Está en la página 1de 18

..• 'r.

'•
_: ,..
·r- tAS·iiltllCIAS .- ;,,
1,5 ,Aj~OS~,.OE-·EXPERIEf\J.CiA.~.·
.. ~~ . . , ·;;.

.!
{
-~
.,
•,

,.
.. j¡
'j'
~i
. ··: COMPAÑEROS:
Cuando los blancos invadieron la tierra guambiana del

.
.PASOS EN LA. VIDA IC...,. l.A.:"WOPERATIVA Gran Chfmán, la fueron dividiendo en fincas que ahora cono-
. ,. ceillOs como Las l'lercedes,la Chor.rera, La Alsacia, La Empresa,
Pag.
: Sierra lobrena, Coscorr611, San Fernando y Chim!n, las.cuales
l. 960-l: 962: quedaron en manos de terratenientes muy conocidos por noso-
tros.
' ; E~, p~quef\~ CÓm í té de Juc ~º y e 1 Sin embargo, los guambi anos no dejamos de pelear por
.. S1nd1cato gremial agrario de
·1as Delicias . 3: nliestra tierra. Los abuelos recuerdan, cómo consumada la In-
• • •••••••••••••••••••••• 1 •
depende!lCla colombiana de España, llego ·a Guambfa invasión
1.963: •. ·' . de terratenientes. Entonces, en l.8Z5, comenzamos a luchar
por recuperar el Gran Chimán. Asi pasó mucho tiempo y mucho
.co,is ti tu cié n de :la coó pera:tf .,.';. · pleito judicial, hasta que en 1.853, la comunidad logró un
de las Delicias. Sus objetivo;,,.:•·:·. 6 fallo del Tribunal en Sala de Tres Ministros, en el cual se
l. 964-l. 968: ..
reconocfa exactamente que la "posesión y propiedad de los
terrenos ·cuestionados son de los indios de Euambía". Recor-
Re~ i• ; zec 1 ones ~ ,.,.., e 'SOºa y
1• ""-11> r-
re . damos esto porque es la única vez en siglo y med1o que la

sis;encia indígena .bajo el do- justicfa colombiana ha reconocido nuestro derecho sobre
. mimo de la Caja y fMlAL.,., .• , ...•. ,.. 9 nuestra tierra guambiana, derecho que fuera reconocido por
los españoles según se ven en nuestro viejo tftulo de Res.,,
l. 968-1. 971~ guardo, que hoy se encuentra protocolizado en la Notaría
Primera de BogotS, con el número 1051.
1:1 j)rcgresi.sflio ·.el n~co~.ii' y el
. ·-· CRIC · • · ' .. ·
·~·········~·········:·
. , ~ . ..... 15 Pero este triunfo único de la justicia duró pocos meses,
porque,dos años después la Corte Suprema de Justicia senten~
l. 972-.l. 975: ció que aunque el fallo del Tribunal era válido, no se po-
la al Ianza CR!C-!NCORA y el día cumplir ...
fr~cas?.de Ja rec~peración y nuestra lucha siguió entre más pleitos, persecuciones,

f
. de: Ch1mS n ' · 23 enveneriamientos de compañeros dirigentes, fusili!llliento de o·
.
• • .. • • • 1 .
1

tres justicieros que se atrevieron a ejecutar a un enemigo


1. 97ó-'! -.918. l de la comunidad: el terrateniente Domingo Med1na, y conti-
·· los Jlrob lemás de ho,y, •. , . • • • . . • • . . . • . 27 nuos enfrentamientos con 1 os blanquitos de Sil v1a. Hasta que
'. ~· 1 llegamos al año de 1.960.
.' Ba 1 anee de 15 • • ~ 1
~ií.os . 29 . ·1
: 1 • • • • • • • •
No vamos a analizar aquí todas esas luchas de s1glo y me~~
' ' t dio. Pero lo.cierto es que los explotadores habfan logrado
l~ j ,_
dividirnos entre gentes del Resguardo y terrajeros; y cuan-
do los terrajeros volvimos a organizar la lucha en·que esta-
mos. el Cabildo 110 apoyó y hasta llegó a ponerse en contra .
1
1
. / .
;·.. ·.
r ,
.,;:
..
3

nuestra. '.'ambién hemos visto que los enemigos, para segui.r ;o


1.960-62: a, PEQll~O W!I'IE DE LOCM Y El SHDIU.TO
dominándonos, nos han hecho creer que todo 1o de ellos es . 6ROÜAL AMIO DE LAS DELICIAS.
lo bueno: que su re1°igi6n, su organizac·ión, su economía, y
especialmente ~us leyes y su justicia son las mejores del

