de facilidades
Aspectos políticos
de producción y estaciones
Instalación y operación de líneas de flujo X Estructura poblacional
Workover Infraestructura social
Reinyección/Inyección de aguas Comunidad
Vertimiento por aspersión Estructura económica y productiva
Vertimiento por evaporación Salud
Operación de las zonas de biorremediación Arqueología
Abandono y restauración
5. IMPACTOS SOCIOAMBIENTALES A MANEJAR
 Ahuyentamiento temporal de especies faunísticas
 Alteración de la calidad visual
 Pérdida y/o fragmentación de la cobertura vegetal
 Cambio en el uso del suelo
 Activación de procesos erosivos
 Incremento en la concentración de material particulado
6. TIPO DE IMPACTO
Directo X Residual
Indirecto No Aplica
Acumulativo
7. TIPO DE MEDIDA
Prevención X Restauración
Protección X Recuperación
Mitigación Compensación
Control X

RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Página | 5


GEO-018-11-082-EAM
RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Versión 1.
Septiembre de 2013

MEDIO ABIÓTICO
PROGRAMAS DE MANEJO DEL SUELO
FICHA 1 MANEJO Y DISPOSICIÓN DE MATERIALES SOBRANTES
8. ACCIONES A DESARROLLAR
 Se realizarán charlas a todo el personal involucrado sobre la importancia del manejo de los residuos y materiales sobrantes,
concientizando a las empresas contratistas y su personal sobre las implicaciones ambientales negativas que una incorrecta
disposición de residuos trae sobre los recursos naturales. Se llevará registro de estas charlas mediante actas.
 El material sobrante podrá almacenarse temporalmente en un lugar aledaño al sitio de trabajo a una distancia de 30 m de las
márgenes de cuerpos de agua superficiales (ríos, quebradas, drenajes, etc.) y de ser necesario se fijaran estacones a cada lado de los
montículos para evitar el arrastre de material y el aumento en la carga de sedimentos (Ver Figura 1); mientras el material es
transportado al lugar autorizado.

Figura 1. Almacenamiento temporal de material de descapote

 Se debe preservar y proteger el material de descapote (suelo orgánico) durante la etapa constructiva, mediante la utilización de
materiales sintéticos adecuados para su cubrimiento para posteriormente usarlo en la restauración del área y en la revegetalización
de los taludes.
 Durante el almacenamiento temporal de material sobrante, éste se cubrirá con el fin de evitar el arrastre de partículas a la atmósfera
por acción del viento, y en pilas con su menor dimensión en la dirección del viento.
 No se dispondrá ningún elemento que se considere contaminante directamente sobre el suelo, se destinarán lugares en cada sitio de
obra para la ubicación de los mismos, con la respectiva protección. Esta actividad se verificará por parte de la interventoría del
proyecto.
 Para proteger el suelo de la erosión, éste se dispondrá en zonas libres de inundaciones y de baja pendiente ya que pueden obstruir
las aguas de escorrentía durante periodos de lluvia.
 Se deben seguir las especificaciones técnicas en lo referente a la conformación de la rasante de las vías y nivelación del terreno
donde se construirán y adecuarán las locaciones y estaciones, con el fin de evitar excesos de materiales sobrantes y/o cortar más de
lo necesario. El suelo debe protegerse de compactación por excesos de humedad o apisonamiento de maquinaria.
 Para la conformación del derecho de vía de las líneas de flujo enterradas, la totalidad del material extraído será usado para el relleno
de la zanja, por tanto no se esperan sobrantes de la actividad.
 Durante el transporte de material en volquetas, este será cubierto con lonas para evitar esparcirlo o regarlo (ver Figura 2)

Figura 2. Transporte de material

 El material sobrante que se disponga en las ZODME se irán extendiendo en el área preparada, en capas de espesor suelto entre 0.4
– 0.5 m y apisonadas pasando varias veces el bulldozer o vibrocompactador, hasta conformar terrazas entre 3 y 4 m.
 Una vez se termine de disponer el material, se perfilará el talud exterior en una relación 2H:1V, bermas de 3 m de ancho y niveles de
altura no superior a 4 m (Figura 3), los cuales se drenarán con cunetas trapezoidales y drenes franceses (Figura 4).

RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Página | 6


GEO-018-11-082-EAM
RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Versión 1.
Septiembre de 2013

MEDIO ABIÓTICO
PROGRAMAS DE MANEJO DEL SUELO
FICHA 1 MANEJO Y DISPOSICIÓN DE MATERIALES SOBRANTES
 El manejo de aguas de escorrentía en zonas de disposición de material estéril se debe hacer teniendo en cuenta las medidas
propuestas en la Ficha 5. Manejo de Escorrentía.
Figura 3. Sección típica para la conformación de una ZODME en áreas con pendiente moderada

Figura 4. Sección típica para filtro tipo francés en la base de la ZODME

9. INDICADORES
 Cualificables
- Registro de charlas a través de actas de reunión.
- Registro fotográfico y/o fílmico

 Cuantificables

Indicador de cumplimiento:
- Material organico: (Volumen de Material orgánico generado por las actividades del proyecto/ Volumen estimado en los diseños)
≤1
- Disposición de material: (Volumen de material dispuesto en las ZODME / Volumen de material generado en las actividades que
implican movimientos de tierra)= 1
Indicador de efectividad:
- Afectación de áreas contiguas a las área de adecuación de las ZODME = 0.
- Arrastre de material y generación de sedimentos por disposición de material sobrante = 0
10. LUGAR DE APLICACIÓN
 Esta ficha se aplica durante las actividades que requieran movimientos de tierra en los sitios en los cuales se proyecta la adecuación,
ampliación y/o construcción de vías de acceso, locaciones, líneas de flujo, redes eléctricas, sistema de biorremediación, ZODME,
facilidades de producción y adecuación y/o construcción de muelles.
11. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN
CONSORCIO COLOMBIA CONTRATISTA DE OBRAS CONTRATISTA DE CONTRATISTA DE
INTERVENTORÍA
ENERGY CIVILES PERFORACIÓN OPERACIÓN
X X X

RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Página | 7


GEO-018-11-082-EAM
RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Versión 1.
Septiembre de 2013

MEDIO ABIÓTICO
PROGRAMAS DE MANEJO DEL SUELO
FICHA 1 MANEJO Y DISPOSICIÓN DE MATERIALES SOBRANTES
12. PERSONAL REQUERIDO
 1 Profesional técnico
 1 Profesional Ambiental.
 Se contratará MONC de la comunidad, los cuales serán capacitados para que hagan manejo adecuado de los materiales sobrantes.
13. MONITOREO Y SEGUIMIENTO
 La interventoría ambiental realizará las inspecciones a las obras civiles, para verificar el cumplimiento de las medidas estipuladas y
realizará un registro fotográfico de las actividades.
14. POBLACIÓN BENEFICIADA
 Personal contratado del Área de Interés del Bloque Suroriente para las actividades y obras.
 Comunidad asentada en cercanías de la actividad ya que no se verán afectados por la actividad.
15. MECANISMOS Y ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS
 Contratar personal de la zona para la ejecución de las obras.
 Capacitación del personal a contratar para la óptima ejecución de las ZODME.
16. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
AÑO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
ACTIVIDAD
Manejo y disposición de
materiales sobrantes
17. CUANTIFICACIÓN Y COSTOS
 Los costos del manejo de los materiales sobrantes hacen parte de los costos totales del proyecto.

RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Página | 8


GEO-018-11-082-EAM
RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Versión 1.
Septiembre de 2013

MEDIO ABIÓTICO
PROGRAMAS DE MANEJO DEL SUELO
FICHA 2 MANEJO DE TALUDES
1. OBJETIVO
 Establecer las medidas de manejo ambiental y técnicas apropiadas que permitan realizar un adecuado manejo, conformación y
estabilización de los taludes de corte y de relleno durante las actividades de adecuación ampliación y construcción de la infraestructura
que se requiera dentro del área de interés del Bloque Suroriente, con las pendientes y especificaciones adecuadas para el tipo de
material presente en la zona del proyecto.
 Establecer medidas de orden preventivo y de control que permitan dar un manejo adecuado a los taludes.
2. META
 Estabilización del 100% de los taludes conformados durante las actividades de adecuación y construcción de la infraestructura que
se requiera dentro del área de interés del Bloque Suroriente.
3. ETAPA
PRE OPERATIVA OPERACIÓN POST-OPERATIVA
X X X
4. ELEMENTOS SOCIAMBIENTALES INVOLUCRADOS EN LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO
ACTIVIDAD ELEMENTO SOCIOAMBIENTAL INVOLUCRADO
Información y comunicación Agua superficial
Contratación de personal Agua subterránea
Apoyo a gestión comunitaria Aire y ruido
Transporte y uso de material de construcción X Fauna X
Adecuación y construcción de vías de acceso X Recurso hidrobiológico
Adecuación y construcción de muelles X Flora X
Adecuación y manejo de ZODME X Suelo X
Adecuación y construcción de locaciones y estaciones X Estabilidad geotécnica X
Instalación de redes eléctricas X Paisaje
Perforación Aspectos culturales
Pruebas de producción, operación de facilidades de
Aspectos políticos
producción y estaciones
Instalación y operación de líneas de flujo X Estructura poblacional
Workover Infraestructura social
Reinyección/Inyección de aguas Comunidad
Vertimiento por aspersión Estructura económica y productiva
Vertimiento por evaporación Salud
Operación de las zonas de biorremediación Arqueología
Abandono y restauración
5. IMPACTOS SOCIOAMBIENTALES A MANEJAR
 Cambio en la estabilidad del terreno
 Activación de procesos erosivos
 Pérdida y/o fragmentación de la cobertura vegetal
 Cambios en las geoformas
6. TIPO DE IMPACTO
Directo X Residual
Indirecto No Aplica
Acumulativo
7. TIPO DE MEDIDA
Prevención X Restauración X
Protección X Recuperación
Mitigación Compensación
Control X
8. ACCIONES A DESARROLLAR
Las locaciones y las vías de acceso por construir en el área de interés del Bloque Suroriente estarán localizadas en zonas de colinas, de
pendiente suave a moderada y en planicies, donde se generarán taludes y se realizarán rellenos, con el fin de nivelar el terreno, sobre
los cuales se aplicarán las medidas de estabilidad de taludes, con el fin de no generar procesos de inestabilidad de los mismos, como se
observa en la Figura 1.

RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Página | 9


GEO-018-11-082-EAM
RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Versión 1.
Septiembre de 2013

MEDIO ABIÓTICO
PROGRAMAS DE MANEJO DEL SUELO
FICHA 2 MANEJO DE TALUDES
Figura 1 Tipos de control de erosión de taludes

Figura 2. Sección típica de corredor Figura 3. Sección típica de corredor Figura 4. Sección típica de corredor
paralelo a la vía en terreno sin taludes paralelo a la vía en terreno con talud de paralelo a la vía en terreno con talud de
de corte o relleno corte relleno

 Se construirán cunetas en la corona y base de los taludes para recoger aguas lluvias. Las cunetas de coronación irán conectadas a
descoles.
 Se requerirá la implementación de obras en sitios en que se observe afloramiento de agua en la cara del talud (drenes
horizontales).
 En cuanto a los taludes de relleno, estos se podrán construir con pendiente 1H:1V y sólo requieren empradización una vez
terminada su conformación.

RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Página | 10


GEO-018-11-082-EAM
RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Versión 1.
Septiembre de 2013

MEDIO ABIÓTICO
PROGRAMAS DE MANEJO DEL SUELO
FICHA 2 MANEJO DE TALUDES
 Se evaluará el estado de las obras de ingeniería para manejar, encausar y entregar las aguas de escorrentía y controlar las áreas
inestables.
 Se perfilará el terreno, eliminando mediante disgregación grandes terrones o bloques, así mismo eliminará protuberancias o
depresiones bruscas.
 Las prácticas de perfilado y adecuación física del terreno serán realizadas manual o mecánicamente, dependiendo de la
accesibilidad y su extensión.
 En la medida de lo posible, se hará uso de fibras naturales durante:
o Construcción de obras de protección geotécnica.
o Estabilización, protección y recuperación del suelo contra la erosión.
o Reconformación y/o recuperación del derecho de vía en proyectos lineales (vías de acceso y líneas de flujo).
Inventario de procesos de inestabilidad y de áreas erosionadas.
 Identificar los sectores con evidencias de inestabilidad y presencia de procesos erosivos de mediana a alta magnitud.
 Identificar cada sector de interés con nomenclatura clara, coordenadas y localizarlo en un mapa.
 Identificar el tipo de movimiento o proceso erosivo que afecta el área.
 Identificar la causa del proceso.
Estudio de suelos en zonas inestables.
 Identificar el tipo de suelo presente en cada área, y definir medidas preventivas y correctivas del proceso de inestabilidad.
 Aplicar los parámetros de diseño en cuanto a pendientes para taludes de la vía, altura de terrazas, grado de compactación, control
de humedad, entre otros establecidos en esta ficha de manejo.
 Diseñar las obras adecuadas en cada punto de interés ya sean filtros, drenajes, canales, gaviones, muros etc., de acuerdo con lo
definido en el estudio geotécnico y los respectivos parámetros de diseño.
Consideraciones generales para obras de protección geotécnica.
 Recoger y conducir de manera conveniente las aguas superficiales y subterráneas involucradas en el proceso erosivo hasta los
drenajes naturales.
 Realizar los rellenos o demás obras requeridas luego de adelantar las obras de estabilización y/o control del proceso erosivo o del
movimiento en masa.
 Perfilar muy bien cada uno de los taludes.
 Tener especial cuidado de cumplir con las pendientes especificadas.
 Verificar la inclinación de los taludes.
 Para la estabilización se pueden utilizar: gaviones, trinchos, sacos de suelo, estructuras de amortiguación, cortacorrientes, etc.,
según sea el caso para cada uno de los sitios a estabilizar.
Una vez realizados los trabajos se debe empradizar los taludes para evitar que por acción del agua (erosión hídrica) sean deteriorados.
Manejo de áreas de corte – relleno.

 Los taludes de corte en las locaciones se proyectarán con una relación de inclinación de hasta 1H: 1V; sin embargo, la construcción
se realizará teniendo en cuenta los lineamientos del diseño detallado, el tipo de material y la geometría.
 Se determinará la pendiente con base en estudios geotécnicos específicos para cada caso y teniendo en cuenta usos futuros del
área.
 Se ejecutarán las obras necesarias para garantizar la estabilidad de los taludes. Estas incluyen obras civiles y otras técnicas de
protección geotécnica que se definen para cada caso. Estas obras tendrán un programa de mantenimiento adecuado para
garantizar su operatividad.
 El material extraído de la excavación se utilizará para la conformación de rellenos, nivelaciones o adecuaciones necesarias.
Mantenimiento de las obras de estabilización.

 Se realizarán actividades de mantenimiento a las obras de estabilización de taludes sobre las vías de acceso, especialmente en las
zonas con pendientes mayores a 150. Esto se realziará con el fin de garantizar la adecuada funcionalidad de las obras de
estabilización, para lo cual se recomiendan entre otras las siguientes actividades:
- Realizar mantenimiento a los drenajes existentes en los taludes a fin de evitar el deterioro de los mismos.
- Mantener perfilados los taludes para prevenir activación de procesos erosivos o de remoción.

RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Página | 11


GEO-018-11-082-EAM
RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Versión 1.
Septiembre de 2013

MEDIO ABIÓTICO
PROGRAMAS DE MANEJO DEL SUELO
FICHA 2 MANEJO DE TALUDES
- En caso de encontrarse grietas en las superficies de los taludes, éstas se sellarán para impedir la infiltración de agua superficial.
- En las áreas de taludes donde la revegetalización no se haya efectuado o ésta se hubiera deteriorado, se reconformará y se
revegetalizará nuevamente el área, en el menor tiempo posible con el fin de evitar la aparición de procesos erosivos. Para esto se
ejecutarám monitoreos y de ser necesario se realizará riego en época de estiaje para garantizar la sobrevivencia de la vegetación y
la estabilidad de los taludes.
- El supervisor HSE del contratista recopilará todos los soportes (documentación fotografías, constancias, recibos, actas,
certificados) que respalden el cumplimiento de las medidas de manejo y acciones ambientales implementadas descritas en esta
ficha y entregará esta información al interventor HSE del CONSORCIO COLOMBIA ENERGY con el fin de presentarlo en los
Informes de Cumplimiento Ambiental (ICA).
9. INDICADORES
 Cualificables
- Registro fotográfico
- Constancias, recibos, actas y/o certificados

 Cuantificables
Indicador de cumplimiento:
- Generación de taludes: (Taludes estabilizados y revegetalizados /Taludes generados) = 1
- Identificación de áreas erosionadas: (Áreas inspeccionadas / Áreas intervenidas) = 1
- Medias geotecticas: (m2 de obras geotecnicas realizadas / m2 de zonas inestables identificadas) = 1
- Mantenimiento de taludes: (m2 de taludes mantenidos / m2 de taludes generados) = 1
Indicador de efectividad:
- Porcentaje de taludes protegidos y/o recuperados y sin problemas de estabilidad = 100 %.
10. LUGAR DE APLICACIÓN
 Los taludes generados en las locaciones o corredores de vías de acceso, líneas de flujo, y demás sitios donde se generen.
11. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN
CONSORCIO COLOMBIA CONTRATISTA DE CONTRATISTA DE CONTRATISTA DE
INTERVENTORÍA
ENERGY OBRAS CIVILES PERFORACIÓN OPERACIÓN
X X X
12. PERSONAL REQUERIDO
 Para el trabajo se dispondrá de obreros entre maestros de obra, operador de maquinaria y ayudantes, bajo la supervisión de los
ingenieros.
 Se contratará MONC de la comunidad, los cuales serán capacitados para que hagan manejo adecuado de los taludes.
 Interventoría ambiental
13. MONITOREO Y SEGUIMIENTO
 La interventoría verificará que los taludes generados durante las obras involucradas en la las actividades de adecuación, ampliación y
construcción de la infraestructura dentro del área de interés del Bloque Suroriente, contemplen todas las obras de estabilización
requeridas para la no generación de procesos de inestabilidad.
14. POBLACIÓN BENEFICIADA
 Personal del área de interés contratada para las actividades y obras que se requieran para la estabilidad de taludes, como muros
anclajes etc.
15. MECANISMOS Y ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS
 Contratar personal de la zona para la ejecución de las obras.
16. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
AÑO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
ACTIVIDAD
Manejo taludes
17. CUANTIFICACIÓN Y COSTOS
 Los costos de manejo de los taludes están incluidos dentro del costo total del proyecto.

RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Página | 12


GEO-018-11-082-EAM
RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Versión 1.
Septiembre de 2013

PROGRAMAS DE MANEJO DEL SUELO


FICHA 3 MANEJO PAISAJÍSTICO
1. OBJETIVO
- Recuperar paisajísticamente las áreas intervenidas por las construcciones dentro del área de interés del Bloque Suroriente, con el
fin de minimizar la perturbación de la percepción visual del área de influencia y recuperar la calidad visual del entorno.
2. META
- Recuperación paisajística de las áreas intervenidas.
3. ETAPA
PRE OPERATIVA OPERACIÓN POST-OPERATIVA
X
4. ELEMENTOS SOCIAMBIENTALES INVOLUCRADOS EN LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO
ACTIVIDAD ELEMENTO SOCIOAMBIENTAL INVOLUCRADO
Información y comunicación Agua superficial
Contratación de personal Agua subterránea
Apoyo a gestión comunitaria Aire y ruido
Transporte y uso de material de construcción Fauna
Adecuación y construcción de vías de acceso X Recurso hidrobiológico
Adecuación y construcción de muelles X Flora X
Adecuación y manejo de ZODME X Suelo X
Adecuación y construcción de locaciones y estaciones X Estabilidad geotécnica
Instalación de redes eléctricas X Paisaje X
Perforación Aspectos culturales
Pruebas de producción, operación de facilidades de
Estructura poblacional
producción y estaciones
Instalación y operación de líneas de flujo X Infraestructura social
Workover Comunidad
Reinyección/Inyección de aguas Estructura económica y productiva
Vertimiento por aspersión Salud
Vertimiento por evaporación Arqueología
Operación de las zonas de biorremediación X
Abandono y restauración
5. IMPACTOS SOCIOAMBIENTALES A MANEJAR
 Pérdida y/o fragmentación de la cobertura vegetal
 Cambios en las geoformas
 Alteración de la calidad visual
6. TIPO DE IMPACTO
Directo X Residual
Indirecto No Aplica
Acumulativo X
7. TIPO DE MEDIDA
Prevención X Restauración
Protección X Recuperación
Mitigación X Compensación
Control X
8. ACCIONES A DESARROLLAR
En el manejo paisajístico se involucrarán las actividades tendientes al restablecimiento de las condiciones naturales de las zonas
intervenidas que no se requieran en el desarrollo del proyecto, y aspectos relacionados con el cuidado y mantenimiento del medio
ambiente. El manejo paisajístico se hará a medida que se lleve a cabo la intervención de las áreas para las actividades de construcción y
adecuación de vías, plataformas o estaciones, líneas de flujo, tendido eléctrico, zonas de biorremediación, ZODMES, etc. El área a
recuperar corresponderá a la intervenida directamente por cada proyecto, una vez se dejen de utilizar para actividades de producción,
bajo las siguientes premisas:
 Identificar las unidades de cobertura vegetal a intervenir y realizar un inventario en detalle de las especies a retirar, con el
propósito de evaluar la posibilidad de obtener de allí material vegetal que pueda resultar útil para la recuperación posterior.

RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Página | 13


GEO-018-11-082-EAM
RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Versión 1.
Septiembre de 2013

PROGRAMAS DE MANEJO DEL SUELO


FICHA 3 MANEJO PAISAJÍSTICO
 Durante las actividades constructivas no se permitirá la intervención de áreas adicionales o aledañas a la franja definida como
corredor de acceso, línea de flujo o área de plataforma o locación.
 Realizar campañas de sensibilización sobre el impacto visual durante las actividades de construcción a las personas que laboran en
las mismas. Esta labor estará dirigida a todas las personas involucradas durante los procesos de construcción y operación de cada
uno de los clúster y será adelantada por el personal encargado del medio social.
 Hacer la mejor distribución de maquinaria y equipos, cumpliendo con normas de seguridad industrial y salud ocupacional, para que
se ocupe sólo el área requerida en las plataformas.
 Mantener la limpieza de los lugares operativos y hacer una disposición adecuada de los desechos, promoviendo la cultura del
reciclaje y adecuando zonas dentro de los mismos para el almacenamiento temporal de residuos, de modo que no se genere
perturbación visual a nivel de paisaje en las zonas de los proyectos, evitando impactos visuales negativos por la presencia de
factores antrópicos.
 Incorporar las áreas al entorno natural, siguiendo los mismos parámetros de las áreas intervenidas, así: las zonas de pastos se
recuperarán con pastos y las zonas con vegetación arbustiva o arbórea con arbustos o árboles. En el caso de los corredores de
líneas de flujo donde se prevé que operativamente se requiere dejar una franja de seguridad por encima de la tubería, no se podrá
cubrir con árboles o arbustos, por lo que se utilizarán pastos. las especies vegetales que se utilicen para la recuperación de áreas
intervenidas deben ser nativas para que visualmente se conserve la percepción natural de la vegetación.
 Levantar un registro fotográfico de las áreas antes, durante y posterior a su intervención (sin y con obras de recuperación); dicho
registro se incorporará a los informes de avance y cumplimiento.
 Realizar seguimiento sobre las áreas a intervenir, previamente autorizadas por la autoridad ambiental, para controlar actividades
como la ubicación de los sitios de parqueo de maquinaria en lugares donde se genere un mínimo impacto visual y la planificación
de los movimientos de tierras adaptados a la topografía natural, entre otros.
9. INDICADORES
 Cualificables
- Disminución de la percepción de cambio paisajístico por parte de la comunidad y trabajadores del proyecto.
- Incremento en la concientización del personal por el cuidado al paisaje, así como un incremento en la cultura del reciclaje, el
orden y aseo.

 Cuantificables
Indicadores de cumplimiento.

- (N° de asistentes a la sensibilización / N° de personal vinculado al proyecto)*100


- (Área revegetalizada (ha) / Área intervenida (ha)) *100

Indicadores de efectividad.
- Recuperación paisajística del total de las áreas intervenidas.

10. LUGAR DE APLICACIÓN


- Área de Interes del bloque Suroriente, haciendo énfasis en las áreas con vegetación en las cuales se construirán las obras
necesarias para las nuevas locaciones, vías de acceso y demás actividades solicitadas.
11. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN
CONSORCIO CONTRATISTA DE OBRAS CONTRATISTA DE CONTRATISTA DE
INTERVENTORÍA
COLOMBIA ENERGY CIVILES PERFORACIÓN OPERACIÓN
X X
12. PERSONAL REQUERIDO
- Se requiere de una cuadrilla de trabajadores para el mantenimiento paisajístico adecuado en cada una de los sitios de trabajo
para las actividades de adecuación o construcción de vías de acceso, plataformas, tendido de líneas de flujo y redes eléctricas.
- Profesional o empresa con experiencia en la ejecución de obras de reforestación y manejo paisajístico.
13. MONITOREO Y SEGUIMIENTO
- El departamento HSE de la empresa hará el control de esta labor, mediante la supervisión periódica de las áreas donde se llevarán
a cabo las actividades de recuperación teniendo en cuenta los siguientes aspectos: registros fotográficos, informes de trabajo de
campo y verificación en forma directa del avance de las labores establecidas.
- De ser necesario, se plantearán medidas correctivas, con el fin de garantizar la recuperación del área.

RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Página | 14


GEO-018-11-082-EAM
RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Versión 1.
Septiembre de 2013

PROGRAMAS DE MANEJO DEL SUELO


FICHA 3 MANEJO PAISAJÍSTICO
14. POBLACIÓN BENEFICIADA
- Habitantes de las veredas donde se localicen las nuevas vías, plataformas, líneas de flujo a construir o aquellas que utilicen las vías
de acceso al área de interés del Bloque Suroriente.
- El personal contratado y capacitado por parte de la compañía.
15. MECANISMOS Y ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS
Los mecanismos y estrategias de participación buscan involucrar la mayor cantidad de personal del proyecto y de las comunidades
cercanas, mediante medidas tales como:
- Sensibilización al personal y a la comunidad sobre la importancia de la preservación de especies arbóreas claves para el hábitat de
fauna y para la estética del paisaje. Esto se realizará a través de una reunión en la cual se manejen instrumentos visuales como
videos.
- Realizar una campaña para la conservación de los elementos naturales del paisaje y la mitigación de los impactos ambientales
generados por los elementos externos, los cuales afectan la calidad visual del paisaje.
- Mantener actualizada la Información de los resultados del monitoreo y seguimiento de las áreas intervenidas, disponible para
consulta de las personas que lo requieran.
- Realizar talleres teórico- prácticos para hacer un manejo adecuado de los residuos sólidos y líquidos de características ordinarias y
peligrosas.
16. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
AÑO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
ACTIVIDAD
Manejo paisajístico
17. CUANTIFICACIÓN Y COSTOS
Los costos son inherentes a la ejecución del proyecto.

RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Página | 15


GEO-018-11-082-EAM
RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Versión 1.
Septiembre de 2013

MEDIO ABIÓTICO
PROGRAMAS DE MANEJO DEL SUELO
FICHA 4 MANEJO DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
1. OBJETIVO
 Establecer medidas para el manejo adecuado de los materiales de construcción requeridos para las actividades de adecuación y
construcción de la infraestructura que se requiera dentro del área de interés del Bloque Suroriente.
2. META
 Adquirir el 100% del material en lugares debidamente autorizados.
 Cero incidentes generados por transporte, manejo y disposición de los materiales de construcción.
3. ETAPA
PRE OPERATIVA OPERACIÓN POST-OPERATIVA
X X X
4. ELEMENTOS SOCIAMBIENTALES INVOLUCRADOS EN LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO
ACTIVIDAD ELEMENTO SOCIOAMBIENTAL INVOLUCRADO
Información y comunicación Agua superficial
Contratación de personal Agua subterránea
Apoyo a gestión comunitaria Aire y ruido X
Transporte y uso de material de construcción X Fauna X
Adecuación y construcción de vías de acceso X Recurso hidrobiológico
Adecuación y construcción de muelles X Flora X
Adecuación y manejo de ZODME X Suelo X
Adecuación y construcción de locaciones y estaciones X Estabilidad geotécnica
Instalación de redes eléctricas X Paisaje
Perforación Aspectos culturales
Pruebas de producción, operación de facilidades de
Aspectos políticos
producción y estaciones
Instalación y operación de líneas de flujo Estructura poblacional X
Workover Infraestructura social
Reinyección/Inyección de aguas Comunidad
Vertimiento por aspersión Estructura económica y productiva X
Vertimiento por evaporación Salud
Operación de las zonas de biorremediación Arqueología
Abandono y restauración
5. IMPACTOS SOCIOAMBIENTALES A MANEJAR
 Incremento en los niveles de presión sonora
 Incremento en la concentración de material particulado
 Aumento de accidentalidad
 Generación de expectativas
6. TIPO DE IMPACTO
Directo X Residual
Indirecto No Aplica
Acumulativo
7. TIPO DE MEDIDA
Prevención X Restauración
Protección Recuperación
Mitigación Compensación
Control
8. ACCIONES A DESARROLLAR

Medidas generales de manejo de los materiales de construcción:


 Durante la etapa preliminar a la construcción, se definirá el volumen específico y los sitios para la adquisición de los materiales de
construcción (gravas, arenas, material para rellenos). Los sitios de extracción de materiales de construcción requerirán para su
funcionamiento, contar con un título minero y licencia ambiental, por lo cual estos serán comprados a terceros que cuenten con los
permisos mencionados vigentes.

RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Página | 16


GEO-018-11-082-EAM
RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Versión 1.
Septiembre de 2013

MEDIO ABIÓTICO
PROGRAMAS DE MANEJO DEL SUELO
FICHA 4 MANEJO DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
 En general, los materiales utilizados para la conformación de la sub-base deben ser pétreos granulares de características uniformes
y libres de materia orgánica, esto de acuerdo con las consideraciones que se realicen en los diseños finales de la infraestructura
que se requiera dentro del área de interés del Bloque Suroriente.
 Durante el manejo de materiales se asegurará que las partes y suministros se desplacen cumpliendo con las medidas de HSE con el
fin de evitar contratiempos ambientales y en seguridad industrial, por lo tanto las empresas de movilización de materiales y
equipos presentarán los respectivos programas de emergencia y MEDEVAC, los cuales estarán a disposición de las autoridades
ambientales.
 Todo el transporte terrestre de materiales será controlado por un Coordinador de Transporte, quien coordinará el movimiento de
vehículos para lograr una mayor eficiencia y cumplimiento de prácticas seguras. De igual forma, los vehículos usados en esta
actividad estarán completamente carpados y en perfectas condiciones mecánicas. Para cumplir con estas medidas, dentro de los
programas de capacitación al personal de obra se incluirán charlas sobre el manejo de los materiales de construcción en los frentes
de obra.
 Los materiales sobrantes producto de las actividades de corte y excavaciones serán manejados de acuerdo con la Ficha 1. Manejo y
disposición de materiales sobrantes.
 En los frentes de obra se mantendrán los materiales necesarios para una jornada laboral, los cuales permanecerán perfectamente
demarcados y cubiertos; el resto de materiales se almacenarán en los patios de acopio. Los materiales almacenados en los centros
de acopio esatarán confinados y debidamente protegidos, para controlar la emisión de material particulado a la atmósfera de
manera que se prevenga la contaminación del aire, agua y suelo, además de la vegetación existente en los alrededores.
Medidas de manejo para concreto
 Para las obras de concreto que requieran adelantar mezcla de concreto en el sitio de la obra, ésta se realizará sobre una superficie
impermeable que garantice el aislamiento del suelo. Los materiales de construcción se mantendrán cubiertos. En caso de
dispersión de concreto, se recogerá y limpiará la zona de manera inmediata, de tal forma que no quede evidencia del derrame
presentado y se dispondrán los residuos en los sitios aprobados de acuerdo a lo establecido en la Ficha 15. Manejo de residuos
sólidos especiales.
Medidas de manejo de prefabricados
 Los prefabricados y las tuberías se almacenarán ordenadamente, en un sitio demarcado y aprobado por la Interventoría y no se
apilará a alturas superiores de 1,5 m. Se verificará la estabilidad del sitio de acopio, previniendo que se generen accidentes de
trabajo.
 En las obras donde queden varillas expuestas, se protegerá y/o aislará estas áreas mediante encerramiento con cinta, malla y con
avisos que indiquen el peligro, de acuerdo al programa de señalización. Las varillas se dispondrán sobre estantes de madera y en
ningún caso se dejarán en contacto con el suelo.
 Las estructuras de hierro se acopiarán de manera organizada, demarcada y señalizada, además se protegerán con un plástico para
evitar que las condiciones climáticas afecten su estructura.
 El supervisor HSE del contratista recopilará todos los soportes (documentación fotografías, constancias, recibos, actas, certificados)
que respalden el cumplimiento de las medidas de manejo y acciones ambientales implementadas descritas en esta ficha y
entregará esta información al interventor HSE con el fin de presentar dicha información en los Informes de Cumplimiento
Ambiental (ICA).
Para efectuar el cargue y descargue del material, se contará con un sitio previamente adecuado, garantizando el no arrastre de material
fuera de los límites definidos, así como también será necesario conformar taludes que garanticen la estabilidad del depósito.
Una vez se realice el desmantelamiento de los sitios de depósitos de materiales, estos serán revegetalizados.
9. INDICADORES
 Cualificables
- Registro fotográfico
- Registro minero y Licencia ambiental de los sitios donde se adquiera el material.
 Cuantificables
Indicador de cumplimiento:
- Material de cantera: (Material adquirido en sitios debidamente autorizados / Material requerido)= 1
- Almacenamiento de material: (Volumen de material transportado y almacenado adecuadamente/ Volumen de Material requerido)
=1

RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Página | 17


GEO-018-11-082-EAM
RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Versión 1.
Septiembre de 2013

MEDIO ABIÓTICO
PROGRAMAS DE MANEJO DEL SUELO
FICHA 4 MANEJO DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
- Material Aprovechado: (Volumen de material de corte y/o excavación aprovechado en las actividades de adecuación y construción
/ Volumen total de corte y/o excavación generado) X 100%.
Indicador de efectividad:
- Material de cantera requerido en sitios que cuenten con título minero y licencia ambiental = 100%
- Afectación de áreas contiguas a las actividades de adecuación y construcción = 0.
10. LUGAR DE APLICACIÓN
 Las medidas serán aplicadas en el área de cada uno de los sitios de trabajo, de igual forma desde el sitio de transporte de los materiales
antes y una vez terminadas las operaciones.
11. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN
CONSORCIO COLOMBIA CONTRATISTA DE OBRAS CONTRATISTA DE CONTRATISTA DE
INTERVENTORÍA
ENERGY CIVILES PERFORACIÓN OPERACIÓN
X X X
12. PERSONAL REQUERIDO
 Cada una de las empresas contratistas hará la respectiva contratación del personal requerido.´
 Interventoría ambiental.
13. MONITOREO Y SEGUIMIENTO
 Durante la ejecución de las obras civiles, en la construcción de vías de acceso, Locaciones, líneas de flujo, redes eléctricas y ampliación de
facilidades, se llevará a cabo un monitoreo del manejo de los materiales a través del personal HSE de cada una de las Compañías
Contratistas y de la interventoría del proyecto. Esta actividad se realizará a través de listas de control Para que las auditorias puedan
beneficiar al grupo, las recomendaciones se documentarán y distribuirán ampliamente entre el personal.
14. POBLACIÓN BENEFICIADA
- Personal de la zona contratado y capacitado para la ejecución de obras civiles
15. MECANISMOS Y ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS
 Definir el volumen específico y los sitios para la adquisición de los materiales de construcción (gravas, arenas, material para rellenos), que
serán adquiridos con terceros. Estos contarán con título minero y licencia ambiental vigentes.
16. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
AÑO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
ACTIVIDAD
Manejo de materiales
de construcción
17. CUANTIFICACIÓN Y COSTOS
 Los costos de manejo de materiales hacen parte del costo total del proyecto.

RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Página | 18


GEO-018-11-082-EAM
RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Versión 1.
Septiembre de 2013

MEDIO ABIÓTICO
PROGRAMAS DE MANEJO DEL SUELO
FICHA 5 MANEJO DE ESCORRENTÍA
1. OBJETIVO
 Establecer medidas de manejo para las aguas de escorrentía que se generen en vías de acceso, locaciones, estaciones y áreas de
actividades operativas, con el fin de prevenir su contaminación y que tengan un efecto negativo sobre los drenajes naturales dentro
del área de interés del Bloque Suroriente
2. META
 100% de las aguas de escorrentía tratadas antes de pasar al terreno natural.
 Efectuar el 100% de las obras de control de escorrentía que se requieran.
3. ETAPA
PRE OPERATIVA OPERACIÓN POST-OPERATIVA
X X X
4. ELEMENTOS SOCIAMBIENTALES INVOLUCRADOS EN LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO
ACTIVIDAD ELEMENTO SOCIOAMBIENTAL INVOLUCRADO
Información y comunicación Agua superficial X
Contratación de personal Agua subterránea X
Apoyo a gestión comunitaria Aire y ruido
Transporte y uso de material de construcción Fauna
Adecuación y construcción de vías de acceso X Recurso hidrobiológico X
Adecuación y construcción de muelles X Flora
Adecuación y manejo de ZODME X Suelo X
Adecuación y construcción de locaciones y
X Estabilidad geotécnica X
estaciones
Instalación de redes eléctricas Paisaje
Perforación Aspectos culturales
Pruebas de producción, operación de facilidades
Aspectos políticos
de producción y estaciones
Instalación y operación de líneas de flujo Estructura poblacional
Workover Infraestructura social
Reinyección/Inyección de aguas Comunidad
Vertimiento por aspersión Estructura económica y productiva
Vertimiento por evaporación Salud
Operación de las zonas de biorremediación Arqueología
Abandono y restauración
5. IMPACTOS SOCIOAMBIENTALES A MANEJAR
 Cambio en la estabilidad del terreno
 Activación de procesos erosivos
 Cambio en las propiedades fisicoquímicas del suelo
 Pérdida de la capa orgánica
6. TIPO DE IMPACTO
Directo X Residual X
Indirecto X No Aplica
Acumulativo X
7. TIPO DE MEDIDA
Prevención X Restauración
Protección Recuperación
Mitigación Compensación
Control X
8. ACCIONES A DESARROLLAR
 Para manejar adecuadamente las aguas lluvias y de escorrentía en las vías de acceso, locaciones, estaciones y áreas operativas
dentro del área de interés del Bloque Suroriente, se construirá un sistema de drenaje que cuente con diferentes elementos entre los
que se encuentran:
- Canaletas perimetrales triangulares o trapezoidales: Recibirán las aguas lluvias y de escorrentía superficiales provenientes de las
locaciones o de techos o aguas no contaminadas, serán revestidas en concreto simple o en sacos de suelo-cemento y con una

RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Página | 19


GEO-018-11-082-EAM
RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Versión 1.
Septiembre de 2013

MEDIO ABIÓTICO
PROGRAMAS DE MANEJO DEL SUELO
FICHA 5 MANEJO DE ESCORRENTÍA
pendiente promedio del 2%. Descargarán al desarenador perimetral. Los diseños tipo de estas obras civiles se presentan en en los
Planes de Manejo Ambiental que se realicen para las locaciones.

Fotografía 1. Canaletas perimetrales tipo en locaciones.

- Desarenadores y estructuras de descole: Recolectará las aguas provenientes de las canaletas perimetrales y tendrá como fin
principal garantizar la retención de sedimentos antes de la descarga de las aguas lluvias al medio natural. Dependiendo de las
características del entorno para la conducción del efluente del desarenador al medio, se utilizarán descoles (en concreto o sacos de
suelo) con el fin de evitar la generación de posibles procesos erosivos.
- Las obras de drenaje superficial de las vías comprenden cunetas de sección triangular, con el fin de que se evacuen las aguas de
escorrentía de manera que no alteren la estructura de la obra civil, debido principalmente a que la mayoría de éstas serán
construidas en terraplén. Estas se descargarán a terreno natural mediante descoles.
- El manejo de aguas de escorrentía en zonas de disposición de material estéril se realizará por medio de estructuras hidráulicas como
cunetas, canales, estructuras de caída entre otras.
 Las aguas de escorrentía contaminadas con grasas, aceites, lodos, químicos, etc. incluyendo las de lavado de equipos, entran al canal
perimetral interno de la base del equipo, que las conduce hasta hacia un skimmer, cuyo efluente se conducirá al sistema de
tratamiento de las aguas industriales para allí ser tratadas.
 Mantener toda la infraestructura construida para el manejo de escorrentía en buen estado y realizar mantenimiento y limpieza
preventiva periódicamente.

9. INDICADORES
 Cualificables
- Registro fotográfico

 Cuantificables
Indicador de cumplimiento:
- Cunetas: (Longitud de cunetas construidas / longitud de cunetas propuestas en el diseño) = 1
- Trampas de grasa: (No. de trampas de grasa construidas / No. de Trampas de Grasa propuestas en el diseño) =1

Indicador de efectividad:
- Eventos presentados durante el proyecto, que indiquen la salida al medio natural de aguas lluvias contaminadas = 0.
10. LUGAR DE APLICACIÓN
 En estaciones, locaciones, vías, Zodmes y áreas de actividades operativas.
11. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN
CONTRATISTA
CONTRATISTA DE
CONSORCIO COLOMBIA ENERGY DE CONTRATISTA DE OPERACIÓN INTERVENTORÍA
OBRAS CIVILES
PERFORACIÓN
X X X
12. PERSONAL REQUERIDO
 Para la construcción de las obras de infraestructura se requiere de un Ingeniero y de una cuadrilla de trabajadores de MONC.
 Interventoría ambiental.

RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Página | 20


GEO-018-11-082-EAM
RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Versión 1.
Septiembre de 2013

MEDIO ABIÓTICO
PROGRAMAS DE MANEJO DEL SUELO
FICHA 5 MANEJO DE ESCORRENTÍA
13. MONITOREO Y SEGUIMIENTO
 Durante la construcción de obras de drenaje se contará con la supervisión de las obras para velar por el cumplimiento de las
dimensiones, pendientes y geometría específica en el esquema de cada obra.
 Se verificará periódicamente el manejo de las aguas de escorrentía durante las obras de adecuación y construcción de actividades en
el Área de Interés, para verificar su funcionamiento.
 Verificar la limpieza periódica de las trampas de grasas y aceites así como las cunetas perimetrales.
 Verificar que no se presenten vertimientos de hidrocarburos y derivados dentro del sistema de drenaje.
14. POBLACIÓN BENEFICIADA
 Personal operativo, técnico y contratistas que laboran en las vías de acaceso, locaciones, estaciones y áreas operativas del proyecto
15. MECANISMOS Y ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS
 Para las labores se contratará MONC de las veredas donde se realicen adecuaciones y construcciones de vías, estaciones y
locaciones.
 Se realizará el mantenimiento periódico de estas estructuras con el fin de evitar una contaminación por sedimentos.
16. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
AÑO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
ACTIVIDAD
Manejo de aguas de
escorrentía
17. CUANTIFICACIÓN Y COSTOS
 Los costos del manejo de escorrentía hacen parte del costo total del proyecto.

RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Página | 21


GEO-018-11-082-EAM
RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Versión 1.
Septiembre de 2013

MEDIO ABIÓTICO
PROGRAMAS DE MANEJO DEL SUELO
FICHA 6 ADECUACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE MUELLES
1. OBJETIVO
 Establecer las medidas de manejo para la adecuación y construcción de los muelles ubicados sobre la margen del río Putumayo.
2. META
 Construir todas las obras necesarias para la protección de la rivera del río Putumayo en los sitios donde se ejecuten las obras de
adecuación y construcción de muelles.
3. ETAPA
PRE OPERATIVA OPERACIÓN POST-OPERATIVA
X X
4. ELEMENTOS SOCIAMBIENTALES INVOLUCRADOS EN LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO
ACTIVIDAD ELEMENTO SOCIOAMBIENTAL INVOLUCRADO
Información y comunicación Agua superficial X
Contratación de personal Agua subterránea X
Apoyo a gestión comunitaria Aire y ruido
Transporte y uso de material de construcción Fauna X
Adecuación y construcción de vías de acceso Recurso hidrobiológico X
Adecuación y construcción de muelles X Flora X
Adecuación y manejo de ZODME Suelo X
Adecuación y construcción de locaciones y estaciones Estabilidad geotécnica X
Instalación de redes eléctricas Paisaje
Perforación Aspectos culturales X
Pruebas de producción, operación de facilidades de
Aspectos políticos
producción y estaciones
Instalación y operación de líneas de flujo Estructura poblacional X
Workover Infraestructura social
Reinyección/Inyección de aguas Comunidad
Vertimiento por aspersión Estructura económica y productiva X
Vertimiento por evaporación Salud
Operación de las zonas de biorremediación Arqueología
Abandono y restauración
5. IMPACTOS SOCIOAMBIENTALES A MANEJAR
 Alteración del hábitat de la biota acuática
 Alteración de la composición de las especies acuáticas
 Cambio en las características fisicoquímicas, bacteriológicas e hidrobiológicas de las aguas superficiales.
 Cambio en la disponibilidad del recurso agua
 Ahuyentamiento temporal de especies faunísticas
 Cambio en la estabilidad del terreno
 Activación de procesos erosivos
6. TIPO DE IMPACTO
Directo X Residual
Indirecto X No Aplica
Acumulativo X
7. TIPO DE MEDIDA
Prevención X Restauración
Protección Recuperación
Mitigación Compensación
Control X
8. ACCIONES A DESARROLLAR
 Para estabilizar y conservar las márgenes del río Putumayo se protegerá la orilla en donde se localice el embarcadero mediante una
barrera continua compuesta por elementos tipo tablestaca, o como se indique en los respectivos diseños.
 Proteger el talud con colchonetas tipo reno en una longitud y un ancho de acuerdo con lo establecido en los diseños y como base
se utilizará geotextil no tejido o cualquier material similar.
 Las actividades de remoción de la capa vegetal y desmonte en las zonas destinadas para el parqueadero y/o plataforma de

RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Página | 22


GEO-018-11-082-EAM
RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Versión 1.
Septiembre de 2013

MEDIO ABIÓTICO
PROGRAMAS DE MANEJO DEL SUELO
FICHA 6 ADECUACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE MUELLES
movilización del embarcadero, se realizarán de acuerdo con las medidas de manejo establecidas en la Ficha 22: Manejo de
remoción de cobertura vegetal y descapote y del aprovechamiento forestal.
 El material orgánico sobrante producto del descapote, desmonte, corte y relleno se colocará en las áreas conformadas para su
disposición teniendo en cuenta las medidas de manejo establecidas en la Ficha 1: Manejo y disposición de materiales sobrantes.
 Realizar las actividades de adecuación y construcción únicamente dentro de la franja de movilidad o ocupaciones de cauce
debidamente autorizadas por la autoridad ambiental.
 Cuando los muelles sean operados por empresas transportadoras contratistas ajenas al Consorcio Colombia Energy, se exigirá el
cumplimiento del PDC y solicitarles contar con un PDC para la atención de accidentes durante las operaciones de transporte de
mercancías peligrosas, teniendo en cuenta lo estipulado en la Tarjeta de Emergencia NTC 4532 y los lineamientos establecidos en el
Plan Nacional de Contingencias contra derrames de hidrocarburos, sus derivados y sustancias nocivas en aguas marinas, fluviales y
lacustres establecidos mediante Decreto 321 del 17 de febrero de 1999 o las demás disposiciones que se expidan sobre el tema.
 Tener en cuenta las medidas de manejo establecidas en la guía ambiental para terminales portuarios, elaborada por el Ministerio
de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT) hoy en dia Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y por el
Ministerio de Transporte.
 Cumplir con las leyes, normas y reglamentos que se establezcan en relación con el transporte fluvial y las actividades portuarias
vigentes.
 Incentivar a la creación de un programa de formación de tripulantes fluviales, para dar a conocer la importancia y la
responsabilidad que conlleva cada uno de los trabajos realizados por los operadores.
9. INDICADORES
 Cualificables
- Registro fotográfico
- Autorización de habilitación y permiso de operación de los muelles.
 Cuantificables
Indicador de cumplimiento:
- Construcción de barreras: (metros lineales de barreras construidas / metros lineales de barreras propuestas en diseños) =1
- Protección de taludes: (Cantidad de taludes protegidos / Cantidad de taludes intervenidos) =1
- Muelles: (Numero de muelles construidos/Numero de muelles autorizados) = 1
Indicador de efectividad:
- Porcentaje de margenes contiguas a los muelles del río Putumayo estabilizadas y protegidas = 80%.
10. LUGAR DE APLICACIÓN
 Áreas sobre el río Putumayo destinadas para la adecuación y construcción de los muelles
11. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN
CONSORCIO COLOMBIA CONTRATISTA DE OBRAS CONTRATISTA DE CONTRATISTA DE
INTERVENTORÍA
ENERGY CIVILES PERFORACIÓN OPERACIÓN
X X X
12. PERSONAL REQUERIDO
 Cada una de las empresas contratistas hará el respectivo manejo de los materiales
13. MONITOREO Y SEGUIMIENTO
 Las interventorías realizarán las inspecciones a las obras civiles, para verificar el cumplimiento de las medidas estipuladas y
realizará un registro fotográfico de las actividades
14. POBLACIÓN BENEFICIADA
 Personal de la zona de interés contratada para las actividades y obras.
 Habitantes del área de interés que utilizan el muelle Hong Kong y Puerto Vega para cruzar el río Putumayo.
15. MECANISMOS Y ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS
 Contratar personal de la zona para la ejecución de las obras.
16. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
AÑO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
ACTIVIDAD
Adecuación y
Construcción de Muelles
17. CUANTIFICACIÓN Y COSTOS
 Los costos de adecuación y construcción de los muelles hacen parte de los costos totales del proyecto.

RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Página | 23


GEO-018-11-082-EAM
RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Versión 1.
Septiembre de 2013

MEDIO ABIÓTICO
PROGRAMAS DE MANEJO DEL SUELO
FICHA 7 ADECUACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE VÍAS DE ACCESO, LOCACIONES Y ESTACIONES
1. OBJETIVO
 Establecer las medidas de manejo y especificaciones para la adecuación y construcción de vías, ampliación y construcción de
locaciones y estaciones en el Área De Interés del Bloque Suroriente.
2. META
 Utilizar el 100% del material adquirido para la construcción y adecuación de las vías de acceso, locaciones y estaciones.
 Disponer el material orgánico sobrante en los ZODME autorizados para su disposición.
 Intervenir únicamente el área dispuesta para la adecuación y contrucción de vías de acceso, locaciones y estaciones.
3. ETAPA
PRE OPERATIVA OPERACIÓN POST-OPERATIVA
X X
4. ELEMENTOS SOCIAMBIENTALES INVOLUCRADOS EN LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO
ACTIVIDAD ELEMENTO SOCIOAMBIENTAL INVOLUCRADO
Información y comunicación Agua superficial X
Contratación de personal Agua subterránea X
Apoyo a gestión comunitaria Aire y ruido X
Transporte y uso de material de construcción X Fauna X
Adecuación y construcción de vías de acceso X Recurso hidrobiológico X
Adecuación y construcción de muelles Flora X
Adecuación y manejo de ZODME Suelo X
Adecuación y construcción de locaciones y estaciones X Estabilidad geotécnica X
Instalación de redes eléctricas Paisaje X
Perforación Aspectos culturales
Pruebas de producción, operación de facilidades de
Aspectos políticos
producción y estaciones
Instalación y operación de líneas de flujo Estructura poblacional X
Workover Infraestructura social
Reinyección/Inyección de aguas Comunidad
Vertimiento por aspersión Estructura económica y productiva X
Vertimiento por evaporación Salud
Operación de las zonas de biorremediación Arqueología
Abandono y restauración
5. IMPACTOS SOCIOAMBIENTALES A MANEJAR
 Pérdida de la capa orgánica
 Cambio en el uso del suelo
 Alteración del hábitat de la fauna terrestre
 Incremento en la concentración de material particulado
 Cambio en la estabilidad del terreno
 Activación de procesos erosivos
 Pérdida y/o fragmentación de la cobertura vegetal
 Ahuyentamiento temporal de especies faunísticas
 Cambio en la disponibilidad del recurso agua
6. TIPO DE IMPACTO
Directo X Residual
Indirecto No Aplica
Acumulativo
7. TIPO DE MEDIDA
Prevención X Restauración
Protección Recuperación
Mitigación Compensación
Control X

RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Página | 24


GEO-018-11-082-EAM
RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Versión 1.
Septiembre de 2013

MEDIO ABIÓTICO
PROGRAMAS DE MANEJO DEL SUELO
FICHA 7 ADECUACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE VÍAS DE ACCESO, LOCACIONES Y ESTACIONES
8. ACCIONES A DESARROLLAR
Adecuación de vías existentes
La adecuación de las vía existentes no constituye afectación significativa sobre los recursos naturales de la zona, puesto que los trazados ya
están establecidos y conformados. Sin embargo, se tendrán en cuenta las siguientes medidas de manejo:
 Remover la capa vegetal e individuos arbóreos de acuerdo a las medidas de manejo establecidas en la Ficha 22: Manejo de remoción
de cobertura vegetal y descapote y del aprovechamiento forestal.
 En caso de ser necesario la ampliación de la banca, se tendrán en cuenta las especificaciones de diseño presentadas a continuación en la
Tabla 1.
Tabla 1. Especificaciones generales para adecuación de tramos de vía existentes.