'
mundo y que por eso, tenemos que seguirlas. Y al mismo tiem-
po propagan que quier.es no sigan su·costumDre, su economfa, l. Hacia 1.960 la situ~cióri general de explotación y liu-
su~ partidos y demas, son solo unos salvajes que nunca po- millación que padecíamos los gu<?1nbi anos era :nuy ;ira ve.
dra n p rog res ar. Las faníi ~as habían crecido y la. tierra seguía igual
para unos y para otros era peor, p0rque los patrones
Además esas 1uchas pasadas nos dejaron el ejemplo de sa- comenzaro 11 e echar a los terrejeros que quedaban en
críficadcs dirigentes como los compañeros Beltrán y Cuchi- las haciendas, ente ~l temor de que ya ver.ía la refor-
llo, quienes en el siglo pasado fuerun envenenados por los ma agrarl a.
~ne.i:igos; y como los compañeros que el .comenzar este siglo
fueron fus fl edos por ajustici:l.r a ·~n enemigo de 1 a. comunt-. .' Además el trata para los indígenas no habfo ca:nbiado.
dad; cono LL<c i ano Muelas y los que a con1pa.fü1ro1; ¡¡ Ou in t tn La- En 1 as escuelas ya se les recibía pero tenfan qJe so-
me en la 1 ucha comenzada en L912. Y tamb.iéo recordenos a portar mil humillaciones y liurlas. En el mercado to-
José Go,1zalo Sáncnez y sus Ligas de Mirafl ores, Jambaló y dos tenfan que someterse a vender los er+ícul ~s a c~-
Tterradentro quienes apoyaron a Julio Calambás Muelas y de- mo dijera el pot íc ta. En el. pueblo no~ recoqran s~ .
rnás compañeros en sus l uches por acortar 1 as jornadas de estábamos borrachos y aunque no moles taramos.· a nadH!
trabajo y clisminuír los dfas de terraje, desde L 936, A to- nos llevaban a la cárcel por ser. indios ya que a los
dos estos luchadores recordamos ahore , ,:lientras segubos blanquitos no les hacían eso'. Y a todas horas tenía-
profundizando en nuestra verdadera historia, para sacar C3.·· mos que someter~os a pagar lo que los.choferes les
da vez más exper+encíe y c l ar idad para la Iucna . · diera la gana, cuandc r.os querían llevar. Y así er3
todo.
Porque 1 a lucha del pueb 1 o guatlbi ano no se detuvo en e-
sas fechas, sino que después de algunos años de siler:cio, . .;. í'ue entonces que Ju11o Calambás Muelas y Vicente Tom-
-se rcirricíó con mayor fuerza eu J,960. Es esta nueva ete- Dé comenzaron a reunirse con algunos terrajeros de
pa, que se ~a dado esencre lmente al rededor de las !iel idas las veredas Las Delfcfas, Tapias, Chímán y San Fer-
·que empezamos a analízar durante el cursillo que real tzemos nando en el rancho de uno de ellos, en es ta mis,na
con ;~otí vo de los 15 años de 1 a Coopera ti va, los días 7 al haci e~da. A 111 ene l tzaron los prob'lenas , tenní rando
11 ~e junio de l.9i8. . en que había que hacer un cense de famí l ias para cono-
cer .la necesidad y comenzar de ahí una nueva lucha pa-
Aquí rec:oger·1os io que hiC'imos en e1 cursillo, Io que ra ...r~cuperar las tierras . rcbadas , .
han sido la vida y las luchas nuestras alrededor de la Coo- .
., pera ti va o dentro de ·ella'. Para así peder juntar má~ nues- En ése tiempo no habta sindicato, r.i cooperet.tva, ni.
tros conocimientos, discutir con los socios, con la coinl!ni- ANUO, nf CRIC ninguna organizaciór., Pero un ~ñc des-
dad, con los mayor~s y jó~en~s y también con otros compafie- pués~ en l.96Í, el grupo ya reunía a 20 compafleros ac-
ros de otras comunidades 1nd1~enas o de.otras partes, En- tivos quienes constltuian un pequeño Comité de Lucha,
t:e ~dos. profundizando en el análisis de nuestras expe- conti.1\uando la 1 u cha de 1 os mayores y abuelos.
riencias, sacaremos claridad para dirigir la lucha o Ja so-
1 Idar idad. · . 1 ./ •

COOPERATIVA INDIGENA DE lAS DELICIAS


4.
5. Elevar ·~i ntve: soc ie ..i y (.:-cc~·.órr.ico di:: t.=JeStra c.oni~:-
2. En esto estaba el pequeño Comlté cuando aparec'.ó la . ·; idad.
Di rectora de 1 Núcleo Eseo lar a col aborerncs. Nos hi- 7. E.xigí" q:1(i nue¿tra s idea~. ;e;a u escuchacas .Y respe-
zo ver que deb1a!ll0s enterar"os de lo que proponfa el tadas por los q~e ~r..ora t1e1;;;n el so~1e.rno.
gobierru:> con la RefonTia Agrarla, para ver si eso nos
servía: y organizó cinco reuniones para explic~r y B. Ex1g·i~ respeto de los bl ancos por los. atropellos
discutir sobre esa Reforma y sobre nues·tros problemas. ·que Contra n::sotroS cometen. ·

En estas tareas estaba e·1 pequeño Comité cuando He- 3 .. Pero ~íguiemlo con su idea de impulsar .la .lucha po~
g6 1.962; Monsenor Gustavo Vivas y Mario Polo- G<ircfo, entrar a recuperar de lnr.iediato el :antiguo G.ra~ Ch1-
a.nombre d~ Acciór. Cultural Popular, llegaron erton- mán,. el pequeño Comité de lucha acord~, en no~1embre
ces 11 ofrecer a Ia ·ccni:Jnidac dos cursi l los sobre s ín- . de l. 962,. env te r a INCORA una carta firm;;da pcr los
dicalis.110 cristiano, que· el los proponían come solu- terrajeros expulsados de las haciendas q~e antes lo
ción. La comunidad aceptó y se rec.lizarcr. los cerst- formaben. Esa carta fue f1 rmada por 113 c~ll[ pañeros
l les con 1 a col aboraciór. de F~.N/1L y UTR!l.CAUCA, parti- terrajero~. muchos de los cuales hubo que 1r a bus-
cipando en ellos tet so /'le1 Rodrfg~e;: y Elfos Campo. car lejisimo. En ella recordaban ~ª~-promesas bechas
Al termir.a.r,lcs 28 compañeros asister.tes decidieron . por el 9o~íerno en 1.938 a una co~;s1on nuestra ~uc
. ·tomar e-l Stllflicato Gremial kltarfo de las fle11cias,
· encabezado por F'eh¡¡e Tom~rio Yolanda y Manuel
...
·~:; :·
fue a Bogotá, se pedfa al JNCORA que compr«r.~ las
joras a Tos hacendaqos y n~s devolv1e~e la t1err~
me- .
a
· Trino Moral es. SI ndicato que fue naturalmente afi 1 ia- los guambi anos. Ese memorial fue envi ado a trevés de
~o a FAHAL y UTR.4CAUCA, pero co1110 asesores quedaron "1' ~' ,· la Oficina de. Asuntos Indígenas de Popayén, pero nun-
sola.raen~ M<inseñor Vivas y Mario Polo (:'.ercfa. ca tuvo respuesta. En cambio el Sindicato recien for-
" mado tuvo inmediato apoyo de sus asesor~s de FAN~~-UTC
·Al ver aparecer esta organhació11 con tanto ;;poyo de ~ y demás, quienes C()lfl~rometieron :ina ráp1da soluc1on
afuera. y para,Sividir, el pequeño Comfté de lucha se con Ja Caja Agr3ria qije los apoyaba.
vincu16 al Sindicato, que ecmenzo a crecer al l'edec!or
del pt•Gg;:ama que acordó. Progi-a:r.a en el cual se me.z ..
clesan las reivir·o.ic¡¡cicnes principales de1 pequeño ·· 4·. . Nosotros siempre he!'IOS agr~deci do 1 a co lal>oracíór. de
Comité de lucnes cor. .ctras traíd~s por· les dírfqcnte~ 1'1or.señor Vivas y de sus instituciones amigas, creyen-
·ir.f1.ll~rio5 pcr ;.~J,,ti.L: . do que trab~jabar1 únicaFle!lte por nuestro bien. No sa-
bían1os e"i esos años que. lo que había era una r;ran pE!-
1 e~ a escala nacional, estando de una parte los ricos
y ·poi íticos conservadores, apoyados por los curas,con-
l. Recueerer las tierras que he~ws µerd idc. tra la REFORMA AGRA!H A y el INCO RA, que tenía r, el a po-
yo de los sectores del aobternc que se dec'ian más"¡¡ro-
. 2. Exi9ir respeto a las costumbres d;;; nuestra comuni- ;;rres i stas ". De manera que no pudimos darnos cuenta en-
dad. · ·· tonces por qué rezén UTC y FANAL estaban tan rnteresa-
3. Exigir atención de las autori(!ade~. dos eic ayudar a organizar al campesinado y hast~ a no-
• sotros los ·1 ndigenas .
4. Acabar con las formas de explotación directas o i~-
directas a que ha estado sometido el indfgena. Pero hoy al recordar esto nos damos cuenta de que esa
colaboración no fue tan grande ni tan desinteresada,
5. ·.Alear.zar .1 a partí ci oac·lón en el gobl erno.
. I .
. :I .
., ---..
/