8.1.1.1.1.1.1.1 PARÁMETRO ESPECIFICACIÓN


Ancho de banca 8m
Ancho de calzada 6m
Ancho de cuneta o berma 1m
Radio mínimo de curvatura 25 m
Velocidad de diseño 30 Km/hora.
Grosor de base granular 15 cm. (mín)
Peralte máximo 8%
Bombeo normal 3%
Pendiente máxima 5%
Derecho de vía 15 m
Drenaje de vía Filtros y Cunetas en tierra o concreto
 El material orgánico producto del descapote, desmonte, corte y relleno será reutilizado para la empradización y estabilización de los
taludes, pero en caso de haber material sobrante se dispondrá en las ZODME’s, teniendo en cuenta las medidas de manejo establecidas
en la Ficha 1: Manejo y disposición de materiales sobrantes.
 En caso de ser necesario, se realizarán las intervenciones de cuerpos de agua en los sitios autorizados para la ocupación de cauce.
 Para evitar procesos erosivos en los taludes producto de las actividades de corte y relleno se tendrán en cuenta las medidas de manejo
establecidas en la Ficha 2. Manejo de taludes.
 Los materiales de construcción necesarios para la conformación de las vías de acceso serán adquiridos, transportados y almacenados de
acuerdo con las medidas de manejo establecidas en la Ficha 4. Manejo de materiales de construcción.

Construcción de vías nuevas


Los tramos de vía a construir se proyectarán ajustando los alineamientos a las condiciones topográficas del terreno y partiendo de las vías
existentes con el fin de garantizar una menor longitud hacia las locaciones que se construyan. Las medidas de manejo que se tendrán en
cuenta son:

 Remover la capa vegetal e individuos arbóreos de acuerdo con las medidas de manejo establecidas en la Ficha 22: Manejo de remoción
de cobertura vegetal y descapote y del aprovechamiento forestal.
 Las especificaciones técnicas para la construcción son las mismas que se presentan en la Tabla 1 de la presente ficha.
 El material orgánico producto del descapote, desmonte, corte y relleno será reutilizado para la empradización y estabilización de los
taludes, pero en caso de haber material sobrante se dispondrá en las ZODME’S teniendo en cuenta las medidas de manejo establecidas
en la Ficha 1: Manejo y disposición de materiales sobrantes.
 En caso de ser necesario, se realizarán las intervenciones de cuerpos de agua en los sitios autorizados para la ocupación de cauce.
 Para evitar procesos erosivos en los taludes producto de las actividades de corte y relleno se tendrán en cuenta las medidas de manejo
establecidas en la Ficha 2. Manejo de taludes.
 Los materiales de construcción necesarios para la conformación de las vías de acceso serán adquiridos, transportados y almacenados de
acuerdo con las medidas de manejo establecidas en la Ficha 4: Manejo de materiales de construcción.

RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Página | 25


GEO-018-11-082-EAM
RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Versión 1.
Septiembre de 2013

MEDIO ABIÓTICO
PROGRAMAS DE MANEJO DEL SUELO
FICHA 7 ADECUACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE VÍAS DE ACCESO, LOCACIONES Y ESTACIONES
Locaciones y estaciones
Para la ampliación de las locaciones existentes: Cohembí 6-9-10-14, Cohembí 2-12-13 y Cohembí 4-8-11, la ampliación de la estación
Cohembí y la construcción de nuevas locaciones se tendrán en cuenta las siguientes medidas de manejo:

 Las zonas destinadas para la ubicación de las locaciones y estaciones que se proyecten ampliar y/o construir se distribuirán de manera
que se aproveche al máximo las áreas autorizadas para cada una de ellas.
 Las ampliaciones y construcciones de locaciones y estaciones se localizarán en las zonas permitidas de acuerdo con los criterios
establecidos en la Zonificación de Manejo Ambiental del proyecto.
 Las actividades de remoción de la capa vegetal y desmonte se realizarán de acuerdo con las medidas de manejo establecidas en la Ficha
22: Manejo de remoción de cobertura vegetal y descapote y del aprovechamiento forestal.
 El material orgánico producto del descapote, desmonte, corte y relleno será reutilizado para la empradización y estabilización de los
taludes, pero en caso de existir material sobrante se dispondrá en los ZODME’s, teniendo en cuenta las medidas de manejo establecidas
en la Ficha 1: Manejo y disposición de materiales sobrantes.
 Para evitar procesos erosivos en los taludes producto de las actividades de corte y relleno se tendrán en cuenta las medidas de manejo
establecidas en la Ficha 2. Manejo de taludes.

Los materiales de construcción necesarios para la conformación de las locaciones y/o estaciones será adquirido, transportado y almacenado
de acuerdo con las medidas de manejo establecidas en la Ficha 4: Manejo de materiales de construcción.
9. INDICADORES
 Cualificables
- Registro fotográfico
- Registro minero y Licencia ambiental de los sitios donde se adquiera el material.

 Cuantificables
Indicador de cumplimiento:
- Disposición de Material: (Material retirado y dispuesto de manera adecuada / Volumen de material sobrante) = 1
- Locaciones: (Numero de locaciones construidas/Numero de locaciones autorizadas) = 1
- Vías: (Longitud de vías construidas/Longitud de vías autorizadas) = 1
- Locaciones y Estaciones: (Locaciones y estaciones construidas de acuerdo con los criterios establecidos en la Zonificación de
Manejo Ambiental/ Locaciones y estaciones contruidas)=1

Indicador de efectividad:
- Afectación de áreas contiguas al área de construcción de las vías, locacionesy estaciones proyectadas = 0.
10. LUGAR DE APLICACIÓN
 Vías de acceso, locaciones y estaciones existentes y por construir.
11. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN
CONSORCIO COLOMBIA CONTRATISTA DE OBRAS CONTRATISTA DE CONTRATISTA DE
INTERVENTORÍA
ENERGY CIVILES PERFORACIÓN OPERACIÓN
X X X
12. PERSONAL REQUERIDO
 Cada una de las empresas contratistas realizará el respectivo manejo de los materiales.
13. MONITOREO Y SEGUIMIENTO
 Las interventorías realizarán las inspecciones a las obras civiles, para verificar el cumplimiento de las medidas estipuladas.
14. POBLACIÓN BENEFICIADA
 Personal del Área de Interés contratada para las actividades y obras.
 Comunidad asentada cerca a las actividades, los cuales no verán afectados sus terrenos por movimiento de remoción en masa y
deterioro de los cuerpos de agua.
15. MECANISMOS Y ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS
 Contratar personal de la zona para la ejecución de las obras.

RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Página | 26


GEO-018-11-082-EAM
RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Versión 1.
Septiembre de 2013

MEDIO ABIÓTICO
PROGRAMAS DE MANEJO DEL SUELO
FICHA 7 ADECUACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE VÍAS DE ACCESO, LOCACIONES Y ESTACIONES
16. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
AÑO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
ACTIVIDAD
Adecuación y construcción
de vías de acceso,
locaciones y estaciones
17. CUANTIFICACIÓN Y COSTOS
 Los costos del manejo de adecuación y construcción de vías de acceso, locaciones y estaciones se encuentran incluidos dentro del
costo total del proyecto.

RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Página | 27


GEO-018-11-082-EAM
RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Versión 1.
Septiembre de 2013

MEDIO ABIÓTICO
PROGRAMAS DE MANEJO DEL SUELO
FICHA 8 SEÑALIZACIÓN VIAL Y MOVILIZACIÓN DE VEHÍCULOS
1. OBJETIVO
 Realizar las actividades diarias con la mayor seguridad posible utilizando señales preventivas, informativas y restrictivas en todo el
área de interés del bloque suroriente.
 Establecer las medidas de manejo para la movilización de vehículos sobre las vías de acceso en el área de interés del bloque
suroriente.
2. META
 Instalación de señales informativas, preventivas, y reglamentarias estratégicamente en los sitios donde se realizarán actividades de
adecuación, contrucción y operación.
 Elaborar la ficha del plan víal en todos los planes de manejo ambiental que se realicen para el desarrollo del proyecto.
3. ETAPA
PRE OPERATIVA OPERACIÓN POST-OPERATIVA
X X
4. ELEMENTOS SOCIAMBIENTALES INVOLUCRADOS EN LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO
ACTIVIDAD ELEMENTO SOCIOAMBIENTAL INVOLUCRADO
Información y comunicación Agua superficial
Contratación de personal Agua subterránea
Apoyo a gestión comunitaria Aire y ruido
Transporte y uso de material de construcción X Fauna
Adecuación y construcción de vías de acceso X Recurso hidrobiológico
Adecuación y construcción de muelles X Flora
Adecuación y manejo de ZODME X Suelo
Adecuación y construcción de locaciones y estaciones X Estabilidad geotécnica
Instalación de redes eléctricas X Paisaje X
Perforación Aspectos culturales
Pruebas de producción, operación de facilidades de
X Aspectos políticos
producción y estaciones
Instalación y operación de líneas de flujo Estructura poblacional X
Workover Infraestructura social
Reinyección/Inyección de aguas Comunidad
Vertimiento por aspersión Estructura económica y productiva
Vertimiento por evaporación Salud
Operación de las zonas de biorremediación Arqueología
Abandono y restauración
5. IMPACTOS SOCIOAMBIENTALES A MANEJAR

 Incremento en la concentración de material particulado


 Incremento en la emisión de gases contaminantes
 Incremento en los niveles de presión sonora
 Aumento de accidentalidad
 Generación de expectativas
 Ahuyentamiento temporal de especies faunísticas
6. TIPO DE IMPACTO
Directo X Residual
Indirecto No Aplica
Acumulativo
7. TIPO DE MEDIDA
Prevención X Restauración
Protección Recuperación
Mitigación Compensación
Control

RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Página | 28


GEO-018-11-082-EAM
RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Versión 1.
Septiembre de 2013

MEDIO ABIÓTICO
PROGRAMAS DE MANEJO DEL SUELO
FICHA 8 SEÑALIZACIÓN VIAL Y MOVILIZACIÓN DE VEHÍCULOS
8. ACCIONES A DESARROLLAR
Se instalará un sistema de señalización en las áreas donde se ejecuten actividades por el desarrollo del proyecto, que garantice la
seguridad de todo el personal minimizando los riesgos de accidentalidad. Las señales más utilizadas serán las preventivas,
reglamentarias e informativas.
 Señales Informativas: Las señales de tipo informativo servirán para indicar los diferentes sitios de la obra, que serán de interés
para los trabajadores y visitantes. La señalización informativa se colocará sobre la vía de acceso y demás sitios que considere la
interventoría del proyecto.
 Señales Preventivas: También están constituidas por barricadas, conos de delineación, delineadores luminosos y cintas. Las
señales preventivas tendrán por objeto advertir a las personas sobre un eventual peligro o presencia de algún elemento no común en el
área a la cual se dirige.
Las señales preventivas se instalarán en los sitios donde existen elementos que puedan ocasionar algún tipo de riesgo, como por
ejemplo:
- Sobre la vía de acceso en zonas de curvas peligrosas.
- Salida de volquetas en la vía de acceso o vehículos pesados desde las locaciones.
- Zonas de montaje de equipos y circulación restringida.
Señales Reglamentarias o Prohibitivas: Las señales prohibitivas se colocarán en sitios donde exista algún tipo de riesgo que imponga la
prohibición de alguna acción que pueda incrementar el mismo: Prohibido fumar, circulación prohibida, prohibido el paso.
Figura 1. Tipos de señales para áreas de trabajo

Fuente: GEOCOL CONSULTORES S.A., 2013.

RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Página | 29


GEO-018-11-082-EAM
RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Versión 1.
Septiembre de 2013

MEDIO ABIÓTICO
PROGRAMAS DE MANEJO DEL SUELO
FICHA 8 SEÑALIZACIÓN VIAL Y MOVILIZACIÓN DE VEHÍCULOS
La señalización de los accesos al área del proyecto y de los frentes de trabajo, se desarrollará atendiendo los siguientes criterios:

- Los datos de Tráfico Promedio Diario (TPD) y tipos de vehículos que normalmente transitan por la vía de acceso.
- Localización de los sitios de interés ambiental.
- Ubicación de zonas pobladas, sitios de ancho restringido y estructuras como puentes, pontones, bateas, etc.
- TPD inducido durante el proyecto, tipo de vehículos y carga, requeridos en las etapas de construcción, perforación y operación.
- Una vez finalizada la construcción de las obras y que el TPD vuelva a ser normal, la vía quedará con la señalización adecuada.
- Cumplir con la normatividad del Instituto Nacional de Vías INVIAS, en cuanto a localización y materiales de las señales de tránsito
dispuestas en el Manual de Señalización Vial.

 Realizar mantenimientos rutinarios a la señalización, y verificar que las señales cumplan con lo descrito en el Manual de Señalización
Vial del INVIAS.
 En los Planes de Manejo Ambiental que realicen para el desarrollo de las actividades, se presentará una ficha de plan víal en la cual se
establezcan las medidas necesarias para manejar la variación en la movilización de vehículos.
9. INDICADORES
 Cualificables
- Registro fotográfico

 Cuantificables
Indicador de cumplimiento:
- Señales instaladas: (Numero de señales instaladas / Número de señales requeridas) = 1
Indicador de efectividad:
- Número de accidentes de tránsito originados por la falta de señalización = 0
- Elaboración de la ficha de plan víal en cada uno de los Planes de Manejo Ambiental=100%
10. LUGAR DE APLICACIÓN
Vías de acceso al área de interés del bloque suroriente, locaciones, líneas de flujo, y estaciones.
11. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN
CONSORCIO COLOMBIA CONTRATISTA DE OBRAS CONTRATISTA DE CONTRATISTA DE
INTERVENTORÍA
ENERGY CIVILES PERFORACIÓN OPERACIÓN
X X X
12. PERSONAL REQUERIDO
 Dentro de la adecuación de las vías existentes se contemplará una cuadrilla encargada de la actividad de instalación de las señales en
los lugares indicados en los diseños. Al Igual en las labores de construcción para cada una de las actividades proyectadas en el área de
interés del bloque suroriente
13. MONITOREO Y SEGUIMIENTO
 Las interventorías realizarán las inspecciones a las obras civiles, para verificar el cumplimiento de las medidas estipuladas y realizará
un registro fotográfico de las actividades
14. POBLACIÓN BENEFICIADA
 Población que transita por vías, locaciones y/o estaciones, así como el personal involucrado en el proyecto.
15. MECANISMOS Y ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS
 Dar a conocer a la comunidad aledaña al proyecto la importancia de la señalización del proyecto para que sean aplicadas las medidas
señaladas y se visualicen los logros de la misma, así como el personal que llegue a laborar en el proyecto.
16. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
AÑO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
ACTIVIDAD
Señalización
17. CUANTIFICACIÓN Y COSTOS
 Los costos del señalización vial y movilización de vehículos se encuentran incluidosen en el costro total del proyecto.

RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Página | 30


GEO-018-11-082-EAM
RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Versión 1.
Septiembre de 2013

MEDIO ABIÓTICO
PROGRAMAS DE MANEJO DEL SUELO
FICHA 9 INSTALACIÓN Y OPERACIÓN DE LÍNEAS DE FLUJO Y REDES ELÉCTRICAS
1. OBJETIVO
 Establecer medidas para el manejo adecuado de las actividades de tendido, soldadura, limpieza de tubería y aplicación de
revestimiento epóxico y radiografiado de las juntas soldadas en los nuevos tramos de tubería.
 Establecer las medidas de manejo ambiental y técnicas apropiadas que permitan realizar las adecuaciones y conformación de áreas en
la Estación y locaciones donde se decida la instalación de redes de distribución de baja tensión e infraestructura asociada para la
conducción de electricidad a las locaciones y estaciones actuales y fututas, de acuerdo con la demanda del desarrollo del área de
interés del Bloque Suroriente.
 Establecer las medidas correspondientes al uso, manejo, almacenamiento y disposición final de combustibles y lubricantes utilizados en
las actividades previstas para la instalación y construcción de las líneas de eléctricas.
2. META
 Cero afectaciones del suelo y de los cuerpos de agua debido a las actividades de manejo de tubería.
 Realizar el100% de las actividades programadas en cuanto a la instalación de las líneas de flujo.
 Instalar el100% de las redes eléctricas necesarias para el desarrollo del proyecto.
 Implementar las medidas de manejo para el uso, almacenamiento y disposición de sobrantes de lubricantes y combustibles.
3. ETAPA
PRE OPERATIVA OPERACIÓN POST-OPERATIVA
X X
4. ELEMENTOS SOCIAMBIENTALES INVOLUCRADOS EN LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO
ACTIVIDAD ELEMENTO SOCIOAMBIENTAL INVOLUCRADO
Información y comunicación Agua superficial
Contratación de personal Agua subterránea
Apoyo a gestión comunitaria Aire y ruido X
Transporte y uso de material de construcción Fauna X
Adecuación y construcción de vías de acceso Recurso hidrobiológico
Adecuación y construcción de muelles Flora X
Adecuación y manejo de ZODME Suelo X
Adecuación y construcción de locaciones y
Estabilidad geotécnica X
estaciones
Instalación de redes eléctricas X Paisaje X
Perforación Aspectos culturales
Pruebas de producción, operación de facilidades de
Aspectos políticos
producción y estaciones
Instalación y operación de líneas de flujo X Estructura poblacional
Workover Infraestructura social
Reinyección/Inyección de aguas Comunidad
Vertimiento por aspersión Estructura económica y productiva
Vertimiento por evaporación Salud
Operación de las zonas de biorremediación Arqueología
Abandono y restauración
5. IMPACTOS SOCIOAMBIENTALES A MANEJAR
 Cambio en las propiedades fisicoquímicas del suelo
 Incremento en los niveles de presión sonora
 Pérdida de la capa orgánica
 Cambio en el uso del suelo
 Pérdida y/o fragmentación de la cobertura vegetal
 Ahuyentamiento temporal de especies faunísticas
 Activación de procesos erosivos
 Alteración de la calidad visual
TIPO DE IMPACTO
Directo X Residual
Indirecto No Aplica
Acumulativo

RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Página | 31


GEO-018-11-082-EAM
RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Versión 1.
Septiembre de 2013

MEDIO ABIÓTICO
PROGRAMAS DE MANEJO DEL SUELO
FICHA 9 INSTALACIÓN Y OPERACIÓN DE LÍNEAS DE FLUJO Y REDES ELÉCTRICAS
6. TIPO DE MEDIDA
Prevención X Restauración
Protección Recuperación
Mitigación X Compensación
Control
7. ACCIONES A DESARROLLAR
 Construcción de líneas de flujo
- Tendido:
El contratista confinará la tubería, las válvulas y demás materiales necesarios, en acopios o bodegas adecuadas ya sea en las plantas,
derecho de vía de los ductos u otros sitios destinados a esta actividad.
El tendido de tubería se desarrollará de tal manera que ocasione la menor interferencia posible sobre el transito de personas y equipos.
Se dejarán espacios entre los tubos, en lugares convenientes y con un ancho adecuado para facilitar el paso de personas, maquinaria y
animales de los predios que se ocupen. Se mantendrá el paso en los caminos y senderos existentes.

- Doblado:
El doblado de la tubería se realizará de acuerdo con las normas vigentes para el doblado en frío; no se permitirá alargamiento,
arrugamiento o adelgazamiento indebido en la pared del tubo.
Todos los excedentes de tubería que se generen serán recogidos y clasificados según la calidad de los materiales teniendo en cuenta las
medidas propuestas en el Programa Manejo de Residuos.
Se tendrán los cuidados necesarios para que en los alineamientos de líneas que avancen sobre derechos de vía existentes, no generen
accidentes. En estos lugares se cuidará que:
- Existan corredores definidos para el tránsito de maquinaria.
- La tubería existente, esté exactamente localizada, tanto en su alineamiento como en su profundidad.
- Se hayan establecido procedimientos para prevención de accidentes y los operadores de maquinarias hayan sido instruidos sobre la
aplicación de estos procedimientos.
- Antes de proceder a alinear y soldar cada tubo, éste se limpiará cuidadosamente y al finalizar cada jornada de trabajo, los extremos
de la tubería se tapanorán convenientemente para evitar la entrada de elementos ajenos a la misma.

- Soldadura:
Se colocará protección al suelo durante la limpieza de impureza y óxidos de las soldaduras, para prevenir que estos caigan directamente
sobre el mismo.
Se recogerán en canecas los residuos sólidos que se generen, especialmente fragmentos de material, partículas y polvo de materiales
abrasivos usados en el pulimento, trozos de metales de corte y colillas de soldadura, los cuales serán manejados según las indicaciones
de la Ficha 14 Manejo de residuos sólidos especiales. No se permitirá soldar en el área donde se estén usando productos inflamables o
donde se esté pintando.

- Radiografía:
Durante la inspección radiográfica de las juntas soldadas, se tednrán los cuidados necesarios con el manejo de fuentes radioactivas de
acuerdo con el manual de seguridad de la obra. Siempre que se vaya a ejecutar esta actividad, se seguirán rigurosamente las normas y
procedimientos de seguridad existentes para este tipo de labor.
En zonas de cruce especial, se realizará la inspección radiográfica hasta el 100% de las pegas. Para la línea regular, la magnitud del
control depende de las exigencias técnicas del proyecto. Durante el revelado de películas radiográficas, se producen residuos líquidos
que deben ser manejados por el contratista. El control radiográfico lo realizará personal especializado con licencia individual de la
autoridad competente. Estos técnicos, se encargarán del manejo y disposición adecuada de fuentes radiactivas y de materiales usados
en las pruebas.
Durante la realización de las pruebas radiográficas se señalizará el área de ejecución y no se permitirá el acceso de personal, por lo
menos a 50 metros a la redonda.

 Recubrimiento de uniones:
Se llevará a cabo un recubrimiento de la tubería con el fin de protegerla contra la corrosión y en general de la acción de agentes
abrasivos, químicos, humedad, etc.
Antes de colocar la protección en la tubería enterrada, todas las soldaduras de la sección serán inspeccionadas mediante un proceso
radiográfico.
Durante la limpieza superficial de las tuberías se recogerán todos los materiales y partículas que se desprenden por la acción mecánica
de los equipos de limpieza y se tratarán como residuos sólidos industriales, como se determina en la Ficha 11 Manejo de residuos
sólidos especiales.

RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Página | 32


GEO-018-11-082-EAM
RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Versión 1.
Septiembre de 2013

MEDIO ABIÓTICO
PROGRAMAS DE MANEJO DEL SUELO
FICHA 9 INSTALACIÓN Y OPERACIÓN DE LÍNEAS DE FLUJO Y REDES ELÉCTRICAS
En el caso de limpieza por chorro de arena (“Sand Blasting”), será conveniente cerrar el área de aplicación permitiendo el paso del aire
al exterior pero reteniendo las partículas que salen despedidas con fuerza de la superficie. Los residuos serán recogidos y empacados
en bolsas o canecas para disponerlas como residuos sólidos industriales.
Cuando se utilicen líquidos disolventes, desengrasantes, limpiadores, desoxidantes, etc., los desechos se recogerán en recipientes con
tapa para evitar derrames y darles un buen manejo. El material utilizado para el revestimiento se mantendrá en recipientes
herméticamente cerrados y durante la aplicación se evitará cualquier contaminación al suelo, agua o vegetación. Al adicionar el
recubrimiento, se protegerá el suelo para evitar su contaminación.

 Construcción de las líneas eléctricas:


Se ejecutará de acuerdo con:
- "Normas para sistemas de subtransmisión y Distribución" del ICEL/IPSE.
- NTC 2050 “Código Eléctrico Colombiano”
- “Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas” RETIE
- Durante el tendido de la línea se asegurará que las partes y suministros se desplacen cumpliendo con las medidas de HSE con el fin
de evitar contratiempos ambientales y en seguridad industrial, por lo tanto las empresas contratistas presentarán los respectivos
programas de emergencia.
- Se destinará un espacio para el almacenamiento de materiales en cada uno de los frentes de obra, llevando a cabo su respectiva
señalización, de acuerdo al tipo de material.
- Todo el transporte terrestre de materiales será controlado para lograr una mayor eficiencia y cumplimiento de prácticas seguras.
- Todos los vehículos serán manejados por conductores autorizados y obedecerán las políticas de la compañía.
- No se dejarán los materiales de las excavaciones desprotegidos por mucho tiempo y se tomarán las medidas necesarias para evitar
el efecto negativo sobre recursos. De ésta manera se evitará que éstos materiales lleguen por arrastre a los drenajes.
- Los huecos donde se instalarán los postes serán protegidos para evitar la caída de una persona o animal.
- Todos los templetes para los circuitos contarán con láminas circulares en zinc (tipo sombrero chino) para evitar que la maleza y
animales puedan trepar hasta partes activas (energizadas) de la línea.
- Antes de realizar el aprovechamiento o remoción de árboles y arbustos se identificarán las unidades a intervenir y realizar el
respectivo inventario forestal. En el diseño se determinara el área de despeje y el constructor será responsable de los daños fuera se
esas áreas.
- Las cercas de las propiedades que atraviesa la línea se mantendrán en condiciones satisfactorias. Para tales efectos se construirán
broches y entradas provisionales y se arreglarán las cercas removidas al terminar los trabajos.
- Con el fin de proteger al personal y equipos que operarán dentro de la subestación, así como brindar un fluido eléctrico en
condiciones óptimas de aprovechamiento, se diseñará la malla de puesta a tierra para la subestación, así como el apantallamiento y
la coordinación de aislamiento.
- Todas las uniones entre conductores y metales diferentes serán recubiertas con productos como grasa o desplazador de humedad,
que permitan controlar el desgaste por corrosión o utilizar conexiones bimetálicas.
- Todas las conexiones se realizarán mediante el proceso de soldadura exotérmica.
- En el plantillado del conductor se garantizará que los acercamientos por movimientos verticales (flechas) no se produzcan, aún en
las condiciones más críticas.
- En las condiciones normales (diario) de funcionamiento, el conductor no excederá el 20% o 25% de la tensión de rotura. En
condiciones de viento máximo de la región no se excederá el 50% de la tensión de rotura.
- En ningún caso el conductor podrá ser arrastrado sobre el terreno, rocas, cercos de alambre o cualquier objeto que pueda dañar
o deteriorar el conductor.
- Para el tendido, la temperatura máxima de operación será 75 °C y la mínima será 5 °C. La medición de la temperatura se realizará al
conductor y no al aire, para esto se recomienda cortar unos 30 cm de conductor, extraer el conductor central y colocar en el espacio
dejado por ésta un termómetro industrial. Este conjunto se expondrá a las mismas condiciones de intemperie a que esté sometido
el conductor.
- En caso de utilizar equipos que contengan o estén contaminados con Bifenilos Policlorados (PCB), a fin de prevenir la contaminación
y proteger el medio ambiente, se cumplirá con los requisitos para la gestión ambiental integral de equipos y desechos que están
contaminados de acuerdo con lo establecido en la Resolución No. 222 de 2011.
8. INDICADORES

 Cualificables
- Registro fotográfico
- Registro minero y Licencia ambiental de los sitios donde se adquiera el material.

RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Página | 33


GEO-018-11-082-EAM
RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Versión 1.
Septiembre de 2013

MEDIO ABIÓTICO
PROGRAMAS DE MANEJO DEL SUELO
FICHA 9 INSTALACIÓN Y OPERACIÓN DE LÍNEAS DE FLUJO Y REDES ELÉCTRICAS
 Cuantificables
Indicador de cumplimiento:
- Capacidad de las redes : (Redes de media tensión instaladas a nivel de 34.5 kV / Redes de media tensión solicitadas a nivel de 34.5
kV )= 1
- Lineas de Flujo: (Líneas de flujo y redes eléctricas instaladas bajo las medidas de manejo establecidas / Longitud de líneas de flujo y
redes eléctricas instaladas) =1
9. LUGAR DE APLICACIÓN
 En puntos localizados sobre los derechos de vía de las líneas de flujo
10. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN
CONSORCIO COLOMBIA CONTRATISTA DE OBRAS CONTRATISTA DE CONTRATISTA DE
INTERVENTORÍA
ENERGY CIVILES PERFORACIÓN OPERACIÓN
X X X
11. PERSONAL REQUERIDO
 Cada una de las empresas contratistas realizará el respectivo manejo del personal requerido.
12. MONITOREO Y SEGUIMIENTO
 Las interventorías realizarán las inspecciones a las obras civiles, para verificar el cumplimiento de las medidas estipuladas y
realizará un registro fotográfico de las actividades
13. POBLACIÓN BENEFICIADA
 Propietarios de predios del área de influencia de las líneas de flujo que no se verán afectados por el mal manejo de tubería.
14. MECANISMOS Y ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS
 Contratar personal de la zona para la ejecución de las obras.
 Capacitación del personal a contratar
15. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
AÑO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
ACTIVIDAD
Instalación y operación de
Líneas de flujo y redes
eléctricas
16. CUANTIFICACIÓN Y COSTOS
 Los costos de la instalación de líneas de flujo y redes eléctricas hacen parte de los costos totales del proyecto.

RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Página | 34


GEO-018-11-082-EAM
RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Versión 1.
Septiembre de 2013

MEDIO ABIÓTICO
PROGRAMAS DE MANEJO DEL SUELO
FICHA 10 MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA VIAL
1. OBJETIVO
 Establecer las medidas de manejo necesarias para realizar mantenimiento de la infraestructura vial utilizada para el desarrollo del
proyecto dentro del área de interés del bloque suroriente.
2. META
 Realizar mantenimiento preventivo al 100% de las vías utilizadas para el desarrollo del proyecto
3. ETAPA
PRE OPERATIVA OPERACIÓN POST-OPERATIVA
X
4. ELEMENTOS SOCIAMBIENTALES INVOLUCRADOS EN LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO
ACTIVIDAD ELEMENTO SOCIOAMBIENTAL INVOLUCRADO
Información y comunicación Agua superficial
Contratación de personal Agua subterránea
Apoyo a gestión comunitaria Aire y ruido X
Transporte y uso de material de construcción X Fauna
Adecuación y construcción de vías de acceso X Recurso hidrobiológico
Adecuación y construcción de muelles Flora
Adecuación y manejo de ZODME Suelo
Adecuación y construcción de locaciones y estaciones Estabilidad geotécnica X
Instalación de redes eléctricas Paisaje X
Perforación Aspectos culturales
Pruebas de producción, operación de facilidades de
Aspectos políticos
producción y estaciones
Instalación y operación de líneas de flujo Estructura poblacional X
Workover Infraestructura social X
Reinyección/Inyección de aguas Comunidad
Vertimiento por aspersión Estructura económica y productiva
Vertimiento por evaporación Salud
Operación de las zonas de biorremediación Arqueología
Abandono y restauración
5. IMPACTOS SOCIOAMBIENTALES A MANEJAR
 Incremento en la concentración de material particulado
 Alteración de la calidad visual
 Aumento de accidentalidad
6. TIPO DE IMPACTO
Directo X Residual
Indirecto No Aplica
Acumulativo
7. TIPO DE MEDIDA
Prevención X Restauración X
Protección Recuperación
Mitigación Compensación
Control X
8. ACCIONES A DESARROLLAR
- Mantener toda la infraestructura vial del área de interés del bloque suroriente en las mismas o mejores condiciones a las
encontradas antes de empezar a ser utilizada para el desarrollo del proyecto.
- Realizar mantenimiento general de la vía de acceso principal que comunica el corregimiento Puerto Vega – Teteyé, vías existentes y
por construir en el Área de Interés del Bloque Suroriente.
- Realizar actividades de rocería y limpieza en las vías existentes y por cosntruir utilizadas para el proyecto en el Área de Interés con el
fin de evitar colmatación de cunetas y obras de arte.
- Realizar actividades de riego por aspersión sobre las vías para evitar el esparcimiento de material particulado.
- Los conductores de vehículos que transporten el material recibiran capacitación referente a la reglamentación del código nacional de
tránsito y su cumplimiento.

RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Página | 35


GEO-018-11-082-EAM
RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Versión 1.
Septiembre de 2013

MEDIO ABIÓTICO
PROGRAMAS DE MANEJO DEL SUELO
FICHA 10 MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA VIAL
- Los vehículos que transporten el material, estarán cubiertos por lonas de buena resistencia, para evitar derrames accidentales de
material en la vía o en los cuerpos de agua o pequeños drenajes y así evitar obstaculizar el flujo natural de éstos.
- Las emisiones de material particulado, se controlará por medio de carrotanques realizando riegos de agua sobre las vías.
- Se instalarán la respectiva señalización con el fin de evitar posibles accidentes.
9. INDICADORES
 Cualificables
- Registro fotográfico de las actividades
 Cuantificables
Indicador de cumplimiento:
- Mantenimiento de vías: (Numero de vías a las cuales se les realiza mantenimiento / Numero de vías utilizadas para el desarrollo
del proyecto) = 1
Indicador de efectividad:
- Mantenimiento de las vías que sean utilizadas por el proyecto = 100%
10. LUGAR DE APLICACIÓN
 Vías de acceso existentes y por construir que sean utilizadas para el desarrollo del proyecto.
11. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN
CONSORCIO COLOMBIA CONTRATISTA DE CONTRATISTA DE CONTRATISTA DE
INTERVENTORÍA
ENERGY OBRAS CIVILES PERFORACIÓN OPERACIÓN
X X X
12. PERSONAL REQUERIDO
 Cada una de las empresas contratistas hará el respectivo manejo de los materiales
13. MONITOREO Y SEGUIMIENTO
 Las interventorías realizarán las inspecciones a las obras civiles, para verificar el cumplimiento de las medidas estipuladas y
realizará un registro fotográfico de las actividades
14. POBLACIÓN BENEFICIADA
 Personal de la zona de interés contratada para las actividades y obras.
 Propietarios de las fincas cercanas, los cuales no verán afectados sus terrenos por la polución y deterioro de las vías.
15. MECANISMOS Y ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS
 Contratar personal de la zona para la ejecución de las obras.
16. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
AÑO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
ACTIVIDAD
Mantenimiento de
Infraestructura Vial
17. CUANTIFICACIÓN Y COSTOS
 Los costos del mantenimiento de vías de acceso están incluidos en el costo total del proyecto.

RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Página | 36


GEO-018-11-082-EAM
RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Versión 1.
Septiembre de 2013

MEDIO ABIÓTICO
PROGRAMAS DE MANEJO DEL SUELO
FICHA 11 MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA PETROLERA
1. OBJETIVO
 Establecer las acciones a desarrollar para garantizar el manejo adecuado de la infraestructura petrolera.
 Prevenir contaminación por fallas en el funcionamiento de los equipos durante las operaciones realizadas en el Área de Interés del
Bloque Suroriente.
2. META
 Cumplir el 100% de las acciones a desarrollar de manera que se mitigue la afectación de los recursos.
3. ETAPA
PRE OPERATIVA OPERACIÓN POST-OPERATIVA
X
4. ELEMENTOS SOCIAMBIENTALES INVOLUCRADOS EN LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO
ACTIVIDAD ELEMENTO SOCIOAMBIENTAL INVOLUCRADO
Información y comunicación Agua superficial X
Contratación de personal Agua subterránea X
Apoyo a gestión comunitaria Aire y ruido
Transporte y uso de material de construcción Fauna
Adecuación y construcción de vías de acceso Recurso hidrobiológico
Adecuación y construcción de muelles Flora
Adecuación y manejo de ZODME Suelo X
Adecuación y construcción de locaciones y
Estabilidad geotécnica
estaciones
Instalación de redes eléctricas Paisaje
Perforación Aspectos culturales
Pruebas de producción, operación de facilidades
X Aspectos políticos
de producción y estaciones
Instalación y operación de líneas de flujo X Estructura poblacional
Workover X Infraestructura social
Reinyección/Inyección de aguas X Comunidad
Vertimiento por aspersión Estructura económica y productiva
Vertimiento por evaporación Salud
Operación de las zonas de biorremediación X Arqueología
Abandono y restauración
5. IMPACTOS SOCIOAMBIENTALES A MANEJAR

 Cambio en las propiedades fisicoquímicas del suelo


 Cambio en las características fisicoquímicas, bacteriológicos e hidrobiológicas de las aguas superficiales
 Cambio en las características fisicoquímicas y bacteriológicas de las aguas subterráneas
 Incremento en los niveles de presión sonora
 Incremento en la concentración de material particulado
 Incremento en la emisión de gases contaminantes
 Generación de conflictos
 Aumento de accidentalidad

6. TIPO DE IMPACTO
Directo Residual
Indirecto X No Aplica
Acumulativo
7. TIPO DE MEDIDA
Prevención X Restauración
Protección X Recuperación
Mitigación X Compensación
Control X

RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Página | 37


GEO-018-11-082-EAM
RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Versión 1.
Septiembre de 2013

MEDIO ABIÓTICO
PROGRAMAS DE MANEJO DEL SUELO
FICHA 11 MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA PETROLERA
8. ACCIONES A DESARROLLAR
Para la correcta operación de la infraestructura petrolera existente se debe contar con un plan de mantenimiento preventivo y correctivo:
 Mantenimiento preventivo:
Reemplazo de elementos o equipos en función del uso, el tiempo y el soporte estadístico, por lo tanto se debe especificar en cada
equipo los periodos de mantenimiento y limpieza. Se incluye la limpieza y la organización, ya que esto permite una inspección detallada
del equipo y revelar problemas que no se detectarían con una inspección visual. El mantenimiento preventivo incluirá:

o Reducción de fallas y tiempos muertos de los equipos


o Incremento de la vida útil de los equipos e instalaciones
o Calidad en los trabajos realizados, lo cual se deriva de las capacitaciones realizadas al personal involucrado en cada una de las
operaciones.

 Mantenimiento correctivo:
Se dará solución a las fallas encontradas en los equipos, dependiendo de las especificaciones de su respetivo manual y del personal
capacitado para dicha operación.

En general se tendrán seis (6) operaciones para la ejecución de los planes mencionados anteriormente:

 Perforación
o Se debe tener en cuenta las condiciones de seguridad y operación del equipo, herramientas, y los accesorios, antes de iniciar las
operaciones durante la perforación de pozos, posteriormente a intervalos bajo programas establecidos.
o Puesto en marcha la perforación de los pozos se tendrá en cuenta el plan preventivo, antes de que los equipos alcancen cierto run
life (terminar su vida útil), y pasen al plan de mantenimiento correctivo en el cual se procederá a realizar desde cambios en equipo
de superficie como en el equipo de fondo para evitar problemas durante dichas actividades.

 Pruebas de producción
o Durante las pruebas de producción se monitoreará el estado y condiciones de operación e cada uno de los pozos.
o En caso de que el monitoreo arroje que el pozo necesite mantenimiento o acondicionamiento de su estructura se procede a realizar
Well Service (servicio a pozo) o Workover (Reacondicionamiento).

• Estaciones y facilidades de producción


o En cuanto a los equipos utilizados en las estaciones y facilidades de producción es de vital importancia contar con un sistema de
monitoreo permanente para cada uno de ellos.
o Para el mantenimiento de los equipos, el cual podrá realizarse al cabo de días, meses o años, dependerá del manual especificado
por su fabricante.

• Las líneas de flujo


o Las líneas de flujo entran al plan de mantenimiento una vez estén en funcionamiento. Este plan consiste básicamente en incluir las
respectivas líneas dentro de la inspección que se realiza diariamente con el fin de detectar fallas y realizar las respectivas medidas
de tipo preventivo y correctivo.

 Biorremediación
Se realizará inspecciones y mantenimiento con el fin de evitar posibles contaminaciones al suelo y a las aguas subterráneas.

 Transporte de fluidos por medio de carrotanques.

Se realizará continuo mantenimiento a los vehículos con el fin de evitar accidentes y que puedan causar posibles derrames sobre el
suelo y cuerpos de agua.
9. INDICADORES
 Cualificables
o Actas de mantenimiento realizados
o Registro de inspecciones realizadas
o Inspecciones visuales

RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Página | 38


GEO-018-11-082-EAM
RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Versión 1.
Septiembre de 2013

MEDIO ABIÓTICO
PROGRAMAS DE MANEJO DEL SUELO
FICHA 11 MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA PETROLERA
 Cuantificables
Indicador de cumplimiento

 (Inspecciones realizadas/inspecciones programadas)=1


 (Número de personas capacitado en la operación de la infraestructura/número de personas que trabajan en la operación de la
infraestructura)=1
Indicador de efectividad
 Número de mantenimientos realizados=100%
10. LUGAR DE APLICACIÓN
 Zonas del Área de Interés del Bloque Suroriente donde se ubique la respectiva infraestructura petrolera (Locaciones, estaciones,
facilidades de producción, líneas de flujo, etc.)
11. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN
CONSORCIO COLOMBIA CONTRATISTA DE OBRAS CONTRATISTA DE CONTRATISTA DE
INTERVENTORÍA
ENERGY CIVILES PERFORACIÓN OPERACIÓN
X X X
12. PERSONAL REQUERIDO
 Interventoría Ambiental
 Personal de producción
13. MONITOREO Y SEGUIMIENTO
 Las interventorías realizarán las inspecciones para verificar el cumplimiento de las medidas estipuladas
14. POBLACIÓN BENEFICIADA
 Personal del Área de Interés, ya que con estas medidas se previene y controla la contaminación de los recursos naturales.
15. MECANISMOS Y ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS
 Talleres realizados a los operadores.
16. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
AÑO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
ACTIVIDAD
Mantenimiento de
infraestructura petrolera
17. CUANTIFICACIÓN Y COSTOS

Los costos del mantenimiento de la infraestructura petrolera hacen parte de los costos totales del proyecto.

RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Página | 39


GEO-018-11-082-EAM
RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Versión 1.
Septiembre de 2013

PROGRAMAS DE MANEJO DEL RECURSO HÍDRICO

RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Página | 40


GEO-018-11-082-EAM
RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Versión 1.
Septiembre de 2013

MEDIO ABIÓTICO
PROGRAMA DE MANEJO DEL RECURSO HÍDRICO
FICHA 12 MANEJO DE AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS
1. OBJETIVO

 Definir los lineamientos para el manejo, tratamiento y disposición de las aguas residuales domésticas durante las actividades
proyectadas en el área de interés del Bloque Suroriente.

2. META
 Tratar el 100% de las aguas residuales domésticas generadas en el Área de interés del Bloque Suroriente y cumplir con los
parámetros establecidos por la autoridad ambiental.
3. ETAPA
PRE OPERATIVA OPERACIÓN POST-OPERATIVA
x x x
4. ELEMENTOS SOCIO-AMBIENTALES INVOLUCRADOS EN LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO
ACTIVIDAD ELEMENTO SOCIOAMBIENTAL INVOLUCRADO
Información y comunicación X Agua superficial X
Contratación de personal Agua subterránea X
Apoyo a gestión comunitaria Aire y ruido
Transporte y uso de material de construcción Fauna
Adecuación y construcción de vías de acceso X Recurso hidrobiológico X
Adecuación y construcción de muelles X Flora
Adecuación y manejo de ZODME X Suelo X
Adecuación y construcción de locaciones y
X Estabilidad geotécnica
estaciones
Instalación de redes eléctricas X Paisaje X
Perforación X Aspectos culturales
Pruebas de producción, operación de facilidades de
X Aspectos políticos
producción y estaciones
Instalación y operación de líneas de flujo X Estructura poblacional
Workover X Infraestructura social
Reinyección/Inyección de aguas Comunidad X
Vertimiento por aspersión X Estructura económica y productiva
Vertimiento por evaporación X Salud X
Operación de las zonas de biorremediación X Arqueología
Abandono y restauración X
5. IMPACTOS SOCIO-AMBIENTALES A MANEJAR

 Cambio en la disponibilidad del recurso agua


 Cambio de propiedades fisicoquímicas del suelo
 Cambio en las características fisicoquímicas de aguas superficiales
 Cambio en las características bacteriológicas del aguas superficiales
 Aumento de focos infectocontagiosos
 Generación de conflictos

6. TIPO DE IMPACTO
Directo X Residual
Indirecto No Aplica
Acumulativo X
7. TIPO DE MEDIDA
Prevención X Restauración
Protección X Recuperación
Mitigación Compensación
Control X

RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Página | 41


GEO-018-11-082-EAM
RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Versión 1.
Septiembre de 2013

MEDIO ABIÓTICO
PROGRAMA DE MANEJO DEL RECURSO HÍDRICO
FICHA 12 MANEJO DE AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS
8. ACCIONES A DESARROLLAR

Obras civiles:

 Durante las obras civiles o actividades constructivas que se realicen en el Área de Interés del Bloque Suroriente, se instalarán en los
frentes de cada obra sanitarios portátiles y/o se utilizará la infraestructura sanitaria de las estaciones existentes Cohembí y
Quillacinga. La empresa contratista que suministre los sanitarios portátiles, será la encargada del tratamiento y disposición
final de los residuos resultantes, adicionalmente será la encargada del mantenimiento permanente de dichos sanitarios para
garantizar su correcto funcionamiento.

Locaciones y estaciones:
Las aguas residuales domésticas que se generen en el campamento durante la perforación de los pozos en las respectivas locaciones
corresponden a aguas negras y aguas grises, las cuales se manejarán, tratarán y dispondrán de la siguiente manera:

 Aguas negras (provenientes de baterías sanitarias): Serán recolectadas y conducidas directamente a plantas compactas de lodos
activados, en las cuales se realizará su respectivo tratamiento para su posterior disposición por medio de terceros especializados
y/o riego en vías en época de verano.
 Aguas grises (provenientes de duchas, lavaplatos y lavamanos): Serán transportadas por medio del sistema de tuberías a una
trampa de grasas, luego se enviará a una caja de inspección para finalmente mezclarse con las aguas negras tratadas y ser
dispuestas mediante riego en vías en afirmado (destapadas) en época de verano y/o a través de terceros especializados.
 Las estaciones existentes: Cohembí, Quinde aún no cuentan con pozos sépticos ni campos de infiltración, en la estación Quillacinga
se cuenta con un pozo séptico, el cual es utilizado en caso de contingencia, ya que actualmente las aguas negras son entregadas a
terceros que cuentan con la respectivos permisos ambientales. Las anteriores actividades fueron aprobadas en la Resolución 1930
de 2010 pero no aún no se han instalado al 100%, sin embargo, en caso de hacer uso de estas actividades, se realizará el respectivo
programa de mantenimiento y monitoreo de este tipo de infraestructura.
 Se realizará mantenimiento permanente de trampas de grasa y de las plantas compactadas de lodos activados.
 Se verificará continuamente el correcto funcionamiento del sistema de tratamiento de aguas residuales domésticas, por lo tanto se
monitoreará periódicamente la calidad de las aguas a la entrada (Afluente) y salida (Efluente) de las plantas de tratamiento.
 Los resultados de los monitoreos de las aguas residuales domésticas se presentarán en los Informes de Cumplimiento Ambiental
ICA.
 Se realizarán talleres al personal vinculado con el fin de hacerlos participes del manejo, tratamiento y disposición de las aguas
residuales domésticas.

9. INDICADORES
Cualificables
 Calidad y funcionamiento del sistema de tratamiento de aguas residuales domesticas

Cuantificables
Indicador de Cumplimiento:
 (Volumen de aguas residuales domésticas tratadas / Volumen de aguas residuales domésticas generadas) * 100 %
 (Número de monitoreos realizados a las plantas de tratamiento PTARD /Número de monitoreos programados a las plantas de
tratamiento PTARD) * 100 %
 (Número de mantenimientos realizados a las trampas de grasa/Número de monitoreos programados a las trampas de grasa) *
100 %
 (Número de talleres realizados al personal vinculado/Número de talleres programados al personal vinculado)*100%

Indicador de efectividad:
Aguas residuales domésticas generadas tratadas = 100 %
10. LUGAR DE APLICACIÓN
 Locaciones y estaciones existentes y por construir en el área de interés del bloque Suroriente.
 Sitios en los que se lleven a cabo actividades de construcción, ampliación o adecuación de acuerdo con las actividades proyectadas en
el área de interés del bloque Suroriente.

RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Página | 42


GEO-018-11-082-EAM
RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Versión 1.
Septiembre de 2013

MEDIO ABIÓTICO
PROGRAMA DE MANEJO DEL RECURSO HÍDRICO
FICHA 12 MANEJO DE AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS
11. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN
CONSORCIO COLOMBIA CONTRATISTA DE OBRAS CONTRATISTA DE CONTRATISTA DE
INTERVENTORÍA
ENERGY CIVILES PERFORACIÓN OPERACIÓN
x x x x x
12. PERSONAL REQUERIDO
 Interventoría ambiental
13. MONITOREO Y SEGUIMIENTO
 Se verificará la realización de los monitoreos en la entrada y salida de la de la planta compacta de lodos activados cada vez que
realice un vertimiento.
 Se verificará el correcto funcionamiento y mantenimiento de los sistemas de tratamiento de las aguas residuales domésticas.
14. POBLACIÓN BENEFICIADA
 Personal del Área de Interés del Bloque Suroriente, trabajadores y colaboradores ya que con estas medidas se controla y se
previene la contaminación de los recursos naturales.
15. MECANISMOS Y ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS
 Talleres al personal vinculado a las actividades del proyecto, con el fin de involucrarlos en el manejo, tratamiento y disposición de
las aguas residuales domésticas que se generen en el Área de Interés del Bloque Suroriente.
16. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
AÑO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
ACTIVIDAD
Manejo de aguas residuales
domésticas
17. CUANTIFICACIÓN Y COSTOS
Los costos del tratamiento y manejo de aguas residuales domésticas se encuentran incluidos dentro del costo total del proyecto.

RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Página | 43


GEO-018-11-082-EAM
RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Versión 1.
Septiembre de 2013

MEDIO ABIÓTICO
PROGRAMA DE MANEJO DEL RECURSO HÍDRICO
FICHA 13 MANEJO DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES
1. OBJETIVO
 Definir los lineamientos para el manejo, tratamiento y disposición de las aguas residuales industriales durante las actividades
proyectadas en el área de interés del Bloque Suroriente.
 Disponer por inyección/reinyección las aguas de formación, así como el uso de aguas superficiales para el recobro secundario.
 Garantizar un adecuado proceso de inyección/reinyección de aguas para las actividades de disposición y recobro secundario en las
formaciones preestablecidas, para que no se afecten las unidades acuíferas del área.
2. META
 Tratar el 100% de las aguas residuales industriales generadas en el Área de interés del Bloque Suroriente y cumplir con los
parámetros establecidos por la autoridad ambiental.
 Inyectar/reinyectar el 100% de las aguas de formación generadas
 Practicar pruebas de inyectividad al 100% de los pozos inyectores/reinyectores
3. ETAPA
PRE OPERATIVA OPERACIÓN POST-OPERATIVA
X
4. ELEMENTOS SOCIO-AMBIENTALES INVOLUCRADOS EN LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO
ACTIVIDAD ELEMENTO SOCIOAMBIENTAL INVOLUCRADO
Información y comunicación Agua superficial X
Contratación de personal Agua subterránea X
Apoyo a gestión comunitaria Aire y ruido
Transporte y uso de material de construcción X Fauna
Adecuación y construcción de vías de acceso X Recurso hidrobiológico X
Adecuación y construcción de muelles X Flora
Adecuación y manejo de ZODME X Suelo X
Adecuación y construcción de locaciones y estaciones X Estabilidad geotécnica X
Instalación de redes eléctricas X Paisaje X
Perforación X Aspectos culturales
Pruebas de producción, operación de facilidades de
X Aspectos políticos
producción y estaciones
Instalación y operación de líneas de flujo X Estructura poblacional
Workover X Infraestructura social
Reinyección/Inyección de aguas X Comunidad X
Vertimiento por aspersión X Estructura económica y productiva
Vertimiento por evaporación X Salud X
Operación de las zonas de biorremediación X Arqueología
Abandono y restauración X
5. IMPACTOS SOCIO-AMBIENTALES A MANEJAR

 Cambio en la disponibilidad del recurso agua


 Cambio de propiedades fisicoquímicas del suelo
 Cambio en las características fisicoquímicas de aguas superficiales
 Cambio en las características bacteriológicas del aguas superficiales
 Cambio en la disponibilidad del recurso agua
 Aumento de focos infectocontagiosos
 Generación de conflictos
 Generación de expectativas
 Alteración de la dinámica del acuífero
 Comunicación vertical en subsuelo
 Alteración de la calidad del acuífero
 Cambio en las características fisicoquímicas y bacteriológicas de las aguas subterráneas
 Activación de procesos erosivos

RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Página | 44


GEO-018-11-082-EAM
RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Versión 1.
Septiembre de 2013

MEDIO ABIÓTICO
PROGRAMA DE MANEJO DEL RECURSO HÍDRICO
FICHA 13 MANEJO DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES
6. TIPO DE IMPACTO
Directo x Residual x
Indirecto x No Aplica
Acumulativo x
7. TIPO DE MEDIDA
Prevención x Restauración
Protección x Recuperación
Mitigación x Compensación
Control x
8. ACCIONES A DESARROLLAR
Aguas residuales industriales producidas durante la perforación de pozos:
 Las aguas residuales producidas durante la perforación de pozos están ligadas a la utilización del lodo base agua. Si el lodo base
agua no es recirculado nuevamente al pozo, dicho fluido pasará al sistema de control de sólidos (zarandas, desarenador,
deslimador y limpiador de lodos), para realizar el proceso de separación de los sólidos y líquidos. Los residuos líquidos se
almacenarán en el respectivo sistema de tratamiento de aguas en donde se adicionarán coagulantes y floculantes, con el fin de
desestabilizar las cargas de las partículas sólidas presente en el agua y generar la sedimentación de los flóculos agrupados,
aireación del agua clarificada y ajuste de los parámetros fisicoquímicos establecidos en el artículo 72 del Decreto 1594/1984 y en el
Decreto 3930 de 2010.
 Los monitoreos se realizaran periódicamente al afluente y efluente de las plantas de tratamiento de aguas residuales industriales
(PTARI).
 Una vez las aguas residuales industriales cuenten con los límites permisibles de vertimiento se dispondrán mediante vertimiento
riego en vías, evaporador o por medio de terceros especializados que cuenten con los permisos ambientales para tal fin.
 Los respectivos informes de monitoreo serán entregados en los informes de cumplimiento ambiental ICA.
 En caso de generarse aguas residuales contaminadas, se almacenarán temporalmente y se entregarán a un tercero especializado
que cuente los respectivos permisos ambientales para el tratamiento y disposición de este tipo de residuos.
 El mantenimiento de vehículos livianos y pesados se realizará en los establecimientos existentes en la cabecera municipal de
Puerto Asís.
 Los residuos aceitosos (aceites usados obtenidos durante mantenimientos de equipos, lubricantes quemados, etc.) serán
almacenados en un área impermeabilizada y señalizada (por el contratista de obras civiles) para ser entregados a una empresa que
cuente con los respectivo permisos ambientales.
 Los tanques o “frac tanks” se inspeccionarán para constatar que no presenten daños y/o roturas, antes de su almacenamiento.

Prueba Hidrostática de las Líneas de Flujo


 En la ejecución de las pruebas hidrostáticas de las líneas de flujo no se requiere adición de ninguna sustancia ni aditivo. Se utilizará
el agua proveniente de los sitios de captación autorizados y una vez terminen las pruebas serán dispuestas por medio de riego en
vías.
Estaciones de producción
Las aguas de formación (aguas separadas del crudo producido por los pozos de hidrocarburo) serán reinyectadas/inyectadas en los
respectivos pozos acondicionados para las actividades de disposición de aguas de formación y como recobro secundario. Antes de su
reinyección/inyección serán eliminados las trazas de crudos y el gas remanente en dichos fluidos.

Aguas lluvias
Para manejar adecuadamente las aguas lluvias y de escorrentía en las vías de acceso, plataformas, locaciones y áreas operativas dentro
del área de interés del Bloque Suroriente, se debe construir un sistema de drenaje que cuente con diferentes elementos entre los que
se encuentran:

 Canaletas perimetrales triangulares o trapezoidales: Recibirán las aguas lluvias y de escorrentía superficiales aferentes a las
locaciones o de techos o aguas no contaminadas, serán revestidas en concreto simple o en sacos de suelo-cemento y con una
pendiente promedio del 2%. Descargarán al desarenador perimetral. Los diseños tipo de estas obras civiles se presentan en el PMA
específico de este pozo.

RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Página | 45


GEO-018-11-082-EAM
RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Versión 1.
Septiembre de 2013

MEDIO ABIÓTICO
PROGRAMA DE MANEJO DEL RECURSO HÍDRICO
FICHA 13 MANEJO DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES
 Desarenadores y estructuras de descole: Recolectará las aguas provenientes de las canaletas perimetrales y tendrá como fin
principal garantizar la retención de sedimentos antes de la descarga de las aguas lluvias al medio natural. Dependiendo de las
características del entorno para la conducción del efluente del desarenador al medio, se utilizarán descoles (en concreto o sacos de
suelo) con el fin de evitar la generación de posibles procesos erosivos.
 El manejo de aguas de escorrentía en zonas de disposición de material estéril se debe hacer por medio de estructuras hidráulicas
como cunetas, canales, estructuras de caída entre otras.
 Las aguas de escorrentía contaminadas con grasas, aceites, lodos, químicos, etc. incluyendo las de lavado de equipos, entran al
canal perimetral interno de la base del equipo, que las conduce hasta hacia un skimmer, cuyo efluente se conducirá al sistema de
tratamiento de las aguas industriales para allí ser tratadas.
 Mantener toda la infraestructura construida para el manejo de escorrentía en buen estado y realizar mantenimiento y limpieza
preventiva periódicamente.
 Se realizarán talleres al personal vinculado con el fin de hacerlos participes del manejo, tratamiento y disposición de las aguas
residuales industriales.

Inyección/reinyección de aguas para actividades de disposición y recobro secundario


 Medidas preventivas.
Los pozos contarán con su respectivo mantenimiento y su programa de pruebas de integridad que garantizarán que no se presentarán
fugas, sin embargo como medidas preventivas se realizarán las siguientes operaciones:
- Pérdida de Inyectividad en el Pozo. Si la inyectividad del pozo declina, se deben determinar las causas de la reducción, estas
causas pueden ser por acumulación de hidrocarburos, carbonatos, arcillas y arenas en los perforados. La solución a este problema
es limpiar los perforados mediante inyección de enzimas, bacterias, ácidos u otros. Finalmente, evaluar la limpieza con registros y
si el daño fue muy grave considerar una alternativa de repunzado, en zonas de baja admisión.
- Pérdida de Presión en Tuberías. Si en las tuberías de inyección del pozo se genera una pérdida de presión se debe a la existencia
de una fuga, a una determinada profundidad; por lo tanto, se determinarán las causas de esta pérdida y, dependiendo de los
resultados obtenidos, se determinará el paso a seguir, que podría llegar a ser reemplazar la tubería mediante un trabajo de
Workover.
- Incremento de tasa de inyección a una menor presión de inyección. Este evento puede ser causado por comunicación del flujo de
agua de inyección con zonas vecinas que tienen menor presión, o por cambio de permeabilidad (barreras sobrepasadas); para tal
fin, se debe tomar una registro de presión fall off test y evaluar, desde el punto de vista de yacimiento, si se refiere a cambios de
propiedades petrofísicas de la arena receptora; de lo contrario, se tomará un registro de evaluación de cemento, combinado con
un registro de perfiles de inyección y/o temperatura, para establecer la causa.

 Medidas de contingencia (estrategias operativas)


- Se suspenderán inmediatamente la inyección, mediante el cierre del pozo y cese de actividades de bombeo, hasta identificar
origen y causas del influjo.
- Evaluar el(los) estado(s) mecánico(s) del(los) pozo(s) inyector(es) y determinar la necesidad de realizarle(s) trabajo(s) de
reacondicionamiento (workover), para asentamiento inmediato de tapones o aislamiento de formaciones.
- En caso de presentarse afloramientos de volúmenes considerables en superficie, activar la Brigada ambiental e iniciar
actividades de carga y/o almacenamiento del fluido hacia carro tanques o tanques portátiles como fast tank.

Otras consideraciones:

- Se realizará una caracterización de las aguas que se inyecten/reinyecten con el fin de verificar la compatibilidad de las mismas.
- Se instalará una red de piezómetros.
- Se realizará monitoreos de la calidad fisicoquímica de los cuerpos de agua superficiales, nacederos y aljibes, ubicados en cercanías de
cada pozo inyector.
- El monitoreo de la calidad de las aguas de nacederos y aljibes se efectuará como mínimo para aquellos ubicados a 2 km a la redonda
del respectivo pozo inyector o dentro de la distancia en la que se puedan presentar afectaciones según los estudios hidrogeológicos
efectuados en un área tal que incluya las interconexiones y condiciones de aislamiento o confinamiento de la unidad intervenida (v.gr.
acuífero, acuicludo). En caso de no existir aljibes en el radio de 2 km se monitoreará por lo menos los dos (2) aljibes más cercanos al
pozo inyector. Los parámetros a monitorear son los siguientes: pH, Temperatura, Oxígeno Disuelto, turbiedad, alcalinidad,
hidrocarburos totales, DBO5, DQO, dureza total, fenoles, grasas y aceites, Aluminio, arsénico Cloruros, , Selenio, sólidos suspendidos y
sólidos totales, bario, berilio, boro, cadmio, Cobalto, cromo, plomo, manganeso, molibdeno, níquel, hierro, litio, sodio vanadio, zinc,

RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Página | 46


GEO-018-11-082-EAM
RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Versión 1.
Septiembre de 2013

MEDIO ABIÓTICO
PROGRAMA DE MANEJO DEL RECURSO HÍDRICO
FICHA 13 MANEJO DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES
RAS, porcentaje de sodio intercambiable, nitratos y nitritos, materiales flotantes, coliformes fecales y coliformes totales.
- El monitoreo de la calidad de las aguas superficiales de los cuerpos de agua cercanos a cada pozo inyector, debe incluir el análisis de
los resultados comparándolos con los usos de cada fuente, incluyendo los parámetros establecidos en el Decreto 1594 de 1984,
articulo 72 y los siguientes: Aluminio, hidrocarburos totales, manganeso y sodio.
9. INDICADORES
Caulificables
 Cumplimiento de los parámetros establecidos por la normatividad vigente para el vertimiento de aguas residuales industriales
 Mantenimiento adecuado y monitoreo constante de infraestructura y sistemas de tratamiento de agua residual industrial
Cuantificables
Indicador de Cumplimiento:
 (Volumen de aguas residuales industriales tratadas / Volumen de aguas residuales industriales generadas) * 100 %
 (Número de monitoreos realizados en la PTARI/Número monitoreos programados en la PTARI)*100%
 (Volumen de aguas inyectadas o reinyectadas / Volumen de aguas residuales industriales generadas)* 100%
 (Número de pozos inyectores/reinyectores con pruebas de inyectividad / Número de pozos inyectores/reinyectores perforados) *
100%
 (Monitoreos realizados/monitoreos programados)*100%
Indicador de efectividad:
 Tratamiento de las aguas industriales generadas por las actividades del proyecto = 100%
10. LUGAR DE APLICACIÓN
 Locaciones y estaciones existentes y por construir en el área de interés del bloque Suroriente
 Sitios en los que se lleven a cabo actividades de construcción, ampliación o adecuación de acuerdo a las actividades proyectadas en
el área de interés del bloque Suroriente
 En las plataformas donde estén ubicados pozos de inyección/reinyección y su sistema de líneas de flujo.
11. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN
CONSORCIO COLOMBIA CONTRATISTA DE OBRAS CONTRATISTA DE CONTRATISTA DE
INTERVENTORÍA
ENERGY CIVILES PERFORACIÓN OPERACIÓN
x x x x x
12. PERSONAL REQUERIDO
 Interventoría ambiental, operadores a cargo de los sistemas de tratamiento.
13. MONITOREO Y SEGUIMIENTO
Aguas residuales industriales:
 Cumplir con los monitoreos estipulados en las medidas de manejo ambiental.
14. POBLACIÓN BENEFICIADA
 En general, toda la población que forma parte del AID, debido a que las medidas ambientales y especificaciones estipuladas ayudarán a
controlar y mitigar la contaminación de los acuíferos locales y recursos naturales.
15. MECANISMOS Y ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS
 Capacitaciones y talleres al personal vinculado a las actividades del proyecto, con el fin de involucrarlos en el manejo adecuado de los
residuos líquidos generados.
 Mantener Informada a la comunidad, sobre el desarrollo de las actividades en el Área de Interés del Bloque Suroriente en las
socializaciones respectivas.
16. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
AÑO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
ACTIVIDAD
Manejo de agua residual industrial
y de la inyección/reinyección de
aguas para actividades de
disposición y recobro secundario
17. CUANTIFICACIÓN Y COSTOS
Se encuentran incorporados dentro del costo total del proyecto.

RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Página | 47


GEO-018-11-082-EAM
RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Versión 1.
Septiembre de 2013

MEDIO ABIÓTICO
PROGRAMA DE MANEJO DEL SUELO
FICHA 14 MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Y ESPECIALES
1. OBJETIVO
 Establecer medidas apropiadas para el manejo y disposición de los residuos sólidos generados durante las actividades proyectadas
en el Área de Interés del Bloque Suroriente.
2. META
 Realizar la disposición adecuada del total de los residuos sólidos generados en las diferentes actividades del proyecto.
3. ETAPA
PRE OPERATIVA OPERACIÓN POST-OPERATIVA
x x x
4. ELEMENTOS SOCIO-AMBIENTALES INVOLUCRADOS EN LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO
ACTIVIDAD ELEMENTO SOCIOAMBIENTAL INVOLUCRADO
Información y comunicación Agua superficial X
Contratación de personal Agua subterránea X
Apoyo a gestión comunitaria Aire y ruido
Transporte y uso de material de construcción X Fauna
Adecuación y construcción de vías de acceso X Recurso hidrobiológico X
Adecuación y construcción de muelles X Flora
Adecuación y manejo de ZODME X Suelo X
Adecuación y construcción de locaciones y estaciones X Estabilidad geotécnica
Instalación de redes eléctricas X Paisaje X
Perforación X Aspectos culturales
Pruebas de producción, operación de facilidades de
X Aspectos políticos
producción y estaciones
Instalación y operación de líneas de flujo X Estructura poblacional
Workover X Infraestructura social
Reinyección/Inyección de aguas Comunidad X
Vertimiento por aspersión Estructura económica y productiva
Vertimiento por evaporación Salud X
Operación de las zonas de biorremediación X Arqueología
Abandono y restauración X
5. IMPACTOS SOCIO-AMBIENTALES A MANEJAR
 Cambio en el uso del suelo
 Cambio de propiedades fisicoquímicas del suelo
 Perdida de la capa orgánica
 Cambio en las características fisicoquímicas de las agua superficiales
 Alteración del hábitat de la fauna terrestre
 Aumento de focos infectocontagiosos
 Generación de malos olores
6. TIPO DE IMPACTO
Directo x Residual
Indirecto No Aplica
Acumulativo
7. TIPO DE MEDIDA
Prevención x Restauración
Protección x Recuperación
Mitigación Compensación
Control x
8. ACCIONES A DESARROLLAR
A continuación se presenta el sistema de clasificación de los residuos y las estrategias de manejo correspondientes, las cuales aplicarán
para todas las fases del proyecto y las actividades proyectadas en el área de interés del Bloque Suroriente.

RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Página | 48


GEO-018-11-082-EAM
RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Versión 1.
Septiembre de 2013

MEDIO ABIÓTICO
PROGRAMA DE MANEJO DEL SUELO
FICHA 14 MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Y ESPECIALES
 Estrategias de manejo
Recolección y Clasificación:
Para la recolección de los residuos se requiere utilizar canecas, diferenciadas por color, señalizadas, y con tapa. Para la separación en la
fuente se sugiere el empleo de bolsas con características adecuadas para la separación según el tipo de material a contener:
Tabla 1. Códigos según el tipo de material a contener

Fuente: Consorcio Colombia Energy, 2013.


 A diario se recolectarán los residuos sólidos de las canecas por separado de acuerdo con su categoría, para ser llevados hacia el
sitio de acopio temporal en la caseta ubicada en la estación.
 Se realizarán diariamente inspecciones visuales del aseo general en los frentes de trabajo y área del taladro, y se tomarán las
acciones correctivas correspondientes, en el caso que no se estén manejando de forma adecuada.
 Se garantizará el no contenido ni contaminación con PCB Bifenilos Policlorados de acuerdo con lo establecido en la Resolución No.
222 de 2011 y el cumplimiento de lo establecido en dicho legislación vigente y/o la que la reemplace o sustituya.
 En la Tabla 2 se resume el manejo de los residuos domésticos e industriales, según sean orgánicos, reciclables o contaminados
(especiales) y en la Tabla 3 se presenta la disposición final de los residuos.
Tabla 2 Manejo y clasificación de los residuos sólidos
MANEJO
TIPO DE RESIDUO
DESCRIPCIÓN UBICACIÓN
Residuos Sólidos Los provenientes de actividades como preparación de alimentos Recipiente color negro (Ubicados en
Orgánicos y los compuestos por residuos orgánicos biodegradables casino y comedores)
Reutilizables en otras actividades o producción de nuevos Recipiente color Azul
Residuos Sólidos
productos tales como papel, cartón, madera, chatarra cartón, Recipientes color Gris
Reciclables
aluminio, envases desechables, vidrio, metales ferrosos, etc. (Ubicados en oficinas, caseta de acopio).
Residuos Sólidos Recipiente verde (separación en fase de
Algunos residuos que no son técnica ni económicamente
Ordinarios tratamiento) (Ubicados en casino,
reciclables, ni tampoco biodegradables.
No Reciclables oficinas)
Residuos
No reutilizables, su disposición final es la incineración. Son Recipientes rojos (ubicados en el
Contaminados con
aquellos residuos higiénicos, hospitalarios e industriales container de enfermería, plataforma de
Aceite y
impregnados con hidrocarburos o químicos (Materiales perforación, baños y zonas de riesgo de
Hospitalarios
impregnados con hidrocarburos como estopas, telas, etc.). derrames o fugas).
(especiales)
Residuos Elementos como CDs, toners de impresora, pilas, teclados y Recipiente Transparente (ubicado en
Electrónicos pantallas de computados dañados. oficina)
Fuente: Consorcio Colombia Energy, 2013.

RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Página | 49


GEO-018-11-082-EAM
RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Versión 1.
Septiembre de 2013

MEDIO ABIÓTICO
PROGRAMA DE MANEJO DEL SUELO
FICHA 14 MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Y ESPECIALES
 Las canecas de químicos serán recolectadas y almacenadas para la devolución al proveedor, algunas serán reutilizadas en la
recolección de otros residuos.
 Los aceites usados y los sobrantes de combustibles y lubricantes serán recolectados en canecas, para disponerlos en el sistema de
tratamiento de crudo de la Estación más cercana o entregados a una empresa que cuente con la debida autorización ambiental
para el manejo, tratamiento y disposición final.
 Se contará con la documentación soporte correspondiente para el manejo de dichos residuos.
Tabla 3 Disposición final de los residuos sólidos.
TIPO DE RESIDUO DISPOSICIÓN
Se entregaran al relleno sanitario o terceros que cuenten con los respectivos permisos de las
Residuos Sólidos Orgánicos
autoridades ambientales para su manejo y disposición final.
Residuos Sólidos Serán entregados a terceros una vez hecha la selección de materiales de acuerdo con sus
Industriales y Domésticos características (incluida la chatarra), los cuales cumplirán con los respectivos permisos de las
Reciclables autoridades ambientales para su manejo y disposición final.
Los residuos no reciclables se dispondrán en el relleno sanitario que cuente con los permisos y
Residuos Sólidos Ordinarios
autorizaciones ambientales correspondientes ó una empresa debidamente autorizada por la
No Reciclables
Autoridad Ambiental competente.
Residuos Sólidos Se entregarán para su manejo y disposición final a una empresa incineradora que cuente con los
Industriales y Domésticos permisos ambientales vigentes.
contaminados con aceites, Los recipientes o embalajes metálicos y/o plásticos usados para almacenar productos o sustancias
provenientes de la químicas empleadas en las operaciones de perforación y producción y, en general durante todas
enfermería o especiales. las actividades, serán devueltos al proveedor quien es el responsable de su disposición final.
Serán entregados a terceros autorizados, con permiso o licencia para el aprovechamiento, manejo
Residuos Electrónicos
y disposición de esta clase de residuos mediante acta de entrega.

Fuente: GEOCOL CONSULTORES S.A., 2013.


Cortes base agua generados en la perforación de los pozos:
 En el sistema de control de sólidos (zarandas, desarenador, deslimador y limpiador de lodos), se realizará la separación de los
sólidos y líquidos. La fase sólida (cortes de perforación) será deshidratada con cal y tierra común para posteriormente disponerse
en la piscina o área de disposición de cortes en la locación del pozo.
Biorremediación
Suelo contaminado con hidrocarburo o aceites derivados de derrames operativos, pasivos ambientales existentes , cortes y/o lodos de
perforación, se dispondrán en las zonas de biorremediación que se autoricen, localizadas teniendo en cuenta las restricciones de la
zonificación de manejo ambiental, actividad que se realizará bajo las siguientes medidas:

Técnica Landfarming convencional y estimulada

 El área estará impermeabilizada de tal manera que evitará la contaminación del suelo donde se realice la actividad.
 Efectuará la nivelación del terreno a intervenir y levantarlo por encima del nivel freático.
 El área garantizará que no se presenten derrames o fugas de los residuos o el ingreso de aguas de escorrentía.
 Se construirá un skimmer en el cual confluyan las aguas recolectadas por los canales, los cuales serán de doble propósito para
retención de sólidos y aceite.
 Contará con un sistema perimetral para el manejo de aguas lluvias.
 Debido a que la zona presenta a lo largo del año dos periodos de lluvias y con el fin de evitar el aporte de agua lluvia al área del
Land Farming, que implicaría el contacto de la misma con suelo contaminado, el área será techada, de tal forma que no permita el
ingreso de las aguas lluvias.
 Se instalarán piezómetros ubicados en cada eje de acuerdo con el sentido en que confluyen las aguas lluvias.
 El área de Land Farming contará con una cuneta perimetral tipo trapezoidal con sistema de protección para lixiviados tipo skimmer,
conectado a la cuenta perimetral general.
 Una vez tratados los residuos aceitosos, se asegurará la inocuidad de los cortes de perforación, comparando la concentración de
algunos elementos con los límites establecidos por la normatividad existente para residuos peligrosos, realizando el análisis de
lixiviados. Adicionalmente, la mezcla corte-lodo cumplirá con los parámetros estipulados por la norma Louisiana 29B presentada a
continuación. Los monitoreos realizados se presentarán en los respectivos Informes de Cumplimiento Ambiental (ICA).

RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Página | 50


GEO-018-11-082-EAM
RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Versión 1.
Septiembre de 2013

MEDIO ABIÓTICO
PROGRAMA DE MANEJO DEL SUELO
FICHA 14 MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Y ESPECIALES
Parámetros para monitoreo de suelos y lodos

Parámetro Límite Máximo Permisible


pH Entre 6 – 9 unidades
Arsénico 10 ppm
Bario 20,000 ppm
Cadmio 10 ppm
Cromo 500 ppm
Contenido Total De Metales Mercurio 10 ppm
Plomo 500 ppm
Plata 200 ppm
Selenio 10 ppm
Zinc 500 ppm
Contenido De Grasas Y Aceites <1% Peso Seco
Conductividad Eléctrica <4µmhos/cm
Relación De Absorción De Sodio (Ras) <12
Porcentaje De Sodio Intercambiable (Psi) <15%
Contenido De Humedad <50% en Peso

Fuente: Norma 29B del Departamento de Recursos Naturales de Louisiana

Remediación de áreas con presencia de hidrocarburos por derrames

 La actividad de corte y desbroce de material vegetal se llevará a cabo exclusivamente en áreas con material vegetal contaminado.
 Se recolectará todo el material vegetal que esté impregnado con contaminantes, con el fin de eliminar posibles fuentes de
contaminación.
 Las herramientas a utilizar corresponden a elementos simples como: Rastrillos, parihuelas, guadañas, moto guadañas, motosierras
y trituradoras de madera.
 Los desechos vegetales recolectados serán acopiados en sitios adecuados con impermeabilización de la base y cubierta
 El material vegetal no contaminado será acopiado aparte del material contaminado, con el fin de reducir volúmenes de material
que requiera un tratamiento o descontaminación.
 Las soluciones de dispersantes y/ detergentes biodegradables cumplirán con características no tóxicas.
 Los fluidos contaminados (agua y crudo) recuperados requerirá un tratamiento previo a su disposición final. Serán dispuestos y
almacenados en sistemas de almacenamiento temporal ubicados en las áreas de incidencia con las medidas necesarias para evitar
contaminación o riesgo alguno.
 Los procesos de tratamiento a ejecutar para estos fluidos serán determinados una vez se identifique su viscosidad.
Lavado y recuperación de suelos contaminados con hidrocarburos

 Se ubicarán barreras de flotación, barreras absorbentes, diques de contención y cuellos de ganso, previo al lavado de las zonas
afectadas, como medidas de contención de contaminación.
 Se retirará el material ajeno que se encuentre en las áreas afectadas, para permitir que el lavado avance de manera eficiente.
 El uso de productos biodegradables contarán y cumplirán con las especificaciones de las hojas técnicas del producto, así mismo su
adición se realizará de acuerdo a las diluciones indicadas.
 Se realizaran talleres al personal vinculado al proyecto en la clasificación, manejo y disposición final de los residuos sólidos y
residuos sólidos especiales.
9. INDICADORES
Cualificables
 Manejo de la clasificación de residuos sólidos y especiales en la fuente
 Disposición de los residuos especiales y peligrosos generados durante el desarrollo de las actividades del proyecto
 Inspecciones a los puntos de acopio y selección de los residuos sólidos y especiales
Cuantificables
Indicador de Cumplimiento:
 (Cantidad (Kg) de residuos sólidos especiales y peligrosos manejados y dispuestos de acuerdo con las medidas planteadas /
Cantidad (Kg) de residuos sólidos especiales y peligrosos generados)* 100 %

RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Página | 51


GEO-018-11-082-EAM
RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Versión 1.
Septiembre de 2013

MEDIO ABIÓTICO
PROGRAMA DE MANEJO DEL SUELO
FICHA 14 MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Y ESPECIALES
 (Volumen de residuos sólidos reciclables manejados y dispuestos de acuerdo con las medidas planteadas / Volumen de residuos
sólidos generados * 100) %
 (Volumen de residuos sólidos orgánicos dispuestos en relleno sanitario / Volumen de residuos domésticos generados )* 100 %
 (Volumen de residuos sólidos dispuestos adecuadamente / Volumen de residuos generados)*100
 Volumen de suelo contaminado dispuesto en zonas de bioremediación / Volumen de suelo contaminado con hidrocarburo y
aceites generado* 100 %
 (Volumen de cortes dispuestos adecuadamente / Volumen de cortes base agua generados)*100%
 (Cantidad (kg) de residuos electrónicos entregados a terceros con permiso vigente para su manejo y disposición final / Cantidad
(kg) de residuos electrónicos generados )* 100%
 (Volumen de aceites usados entregados a terceros con permiso vigente para su manejo y disposición / Volumen de aceites usados
generados )* 100%
 (Número de talleres realizados / Número de talleres programados)* 100

Indicador de efectividad:
Reclamaciones o investigaciones por manejo inadecuado de residuos = 0.
Residuos sólidos y especiales manejados y dispuestos adecuadamente = 100%
10. LUGAR DE APLICACIÓN
 Actividades que generen residuos en el área de interés del bloque Suroriente
11. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN
CONTRATIST
CONTRATISTA DE
CONSORCIO COLOMBIA ENERGY A DE OBRAS CONTRATISTA DE OPERACIÓN INTERVENTORÍA
PERFORACIÓN
CIVILES
X X X X X
12. PERSONAL REQUERIDO
 Interventoría Ambiental.
13. MONITOREO Y SEGUIMIENTO
RESIDUOS DE PERFORACIÓN
 Supervisión periódica de la disposición de los cortes de perforación.
 Se realizará un muestreo de cortes a disponer (antes y después de mezcla) para determinar parámetros físico-químicos. Una vez
acondicionado y mezclado con suelo se realizará un muestreo del residuo tratado, esta caracterización permitirá confirmar las
características del residuo para verificar las condiciones finales de los cortes de perforación dispuestos y tener un parámetro de
comparación y evaluación de indicador estos mismos criterios aplica para la zona de biorremediación.

RESIDUOS PELIGROSOS
 Velar por una correcta clasificación, almacenamiento temporal y disposición final de los residuos sólidos peligrosos.

RESIDUOS INDUSTRIALES
 Velar por una correcta clasificación, almacenamiento temporal y disposición final de los excedentes industriales producidos.

RESIDUOS SÓLIDOS DOMÉSTICOS


 Controlar que durante el programa de reciclaje no se presenten mezclas de los diferentes desechos que se pretenden aprovechar,
mediante supervisión de los contenedores de almacenamiento selectivo.
 La disposición final de los residuos será supervisada con el objeto de cumplir con el manejo adecuado de materiales orgánicos,
inorgánicos y reciclables.
14. POBLACIÓN BENEFICIADA
 Trabajadores y pobladores, ya que con estas medidas se controla la afectación de los recursos naturales.
 Comunidad de Puerto Asís, mediante la contratación de pequeñas empresas de la región, dedicadas a la recolección, transporte,
separación, clasificación y disposición final de los residuos sólidos generados por la operación; que cuentan con sus
correspondientes permisos ambientales.
15. MECANISMOS Y ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS
Se dictaran talleres al personal vinculado en el proyecto sobre la clasificación, manejo y disposición final de los residuos sólidos y residuos
sólidos especiales, con el fin de generar participación y adecuado manejo de los residuos sólidos en el desarrollo de las diferentes etapas del
proyecto, logrando la participación de todos los contratistas.

RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Página | 52


GEO-018-11-082-EAM
RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Versión 1.
Septiembre de 2013

MEDIO ABIÓTICO
PROGRAMA DE MANEJO DEL SUELO
FICHA 14 MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Y ESPECIALES
16. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
AÑO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
ACTIVIDAD
Manejo y disposición de residuos sólidos y
especiales
17. CUANTIFICACIÓN Y COSTOS
El valor del manejo de residuos sólidos y especiales se encuentra incluido dentro del costo total del proyecto.

RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Página | 53


GEO-018-11-082-EAM
RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Versión 1.
Septiembre de 2013

MEDIO ABIÓTICO
PROGRAMAS DE MANEJO DEL SUELO
FICHA 15 MANEJO DE CRUCES DE CUERPOS DE AGUA
1. OBJETIVO
 Fijar medidas de manejo técnicas y ambientales para el adecuado manejo de los drenajes cruzados por las vías de acceso y líneas
de flujo.
2. META
 Construcción de todas las obras necesarias para el manejo de las aguas de escorrentía y aguas lluvias de las áreas intervenidas por
el proyecto.
 Cero afectación de los drenajes identificados en el área de interés del bloque suroriente.
3. ETAPA
PRE OPERATIVA OPERACIÓN POST-OPERATIVA
X X X
4. ELEMENTOS SOCIAMBIENTALES INVOLUCRADOS EN LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO
ACTIVIDAD ELEMENTO SOCIOAMBIENTAL INVOLUCRADO
Información y comunicación Agua superficial X
Contratación de personal Agua subterránea X
Apoyo a gestión comunitaria Aire y ruido
Transporte y uso de material de construcción Fauna X
Adecuación y construcción de vías de acceso X Recurso hidrobiológico X
Adecuación y construcción de muelles X Flora X
Adecuación y manejo de ZODME Suelo X
Adecuación y construcción de locaciones y estaciones Estabilidad geotécnica X
Instalación de redes eléctricas Paisaje X
Perforación Aspectos culturales
Pruebas de producción, operación de facilidades de producción y
Aspectos políticos
estaciones
Instalación y operación de líneas de flujo X Estructura poblacional
Workover Infraestructura social
Reinyección/Inyección de aguas Comunidad
Vertimiento por aspersión Estructura económica y productiva
Vertimiento por evaporación Salud
Operación de las zonas de biorremediación Arqueología
Abandono y restauración
5. IMPACTOS SOCIOAMBIENTALES A MANEJAR
 Cambio en las características fisicoquímicas, bacteriológicos e hidrobiológicas de las aguas superficiales
 Alteración del hábitat de la biota acuática
 Cambio en la estabilidad del terreno
 Cambio en la disponibilidad del recurso agua
 Ahuyentamiento temporal de especies faunísticas
 Pérdida y/o fragmentación de la cobertura vegetal
 Cambio en el uso del suelo
 Pérdida de la capa orgánica
6. TIPO DE IMPACTO
Directo X Residual
Indirecto No Aplica
Acumulativo
7. TIPO DE MEDIDA
Prevención X Restauración
Protección X Recuperación
Mitigación Compensación
Control X
8. ACCIONES A DESARROLLAR
 Las obras de drenaje superficial comprenden cunetas de sección triangular, revestidas en concreto y localizadas en las vías y
locaciones. Estas se descargarán a terreno natural mediante descoles.

RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Página | 54


GEO-018-11-082-EAM
RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Versión 1.
Septiembre de 2013

MEDIO ABIÓTICO
PROGRAMAS DE MANEJO DEL SUELO
FICHA 15 MANEJO DE CRUCES DE CUERPOS DE AGUA
 En caso de ser necesario en las excavaciones, se construirá un filtro francés. Esta actividad se determinará en el momento de la
realización de las obras civiles.
 Donde sea necesario, las cunetas irán paralelas a las vías, con el fin de que evacuen las aguas de escorrentía, de manera que no
alteren la estructura de la vía.
 Dentro de la construcción de las obras, se evitará que los residuos que se generen deterioren el medio circundante. Los residuos
se recolectarán en los sitios de construcción y se dispondrán de acuerdo con su tipo.
 Se construirá en los vértices más bajos de cada localización un desarenador - skimmer que retenga los sólidos de las aguas
superficiales y que, a su vez, no deje pasar sustancias aceitosas que puedan provenir de la plataforma de perforación a los
drenajes receptores. La estructura se construirá en concreto reforzado y tendrá dimensiones de acuerdo al diseño final de cada
una de estas que se considere cumpla con las normas de construcción y seguridad.
 El cruce de corrientes de agua por nuevas vías de acceso o líneas de flujo hará uso de áreas preferiblemente carentes de
cobertura arbórea.
Adicionalmente, las vías que fuere necesario construir, posiblemente implicarán la ocupación de cauces sobre caños y quebradas
establecidas en la Tabla 1. La temporalidad de las estructuras de cruce se presentarán junto con los diseños en cada uno de los Planes
de Manejo Ambiental, una vez se halla definido la ubicación exacta de cada uno de los pozos a perforar y su respectiva vía de acceso.
Adicionalmente
Tabla 1. Ocupaciones de cauce solicitadas.

Coordenadas Magna Sirga Origen Bogotá


OCUPACIÓN No. CORRIENTE
ESTE NORTE
1 722793 541563 Caño N.N. tributario de Q. Santa María
2 722746 541602 Caño N.N. tributario de Q. Santa María
3 730379 531488 Caño N.N. tributario de Q. Los Cristales
4 730430 531647 Caño N.N. tributario de Q. Los Cristales
5 730601 532060 Q. Los Cristales
6 730592 532262 Q. Los Cristales
7 730753 532702 Río Lorenzo
8 729382 530457 Caño N.N. tributario de Q. Agua Blanca
9 732381 533319 Caño N.N. tributario de Río Lorenzo
10 721954 536911 Q. Campo Alegre
11 730195 531182 Caño N.N. tributario de Q. Sardina
12 731870 533199 Caño N.N. tributario Río Lorenzo
13 731644 533158 Caño N.N. tributario Río Lorenzo
14 722938 540744 Caño N.N. tributario Caño Santa María
15 729597 527499 Q. Montañita
16 729683 526573 Q. La Palma
17 730351 526381 Caño N.N.
18 726975 525334 Caño N.N. tributario de Q. La Loma
19 726678 523606 Q. Buenos Aires
20 726694 523614 Caño N.N. tributario de Q. Buenos Aires
21 726841 523308 Q. Buenos Aires
22 725009 521710 Caño N.N. tributario de la Q. El diamante
23 729445 530644 Caño N.N. tributario de Q. Agua Blanca
24 729412 530626 Caño N.N. tributario de Q. Agua Blanca
25 723172 536576 Caño N.N. tributario de la Q. Campo Alegre

Además se solicitará la ocupación de cauce sobre una franja del río Putumayo localizada en las coordenadas establecidas en la Tabla 2
para la construcción de dos muelles nuevos.

RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Página | 55


GEO-018-11-082-EAM
RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Versión 1.
Septiembre de 2013

MEDIO ABIÓTICO
PROGRAMAS DE MANEJO DEL SUELO
FICHA 15 MANEJO DE CRUCES DE CUERPOS DE AGUA

Tabla 2. Localización de los muelles en el Rio Putumayo.


Franja de movilidad para la ubicación de los muelles nuevos
Coordenada Este Norte
Coordenada Inicial E: 727195 N: 547404
Coordenada Final E: 727611 N: 545374

Manejo de Cruces por Construcción de Líneas de Flujo


 Con el fin de reducir las áreas de intervención, el trazado de las líneas de flujo discurrirá preferiblemente paralelo a las vías existentes o
las que se construyan como consecuencia del programa de desarrollo, hasta las líneas troncales. Se podrán establecer otras rutas,
siempre que respeten los criterios establecidos en la Zonificación de Manejo Ambiental del Proyecto.
La Figura 1 presenta el esquema del tipo de cruce propuestos para corrientes de aguas superficiales.

Figura 1: Cruce Subfluvial de Corrientes de Agua

Manejo de Cruces por Construcción de Vías de Acceso


El manejo ambiental durante construcción en los sitios de cruce estará orientado a proteger los cursos de agua contra la afectación
que puedan tener por el manejo de materiales de excavación y por el paso continuo de maquinaria y equipos. A continuación se
listan algunas recomendaciones de manejo ambiental:
- En la etapa constructiva se adecuarán pasos provisionales mediante la construcción de alcantarillas o la instalación de enrocados
para el tránsito de maquinaria pesada y equipos de construcción, con el fin de evitar el contacto directo con la corriente natural;
dichas estructuras serán removidas una vez terminada las obras de construcción.
- Durante la construcción de las obras se instalarán estructuras de retención de finos (sedimentadores) aguas abajo del sitio de
cruce, las cuales se retirarán durante las labores de reconformación final del cruce, previa limpieza y disposición adecuada del
material fino retenido en estos.
- Evitar el almacenamiento de material o apilamiento de desperdicios en sitios donde el agua lluvia los pueda arrastrar.
- Durante la construcción del cruce se impedirá el aporte de materiales extraños a las corrientes naturales, como residuos sólidos y
líquidos de construcción, entre otros. La maquinaria utilizada estará en buen estado mecánico con el fin de evitar el derrame de
aceites y se construirán barreras con sacos rellenos de suelo instalados de forma perimetral a las excavaciones para evitar el aporte
de sedimentos a las aguas.
- Cada cruce de agua contará con su respectiva obra de arte.
9. INDICADORES

 Cualificables
- Registro fotográfico
- Registro minero y Licencia ambiental de los sitios donde se adquiera el material.
 Cuantificables
Indicador de cumplimiento:
- Estructuras: (N° de estructuras construidas / No. de estructuras requeridas en el diseño) x 100%.
Indicador de efectividad:
- Reclamaciones o investigaciones por inadecuado manejo de ocupación de cauces = 0.

RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Página | 56


GEO-018-11-082-EAM
RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Versión 1.
Septiembre de 2013

MEDIO ABIÓTICO
PROGRAMAS DE MANEJO DEL SUELO
FICHA 15 MANEJO DE CRUCES DE CUERPOS DE AGUA
10. LUGAR DE APLICACIÓN
 Esta actividad se desarrollará en las vías de acceso y líneas de flujo.
11. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN
CONTRATISTA
CONTRATISTA DE CONTRATISTA DE
CONSORCIO COLOMBIA ENERGY DE OBRAS INTERVENTORÍA
PERFORACIÓN OPERACIÓN
CIVILES
X X X
12. PERSONAL REQUERIDO
 Para la construcción de obras de manejo de drenajes superficiales y para su mantenimiento se requiere de una cuadrilla de
obreros, bajo la supervisión del ingeniero civil.
13. MONITOREO Y SEGUIMIENTO
 Se realizará un monitoreo periódico durante la ejecución de las obras de construcción de las vías, en el cual se velará por la debida
aplicación de las medidas técnicas y ambientales descritas en los planos y diseños.
 Se realizarán monitoreos fisicoquímicos, bactereológicos e hidrobiológicos de los cuerpos de agua cruzados por la obra de arte,
antes y después de terminada la misma.
14. POBLACIÓN BENEFICIADA
 Personal de la zona a contratar para las obras requeridas.
 Población que transita o vive por las vías de acceso que se utilizarán para el proyecto.
15. MECANISMOS Y ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS
 Capacitar al personal de la zona a trabajar en las diferentes actividades.
 Implementar medidas de HSE para el manejo de los cuerpos de agua.
16. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
AÑO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
ACTIVIDAD
Manejo de cruces de cuerpos de agua
17. CUANTIFICACIÓN Y COSTOS
 Los costos del manejo de cruces de cuerpos de agua se encuentran incluidos en el costo total del proyecto.

RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Página | 57


GEO-018-11-082-EAM
RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Versión 1.
Septiembre de 2013

MEDIO ABIÓTICO
PROGRAMA DE MANEJO DEL RECURSO HÍDRICO
FICHA 16 MANEJO DE LA CAPTACIÓN
1. OBJETIVO
 Llevar a cabo un manejo adecuado de la captación de aguas superficiales, estableciendo las medidas de protección, prevención y
control en los sitios autorizados.
2. META
 Realización de la captación de aguas sin cambiar el régimen hidrológico de los cuerpos intervenidos.
3. ETAPA
PRE OPERATIVA OPERACIÓN POST-OPERATIVA
x x x
4. ELEMENTOS SOCIO-AMBIENTALES INVOLUCRADOS EN LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO
ACTIVIDAD ELEMENTO SOCIOAMBIENTAL INVOLUCRADO
Información y comunicación Agua superficial X
Contratación de personal Agua subterránea
Apoyo a gestión comunitaria Aire y ruido
Transporte y uso de material de construcción Fauna
Adecuación y construcción de vías de acceso X Recurso hidrobiológico X
Adecuación y construcción de muelles X Flora
Adecuación y manejo de ZODME Suelo
Adecuación y construcción de locaciones y
X Estabilidad geotécnica
estaciones
Instalación de redes eléctricas Paisaje
Perforación X Aspectos culturales
Pruebas de producción, operación de facilidades de
X Aspectos políticos
producción y estaciones
Instalación y operación de líneas de flujo X Estructura poblacional
Workover X Infraestructura social
Reinyección/Inyección de aguas Comunidad X
Vertimiento por aspersión Estructura económica y productiva
Vertimiento por evaporación Salud X
Operación de las zonas de biorremediación X Arqueología
Abandono y restauración X
5. IMPACTOS SOCIO-AMBIENTALES A MANEJAR
 Cambio en la disponibilidad del recurso agua.
 Cambio en el uso del suelo.
 Cambio en las características fisicoquímicas e hidrobiológicas del agua superficial.
 Cambio en las características bacteriológicas de las aguas superficiales.
 Generación de conflictos
6. TIPO DE IMPACTO
Directo x Residual
Indirecto x No Aplica
Acumulativo x
7. TIPO DE MEDIDA
Prevención x Restauración
Protección x Recuperación
Mitigación Compensación
Control x
8. ACCIONES A DESARROLLAR
Para la captación de agua durante las actividades proyectadas en el área de interés del Bloque Suroriente se utilizará carro tanque
provisto de una motobomba convencional, la cual tendrá una bandeja con el fin de recoger los posibles derrames de combustible y/o
lubricantes. El carro tanque se ubicará lejano al cuerpo de agua respetando su cauce, desde allí se extenderá una manguera hasta el
lecho del río o caño o al sistema actual para tomar el agua, de manera que no se intervenga el cauce y evitar que el vehículo ingrese a la
corriente. (Figura 1).

RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Página | 58


GEO-018-11-082-EAM
RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Versión 1.
Septiembre de 2013

MEDIO ABIÓTICO
PROGRAMA DE MANEJO DEL RECURSO HÍDRICO
FICHA 16 MANEJO DE LA CAPTACIÓN
Se llevará el registro de los caudales naturales, derivados y remanentes de todas las captaciones que se realicen, teniendo en cuenta las
especificaciones del IDEAM, con el fin de llevar el control y registro de volúmenes captados, de manera que no se sobrepase los
volúmenes autorizados.

Para la captación de agua mediante bomba fija durante el desarrollo de las actividades proyectadas en el área de interés del Bloque
Suroriente se podrá instalar bomba fija con medidor de flujo sobre una placa de concreto con diques de contención o bandeja con el fin
de controlar las aguas aceitosas y grasa provenientes de posibles derrames. El sitio será acondicionado de tal manera que no interfiera
el cauca o curso de la corriente de agua superficial. La captación se podrá realizar a partir de un by pass que se coloque al sistema
existente de tal manera que permita el llenado de un carrotanque o la conducción mediante una tubería y la utilización de una bomba
(Figura 2).

Figura 1. Captación con carrotanque

Figura 2. Captación con motobomba

- Se vigilará permanentemente el caudal de los drenajes en el sitio de captación, mediante la realización de aforos cuando se realice
los monitoreos de la calidad de las aguas superficiales.
- Se reutilizará al máximo el agua con el fin de disminuir la cantidad de agua captada y disposición final de la misma y sólo se captará
el agua necesaria para el desarrollo de las actividades del proyecto, por lo tanto, no habrá sobrantes; se instalará un medidor de
flujo.
- Se utilizarán las casetas de concreto donde están las motobombas del sistema de captación existente; en caso de requerirse una
bomba de succión adicional, esta se ubicará sobre suelo con geotextil o superficie endurecida en una plataforma en ferroconcreto
o en un mampuesto en cualquier otro diseño con materiales diferentes como estructuras metálicas, estructuras de madera etc., la
cual se construirá en un sitio estable y aislado del borde del río, el cual puede distar hasta 10 m.

RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Página | 59


GEO-018-11-082-EAM
RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Versión 1.
Septiembre de 2013

MEDIO ABIÓTICO
PROGRAMA DE MANEJO DEL RECURSO HÍDRICO
FICHA 16 MANEJO DE LA CAPTACIÓN
- Dicha plataforma, tendrá diques perimetrales con el fin de evitar contaminación del suelo y del cuerpo de agua, en caso de una
contingencia, en caso de utilizar combustibles fósiles.
- Se hará mantenimiento periódico de la bomba para evitar aumento de los niveles de ruido por mal funcionamiento. No obstante la
bomba se aislará con el fin de amortiguar el ruido que ella genere.
- El mantenimiento de la bomba de succión únicamente se hará dentro de la plataforma construida con antelación.
- Los tanques de almacenamiento y las bombas estarán cubiertos en la medida de lo posible con el ánimo de aislar el recurso en
acopio y de evitar posibles contaminaciones al agua lluvia.
- Se utilizarán los medidores de caudal instalados para mantener record o registro del consumo.
- Los tanques estarán en óptimas condiciones de limpieza y estarán destinados únicamente para el transporte de agua.
- El carro tanque se estacionará de manera que no dañe vegetación, ni produzca alteración en las márgenes de las quebradas/ríos.
No se estacionará el vehículo dentro del cauce del río.
- Las mangueras de succión se mantendrán limpias y serán usadas exclusivamente para manejo de agua no contaminada. Además
estarán sometidas a revisiones periódicas con el fin de detectar fugas.
- El extremo de la manguera de succión no se sumergirá demasiado a fin de impedir succión de sedimentos.
- El agua no podrá ser utilizada para el lavado de carro tanques o vehículos.
- Los derrames de combustible o de lubricantes se limpiarán sin utilizar agua. Se usará material absorbente o materiales funcionales
para esta actividad, que serán dispuestos de acuerdo a la clasificación de residuos sólidos especiales.
- Se implementarán medidas de seguridad vial y se cumplirá la legislación vigente para el transporte del recurso a cada una de las
plataformas y sitos del desarrollo de las actividades proyectadas en el área de interés del Bloque Suroriente.
9. INDICADORES
Cualificables
 Uso adecuado y eficiente del agua captada sin presentar desperdicios en ninguno de los procesos
 Adecuada implementación de los sistemas de captación autorizados (carro tanques y motobombas)
 Registros de medición de caudales de captación
Cuantificables
Indicador de Cumplimiento:
 (Volumen de agua captada / Volumen de Agua autorizado)* 100%
Indicador de efectividad:
 Realización de la captación de aguas sin cambiar el régimen hidrológico de los cuerpos intervenidos = 100%
10. LUGAR DE APLICACIÓN
 Puntos de captación aprobados y autorizados por la autoridad ambiental y rutas de transporte
 Sitios en los que se lleven a cabo actividades de construcción, ampliación o adecuación de acuerdo a las actividades proyectadas en el
área de interés del bloque Suroriente
11. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN
CONSORCIO COLOMBIA CONTRATISTA DE OBRAS CONTRATISTA DE CONTRATISTA DE
INTERVENTORÍA
ENERGY CIVILES PERFORACIÓN OPERACIÓN
X X X X X
12. PERSONAL REQUERIDO
 Interventoría Ambiental
13. MONITOREO Y SEGUIMIENTO
 Se llevará el registro escrito y control de los caudales captados
 Tomará registro fotográfico o fílmico de las operaciones.
 Realizar mantenimiento de los equipos utilizados y herramientas
14. POBLACIÓN BENEFICIADA
 Personal de la zona a contratar para las labores relacionadas con la captación y transporte de agua.
15. MECANISMOS Y ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS
 Informar a la comunidad de los cuerpos de agua que se utilizarán para las actividades del proyecto
16. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
AÑO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
ACTIVIDAD
Manejo de la captación
17. CUANTIFICACIÓN Y COSTOS
Los costos del manejo de captación están incluidos dentro del costo total del proyecto.

RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Página | 60


GEO-018-11-082-EAM
RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Versión 1.
Septiembre de 2013

MEDIO ABIÓTICO
PROGRAMA DE MANEJO DEL RECURSO HÍDRICO
FICHA 17 MANEJO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS
1. OBJETIVO
 Llevar a cabo un manejo adecuado de los sitios en los cuales se realizará exploración de agua subterránea, así como en los sitios
donde se desarrollen actividades asociadas a la perforación y producción de hidrocarburo.
2. META
 Cero incidentes que puedan afectar la calidad de las aguas subterráneas en las áreas donde se desarrollen los trabajos asociados a
la exploración de agua subterránea, así como en los sitios donde se desarrollen actividades asociadas a la perforación y producción
de hidrocarburos.
3. ETAPA
PRE OPERATIVA OPERACIÓN POST-OPERATIVA
X X
4. ELEMENTOS SOCIAMBIENTALES INVOLUCRADOS EN LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO
ACTIVIDAD ELEMENTO SOCIOAMBIENTAL INVOLUCRADO
Información y comunicación Agua superficial
Contratación de personal Aguas subterráneas X
Apoyo a gestión comunitaria Aire y ruido
Transporte y uso de material de construcción Fauna
Adecuación y construcción de vías de acceso X Recurso hidrobiológico X
Adecuación y construcción de muelles X Flora
Adecuación y manejo de ZODME X Suelo X
Adecuación y construcción de locaciones y
X Estabilidad geotécnica
estaciones
Instalación de redes eléctricas Paisaje
Perforación X Aspectos culturales
Pruebas de producción, operación de facilidades
X Aspectos políticos
de producción y estaciones
Instalación y operación de líneas de flujo X Estructura poblacional
Workover X Infraestructura social
Reinyección/Inyección de aguas Comunidad
Vertimiento por aspersión X Estructura económica y productiva
Vertimiento por evaporación Salud
Operación de las zonas de biorremediación X Arqueología
Abandono y restauración X
5. IMPACTOS SOCIOAMBIENTALES A MANEJAR
 Cambio en las características fisicoquímicas y bacteriológicas de las aguas subterráneas.
 Cambio en la disponibilidad del recurso agua.
TIPO DE IMPACTO
Directo X Residual
Indirecto X No Aplica
Acumulativo X
6. TIPO DE MEDIDA
Prevención X Restauración
Protección X Recuperación
Mitigación X Compensación
Control X
7. ACCIONES A DESARROLLAR
Medidas durante la construcción de los Pozos
La perforación tendrá una duración máxima de una semana. Para esta actividad se requiere manejar los fluidos base agua. Los residuos
resultantes de la perforación se manejarán con un tercero certificado o con la infraestructura existente en el Área de Interés del Bloque
Suroriente; ya sean pozos en perforación, áreas para manejo de cortes de perforación, entre otras.

RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Página | 61


GEO-018-11-082-EAM
RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Versión 1.
Septiembre de 2013

MEDIO ABIÓTICO
PROGRAMA DE MANEJO DEL RECURSO HÍDRICO
FICHA 17 MANEJO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS
A continuación, se describen las medidas de manejo ambiental a implementar durante la perforación de los pozos de agua
subterránea, así como su restauración y abandono, en el caso de que los pozos resultaren secos, o no se obtengan los resultados
esperados.
- Estabilización del hueco superficial durante la perforación: Si se presenta erosión en la boca del pozo, se hará necesario instalar
en un intervalo de por lo menos cinco (5) m, un tubo conductor, el cual tendrá su propio contrapozo. El tubo conductor se
cementará al espacio anular para que los lodos de ascenso del pozo no desestabilicen los primeros metros del mismo; el diámetro
del tubo dependerá del hueco final para el revestimiento del pozo. En el caso que los suelos superficiales sean estables, por la corta
duración de los trabajos de perforación, no se hará necesaria la instalación de este tubo conductor, ya que la necesidad de
utilización del tubo conductor la indicará la Interventoría, una vez iniciados los primeros metros de perforación de cada uno de los
pozos.
- Agua requerida para la perforación del Pozo: El agua para la perforación del pozo será captada de los puntos de captación que se
autoricen.
- Manejo de corte y lodos: Los residuos sólidos (cortes de perforación), una vez secos, se dispondrán en las piscinas destinadas para
tal fin, se entregarán a terceros que cuenten con la respectiva licencia ambiental o se llevarán a la infraestructura existente que se
encuentre en operación en ese momento.
Medidas Ambientales para el mantenimiento de pozos:
- Una vez terminado el pozo, la colocación de tubería definitiva y la correspondiente cementación, se procede a la terminación en
superficie, mediante una losa de hormigón donde quedara registrado el nombre de la empresa perforadora y la fecha de realización del
pozo.
- Realizar mantenimiento y/o calibración constante al medidor de flujo en la tubería de aducción del pozo, de tal modo que se registre, de
manera diaria y precisa, los volúmenes de agua captados, los cuales serán presentados en los Informes de Cumplimiento Ambiental, que
se entreguen a la autoridad ambiental competente.
- Cuando se vaya a instalar el equipo de bombeo definitivo, se acoplará, desde la parte superior del punto de succión de la electro-bomba
sumergible y a lo largo de la tubería de descarga, un piezómetro, para la medición de los niveles del agua subterránea.
- Se realizará una prueba de bombeo de mínimo 24 horas para evaluar el comportamiento de las condiciones hidrogeológicas frente a la
captación realizada; los resultados de estas pruebas de bombeo se reportarán en los Informes de Cumplimiento Ambiental, indicando
principalmente el tipo de prueba, caudal, rendimiento, y niveles estático y dinámico del acuífero.
- Mantenimiento y limpieza: Se realizará actividades de mantenimiento y limpieza, encaminadas a desincrustar lodos, corrosión,
baterías, sedimentos y cualquier otra sustancia o sólidos que estarán en el pozo. El proceso termina con la desinfección del pozo.
- Restauración: Comprende el mantenimiento y limpieza para una mayor producción, calidad y cantidad de agua, que involucra
tratamientos físicos- químicos, reconstrucción de rejillas o revestimiento de pozo o cualquier otra estructura que haya sufrido un
deterioro.
- Para evaluar el mantenimiento y limpieza, se valorarán los parámetros como nivel estático, tasa de bombeo, nivel dinámico, capacidad
específica, profundidad del pozo; esto con el fin de determinar cualquier pérdida de productividad del pozo, teniendo en cuenta los
registros iniciales del pozo.
Medidas Ambientales para el Abandono de pozos:
- Cualquiera que sea el motivo de abandono de un pozo se procede inmediatamente al sellado del mismo, para evitar la contaminación del
acuífero, ya sea por la entrada directa de aguas posiblemente contaminadas, animales pequeños, posibles accidentes físicos como caídas
dentro del pozo, torceduras, entre otros.
- El pozo sellado tendrá una placa superficial en concreto, la cual estará señalizada e indicará la fecha de sellado.
Medidas Ambientales para Conservar Aljibes y Nacederos:
- La ubicación de nuevas vías, locaciones, estaciones y ZODME’S, se realizarán de acuerdo con la zonificación de manejo ambiental del
proyecto, en la cual se respeten las rondas de protección determinadas para los aljibes y nacederos identificados en el área a intervenir.
8. INDICADORES
 Cualificables
- Registro de los aljibes y nacederos ubicados en cercanías de los sitios donde se ejecutarán las obras del proyecto.
- Cumplimiento de los parámetros fisicoquímicos y bacteriológicos de acuerdo con lo establecido en la Resolución 2115 de 2007 del
MAVDT Calidad del agua para consumo humano).
- Registro fotográfico
- Registros de las pruebas de bombeo a los pozos que se perforen para exploración de aguas subterráneas.
 Cuantificables
Indicadores de cumplimiento
- (Mantenimientos realizados/mantenimientos programados) * 100%
- (Pruebas de bombeo realizadas/pruebas de bombeo programadas) * 100%

RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Página | 62


GEO-018-11-082-EAM
RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Versión 1.
Septiembre de 2013

MEDIO ABIÓTICO
PROGRAMA DE MANEJO DEL RECURSO HÍDRICO
FICHA 17 MANEJO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS
Indicador de efectividad
- Incidentes que puedan afectar la calidad de las aguas subterráneas=0
9. LUGAR DE APLICACIÓN
Lugares donde se perforen lo pozos de agua exploratorios, y donde se desarrollen actividades asociadas a la perforación y producción
de hidrocarburos.
10. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN
CONSORCIO COLOMBIA CONTRATISTA DE CONTRATISTA DE CONTRATISTA DE
INTERVENTORÍA
ENERGY OBRAS CIVILES PERFORACIÓN OPERACIÓN
X X X X X
11. PERSONAL REQUERIDO
 Interventoría ambiental.
12. MONITOREO Y SEGUIMIENTO
 El interventor debe verificar el cumplimiento de las medidas ambientales establecidas para esta actividad.
13. POBLACIÓN BENEFICIADA
 Población de las veredas del área de influencia directa del proyecto, determinadas en cada PMA específico.
14. MECANISMOS Y ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS
 Informar a la comunidad de los puntos de agua perforados para exploración, resaltando las medidas de manejo que se emplearán para
no intervenir en la dinámica normal de los acuíferos, así como en la preservación o mejoramiento de las características Físico-químicas
del recurso.
15. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
AÑO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
ACTIVIDAD
Manejo de Aguas Subterráneas
16. CUANTIFICACIÓN Y COSTOS
 Se encuentran incorporados dentro del presupuesto general del Proyecto.

RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Página | 63


GEO-018-11-082-EAM
RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Versión 1.
Septiembre de 2013

PROGRAMA DE MANEJO DEL RECURSO AIRE

RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Página | 64


GEO-018-11-082-EAM
RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Versión 1.
Septiembre de 2013

MEDIO ABIÓTICO
PROGRAMA DE MANEJO DEL RECURSO AIRE
FICHA 18 MANEJO DE FUENTES DE EMISIONES ATMOSFÉRICAS
1. OBJETIVO
 Establecer medidas de prevención, mitigación y control de la contaminación del aire por emisiones atmosféricas y ruido durante el
desarrollo de las diferentes etapas y actividades proyectadas en el área de interés del Bloque Suroriente.
2. META
 Cumplir con la normatividad ambiental vigente en cuanto a ruido y emisiones atmosféricas (Resolución No. 627 de 2006 y
Resolución No. 601/2006)
3. ETAPA
PRE OPERATIVA OPERACIÓN POST-OPERATIVA
X X X
4. ELEMENTOS SOCIO-AMBIENTALES INVOLUCRADOS EN LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO
ACTIVIDAD ELEMENTO SOCIOAMBIENTAL INVOLUCRADO
Información y comunicación Agua superficial
Contratación de personal Agua subterránea
Apoyo a gestión comunitaria Aire y ruido X
Transporte y uso de material de construcción X Fauna X
Adecuación y construcción de vías de acceso X Recurso hidrobiológico
Adecuación y construcción de muelles X Flora
Adecuación y manejo de ZODME X Suelo
Adecuación y construcción de locaciones y
X Estabilidad geotécnica
estaciones
Instalación de redes eléctricas X Paisaje
Perforación X Aspectos culturales
Pruebas de producción, operación de facilidades
X Aspectos políticos
de producción y estaciones
Instalación y operación de líneas de flujo X Estructura poblacional
Workover X Infraestructura social
Reinyección/Inyección de aguas X Comunidad X
Vertimiento por aspersión Estructura económica y productiva
Vertimiento por evaporación X Salud X
Operación de las zonas de biorremediación X Arqueología
Abandono y restauración
5. IMPACTOS SOCIO-AMBIENTALES A MANEJAR
 Cambio en la concentración de material particulado.
 Modificación en los niveles de presión sonora.
 Cambio en la emisión de gases contaminantes.
 Ahuyentamiento temporal de especies faunísticas.
 Generación de factores de cambio en la morbilidad de la población en las comunidades de influencia
6. TIPO DE IMPACTO
Directo x Residual
Indirecto No Aplica
Acumulativo
7. TIPO DE MEDIDA
Prevención x Restauración
Protección x Recuperación
Mitigación x Compensación
Control x
8. ACCIONES A DESARROLLAR
EMISIONES ATMOSFÉRICAS
 Para la eliminación del gas durante las pruebas de producción se utilizará una tea que cumpla con la altura establecida en
Resolución 909 de 2008 art 70 y lo establecido en el Protocolo para el Control y Vigilancia de la Contaminación Atmosférica
Generada Por Fuentes Fijas.

RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Página | 65


GEO-018-11-082-EAM
RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Versión 1.
Septiembre de 2013

MEDIO ABIÓTICO
PROGRAMA DE MANEJO DEL RECURSO AIRE
FICHA 18 MANEJO DE FUENTES DE EMISIONES ATMOSFÉRICAS
 Para la selección del sitio de ubicación de la tea se tendrá en cuenta lo siguiente:
- Se ubicará dentro de una placa o foso, contar con un sistema de alivio de presión y de manejo de condensados. El foso se
impermeabilizará con cemento a fin de evitar eventuales infiltraciones de aguas contaminadas con hidrocarburos.
- El área se delimitará con el fin de evitar el ingreso de personal.
- Se contará con motobomba y mangueras que conducirán las aguas eventualmente contaminadas con hidrocarburos del foso al
skimmer de cada locación para el tratamiento de las aguas residuales industriales.
- La tea y su tubería de conducción se construirán de manera inmediata y permanecerá instalada y lista para su funcionamiento
hasta la etapa de desmantelamiento.
- Los monitoreos de la calidad de aire serán ejecutados por un laboratorio acreditado por el IDEAM.

Consideraciones generales:
- En época de verano como medida para controlar la dispersión de partículas, los suelos se humedecerán de forma uniforme y
periódica.
- Durante las actividades de perforación, pruebas de producción y operación de las estaciones de producción, se realizará
monitoreos de calidad del aire en por lo menos tres puntos contiguos a las locaciones y estaciones, teniendo en cuenta aspectos
tales como: ubicación de las fuentes de emisión, condiciones topográficas, dirección predominante de los vientos, ubicación de
receptores sensibles tales como viviendas, etc.
- Los materiales generados en los movimientos de tierra, se cubrirán temporalmente con plásticos o cualquier otro material que
prevenga la dispersión de partículas ya sea por acción del viento o las lluvias.
- Los vehículos asociados al desarrollo de las actividades de las diferentes etapas del proyecto cumplirán con los requerimientos de
la Resolución Nº 005 de 1996 y la Resolución 009 de 1996 del Ministerio de Medio Ambiente y Transporte o la que modifique o
reemplace a cerca de “Certificado de Emisiones”.
- Los generadores a gas y calderas que se instalen en la ampliación de la estación Cohembí contarán con equipos de control de
emisiones y cumplirán los estándares de emisión según lo establecido en la normatividad ambiental vigente.

CONTROL DE RUIDO
Dentro de las principales acciones a desarrollar para el control de ruido se tienen:
- Capacitar al personal para estructurar una actitud responsable ante la generación de ruido, resultante de las diferentes actividades
del proyecto.
- Implementación de elementos de protección EPP auditiva durante el desarrollo de las actividades de perforación y pruebas de
producción.
- Instalación de barreras artificiales o naturales efectivas, para aislar el ruido generado por los equipos en el caso que sea necesario.
- Para minimizar la generación de ruido por efecto de la operación de los equipos o plantas, se adoptarán las medidas de control
pertinentes, por ejemplo instalarlos dentro de una caseta.

Consideraciones generales
- Todos los vehículos contarán con silenciadores, evitarán el uso de cornetas o pitos.
- Se realizarán mantenimientos de los equipos.
- En el caso de ser requerido se instalarán barreras artificiales o naturales efectivas, para aislar el ruido generado por los equipos,
con el fin de dar cumplimiento de los niveles de ruido establecidos en los sectores evaluados dentro del área de interés según
Resolución 627 de 2006 del MAVDT.
- Con el fin de determinar los niveles de presión sonora, se realizarán monitoreos de ruido en periodos de 24 horas durante las
diferentes etapas de desarrollo del proyecto, de acuerdo con los procedimientos establecidos en la Resolución 0627 de 2006.
- Se desarrollarán talleres al personal vinculado al proyecto.
9. INDICADORES
Cualificables
 Evaluación al mantenimiento periódico de los equipos de combustión en locaciones y estaciones.
 Conocimiento del personal del proyecto acerca del adecuado manejo de las fuentes de emisión en locaciones y estaciones.
 Uso y manejo adecuado de los Elementos de Protección Personal EPP de los trabajadores.

Cuantificables
Indicador de Cumplimiento:
 (Monitoreos de aire y ruido realizados/Monitoreos de aire y ruido programados)=1
 Vehículos revisados e inspeccionados / Total de vehículos vinculados al proyecto=1

RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Página | 66


GEO-018-11-082-EAM
RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Versión 1.
Septiembre de 2013

MEDIO ABIÓTICO
PROGRAMA DE MANEJO DEL RECURSO AIRE
FICHA 18 MANEJO DE FUENTES DE EMISIONES ATMOSFÉRICAS
Indicador de Efectividad:
 100% de las emisiones dentro de los límites permisibles.
 Quejas o reclamos de la comunidad, por afectación por material particulado o incrementos de niveles de ruido = 0
10. LUGAR DE APLICACIÓN
 Estaciones, locaciones, vías de acceso
11. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN
CONSORCIO COLOMBIA CONTRATISTA DE OBRAS CONTRATISTA DE CONTRATISTA DE
INTERVENTORÍA
ENERGY CIVILES PERFORACIÓN OPERACIÓN
X X X X X
12. PERSONAL REQUERIDO
 Interventoría ambiental
13. MONITOREO Y SEGUIMIENTO
 Se realizarán monitoreos de aire y ruido.
14. POBLACIÓN BENEFICIADA
 Trabajadores y pobladores, ya que con estas medidas se controla la contaminación de las fuentes de emisiones y los niveles de
presión sonora.
15. MECANISMOS Y ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS
 Talleres al personal vinculado al proyecto con el fin de indicar el manejo adecuado de las fuentes fijas y móviles para evitar la
contaminación atmosférica.
16. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
AÑO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
ACTIVIDAD
Manejo de fuentes de
emisiones atmosféricas
17. CUANTIFICACIÓN Y COSTOS
Los costos del manejo de fuentes de emisiones atmosféricas se encuentran incluidos dentro del costo total del proyecto.

RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Página | 67


GEO-018-11-082-EAM
RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Versión 1.
Septiembre de 2013

MEDIO ABIÓTICO
PROGRAMA DE MANEJO DEL RECURSO AIRE
FICHA 19 INSTALACIÓN Y OPERACIÓN DE LA PLANTA DE GAS
1. OBJETIVO
 Establecer las medidas de manejo y técnicas apropiadas para la instalación, operación e implementación de la planta de gas para la
generación de energía y puesta en marcha de generadores.
2. META
 Cumplir con los estándares de seguridad y manejo ambiental durante la instalación de generadores y planta de gas
 Aplicar medidas de manejo con el fin de evitar la afectación de las condiciones de calidad de los recursos.
3. ETAPA
PRE OPERATIVA OPERACIÓN POST-OPERATIVA
x x
4. ELEMENTOS SOCIO-AMBIENTALES INVOLUCRADOS EN LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO
ACTIVIDAD ELEMENTO SOCIOAMBIENTAL INVOLUCRADO
Información y comunicación Agua superficial
Contratación de personal Agua subterránea
Apoyo a gestión comunitaria Aire y ruido X
Transporte y uso de material de construcción Fauna X
Adecuación y construcción de vías de acceso Recurso hidrobiológico
Adecuación y construcción de muelles Flora
Adecuación y manejo de ZODME Suelo
Adecuación y construcción de locaciones y
Estabilidad geotécnica
estaciones
Instalación de redes eléctricas Paisaje
Perforación Aspectos culturales
Pruebas de producción, operación de facilidades
X Aspectos políticos
de producción y estaciones
Instalación y operación de líneas de flujo Estructura poblacional
Workover Infraestructura social
Reinyección/Inyección de aguas Comunidad X
Vertimiento por aspersión Estructura económica y productiva
Vertimiento por evaporación Salud
Operación de las zonas de biorremediación Arqueología
Abandono y restauración
5. IMPACTOS SOCIO-AMBIENTALES A MANEJAR
 Incremento en la emisión de gases contaminantes
 Ahuyentamiento temporal de especies faunísticas
 Incremento en los niveles de presión sonora
 Generación de conflictos
6. TIPO DE IMPACTO
Directo x Residual
Indirecto No Aplica
Acumulativo x
7. TIPO DE MEDIDA
Prevención x Restauración
Protección x Recuperación
Mitigación Compensación
Control x
8. ACCIONES A DESARROLLAR
Instalación de generadores con motores a gas:
 Los generadores contaran con filtros de aire apropiados para garantizar una óptima combustión del gas.
 Los filtros de aire desechados cumplirán con el manejo adecuado para su tratamiento y disposición final, de acuerdo a su clasificación
cumplirán lo indicado en la Ficha de Manejo 14 Manejo de Residuos Sólidos y Especiales.

RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Página | 68


GEO-018-11-082-EAM
RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Versión 1.
Septiembre de 2013

MEDIO ABIÓTICO
PROGRAMA DE MANEJO DEL RECURSO AIRE
FICHA 19 INSTALACIÓN Y OPERACIÓN DE LA PLANTA DE GAS
 Los generadores estarán equipados con silenciadores tipo industrial que garantice niveles de ruido por debajo de 75 dB en el área de
operación (Estación autorizada). De no ser así se construirán barreras artificiales o naturales efectivas para aislar el ruido generado por
los equipos.
 Los trabajadores utilizaran elementos de protección auditiva EPP.
 Se cumplirá con los niveles de presión sonora establecidos por la normatividad ambiental vigente sin afectar ni alterar los niveles
permisibles en áreas pobladas como se indica en la Ficha de Manejo 18 Manejo de Fuentes de Emisiones Atmosféricas.
 Es deseable dotar el sistema de generación y distribución de energía con un sistema de comunicaciones para la trasmisión de datos de
parámetros eléctricos para el control, protección y medida, y, con la posibilidad de datos de producción y CCTV. Este sistema de
comunicaciones puede ser vía radio o fibra óptica.
 Se considerará un espacio para el almacenamiento de materiales en cada uno de los frentes de obra, llevando a cabo su respectiva
señalización, de acuerdo al tipo de material.
 Todo el transporte terrestre de materiales será controlado para lograr una mayor eficiencia y cumplimiento de prácticas seguras.
 Se presentará en el respectivo Plan de Manejo Ambiental PMA las especificaciones técnicas, equipos y diseños definitivos de la planta de
gas.
 Los materiales, desechos y equipos que se utilicen en el desarrollo y operación de generadores y planta de gas deben garantizar el no
contenido ni contaminación con PCB Bifenilos Policlorados de acuerdo a lo establecido en la Resolución No. 222 de 2011 y el
cumplimiento de lo establecido en dicho legislación vigente y/o la que la reemplace, sustituya o modifique.
 Se realizará el respectivo mantenimiento de la planta de acuerdo con los manuales del fabricante.
9. INDICADORES
 Cualificables
Uso adecuado de elementos de protección ambiental EPP por el personal vinculado al proyecto
Mantenimiento de silenciadores industriales de los generadores en operación
Cumplimiento de la señalización en el área de operación y de almacenamiento de materiales
 Cuantificables
Indicador de Cumplimiento:
(Mantenimientos de la planta de gas realizados / Mantenimientos de la planta de gas programados)=1
Indicador de Efectividad:
Quejas o reclamos de la comunidad, por afectación por material particulado o ruido durante la operación de la planta de gas = 0
10. LUGAR DE APLICACIÓN
 Estación autorizada para la implementación y operación de generadores y planta de gas del área de interés del Bloque Suroriente.
11. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN
CONSORCIO COLOMBIA CONTRATISTA DE OBRAS CONTRATISTA DE CONTRATISTA DE
INTERVENTORÍA
ENERGY CIVILES PERFORACIÓN OPERACIÓN
X X X X
12. PERSONAL REQUERIDO
 Interventor ambiental.
13. MONITOREO Y SEGUIMIENTO
 Se verificará el cumplimiento de niveles de presión sonora y la concentración de contaminantes del aire establecido en la normatividad
ambiental vigente en áreas de trabajo y en áreas de incidencia circundantes.
14. POBLACIÓN BENEFICIADA
 Personal de la zona de interés contratada para el desarrollo de las actividades.
15. MECANISMOS Y ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS
 Capacitará al personal a contratar para la ejecución de las obras previstas.
16. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
AÑO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
ACTIVIDAD
Instalación y operación de la
planta de gas
17. CUANTIFICACIÓN Y COSTOS
Los costos de la instalación y operación de la planta de gas se encuentran incluidos dentro del costo total del proyecto.

RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Página | 69


GEO-018-11-082-EAM
RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Versión 1.
Septiembre de 2013

PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE SUELOS

RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Página | 70


GEO-018-11-082-EAM
RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Versión 1.
Septiembre de 2013

MEDIO ABIÓTICO
PROGRAMAS DE MANEJO DEL SUELO
FICHA 20 PROYECTO DE RECUPERACIÓN DE SUELOS
1. OBJETIVO
 Establecer medidas de manejo ambiental para recuperar los suelos que hayan sido intervenidos durante las actividades
constructivas y operativas llevadas a cabo en el área de interés del Bloque Suroriente.
2. META
 Recuperación de los suelos intervenidos.
3. ETAPA
PRE OPERATIVA OPERACIÓN POST-OPERATIVA
X X
4. ELEMENTOS SOCIAMBIENTALES INVOLUCRADOS EN LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO
ACTIVIDAD ELEMENTO SOCIOAMBIENTAL INVOLUCRADO
Información y comunicación Agua superficial
Contratación de personal Agua subterránea
Apoyo a gestión comunitaria Aire y ruido
Transporte y uso de material de construcción Fauna
Adecuación y construcción de vías de acceso Recurso hidrobiológico
Adecuación y construcción de muelles Flora X
Adecuación y manejo de ZODME Suelo X
Adecuación y construcción de locaciones y
Estabilidad geotécnica
estaciones
Instalación de redes eléctricas Paisaje
Perforación Aspectos culturales
Pruebas de producción, operación de
Aspectos políticos
facilidades de producción y estaciones
Instalación y operación de líneas de flujo Estructura poblacional
Workover Infraestructura social
Reinyección/Inyección de aguas Comunidad
Vertimiento por aspersión Estructura económica y productiva
Vertimiento por evaporación Salud
Operación de las zonas de biorremediación Arqueología
Abandono y restauración X
5. IMPACTOS SOCIOAMBIENTALES A MANEJAR
 Recuperación de la calidad del suelo
 Cambio en las propiedades fisicoquímicas del suelo
Recuperación y establecimiento de la capa orgánica del suelo
6.TIPO DE IMPACTO
Directo X Residual
Indirecto No Aplica
Acumulativo X
7. TIPO DE MEDIDA
Prevención Restauración X
Protección Recuperación X
Mitigación X Compensación
Control
8. ACCIONES A DESARROLLAR
El suelo se afectará principalmente por el cambio de uso y alteración de las características fisicoquímicas durante las construcciones a
realizar en el área de cada plataforma y su respectiva vía de acceso, tendido de línea eléctrica y línea de flujo, construcción de zonas de
biorremediación, ZODMES, etc. Para dichas actividades será necesario remover la cobertura vegetal presente, remover la capa superior
del suelo y realizar cortes y rellenos para asegurar la estabilidad del área y permitir su nivelación, según las necesidades específicas.
Entre las acciones a desarrollar se tienen las siguientes:

RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Página | 71


GEO-018-11-082-EAM
RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Versión 1.
Septiembre de 2013

MEDIO ABIÓTICO
PROGRAMAS DE MANEJO DEL SUELO
FICHA 20 PROYECTO DE RECUPERACIÓN DE SUELOS
 Es necesario llevar a cabo un control del manejo del suelo durante el desarrollo de las actividades civiles, para lo cual se debe
retirar, mantener y almacenar todo el material de descapote (suelo orgánico) resultante de las actividades de adecuación y/o
construcción para su posterior reúso en la recuperación del área. Con la ejecución de esta medida se busca prevenir la formación o
activación de procesos erosivos y condiciones de inestabilidad que afecten el medio ambiente en las áreas intervenidas.

 Se efectuará un correcto manejo de las aguas antes de ser vertidas. Para lo anterior se contará con sistemas de tratamiento
apropiados (ver detalles de manejo en el Programa de Manejo de Residuos Líquidos), para así garantizar la calidad del vertimiento
y el cumplimiento de la normatividad ambiental vigente y la no afectación del recurso suelo.

 Durante las actividades proyectadas se deben realizar inspecciones periódicas con el fin de evaluar el estado de las obras de
geotecnia y la aparición de procesos erosivos. Para lo cual se recomienda tener en cuenta:

- Identificar los sectores con evidencias de inestabilidad y presencia de procesos erosivos de mediana a alta magnitud.
- Identificar cada sector de interés con nomenclatura clara, coordenadas y localizarlo en un mapa.
- Identificar el tipo de movimiento o proceso erosivo que afecta el área.
- Identificar la causa del proceso.

 En el caso de contaminación de suelos con hidrocarburos, se utilizara el método de Biorremediación, la cual consiste en el
tratamiento biológico de suelos contaminados e involucra el uso de microorganismos para la degradación de los contaminantes
orgánicos (levaduras, hongos o bacterias) para descomponer o degradar sustancias peligrosas en sustancias menos tóxicas o que
no sean tóxicas. Otra alternativa en el caso de contaminación de suelos con hidrocarburos es remover el suelo contaminado y
llevarlo a sitios de tratamiento autorizado o entregarlo a un tercero que cuente con los permisos ambientales.
9. INDICADORES
 Cualificables
o Registro fotográfico del área intervenida
o La Interventoría técnica y HSE tendrán la responsabilidad de vigilar el cumplimiento técnico y ambiental, para las actividades para
el manejo de taludes.
o Como registro de las actividades de seguimiento se llevaran informes de Interventoría, dejando constancia de las especificaciones
implementadas para compararlas con las proyectadas

 Cuantificables
- Indicador de cumplimiento
o Suelo recuperado / Suelo intervenido *100
o Área total con problemas erosivos o inestabilidad / Área total intervenida *100
o Nº de procesos de inestabilidad controlados / Nº de procesos de inestabilidad identificados *100

- Indicador de efectividad:
o Suelos intervenidos recuperados = 100%
10. LUGAR DE APLICACIÓN
 Las actividades de recuperación se llevaran a cabo en cada uno de los puntos donde se vea afectado el recurso Suelo.
11. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN
CONSORCIO COLOMBIA CONTRATISTA DE CONTRATISTA DE CONTRATISTA DE
INTERVENTORÍA
ENERGY OBRAS CIVILES PERFORACIÓN OPERACIÓN
X X
12. PERSONAL REQUERIDO
 Todo el personal que labore en el proyecto, se debe hacer partícipe del manejo de los recursos naturales, en cabeza del
Departamento HSE de la compañía operadora y la interventoría del proyecto.
 En el caso de contaminación del recurso suelo se contratará personal para su manejo y recuperación.
13. MONITOREO Y SEGUIMIENTO
 El interventor HSE estará al tanto de la revisión de las vías y localización y reportará de manera escrita y gráfica cualquier sitio
donde haya pérdida o contaminación de suelos, para tomar las medidas de manejo que se requieran
14. POBLACIÓN BENEFICIADA
 Personal de la zona de interés contratada para las actividades y obras que se requieran

RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Página | 72


GEO-018-11-082-EAM
RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Versión 1.
Septiembre de 2013

MEDIO ABIÓTICO
PROGRAMAS DE MANEJO DEL SUELO
FICHA 20 PROYECTO DE RECUPERACIÓN DE SUELOS
15. MECANISMOS Y ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS
 Para las labores no calificadas se contratará mano de obra de las veredas influenciadas directamente por el proyecto es decir los sectores
donde se realicen cada una de las actividades.
 Capacitación del personal en la ejecución de labores.
16. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
AÑO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
ACTIVIDAD
Proyecto de recuperación de
suelos
17. CUANTIFICACIÓN Y COSTOS
 Incluidos dentro del costo total de proyecto

RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Página | 73


GEO-018-11-082-EAM
RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Versión 1.
Septiembre de 2013

MEDIO ABIÓTICO
PROGRAMA DE COMPENSACIÓN PARA EL MEDIO ABIÓTICO
FICHA 21 PROYECTO DE COMPENSACIÓN ASOCIADO AL RECURSO HÍDRICO
1. OBJETIVO
 Establecer medidas de compensación por la utilización del recurso hídrico durante desarrollo del proyecto.
2. META
 Desarrollar un proyecto de compensación que permita suplir los efectos generados sobre el recurso hídrico, producto de su
utilización.
3. ETAPA
PRE OPERATIVA OPERACIÓN POST-OPERATIVA
x x
4. ELEMENTOS SOCIO-AMBIENTALES INVOLUCRADOS EN LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO
ACTIVIDAD ELEMENTO SOCIOAMBIENTAL INVOLUCRADO
Información y comunicación Agua superficial X
Contratación de personal Agua subterránea
Apoyo a gestión comunitaria Aire y ruido
Transporte y uso de material de construcción Fauna
Adecuación y construcción de vías de acceso X Recurso hidrobiológico
Adecuación y construcción de muelles X Flora
Adecuación y manejo de ZODME X Suelo
Adecuación y construcción de locaciones y
X Estabilidad geotécnica
estaciones
Instalación de redes eléctricas X Paisaje
Perforación X Aspectos culturales
Pruebas de producción, operación de facilidades de
X Aspectos políticos
producción y estaciones
Instalación y operación de líneas de flujo X Estructura poblacional
Workover X Infraestructura social
Reinyección/Inyección de aguas Comunidad
Vertimiento por aspersión Estructura económica y productiva
Vertimiento por evaporación Salud
Operación de las zonas de biorremediación X Arqueología
Abandono y restauración X
5. IMPACTOS SOCIO-AMBIENTALES A MANEJAR
 Cambio en la disponibilidad del recurso agua.
 Generación de conflictos.
6. TIPO DE IMPACTO
Directo X Residual
Indirecto No Aplica
Acumulativo
7. TIPO DE MEDIDA
Prevención Restauración
Protección Recuperación
Mitigación Compensación X
Control
8. ACCIONES A DESARROLLAR
De acuerdo con el aprovechamiento y uso del recurso hídrico en el desarrollo de las diferentes actividades del proyecto se tendrá en
cuenta el cumplimiento de lo establecido en el Decreto 1900 del 12 de junio de 2006, emitido por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial (MAVDT) hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS).

Como medida de compensación por el uso y aprovechamiento del recurso hídrico realizará capacitación ambiental para la formación de
promotores de la comunidad a fin de coadyuvar en la gestión ambiental de la cuenca hidrográfica asociada al proyecto.

RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Página | 74


GEO-018-11-082-EAM
RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Versión 1.
Septiembre de 2013

MEDIO ABIÓTICO
PROGRAMA DE COMPENSACIÓN PARA EL MEDIO ABIÓTICO
FICHA 21 PROYECTO DE COMPENSACIÓN ASOCIADO AL RECURSO HÍDRICO
De igual forma, como compensación por el aprovechamiento y uso del recurso hídrico para el desarrollo de las diferentes actividades
del proyecto, el Consorcio Colombia Energy adquirirá predios para la preservación y/o recuperación de las subcuencas y/o microcuencas
con el fin de contribuir con la preservación de los recursos naturales asociados en las mismas:

La selección de las zonas específicas de mayor interés de protección y conservación, se realizará de forma concertada con
CORPOAMAZONIA y la alcaldía del Municipio, con el fin de aprovechar el conocimiento que tienen dichas entidades sobre el área. La
adquisición de los predios se realizará con aval previo del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible MADS y CORPOAMAZONIA.
9. INDICADORES
Cualificables
 Aceptación de la población involucrada en la formación de Promotores Ambientales
 Evaluación de la metodología aplicada en la adquisición de predios para la protección y conservación de ecosistemas sensibles.

Cuantificables
 (Personas formadas como Promotores Ambientales / Personal programado para formación como Promotor Ambiental)=1
 (Compra de predios realizado /Compra de predios programado)=1
10. LUGAR DE APLICACIÓN
 La Capacitación de Promotoria Ambiental será programada en las veredas de influencia del proyecto.
 La adquisición de predios se llevará a cabo en los ecosistemas sensibles que hacen parte de las cuencas autorizadas para la
captación de agua en el desarrollo de las actividades y diferentes etapas del proyecto en el área de interés del Bloque Suroriente.
11. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN
CONSORCIO COLOMBIA CONTRATISTA DE OBRAS CONTRATISTA DE CONTRATISTA DE
INTERVENTORÍA
ENERGY CIVILES PERFORACIÓN OPERACIÓN
X X
12. PERSONAL REQUERIDO
 Se requiere de un especialista en manejo ambiental.
 Instituto o universidad para la implementación del Programa de Formación de Promotores Ambientales.
13. MONITOREO Y SEGUIMIENTO
 Se llevará registro fotográfico y fílmico de la actividad realizada, y tendrá a la disposición de las autoridades ambientales las actas
de los participantes formados como promotores ambientales.
 Presentará avance del cumplimiento de las actividades de compensación por el uso y aprovechamiento del recurso hídrico en los
informes de cumplimiento ambiental ICA.
14. POBLACIÓN BENEFICIADA
 Pobladores del área de AID del proyecto.
15. MECANISMOS Y ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS
 Capacitaciones al personal vinculado al proyecto sobre el uso adecuado del agua y la conservación del recurso hídrico.
16. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
AÑO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
ACTIVIDAD
Compensación asociado al
recurso hídrico
17. CUANTIFICACIÓN Y COSTOS
Los costos están asociados a las actividades de compensación e inversión del 1%.

RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Página | 75


GEO-018-11-082-EAM
RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Versión 1.
Septiembre de 2013

MEDIO BIOTICO

RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Página | 76


GEO-018-11-082-EAM
RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Versión 1.
Septiembre de 2013

PROGRAMA MANEJO DEL SUELO

RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Página | 77


GEO-018-11-082-EAM
RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Versión 1.
Septiembre de 2013

MEDIO BIÓTICO
PROGRAMAS DE MANEJO DEL SUELO
FICHA 22 MANEJO DE REMOCIÓN DE COBERTURA VEGETAL, DESCAPOTE Y APROVECHAMIENTO FORESTAL
1. OBJETIVO
- Disminuir la afectación sobre la cobertura vegetal, el suelo y controlar las actividades de aprovechamiento forestal.
2. META
- Manejo de los residuos vegetales y capa orgánica del suelo resultado de estas actividades.
- Intervenir únicamente las áreas definidas para las actividades de remoción de la capa vegetal, descapote y aprovechamiento
forestal,
3. ETAPA
PRE OPERATIVA OPERACIÓN POST-OPERATIVA
X
4. ELEMENTOS SOCIAMBIENTALES INVOLUCRADOS EN LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO
ACTIVIDAD ELEMENTO SOCIOAMBIENTAL INVOLUCRADO
Información y comunicación Agua superficial
Contratación de personal Agua subterránea
Apoyo a gestión comunitaria Aire y ruido
Transporte y uso de material de construcción Fauna X
Adecuación y construcción de vías de acceso X Recurso hidrobiológico
Adecuación y construcción de muelles X Flora X
Adecuación y manejo de ZODME X Suelo X
Adecuación y construcción de locaciones y estaciones X Estabilidad geotécnica
Instalación de redes eléctricas X Paisaje X
Perforación Aspectos culturales
Pruebas de producción, operación de facilidades de producción
Estructura poblacional
y estaciones
Instalación y operación de líneas de flujo X Infraestructura social
Workover Comunidad
Reinyección/Inyección de aguas Estructura económica y productiva
Vertimiento por aspersión Salud
Vertimiento por evaporación Arqueología
Operación de las zonas de biorremediación X
Abandono y restauración
5. IMPACTOS SOCIOAMBIENTALES A MANEJAR
- Pérdida y/o fragmentación de la cobertura vegetal
- Ahuyentamiento temporal de especies faunísticas
- Interrupción de corredores de movimiento
- Alteración del hábitat de la fauna terrestre
- Modificación en la composición de especies faunísticas terrestres
- Perdida de vegetación por unidad paisaje
- Cambios en las geoformas
- Alteración de la calidad visual
- Cambio en las propiedades fisicoquímicas del suelo
- Pérdida de la capa orgánica
- Cambio en el uso del suelo
6. TIPO DE IMPACTO
Directo X Residual
Indirecto No Aplica
Acumulativo
7. TIPO DE MEDIDA
Prevención X Restauración
Protección X Recuperación
Mitigación X Compensación
Control X

RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Página | 78


GEO-018-11-082-EAM
RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Versión 1.
Septiembre de 2013

MEDIO BIÓTICO
PROGRAMAS DE MANEJO DEL SUELO
FICHA 22 MANEJO DE REMOCIÓN DE COBERTURA VEGETAL, DESCAPOTE Y APROVECHAMIENTO FORESTAL
8. ACCIONES A DESARROLLAR
- Restringir el corte innecesario de vegetación fuera de las áreas identificadas para ubicación de las actividades (construcción de
nuevas plataformas multipozo; ampliación de las plataformas existentes Cohembí 6-9-10-1; Cohembí 2-12-13, Cohembí 4-8-11;
construcción de líneas de flujo de 16´´por zonificación ambiental; instalación y construcción de redes de media tensión;
construcción de nuevas vías hacia las plataformas por construir; ampliación de la Estación Cohembí; construcción de dos (2)
nuevos muelles y adecuación del muelle Puerto Vega). Ver ítem de Aprovechamiento de recursos naturales - Aprovechamiento
forestal.
- No cortar vegetación asociada a nacimientos de agua y en la medida de lo posible, minimizar la intervención de los bosques.
- Una vez se precise la localización de las actividades a desarrollar y se cuente con las áreas definitivas de intervención (incluyendo
la proyección de los taludes), se realizará el inventario forestal al 100% de las especies a remover conforme con lo establecido en
el Régimen de Aprovechamiento Forestal (Decreto 1791 de 1996). Dicho reporte se incluirá en los Planes de Manejo Ambiental
respectivos.
- Si dentro del inventario forestal, se identifican especies vedadas o con algún grado de amenaza (Vulnerable (VU), En Peligro (EN) y
Peligro Crítico (CR)), se realizarán los respectivos realineamientos de los diseños para evitar su intervención. De no ser posible
este, se evaluaran otras opciones de manejo como el traslado, el cual deberá contar previamente con el pronunciamiento de la
autoridad ambiental competente, considerando que esta actividad se recomienda para aquellos individuos en estado latizal o de
menor porte, además se deberá evaluar (previo a este posible traslado) las condiciones fitosanitarias del árbol y el cumplimiento
de todas las medidas preventivas para un correcto procedimiento de trasplante que no afecte la integridad del individuo forestal.
En caso de hallar especies que se encuentren en estado de veda nacional o regional se procederá a hacer el levantamiento de
veda respectivo.
- Seguir las siguientes consideraciones técnicas para la realización del aprovechamiento forestal:

ACTIVIDADES PRE – TALA


1. Eliminar las lianas de los árboles que serán objeto de aprovechamiento forestal con el fin de evitar la dificultad en dar la
orientación de caída deseada, eliminar la posibilidad de que queden enganchados a otros árboles, no generar daños ni caída de
árboles cercanos y disminuir el riesgo de accidentalidad de los operarios forestales.
2. Limpiar la base del fuste de vegetación arbustiva que pueda dificultar las labores y tránsito de los trabajadores forestales.
3. Colocar las herramientas de trabajo en sentido opuesto a la caída del árbol.
4. Limpiar los fustes de los árboles de colonias de abejas, avispas y hormigas que puedan perturbar al motosierrista en su momento.
5. Orientar la dirección de caída de los árboles con el fin de disminuir el riesgo de accidentalidad de los trabajadores y los impactos
sobre vegetación cercana que no sea objeto de aprovechamiento.
6. Definir rutas de escape. (Ver Figura 1).

Figura 1. Construcción de caminos de escape

ACTIVIDADES DE TALA
La técnica patrón consiste en una secuencia de tres corte: apertura de la boca, corte diagonal y corte de tumba orientado
(Ver Figura 2):
1. La apertura de la boca es un corte horizontal en el tronco (siempre en el lado de caída del árbol) y a una altura de 20 cm del suelo.
Este corte debe penetrar en el tronco, hasta alcanzar aproximadamente un tercio del diámetro del árbol.

RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Página | 79


GEO-018-11-082-EAM
RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Versión 1.
Septiembre de 2013

MEDIO BIÓTICO
PROGRAMAS DE MANEJO DEL SUELO
FICHA 22 MANEJO DE REMOCIÓN DE COBERTURA VEGETAL, DESCAPOTE Y APROVECHAMIENTO FORESTAL
2. Se hace otro corte en diagonal, hasta alcanzar la línea de corte horizontal, formando con esta un ángulo de 45 grados.
3. Por último, se hace el corte de abatimiento de manera horizontal, en el lado opuesto a la boca. La altura de este corte en relación
con el suelo es de 30 cm y la profundidad alcanza la mitad del tronco. La parte no cortada del tronco (entre la línea de abatimiento y
la boca), denominada bisagra, sirve para apoyar el árbol durante la caída, permitiendo que esta caiga en la dirección de apertura de
la boca. El ancho de la bisagra debe acercarse al 10% de diámetro del árbol.

Figura 2. Dirección de caída.

TÉCNICAS ESPECIALES DE CORTE


1. Las técnicas especiales de corte tienen como base la técnica patrón, siendo empleadas para aquellos árboles cuya dirección de caída
requiere ser alterada.
2. Para facilitar el arrastre y proteger árboles remanentes, en algunas situaciones es necesario orientar la caída del árbol a ser extraído
hacia una dirección diferente de su tendencia natural. El ayudante introduce la cuña en el corte de tumba orientando la caída del
árbol; funciona como un soporte, dificultando la caída en esta dirección. El control de la dirección de caída puede ser reforzado al
dejar la bisagra más estrecha en el lado de caída natural. Esta parte rompe primero, causando una torsión y orientando la caída del
árbol para el lado deseado

 Árboles con tendencia a hendiduras. Para reducir la tensión y consecuentemente, las posibilidades de hendiduras durante la
operación de tala, se debe cortar los bordes de la bisagra como observa en la Figura 3.

Figura 3. Árboles con tendencia a hendiduras

 Árboles huecos. La mayor parte de los accidentes graves en la tala son causados por la caída de los árboles huecos, ya que estos
tienden a caer rápidamente y en una dirección impredecible. Si el árbol está hueco solamente en la base del tronco (un metro de
altura), la tala arriba del hueco resuelve el problema. No obstante, si el hueco se extiende más de la base del tronco, es necesario
adoptar un corte especial.

RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Página | 80


GEO-018-11-082-EAM
RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Versión 1.
Septiembre de 2013

MEDIO BIÓTICO
PROGRAMAS DE MANEJO DEL SUELO
FICHA 22 MANEJO DE REMOCIÓN DE COBERTURA VEGETAL, DESCAPOTE Y APROVECHAMIENTO FORESTAL
 Árboles grandes. Los árboles grandes requieren ser talados en etapas, para facilitar el manejo de la motosierra y para evitar que
la espada quede presa en el árbol.(Figura 4)

 Árboles con troncos muy inclinados. Los árboles con inclinación acentuada ofrecen mayores riesgos de accidentes durante el
corte por causa de la rapidez con que ellos tienden a caer. Adicionalmente, las hendiduras causadas por errores en el corte son
más comunes en estos árboles.
Figura 4. Árboles grandes

ACTIVIDADES POS-TALA
Las actividades pos-tala consisten inicialmente en hacer el despunte (separar la copa del tronco del árbol) y dividir la troza en trozas
menores (trozado). El número de trozas depende del largo inicial del tronco, de la densidad de la madera (trozas pesadas son difíciles
de transportar) y de la posición de la caída con relación a la ramificación de arrastre. Posteriormente, el operador de la motosierra debe
observar si existen obstáculos potenciales en el enganche de la troza como por ejemplo árboles pequeños o tocones en el camino; en
caso de que existan, el operador debe eliminarlos. El equipo de tala debe cortar en pequeñas partes los árboles que han caído
naturalmente y que cruzan las trochas de arrastre.
Las trozas de madera removidas y los subproductos forestales no serán comercializados y se utilizarán por la Consorcio Colombia
Energy en las distintas actividades que desarrolle de acuerdo con los diferentes requerimientos de los proyectos, o en caso contrario se
entregaran a la comunidad para obras que beneficien a la población local.
DESCAPOTE
- El descapote se realizará de acuerdo con las medidas propuestas en la Ficha 1. Manejo y disposición de materiales sobrantes y
Ficha 2. Manejo de taludes, con el fin de extraer en esta fase únicamente el horizonte orgánico y disponerlo adecuadamente.
- El área definida para la disposición del material de descapote tendrá las siguientes características:
- Ubicación en una zona cercana al sitio de descapote.
- Sin cobertura arbórea o arbustiva
- De alta estabilidad geotécnica
- Con facilidad de acceso
- Distanciada de 30 m de drenajes naturales permanentes o intermitentes.
- Una vez dispuesto el suelo, se llevarán a cabo las siguientes actividades:
- Cubrir el montículo con el material del desbroce (material picado, de hojas y ramas), con el objeto de dejar los materiales más finos
en la parte interna, preservándolos de cualquier evento.

- El suelo almacenado debe ser protegido contra la acción erosiva del agua y el viento, y contra riesgos de contaminación, por lo
tanto se debe colocar una tela de geotextil o fique como cobertura al montículo, para proteger el suelo de las máximas
precipitaciones y exposiciones solares intensas y posible lavado de nutrientes.
- Además el depósito será confinado con una corona de saco-suelo o trinchos cuando la pendiente así lo exija, con el objetivo de
conservar o mejorar las condiciones del suelo, mientras se dispone nuevamente.

RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Página | 81


GEO-018-11-082-EAM
RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Versión 1.
Septiembre de 2013

MEDIO BIÓTICO
PROGRAMAS DE MANEJO DEL SUELO
FICHA 22 MANEJO DE REMOCIÓN DE COBERTURA VEGETAL, DESCAPOTE Y APROVECHAMIENTO FORESTAL
- Para reducir la compactación, el suelo debe manipularse con el menor contenido de humedad posible y se debe evitar el paso de la
maquinaria sobre el suelo almacenado.
- Lo más importante en esta actividad es no mezclar el suelo o capa vegetal con los materiales de excavación, con el fin de utilizarlo
posteriormente en otras labores.
- Por ningún motivo se utilizará el suelo orgánico proveniente del descapote para las actividades de bioremediación.
- El suelo orgánico almacenado podrá ser usado por el Consorcio Colombia Energy en las diferentes actividades que desarrolle de
acuerdo con los requerimientos de cada proyecto, principalmente para la empradización y estabilización de taludes (ver Ficha 2.
Manejo de taludes y Ficha 7. Adecuación y construcción de vías de acceso, locaciones y estaciones); sin embargo, se pueden
contemplar otras actividades como, revegetalización, compensación forestal, recuperación de suelos, entre otras.
- En caso que en esta etapa se llegue a extraer algún tipo de material estéril, o persistan materiales sobrantes que por su estado de
degradación no sea útil para los propósitos contemplados, este se trasladará y depositará en los ZODMEs (zonas de disposición de
material estéril) autorizados para tal fin.

9. INDICADORES
 Cualificables
- Registros fotográficos.
- Actas de delimitación de las áreas de intervención y vecindad frente a elementos sensibles.

 Cuantificables
Indicadores de cumplimiento.
- (Volumen total de material de descapote generado/Volumen total de descapote estimado)*100
- (Volumen de aprovechamiento forestal removido /Volumen de vegetación proyectada para aprovechamiento forestal)*100
- (N° de especies en veda encontradas en el área objeto de aprovechamiento forestal /N° de especies con algún tipo de
tratamiento (aislamiento, traslado, etc.))*100
Indicadores de efectividad.
- Manejo de los residuos vegetales y capa orgánica del suelo resultado de las actividades = 100%
- Afectaciones a la cobertura vegetal de las zonas aledañas a las áreas de intervención= 0.
10. LUGAR DE APLICACIÓN
- Área de interés del bloque Suroriente, haciendo énfasis principalmente en las áreas con vegetación en donde se construirán las
obras necesarias para las nuevas plataformas y vías de acceso.
11. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN
CONTRATISTA
CONTRATISTA DE CONTRATISTA DE
CONSORCIO COLOMBIA ENERGY DE OBRAS INTERVENTORÍA
PERFORACIÓN OPERACIÓN
CIVILES
X X X
12. PERSONAL REQUERIDO
- Profesional HSE
- Ingeniero Civil
- Interventor
- Ingeniero forestal
- Cuadrilla de obreros encargada de labores de rocería (mano de obre local) capacitados y equipados con las herramientas
necesarias (EPP, motosierra, machete, entre otros) y operadores de bulldozer y retroexcavadora.
13. MONITOREO Y SEGUIMIENTO

- Velar por el cumplimiento de las acciones estipuladas en las medidas de manejo, realizando informes en donde detallarán las
actividades realizadas (nivel de cumplimiento de las especificaciones técnicas para el aprovechamiento forestal).
- Registros del inventario y georreferenciación de los individuos a remover.
- Registro fotográfico.
- Informes de las actividades realizadas, soportados con registro fotográfico.

RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Página | 82


GEO-018-11-082-EAM
RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Versión 1.
Septiembre de 2013

MEDIO BIÓTICO
PROGRAMAS DE MANEJO DEL SUELO
FICHA 22 MANEJO DE REMOCIÓN DE COBERTURA VEGETAL, DESCAPOTE Y APROVECHAMIENTO FORESTAL
14. POBLACIÓN BENEFICIADA

- Comunidad de las veredas donde se localicen las nuevas vías, plataformas, líneas de flujo a construir.
- El personal contratado y capacitado para la ejecución del manejo y disposición de los materiales sobrantes.

15. MECANISMOS Y ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS


- Socializar el proyecto a la comunidad explicando las obras a realizar y los impactos que se puedan generar.
- Contratar personal de la zona para que efectúen las actividades de aprovechamiento y descapote.
- Mantener actualizada la Información de los resultados del monitoreo y seguimiento de las áreas intervenidas, que esté disponible
para las personas que lo requieran.
16. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
AÑO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
ACTIVIDAD
Manejo de remoción de cobertura vegetal,
descapote y aprovechamiento forestal.
17. CUANTIFICACIÓN Y COSTOS
Los costos están inmersos en los costos del proyecto.

RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Página | 83


GEO-018-11-082-EAM
RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Versión 1.
Septiembre de 2013

MEDIO BIÓTICO
PROGRAMAS DE MANEJO DEL SUELO
FICHA 23 MANEJO DE FLORA, FAUNA Y PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE HÁBITATS
1. OBJETIVO
- Atenuar y minimizar los posibles impactos negativos sobre las comunidades de fauna y flora que se puedan producir por las
actividades propias del desarrollo del proyecto.
- Proporcionar a los trabajadores y al personal vinculado a las actividades del proyecto, las herramientas necesarias para reconocer
y actuar consecuentemente con el escenario faunístico, florístico y los ecosistemas de la zona del proyecto.
- Establecer las estrategias necesarias para conservar y proteger los ecosistemas que representan importancia para la fauna
silvestre y que adicionalmente se consideren ambientalmente sensibles como humedales (cananguchales, lagunas, madreviejas y
lagos).y minimizar la intervención en los bosques densos,.
2. META
- Conservación de los hábitats considerados como ecosistemas estratégicos (humedales)
- Minimizar la intervención de las áreas consideradas de mayor sensibilidad como bosques densos y cuerpos lóticos.
- Conservación de las especies de fauna y flora presentes en el área de interés del bloque Suroriente.
3. ETAPA
PRE OPERATIVA OPERACIÓN POST-OPERATIVA
X X X
4. ELEMENTOS SOCIAMBIENTALES INVOLUCRADOS EN LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO
ACTIVIDAD ELEMENTO SOCIOAMBIENTAL INVOLUCRADO
Información y comunicación Agua superficial
Contratación de personal Agua subterránea
Apoyo a gestión comunitaria Aire y ruido
Transporte y uso de material de construcción X Fauna X
Adecuación y construcción de vías de acceso X Recurso hidrobiológico X
Adecuación y construcción de muelles X Flora X
Adecuación y manejo de ZODME X Suelo
Adecuación y construcción de locaciones y estaciones X Estabilidad geotécnica
Instalación de redes eléctricas X Paisaje
Perforación X Aspectos culturales
Pruebas de producción, operación de facilidades de
X Aspectos políticos
producción y estaciones
Instalación y operación de líneas de flujo X Estructura poblacional
Workover X Infraestructura social
Reinyección/Inyección de aguas X Comunidad
Vertimiento por aspersión X Estructura económica y productiva
Vertimiento por evaporación Salud
Operación de las zonas de biorremediación X Arqueología
Abandono y restauración X
5. IMPACTOS SOCIOAMBIENTALES A MANEJAR
- Pérdida y/o fragmentación de la cobertura vegetal
- Ahuyentamiento temporal de especies faunísticas
- Interrupción de corredores de movimiento
- Alteración del hábitat de la fauna terrestre
- Alteración del hábitat de la biota acuática
- Alteración de la composición de las especies acuáticas
6. TIPO DE IMPACTO
Directo X Residual X
Indirecto X No Aplica
Acumulativo X
7. TIPO DE MEDIDA
Prevención X Restauración
Protección X Recuperación
Mitigación Compensación
Control X

RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Página | 84


GEO-018-11-082-EAM
RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Versión 1.
Septiembre de 2013

MEDIO BIÓTICO
PROGRAMAS DE MANEJO DEL SUELO
FICHA 23 MANEJO DE FLORA, FAUNA Y PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE HÁBITATS
8. ACCIONES A DESARROLLAR
- Dirigir un programa de educación ambiental (talleres a la comunidad, trabajadores y visitantes al área de interés del bloque
Suroriente), para promover y reiterar la importancia de los diferentes tipos de hábitats, incluyendo ecosistemas estratégicos
(humedales) y áreas de mayor sensibilidad, definiendo la función de la fauna y flora en el ecosistema así como su relación con el
hombre. Igualmente enfatizar en las especies en peligro y su importancia ecológica en el ecosistema, presentes en el área de
interés. Los talleres serán de competencia de los profesionales ambientales y se realizarán cada vez que ingresen nuevo personal
y empresas para el desarrollo de obras al interior del mismo.
- En la medida de lo posible ubicar las nuevas plataformas y proyectos lineales, en unidades de cobertura vegetal que ya presenten
un grado de intervención, como son las áreas de pastos y áreas agrícolas heterogéneas (mosaicos de cultivos, pastos y espacios
naturales, ó mosaicos de cultivos y pastos), llegando a un punto intermedio en el que se evite al máximo la intervención de las
coberturas naturales existentes sin alterar de manera significativa las actividades económicas productivas de las comunidades. En
caso que se requiera la remoción de cobertura arbórea se señalizarán para evitar la tala de árboles en zonas de no intervención.
- Se identificará en los Planes de Menejo Ambiental la ubicación (georreferenciación) de los ecosistemas sensibles como los
sistemas lénticos (cananguchales, lagunas, madreviejas y otros humedales) , ríos, quebradas con su cobertura asociada, con el fin
de espacializarlos, mantener las distancias y restricciones ambientales establecidas en la zonificación de manejo del proyecto.
- En las áreas a intervenir del bosque denso alto, se verificará previamente que no corresponda a zonas de inundación debido a en
ese medio se desarrolla la cobertura Palmares (cananguchal). En caso de presentarse esta situación se establecerá una franja de
100 metros de protección.
- Previo al inicio de actividades relacionadas con el proyecto, el personal técnico encargado, realizará la delimitación del área que
será intervenida y verificará el cumplimiento de distancias mínimas a zonas sensibles (ríos, quebradas, humedales, etc.).
- La selección de las áreas a intervenir, se realizará de acuerdo con la Zonificación de Manejo de la Actividad.
- Para las ocupaciones de cauce de los proyectos lineales se buscarán sectores donde no se observe vegetación boscosa o donde se
presente una reducción en la estructura de este tipo de cobertura.
- Previo al inicio de las actividades que impliquen la remoción de cobertura vegetal o algún tipo de manipulación sobre ella, se
realizará una inspección detallada del área objeto de intervención y se hará un ahuyentamiento, rescate y traslado de fauna
silvestre, por personal idóneo y autorizado para tal fin. Este se podrá realizar con ruido o con cualquier método que no
comprometa la supervivencia de las especies.
- Las especies con necesidad de reubicación serán dispuestas en sectores que presenten iguales o mejores condiciones ecológicas
que el área donde fueron halladas. Las especies con baja movilidad o difícil desplazamiento como reptiles, anfibios o mamíferos
que viven en cuevas, deberán ser rescatados y reubicados según los lineamientos y procedimientos de CORPOAMAZONIA, por
parte de biólogos o veterinarios con vasta experiencia y conocimiento en el rescate de fauna silvestre.
- En caso de encontrar nidos o madrigueras con huevos o crías, se recomienda dejarlas en su sitio, procurando aislarlas con
señalización de cintas de colores o una pancarta para que el personal vinculado se mantenga distante. Si los nidos y madrigueras
están en un área cuyo acceso es prioritario, se contactará a la Autoridad Ambiental competente, CORPOAMAZONIA, para que
ellos estimen la metodología a usar para mitigar impactos sobre estos.
- Se prohibirá a todo el personal que labora en las diferentes etapas de ejecución del proyecto manipular o perturbar los nidos,
madrigueras, sitios de desove encontrados en el área, así como también se prohíbe la manipulación, perturbación y captura de
cualquier ejemplar de fauna silvestre o de la fauna íctica presente en la zona.
- Se seguirán y cumplirán las medidas de manejo establecidas en la Ficha 26. Programa de manejo del recurso hídrico e
hidrobiológico con el fin de velar por las condiciones naturales y mantenimiento de los cuerpos de agua.
- Se evitará la disposición de residuos sólidos y líquidos en estos lugares, cumpliendo con las acciones presentadas en las Fichas de
manejo de residuos sólidos y líquidos (Fichas 12, 13 y 14). Así mismo se tomaran medidas preventivas para evitar la
contaminación por derrames de derivados de crudo en los cuerpos de agua y la realización de cualquier otra actividad que pueda
afectar la calidad del agua y los ecosistemas acuáticos del área de influencia.
- Si la captura es de ejemplares que se encuentran expuestos, pertenecientes a especies dependientes (crías) o individuos con
alguna afectación física por heridas o mutilaciones, en lo posible serán entregados a la autoridad ambiental competente
(CORPOAMAZONIA) para que esta entidad se encargue de adelantar el proceso de reubicación de los individuos al entorno
natural. Ningún ejemplar capturado o herido accidentalmente será sacrificado, a menos que se encuentre en peligro la vida de
una persona, por ejemplo ante el ataque de una serpiente o una babilla, especies presentes en la zona.
- Se dispondrá de una adecuada señalización que alerte de la presencia de animales en la zona y de hábitats de relevancia
ambiental, con el fin de disminuir los efectos antrópicos que se generen. Esta señalización se instalará antes de dar inicio a la
etapa pre-operativa y será retirada al culminar la etapa post-operativa. Se ubicará en todas las áreas donde halla presencia de
maquinaria y del personal ejecutor, y en zonas como vías de acceso; se establecerán señales preventivas con el fin de que los
conductores disminuyan la velocidad para evitar el atropellamiento de fauna.

RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Página | 85


GEO-018-11-082-EAM
RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Versión 1.
Septiembre de 2013

MEDIO BIÓTICO
PROGRAMAS DE MANEJO DEL SUELO
FICHA 23 MANEJO DE FLORA, FAUNA Y PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE HÁBITATS
- En caso de encontrar especies que hayan reingresado a las áreas donde se estén ejecutando las actividades del proyecto se
notificará inmediatamente al interventor ambiental a cargo y se llevará un registro que consignará los siguientes datos:

Etapa de Zona donde se Zona de


Grupo Nombre Descripción Registro Nombre del
Especie desarrollo encontró reubicación
Faunístico común Fotográfico responsable
B En Mu H N J A (Coordenadas) (Coordenadas)

Descripción: (B) Bueno, (En) enfermo, (Mu) mutilado; Etapa de desarrollo: (H) Huevo, (N) Neonato, (J) Juvenil, (A) Adulto

- No se realizará abastecimiento de combustibles y/o lubricantes dentro de cuerpos de agua y áreas con vegetación boscosa. Si por
cualquier motivo se requiere del transporte de combustibles, éste se realizará en recipientes debidamente marcados y diseñados
para tal fin con una adecuada manipulación evitando así posibles derrames que afecten de manera significativa la fauna presente
en el área del proyecto.
- Se sancionará de manera severa a las personas pertenecientes al proyecto que infrinjan las políticas ambientales de la empresa
y/o que practiquen la caza, afectación indebida de áreas boscosas, captación indebida de agua e inadecuado vertimiento de
residuos sólidos o líquidos que puedan afectar de manera significativa los hábitats de la fauna silvestre.
9. INDICADORES
 Cualificables
- Incremento en el interés de la comunidad por la protección y conservación de población faunística, de flora y los ecosistemas
estratégicos de la región.

 Cuantificables

Indicadores de cumplimiento

- (Número de talleres realizados / Número de talleres proyectados)*100


- (Número de trabajadores del proyecto capacitados / Número de trabajadores del proyecto contratados)*100
- (Número de señales instaladas / Número de señales requeridas (teniendo en cuenta áreas sensibles y sitios de mayor
accidentalidad de fauna))*100
- (Número de individuos y especies reubicados/ Total de individuos y especies hallados en los frentes de trabajo)*100

Indicadores de efectividad
- Investigaciones o reclamos por inadecuada intervención de ecosistemas sensibles = 0.
- Árboles talados fuera del área de intervención = 0
10. LUGAR DE APLICACIÓN
- Área de influencia directa del proyecto, haciendo énfasis principalmente en las áreas con vegetación en donde se construirán las
obras necesarias para el desarrollo el proyecto, ecosistemas estratégicos (humedales), áreas de mayor sensibilidad como bosques
densos y cuerpos lóticos, etc
11. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN
CONSORCIO COLOMBIA CONTRATISTA DE OBRAS CONTRATISTA DE CONTRATISTA DE
INTERVENTORÍA
ENERGY CIVILES PERFORACIÓN OPERACIÓN
X X X X X
12. PERSONAL REQUERIDO
- Un (1) ingeniero ambiental; Un (1) ingenieros forestales; un (1) biólogo. Estos profesionales encargados de dirigir los diferentes
talleres y charlas
- Un (1) biólogo o Veterinario, con vasta experiencia en rescate de fauna; (solo en caso de identificar especies para rescatar o
reubicar en el desarrollo de las actividades).
- Tres (3) Baquianos: Mano de obra no calificada para instalación de la señalización de fauna).
- Un (1) Profesional HSE
13. MONITOREO Y SEGUIMIENTO
- De cada uno de los talleres y/o charlas dictados se deben tener las listas de asistencia (Nombre, Nº de identificación, cargo,
empresa); al igual que actas y registro fotográfico de éstas.
- Informes de cumplimiento ambiental, donde se relacionen las actividades de ahuyentamiento o reubicación que hayan sido
necesarias durante el desarrollo de las actividades, así como el registro de las especies faunísticas que hayan reingresado a las
áreas donde se realicen actividades inherentes al proyecto.

RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Página | 86


GEO-018-11-082-EAM
RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Versión 1.
Septiembre de 2013

MEDIO BIÓTICO
PROGRAMAS DE MANEJO DEL SUELO
FICHA 23 MANEJO DE FLORA, FAUNA Y PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE HÁBITATS
- Registro fotográfico de las señales de protección de fauna colocadas en el área de interés del Bloque Suroriente.
14. POBLACIÓN BENEFICIADA
- Personal operativo, colaboradores, contratistas, población del área de interés del Bloque Suroriente.
15. MECANISMOS Y ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS
- Talleres de educación ambiental a la comunidad, colaboradores, contratistas y visitantes del CCE en general.
- Señalización de Fauna silvestre en sitios estratégicos, como mecanismo preventivo e instructivo a la población del área de
influencia.
- Colaboración de algunos habitantes del AID en la instalación de señales informativas.
16. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
AÑO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
ACTIVIDAD
Manejo de fauna, flora y
protección y
conservación de hábitats
17. CUANTIFICACIÓN Y COSTOS
- Los costos hacen parte del presupuesto general para la ejecución del proyecto.

RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Página | 87


GEO-018-11-082-EAM
RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Versión 1.
Septiembre de 2013

MEDIO BIÓTICO
PROGRAMAS DE MANEJO DEL SUELO
FICHA 24 CONSERVACIÓN DE HÁBITATS, ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS, ÁREAS SENSIBLES Y/O ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS
1. OBJETIVO
- Establecer las estrategias necesarias para conservar y proteger las áreas sensibles, que representan una importancia para la flora y
fauna silvestre y que adicionalmente, se consideren ambientalmente vulnerables como cuerpos de agua (loticos y lénticos),
palmares (y demás humedales) y bosques.
2. META
- Capacitación del 100% del personal vinculado al proyecto sobre el cuidado, protección y uso sostenible de los recursos naturales
presentes en el área.
- Protección de los hábitats, los ecosistemas ambientalmente frágiles o de importancia, perteneciente al área de interés del bloque
Suroriente.
3. ETAPA
PRE OPERATIVA OPERACIÓN POST-OPERATIVA
X
4. ELEMENTOS SOCIAMBIENTALES INVOLUCRADOS EN LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO
ACTIVIDAD ELEMENTO SOCIOAMBIENTAL INVOLUCRADO
Información y comunicación Agua superficial
Contratación de personal Agua subterránea
Apoyo a gestión comunitaria Aire y ruido
Transporte y uso de material de construcción Fauna X
Adecuación y construcción de vías de acceso X Recurso hidrobiológico X
Adecuación y construcción de muelles X Flora X
Adecuación y manejo de ZODME X Suelo X
Adecuación y construcción de locaciones y estaciones X Estabilidad geotécnica
Instalación de redes eléctricas X Paisaje X
Perforación Aspectos culturales
Pruebas de producción, operación de facilidades de
Estructura poblacional
producción y estaciones
Instalación y operación de líneas de flujo X Infraestructura social
Workover Comunidad
Reinyección/Inyección de aguas Estructura económica y productiva
Vertimiento por aspersión Salud
Vertimiento por evaporación Arqueología
Operación de las zonas de biorremediación X
Abandono y restauración
5. IMPACTOS SOCIOAMBIENTALES A MANEJAR

 Pérdida y/o fragmentación de la cobertura vegetal


 Ahuyentamiento temporal de especies faunísticas
 Interrupción de corredores de movimiento
 Alteración del hábitat de la fauna terrestre
 Alteración del hábitat de la biota acuática
 Alteración de la composición de las especies acuáticas
 Alteración de la calidad visual

6. TIPO DE IMPACTO
Directo Residual
Indirecto X No Aplica
Acumulativo X
7. TIPO DE MEDIDA
Prevención X Restauración
Protección X Recuperación
Mitigación X Compensación
Control X

RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Página | 88


GEO-018-11-082-EAM
RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Versión 1.
Septiembre de 2013

MEDIO BIÓTICO
PROGRAMAS DE MANEJO DEL SUELO
FICHA 24 CONSERVACIÓN DE HÁBITATS, ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS, ÁREAS SENSIBLES Y/O ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS
8. ACCIONES A DESARROLLAR

El área de interés del bloque Suroriente hace parte de una región biogeográfica, bióticamente megadiversa, poco explorada y en
constante dinámica y sinergia con el medio social, como lo es la Amazonía. Entre los ecosistemas sensibles y estratégicos del área de
estudio se destacan los ríos y quebradas, humedales (Palmares, lagunas, madreviejas, chuquiales) y los bosques densos; su singularidad
en composición de flora, fauna asociada y los servicios ambientales que ofrecen como fuentes de agua, recursos forestales, recursos
forrajeros, recarga y descarga de acuíferos, control de flujo de agua, retención de sedimentos tóxicos, retención de nutrientes,
estabilización del suelo, soporte de cadenas tróficas, calidad paisajística, entre otros, hacen que surja la necesidad de su protección y
conservación inmediata y constante. Para esto se adoptan las siguientes medidas de manejo:
- Como medida general de protección hábitats de las comunidades faunísticas y de los ecosistemas estratégicos y/o áreas sensibles
presentes en el área de interés bloque Suroriente, no se podrán generar intervenciones que comprometan cambios en la
morfología, estructura y funcionamiento de los mismos en ninguna de las actividades del proyecto, máxime cuando estas zonas,
su flora y su fauna están catalogadas con una connotación de mayor sensibilidad ambiental.
- Se respetará la zonificación ambiental y de manejo, cumpliendo con la restricción de actividades y las distancias mínimas
establecidas para ello.
- Realizar charlas y/o talleres de sensibilización ambiental continuos durante todas las etapas del proyecto hasta su culminación y
previo a todas las actividades que puedan llegar a comprometer los hábitats y recursos naturales.
- Como medida preventiva, durante los talleres y/o charlas de capacitación ambiental a todo el personal del proyecto, se le hará
énfasis en: La importancia de conservación de este tipo de ecosistemas, prohibiciones relacionadas con los mismos como tala de
árboles, extracción y comercio ilegal de la flora y fauna que los conforman y quemas, disposición de residuos sólidos y/o líquidos,
entre otros.
- Se seguirán y cumplirán las medidas de manejo establecidas en la Ficha 26. Programa de manejo del recurso hídrico con el fin de
velar por las condiciones naturales y mantenimiento de los cuerpos de agua.
- Se evitará la disposición de residuos sólidos y líquidos en estos lugares, cumpliendo con las acciones presentadas en las Fichas de
manejo de residuos sólidos y líquidos (Fichas 12, 13 y 14). Así mismo se tomaran medidas preventivas para evitar la
contaminación por derrames de derivados de crudo en los cuerpos de agua y la realización de cualquier otra actividad que pueda
afectar la calidad del agua y los ecosistemas acuáticos del área de influencia.
- Bajo ninguna circunstancia, se realizarán fogatas y quemas de residuos o cualquier otro material en el área, como tampoco se
dejará hojarasca o ramas secas producto del desmonte, que puedan propiciar incendios, estas serán retiradas y dispuestas en las
zonas de disposición de material vegetal o integradas al suelo en las áreas a revegetalizar.
- Se instalarán señales informativas sobre las vías, zonas de trabajo y en los campamentos acerca de la prohibición de la caza,
pesca, tala, tenencia o comercialización de elementos de la biodiversidad, y siluetas que indiquen la presencia de especies
silvestres que por su movilidad fácilmente pueden ser impactadas por vehículos tales como zorros, osos, nutrias, babillas, entre
otros. Así como la señalización de áreas sensibles cercanas.
- Se restringirá la movilización dentro de las áreas ambientalmente sensibles, indicando el paso por trochas y caminos adecuados
que no generen impactos negativos sobre éstas.
- Durante la ejecución de actividades del proyecto y en las áreas que se requiera para la realización de obras, se deben efectuar
reconocimientos visuales periódicos de las zonas más sensibles en cuanto a sus recursos naturales florísticos y faunísticos, con
base en la zonificación ambiental del presente estudio.

9. INDICADORES
Cualificables
- Incremento en el interés de la comunidad por la protección y conservación de población faunística, de flora y los ecosistemas
estratégicos de la región.
Cuantificables

Indicadores de cumplimiento.
- N° de asistentes a la sensibilización / N° de personal vinculado al proyecto
- Talleres o charlas ejecutados / Talleres o charlas programados
- Área revegetalizada / Áreas intervenidas
- Hábitats intervenidos / Hábitats sensibles identificados

RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Página | 89


GEO-018-11-082-EAM
RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Versión 1.
Septiembre de 2013

MEDIO BIÓTICO
PROGRAMAS DE MANEJO DEL SUELO
FICHA 24 CONSERVACIÓN DE HÁBITATS, ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS, ÁREAS SENSIBLES Y/O ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS
Indicadores de efectividad.
- Capacitación del personal vinculado al proyecto sobre el cuidado, protección y uso sostenible de los recursos naturales presentes
en el área =100%
- Protección de los ecosistemas ambientalmente frágiles o de importancia, perteneciente al área de interés del bloque Suroriente =
100%
10. LUGAR DE APLICACIÓN

- Área de influencia del proyecto, haciendo énfasis principalmente en las áreas con vegetación en donde se construirán las obras
solicitadas, cercanas a los ecosistemas estratégicos identificados.
11. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN
CONSORCIO COLOMBIA CONTRATISTA DE CONTRATISTA DE CONTRATISTA DE
INTERVENTORÍA
ENERGY OBRAS CIVILES PERFORACIÓN OPERACIÓN
X X
12. PERSONAL REQUERIDO
- Se requiere un profesional ambiental (Biólogo, Ingeniero Ambiental, Ingeniero Forestal) con experiencia en interventoría HSE,
conocedor de la estructura paisajística y de hábitat de la región y con la capacidad para coordinar e implementar las acciones
contempladas.
13. MONITOREO Y SEGUIMIENTO
- El monitoreo y seguimiento estará a cargo de la interventoría ambiental los registros de soporte al cumplimiento de las acciones
comprende: Actas, Listas de Asistencia y Registro Fotográfico.
14. POBLACIÓN BENEFICIADA
- Habitantes de las veredas donde se localicen las nuevas vías, plataformas, líneas de flujo a construir o aquellas que utilicen las
vías de acceso al área de interés del Bloque Suroriente.
- El personal contratado y capacitado por parte de la compañía.
- Comunidades de fauna y flora del área de influencia directa.
15. MECANISMOS Y ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS

- Las estrategias de participación estarán orientadas a la asistencia a los talleres y demás actividades que hagan parte del programa de
educación ambiental; así como el apoyo en el momento de la verificación de áreas sensibles y hábitats naturales.

16. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN


AÑO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
ACTIVIDAD
Protección y conservación
de hábitats y ecosistemas
estratégicos
17. CUANTIFICACIÓN Y COSTOS
Los costos son inherentes a la ejecución del proyecto.

RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Página | 90


GEO-018-11-082-EAM
RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Versión 1.
Septiembre de 2013

MEDIO BIÓTICO
PROGRAMA DE REVEGETALIZACIÓN Y REFORESTACIÓN
FICHA 25 REVEGETALIZACIÓN Y/O REFORESTACIÓN
1. OBJETIVO
- Establecer medidas de manejo ambiental que contribuyan a iniciar y acelerar procesos de recuperación del ecosistema, a través del
restablecimiento de la cobertura vegetal en aquellas áreas cuya vegetación original fue removida durante las diferentes obras y
actividades del proyecto.
2. META
- Revegetalizar el 100% de las áreas intervenidas por el desarrollo del proyecto.
3. ETAPA
PRE OPERATIVA OPERACIÓN POST-OPERATIVA
X
4. ELEMENTOS SOCIAMBIENTALES INVOLUCRADOS EN LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO
ACTIVIDAD ELEMENTO SOCIOAMBIENTAL INVOLUCRADO
Información y comunicación Agua superficial
Contratación de personal Agua subterránea
Apoyo a gestión comunitaria Aire y ruido
Transporte y uso de material de construcción Fauna X
Adecuación y construcción de vías de acceso Recurso hidrobiológico
Adecuación y construcción de muelles Flora X
Adecuación y manejo de ZODME Suelo X
Adecuación y construcción de locaciones y
Estabilidad geotécnica
estaciones
Instalación de redes eléctricas Paisaje X
Perforación Aspectos culturales
Pruebas de producción, operación de facilidades
Aspectos políticos
de producción y estaciones
Instalación y operación de líneas de flujo Estructura poblacional
Workover Infraestructura social
Reinyección/Inyección de aguas Comunidad
Vertimiento por aspersión Estructura económica y productiva
Vertimiento por evaporación Salud
Operación de las zonas de biorremediación Arqueología
Abandono y restauración X
5. IMPACTOS SOCIOAMBIENTALES A MANEJAR
- Pérdida y/o fragmentación de la cobertura vegetal
- Ahuyentamiento temporal de especies faunísticas
- Interrupción de corredores de movimiento
- Alteración del hábitat de la fauna terrestre
- Perdida de vegetación por unidad paisaje
- Cambios en las geoformas
- Alteración de la calidad visual
- Pérdida de la capa orgánica
- Cambio en el uso del suelo
6. TIPO DE IMPACTO
Directo X Residual X
Indirecto No Aplica
Acumulativo X
7. TIPO DE MEDIDA
Prevención Restauración X
Protección Recuperación X
Mitigación Compensación X
Control

RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Página | 91


GEO-018-11-082-EAM
RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Versión 1.
Septiembre de 2013

MEDIO BIÓTICO
PROGRAMA DE REVEGETALIZACIÓN Y REFORESTACIÓN
FICHA 25 REVEGETALIZACIÓN Y/O REFORESTACIÓN
8. ACCIONES A DESARROLLAR
La recuperación natural de un ecosistema es lenta, por lo tanto es necesario que los sitios afectados por las actividades del proyecto
sean recubiertos con el fin de acelerar el proceso. La revegetalización como estrategia de restauración ambiental del entorno favorece
la recuperación del suelo, y se realizará mediante el establecimiento de especies vegetales nativas de rápido crecimiento que
constituyan la nueva cobertura vegetal para garantizar la estabilidad del suelo y evitar el arrastre de sedimentos y la generación de
procesos erosivos.

- La revegetalización debe realizarse después del desmantelamiento y abandono de cada área, fundamentalmente sobre áreas
intervenidas que queden desprovistas de vegetación, de acuerdo con las necesidades específicas evaluadas.
- Se deberá realizar un estudio físico-químico de suelos luego del desmantelamiento que permita conocer las condiciones del
sustrato en ese momento y evaluar su calidad con respecto a los requerimientos de las especies a establecer y las medidas y
tratamientos necesarios a utilizar.
- Dado el caso que en el momento del desmantelamiento existe suelo almacenado (capa orgánica) recientemente por el descapote
para alguna obra o actividad del proyecto (Ver Ficha 22 Manejo de remoción de cobertura vegetal, descapote y aprovechamiento
forestal), este deberá ser usado para la recuperación del suelo producto de la actividad de desmantelamiento; en caso de no existir
esta material almacenado reciente, la compañía deberá buscar otras fuentes que lo suministren. Esta actividad es necesario para
garantizar un adecuado proceso de germinación y desarrollo de la vegetación restablecida.
- La revegetalización debe realizarse en todas las áreas intervenidas por el proyecto, los taludes resultantes de cortes o rellenos en
las actividades constructivas deberán ser revegetalizadas, de tal manera que se garantice la estabilidad de los mismos y se evite el
transporte y arrastre de sedimentos hacia los cuerpos de agua y ecosistemas presentes en el área del proyecto, así mismo, evitar
su deterioro, debido a los diferentes procesos erosivos que se generan en áreas que no cuentan con coberturas vegetales
rastreras.
- El tipo de cobertura vegetal a restablecer deberá ser semejante al que se encontraba antes de las obras y/o similar al existente en
áreas aledañas; es decir, en zonas donde las construcciones sean en pastizales se buscará favorecer la revegetalización con
especies herbáceas y donde haya cruce de zonas boscosas, además del restablecimiento de la cobertura rasante, es necesario
plantar especies arbóreas y arbustivas.
- Se realizará una distribución de la capa orgánica sobre las áreas que presentan mayor deterioro o dificultad para el enraizamiento
de las especies herbáceas.
- La siembra y/o plantación debe realizarse, en lo posible, al inicio de la época de lluvias, o buscar como mínimo un remanente de
humedad en el suelo para garantizar la sobrevivencia del material vegetal.

La revegetalización incluye dos componentes básicos: la empradización para dar soporte y estabilidad al suelo, y la plantación forestal
para consolidar esta estabilidad y acelerar los procesos de sucesión natural.
EMPRADIZACIÓN
Este trabajo consiste en la plantación de césped sobre taludes de terraplenes, cortes y otras áreas del proyecto, en los sitios indicados.
El trabajo incluye, además, la conservación de las áreas empradizadas hasta el recibo definitivo de los trabajos. La empradización podrá
efectuarse con bloques de césped (cespedones y biomantos) o con tierra orgánica y semillas.
Los cespedones y biomantos están formados a base de fibras (fique) biodegradables. Los biomantos se disponen junto con una mezcla
de materia orgánica (hojarasca) y compost, los cuales se obtienen de la remoción de la cobertura vegetal y la adición de semillas de
gramíneas, leguminosas y herbáceas. Con los cespedones y el biomanto se garantiza una buena germinación y el cubrimiento rápido,
evitando de esta manera los procesos erosivos y además creando un agradable ambiente paisajístico. Estos cespedones deberán tener
las raíces del pasto sanas y adheridas a la capa de la tierra orgánica. Sobre la superficie preparada se aplicará abono del tipo y en la
cantidad requerida, a continuación, se extenderán los bloques de césped haciéndolos casar en la mejor forma posible, evitando
traslapos y vacíos y buscando que los extremos del área empradizada empalmen armónicamente con el terreno natural adyacente. En
las uniones de los bloques, se colocará tierra orgánica. Una vez plantada la superficie, se deberá regar de manera abundante y en lo
sucesivo diariamente y se apisonará con frecuencia, con el fin de emparejarla y detectar las irregularidades, la cuales deberán ser
corregidas. Si las pendientes del terreno son muy altas, se puede apoyar la adhesión de los cespedones con estacones sobre el terreno
que permitan mayor agarre.
Si se hace por semilla, el método de siembra dependerá de las condiciones del terreno, la mayoría de veces el pasto se siembra al voleo
en una cantidad aproximada de 20Kg/ha, la semilla al ser tan liviana debe sembrarse con una mezcla de suelo y/o cascarilla de arroz
para darle mejor cubrimiento, y prevenir por una parte la pérdida de la misma por acción de los vientos y por otra parte para mantener
la humedad, facilitando una rápida germinación; posterior a esto, se procederá a la fertilización de siembra; en otros casos se puede
usar el método de la hidrosiembra que consiste en la mezcla de diferentes productos (agua, mulch, pegante, celulosa, semillas,

RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Página | 92


GEO-018-11-082-EAM
RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Versión 1.
Septiembre de 2013

MEDIO BIÓTICO
PROGRAMA DE REVEGETALIZACIÓN Y REFORESTACIÓN
FICHA 25 REVEGETALIZACIÓN Y/O REFORESTACIÓN
fertilizantes) y su aspersión es dirigida especialmente a la recuperación de los taludes. La fertilización de los suelos debe ser la misma
que se sigue para la siembra de especies nativas, ya que en el caso del pasto Brachiaria spp. (braquiaria) se desarrolla muy bien en los
suelos pobres y no es exigente en nutrientes; además de pasto de este género se recomiendan otros utilizados generalmente como el
Axonopus spp. (pasto micay e imperial).. La superficie por empradizar se cubrirá con una capa de tierra orgánica. Una vez completada
la siembra, el área deberá compactarse ligeramente dentro de las veinticuatro (24) horas siguientes. El área empradizada se deberá
regar con frecuencia durante el primer mes de la siembra por lo cual se recomienda establecer los cespedones en la temporada
anterior inmediatamente al invierno con el fin de que las lluvias naturalmente ayuden a la compactación de los cespedones en el suelo.
El área deberá ser podada por primera vez a los cuarenta y cinco (45) días de empradizada, efectuándose posteriormente las podas de
mantenimiento. Se recomienda hacer la empradización en la temporada previa a las lluvias con el fin de luego las lluvias ayuden a
establecerlas naturalmente sobre el terreno y al desarrollo de sus raíces.

Se debe realizar el mantenimiento de las especies vegetales establecidas, con el fin de ayudar al crecimiento de las mismas, y así evitar
la competencia por luz y nutrientes con las malezas, de tal forma que se garantice el establecimiento de la cobertura.

PLANIFICACIÓN DE LA REVEGETALIZACIÓN FORESTAL


Si se decide establecer individuos arbóreos como método de revegetalización luego de la empradización se deben seguir las siguientes
recomendaciones:

- Época de plantación: Para asegurar una supervivencia y crecimiento aceptables es conveniente realizar la plantación durante la
temporada de lluvias. La finalidad es que el arbolito encuentre las condiciones de humedad propicias para el desarrollo de sus
raíces.
- Densidad de plantación: La densidad de plantación es el número de árboles o arbustos a plantar en una hectárea. Se recomienda
una distancia de siembra de 3 m x 3 m, distribuidas en cuadro o tresbolillo. Sin embargo, esta densidad podrá variar de acuerdo
con las condiciones del terreno y criterios técnicos. CONIF en su manual de plantaciones recomienda el sistema de cuadros con
pendientes no mayores al 15% y para mayores pendientes se recomienda el sistema de tresbolillo o en curvas de nivel.
- Selección de las especies: El proyecto de reforestación con fines de revegetalización, se realizará con especies nativas para
garantizar condiciones de adaptación al área. Para el área del proyecto se recomiendan las especies que se presentan a
continuación:
Especies nativas recomendadas para la reforestación y recuperación de suelos

FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN


Acanthaceae Trichanthera gigantea Nacedero
Spondias mombin Hobo
Anacardiaceae
Tapirira guianensis nn
Arecaceae Astrocaryum chambira Chambira, cumare
Bignoniaceae Jacaranda copaia Canalete
Boraginaceae Cordia alliodora Nogal
Alchornea glandulosa Desconocido
Euphorbiaceae
Hevea spp. Caucho
Erytrina fusca Cachimbo
Zygia longifolia Chiparo
Leguminosae Parkia multijuga Guarango
Cedrelinga cateniformis Achapo
Inga edulis Guamo
Malvaceae Ochroma americanus Balso
Melastomataceae Miconia theaezana Morochillo
Cedrela odorata Cedro
Meliaceae
Guarea guidonia Bilibil-Bilibili
Ficus cuatrecasana
Moraceae Higuerón
Ficus insipida
Mopa-mopa,
Elaeagia pastoense
Rubiaceae barniz
Isertia laevis Cinchona
Simaroubaceae Simarouba amara Tara

RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Página | 93


GEO-018-11-082-EAM
RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Versión 1.
Septiembre de 2013

MEDIO BIÓTICO
PROGRAMA DE REVEGETALIZACIÓN Y REFORESTACIÓN
FICHA 25 REVEGETALIZACIÓN Y/O REFORESTACIÓN
FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN
Cecropia ficifolia Yarumo
Urticaceae
Pourouma cecropiifolia Uvo
Vochysia saccata Guasicaspe
Vochysiacae
Erisma uncinatum Arenillo
Fuente: GEOCOL CONSULTORES S.A., 2013

ACTIVIDADES DE ESTABLECIMIENTO Y MANTENIMIENTO

- Preparación del sitio: Para garantizar la permanencia de los árboles, se debe revisar que las condiciones de suelo sean favorables,
tales como: humedad suficiente, suelo preparado y fertilizado.
- Trazado y marcación: Es la ubicación en terreno de los lugares donde se plantarán los individuos para permitir el espaciamiento
entre ellos.
- Plateo: Eliminación de la maleza, para disminuir la competencia por luz y nutrientes.
- Apertura de hoyos: El sistema consiste en hacer hoyos en los puntos marcados. En suelos muy compactos, ya que el crecimiento
del árbol se ve favorecido por hoyos grandes. Para tamaños de bolsa pequeña (0.15x 0.20 m.) el tamaño del hoyo debe ser
mínimo 0.40 m. x 0.40 m.
- Fertilización: Según los resultados del análisis del suelo, debe aplicarse un fertilizante orgánico al fondo del hoyo, en la cantidad
indicada por el técnico. Una vez aplicado, se cubre con suelo fértil y para luego realizar la plantación del árbol.
- Plantación: Las plántulas deben regarse antes de llevarlas al sitio de plantación. En el sitio, después de quitar la bolsa con sumo
cuidado, se sitúa la planta en el centro del hoyo y verticalmente. El nivel del cuello de la raíz debe coincidir con el nivel del suelo,
procediendo a rellenar con tierra fértil el espacio sobrante. Para finalizar se presiona un poco el suelo alrededor del árbol, para
eliminar bolsas de aire.
- Mantenimiento: Posterior a la siembra de especies, es necesario realizar el mantenimiento del sitio plantado, el cual consiste en
realizar un plateo de un metro de diámetro, alrededor de la planta, para evitar perder la inversión y el esfuerzo inicial.
- Control fitosanitario: Se realiza el Control fitosanitario de la plántula con insecticida biológico debido a que estos presentan un
mayor efecto nocivo contra las plagas, como también coadyuva a la protección y conservación del medio ambiente.
- Resiembra: Se realiza el cambio de aquellos individuos que perecieron durante el proceso de adaptabilidad, donde
aproximadamente se recupera un 10% del total de individuos plantados.

El mantenimiento de la plantación debe efectuarse durante un periodo mínimo de 3 años, hasta que las especies plantadas presenten
una altura mínima de 2 m y un prendimiento del 95%.

Se recomienda que parte del material vegetal sea suministrado por el vivero de la escuela Cohembi, para fomentar el desarrollo del
mismo, e impulsar su potencial servicio a futuras reforestaciones a nivel regional, sin embargo esto dependerá de las condiciones en
que se encuentre el material y las capacidades de producción de este vivero.
9. INDICADORES
 Cualificables
- Mejoramiento de la calidad visual del paisaje luego del desmantelamiento de las construcciones.
- Cambio y aceleración en los procesos de sucesión natural de la vegetación
- Incremento de las poblaciones faunísticas y su dinámica demográfica a través del aumento de conectividad de parches mediante
las zonas reforestadas.
 Cuantificables
Indicadores de cumplimiento

- (N° de hectáreas revegetalizadas con éxito / Nº de hectáreas revegetalizadas propuestas)*100


- (N° de plántulas adaptadas a las condiciones del área de siembra* / número de plántulas sembradas (% de mortalidad de plantas
sembradas))*100

Indicadores de efectividad
- Revegetalización de las áreas intervenidas por el desarrollo del proyecto = 100%.

*Las plántulas adaptadas a las condiciones serán aquellas que inicien su crecimiento, presenten buen estado fitosanitario y sobrevivan
en el momento del monitoreo.

RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Página | 94


GEO-018-11-082-EAM
RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Versión 1.
Septiembre de 2013

MEDIO BIÓTICO
PROGRAMA DE REVEGETALIZACIÓN Y REFORESTACIÓN
FICHA 25 REVEGETALIZACIÓN Y/O REFORESTACIÓN
10. LUGAR DE APLICACIÓN
 Zonas intervenidas donde se haya realizado remoción de cobertura vegetal en el Área de interés del bloque Suroriente
11. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN
CONSORCIO COLOMBIA CONTRATISTA DE OBRAS CONTRATISTA DE CONTRATISTA DE
INTERVENTORÍA
ENERGY CIVILES PERFORACIÓN OPERACIÓN
X X
12. PERSONAL REQUERIDO
- Personal encargado del contratista.
- Ingeniero Forestal.
- Mano de obra no calificada.
13. MONITOREO Y SEGUIMIENTO
- Para velar por el cumplimiento de las acciones estipuladas en las medidas de manejo, serán realizados informes trimestrales en
donde se detallen las actividades realizadas (número de hectáreas reforestadas, ubicación, especies utilizadas, estado de las
plántulas y tipo de reforestación).
- Será indispensable realizar monitoreos de la reforestación para establecer el estado de las plantas, supervisada por el personal
HSE o ambiental.
14. POBLACIÓN BENEFICIADA
- Población de la zona rural del municipio de Puerto Asís en el área de influencia del proyecto.
15. MECANISMOS Y ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS
Involucrar la mayor cantidad de personal del proyecto y de las comunidades cercanas en actividades como las siguientes:

- Sensibilización al personal y a la comunidad sobre la importancia de la preservación de especies de flora, claves para la
preservación de la fauna y para la estética del paisaje.
- Convocar a la comunidad para que participen en las jornadas de arborización, según las fechas que se establezcan para dicha
actividad, con el fin de apropiar a la comunidad para el cuidado y mantenimiento de estos árboles.
- Realizar una campaña para la conservación de los bosques y el manejo de las zonas que se van a revegetalizar.
16. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
AÑO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
ACTIVIDAD
Revegetalización y
reforestación (La
revegetalización de taludes
será constante de acuerdo
con los requerimientos de
las actividades solicitadas,
mientras que la
correspondiente a
locaciones y demás
construcciones se realizará
en la etapa de
desmantelamiento de los
mismos).
17. CUANTIFICACIÓN Y COSTOS
- Los costos son inherentes a la ejecución del proyecto.

RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Página | 95


GEO-018-11-082-EAM
RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Versión 1.
Septiembre de 2013

MEDIO BIÓTICO
PROGRAMA DE MANEJO DEL RECURSO HÍDRICO
FICHA 26 MANEJO DEL RECURSO HÍDRICO E HIDROBIOLÓGICO
1. OBJETIVO
- Reducir al máximo los impactos sobre los recursos hídricos e hidrobiológicos presentes en el Área de Influencia Directa del
proyecto durante el desarrollo de las diferentes actividades en las etapas Pre – operativa, Operativa y Post – operativa.
- Prevenir el deterioro de los cuerpos de agua y las comunidades hidrobiológicas (macroinvertebrados, Perifiton, macrófitas e
ictiofauna) presentes en ríos, quebradas, y humedales (lagunas, Palmares – cananguchales, madreviejas y lagos) identificados en
el Área de Influencia Directa del Proyecto.
2. META
- Prevención de los eventos que puedan afectar los recursos hidrobiológicos del área de influencia directa del proyecto.
- Sensibilización del 100% del personal operativo vinculado al proyecto en el cuidado y uso sostenible del recurso hídrico e
hidrobiológico.
- Cumplimiento de las franjas o rondas de protección de los cuerpos de agua contempladas para el establecimiento de las
actividades proyectadas.
3. ETAPA
PRE OPERATIVA OPERACIÓN POST-OPERATIVA
X X X
4. ELEMENTOS SOCIAMBIENTALES INVOLUCRADOS EN LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO
ACTIVIDAD ELEMENTO SOCIOAMBIENTAL INVOLUCRADO
Información y comunicación Agua superficial X
Contratación de personal Agua subterránea
Apoyo a gestión comunitaria Aire y ruido
Transporte y uso de material de construcción X Fauna
Adecuación y construcción de vías de acceso X Recurso hidrobiológico X
Adecuación y construcción de muelles X Flora
Adecuación y manejo de ZODME X Suelo
Adecuación y construcción de locaciones y estaciones X Estabilidad geotécnica
Instalación de redes eléctricas X Paisaje
Perforación X Aspectos culturales
Pruebas de producción, operación de facilidades de
X Aspectos políticos
producción y estaciones
Instalación y operación de líneas de flujo X Estructura poblacional
Workover Infraestructura social
Reinyección/Inyección de aguas Comunidad
Estructura económica y
Vertimiento por aspersión X
productiva
Vertimiento por evaporación Salud
Operación de las zonas de biorremediación X Arqueología
Abandono y restauración
5. IMPACTOS SOCIOAMBIENTALES A MANEJAR
- Cambio en las características fisicoquímicas, bacteriológicas e hidrobiológicas de las aguas superficiales
- Cambio en la disponibilidad del recurso agua
- Alteración del hábitat de la biota acuática
- Alteración de la composición de las especies acuáticas
6. TIPO DE IMPACTO
Directo X Residual X
Indirecto X No Aplica
Acumulativo X
7. TIPO DE MEDIDA
Prevención X Restauración
Protección X Recuperación
Mitigación Compensación
Control X

RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Página | 96


GEO-018-11-082-EAM
RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Versión 1.
Septiembre de 2013

MEDIO BIÓTICO
PROGRAMA DE MANEJO DEL RECURSO HÍDRICO
FICHA 26 MANEJO DEL RECURSO HÍDRICO E HIDROBIOLÓGICO
8. ACCIONES A DESARROLLAR
- El manejo adecuado de los recursos hidrobiológicos está asociado con todas las actividades expuestas en el manejo del recurso
hídrico.
- Se realizarán capacitaciones a los trabajadores sobre la importancia de los recursos hidrobiológicos y cómo evitar su alteración.
De manera general, se prohibirá, a todo el personal que participe en el desarrollo del proyecto, el lavado y/o mantenimiento de
equipos o vehículos dentro o cerca de cualquier cuerpo de agua existente, así como el desarrollo de actividades de pesca y/o caza
deportiva o comercial.
- Las aguas negras y grises se dispondrán de acuerdo con lo establecido en el programa de manejo de estos residuos. Por ningún
motivo, éstas se dispondrán directamente en los cuerpos de agua.
- El manejo de residuos sólidos y líquidos, se llevará de acuerdo con los programas de manejo expuestos, de tal forma que evite la
alteración de la composición de las comunidades hidrobiológicas de los cuerpos de agua que se encuentran dentro del área de
influencia directa del proyecto.
- En el momento de remoción de cobertura vegetal y descapote, se tendrá especial cuidado para evitar la obstrucción de cauces.
- Durante la etapa de adecuación y construcción de vías y locaciones, se implementaran métodos constructivos y obras que
prevengan o mitiguen los impactos sobre el agua, la estabilidad y composición de las comunidades hidrobiológicas en la zona.
- Se evitará la desviación y desecación de cuerpos de agua (ríos, quebradas y humedales), que afecten no solo a las comunidades
hidrobiológicas sino a la fauna silvestre y a la vegetación ribereña.
- Se realizarán monitoreos antes, durante y después de la ejecución de las actividades en las etapas del proyecto, de las
características fisicoquímicas e hidrobiológicas, de toda corriente o cuerpo de agua ubicado dentro de un radio de 200 m de las
plataformas, facilidades de producción, ZODMEs, áreas de biorremediación, y vertimientos por inyección y por riego en vías
destapadas, así como de los cuerpos de agua que sean atravesados por las nuevas vías de acceso construidas y los sitios donde se
construyan y adecuen los muelles en el río Putumayo, con el fin de mantener un seguimiento sobre los ecosistemas acuáticos
durante el desarrollo de las actividades. Las comunidades hidrobiológicas a evaluar serán: Cuerpos de agua lóticos: perifiton,
macroinvertebrados, macrófitas acuáticas y peces; Cuerpos de agua lénticos: plancton (zooplancton y fitoplancton),
macroinvertebrados, macrófitas acuáticas y peces.
- Todo evento contaminante del agua será atendido inmediatamente. Independientemente de su magnitud o naturaleza, será
comunicado a los pobladores asentados en inmediaciones al sitio del evento y, de ser necesario, se les proveerá de agua mediante
carrotanques.
9. INDICADORES
· Cualificables
- Niveles de calidad en las fuentes hídricas afectables por los proyectos lineales y puntuales de acuerdo con la composición y
estructura de las comunidades hidrobiológicas monitoreadas.
- Cambios en la composición, estructura y diversidad de las comunidades hidrobiológicas monitoreadas.
· Cuantificables
Indicadores de cumplimiento
- N° de trabajadores del proyecto capacitados en la temática del manejo adecuado de los recursos hidrobiológicos/ N° de
trabajadores del proyecto contratados.
- N° de fuentes hídricas monitoreadas/N° de fuentes hídricas identificadas en las áreas de afectación de las obras puntuales y
lineales.
- Nº de monitoreos de aguas realizados/Nº total de monitoreos previstos.
Indicadores de efectividad
N° de cuerpos de agua alterados por el desarrollo de la actividad = 0
10. LUGAR DE APLICACIÓN
- Se aplicará a las fuentes hídricas presentes en el área de influencia directa, especialmente aquellas intervenidas por la
construcción de obras de arte, o que se ubiquen próximas al área de intervención de locaciones, facilidades de producción,
ZODMEs, muelles, empleadas para la captación y vertimientos.
11. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN
CONSORCIO COLOMBIA CONTRATISTA DE OBRAS CONTRATISTA DE CONTRATISTA DE
INTERVENTORÍA
ENERGY CIVILES PERFORACIÓN OPERACIÓN
X X X X X
12. PERSONAL REQUERIDO
- Interventor Ambiental.
- Laboratorio encargado de realizar muestreos fisicoquímicos e hidrobiológicos.
- Profesional con experiencia en manejo y conservación de ecosistemas acuáticos, comunidades de peces, macroinvertebrados,

RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Página | 97


GEO-018-11-082-EAM
RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Versión 1.
Septiembre de 2013

MEDIO BIÓTICO
PROGRAMA DE MANEJO DEL RECURSO HÍDRICO
FICHA 26 MANEJO DEL RECURSO HÍDRICO E HIDROBIOLÓGICO
plancton, macrófitas y perifiton.
13. MONITOREO Y SEGUIMIENTO
- Para velar por el cumplimiento de las acciones estipuladas en las medidas de manejo, se presentarán informes que detallarán las
actividades realizadas (talleres de educación ambiental, trabajadores capacitados, monitoreos fisicoquímicos e hidrobiológicos).
- En el ICA se presentarán todas las actividades realizadas, soportados con registro fotográfico.
- Se presentarán informes de los monitoreos periódicos durante la ejecución de las obras de construcción de las vías, plataformas,
facilidades de producción, muelles, puertos y líneas de flujo, en el cual se velará por la debida aplicación de las medidas técnicas y
ambientales descritas en los planos y diseños.
- Se presentarán informes de los monitoreos fisicoquímicos e hidrobiológicos de los cuerpos de agua cruzados por obras de arte,
así como en las áreas de afectación de plataformas, facilidades de producción, ZODMEs y muelles.
14. POBLACIÓN BENEFICIADA
- Personal de la zona a contratar para las labores relacionadas con la captación y transporte de agua.
15. MECANISMOS Y ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS
- Se informará a la comunidad de los cuerpos de agua que serán intervenidos con una captación.
- Así mismo, en los talleres realizados a la comunidad enfocados a la protección y conservación de hábitats, se incluirán temáticas
relacionadas con la preservación del recurso hidrobiológico y los ecosistemas acuáticos.
- Para la realización de los monitoreos periódicos, se contará con el acompañamiento de pescadores de la zona para realizar el
monitoreo de las comunidades ícticas.
16. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
AÑO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
ACTIVIDAD
Manejo del recurso
hídrico e
hidrobiológico
17. CUANTIFICACIÓN Y COSTOS
- Los costos están contemplados dentro de los presupuestos de obras civiles, perforación, operación y mantenimiento del proyecto.

RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Página | 98


GEO-018-11-082-EAM
RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Versión 1.
Septiembre de 2013

MEDIO BIÓTICO
PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DE ESPECIES VEGETALES Y FAUNÍSTICAS, ENDÉMICAS, EN VEDA, CON ALGUNA CATEGORÍA DE AMENAZA,
O AQUELLAS QUE NO SE ENCUENTREN REGISTRADAS DENTRO DEL INVENTARIO NACIONAL O QUE SE CATALOGUEN COMO POSIBLES
ESPECIES NO IDENTIFICADAS
FICHA 27 CONSERVACIÓN DE ESPECIES VEGETALES Y FAUNÍSTICAS, ENDÉMICAS, EN VEDA, CON ALGUNA CATEGORÍA DE AMENAZA, O
AQUELLAS QUE NO SE ENCUENTREN REGISTRADAS DENTRO DEL INVENTARIO NACIONAL O QUE SE CATALOGUEN COMO POSIBLES
ESPECIES NO IDENTIFICADAS
1. OBJETIVO
- Establecer pautas para la protección de la fauna y flora en las diferentes obras y actividades del proyecto, en particular de las
especies con alguna categoría de amenaza (a nivel nacional o internacional), en veda, endémicas o que no se encuentren
registradas dentro del inventario nacional o cataloguen como especies no identificadas.
2. META
- Conservación de las especies vegetales y faunísticas endémicas, con algún grado de amenaza o en veda.
- Concientizar a la población del área de influencia directa y al personal involucrado en el proyecto, para conservar y preservar las
especies que se encuentren bajo algún grado de vulnerabilidad, peligro o amenaza.
3. ETAPA
PRE OPERATIVA OPERACIÓN POST-OPERATIVA
X X
4. ELEMENTOS SOCIAMBIENTALES INVOLUCRADOS EN LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO
ACTIVIDAD ELEMENTO SOCIOAMBIENTAL INVOLUCRADO
Información y comunicación Agua superficial
Contratación de personal Agua subterránea
Apoyo a gestión comunitaria Aire y ruido
Transporte y uso de material de construcción X Fauna X
Adecuación y construcción de vías de acceso X Recurso hidrobiológico X
Adecuación y construcción de muelles X Flora X
Adecuación y manejo de ZODME X Suelo
Adecuación y construcción de locaciones y estaciones X Estabilidad geotécnica
Instalación de redes eléctricas X Paisaje
Perforación X Aspectos culturales
Pruebas de producción, operación de facilidades de
X Aspectos políticos
producción y estaciones
Instalación y operación de líneas de flujo X Estructura poblacional
Workover X Infraestructura social
Reinyección/Inyección de aguas Comunidad
Vertimiento por aspersión Estructura económica y productiva
Vertimiento por evaporación Salud
Operación de las zonas de biorremediación Arqueología
Abandono y restauración
5. IMPACTOS SOCIOAMBIENTALES A MANEJAR

- Pérdida y/o fragmentación de la cobertura vegetal


- Ahuyentamiento temporal de especies faunísticas
- Interrupción de corredores de movimiento
- Alteración del hábitat de la fauna terrestre
- Alteración del hábitat de la biota acuática
- Alteración en la composición de las especies acuáticas

6. TIPO DE IMPACTO
Directo X Residual X
Indirecto X No Aplica
Acumulativo X
7. TIPO DE MEDIDA
Prevención X Restauración

RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Página | 99


GEO-018-11-082-EAM
RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Versión 1.
Septiembre de 2013

MEDIO BIÓTICO
PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DE ESPECIES VEGETALES Y FAUNÍSTICAS, ENDÉMICAS, EN VEDA, CON ALGUNA CATEGORÍA DE AMENAZA,
O AQUELLAS QUE NO SE ENCUENTREN REGISTRADAS DENTRO DEL INVENTARIO NACIONAL O QUE SE CATALOGUEN COMO POSIBLES
ESPECIES NO IDENTIFICADAS
FICHA 27 CONSERVACIÓN DE ESPECIES VEGETALES Y FAUNÍSTICAS, ENDÉMICAS, EN VEDA, CON ALGUNA CATEGORÍA DE AMENAZA, O
AQUELLAS QUE NO SE ENCUENTREN REGISTRADAS DENTRO DEL INVENTARIO NACIONAL O QUE SE CATALOGUEN COMO POSIBLES
ESPECIES NO IDENTIFICADAS
Protección X Recuperación
Mitigación Compensación
Control X
8. ACCIONES A DESARROLLAR
- Se realizarán talleres de divulgación ambiental para la comunidad del área de influencia directa del proyecto, así como al personal
involucrado en el proyecto, con el fin de exponer la importancia ambiental y problemática actual de la fauna y flora silvestre que
presenta endemismo o algún grado de amenaza a nivel nacional o global, así como restricción de uso o comercialización (veda).
Los talleres incorporarán los siguientes aspectos:

 Descripción de la especie y su ecología.


 Áreas de potencial protección identificadas por la comunidad.
 Amenazas y medidas de manejo para las especie en la zona de interés.
 Verificación de la presencia de la(s) especies en las áreas de interés dadas por la comunidad.

- Se capacitará a los trabajadores y miembros de la comunidad del área de influencia directa del proyecto en la conservación de
estas especies y su hábitat natural.

Para el área de influencia directa e indirecta del proyecto se reportaron las siguientes especies de flora con algún grado de amenaza:

CATEGORÍAS DE AMENAZA
Nacional Clasificación
Global
FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN Libros rojo de CITES (2013)
(IUCN, Res. 383
plantas fanerógamas (apéndice)
2013) (2010)
de Colombia
Meliaceae Cedrela odorata Cedro VU EN EN III
Lauraceae Ocotea quixos* Canelo de andaquies - EN EN -
Chrysobalanaceae Licania arborea* Garcero, Tapa liso - EN EN -
Spathiphyllum Herbácea
Araceae EN - -
juninense* ornamental -
Eschweilera praealta* Guasco - VU VU -
Nuez de Pará, Nuez
de Brasil, Castaña,
Lecythidaceae
Bertholletia excelsa* Too-wa (ticuna), VU VU VU -
Conduiro o Jiturede
(huitoto)
Aiphanes pilaris* Maray del pilar - VU VU -
Arecaceae
Syagrus sancona* Sarare - VU VU -
Malvaceae Ceiba samauma* Ceiba/Volador - VU VU -
Cyatheaceae Cyathea lasiosora Helecho - - - II
Dicksoniaceae Dicksonia sellowiana Helecho - - - II
Categorías IUCN: (CR) En Peligro Crítico, (EN) En Peligro, (VU) Vulnerable, (NT) Casi amenazada, (LC) Preocupación menor, (DD) Datos
Deficientes.
Categorías CITES (Apéndices vigentes a partir de 12 de Junio de 2013): (I) Especies sobre las que pesa un mayor peligro de extinción,
se prohíbe su comercio internacional; (II) Especies que en la actualidad no se encuentran necesariamente en peligro de extinción,
pero podrían llegar a serlo a menos que el comercio esté sujeto a una reglamentación.
*Reportada para el área de influencia indirecta.
Fuente: GEOCOL CONSULTORES S.A., 2013.

Además de estas especies según la Resolución No 0801 Del 24 De Junio de 1977 todas las especies de los géneros Cyathea spp. y

RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Página | 100


GEO-018-11-082-EAM
RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Versión 1.
Septiembre de 2013

MEDIO BIÓTICO
PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DE ESPECIES VEGETALES Y FAUNÍSTICAS, ENDÉMICAS, EN VEDA, CON ALGUNA CATEGORÍA DE AMENAZA,
O AQUELLAS QUE NO SE ENCUENTREN REGISTRADAS DENTRO DEL INVENTARIO NACIONAL O QUE SE CATALOGUEN COMO POSIBLES
ESPECIES NO IDENTIFICADAS
FICHA 27 CONSERVACIÓN DE ESPECIES VEGETALES Y FAUNÍSTICAS, ENDÉMICAS, EN VEDA, CON ALGUNA CATEGORÍA DE AMENAZA, O
AQUELLAS QUE NO SE ENCUENTREN REGISTRADAS DENTRO DEL INVENTARIO NACIONAL O QUE SE CATALOGUEN COMO POSIBLES
ESPECIES NO IDENTIFICADAS
Dicksonia spp. (helecho arbóreo) se encuentran en veda en el país.

Con respecto a fauna, dentro del área de influencia directa, las especies identificadas en categorías de amenaza de la IUCN o en los
apéndices CITES fueron:

CATEGORÍAS DE AMENAZA
Clasificación
Nacional
ESPECIE NOMBRE COMÚN Global (IUCN, CITES (2013)
Res. 383
2013) Libros rojos (Apéndice)
(2010)
ANFIBIOS
Allobates femoralis Rana LC II
Ameerega bilinguis* Rana LC
REPTILES
Chelus fimbriatus Matamata NT
Peltocephalus dumerilianus Tortuga VU NT II
Podocnemis sextuberculata Cupiso, Pitiu VU DD II
Podocnemis expansa Charapa LC EN EN II
Podocnemis unifilis Terecay VU EN EN II
Chelonoidis denticulata Morrocoy VU VU VU II
Tupinambis teguixin lobo pollero II
Iguana iguana Iguana común II
Epicrates cenchria Boa tornasol II
Boa constrictor Boa, Güio perdicero II
Corallus caninus Orito II
Eunectes murinus Güio DD II
Melanosuchus niger Yacare LC EN EN II
AVES
Rupornis magnirostris Gavilán Caminero LC II
Ictinia plumbea Aguililla Plomiza LC II
Glaucidium brasilianum Currucutú LC II
Glaucis hirsuta Ermitaño Canelo LC II
Anthracothorax nigricollis Colibrí Pechinegro LC II
Amazilia fimbriata Colibrí Buchiblanca LC II
Ramphastos tucanus Diostedé LC II
Herpetotheres cachinnans Guaco, Halcón Culebrero LC II
Milvago chimachima Pigua LC II
Daptrius ater Cacao Negro LC II
Falco sparverius Cernícalo LC II
Aratinga Weddellii Perico Canoso LC II
Forpus xanthopterygius Periquito Azulejo LC II
Ara macao Guacamaya Roja LC I
Ara araruana Guacamaya Azul LC II
Orthopsittaca manilata Guacamaya Buchirroja LC II
Amazona amazonica Lora Cariamarilla LC II
Patagioenas subvinacea Abuelita VU

RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Página | 101


GEO-018-11-082-EAM
RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Versión 1.
Septiembre de 2013

MEDIO BIÓTICO
PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DE ESPECIES VEGETALES Y FAUNÍSTICAS, ENDÉMICAS, EN VEDA, CON ALGUNA CATEGORÍA DE AMENAZA,
O AQUELLAS QUE NO SE ENCUENTREN REGISTRADAS DENTRO DEL INVENTARIO NACIONAL O QUE SE CATALOGUEN COMO POSIBLES
ESPECIES NO IDENTIFICADAS
FICHA 27 CONSERVACIÓN DE ESPECIES VEGETALES Y FAUNÍSTICAS, ENDÉMICAS, EN VEDA, CON ALGUNA CATEGORÍA DE AMENAZA, O
AQUELLAS QUE NO SE ENCUENTREN REGISTRADAS DENTRO DEL INVENTARIO NACIONAL O QUE SE CATALOGUEN COMO POSIBLES
ESPECIES NO IDENTIFICADAS
CATEGORÍAS DE AMENAZA
Clasificación
Nacional
ESPECIE NOMBRE COMÚN Global (IUCN, CITES (2013)
Res. 383
2013) Libros rojos (Apéndice)
(2010)
MAMÍFEROS
Priodontes maximus Ocarro VU EN EN I
Bradypus variegatus Perezoso de tres dedos LC - - II
Myrmecophaga tridactyla Oso palmero VU VU VU II
Callimico goeldii* Chichico diablo VU VU VU I
Saguinus nigricollis graellsi* Boso de leche LC - - II
Saguinus fuscicollis Boso de leche LC - - II
Cebus albifrons Mico cariblanco LC LC - II
Cebus apella Mico negro LC - - II
Saimiri sciureus Mico soldado LC - - II
Aotus vociferans Marteja LC - - II
Callicebus torquatus Cotoncillo LC - - II
Callicebus cupreus discolor Tongue, Cotoncillo LC VU VU II
Pithecia monachus milleri* Mico volador LC VU VU -
Alouatta seniculus Cotudo LC - - II
Lagothrix lagotricha
Churuco VU VU VU II
lagotricha*
Cuniculus paca Boruga LC - - III
Leopardus wiedii Tigrillo NT NT - I
Leopardus pardalis Tigrillo podenco LC NT - I
Panthera onca Tigre pintado NT VU VU I
Cerdocyon thous Zorro LC - - II
Lontra longicaudis Nutria DD VU VU I
Pteronura brasiliensis Nutria gigante EN EN EN I
Eira barbara Collarejo LC - - III
Nasua nasua Cosumbo LC - - III
Potos flavus Maco perro LC - - III
Pecari tajacu Zaino LC - - II
Tayassu pecari Serrillo NT - - II
Mazama americana Venado colorado DD - - III
PECES
Colossoma macropomum Gamitana NT
Brachyplatystoma rousseauxii Bagre plateado VU
Bracyplatystoma
Bagre lechero VU
filamentosum
Pseudoplatystoma punctifer Pintadillo VU
Categorías IUCN: (CR) En Peligro Crítico, (EN) En Peligro, (VU) Vulnerable, (NT) Casi amenazada, (LC) Preocupación menor, (DD)
Datos Deficientes.
Categorías CITES (Apéndices vigentes a partir de 12 de Junio de 2013): (I) Especies sobre las que pesa un mayor peligro de
extinción, se prohíbe su comercio internacional; (II) Especies que en la actualidad no se encuentran necesariamente en peligro
de extinción, pero podrían llegar a serlo a menos que el comercio esté sujeto a una reglamentación.
*Especies casi endémicas.
Fuente: GEOCOL CONSULTORES S.A., 2013.

RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Página | 102


GEO-018-11-082-EAM
RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Versión 1.
Septiembre de 2013

MEDIO BIÓTICO
PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DE ESPECIES VEGETALES Y FAUNÍSTICAS, ENDÉMICAS, EN VEDA, CON ALGUNA CATEGORÍA DE AMENAZA,
O AQUELLAS QUE NO SE ENCUENTREN REGISTRADAS DENTRO DEL INVENTARIO NACIONAL O QUE SE CATALOGUEN COMO POSIBLES
ESPECIES NO IDENTIFICADAS
FICHA 27 CONSERVACIÓN DE ESPECIES VEGETALES Y FAUNÍSTICAS, ENDÉMICAS, EN VEDA, CON ALGUNA CATEGORÍA DE AMENAZA, O
AQUELLAS QUE NO SE ENCUENTREN REGISTRADAS DENTRO DEL INVENTARIO NACIONAL O QUE SE CATALOGUEN COMO POSIBLES
ESPECIES NO IDENTIFICADAS
- Cuando en el momento del inventario forestal por parte de los profesionales encargados, se encuentren especies vedadas o con
algún grado de amenaza de la especie bien sea Vulnerable (VU), En Peligro (EN) y Peligro Crítico (CR), se deberán implementar
todas las medidas necesarias para excluirlos del diseño y la construcción final. De no ser posible este aislamiento de áreas, se
evaluaran otras opciones de manejo como el traslado el cual deberá contar previamente con el pronunciamiento de la autoridad
ambiental competente, considerando que esta actividad se recomienda para aquellos individuos en estado latizal o de menor
porte, además se deberá evaluar previo a este posible traslado las condiciones fitosanitarias del árbol y el cumplimiento de todas
las medidas preventivas para un correcto procedimiento de trasplante que no afecte la integridad del individuo forestal. En caso
de hallar especies que se encuentren en estado de veda nacional o regional se procederá a hacer el levantamiento de veda
respectivo.
- Se prohibirá la caza o pesca de cualquier especie de fauna (nativa, endémica, migratoria, exótica o con algún grado de
vulnerabilidad) presente en la zona del proyecto, así como la compra a terceros de animales silvestres, para cualquier fin, ya que
estas actividades ponen en peligro la riqueza y diversidad de las especies presentes.
- Se prohibirá también la afectación a especies de flora, en particular las que están reportadas con algún grado de amenaza, como
desrames, recolección de frutos y daños en el fuste, entre otros, con la correspondiente sanción a los operarios que incurran en
esta falta.
- Se dará lugar a la generación de políticas internas de restricción con respecto a la apropiación y comercialización de las especies
vegetales y faunísticas, en especial de las endémicas o que se encuentren catalogadas como especies bajo alguna categoría de
vulnerabilidad a la extinción y aplicar las restricciones, sanciones o comparendos ambientales (previo a investigación) a quienes
efectúen el ilícito. Aplica la denuncia ante los entes competentes locales en cuanto al tráfico ilegal de especies silvestres.
- Se ejercerá control del paso y la movilización de los trabajadores a los puestos de trabajo, con el fin de evitar que estos transiten
por sitios no autorizados y abran trochas por zonas donde la vegetación debe ser mantenida con el menor grado de afectación
posible.
- Si por accidente se hiere o encuentra algún ejemplar de fauna silvestre (así no esté en peligro crítico, en veda o endémico) se
debe poner a disposición inmediata de la autoridad ambiental competente, o ser remitido al Hogar de Paso más cercano.
- Se llevará a cabo un monitoreo periódico de las especies faunísticas amenazadas y/o endémicas, que se identifiquen en áreas
cercanas a donde se construirá y llevará a cabo las diferentes actividades del proyecto durante las etapas Pre – operativa,
Operativa y Post – operativa.
9. INDICADORES
- Cualificables
- Cambios de la estructura y composición en el tiempo de las comunidades faunísticas endémicas o con algún grado de
vulnerabilidad.
- Reportes de Incidentes con fauna silvestre.

- Cuantificables

Indicadores de cumplimiento.

- (Nº de talleres y/o charlas dictados /Nº de talleres programados)*100


- (Nº de individuos, nidos o madrigueras que han sido protegidos o reubicados/ Nº de individuos, nidos o madrigueras observados o
identificados)*100.
- (Nº de Especies de Flora con endemismos o con algún grado de amenaza identificadas en las áreas de aprovechamiento
transplantadas o protegidas/ Nº de especies de flora con endemismos o con algún grado de amenaza que fueron identificadas en
las áreas de aprovechamiento)*100.

Indicadores de efectividad

- Conservación de las especies vegetales y faunísticas endémicas, con algún grado de amenaza o en veda = 100%
- Sanciones a trabajadores o contratistas del proyecto por violación a la reglamentación sobre el manejo de especies vegetales y
faunísticas en el área de influencia directa del proyecto = 0
10. LUGAR DE APLICACIÓN
- Zona de influencia de los proyectos y áreas de exclusión de acuerdo con la zonificación ambiental.

RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Página | 103


GEO-018-11-082-EAM
RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Versión 1.
Septiembre de 2013

MEDIO BIÓTICO
PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DE ESPECIES VEGETALES Y FAUNÍSTICAS, ENDÉMICAS, EN VEDA, CON ALGUNA CATEGORÍA DE AMENAZA,
O AQUELLAS QUE NO SE ENCUENTREN REGISTRADAS DENTRO DEL INVENTARIO NACIONAL O QUE SE CATALOGUEN COMO POSIBLES
ESPECIES NO IDENTIFICADAS
FICHA 27 CONSERVACIÓN DE ESPECIES VEGETALES Y FAUNÍSTICAS, ENDÉMICAS, EN VEDA, CON ALGUNA CATEGORÍA DE AMENAZA, O
AQUELLAS QUE NO SE ENCUENTREN REGISTRADAS DENTRO DEL INVENTARIO NACIONAL O QUE SE CATALOGUEN COMO POSIBLES
ESPECIES NO IDENTIFICADAS
11. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN
CONTRATISTA DE CONTRATISTA DE CONTRATISTA DE
CONSORCIO COLOMBIA ENERGY INTERVENTORÍA
OBRAS CIVILES PERFORACIÓN OPERACIÓN
X X X X X
12. PERSONAL REQUERIDO
- Personal de la compañía contratista.
- Ingeniero forestal y biólogos encargados de identificación de especies en veda y realización de monitoreos.
- Interventor ambiental.
- Profesional HSE.
13. MONITOREO Y SEGUIMIENTO
- Para velar por el cumplimiento de las acciones estipuladas en las medidas de manejo, se realizarán informes que detallen las
actividades realizadas (talleres implementados a la comunidad y trabajadores capacitados, reportes realizados a
CORPOAMAZONIA y registro de los individuos encontrados durante los monitoreos).
- Será necesario contar con el visto bueno de la Interventoría ambiental a los informes anuales y HSE durante ejecución de
proyectos.
- En el ICA se anexarán los registros de las capacitaciones realizadas al personal y los informes de los monitoreos realizados.
- Verificación de los folios donde se generen políticas ambientales internas de restricción respecto a la apropiación y
comercialización las especies vegetales y faunísticas endémicas o que se encuentren catalogadas como especies bajo alguna
categoría de vulnerabilidad a la extinción.
- Verificar la divulgación y cumplimiento de prohibiciones de captura, caza y comercio de especies vegetales y faunísticas.
- Seguimiento a las especies endémicas o que se encuentren catalogadas bajo alguna categoría de vulnerabilidad a la extinción,
rescatadas durante los rescates de fauna efectuados en la zona de influencia del proyecto
14. POBLACIÓN BENEFICIADA
- La población asentada en zona rural del municipio de Puerto Asís, en el área de interés del Bloque Suroriente.
15. MECANISMOS Y ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS
- Los colaboradores, contratistas, personal vinculado y la población de las comunidades cercanas que participen en las charlas y
talleres de educación ambiental, aportarán sus ideas y observaciones sobre el manejo y cuidados que deben tenerse en la
protección de especies vegetales y faunísticas endémicas o con algún grado de vulnerabilidad a la extinción, así como de su
hábitat, brindando información sobre las especies que hayan sido observada cerca de las áreas operativas, vías de acceso y
asentamientos humanos.
- Estas actividades contendrán temas específicos tendientes a lograr la sensibilización y capacitación, con énfasis en las áreas más
sensibles.
- Para el desarrollo de algunas actividades operativas y el desarrollo de monitoreos periódicos, se realizará la contratación de mano
de obra local, a los cuales se les impartirá el conocimiento respectivo sobre las medidas de manejo o cuidados para la protección
de estas especies, y en el caso concreto de los monitoreos, sobre los métodos para el estudio de comunidades de fauna y flora.
- Entrega y difusión de reportes con la información biológica obtenida en los seguimientos, a los entes ambientales competentes, y
de cartillas o folletos relacionados con las especies que tengan prioridades de conservación.
16. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
AÑO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
ACTIVIDAD
Conservación de especies en peligro
17. CUANTIFICACIÓN Y COSTOS
Los costos están relacionados con la ejecución del proyecto.

RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Página | 104


GEO-018-11-082-EAM
RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Versión 1.
Septiembre de 2013

PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE ESPECIES


FAUNISTICAS

RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Página | 105


GEO-018-11-082-EAM
RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Versión 1.
Septiembre de 2013

MEDIO BIÓTICO
PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE ESPECIES FAUNÍSTICAS
FICHA 28 RECUPERACIÓN DE ESPECIES AFECTADAS POR EVENTOS DE DERRAME DE HIDROCARBUROS
1. OBJETIVO
Establecer los procedimientos que se requerirán para el rescate, rehabilitación y recuperación de especies faunísticas que puedan verse
afectadas en áreas que sean intervenidas por un posible evento de derrame de hidrocarburos en el área de influencia directa del
proyecto.
2. META
- Rescate y rehabilitación de las especies de aves, reptiles y mamíferos que estén involucradas durante un evento de derrame.
- Reincorporación de las especies rescatadas a su hábitat natural.
3. ETAPA
PRE OPERATIVA OPERACIÓN POST-OPERATIVA
X
4. ELEMENTOS SOCIAMBIENTALES INVOLUCRADOS EN LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO
ACTIVIDAD ELEMENTO SOCIOAMBIENTAL INVOLUCRADO
Información y comunicación Agua superficial X
Contratación de personal Agua subterránea
Apoyo a gestión comunitaria Aire y ruido
Transporte y uso de material de construcción Fauna X
Adecuación y construcción de vías de acceso Recurso hidrobiológico X
Adecuación y construcción de muelles Flora X
Adecuación y manejo de ZODME Suelo X
Adecuación y construcción de locaciones y
Estabilidad geotécnica
estaciones
Instalación de redes eléctricas Paisaje
Perforación X Aspectos culturales
Pruebas de producción, operación de facilidades de
X Aspectos políticos
producción y estaciones
Instalación y operación de líneas de flujo X Estructura poblacional
Workover Infraestructura social
Reinyección/Inyección de aguas Comunidad
Vertimiento por aspersión Estructura económica y productiva
Vertimiento por evaporación Salud
Operación de las zonas de biorremediación X Arqueología
Abandono y restauración
5. IMPACTOS SOCIOAMBIENTALES A MANEJAR
- Alteración del hábitat de la fauna terrestre
- Alteración del hábitat de la biota acuática
- Alteración de la composición de las especies acuáticas
- Ahuyentamiento temporal de especies faunísticas
6. TIPO DE IMPACTO
Directo X Residual X
Indirecto No Aplica
Acumulativo X
7. TIPO DE MEDIDA
Prevención Restauración
Protección Recuperación X
Mitigación X Compensación
Control
8. ACCIONES A DESARROLLAR
Con el fin de cumplir con el objeto del Programa de recuperación de especies faunísticas se presenta a continuación las consideraciones
generales para llevar a cabo los procedimientos que se requerirán para el rescate, rehabilitación y recuperación de especies faunísticas
que puedan verse afectadas en las áreas que llegasen a ser intervenidas, por un posible evento de derrame de hidrocarburos en el área
de influencia directa del proyecto.

RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Página | 106


GEO-018-11-082-EAM
RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Versión 1.
Septiembre de 2013

MEDIO BIÓTICO
PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE ESPECIES FAUNÍSTICAS
FICHA 28 RECUPERACIÓN DE ESPECIES AFECTADAS POR EVENTOS DE DERRAME DE HIDROCARBUROS

Para tal fin la Operadora podrá contratar una empresa y/o profesionales idóneos que garanticen los recursos logísticos y operativos
necesarios para llevar a cabo el rescate y recuperación de las especies faunística afectadas. Para ello, a continuación se presenta un
modelo de recuperación de especies faunísticas afectadas por este tipo de eventos, el cual la empresa contratista y/o profesionales
idóneos pueden adoptar para las actividades a desarrollar en caso de presentarse un derrame de hidrocarburos:
 Consideraciones generales.
Los animales que se ven afectados por la exposición o contaminación de petróleo, necesitan un tratamiento rápido y adecuado, que va
desde la rehabilitación a su sacrificio.
Los animales muertos pueden revelar información importante y es necesario recogerlos de forma sistemática para permitir la
evaluación del impacto.
Los derrames de petróleo accidentales, que en el caso del Área de Interés del Bloque Suroriente se asocian a los atentados a las líneas
de flujo por parte de grupos al margen de la ley, pueden ocasionar serios problemas a la fauna acuática, especialmente aves, reptiles y
mamíferos.
Aunque tanto los peces y anfibios como los mamíferos, reptiles y aves pueden verse afectados por los derrames de crudo en
ecosistemas acuáticos, en la actualidad los esfuerzos de rehabilitación y rescate activo sólo se contemplan para estos últimos tres
grupos, puesto que los dos primeros tienen una probabilidad muy alta de morir de forma inmediata en el momento de entrar en
contacto con este tipo de contaminantes y por tanto no habrá lugar a la aplicación de medidas de rescate y recuperación.
En general para todas las especies, el contacto directo con el petróleo puede ocasionar quemaduras, e irritación de la piel, los ojos y las
membranas mucosas. La ingestión puede ocasionar trastornos de los sistemas de respuesta gastrointestinal e inmunológica junto con
daños a órganos como el hígado y los riñones. La inhalación puede llevar a daños/afecciones respiratorias y neurológicas.
Aves: Dentro de los externos se halla el daño en piel y plumaje, irritación de la piel, hipotermia y disminución de la búsqueda de
alimentos, mientras que a nivel interno están el daño de órganos, irritación intestinal y cambios hematológicos.
Mamíferos: El petróleo puede cubrir la piel y colapsar la capa de aire atrapada dentro, llevando rápidamente a la hipotermia o
hipertermia, así como afectar su capacidad para nadar. La ingestión puede dañar el hígado y los riñones, y llevar a una pulmonía.
Reptiles: En tortugas, la afectación puede ser letal o casi letal. Puede afectar de manera adversa la respiración, química de la sangre,
metabolismo de la energía y patrones de buceo. En cocodrilianos, se puede afectar el sistema gastrointestinal y la capacidad de
alimentación.

 Especies que pueden verse afectadas


En la siguiente tabla se listan las especies de aves, mamíferos y reptiles registradas en el AID del Área de Interés del Bloque Suroriente
que pueden verse afectadas por un evento de derrame en zonas húmedas y que tendrían posibilidad de ser rescatadas:

GRUPO ESPECIE NOMBRE COMÚN

REPTILES

Mesoclemmys gibba Charapita

Chelus fimbriatus Matamata

Peltocephalus dumerilianus Tortuga

Tortugas Podocnemis sextuberculata Cupiso, Pitiu

Podocnemis expansa Charapa

Podocnemis unifilis Terecay

Kinosternon scorpioides Galápago

Serpientes Eunectes murinus Güio

Caiman crocodylus Babilla


Cocodrilianos
Melanosuchus niger Yacare

RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Página | 107


GEO-018-11-082-EAM
RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Versión 1.
Septiembre de 2013

MEDIO BIÓTICO
PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE ESPECIES FAUNÍSTICAS
FICHA 28 RECUPERACIÓN DE ESPECIES AFECTADAS POR EVENTOS DE DERRAME DE HIDROCARBUROS
AVES

Patos Dendrocygna autumnalis Iguasa común

Anhinga anhinga Pato aguja


Cormoranes
Phalacrocorax brasilianus Cormorán

Butorides striata Garcita azulada

Bubulcus ibis Garcita Bueyera

Ardea cocoi Garza morena


Garzas
Ardea alba Garza real

Egretta thula Garza de patas amarillas

Pilherodius pileatus Garcita

Ibis Phimosus infuscatus Coquito

Alcaravanes Vanellus chilensis Alcaraván

Gallitos de ciénaga Jacana jacana Gallito de ciénaga

Martín-pescadores Chloroceryle americana Martín-pescador

MAMÍFEROS

Lontra longicaudis Nutria


Nutrias
Pteronura brasiliensis Nutria gigante

 Criterios de respuesta y actuación


Siempre debe considerarse primero la seguridad humana. Si no se puede llevar a cabo con seguridad una respuesta para el rescate de
la fauna, no debe intentarse.
Ante un evento de derrame, debe tenerse una respuesta inmediata para minimizar los impactos medioambientales, por medio de las
siguientes acciones:
3. Evitar que el petróleo alcance hábitats críticos utilizando barreras de protección y/u otras tecnologías de respuesta.
4. Reducir el petroleamiento de la fauna evitando que los animales entren al medio impactado.
5. Si es factible, la iniciación preventiva de capturas y bloqueo de animales en riesgo.
Si hay animales cubiertos de petróleo, y es factible, se iniciará la recuperación y rehabilitación.
La fauna afectada muerta o moribunda atrae y contamina a depredadores y carroñeros, por lo que su pronta eliminación reducirá la
exposición secundaria.
Mientras que algunos animales ligeramente petroleados pueden sobrevivir, aquellos que estén muy contaminados morirán; por esta
razón es necesaria una respuesta rápida para recoger los animales y proporcionarles rehabilitación o eutanasia, de forma que se
minimice su sufrimiento. Si no se cuentan con los recursos o las posibilidades de supervivencia de los individuos son muy bajas, se
recurrirá a la eutanasia antes que a la rehabilitación, rescatando los animales de la forma más rápida posible, a menos que la seguridad
humana esté en riesgo.

 Actividades generales de respuesta.


Para dar respuesta a un evento, se seguirán los pasos que se describen en la Figura 1.

RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Página | 108


GEO-018-11-082-EAM
RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Versión 1.
Septiembre de 2013

MEDIO BIÓTICO
PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE ESPECIES FAUNÍSTICAS
FICHA 28 RECUPERACIÓN DE ESPECIES AFECTADAS POR EVENTOS DE DERRAME DE HIDROCARBUROS

Figura 1. Actividades para dar respuesta a eventos de derrame que puedan afectar la fauna silvestre.

Como medida inmediata de respuesta, debe realizarse una valoración del área afectada por el derrame y la fauna que posiblemente ha
sido perturbada o puede entrar en contacto con las aguas contaminadas. A continuación, se realizará el aislamiento de la zona para
evitar la entrada de cualquier especie o la aplicación de actividades de disuasión o ahuyentamiento de las especies. Si es necesario, se
realizará la captura preventiva de individuos con el fin de evitar que sean cubiertos por crudo u otros contaminantes, lo cual contará

RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Página | 109


GEO-018-11-082-EAM
RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Versión 1.
Septiembre de 2013

MEDIO BIÓTICO
PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE ESPECIES FAUNÍSTICAS
FICHA 28 RECUPERACIÓN DE ESPECIES AFECTADAS POR EVENTOS DE DERRAME DE HIDROCARBUROS
con un plan completo que incluya estrategias de captura, transporte, mantenimiento y liberación.
El tratamiento de los animales en cautividad siempre debe considerarse como el último recurso después que todos los esfuerzos para
mantenerlos lejos de las aguas contaminadas hayan fracasado. El tratamiento posterior al rescate debe contar con una estrategia de
clasificación del tratamiento a aplicar, la cual debe iniciarse in situ, especialmente cuando existan animales que no están en la condición
adecuada para su rescate y rehabilitación. Es mejor que una persona cualificada les practique la eutanasia inmediatamente.
Como parte de la respuesta, debe realizarse la recopilación y almacenamiento adecuado de animales muertos por causa del derrame.
Los cadáveres deben etiquetarse para la identificación y análisis posteriores, y se deben tomar datos sobre la fecha y hora que se
encontró, causa de la muerte, y si el animal murió en rehabilitación u otra etapa. Una vez procesados, deben eliminarse
adecuadamente.

 Recursos necesarios
Para el manejo de animales vivos, se requerirán instalaciones, equipo y personal con formación adecuada. Dentro de los recursos se
encuentran los siguientes:
o Puntos de recogida en el sitio: donde se realizará el tratamiento inicial y la clasificación del tratamiento posterior. Contará con los
recursos para los cuidados inmediatos y estabilización antes del transporte a un lugar de rehabilitación o limpieza.
o Sitios de rehabilitación y limpieza primarios: corresponde a una instalación temporal diseñada para alojar, limpiar y rehabilitar
los individuos afectados, que cuente con el espacio adecuado, buena ventilación, suficiente disponibilidad de agua a presión para
la limpieza de los animales, energía eléctrica y sistemas de disposición de residuos del lavado de los individuos contaminados.
o Sitios para cuidados de rehabilitación, acondicionamiento y preparación para la liberación: pueden ser anexos a los sitios de
rehabilitación primaria, y contarán con las condiciones para mantener los especímenes hasta que tengan la capacidad de retornar
a su hábitat natural.
En caso tal de no contar con la infraestructura antes descrita, el contratista deberá contemplar en su plan de acción el traslado de las
especies a hogares de paso o sitios de recepción de fauna silvestre más cercanos avalados ante las autoridades ambientales locales, ya
que estas pueden proveer una infraestructura más adecuada para el albergue y posterior liberación de la fauna afectada. De tomarse
esta medida, la empresa contratista deberá presentar constancia de la entrega y depósito de las especies afectadas.
 Búsqueda y captura
El objetivo de esta actividad será recoger la mayor cantidad de individuos vivos tan rápido como sea posible y en las mejores
condiciones que permitan su supervivencia. Deben evaluarse las características del ecosistema impactado, ya que si se trata de cuerpos
de agua con mucha profundidad habrá dificultad para recuperar los organismos y deberá contarse con botes y otros elementos. El
rescate tendrá lugar principalmente en las orillas o en los sitios donde haya posibilidad de caminar sin poner en peligro la vida del
personal encargado, que contará con todos los elementos de protección personal necesarios (trajes especiales, chalecos salvavidas,
máscaras de protección, guantes, entre otros).
Los animales rescatados, deberán almacenarse y trasladarse al sitio de rehabilitación, por lo cual debe contarse con contenedores
apropiados; las cajas de cartón, bien ventiladas, son ideales para la mayoría de las aves; sin embargo, los mamíferos y reptiles
requerirán contenedores más fuertes.
El personal de rescate debe contar con experiencia y práctica en técnicas de captura y uso de equipos de seguridad. Si se considera
peligrosa la manipulación de algún animal, no debe hacerse ningún intento de capturarlo.
Las técnicas de captura variarán según las especies, pero en la mayoría de los casos, se requerirán dos personas para una captura
satisfactoria. En general, el petróleo puede haber incapacitado a las aves para el vuelo pero puede solamente haber reducido su
capacidad para zambullirse y evitar ser atrapadas. La mayoría de los mamíferos y de las aves todavía podrán correr o nadar. Un animal
significativamente debilitado puede moverse lentamente y resultar fácil de capturar; para otros puede ser necesario atraparlos con una
red o arrinconarlos para capturarles a mano. Perseguir a las víctimas petroleadas innecesariamente añadirá estrés a los animales y
reducirá su capacidad para recuperarse y debe considerarse solamente como último recurso.
En el caso específico de babillas y serpientes, la actividad de captura sólo la realizarán expertos que cuenten con las herramientas
necesarias y sin que se vea afectada su integridad, puesto que se trata de animales peligrosos que pueden ocasionar daños letales.

RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Página | 110


GEO-018-11-082-EAM
RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Versión 1.
Septiembre de 2013

MEDIO BIÓTICO
PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE ESPECIES FAUNÍSTICAS
FICHA 28 RECUPERACIÓN DE ESPECIES AFECTADAS POR EVENTOS DE DERRAME DE HIDROCARBUROS

 Procedimientos de rehabilitación
o Aves
 Material necesario
Se contará con material adecuado para inmovilizar y transportar los ejemplares a un sitio adecuado que no les produzca un estrés
innecesario. El material básico incluye:

- Cajas de cartón o madera: utilizados para el transporte al centro de recuperación; contarán con orificios para respiración.

- Rotulador: para marcar los contenedores donde sean transportadas las aves.

- Gomas de sujeción: se utilizan para sujetar el pico del ave, a fin de prevenir los picotazos.

- Telas o tejidos resistentes: se usan para envolver a cada animal recogido, aislándolo del frío y evitando que ingiera más petróleo
de sus plumas, por lo que las telas deben ser resistentes y con las dimensiones propicias para envolver e inmovilizar totalmente al
ejemplar.

- Cinta de embalar: utilizada para sujetar la tela de recubrimiento.

- Material médico estéril: para suministrar primera atención en el sitio de recogida será necesario disponer de gasas, suero
fisiológico y jeringas; otros equipos incluyen sondas de goma, vaselina y agujas, en caso de requerir intubación de algún animal
para suministrarle suero.
 Atenciones inmediatas
En caso de poder realizar una atención primaria, se realizarán las siguientes operaciones:
- Limpieza de boca y orificios nasales: se utilizará un trapo o gasa húmeda con suero para limpiar el petróleo de la parte más
externa del pico y la cavidad bucal; igualmente se eliminarán hidrocarburos de la hendidura cloacal.
- Lavado ocular: puede utilizarse suero estéril o solución oftálmica, aplicada con cuentagotas o jeringa, procurando eliminar
cualquier residuo que pueda irritar los ojos.
- Intubación y administración oral de suero: en los casos más graves, se puede realizar la intubación, introduciendo una sonda de
goma por el esófago, para acceder a la administración de suero (lactato de Ringer) o alimento líquido.
- Retirada del petróleo externo: en caso que el ave se encuentre impregnada por una gran cantidad de petróleo, sobretodo fresco,
se colocará una toalla o trapo limpio, para retirar una parte de este, antes de envolver al animal en la tela de inmovilización.
 Transporte al centro de recuperación
Se realizará en cajas de cartón o madera perforadas, procurando en lo posible no introducir varias aves en la misma caja para evitar su
maltrato y daño entre las mismas.
Con las alas unidas al cuerpo, se envolverá el animal con un trapo, dándole varias vueltas, dejando libre la cabeza y las patas,
permitiendo así que el animal pueda estar incorporado y de pie dentro de la caja, pero impidiendo la posibilidad de que pueda
limpiarse el petróleo del plumaje e ingerirlo. Colocada la tela, se fijará mediante la cinta de embalar. La tela tendrá que estar
convenientemente sujeta, pero no demasiado tensa (para que no impida la correcta ventilación del animal).
El traslado deberá efectuarse lo antes posible, con el animal en la oscuridad o semioscuridad (puede envolverse su cabeza o colocarle
una caperuza). Es importante mantener unas condiciones ambientales de temperatura y ventilación adecuada, y procurar reducir el
estrés de los ejemplares (evitar ruidos en el vehículo y elegir la ruta menos accidentada).
 Ingreso y primer tratamiento
En primer lugar se hará el registro de información. A continuación se hará la exploración general del ave, observando el grado de
afección del plumaje, con especial atención a heces, ojos y patas. En caso de no haber recibido atención primaria en el sitio de captura,
será suministrada en ese momento. También se practicará palpación abdominal para detectar impactación intestinal y se controlará el

RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Página | 111


GEO-018-11-082-EAM
RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Versión 1.
Septiembre de 2013

MEDIO BIÓTICO
PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE ESPECIES FAUNÍSTICAS
FICHA 28 RECUPERACIÓN DE ESPECIES AFECTADAS POR EVENTOS DE DERRAME DE HIDROCARBUROS
peso y temperatura cloacal (que normalmente se mantiene entre 38,9 y 41,1°C).
Se inyectará intramuscularmente dexametasona (1 mg/kg), hierro (10 mg/kg) y complejo B (10 mg/kg de B1) en una única dosis.
Además se administrará oralmente:
- Carbón activo: utilizado como adsorbente y para eliminar el petróleo del aparato digestivo. Se recomienda 50 a 200 mg/kg, cuya
dosis puede repetirse si aún se observa petróleo en las heces del ave.
- Laxante: pueden usarse aceite mineral o parafina líquida, que ayuda a evacuar y aliviar impactaciones intestinales de pelotas de
plumas bañadas en petróleo; su dosis varía en función de la especie a tratar.
- Sueros temperados: se administrará lactato de Ringer o suero glucosado al 2,5-5% como mínimo dos veces en las primeras 12
horas. Después, dos o tres veces al día.
En una administración oral posterior, se aplicará:
- Protectores de la mucosa gastrointestinal: siendo los compuestos por pectina los más adecuados, con dosis de 1 cc/ 25 g de peso,
durante cinco días, siempre con respecto a la presencia de petróleo en las fecas.
- Desparasitación interna: en aves adultas se aplica febendazol (10-25 mg/kg) en una sola dosis, repitiendo en los siguientes días si
es posible.
El uso de tranquilizantes está desaconsejado.
 Estabilización
Siempre será necesario que las aves se recuperen antes de proceder con su lavado, ya que si esta operación se realiza antes de tiempo
es posible que mueran muchos ejemplares como consecuencia del estrés y la debilidad.
Las aves permanecerán en cajas o habitáculos de madera fina o cartón duro, en un ambiente cálido y tranquilo (temperatura entre 20 y
30°C); la tierra se cubrirá con material blando bajo papel periódico, que se reemplazará diariamente. Estos habitáculos estarán abiertos
por la parte superior, de manera que entre la luz y puedan ver el alimento. Si es posible, se introducirán varios ejemplares de la misma
especie, lo que puede estimular la recuperación.
Las dimensiones de los habitáculos dependerán del tamaño de la especie y la condición en que se encuentren, separando las más
débiles de las más recuperadas.
Durante el prelavado, se realizarán los siguientes tratamientos:
- Hidratación: como mínimo se administrarán sueros entre el 10 y 12% cada 24 horas, con posibilidad de complementarse con
soluciones electrolíticas y energéticas. Para aves muy débiles que pueden vomitar los líquidos y aspirarlos a continuación
produciendo una neumonía, se recomienda la aportación de líquidos subcutáneos o endovenosos para asegurar la rápida
asimilación; se puede administrar dexametasona endovenosa en dosis de 2-3 mg/kg.
- Alimentación: se pueden preparar papillas nutritivas triturando el alimento habitual en soluciones electrolíticas o energéticas de
administración oral en caso de dar alimentación forzada. Se pueden administrar a partir de las 12 primeras horas. A partir de 24
horas se ha de intentar que incorporen poco a poco alimentos sólidos, incrementando su cantidad a medida que el ave se
recupere.
- Control de lesiones oculares: se realizarán pruebas de fluorescencia para diagnosticar ulceraciones oculares. Lo más
recomendable es el uso de colirios antibióticos (con gentamicina o cloranfenicol, por ejemplo). En caso de no presentar úlcera,
pero sí algún proceso inflamatorio, se aplicará dexametasona en colirio. También son de utilidad colirios antiedema y pomadas
oftálmicas epitelizantes, dependiendo de la lesión ocular y su evolución.
El periodo de prelavado no tiene una duración determinada, si no que puede variar entre unas horas hasta más de una semana, en
función de su estado inicial. En general se puede considerar que el ave está preparada para ser limpiada cuando presenta los siguientes
signos:
- Su peso se encuentra dentro de los valores normales de la especie.
- Su temperatura corporal es normal.
- El ave está activa, alerta y se defiende, y es capaz de comer por sí misma.

RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Página | 112


GEO-018-11-082-EAM
RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Versión 1.
Septiembre de 2013

MEDIO BIÓTICO
PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE ESPECIES FAUNÍSTICAS
FICHA 28 RECUPERACIÓN DE ESPECIES AFECTADAS POR EVENTOS DE DERRAME DE HIDROCARBUROS

 Limpieza de las aves


 Lavado
Se realiza en una zona diferente a la anterior y contigua, para evitar el estrés y traslados innecesarios. Se necesita una alta cantidad de
agua caliente (aproximadamente 350 litros por ave), y jabón líquido neutro. No se aconseja usar jabones en forma de gel ni
dispersantes químicos.
Se necesitan como mínimo dos personas, una que sujete al ave y facilite el material para que el otro haga la limpieza.
La limpieza puede hacerse en un tanque con agua caliente (35-41°C) y jabón líquido diluido, o aplicando el jabón directamente sobre el
plumaje. El ave se mantendrá sumergida, con la cabeza fuera del agua, y se frotarán las zonas más afectadas con los dedos o con
cepillos suaves o esponjas, siempre en la dirección de las plumas, para no dañarlas. Si el jabón entra en contacto con los ojos, se hará
una limpieza con suero.
Cuando el agua se ensucie, será reemplazada con otra limpia, siendo necesario aplicar varios lavados, aunque se aconseja dejar varios
días entre ellos para la recuperación del ave. Si durante el lavado el ave deja de ofrecer resistencia, ha de interrumpirse el tratamiento y
aclarar inmediatamente, dejando al animal en un lugar cálido y tranquilo, pues es muy posible que se produzca la muerte por estrés.

 Aclarado
Se recomienda utilizar una ducha para eliminar el jabón que pueda quedar en las plumas. Es esencial que se eliminen todos los restos
de jabón, dado que sino el plumaje no recuperará su impermeabilidad. Esta impermeabilidad se manifiesta cuando el agua resbala por
el plumaje en forma de pequeñas gotas. El aclarado ha de ser todavía más riguroso si no se dispone de jabón líquido, dado que los
jabones de tipo gel dejan una mayor cantidad de residuos.
 Secado
Debe realizarse inmediatamente después del aclarado y de la forma más rápida y menos estresante posible, procurando que se realice
a una temperatura ambiental de 25 – 30 ºC. Inicialmente se puede realizar un primer secado manual rápido, con toallas secas y limpias,
antes de pasar a uno de los siguientes sistemas:
- Salas de secado: habitáculos limpios con una lenta corriente de aire caliente.
- Cajas limpias con una fuente de calor próxima: pueden utilizarse estufas, radiadores o luces de infrarrojos.
- Secadores eléctricos: en caso de no disponer de otro sistema, puede utilizarse un secador de pelo convencional, a pesar de
que su uso puede resultar más estresante para el ave.
La caja en la que el ave está durante el periodo de secado ha de ser suficientemente amplia como para permitir que se mueva y se
sienta cómoda, dado que el secado puede durar hasta 7 horas. En este tiempo se prestara atención a la sequedad que se produce en las
membranas de los pies.
Después de este proceso se dejara un mínimo de 24 horas para que el ave se recupere del estrés del proceso de limpieza-aclarado-
secado. Durante este tiempo permanecerá junto a otros ejemplares en cajas grandes, observando el estado.
 Recuperación y liberación
Esta fase tiene como finalidad la adaptación progresiva de las aves a las condiciones ambientales exteriores y asegurar la funcionalidad
del plumaje y total recuperación de cada individuo.
El ave deberá tener libre acceso a agua y comida, que será lo más fresca posible y contendrá suplementos vitamínicos.
Se contará con algún estanque donde las aves tengan acceso. En estado normal, el ave acepta el agua y cuando sale sacude el plumaje y
va recuperando la estructura de las plumas y mayor impermeabilidad.
Una vez comprobada la recuperación de las propiedades aislantes del plumaje, se adaptará progresivamente el animal a las
temperaturas exteriores, manteniéndolo fuera de la caja durante periodos más largos cada vez.
Cuando el ave ha recuperado un peso normal y se encuentra en perfecto estado general, sin signos de enfermedad, puede procederse
a su liberación. Esta se realiza en un hábitat adecuado, la primera hora de la mañana.

RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Página | 113


GEO-018-11-082-EAM
RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Versión 1.
Septiembre de 2013

MEDIO BIÓTICO
PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE ESPECIES FAUNÍSTICAS
FICHA 28 RECUPERACIÓN DE ESPECIES AFECTADAS POR EVENTOS DE DERRAME DE HIDROCARBUROS
o Tortugas y otros reptiles
 Atenciones inmediatas
Una vez efectuada la captura de un ejemplar, se realizará un examen físico de urgencia, a fin de valorar el estado del animal, incidiendo
en la posible obstrucción de las vías respiratorias, en cuyo caso se deberá limpiar y desatascar las masas de hidrocarburos de la boca y
orificios respiratorios.
En la medida de lo posible, se procederá a la eliminación, mediante un trapo o papel, de los restos de hidrocarburos que impregnen al
animal, sobre todo de las vías respiratorias y cara.
Mientras se procede al traslado, es conveniente hacer una hidratación de urgencia, que puede conseguirse introduciendo al ejemplar
después de su limpieza a un recipiente con agua potable y mantenerlo allí unas horas.
 Transporte
Se realizará en cajas de plástico o poliuretano expandido que limiten al máximo los movimientos del animal. Para animales más grandes
o fuertes, se requerirán contenedores más resistentes. Es fundamental que las cajas estén bien ventiladas para que no se concentren
los vapores tóxicos de los componentes volátiles del hidrocarburo, que pueden ser fatales en caso de ser inhalados por el animal.
En tortugas, se evitará su posición boca arriba para inmovilizarlas. Es una práctica muy peligrosa que produce dificultad respiratoria por
compresión de la zona pulmonar y peligro de torsiones del tracto gastrointestinal.
 Limpieza
Se realizarán entre un mínimo de dos personas, una dedicada a la sujeción y el manejo. Inicialmente la limpieza se hará mediante trozos
de tela o papel, sin empleo de jabones. Se centrará en los siguientes puntos:

 Tracto digestivo
Si el animal ha ingerido grandes cantidades de crudo puede provocarle impactación a nivel del esófago, lo que le impedirá alimentarse y
eliminar el petróleo, pudiendo causarle la muerte. Por ello es conveniente sondar al individuo para detectar masas de petróleo.
La eliminación de las masas de petróleo que producen la impactación se realizará mecánicamente mediante pinzas, cucharillas de
biopsia u otros elementos similares introducidos a través de un tubo. Si el animal se muestra activo y fuerte, estas manipulaciones se
realizarán preferentemente bajo anestesia.
Esta operación reviste cierta dificultad y conlleva el riesgo de dañar las espículas esofágicas, que son muy grandes en las tortugas. Por
ello es conveniente que estas tareas de limpieza se realicen en un centro con recursos y personal veterinario especializado.
 Cara y boca
Se limpiarán especialmente la boca y las aberturas nasales, procurando no introducir restos en las mismas y taponarlas. Se recomienda
emplear para eliminar los residuos de los orificios nasales utensilios finos, tales como un palillo de dientes o una fina sonda metálica
acanalada de las empleadas para drenar heridas, evitando los objetos cortantes o muy puntiagudos.
Una vez extraído el hidrocarburo de la nariz, se limpiarán las aberturas con un bastoncillo de oídos o similar. Se limpiará igualmente el
exterior de los ojos (los párpados) con bastoncillos. Generalmente, los párpados y el lagrimeo evitan que el hidrocarburo se adhiera al
ojo.
Para la limpieza del interior de la boca será necesario que una persona mantenga abierto el pico de la tortuga o la boca del reptil
mientras otra procede a la extracción del residuo. Es recomendable bloquear el cierre de la boca mediante un trozo de goma resistente
a la presión. No deberán emplearse para ello utensilios metálicos o muy duros, que podrían causar fracturas en la mandíbula debido a
la fuerza ejercida por el animal.
Se pueden emplear trapos impregnados en aceite vegetal para facilitar la eliminación de los hidrocarburos que impregnan al animal,
pero se evitará introducirlo en la boca ni dejar que la tortuga lo ingiera, puesto que agrava la toxicidad de los hidrocarburos ingeridos.
 Resto del cuerpo
El caparazón, cuello y aletas de tortugas, y el cuerpo, patas y cola de babillas, se limpiarán mediante papel o telas empapadas en aceite
vegetal, retirando el alquitrán por arrastre. Una vez retirado el grueso del hidrocarburo, se lavará con agua templada y jabón neutro
para eliminar los residuos.

RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Página | 114


GEO-018-11-082-EAM
RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Versión 1.
Septiembre de 2013

MEDIO BIÓTICO
PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE ESPECIES FAUNÍSTICAS
FICHA 28 RECUPERACIÓN DE ESPECIES AFECTADAS POR EVENTOS DE DERRAME DE HIDROCARBUROS
 Tratamiento médico
Se enfocará en la estabilización metabólica derivada de la intoxicación y la incapacidad para alimentarse. Consistirán en:
 Fluidoterapia
Consiste en la inyección de sueros para favorecer el restablecimiento del equilibrio electrolítico en animales que presentan signos de
deshidratación.
En tortugas, se recomienda administrar 10-20 ml de suero glucosalino al 5% por cada kg de peso, vía intracelómica, con una frecuencia
de 12-24 h en función del grado de deshidratación del animal. La administración de suero intracelómico se realiza aprovechando el
hueco inguinal, pinchando en la pared de piel y músculo que está justo por delante de la aleta trasera. Para ello se coloca al animal
sobre su caparazón y se inclina hacia un lado para desplazar hacia el mismo las asas intestinales y pinchando en el hueco inguinal que
queda más alto, dirigiendo la aguja hacia el interior de la cavidad. Lo más seguro para administrar el suero son las cánulas intravenosas,
de forma que una vez colocadas se conecta un goteo al máximo, para acortar el tiempo de administración.
Para el caso de babillas, se recomienda consultar con un veterinario especializado en manejo de fauna silvestre, si el encargado no
tiene certeza de la dosis y forma de administración del suero.
 Desintoxicación
Si el animal ha ingerido petróleo, se administrará polvo de carbón activo, que puede adsorber tóxicos, y caolín como protector
intestinal. Así mismo, se administrarán protectores hepáticos tales como complejo B y aminoácidos.
 Alimentación y rehabilitación
Se estimulará la ingesta de alimentos, así como el tránsito intestinal, colocando a los ejemplares en tanques de agua de río o potable de
tamaño suficiente, a una óptima temperatura (nunca inferior a la que caracterice el agua en un sistema natural en la época del año que
se produjo el evento) y en lugares soleados y tranquilos. La alimentación consistirá en pescados o la dieta que utilice la especie.
Si el animal sufre infecciones debidas a heridas, es preferible dejarlas en seco y aplicarles solución de povidona yodada a las heridas,
cubriéndolas con gasas. Los ejemplares pueden estar cierto tiempo fuera del agua sin sufrir, aunque es recomendable humedecerlos
periódicamente mediante paños húmedos y mantenerlos a la sombra para evitar la deshidratación.
Se ha de tener especial cuidado en mantener un ambiente con temperaturas no extremas (por encima de 40ºC pueden sufrir
hipertermia), evitar la introducción de varios ejemplares en un mismo recipiente y la proliferación de moscas y otros insectos que
puedan producir infecciones en las heridas abiertas.
 Liberación
Una vez se tenga certeza que ha habido una recuperación adecuada de los ejemplares, se procederá con su liberación en un humedal o
cuerpo de agua con condiciones adecuadas para la especie.
o Mamíferos acuáticos (nutrias)
 Recogida
En general, los individuos juveniles no suelen ser difíciles de manejar, pero a medida que se incrementa el tamaño de los animales que
requieren ayuda, aumentan las dificultades en el manejo y el peligro de mordeduras, por lo que se recomienda el empleo de ropa y
guantes de cuero gruesos.
Para la inmovilización de una nutria, se pueden usar redes de malla gruesa, una camilla de lona, redes tipo caza-mariposas, o, con
ejemplares pequeños, directamente las manos y el cuerpo, inmovilizando la cabeza del animal con las manos y colocando el cuerpo
encima del animal y presionándola, con sumo cuidado, contra el suelo.
En ejemplares más agresivos, se puede tapar la cabeza de los animales para que se calmen y se dejen manipular sin resistencia. Se
puede colocar una toalla grande sobre la cabeza y, una vez inmovilizado el animal, retirar la porción de toalla que recubra los orificios
nasales para dejarla respirar correctamente, pero sin destaparle los ojos.
 Transporte
Se realizará en cajas resistentes (acero inoxidable, plástico o madera) bien ventiladas y del tamaño adecuado según el ejemplar. Los
cierres deben ser tipo candado pues es posible que los animales sean capaces de abrir los cierres convencionales.

RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Página | 115


GEO-018-11-082-EAM
RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Versión 1.
Septiembre de 2013

MEDIO BIÓTICO
PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE ESPECIES FAUNÍSTICAS
FICHA 28 RECUPERACIÓN DE ESPECIES AFECTADAS POR EVENTOS DE DERRAME DE HIDROCARBUROS
Si se recogen varios ejemplares de la misma familia, se mantendrán en cajas separadas convenientemente identificadas y en contacto
visual y olfativo durante el transporte.
En general se ha de prestar especial atención a la temperatura de los animales durante el transporte, debido a las posibles lesiones en
el sistema termorregulador. Se evitará por tanto la acción del viento o el sol sobre las cajas, manteniendo una temperatura media de
entre 20 y 25ºC.
 Tratamiento en el centro de recuperación
 Ingreso y exploración inicial
Tras el ingreso y la identificación inicial del animal, (opcional: anillado), se realizará una exploración inicial, que incluirá una valoración
de los reflejos, de la condición corporal-nutricional, de la función cardio-respiratoria y una toma de la temperatura rectal.
En caso de estar afectada por la impregnación y/o ingestión, se tomarán muestras de la conjuntiva ocular o de heces para su posterior
análisis.
Se realizará una valoración del grado de impreganación exterior, afectación a mucosas, presencia de dermatitis y posible ingestión del
producto, pero en general, si el estado del animal no requiere de la administración urgente de fluidos vía intravenosa o subcutánea, es
preferible no adoptar medidas terapéuticas antes del lavado.
 Limpieza
El lavado puede realizarse con cualquier jabón o detergente desengrasante y agua caliente. Después de lavadas y aclaradas, no
requieren un secado total, a no ser que tengan problemas de hipotermia.
El lavado puede hacerse mediante inmovilización manual o en una jaula, pero en caso necesario, se hará la sedación del animal,
siempre y cuando su función cardio-respiratoria lo permita. Para ello puede emplearse una dosis de 0,2 mg/kg I.M. de diacepam. Esto
siempre requiere la evaluación del veterinario.
Una vez finalizado el lavado, el animal se regresará al recinto de rehabilitación lo antes posible, para minimizar el estrés producido.
 Tratamiento
Una vez limpio el animal, se procederá a una exploración completa de su estado físico para detectar posibles alteraciones debidas al
petroleado. Se extraerán muestras de sangre de los organismos recogidos para su análisis bioquímico y hematológico.
Se realizará un lavado ocular y la aplicación de pomadas antibióticas oftalmológicas. Si la nutria ha ingerido petróleo, se considerará la
administración de carbón activo, así como antibióticos sistémicos. Una vez estabilizado el animal, se recomienda la administración de
fármacos desparasitarios.
 Alimentación
Los individuos adultos se alimentarán mediante pescado fresco o congelado; se emplearán pescados que provenientes de ríos o
quebradas de la zona.
Los individuos juveniles pueden alimentarse mediante papillas de pescados por sondaje esofágico, con cantidades máximas de 250-300
ml cada 4-5 horas. En animales ya capaces de alimentarse por sí solos, la cantidad de alimento máxima diaria puede estimarse como el
10% del peso vivo. Se recomienda además la administración generalizada de complementos vitamínicos.
 Liberación
Los criterios para proceder a la liberación de una nutria tras su tratamiento son una analítica sanguínea dentro de los valores normales,
un estado nutricional correcto y una capacidad probada para capturar presas vivas.
Se realizará la liberación en el sitio que cuente con las condiciones de hábitat óptimas. Los individuos capturados en el mismo momento
y lugar serán liberados simultáneamente.
Para valorar el momento y lugar más adecuado para la liberación se prestará atención al estado meteorológico o la presencia de artes
de pesca en la zona.
Por último, se realizará un seguimiento del individuo o grupo liberado durante varios días posteriores a la liberación, bien mediante
sistemas de marcaje (anillado, dispositivos electrónicos, chip subcutáneo) o mediante avistamientos por parte de voluntarios.

RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Página | 116


GEO-018-11-082-EAM
RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Versión 1.
Septiembre de 2013

MEDIO BIÓTICO
PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE ESPECIES FAUNÍSTICAS
FICHA 28 RECUPERACIÓN DE ESPECIES AFECTADAS POR EVENTOS DE DERRAME DE HIDROCARBUROS
 Fichas de registro
A continuación se presenta el modelo de formato para el registro de la fauna que haya sido afectada por un derrame de hidrocarburos.

FICHA DE REGISTRO DE FAUNA AFECTADA POR DERRAMES DE HIDROCARBUROS


Especie: Tipo de hidrocarburo:
No. de registro: Identificación del derrame:
Datos de captura
Hora y fecha de captura: Responsable:
Hora y fecha de envío: Responsable:
Lugar de recogida/hábitat:
Coordenadas del evento:
Cuidados antes del envío:
Método y duración del transporte:
Exploración Clínica
(encerrar en un círculo o comentar en otros)
Día y hora: Responsable:
Peso: Temperatura:
Condición general Normal Delgado Deshidratado Otro:
Respiración: Laboriosa Lenta Boca abierta Húmeda/estertores Otro:
Reflejos Reflejos Pérdida de Pérdida de Otro:
Ojos Lesiones Nistagmo
normales alterados un ojo los dos ojos
Boca/orificios Pico/mandíb Cuerpos Otro:
Pálida Sangrado Úlceras Comida Crudo Descarga
nasales ula rota extraños
Exploración Otro:
Temblores Convulsiones Ataxia Paresia Parálisis
neurológica
Exploración Fractura ósea/de Otro:
Ala caída Heridas Necrosis
músculo-esquelética caparazón
Plumas Plumas Plumas Enrojeci Otro:
Piel/plumas Cortes Abrasiones Inflamación Parásitos
perdidas mudadas rotas miento
Petroleado Intenso Moderado Ligero Manchita Sin manchas
Cabeza Cuello Espalda Pecho Vientre
Lugar afectado
Caparazón Plastrón Cloaca Alas Patas/aletas
Otras observaciones
Tratamiento al
ingresar
Historial Clínico
Fecha Responsable Peso Hto/PT Evolución

Limpieza
Fecha Responsable Duración Observaciones

Evaluación final (estado del plumaje, condición corporal, peso, estado de salud general)

Resolución
Fecha: Responsable:
Anillo (aves):
Liberado
Lugar de liberación:
Tipo de resolución Irrecuperable
Eutanasia
Muerte
Otras observaciones

RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Página | 117


GEO-018-11-082-EAM
RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Versión 1.
Septiembre de 2013

MEDIO BIÓTICO
PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE ESPECIES FAUNÍSTICAS
FICHA 28 RECUPERACIÓN DE ESPECIES AFECTADAS POR EVENTOS DE DERRAME DE HIDROCARBUROS

 Bibliografía:
Lo descrito en esta sección se basó y adaptó de los siguientes documentos:
GOBIERNO DE CANARIAS. CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y ORDENACIÓN TERRITORIAL. DIRECCIÓN GENERAL DEL MEDIO NATURAL.
2005. Plan específico de Contaminación Marina Accidental de Canarias (PECMAR). Documento No 11: Recogida y limpieza de fauna
petroleada.
- INTERNATIONAL PETROLEUM INDUSTRY ENVIRONMENTAL CONSERVATION ASSOCIATION. 2004. Guía para la planificación de
respuestas a la fauna petroleada. Serie de informes de IPIECA. Vol. 13.
9. INDICADORES

 Cualificables
- Mejoramiento en la efectividad de los planes de respuesta y atención a los eventos de derrame de hidrocarburos con relación al
rescate de fauna silvestre.
- Disminución en la cantidad y grado de afectación de las especies de fauna silvestre que se han visto afectadas por derrames de
hidrocarburos en humedales y otros ecosistemas acuáticos.
- Mejoramiento de la percepción de la comunidad sobre las acciones realizadas por CCE frente a los incidentes de derrame de
hidrocarburos en zonas húmedas.
• Cuantificables
Indicadores de cumplimiento
- Nº de eventos atendidos/ Nº de eventos ocurridos (dando respuesta al manejo de fauna)
- Nº de sitios afectados aislados / Nº de sitios afectados identificados
- Nº de individuos vivos rescatados/ Nº de individuos vivos observados en la zona afectada (aves, mamíferos, reptiles)
- Nº de cadáveres recuperados/ Nº de cadáveres observados o encontrados
- Nº de individuos rehabilitados/ Nº de individuos vivos rescatados
- Nº de individuos liberados/ Nº de individuos vivos rescatados

Indicadores de efectividad

Total de eventos atendidos= 100%


10. LUGAR DE APLICACIÓN
Área de Interés del Bloque Suroriente, en particular los humedales y otros ecosistemas acuáticos que sean contaminados por
hidrocarburos durante los eventos de derrame.
11. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN
CONSORCIO COLOMBIA CONTRATISTA DE OBRAS CONTRATISTA DE CONTRATISTA DE
INTERVENTORÍA
ENERGY CIVILES PERFORACIÓN OPERACIÓN
X X
12. PERSONAL REQUERIDO
- Interventor ambiental (encargado de iniciar el plan de acción)
- Biólogos y veterinarios especialistas en manejo de fauna silvestre (durante un evento fortuito de derrame de hidrocarburos)
- Voluntarios o personal contratado de la comunidad (durante un evento fortuito de derrame de hidrocarburos)
13. MONITOREO Y SEGUIMIENTO
Realizar la atención inmediata llegando al sitio donde ocurra el evento (siempre y cuando las condiciones de seguridad para el personal
sean óptimas), realizando una inspección del sitio, evaluación del alcance e impactos ocurridos, medidas necesarias a tomar, y una
vigilancia continúa hasta que se haya finalizado la contingencia y se haya recuperado la zona afectada. Así mismo, se diligenciarán las
fichas de registro de fauna afectada, y se hará el seguimiento de las especies durante su recuperación y después de la liberación,
realizando los informes y registros fotográficos correspondientes, que serán incluidos en los ICAs.
14. POBLACIÓN BENEFICIADA
Comunidades asentadas en el área de influencia directa del proyecto.
15. MECANISMOS Y ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS
Durante las etapas de rescate, rehabilitación, liberación y monitoreo posterior, se buscará la participación de voluntarios o personal
contratado que haga parte de las veredas que conforman el AID.

RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Página | 118


GEO-018-11-082-EAM
RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Versión 1.
Septiembre de 2013

MEDIO BIÓTICO
PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE ESPECIES FAUNÍSTICAS
FICHA 28 RECUPERACIÓN DE ESPECIES AFECTADAS POR EVENTOS DE DERRAME DE HIDROCARBUROS
16. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
AÑO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
ACTIVIDAD
Recuperación de
especies afectadas
por derrames de
hidrocarburos*
*Se aclara que esta actividad es fortuita y requiere su realización en un evento de derrame que puede presentarse en cualquier momento
durante la ejecución del proyecto.
17. CUANTIFICACIÓN Y COSTOS
Los costos se asocian con la ejecución del proyecto y son variables pues dependen de la magnitud del evento, pues cada caso particular
requiere una cantidad diferencial de personal, infraestructura, equipos y materiales.

RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Página | 119


GEO-018-11-082-EAM
RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Versión 1.
Septiembre de 2013

PROGRAMA DE COMPENSACIÓN PARA MEDIO


BIOTICO

RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Página | 120


GEO-018-11-082-EAM
RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Versión 1.
Septiembre de 2013

MEDIO BIÓTICO
PROGRAMA DE COMPENSACIÓN PARA EL MEDIO BIÓTICO
FICHA 29 COMPENSACIÓN POR APROVECHAMIENTO DE LA COBERTURA VEGETAL Y CAMBIO DE USO DEL SUELO
1. OBJETIVO
- Definir las medidas específicas de compensación por aprovechamiento forestal de las áreas intervenidas en el área de interés del
Bloque Suroriente.
2. META
- Compensar el aprovechamiento forestal realizado durante el desarrollo del proyecto
3. ETAPA
PRE OPERATIVA OPERACIÓN POST-OPERATIVA
X X
4. ELEMENTOS SOCIAMBIENTALES INVOLUCRADOS EN LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO
ACTIVIDAD ELEMENTO SOCIOAMBIENTAL INVOLUCRADO
Información y comunicación X Agua superficial
Contratación de personal Agua subterránea
Apoyo a gestión comunitaria Aire y ruido
Transporte y uso de material de construcción Fauna X
Adecuación y construcción de vías de acceso X Recurso hidrobiológico
Adecuación y construcción de muelles X Flora X
Adecuación y manejo de ZODME Suelo X
Adecuación y construcción de locaciones y
X Estabilidad geotécnica
estaciones
Instalación de redes eléctricas X Paisaje X
Perforación Aspectos culturales
Pruebas de producción, operación de facilidades de
Aspectos políticos
producción y estaciones
Instalación y operación de líneas de flujo X Estructura poblacional
Workover Infraestructura social
Reinyección/Inyección de aguas Comunidad
Vertimiento por aspersión Estructura económica y productiva
Vertimiento por evaporación Salud
Operación de las zonas de biorremediación Arqueología
Abandono y restauración X
5. IMPACTOS SOCIOAMBIENTALES A MANEJAR
- Pérdida y/o fragmentación de la cobertura vegetal
- Ahuyentamiento temporal de especies faunísticas
- Interrupción de corredores de movimiento
- Alteración del hábitat de la fauna terrestre
- Cambios en las geoformas
- Alteración de la calidad visual
- Pérdida de la capa orgánica
- Cambio en el uso del suelo
6. TIPO DE IMPACTO
Directo X Residual
Indirecto X No Aplica
Acumulativo X
7. TIPO DE MEDIDA
Prevención Restauración
Protección Recuperación
Mitigación Compensación X
Control

RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Página | 121


GEO-018-11-082-EAM
RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Versión 1.
Septiembre de 2013

MEDIO BIÓTICO
PROGRAMA DE COMPENSACIÓN PARA EL MEDIO BIÓTICO
FICHA 29 COMPENSACIÓN POR APROVECHAMIENTO DE LA COBERTURA VEGETAL Y CAMBIO DE USO DEL SUELO
8. ACCIONES A DESARROLLAR
Se establecerá un programa de compensación forestal ajustado a las características del área intervenida, según las actividades del
proyecto. Para esto, se concertará con CORPOAMAZONIA y con las comunidades del área de influencia directa las áreas para realizar la
reforestación, teniendo en cuenta que se priorizarán áreas de nacederos, márgenes de cuerpos de agua y en general las cuencas
afectadas por las actividades a desarrollar. Se sugieren las siguientes actividades:

- Restauración de claros del bosque y áreas deforestadas por actividades diferentes a las del proyecto, enriqueciendo los bordes de los
fragmentos de bosque y claros con el fin de mejorar la estructura y funcionalidad de este.
- Revegetalización de márgenes hídricas: esta medida pretende recuperar la vegetación de ronda (siembra de especies protectoras de
márgenes hídricas), degradadas por actividades externas al proyecto, especialmente en drenajes donde se realizan captaciones o
vertimientos.
- Revegetalización de sitios de nacimientos de agua o zonas de captación: consiste en la siembra de especies protectoras alrededor de
estos sitios sensibles.
- Dependiendo de los intereses de la comunidad, se evaluará el establecimiento de otras estrategias, tales como: cercas vivas, sistemas
agroforestales y huertos frutales de alto rendimiento.

En el caso de la compensación por cambio en el uso del suelo, se desarrollarán las siguientes actividades previas a la instalación de coberturas
vegetales:

- Recuperación de la Morfológica incluyendo la distribución de una capa orgánica sobre el área, el perfilado de taludes y construcción
de obras para el manejo de aguas lluvias en los sitios que sea necesario.
- Se realizará la compactación del terreno por medios mecánicos para luego hacer la correspondiente conformación del mismo. Se
deberá hacer, con mayor razón, en los lugares donde se realizaron los cortes y rellenos de cada plataforma. Se recomienda no
intervenir la infraestructura realizada para el manejo de las aguas lluvias.
- Como parte de la preparación del suelo, se recomienda realizar una escarificación manual (raspado superficial), de tal forma, que en
las zonas donde el suelo sufrió compactación, se puedan separar las partículas. Adicionalmente, se debe realizar un análisis del mismo
con el fin de conocer sus características físico-químicas en el momento del abandono, con lo cual se determinará la necesidad de
arado o subsolado, aplicación de fertilizantes y de material orgánico (compost, gallinaza, heces de ganado), en los sitios donde
específicamente se realizará siembra de especies vegetales.

PLANEACIÓN DE LA COMPENSACIÓN POR APROVECHAMIENTO FORESTAL

- Georreferenciación de las áreas a reforestar (mapa escala 1:5.000). Las áreas a reforestar dentro del programa de compensación,
deberán ser concertadas con CORPOAMAZONIA.
- Especies a establecer (nativas). Para seleccionar estas especies se tuvieron en cuenta varios factores, primero que fueran
especies nativas para estimular su desarrollo mediante procesos de adaptación más rápidos; en segundo lugar se tuvo en cuenta
su uso potencial para la reforestación y conservación de suelos según lo reportado por la comunidades y revisión literaria 1. A
continuación se presenta un listado con las posibles especies aptas para adelantar el programa de compensación en el área:

FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN


Acanthaceae Trichanthera gigantea Nacedero
Spondias mombin Hobo
Anacardiaceae
Tapirira guianensis nn
Arecaceae Astrocaryum chambira Chambira, cumare
Bignoniaceae Jacaranda copaia Canalete
Boraginaceae Cordia alliodora Nogal
Alchornea glandulosa Desconocido
Euphorbiaceae
Hevea spp. Caucho

1 Ruiz S. L., Sánchez E., Tabares E., Prieto A., Arias J. C, Gómez R., Castellanos D., García P., Rodríguez L. (eds). 2007. Diversidad biológica
y cultural del sur de la Amazonia colombiana - Diagnóstico. Corpoamazonia, Instituto Humboldt, Instituto Sinchi, UAESPNN, Bogotá
D. C. – Colombia. 636 p.

RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Página | 122


GEO-018-11-082-EAM
RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Versión 1.
Septiembre de 2013

MEDIO BIÓTICO
PROGRAMA DE COMPENSACIÓN PARA EL MEDIO BIÓTICO
FICHA 29 COMPENSACIÓN POR APROVECHAMIENTO DE LA COBERTURA VEGETAL Y CAMBIO DE USO DEL SUELO
FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN
Erytrina fusca Cachimbo
Zygia longifolia Chiparo
Leguminosae Parkia multijuga Guarango
Cedrelinga cateniformis Achapo
Inga edulis Guamo
Malvaceae Ochroma americanus Balso
Melastomataceae Miconia theaezana Morochillo
Cedrela odorata Cedro
Meliaceae
Guarea guidonia Bilibil-Bilibili
Ficus cuatrecasana
Moraceae Higuerón
Ficus insipida
Elaeagia pastoense Mopa-mopa, barniz
Rubiaceae
Isertia laevis Cinchona
Simaroubaceae Simarouba amara Tara
Cecropia ficifolia Yarumo
Urticaceae
Pourouma cecropiifolia Uvo
Vochysia saccata Guasicaspe
Vochysiacae
Erisma uncinatum Arenillo
FUENTE: GEOCOL CONSULTORES S.A., 2013

- Preparación del terreno: la preparación del terreno, depende de las condiciones particulares de cada sitio, se pueden mencionar
las siguientes fases:

 Limpieza del terreno: Consiste en la eliminación de la vegetación por métodos manuales (machete); está se realiza para evitar la
competencia por luz y por los nutrientes del suelo, con los arbolitos a plantar. Se deben eliminar malezas que puedan competir
con las plántulas con plateo de 1 m utilizando azadón o machete; si el suelo es muy compacto se debe aflojar con azadón, pica o
barretón un área de 20 a 40 cm de diámetro y profundidad.
 Trazado: Se realiza la marcación de los hoyos en cada sitio de la plantación, de acuerdo con la distribución escogida para la
plantación, se utilizan cintas y, cuerdas pre-marcadas con el propósito de que las distancias escogidas, quedarán uniformemente
distribuidas en el terreno.
 Distancia de siembra: Se recomienda de 3.5 * 3.5 metros y en cuadro en pendientes menores a 12% o 3.00 x 3.00 metros al
tresbolillo para mayores a 12%.
 Plateado y ahoyado: Consiste en limpiar la vegetación en círculo con un diámetro aproximado de ochenta centímetros a un metro
y posteriormente en el centro del plato, se realiza un hoyo de 40 x 40 x 40 centímetros, de tal forma que el cuello de la raíz quede
un poco más abajo para conservar la humedad.

- Transporte de las plántulas: Se transportan las plántulas desde el punto de acopio o vivero hasta el predio en mención.
- Fertilización: La fertilización se ejecuta en un cien por ciento (100%), aplicando las dosis necesarias dependiendo de las
condiciones del terreno, esta se puede hacer con abono orgánico o químico. La aplicación de abonos orgánicos es importante
debido a que se evita el lixiviado de los productos químicos y la contaminación de las fuentes hídricas. Se aconseja realizar un
análisis de suelo previamente y aplicar el fertilizante en el momento de la plantación.
- Siembra: Una vez realizado el ahoyado se procede al establecimiento de los arbolitos en cada uno de los hoyos. Para el traslado
de plántulas a raíz desnuda se llenará recipientes con el material vegetal con suficiente humedad. Las plántulas en bolsas estarán
con tierra suficientemente húmeda. Se abrirá un hueco de profundidad y diámetro suficiente para que las raíces de la planta
quepan sin ser dobladas, maltratadas o dañadas y correspondiente al tamaño de la plántula; a las plantas en bolsa se les retirará
el empaque antes de plantar, tratando que la raíz se conserve intacta. La plántula se ubica recta y con la superficie de la base de la
raíz a profundidad acorde con la especie y tamaño de planta. Se utilizará de hidroretenedores en dosis por árbol entre 3 y 5 gr,
según el tipo de suelo, el tamaño del hoyo, la precipitación del sitio, la temperatura y el tamaño del árbol, si la plantación se
realiza en época seca. Posteriormente se llenará el hoyo y se compactará ligeramente alrededor del arbolito para no dejar
espacios de aire.

RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Página | 123


GEO-018-11-082-EAM
RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Versión 1.
Septiembre de 2013

MEDIO BIÓTICO
PROGRAMA DE COMPENSACIÓN PARA EL MEDIO BIÓTICO
FICHA 29 COMPENSACIÓN POR APROVECHAMIENTO DE LA COBERTURA VEGETAL Y CAMBIO DE USO DEL SUELO
- Control fitosanitario: Se realiza el Control fitosanitario de la plantación con insecticida biológico, debido a que estos presentan un
menor efecto nocivo contra las plagas, como también se coadyuva a la protección y conservación del medio ambiente. En caso de
presentarse incidencia en el ataque de plagas o la presencia de alguna enfermedad se debe buscar la asesoría de un profesional
en el área fitosanitaria.
- Resiembra: Es el cambio de aquellos individuos que perecen durante el proceso de adaptabilidad.
- Adecuación de caminos: Se realizan vías de acceso con el fin de facilitar la entrada del personal a la plantación y el personal
encargado en la interventoría.
- Protección de incendios: Consiste en la eliminación de cobertura vegetal en el perímetro de la plantación, con el fin de disminuir
las posibilidades de incendios forestales. Se mantendrá una faja protectora aproximada de 3m, libre de cobertura vegetal.
- Aislamiento: Consiste en cercar el terreno donde se plantaron los arbolitos, con el fin de evitar el ingreso de animales y/o
personal ajeno que pueda generar daños físicos a los individuos sembrados.

 Se recomienda que parte del material vegetal sea suministrado por el vivero de la escuela Cohembi, para fomentar el desarrollo
del mismo, e impulsar su potencial servicio a futuras reforestaciones a nivel regional, sin embargo esto dependerá de las
condiciones en que se encuentre el material y las capacidades de producción de este vivero.
 En taludes con poca pendiente pueden establecerse coberturas nobles. Esta cobertura, minimiza la energía tanto eólica como de
la cinética de las gotas de lluvia, protegiendo eficazmente al talud contra la erosión. Una práctica cultural inadecuada es desyerbar
estos perfilados con azadón y machete quitando toda su cobertura vegetal.
 Las proporciones de la compensación se sugieren de acuerdo con la complejidad de las coberturas analizadas y las áreas afectadas
así: 1:1 por afectación a coberturas de pastos, 1:4 por intervención a coberturas de vegetación secundaria, 1:6 para bosque
fragmentado y 1:8 para bosque denso alto.
 El mantenimiento de la plantación debe efectuarse durante un periodo mínimo de 3 años, hasta que las especies plantadas
presenten una altura mínima de 2 m y un prendimiento del 95%.
 Con respecto a la compensación por cambio de uso del suelo se sugiere aplicar las actividades de la Ficha 25. Revegetalización y
reforestación, que contemplan la recuperación de las áreas directamente intervenidas.

9. INDICADORES
 Cualificables
- Mantenimiento y conservación de redes hídricas por el establecimiento de cobertura arbórea.
- Incremento de las poblaciones faunísticas y su dinámica demográfica a través del aumento de conectividad de parches mediante
las zonas reforestadas.

 Cuantificables
Indicadores de cumplimiento.
- (Área compensada (ha)/ Área intervenida (de acuerdo con las proporciones de compensación (ha)))*100
- (Área recuperada y conformada con capa orgánica (ha) / Área intervenida(ha))*100

Indicadores de efectividad.
- Compensación de acuerdo a la proporción establecida para cada una de las coberturas = 100%
10. LUGAR DE APLICACIÓN
- Área concertada con la autoridad ambiental.

11. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN


CONSORCIO COLOMBIA CONTRATISTA DE OBRAS CONTRATISTA DE CONTRATISTA DE
INTERVENTORÍA
ENERGY CIVILES PERFORACIÓN OPERACIÓN
X X
12. PERSONAL REQUERIDO

- Se requiere de un profesional ingeniero forestal con experiencia en manejo y establecimiento vegetal


- Cuadrilla de mano de obra no calificada (MONC), los cuales serán contratados del área de influencia del proyecto, a través de las
Juntas de Acción Comunal.

RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Página | 124


GEO-018-11-082-EAM
RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Versión 1.
Septiembre de 2013

MEDIO BIÓTICO
PROGRAMA DE COMPENSACIÓN PARA EL MEDIO BIÓTICO
FICHA 29 COMPENSACIÓN POR APROVECHAMIENTO DE LA COBERTURA VEGETAL Y CAMBIO DE USO DEL SUELO
12. MONITOREO Y SEGUIMIENTO
- La Interventoría del proyecto debe supervisar que se cumplan los compromisos adquiridos en la licencia ambiental en cuanto a la
compensación forestal.
- Deberá evaluarse periódicamente a través de visitas de verificación el adecuado crecimiento y desarrollo de los individuos
plantados y de las áreas revegetalizadas, para determinar la necesidad de realizar actividades de replante y en general porcentaje
de prendimiento de las áreas revegetalizadas. Este seguimiento se llevara a cabo por 3 años.
13. POBLACIÓN BENEFICIADA
- Propietarios de los predios y población en el área de influencia directa de las zonas donde se establezcan las áreas a revegetalizar.
14. MECANISMOS Y ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS
- Sensibilización al personal y a la comunidad sobre la importancia de la preservación de especies arbóreas, fauna y paisaje.
- Convocar a la comunidad para que participen en las campañas de arborización, según las fechas que se establezcan para dicha
actividad.
- Mantener actualizada a la comunidad en los resultados del monitoreo y seguimiento de las áreas intervenidas, disponible para las
personas que lo requieran.
15. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
AÑO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
ACTIVIDAD
Compensación por
aprovechamiento de la
cobertura vegetal
16. CUANTIFICACIÓN Y COSTOS
- Los costos son inherentes a la ejecución del proyecto.

RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Página | 125


GEO-018-11-082-EAM
RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Versión 1.
Septiembre de 2013

MEDIO BIÓTICO
PROGRAMA DE COMPENSACIÓN PARA EL MEDIO BIÓTICO
FICHA 30 COMPENSACIÓN POR FAUNA Y FLORA Y PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE HÁBITATS
1. OBJETIVO
- Establecer las medidas de compensación para la flora y fauna afectada durante el desarrollo del proyecto en el área de interés del
Bloque Suroriente, a través de talleres de educación ambiental dirigidos a la comunidad del área de influencia directa, mediante el
apoyo a proyectos de investigación de especies con fines de repoblamiento y recuperación de ecosistemas sensibles (bosques
densos, cananguchales, lagunas, madreviejas y otros humedales)mediante la participación en proyectos formulados por la
comunidad y las autoridades ambientales del área.
2. META

- Apoyo a actividades que favorezcan la recuperación de hábitats, para preservar en éstos las especies endémicas, en peligro crítico
o vulnerable principalmente.

3. ETAPA
PRE OPERATIVA OPERACIÓN POST-OPERATIVA
X X
4. ELEMENTOS SOCIAMBIENTALES INVOLUCRADOS EN LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO
ACTIVIDAD ELEMENTO SOCIOAMBIENTAL INVOLUCRADO
Información y comunicación X Agua superficial
Contratación de personal Agua subterránea
Apoyo a gestión comunitaria Aire y ruido
Transporte y uso de material de construcción Fauna X
Adecuación y construcción de vías de acceso X Recurso hidrobiológico X
Adecuación y construcción de muelles X Flora X
Adecuación y manejo de ZODME X Suelo
Adecuación y construcción de locaciones y
X Estabilidad geotécnica
estaciones
Instalación de redes eléctricas X Paisaje
Perforación X Aspectos culturales
Pruebas de producción, operación de facilidades
X Aspectos políticos
de producción y estaciones
Instalación y operación de líneas de flujo X Estructura poblacional
Workover Infraestructura social
Reinyección/Inyección de aguas Comunidad
Vertimiento por aspersión Estructura económica y productiva
Vertimiento por evaporación Salud
Operación de las zonas de biorremediación X Arqueología
Abandono y restauración X
5. IMPACTOS SOCIOAMBIENTALES A MANEJAR
- Pérdida y/o fragmentación de la cobertura vegetal
- Ahuyentamiento temporal de especies faunísticas
- Interrupción de corredores de movimiento
- Alteración del hábitat de la fauna terrestre
- Alteración del hábitat de la biota acuática
- Alteración en la composición de las especies acuáticas
6. TIPO DE IMPACTO
Directo X Residual X
Indirecto No Aplica
Acumulativo X
7. TIPO DE MEDIDA
Prevención Restauración
Protección Recuperación
Mitigación Compensación X
Control

RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Página | 126


GEO-018-11-082-EAM
RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Versión 1.
Septiembre de 2013

MEDIO BIÓTICO
PROGRAMA DE COMPENSACIÓN PARA EL MEDIO BIÓTICO
FICHA 30 COMPENSACIÓN POR FAUNA Y FLORA Y PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE HÁBITATS
8. ACCIONES A DESARROLLAR
- Con el fin de evitar afectaciones sobre la fauna y flora silvestre se iniciará un programa de educación ambiental en el cual se
informará mediante talleres, temas relacionados con la importancia y relación de la fauna y flora dentro del ecosistema. Este se
incluirá dentro del taller de información a la comunidad (retroalimentación e intercambio de información disponible). El lenguaje
usado en los talleres debe ser acorde con el personal al que va dirigido, en este caso la comunidad. Estos talleres básicamente
consistirán en tratar los siguientes temas:

 Definición de ecosistema
 Definición de hábitat
 Definición de biodiversidad
 Importancia de la vegetación para reducir los efectos del calentamiento global.
 Ecosistemas sensibles del área de interés y la región (bosques densos, cananguchales, lagunas, madreviejas y otros humedales) y
su importancia
 Definición de Fauna silvestre, Grupos de fauna terrestre (aves, mamíferos, reptiles y anfibios) y acuática (peces)
 Identificación de las especies de fauna presentes en la región (retroalimentación con la comunidad)
 Importancia y función de especies faunísticas dentro del ecosistema y definición de cadenas tróficas
 Implicaciones de la caza y tráfico de animales sobre el recurso y su relación con el ecosistema y la secuencia de las cadenas
tróficas
 Especies en vía de extinción local (flora y fauna que eran abundantes antes y se han dejado de ver en la región).

- Financiar proyectos de investigación para la fauna y flora listada como amenazada de extinción o endémicas que se encuentre
dentro del área de influencia directa del proyecto. Estos proyectos deberán encontrarse registrados y comunicados a
CORPOAMAZONIA, para su ejecución y financiación. Los criterios y montos a financiar serán aprobados por la empresa operadora.
Esta financiación será parcial en dinero o logística para el desarrollo de las investigaciones. El cronograma de estos proyectos
deberá ajustarse a los cronogramas de actividades definidos por la compañía operadora. Así mismo el Consorcio Colombia Energy
ejecutará las acciones necesarias para el cumplimiento de los tiempos acordados y entregar resultados y documentos finales a la
Autoridad Ambiental competente.
- La corporación autónoma regional CORPOAMAZONIA identificará o recomendará el estudio o estudios a financiar por parte de la
compañía operadora de acuerdo con sus objetivos, metas de conservación y del monto económico máximo establecido entre las
dos instituciones.
9. INDICADORES
- Cualificables
- Incremento en el interés de la comunidad por la protección y conservación de población faunística, de flora y los ecosistemas
estratégicos de la región.
- Incremento en el nivel de conocimiento sobre la ecología de las especies de fauna y flora endémicas o en algún nivel de amenaza.
- Proyectos de conservación radicados por la comunidad del AID
- Cuantificables
Indicadores de cumplimiento.
- (N° de asistentes por parte de la comunidad a talleres de educación ambiental / Número de personas convocadas)*100
- N° de proyectos apoyados por la compañía
- % de cumplimiento con las actividades a las que se comprometió la empresa.
Indicadores de efectividad.
- Apoyo total a actividades que favorezcan la recuperación de hábitats, para preservar en éstos las especies endémicas, en peligro
crítico o vulnerables.
109. LUGAR DE APLICACIÓN
- Área de influencia directa del proyecto; haciendo énfasis principalmente en las áreas con cobertura boscosa.
11. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN
CONSORCIO COLOMBIA CONTRATISTA DE OBRAS CONTRATISTA DE CONTRATISTA DE
INTERVENTORÍA
ENERGY CIVILES PERFORACIÓN OPERACIÓN
X

RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Página | 127


GEO-018-11-082-EAM
RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Versión 1.
Septiembre de 2013

MEDIO BIÓTICO
PROGRAMA DE COMPENSACIÓN PARA EL MEDIO BIÓTICO
FICHA 30 COMPENSACIÓN POR FAUNA Y FLORA Y PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE HÁBITATS
12. PERSONAL REQUERIDO
- Personal de la compañía contratista.
- Investigadores (biólogos, ecólogos o ingenieros forestales).
13. MONITOREO Y SEGUIMIENTO
- La interventoría ambiental del Proyecto hará registro fotográfico y en video de la actividad realizada, y tendrá a la disposición de las
autoridades ambientales las actas de los participantes a dichas capacitaciones.
- La interventoría ambiental del Proyecto verificará los trabajos de campo y dará seguimiento a la ejecución del proyecto de investigación,
liderado por CORPOAMAZONIA.
- Informe final con el resultado de la investigación, radicados en las bibliotecas de Corpoamazonia, colegios estatales de Puerto Asís y
escuelas del AID
14. POBLACIÓN BENEFICIADA
- La población asentada en el Área de Influencia Directa y Área de Interés del Bloque Suroriente, en las zonas donde se establezcan los
programas de reforestación y las actividades de los proyectos de investigación.
15. MECANISMOS Y ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS
- Capacitación mediante talleres pedagógicos a la comunidad y el personal vinculado al proyecto, contratistas, colaboradores, acerca de
las especies del área, en especial las que se encuentran en las categorías de amenaza, su importancia en el ecosistema y las causas de su
estado de conservación actual, de tal forma que puedan reconocerlas y evitar la afectación de los individuos y el hábitat.
- Entrega y difusión de reportes con la información biológica obtenida.
16. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
AÑO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
ACTIVIDAD
Compensación por fauna
y flora
17. CUANTIFICACIÓN Y COSTOS
- Los costos son inherentes a la ejecución del proyecto y su valor dependerá de las especificaciones del proyecto de investigación a
financiar.

RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Página | 128


GEO-018-11-082-EAM
RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Versión 1.
Septiembre de 2013

MEDIO BIÓTICO
PROGRAMA DE COMPENSACIÓN PARA EL MEDIO BIÓTICO
FICHA 31 COMPENSACIÓN POR AFECTACIÓN PAISAJÍSTICA
1. OBJETIVO
- Recuperar la calidad visual y funcional del paisaje definiendo medidas específicas de compensación en las áreas a intervenir por
las actividades de construcción de vías de acceso, plataformas, líneas de flujo y tendidos eléctricos, ampliación y operación de
facilidades de producción; y en áreas ecosistémicas de sensibilidad especial (bosque denso, cuerpos lóticos) y estratégicos
(Humedales) dentro del área de interés del Bloque Suroriente.
2. META
- Implementación de medidas de manejo ambiental que disminuyan la alteración del paisaje.
- Impacto visual del proyecto con relación a la apreciación panorámica del paisaje reducido y /o minimizado.
3. ETAPA
PRE OPERATIVA OPERACIÓN POST-OPERATIVA
X X
4. ELEMENTOS SOCIAMBIENTALES INVOLUCRADOS EN LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO
ACTIVIDAD ELEMENTO SOCIOAMBIENTAL INVOLUCRADO
Información y comunicación Agua superficial
Contratación de personal Agua subterránea
Apoyo a gestión comunitaria Aire y ruido
Transporte y uso de material de construcción Fauna X
Adecuación y construcción de vías de acceso X Recurso hidrobiológico
Adecuación y construcción de muelles X Flora X
Adecuación y manejo de ZODME X Suelo X
Adecuación y construcción de locaciones y estaciones X Estabilidad geotécnica
Instalación de redes eléctricas X Paisaje X
Perforación X Aspectos culturales
Pruebas de producción, operación de facilidades de
Aspectos políticos
producción y estaciones
Instalación y operación de líneas de flujo X Estructura poblacional
Workover Infraestructura social
Reinyección/Inyección de aguas Comunidad
Vertimiento por aspersión Estructura económica y productiva
Vertimiento por evaporación Salud
Operación de las zonas de biorremediación Arqueología
Abandono y restauración X
5. IMPACTOS SOCIOAMBIENTALES A MANEJAR
- Pérdida y/o fragmentación de la cobertura vegetal
- Ahuyentamiento temporal de especies faunísticas
- Interrupción de corredores de movimiento
- Alteración del hábitat de la fauna terrestre
- Cambios en las geoformas
- Alteración de la calidad visual
- Pérdida de la capa orgánica
- Cambio en el uso del suelo
6. TIPO DE IMPACTO
Directo X Residual
Indirecto No Aplica
Acumulativo X
7. TIPO DE MEDIDA
Prevención Restauración
Protección Recuperación
Mitigación Compensación X
Control

RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Página | 129


GEO-018-11-082-EAM
RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Versión 1.
Septiembre de 2013

MEDIO BIÓTICO
PROGRAMA DE COMPENSACIÓN PARA EL MEDIO BIÓTICO
FICHA 31 COMPENSACIÓN POR AFECTACIÓN PAISAJÍSTICA
8. ACCIONES A DESARROLLAR
De acuerdo con los escenarios paisajísticos planteados con el desarrollo del proyecto, se prevé la afectación paisajística razón por la
cual se hace necesario compensar los impactos producidos, para ello se considerarán las siguientes medidas:
- Cumplir con todas las actividades de revegetalización (empradización y reforestación) en busca de recuperar la calidad visual de las
áreas intervenidas. La revegetalización se realizará luego del desmantelamiento. Ver Ficha 25. Revegetalización y reforestación.
- Cumplir con todas las actividades descritas en el programa de compensación por aprovechamiento forestal (Ficha 29.
Compensación por aprovechamiento de la cobertura vegetal y cambio de uso del suelo), incluyendo la siembra de especies
nativas, y todas las subactividades de establecimiento, manejo y mantenimiento. En este caso se debe hacer especial énfasis en
reforestar áreas identificadas como fragmentadas en acuerdo con CORPOAMAZONIA, buscando conectar parches de bosque denso
separados disminuyendo la fragmentación paisajística a partir del concepto de corredor ecológico que busca recuperar la función
ecológica y de conectividad entre parches de bosque natural a lo largo del paisaje. Se deberá tener en cuenta las condiciones
edáficas e hidrológicas de las zonas seleccionadas para proponer las especies forestales a sembrar de acuerdo a sus
requerimientos. La lista de especies recomendadas se incluye en la Ficha 29. Compensación por aprovechamiento y cambio de
uso del suelo.
- Adicional a lo anterior, se promoverá con la comunidad del área de influencia directa la siembra de cercas vivas que rodeen las
plataformas y vías de acceso, generando de esta forma un sentido de pertenencia hacia el proyecto, lo cual favorezca el
mantenimiento de las mismas. Se propone que las actividades de siembra de las cercas vivas las realicen los niños de las escuelas,
en las veredas donde se aplicará dicha medida. Las especies seleccionadas deben ser de rápido crecimiento y en lo posible tener
porte bajo y copas estrechas que disminuyan las actividades de poda y mantenimiento. Se recomienda utilizar individuos de
múltiples especies y estratos, para diversificar así mismo las especies de fauna asociadas. Las distancias de siembra para las líneas
de cerca viva debe ser entre 2 y 3m y las especies deberán intercalarse dependiendo de las características fisionómicas de cada
una.
- Se entregarán cartillas a las comunidades del área de influencia directa sobre el manejo del agua y la flora, acompañada de una
respectiva capacitación.
- Se realizarán capacitaciones con las personas de la comunidad, en las que se presenten los beneficios de mantener áreas que sean
compatibles con el paisaje original de la región, y el efecto que esto presenta en el bienestar de la comunidad.
- Para complementar el diseño de las nuevas plataformas y vías de acceso, con un diseño paisajístico, se debe realizar un trabajo de
manejo del suelo que debe integrar varios elementos de gestión entre los que se encuentran:
- Como parte de la compensación se debe realizar una adecuada disposición final de los residuos líquidos y sólidos que se generen
durante las diferentes etapas del proyecto.
9. INDICADORES
 Cualificables
- Incremento de la identidad ambiental de las comunidades en el proyecto, y de su interés por el paisaje natural de la región.
- Cambios y recuperación en la dinámica demográfica de poblaciones faunísticas a través de la conectividad entre parches de
vegetación por la siembra de cobertura arbórea.

 Cuantificables
Indicadores de cumplimiento.
- (N° de plataformas y vías encerradas con cercas vivas /N° total de plataformas y vías construidas y adecuadas)*100
- (Nº de personas capacitadas / N° de personas convocadas)*100
- (Parches de bosque denso conectados por reforestación /Parches de bosque denso propuestos por CORPOAMAZONIA para
conectar por reforestación (corredores ecológicos))*100

Indicadores de efectividad.
- Implementación de las medidas de manejo ambiental que disminuyan la alteración del paisaje = 100%
- N° de quejas por impacto visual del proyecto con relación a la apreciación panorámica del paisaje = 0

10. LUGAR DE APLICACIÓN


- Área acordada con la autoridad ambiental y la comunidad.
11. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN
CONSORCIO COLOMBIA CONTRATISTA DE OBRAS CONTRATISTA DE CONTRATISTA DE
INTERVENTORÍA
ENERGY CIVILES PERFORACIÓN OPERACIÓN
X

RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Página | 130


GEO-018-11-082-EAM
RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Versión 1.
Septiembre de 2013

MEDIO BIÓTICO
PROGRAMA DE COMPENSACIÓN PARA EL MEDIO BIÓTICO
FICHA 31 COMPENSACIÓN POR AFECTACIÓN PAISAJÍSTICA
12. PERSONAL REQUERIDO
- Se requiere de un profesional ingeniero forestal con experiencia en manejo y establecimiento vegetal.
- Mano de obra no calificada, contratada del área de influencia del proyecto, a través de las Juntas de Acción Comunal.
13. MONITOREO Y SEGUIMIENTO
- Deberá evaluarse periódicamente, a través de visitas de verificación, el seguimiento a la efectividad de las siembras realizada, y se
identificarán las necesidades de mantenimiento de las especies, actividades de replante y en general porcentaje de prendimiento
de las áreas revegetalizadas.
14. POBLACIÓN BENEFICIADA
- Pobladores de las comunidades asentadas en el área de influencia directa del área de interés en el Bloque Suroriente.
15. MECANISMOS Y ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS
A través de las capacitaciones planteadas en las actividades, se planea vincular a la comunidad y enfatizar en los siguientes aspectos:
- La importancia de la conservación del paisaje y de su estructura y componentes como el recurso hídrico, la fauna y flora. Al igual se
debe destacar la importancia de la calidad visual para la población humana.
- Los principales impactos generados al paisaje por las actividades realizadas por el proyecto y de las metas propuestas junto con las
actividades a desarrollar para alcanzarlas.
- Manejo adecuado de los residuos sólidos y líquidos, donde se hable de la problemática de las basuras, de los residuos peligrosos y
las ventajas de reciclar y hacer una buena disposición de los residuos. Para esto se puede utilizar Póster, carteles etc.
16. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
AÑO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
ACTIVIDAD
Compensación paisajística
17. CUANTIFICACIÓN Y COSTOS
Los costos son inherentes a la ejecución del proyecto.

RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Página | 131


GEO-018-11-082-EAM
RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Versión 1.
Septiembre de 2013

MEDIO SOCIOECONOMICO

RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Página | 132


GEO-018-11-082-EAM
RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Versión 1.
Septiembre de 2013

PROGRAMA SOCIECONOMICO

RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Página | 133


GEO-018-11-082-EAM
RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Versión 1.
Septiembre de 2013

MEDIO SOCIOECONÓMICO
PROGRAMA SOCIOECONÓMICO
FICHA 32 EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN AL PERSONAL VINCULADO AL PROYECTO
1. OBJETIVO
 Capacitar al personal calificado, y no calificado que laborará en las diferentes etapas del proyecto, respecto a los lineamientos
ambientales, socioculturales, normas de seguridad industrial, salud ocupacional y medidas de manejo que se deben tener en
cuenta en la realización de cada actividad.
2. META
 Capacitar el 100% de los contratistas, subcontratistas, personal calificado y no calificado vinculados en cada una de las etapas del
proyecto respecto a las políticas HSE y de gestión social del Consorcio Colombia Energy.
3. ETAPA
PRE OPERATIVA OPERACIÓN POST-OPERATIVA
X X
4. ELEMENTOS SOCIAMBIENTALES INVOLUCRADOS EN LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO
ACTIVIDAD ELEMENTO SOCIOAMBIENTAL INVOLUCRADO
Información y comunicación Agua superficial
Contratación de personal Agua subterránea
Apoyo a gestión comunitaria Aire y ruido
Transporte y uso de material de construcción Fauna
Adecuación y construcción de vías de acceso X Recurso hidrobiológico
Adecuación y construcción de muelles X Flora
Adecuación y manejo de ZODME X Suelo
Adecuación y construcción de locaciones y
X Estabilidad geotécnica
estaciones
Instalación de redes eléctricas X Paisaje
Perforación X Aspectos culturales X
Pruebas de producción, operación de facilidades
X Estructura poblacional X
de producción y estaciones
Instalación y operación de líneas de flujo X Infraestructura social X
Workover X Comunidad X
Reinyección/Inyección de aguas X Estructura económica y productiva X
Vertimiento por aspersión X Salud X
Vertimiento por evaporación X Arqueología
Operación de las zonas de biorremediación X
Abandono y restauración X
5. IMPACTOS SOCIOAMBIENTALES A MANEJAR
 Aumento de accidentalidad
 Generación de factores de cambio en la morbilidad de la población en comunidades de influencia.
6. TIPO DE IMPACTO
Directo X Residual
Indirecto No Aplica
Acumulativo
7. TIPO DE MEDIDA
Prevención X Restauración
Protección X Recuperación
Mitigación X Compensación
Control X
8. ACCIONES A DESARROLLAR
PLANEACIÓN PARA EL DESARROLLO
Se llevarán a cabo reuniones de inducción durante todas las fases del proyecto y con todos los contratistas y personal que llegue a
ejecutar o desarrollar cualquier actividad referente al proyecto (Proceso de Inducción).

Se identificará, en cada fase del proyecto, los contratistas, subcontratistas y el personal que trabaja en las diferentes fases
(construcción, producción, desmantelamiento y abandono).

RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Página | 134


GEO-018-11-082-EAM
RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Versión 1.
Septiembre de 2013

MEDIO SOCIOECONÓMICO
PROGRAMA SOCIOECONÓMICO
FICHA 32 EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN AL PERSONAL VINCULADO AL PROYECTO
Se acordará la fecha, hora y lugar para realizar la reunión donde se presentarán los siguientes temas a los asistentes:

 Etapas del proyecto y actividades.


 Políticas de la compañía (Ambientales, Seguridad Industrial y Gestión Social).*
 Restricciones sobre el uso y aprovechamiento de los recursos naturales.
 Importancia de las especies de animales y plantas presentes en el ecosistema de la región
 Manejo de residuos domésticos.
 Disposición de residuos y tratamiento de residuos sólidos.
 Bases y concepto del reciclaje para crear una cultura.
 Cuidado con el medio ambiente
 Lineamientos de HSE
 Información de los diferentes impactos ambientales que se podrían causar durante la ejecución del proyecto al no cumplir los
lineamientos del PMA, licencia ambiental y las políticas de CONSORCIO COLOMBIA ENERGY
 Divulgación sobre aspectos contemplados dentro de la Licencia ambiental
 Respeto por el entorno local, la comunidad y la cultura de los pobladores del área.*
 Inducción acerca del proceso de perforación y HSE (sólo en el caso del personal que labore en perforación )

*Tema propuesto por la comunidad de la vereda Rivera I.


*Tema propuesto por la comunidad de la vereda La Cocha.

Las reuniones deben tender a una participación activa y comprometida de los asistentes.
9. INDICADORES
Cuantificables:
 Personal con inducción (PCI): (No. Personal con inducción/ No. Personal contratado)*100 Durante todas las fases del proyecto.
10. LUGAR DE APLICACIÓN
 Las acciones de educación y capacitación al personal directamente vinculado al proyecto se desarrollarán en las oficinas y/o
instalaciones de los campamentos dentro del área de interés del Bloque Suroriente, con el propósito de lograr un cubrimiento total
del personal vinculado directamente al proyecto.
11. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN
CONSORCIO COLOMBIA CONTRATISTA DE OBRAS CONTRATISTA DE CONTRATISTA DE
INTERVENTORÍA
ENERGY CIVILES PERFORACIÓN OPERACIÓN
X X X X X
12. PERSONAL REQUERIDO
 Profesional área social del proyecto.
 Profesional área ambiental del proyecto.
 Profesional de HSE del proyecto.
13. MONITOREO Y SEGUIMIENTO
 El seguimiento del presente programa se realizará por medio de listados de asistencia y registro fotográfico.
14. POBLACIÓN BENEFICIADA
 El total del personal calificado, personal no calificado, Contratistas y subcontratistas vinculados al proyecto.
15. MECANISMOS Y ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS
 Las capacitaciones se realizan con metodologías participativas y pedagógicas garantizando que los participantes queden con el
conocimiento e incorporen las prácticas en su cotidianidad
16. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
AÑO
1 2 2 4 5 6 7 8 9 10 11
ACTIVIDAD
Reuniones de inducción.
17. CUANTIFICACIÓN Y COSTOS
 El costo de la capacitación de personal está incluido en el presupuesto del proyecto

RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Página | 135


GEO-018-11-082-EAM
RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Versión 1.
Septiembre de 2013

MEDIO SOCIOECONÓMICO
PROGRAMA SOCIOECONÓMICO
FICHA 33 INFORMACIÓN Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA
1. OBJETIVO
 Minimizar las expectativas y/o conflictos que puedan surgir por la desinformación de las comunidades , estableciendo una
comunicación e información oportuna sobre el desarrollo del proyecto a las autoridades locales y comunidades del área de
influencia directa.
2. META
 Presentación del proyecto con todo su alcance técnico, ambiental y socioeconómico a la totalidad de las comunidades del área de
influencia directa del proyecto.
 Presentación semestral de los avances del proyecto en sus alcances técnico, ambiental y socioeconómico a las autoridades
municipales del proyecto.
 Atención del 100% de las inquietudes, quejas y/o reclamos que se puedan presentar, por parte de las autoridades locales,
organizaciones comunitarias y comunidad durante el desarrollo del proyecto.
3. ETAPA
PRE OPERATIVA OPERACIÓN POST-OPERATIVA
X X X
4. ELEMENTOS SOCIAMBIENTALES INVOLUCRADOS EN LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO
ACTIVIDAD ELEMENTO SOCIOAMBIENTAL INVOLUCRADO
Información y comunicación X Agua superficial
Contratación de personal X Agua subterránea
Apoyo a gestión comunitaria Aire y ruido
Transporte y uso de material de construcción Fauna
Adecuación y construcción de vías de acceso Recurso hidrobiológico
Adecuación y construcción de muelles Flora
Adecuación y manejo de ZODME Suelo
Adecuación y construcción de locaciones y
Estabilidad geotécnica
estaciones
Instalación de redes eléctricas Paisaje
Perforación Aspectos culturales X
Pruebas de producción, operación de facilidades de
Estructura poblacional X
producción y estaciones
Instalación y operación de líneas de flujo Infraestructura social
Workover Comunidad
Reinyección/Inyección de aguas Estructura económica y productiva
Vertimiento por aspersión Salud
Vertimiento por evaporación Arqueología
Operación de las zonas de biorremediación
Abandono y restauración
5. IMPACTOS SOCIOAMBIENTALES A MANEJAR
 Generación de expectativas
 Generación de conflictos
6. TIPO DE IMPACTO
Directo X Residual
Indirecto X No Aplica
Acumulativo X
7. TIPO DE MEDIDA
Prevención X Restauración
Protección Recuperación
Mitigación X Compensación
Control X
8. ACCIONES A DESARROLLAR
Con el fin de establecer espacios de comunicación con las autoridades locales y las comunidades del AID que permitan consolidar
optimas relaciones de trabajo y ayuda mutua se llevarán a cabo las siguientes actividades:

RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Página | 136


GEO-018-11-082-EAM
RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Versión 1.
Septiembre de 2013

MEDIO SOCIOECONÓMICO
PROGRAMA SOCIOECONÓMICO
FICHA 33 INFORMACIÓN Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA
 Se acordará la programación de las reuniones de socialización previamente con Autoridades municipales y líderes de las
comunidades del AID y se formalizará de manera escrita, indicando el objeto de la reunión, el lugar la fecha y la hora de la misma,
igualmente se fijarán carteles ubicados en la base de operaciones y en las escuelas veredales correspondientes con dicha
información.
 Las reuniones informativas con la comunidad y las autoridades locales, se realizarán en su totalidad antes de iniciar cada una de las
fases del proyecto, llevando un registro fotográfico de las mismas y el diligenciamiento de actas de asistencia firmadas por la
totalidad de los asistentes.
 Previo al inicio de las actividades relacionadas con el Desarrollo del proyecto, se efectuará una reunión con los representantes de
las autoridades municipales de Puerto Asís y las veredas del AID del proyecto, en la que se llevará a cabo la presentación de la
operadora y contratistas encargados de la ejecución de las diferentes actividades del proyecto, se abordarán temas relacionados
con: : (I) información sobre la operadora y del contratista encargado de la ejecución del proyecto, (II) características del proyecto,
tipo de obras, (III) principales requerimientos, obligaciones, permisos y restricciones, incluidas en la Licencia Ambiental, por parte
de la ANLA. (IV) cronogramas aproximados de ejecución, (V) impactos y medidas de manejo previstas para cada uno de los
impactos identificados y (VI) Programa de gestión social (VII) canales de información dispuestos para la atención de la ciudadanía.
 Se entregará un informe semestral a las autoridades municipales, y comunidades del área de influencia directa donde se
desarrollen las actividades, sobre el estado de avance del proyecto, cumplimiento de la licencia ambiental y PMA respectivos. Se
diligenciará un acta de entrega de dicho documento.
 Además de las reuniones informativas para presentar el proyecto, se realizarán las reuniones que tanto la empresa como las
comunidades y autoridades, consideren necesarias para aclarar las inquietudes que se deriven de las diferentes actividades
inherentes al proyecto.
 Todas las reuniones que se adelanten con los líderes, autoridades locales y comunidades contaran con un acta y registro
fotográfico.
 La reunión de cierre del proyecto, se deberá orientar a presentar un balance general del proceso que se llevó a cabo y explicar las
principales actividades ejecutadas durante la etapa de operación, así como la inversión social ejecutada durante el desarrollo del
proyecto.
 Los soportes documentales de los temas tratados en las reuniones informativas y talleres, así como los soportes de los acuerdos a
que se lleguen y respuestas a solicitudes o inquietudes particulares, serán presentados en los informes de cumplimiento
ambiental.
9. INDICADORES
Cuantificables:
 Comunidades informadas (CI): (Número de comunidades socializadas e informadas / Número de comunidades identificadas como
área de influencia directa del proyecto) *100. Durante todas las fases del proyecto.
 Cobertura Información a Autoridades Locales (CIAL): No. de reuniones informativas realizadas semestralmente con autoridades
locales/ No. reuniones programadas semestralmente*100.
 Atención a Inquietudes, quejas y /o reclamos (AIQR): Número de inquietudes, quejas y/o reclamos resueltos/ Número de
inquietudes, quejas y/o reclamos interpuestos por la comunidad) *100 semestralmente.
10. LUGAR DE APLICACIÓN
Se realizará en el sitio acordado entre la operadora, la Autoridad Municipal y la comunidad.
11. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN
CONSORCIO COLOMBIA CONTRATISTA DE OBRAS CONTRATISTA DE CONTRATISTA DE
INTERVENTORÍA
ENERGY CIVILES PERFORACIÓN OPERACIÓN
X X X X X
12. PERSONAL REQUERIDO
 Profesional del área social.
 Profesional área ambiental.
13. MONITOREO Y SEGUIMIENTO
 La Coordinación de CONSORCIO COLOMBIA ENERGY estará al tanto de la marcha y realización de las reuniones y de las actividades
a realizar, con la colaboración de la interventoría. Los soportes de las diferentes reuniones serán entregados en los ICA.
 Elaboración de actas, registro fotográfico de los asistentes y listados de asistencia.
14. POBLACIÓN BENEFICIADA
 Autoridades municipales y comunidades del área de influencia directa, de las actividades del proyecto en el Área de Interés del
Bloque Suroriente.

RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Página | 137


GEO-018-11-082-EAM
RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Versión 1.
Septiembre de 2013

MEDIO SOCIOECONÓMICO
PROGRAMA SOCIOECONÓMICO
FICHA 33 INFORMACIÓN Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA
15. MECANISMOS Y ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS
 Convocatoria a las autoridades municipales y comunidades del AID del proyecto.
 Por medio de diapositivas y/o posters impresas que faciliten la explicación de los objetivos y los alcances del proyecto a los
asistentes de la reunión.
16. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
AÑO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
ACTIVIDAD
Convocar autoridades
municipales, y comunidades
del AID en donde se
desarrollara el proyecto.
Reuniones de socialización
con las autoridades
municipales, y comunidades
del AID del proyecto.
Entrega del informe avance
semestral a las autoridades
municipales, y comunidades
del área de influencia directa
donde se desarrollen las
actividades.
Reunión de cierre del
proyecto a las autoridades
municipales, y comunidades
del área de influencia directa
donde se desarrollaron las
actividades.
17. CUANTIFICACIÓN Y COSTOS
 Incluido dentro del presupuesto del proyecto

RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Página | 138


GEO-018-11-082-EAM
RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Versión 1.
Septiembre de 2013

MEDIO SOCIOECONÓMICO
PROGRAMA SOCIOECONÓMICO
FICHA 34 MANEJO DE CONTRATACIÓN DE PERSONAL
1. OBJETIVO
 Establecer los mecanismos para la selección y contratación de personal calificado y no calificado, aplicando los principios de
equidad, solidaridad, participación y transparencia.
 Definir las necesidades del recurso humano para ejecutar labores de obra calificada y no calificada, determinando el perfil y el
número de personal a contratar de la comunidad del área de influencia directa del proyecto.
2. META
 Dar a conocer las políticas de contratación de personal calificado y no calificado al 100% de las comunidades del AID.
 Contratación de la mayoría de la mano de obra no calificada con habitantes de las veredas del área de influencia directa del
proyecto.
3. ETAPA
PRE OPERATIVA OPERACIÓN POST-OPERATIVA
X X
4. ELEMENTOS SOCIAMBIENTALES INVOLUCRADOS EN LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO
ACTIVIDAD ELEMENTO SOCIOAMBIENTAL INVOLUCRADO
Información y comunicación X Agua superficial
Contratación de personal X Agua subterránea
Apoyo a gestión comunitaria Aire y ruido
Transporte y uso de material de construcción Fauna
Adecuación y construcción de vías de acceso Recurso hidrobiológico
Adecuación y construcción de muelles Flora
Adecuación y manejo de ZODME Suelo
Adecuación y construcción de locaciones y
Estabilidad geotécnica
estaciones
Instalación de redes eléctricas Paisaje
Perforación Aspectos culturales X
Pruebas de producción, operación de facilidades
Estructura poblacional X
de producción y estaciones
Instalación y operación de líneas de flujo Infraestructura social
Workover Comunidad X
Reinyección/Inyección de aguas Estructura económica y productiva X
Vertimiento por aspersión Salud
Vertimiento por evaporación Arqueología
Operación de las zonas de biorremediación
Abandono y restauración
5. IMPACTOS SOCIOAMBIENTALES A MANEJAR
 Modificación de la dinámica y estructura poblacional
 Procesos de inflación, costos de la tierra y mano de obra local y regional (en esta ficha el impacto hace referencia principalmente a la
inflación de los costos en mano de obra local)
 Cambio de calidad de vida
 Variación en la económica local
 Proceso de hibridación cultural
 Cambio en las actividades productivas
6. TIPO DE IMPACTO
Directo X Residual
Indirecto No Aplica
Acumulativo X
7. TIPO DE MEDIDA
Prevención X Restauración
Protección Recuperación
Mitigación Compensación X
Control X

RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Página | 139


GEO-018-11-082-EAM
RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Versión 1.
Septiembre de 2013

MEDIO SOCIOECONÓMICO
PROGRAMA SOCIOECONÓMICO
FICHA 34 MANEJO DE CONTRATACIÓN DE PERSONAL
8. ACCIONES A DESARROLLAR
A cada una de las comunidades del AID del proyecto, se les informaran a través de una reunión informativa las políticas de participación
laboral de la operadora, el personal requerido para la operación, el perfil del cargo, la Matriz de empleo, los tiempos de contratación y
salario correspondiente, los requisitos legales (edad, estado de salud, documentación) tipo de contrato y tiempo de vinculación, forma
pago. Se hará claridad a la comunidad sobre la temporalidad del empleo y la importancia de dar prioridad a quienes cumplan los requisitos,
esto con el fin de no afectar las actividades económicas tradicionales de la región; y a su vez cumplir con las políticas de vinculación de
personal de la operadora y propender por la transparencia del proceso de selección y contratación.
Se respetará el proceso interno de selección de personal de cada comunidad, basado en este, la comunidad a través de un interlocutor
deberá presentar a la empresa y/o contratistas el listado de personal seleccionado, con el respectivo orden de ingreso según prioridad
establecido internamente, así mismo, el listado de personal entregado por la comunidad, el cual en el caso de mano de obra calificada que
llegue a requerir la operación, deberá ser corroborado con la bases de datos municipales según la ley 1551 del 2006, específicamente en el
artículo 91 En el cual se señala que es función exclusiva de los: “Expedir la certificación para acreditar residencia a aquellas personas que
residen en el territorio del área de influencia de los proyectos de exploración y explotación petrolera y minera en general, y que aspiren
acceder a labores como mano de obra no calificada. Los alcaldes expedirán dichos certificados con base en los registros electorales o del
Sisbén, así como en los registros de afiliados de las Juntas de Acción Comunal”.
Como constancia a la requisición de personal, por parte de la gestión social se deberá entregar copia a la comunidad de la solicitud del
personal.
Por otra parte se informará a las JAC, el requerimiento del contratista o subcontratista de personal calificado y el proceso de selección,
vinculación laboral el cual incluye una evaluación de conocimientos (pruebas técnicas) a las cuales dicho personal debe presentar para
acceder al empleo calificado, de acuerdo con los perfiles y competencias laborales requeridos para los cargos, aclarando que dicha
contratación es de plena autonomía de los contratistas y que dependerá de los resultados de la evaluación de los conocimientos.
Una vez seleccionado el personal obrero o calificado, se procederá a la contratación si es una necesidad para el desarrollo de las actividades
del proyecto. Para el procedimiento de contratación se deberá tener en cuenta:

 Presentar los exámenes de ingreso estipulados por la operadora.


 Informar al personal seleccionado la hora, fecha y sitio para el proceso de inducción (cumpliendo estrictamente con esta
programación.)
 Realizar las inducciones al personal a contratar de acuerdo con los procedimientos.
 Elaborar el listado de personal que asistió a la inducción y que será llamado a firmar el contrato.
 Vincular al personal de acuerdo a los requerimientos legales y políticas tales como Empresa Promotora de Salud (EPS), Administradora
de Fondos de Pensiones (AFP), Caja de Compensación Familiar y Empresa Administradora de Riesgos Profesionales (ARP), así como los
requeridos para la contratación con la compañía contratista.
 En desarrollo del proceso de contratación de personal, se realizará gestión con las organizaciones comunitarias que proveen el recurso
humano para que participen en las actividades de seguimiento del proyecto. Para la selección del personal el área de Gestión Social, el
Contratista y la Interventoría social participarán como garantes del proceso, dejando constancia de su gestión mediante registro
fotográfico y actas de asistencia a cada una de las actividades.

En el caso de que la operadora considere el entrenamiento y contratación de una persona de las comunidades del área de influencia directa
para cargos de mano de obra calificada en las actividades propias del proyecto, el proceso de solicitud y vinculación de personal se realizará
según lo descrito anteriormente.
Una vez surtido el procedimiento anterior, el área de Gestión Social de la empresa hará seguimiento para que los contratistas respeten los
acuerdos establecidos con la comunidad y se cumplan con todas las obligaciones de ley en materia laboral y de HSE.
9. INDICADORES
Cuantificables:

 Personal no calificado de la zona contratado, con respecto al personal requerido en el proyecto (PNCC-PRP): (mano de obra del AID
contratada / mano de obra no calificada requerida para el proyecto)* 100. Cada vez que sea necesario la vinculación de laboral
 Reuniones informativas de participación laboral (RIPL): (No. de reuniones informativas de Participación Laboral realizadas con las
comunidades del AID/ No de reuniones de socialización de participación laboral programadas con las comunidades) *100.
10. LUGAR DE APLICACIÓN
 En las instalaciones acordadas para tal fin: Escuelas de las veredas y corregimientos del área de influencia directa o instalaciones de los
contratistas.

RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Página | 140


GEO-018-11-082-EAM
RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Versión 1.
Septiembre de 2013

MEDIO SOCIOECONÓMICO
PROGRAMA SOCIOECONÓMICO
FICHA 34 MANEJO DE CONTRATACIÓN DE PERSONAL
11. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN
CONSORCIO COLOMBIA CONTRATISTA DE OBRAS CONTRATISTA DE CONTRATISTA DE
INTERVENTORÍA
ENERGY CIVILES PERFORACIÓN OPERACIÓN
X X X X
12. PERSONAL REQUERIDO
 Administrador del contrato
 Representante Social de CONSORCIO COLOMBIA ENERGY
13. MONITOREO Y SEGUIMIENTO
 Registros de programación de reuniones.
 Actas de asistencia a los talleres de inducción y capacitación.
 Convocatorias a las reuniones de socialización política de participación laboral.
 Actas de la reuniones realizadas con las comunidades del AID
 Relación de personal contratado de cada una de las veredas del AID.
 Listado de personal seleccionado, especificando % de personal no calificado contratado de la región seleccionado.
 Registro fotográfico
 Acta de requerimiento de personal.
 Certificaciones laborales de entrenamiento.
14. POBLACIÓN BENEFICIADA
 Pobladores de las comunidades en el área de influencia directa del proyecto vinculados laboralmente.
15. MECANISMOS Y ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS
 Espacios de socialización sobre las políticas de contratación del CCE.
 Canales funcionales y participativos con las comunidades
 Asistencia a las reuniones de selección de mano de obra no calificada en cada una de las veredas del área.
16. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
AÑO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
ACTIVIDAD
Identificación de
necesidades de mano de
obra no calificada
necesaria para cada etapa
del proyecto.
Socialización con las
autoridades municipales y
las comunidades del AID,
se realizará la presentación
de los principales
contratistas y
subcontratistas
Orientar y acompañar la
selección de la mano de
obra local.
Reunión informativa de las
políticas de participación
laboral de la operadora y
el personal requerido
17. CUANTIFICACIÓN Y COSTOS
 Incluido dentro del presupuesto del proyecto.

RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Página | 141


GEO-018-11-082-EAM
RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Versión 1.
Septiembre de 2013

MEDIO SOCIOECONÓMICO
PROGRAMA SOCIOECONÓMICO
FICHA 35 APOYO A PROYECTOS PRODUCTIVOS EN LA ZONA DE RESERVA CAMPESINA (ZRC) LA PERLA AMAZÓNICA
1. OBJETIVO

Apoyar iniciativas productivas a desarrollar en la Zona de Reserva Campesina (ZRC), La Perla Amazónica mediante la implementación de
acuerdos interinstitucionales que incluyan las autoridades locales, comunidades y Consorcio Colombia Energy.

2. META

 Convocar al 100% de las comunidades de las veredas que hagan parte de la zona de reserva campesina dentro del área de interés del
Bloque Suroriente, a las reuniones de información y/o concertación.
 Apoyar en la realización de un proyecto productivo concertado con las comunidades de las veredas que hagan parte de la zona de reserva
campesina dentro del área de interés del Bloque Suroriente de la Zona de Reserva Campesina.

3. ETAPA
PRE OPERATIVA OPERACIÓN POST-OPERATIVA
X X
4. ELEMENTOS SOCIAMBIENTALES INVOLUCRADOS EN LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO
ACTIVIDAD ELEMENTO SOCIOAMBIENTAL INVOLUCRADO
Información y comunicación Agua superficial
Contratación de personal Agua subterránea
Apoyo a gestión comunitaria X Aire y ruido
Transporte y uso de material de construcción Fauna
Adecuación y construcción de vías de acceso Recurso hidrobiológico
Adecuación y construcción de muelles Flora
Adecuación y manejo de ZODME Suelo
Adecuación y construcción de locaciones y
Estabilidad geotécnica
estaciones
Instalación de redes eléctricas Paisaje
Perforación Aspectos culturales X
Pruebas de producción, operación de facilidades
Estructura poblacional
de producción y estaciones
Instalación y operación de líneas de flujo Infraestructura social
Workover Comunidad X
Reinyección/Inyección de aguas Estructura económica y productiva X
Operación de la infraestructura petrolera Ruido
Vertimiento por aspersión Salud
Vertimiento por evaporación Arqueología
Operación de las zonas de biorremediación
Abandono y restauración
5. IMPACTOS SOCIOAMBIENTALES A MANEJAR

 Afectación a las actividades agropecuarias por cambio en el uso del suelo.


 Generación de expectativas
 Generación de conflictos

6. TIPO DE IMPACTO
Directo X Residual
Indirecto No Aplica
Acumulativo
7. TIPO DE MEDIDA
Prevención Restauración
Protección Recuperación
Mitigación Compensación X
Control

RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Página | 142


GEO-018-11-082-EAM
RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Versión 1.
Septiembre de 2013

MEDIO SOCIOECONÓMICO
PROGRAMA SOCIOECONÓMICO
FICHA 35 APOYO A PROYECTOS PRODUCTIVOS EN LA ZONA DE RESERVA CAMPESINA (ZRC) LA PERLA AMAZÓNICA
8. ACCIONES A DESARROLLAR

 Convocar a las comunidades de las veredas que hagan parte de la Zona de Reserva Campesina dentro del área de interés del Bloque
Suroriente a los talleres participativos de priorización de proyectos productivos relacionados con producción de especies menores,
sistemas agroforestales, plantaciones forestales y cultivos asociados, según el Plan de Desarrollo de la reserva Bajo Cuembí- comandante
parte uno
 Desarrollar los talleres participativos con el fin de concertar y priorizar los proyectos productivos según las necesidades de estas
comunidades y apoyar técnicamente la formulación de estos, a través de instituciones competentes en el tema.
 Evaluar la viabilidad técnica, ambiental, social y financiera de los proyectos formulados por las comunidades, con el apoyo de las
instituciones competentes, autoridades municipales y Consorcio Colombia Energy, además de definir la forma de participación de cada
una de las partes en el desarrollo del proyecto.
 Apoyar la elaboración del proyecto priorizado.
 Apoyar la consolidación de acuerdos interinstitucionales para la ejecución del proyecto.

9. INDICADORES
Cuantificables:
 Talleres participativos de priorización de proyectos (TPPP): (No de talleres participativos de priorización de proyectos ejecutados / No de
talleres participativos de priorización de proyectos programadas) *100 al final del proyecto.
 Ejecución de Proyecto Productivos (EPP): (No de proyectos productivos apoyados/No de proyectos productivos propuestos) *100 al final
del proyecto
10. LUGAR DE APLICACIÓN
Se llevarán a cabo en las veredas que hagan parte de la ZRC dentro del área de interés, considerando que para la ejecución de o los proyectos
productivos, no impliquen conflictos con el uso del suelo en relación con la capacidad de los mismos en el o los sitio que se definan para su
desarrollo.
11. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN
CONSORCIO COLOMBIA CONTRATISTA DE OBRAS CONTRATISTA DE CONTRATISTA DE
INTERVENTORÍA
ENERGY CIVILES PERFORACIÓN OPERACIÓN
X X
12. PERSONAL REQUERIDO
 Un profesional en el área social del Consorcio Colombia Energy.
 Un profesional de Interventoría
 Un técnico o profesional especializado es la formulación de proyectos productivos y en autosostenibilidad.
 Un profesional responsable de las valoraciones
13. MONITOREO Y SEGUIMIENTO

 Registro de asistencia a los talleres de identificación, priorización y concertación de los proyecto productivos a desarrollar
 Actas de reuniones de identificación, priorización y concertación de los proyecto productivos a desarrollar
 Registros fotográficos.
 Acta de entrega y aceptación del proyecto(s) por parte de la comunidad de la ZRC La Perla Amazónica
 Verificación de la evaluación de viabilidad de los proyectos propuestos
 Seguimiento de los proyectos concertados con aprobación entre las partes

14. POBLACIÓN BENEFICIADA


Comunidades de las veredas que hagan parte de la Zona de Reserva Campesina Bajo Cuembí- Comandante parte I dentro del área de interés
del Bloque Suroriente.
15. MECANISMOS Y ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS
 Convocatorias abiertas a las comunidades de las veredas que hagan parte de la Zona de Reserva Campesina Bajo Cuembí- Comandante
parte I dentro del área de interés del Bloque Suroriente para lograr su participación.
 Definición de estrategias de priorización que incluyan la mayoría de participantes de las veredas que hagan parte de la Zona de Reserva
Campesina Bajo Cuembí- Comandante parte I dentro del área de interés del Bloque Suroriente.
 Lograr un buen nivel de beneficiarios para el proyecto.

RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Página | 143


GEO-018-11-082-EAM
RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Versión 1.
Septiembre de 2013

MEDIO SOCIOECONÓMICO
PROGRAMA SOCIOECONÓMICO
FICHA 35 APOYO A PROYECTOS PRODUCTIVOS EN LA ZONA DE RESERVA CAMPESINA (ZRC) LA PERLA AMAZÓNICA
16. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
AÑO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
ACTIVIDAD
Convocar a los habitantes de las
veredas que hagan parte de la Zona
de Reserva Campesina Bajo Cuembí-
Comandante parte I dentro del área
de interés del Bloque Suroriente a los
talleres participativos de priorización
de proyectos productivos
relacionados con producción de
especies menores, sistemas
agroforestales, plantaciones
forestales y cultivos asociados, según
el Plan de Desarrollo de la reserva
Bajo Cuembí- comandante parte uno.
Desarrollar los talleres participativos
con el fin de concertar y priorizar los
proyectos productivos según las
necesidades de estas comunidades y
apoyar técnicamente la formulación
de estos, a través de instituciones
competentes en el tema.

Evaluar la viabilidad técnica,


ambiental, social y financiera de los
proyectos formulados por estas
comunidades, con el apoyo de las
instituciones competentes,
autoridades municipales y Consorcio
Colombia Energy, además de definir
la forma de participación de cada una
de las partes en el desarrollo del
proyecto.
Apoyar la elaboración del proyecto
priorizado.
Apoyar la consolidación de acuerdos
interinstitucionales para la ejecución
del proyecto.
17. CUANTIFICACIÓN Y COSTOS
Incluido dentro del presupuesto del proyecto

RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Página | 144


GEO-018-11-082-EAM
RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Versión 1.
Septiembre de 2013

MEDIO SOCIOECONÓMICO
PROGRAMA SOCIOECONÓMICO
FICHA 36 INVERSIÓN SOCIAL
1. OBJETIVO
 Fortalecer los procesos y dinámicas sociales, a través de la concertación y ejecución de programas o proyectos de inversión social
cofinanciados entre comunidades, autoridades locales, diferentes entes cofinanciadores y el Consorcio Colombia Energy.
2. META
 Realización del 100% de las reuniones de concertación de los programas y/o proyectos priorizados de inversión social con las
comunidades que hagan parte del área de influencia directa.
 Ejecución del 100% de los programas y/o proyectos concertados con las comunidades y/o autoridades municipales.
3. ETAPA
PRE OPERATIVA OPERACIÓN POST-OPERATIVA

X X
4. ELEMENTOS SOCIAMBIENTALES INVOLUCRADOS EN LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO
ACTIVIDAD ELEMENTO SOCIOAMBIENTAL INVOLUCRADO
Información y comunicación X Agua superficial
Contratación de personal Agua subterránea
Apoyo a gestión comunitaria X Aire y ruido
Transporte y uso de material de construcción Fauna
Adecuación y construcción de vías de acceso Recurso hidrobiológico
Adecuación y construcción de muelles Flora
Adecuación y manejo de ZODME Suelo
Adecuación y construcción de locaciones y
Estabilidad geotécnica
estaciones
Instalación de redes eléctricas Paisaje
Perforación Aspectos culturales X
Pruebas de producción, operación de facilidades
Estructura poblacional
de producción y estaciones
Instalación y operación de líneas de flujo Infraestructura social X
Workover Comunidad X
Reinyección/Inyección de aguas Estructura económica y productiva X
Vertimiento por aspersión Salud X
Vertimiento por evaporación Arqueología
Operación de las zonas de biorremediación
Abandono y restauración
5. IMPACTOS SOCIOAMBIENTALES A MANEJAR
 Fortalecimiento en el apoyo y desarrollo de proyectos ambientales y comunitarios
 Mejoramiento de la red vial
 Mejoramiento a la infraestructura social y de servicios
 Cambio en el ambiente social y estilo de vida en la comunidad de influencia por el proyecto petrolero
 Desarrollo de proyectos de inversión social en el área de interés
 Cambio en la capacidad de gestión de la comunidad
6. TIPO DE IMPACTO
Directo X Residual
Indirecto No Aplica
Acumulativo X
7. TIPO DE MEDIDA
Prevención X Restauración
Protección X Recuperación
Mitigación X Compensación
Control

RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Página | 145


GEO-018-11-082-EAM
RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Versión 1.
Septiembre de 2013

MEDIO SOCIOECONÓMICO
PROGRAMA SOCIOECONÓMICO
FICHA 36 INVERSIÓN SOCIAL
8. ACCIONES A DESARROLLAR

 Convocar a los habitantes de las veredas del área de influencia directa, al taller participativo de priorización de líneas de inversión de
acuerdo a las necesidades manifestadas por la comunidad para la formulación de los de proyectos de inversión.

 Ejecución de los talleres de inversión social a través de la priorización de necesidades y formulación del proyecto por parte de las
comunidades enfocados en las siguientes líneas:
- Procesos Productivos
- Infraestructura social y comunitaria
- Educación ambiental a la comunidad aledaña al proyecto
- Fortalecimiento institucional y/o comunitario.
 Evaluar la viabilidad técnica, ambiental, social y financiera de los proyectos formulados por las comunidades, con el apoyo de las
instituciones competentes, autoridades municipales y Consorcio Colombia Energy si aplica, además de definir la forma de participación
de cada una de las partes en el desarrollo del proyecto.
 Desarrollo de los proyectos de inversión social concertados y formulados por las comunidades del AID.

9. INDICADORES

Cuantificables:
 Reuniones de concertación de programas y/o proyectos de inversión social RC-PIS: (No. de reuniones de concertación de programas de
programas y/o proyectos de inversión social realizados/ No. de programas y/o proyectos de inversión social programadas)*100 al
finalizar el proyecto.
 Ejecución de programas y/o proyectos inversión social EPCPIS: (No. de programas y/o proyectos de inversión social ejecutados/No. de
programas y/o proyectos de inversión social propuestos) *100 al finalizar el proyecto.

10. LUGAR DE APLICACIÓN


 Se llevarán a cabo en el lugar acordado con las comunidades del área de influencia directa.

11. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN


CONSORCIO COLOMBIA CONTRATISTA DE OBRAS CONTRATISTA DE CONTRATISTA DE
INTERVENTORÍA
ENERGY CIVILES PERFORACIÓN OPERACIÓN
X X
12. PERSONAL REQUERIDO
 Un profesional en el área social del Consorcio Colombia Energy.
 Un profesional de Interventoría si se requiere.
 Un profesional requerido para la concertación y formulación de proyectos.

13. MONITOREO Y SEGUIMIENTO


 Registro de asistencia a los talleres de capacitación y formulación de proyectos.
 Actas de reuniones de identificación, priorización y concertación de los proyecto de inversión social.
 Registros Fotográficos.
 Acta de entrega y aceptación del proyecto(s) por parte de las comunidades del área de influencia directa.

14. POBLACIÓN BENEFICIADA

 Autoridades municipales de Puerto Asís y Comunidades en el área de influencia directa del proyecto y demás grupos de interés.

15. MECANISMOS Y ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS

 Las reuniones con comunidades del área de influencia directa, se realizarán con ayudas audiovisuales, si es el caso y con metodología
de taller para evocar la participación de estas en el desarrollo del plan de programas y/o proyectos de inversión social de acuerdo con
las necesidades priorizadas por la comunidad.

RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Página | 146


GEO-018-11-082-EAM
RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Versión 1.
Septiembre de 2013

MEDIO SOCIOECONÓMICO
PROGRAMA SOCIOECONÓMICO
FICHA 36 INVERSIÓN SOCIAL
16. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
AÑO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
ACTIVIDAD
Convocatoria a los habitantes de las
veredas del área de influencia directa
al taller participativo de priorización de
líneas de inversión.
Ejecución de los talleres de inversión
social a través de la priorización de
necesidades y formulación del
proyecto por parte de las
comunidades.
Evaluar la viabilidad técnica,
ambiental, social y financiera de los
proyectos formulados por las
comunidades.
Desarrollo de los proyectos de
inversión social concertados y
formulados por las comunidades del
AID.
17. CUANTIFICACIÓN Y COSTOS
 Incluido dentro del presupuesto del proyecto.

RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Página | 147


GEO-018-11-082-EAM
RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Versión 1.
Septiembre de 2013

PROGRAMA DE ARQUEOLOGIA

RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Página | 148


GEO-018-11-082-EAM
RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Versión 1.
Septiembre de 2013

MEDIO SOCIOECONÓMICO
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA
FICHA 37 ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA
1. OBJETIVO
Evaluar el potencial arqueológico del área y garantizar el salvamento y/o rescate de cualquier hallazgo de tipo arqueológico, que
eventualmente pueda aflorar como consecuencia de los movimientos de tierra requeridos en las zonas a intervenir, para el desarrollo
de las actividades proyectadas en el área de interés del Bloque Suroriente, teniendo en cuenta la localización de las áreas de alto
potencial arqueológico identificadas, en particular los sectores cercanos a los ríos Cohembí y Lorenzó, así como el sector de
Montañitas.
2. META
 Preservar y Proteger el Patrimonio Arqueológico de la Nación que exista en el Área de Interés del bloque Suroriente, con el fin de
aportar información concerniente al desarrollo de antiguos asentamientos humanos.
 Capacitar al personal que interactúan en el desarrollo del proyecto, especialmente a las personas que participen en las actividades de
remoción y excavación, sobre los pasos a seguir en caso de un hallazgo fortuito de connotación arqueológica.
3. ETAPA
PRE OPERATIVA OPERACIÓN POST-OPERATIVA
X
4. ELEMENTOS SOCIAMBIENTALES INVOLUCRADOS EN LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO
ACTIVIDAD ELEMENTO SOCIOAMBIENTAL INVOLUCRADO
Información y comunicación Agua superficial
Contratación de personal Agua subterránea
Apoyo a gestión comunitaria Aire y ruido
Transporte y uso de material de construcción Fauna
Adecuación y construcción de vías de acceso X Recurso hidrobiológico
Adecuación y construcción de muelles X Flora
Adecuación y manejo de ZODME X Suelo
Adecuación y construcción de locaciones y
X Estabilidad geotécnica
estaciones
Instalación de redes eléctricas X Paisaje
Perforación Aspectos culturales
Pruebas de producción, operación de facilidades de
Estructura poblacional
producción y estaciones
Instalación y operación de líneas de flujo X Infraestructura social
Workover X Comunidad
Reinyección/Inyección de aguas Estructura económica y productiva
Vertimiento por aspersión Salud
Vertimiento por evaporación Arqueología X
Operación de las zonas de biorremediación
Abandono y restauración
5. IMPACTOS SOCIOAMBIENTALES A MANEJAR
 Afectación del patrimonio arqueológico
6. TIPO DE IMPACTO
Directo X Residual
Indirecto No Aplica
Acumulativo
7. TIPO DE MEDIDA
Prevención X Restauración X
Protección X Recuperación
Mitigación Compensación
Control
8. ACCIONES A DESARROLLAR
- De conformidad con lo establecido en el ITEM 2 de la Línea Base del Anexo 2.1 Línea base del Anexo S.2 Arqueología,
previamente al inicio de las actividades proyectadas y con la debida autorización del ICANH, se realizará una prospección
arqueológica en el sitio de construcción de las actividades proyectadas que requieran movimientos de tierra. Esta labor será
adelantada por un arqueólogo debidamente acreditado y autorizado para ello.

RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Página | 149


GEO-018-11-082-EAM
RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Versión 1.
Septiembre de 2013

MEDIO SOCIOECONÓMICO
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA
FICHA 37 ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA
- Se deberá implementar un Programa de Arqueología Preventiva para la realización de actividades constructivas en las zonas
determinadas como de alto potencial arqueológico (unidad geomorfológica lomas) y en especial la Vereda La Carmelita (cerca de
la quebrada San José), Vereda Montañitas y Vereda Nuevo Porvenir (al sur del río Lorenzó).
- En las demás zonas a intervenir en el área de interés del Bloque Suroriente se adelantará un programa de monitoreo y
seguimiento arqueológico a todas las actividades a desarrollar que impliquen excavaciones, remoción de suelos y demás, que
puedan causar impacto sobre el Patrimonio Arqueológico de la región. Todo ello debe de ir acompañado de una propuesta de
arqueología pública que incorpore actividades dirigidas tanto a los operarios y personal de las empresas encargadas de la
ejecución de las obras como a la comunidad en general
- Como medida preventiva y antes de que se inicien los movimientos de tierra, se informará a los trabajadores involucrados en la
actividad, sobre el tipo de evidencias físicas que eventualmente podrían encontrar y/o indicar la existencia de bienes
arqueológicos en el área de intervención, así como las medidas que deberán ser adoptadas para evitar la pérdida o daño de los
materiales.
- En caso de sospecha de un hallazgo, se informará de inmediato al personal de CCE responsable del proyecto y se suspenderán de
manera temporal de las obras, mientras se produce la evaluación y si es del caso, el salvamento o rescate correspondiente, por
parte de un arqueólogo experto y autorizado para ello.
En el evento que se confirme un hallazgo, se dará aviso de manera inmediata a las Autoridades Competentes, de conformidad con lo
establecido en la Ley. Los artefactos y/o restos encontrados, debidamente analizados, marcados y clasificados, serán entregados al
ICANH o a quien esta entidad disponga.
9. INDICADORES
Cualificables
 Actas de asistencia y registro fotográfico de las capacitaciones realizadas al personal
 Copia del radicado, aprobación del informe final y PMA emitido por el Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
Cuantificables
 Numero de charlas o talleres realizado / Numero de charlas o talleres programados
 Personal capacitado / Personal contratado
 Actividades proyectadas que requieren de movimientos de tierra / monitoreos arqueológicos realizados.
10. LUGAR DE APLICACIÓN
Áreas a intervenir donde se realicen movimientos de tierra.
11. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN
CONSORCIO COLOMBIA CONTRATISTA DE OBRAS CONTRATISTA DE CONTRATISTA DE
INTERVENTORÍA
ENERGY CIVILES PERFORACIÓN OPERACIÓN
X X X
12. PERSONAL REQUERIDO
 Arqueólogo encargado de la realización de las diferentes etapas del Programa de Arqueología Preventiva.
 Interventor Social CCE
13. MONITOREO Y SEGUIMIENTO
El interventor de campo verificará la realización del monitoreo y seguimiento, de acuerdo con lo planteado para cada etapa del programa de
Arqueología Preventiva, durante las actividades de construcción del área.
14. POBLACIÓN BENEFICIADA
Pobladores de las comunidades en el área de influencia directa del proyecto en el Bloque Suroriente.
15. MECANISMOS Y ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS
Durante las capacitaciones HSE y las de vinculación al proyecto se comunicará a los trabajadores acerca de los aspectos arqueológicos
del área y su importancia para la región y el público en general.
16. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
AÑO
1 2 2 4 5 6 7 8 9 10 11
ACTIVIDAD
Monitoreo arqueológico
durante las obras
civiles.
17. CUANTIFICACIÓN Y COSTOS
Incluido dentro del presupuesto del proyecto.

RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Página | 150


GEO-018-11-082-EAM
RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Versión 1.
Septiembre de 2013

8.1.2 En la ficha 6 “Manejo de residuos de sólidos y especiales- Biorremediación”, incluir las medidas de
manejo relacionadas con las técnicas de remediación de las áreas con presencia de hidrocarburos,
teniendo en cuenta las restricciones ambientales que presenta el área y el origen del evento
(derrames operativos, pasivos ambientales existentes y/o eventos ilícitos, entre otros).
RTA/
Esta información fue presentada en la FICHA 14 MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Y ESPECIALES y en la FICHA 28
RECUPERACIÓN DE ESPECIES AFECTADAS POR EVENTOS DE DERRAME DE HIDROCARBUROS .

8.1.3 Ajustar las medidas de la ficha 10 “manejo de cruces de cuerpos de agua”, ajustar las medidas en
función de la temporalidad, procedimientos constructivos y obras de geotécnica a construir, de
acuerdo con lo solicitado en el aspecto de ocupación de cauces.
RTA/
Esta información fue presentada en la FICHA 15 MANEJO DE CRUCES DE CUERPOS DE AGUA.
8.1.4 Incluir en la ficha 7 adecuación y montaje de generadores a gas y construcción de redes eléctricas,
en la cual se tengan en cuenta como mínimo las medidas para los equipos que hayan contenido o
contengan fluidos aislantes en estado líquido como los transformadores eléctricos,
condensadores eléctricos, interruptores, reguladores, reconectores u otros dispositivo, que
cumplan con lo establecido en la Resolución No. 222 del 15 de diciembre de 2011 “Por la cual se
establecen requisitos para la gestión integral de equipos y desechos que consisten, contienen o
estén contaminados con Bifenilos Policlorados (PCB).
RTA/
Esta información fue presentada en la FICHA 9 INSTALACIÓN Y OPERACIÓN DE LÍNEAS DE FLUJO Y REDES ELÉCTRICAS y en
la FICHA 19 INSTALACIÓN Y OPERACIÓN DE LA PLANTA DE GAS.
8.1.5 De acuerdo al análisis de la capacidad técnica actual de la vía de acceso al proyecto frente a las
estrategias de desarrollo, la empresa deberá incluir las respectivas medidas de manejo para la
construcción y adecuación de vías.
RTA/
Esta información fue presentada en la FICHA 7 ADECUACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE VÍAS DE ACCESO, LOCACIONES Y
ESTACIONES

8.2 PARA EL MEDIO SOCIOECONÓMICO

8.2.1 Presentar una medida para mitigar los impactos que se pueden generar en las comunidades
ubicados al lado de la vía Puerto Vega- Teteyé por las actividades de ampliación de la vía y
construcción de líneas de flujo.
RTA/
Esta información fue presentada en la FICHA 7 ADECUACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE VÍAS DE ACCESO, LOCACIONES Y
ESTACIONES, FICHA 9 INSTALACIÓN Y OPERACIÓN DE LÍNEAS DE FLUJO Y REDES ELÉCTRICAS y FICHA 10 MANTENIMIENTO DE
INFRAESTRUCTURA VIAL

RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Página | 151


GEO-018-11-082-EAM
RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Versión 1.
Septiembre de 2013

8.2.2 Realizar los ajustes en las fichas del PMA para el medio socioeconómico, de acuerdo con la
información solicitada en el presente acto administrativo.
RTA/

Esta información fue presentada anteriormente desde la FICHA 32 hasta la FICHA 37.

8.2.3 Presentar las medidas de manejo adicionales que sean necesarias para que atiendan los impactos
que no fueron identificados y para los que surjan del ajuste solicitado en el presente acto
administrativo.
RTA/

El Plan de Manejo Ambiental fue reestructurado y la estructura de este programa se presenta en la Tabla 1.

RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Página | 152


GEO-018-11-082-EAM
RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Versión 1.
Septiembre de 2013

RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013

CONTENIDO

Pág.

RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 _____________________________________ 1


8 DE LAS MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) ________________________________________ 1
8.1 PARA EL MEDIO ABIÓTICO___________________________________________________________1
8.1.1 Realizar los ajustes en las fichas de manejo, acorde con los ajustes e información solicitada en el
presente acato administrativo, relacionada con la descripción del proyecto, área de influencia,
caracterización física de la línea base, zonificación ambiental, usos y aprovechamiento de recursos naturales,
evaluación de impactos, entre otros, para su evaluación integral. __________________________________ 1
A continuación, se describen las medidas de manejo ambiental a implementar durante la perforación de los
pozos de agua subterránea, así como su restauración y abandono, en el caso de que los pozos resultaren
secos, o no se obtengan los resultados esperados. _____________________________________________ 62
8.1.2 En la ficha 6 “Manejo de residuos de sólidos y especiales- Biorremediación”, incluir las medidas de
manejo relacionadas con las técnicas de remediación de las áreas con presencia de hidrocarburos, teniendo
en cuenta las restricciones ambientales que presenta el área y el origen del evento (derrames operativos,
pasivos ambientales existentes y/o eventos ilícitos, entre otros). _________________________________ 151
8.1.3 Ajustar las medidas de la ficha 10 “manejo de cruces de cuerpos de agua”, ajustar las medidas en
función de la temporalidad, procedimientos constructivos y obras de geotécnica a construir, de acuerdo con
lo solicitado en el aspecto de ocupación de cauces. ____________________________________________ 151
8.1.4 Incluir en la ficha 7 adecuación y montaje de generadores a gas y construcción de redes eléctricas, en
la cual se tengan en cuenta como mínimo las medidas para los equipos que hayan contenido o contengan
fluidos aislantes en estado líquido como los transformadores eléctricos, condensadores eléctricos,
interruptores, reguladores, reconectores u otros dispositivo, que cumplan con lo establecido en la Resolución
No. 222 del 15 de diciembre de 2011 “Por la cual se establecen requisitos para la gestión integral de equipos
y desechos que consisten, contienen o estén contaminados con Bifenilos Policlorados (PCB). __________ 151
8.1.5 De acuerdo al análisis de la capacidad técnica actual de la vía de acceso al proyecto frente a las
estrategias de desarrollo, la empresa deberá incluir las respectivas medidas de manejo para la construcción y
adecuación de vías. _____________________________________________________________________ 151
8.2 PARA EL MEDIO SOCIOECONÓMICO_________________________________________________151
8.2.1 Presentar una medida para mitigar los impactos que se pueden generar en las comunidades ubicados
al lado de la vía Puerto Vega- Teteyé por las actividades de ampliación de la vía y construcción de líneas de
flujo. _______________________________________________________________________________ 151
8.2.2 Realizar los ajustes en las fichas del PMA para el medio socioeconómico, de acuerdo con la
información solicitada en el presente acto administrativo. ______________________________________ 152
8.2.3 Presentar las medidas de manejo adicionales que sean necesarias para que atiendan los impactos que
no fueron identificados y para los que surjan del ajuste solicitado en el presente acto administrativo. ___ 152

RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 CONTENIDO


GEO-018-11-082-EAM
RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 Versión 1.
Septiembre de 2013

LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1 Programas de Manejo Ambiental ______________________________________________________ 1

RESPUESTA AL AUTO No. 0596 DEL 28 DE FEBRERO DE 2013 CONTENIDO

También podría gustarte