·~ .'
6. 7•
Porque cuando llegaron esos asesores, nosotros ya te- el papel nuestr<l Cooperativa de Las Delicias, con sus sec-
níamos nuestro pequeño Comité de lucha, de acuerdo a ciones de consumo, comere i al tzec i ón. crédito, educac i ón,
nuestras necesidades y a nuestra propia idea: recdpe- transportes y es istenc ie social. Era!llOs 16 socios y no a-
. rar todo el Gran Chimá..!!.J?.!lQJ_a Comunidad nec.~JJ~¿-;- portábamos sino 10 pesos cada uno, pero la idea estaba en
Lo que ocurrio, pues, fue qua ellos aprovecharGn su . marcha. . Pero 1 a idea nada ir.oís, porque en 1 os primeros me-
nayor conocfmiento de las cuesrtcres nacionales de to- ·· ses la cuestión de la recuperación de las tierras siguió
1ombia para alejarnos durante algunos años del !NC.ORA, de parada esperando·que llegara la personería j~rfdica. A-
pero también para apartarnos de nuestra idea, imponien- sí que cuando debido a la publicidad que hacía el Sindica-
do la de ellos que era bien distlnta: com_J?.rarles a to comenza~on a aumer.tar los socios tuvimos que hacer algo:
los terratenientes la Hacienda de San F'ernañdo ~ra re- pus irnos a funcionar la se ce l ón de consumo; abri·endo nuss tra
partirla 1ndividualmente entre guien~§.:.Q.U.!!J~~ñ .~:Om- prhr.era tfanda. · ·
.P!!I'. Y para eso tuvieron que met~rnos -desde el punto
ce-vista organizativo 2n FANAL y desde el econ6m1co en Pasaron los meses. La personería jurídica Se!Juía demoran-
1 a CAJI\ AGRARIA; · do por cuest iones burocráticas. Se firmó entonces un a-
cuerdo entre el Sindicato y UTRACAUCA, según el cual nos
compromediUllos a reunir $105.000 e.ntre Jos: socf os que Qui-
sieran entrar en la coapra de la flacienda San Fernando a
1.963: CONSTITUCION DE LA COOPERATIVA DE los ter1•aten1entes Garrido. Mientras nuestros asesores
prom2tí an apoyar 1 a expedí e i ón de 1 a pérsoner t a y a obte-
LAS DELICIAS. SUS OBJETIVOS.
".i
.¡.
ner un cr€d1to de $250.000.oo con la Caja Agraria. <:s.to
lo hicimos porque éramos tan débil es y discriminados c¡ue
nunca habfamos podido alcanzar ni un crédito los guambia-
La primera tarea del.Sindicato de Las Delicias fue trater nos. n1 .siquiera en ese establecimiento del 6obierno. Es-
de obtener la personería jurídica para comenzar a b"scar te acuerdo no evitó que los silvianos al enterarse de nues-
scluc íones "Ieqe les" al prohlena de la Tierra. 5inenibar90 tro Pf)Gyecto se rnárieran de la risa al hablar de·nuestras
las autoridades no quisieron dar esa personería diciendo,· ·pretensiones; y ni en la Caja creían que fuéramos capaces
con,o el alcalde de Silvia, que 1 os indios no teníamos pa- de pagar esa deuda.
trón para estar haciendo sindicatos. Ocurrió entonces que
FANAL invitó a los directivos del Sindicato a su Congreso Ocurrió s1nembargo que nuestros asesores compr01r.etieron
Nacional·de 1.963 y allí oyeron de un programa que estaba en el acuerdo un plan detallado de todo lo que debíamos
deserre l'l anco esa central campesina entre sus sindicatos: hacer y c6nlo lo debfamos hacer. No so 1 o se. hab1 aba de .
"formar coo;ierativas". En esta fon~ia llegó a nuestros di- los serv1c1os que debta prestar la Cooperativa. sino có~
rigentes lo que ellos nos presentaron como la solución al 111() hacer los Clllt1vos, qué hacer con la casa de la hacien-
estancamiento en. que estábamos: .fonnar una cooperat1va pa- da, a qu6 decl;car los potreros ••. y más todavfa, señalaba:
ra desde a 1\ í impul sar 1 as soluciones C:e la ti erra. Por e .
eso uno de nuestros princil)ales líderes de entonces, el a. Que tendr1ainos que acudir con FANAL y UTC::; no sal o
Compañero.Trino Morales, acostumbraba reconocer en todas hasta el Gerente General de la Caja en Bogotci, sf no al
parte? que la Cooperativa era "obra y esfuerzo de la Unión misll!o Presidente ,de la Repablic:a "para 1nterpciner to-
de Trabajado res de 1 ceuca, UTRACAUCA'.'. dos los recursos·con miras a la consecución de dicho
pristamo y cllllfllir con la fam1il1e.i:&arrido" •..Es decir
Poco después , el 28 de abril de,1.963 se constituyó sobre que lo principal para los asesores era pagar a los te-
. / . I
... - .
i
1 ;.; .: ·,, _ B.
9,
rratenientes; y'para asegurarlo, consideraban que por mos tambi~n la forma como los ~olíticos y sus amigos del
ser indios, hecesitáDamos como fiador al m1smfs1mo pre-
sidente de Colombia. gobierno hacen sus ayudas úni~amente a los que se compro-
meten con ellas o s1guen sus .. 1deas.
b. Q1.1e para la "dirección, admillistrac1~n y trabajos se
tcmará como basa la forma impt1esta en Israel" para lo fue asi como ·r'áp1damente, er. 15 días nos reunimos 48 com-
cual se sol tcí tar-ra un 'fénico de es:i"nennana repútilica". pañeros y "prestamos'' a Ia Coc¡;erativa e~ dinero que nos
pedfan y pasamos a comprar el 13 de Jun10 de l.964 la ~a-
e, ·Que el 10% de las utilidades se ded1carfo a aumentar cienda'san Fernando, en la cual quedaban~ya so~o·oc~o de
el capital y el 90% a pagar la de~da con la CAJA, sin los 4o terrajeros de an~es. All! cC!llenzo la h1Stor1~ ~e
~ar nada a los socios. 1 a 1 ucha interior de 1 a f.oopera t rv a. Una lucha 9uc s 1 e.r.~
pre hemos t~nido pre~ente, aunque no hayamos podido anal1·
d. Que"tan pronto se reciba 1 a escritura la finca se di. zarla lll'JY bien, ·corno que esta vez vamos a tratar de hacer·
vidirá". lo.

Después de finr:ado este convenio las g~stiones se acelera-


ron: ODtuvimos la Personerla Jurfd1ca y el 19 de en~o de 1:9154-68: RElll...IZACIOOIES, FAACASCS Y RESISiDICIA
l. 964 pude sesionar el primer consejo de 11íillinistraciór.
"oficial" de Ta Cooperativa. Además con la intervenc~6r1 lNOIGEJCA 8".JO EL ·~IHIO llE LA CAJA
del presidente de FANAL la actitud de la CAJA c~r.ibi6 com- , y FAJW...
pletenents. El gerente de Popayán nos escribió, muy ama-
ble, diciendo que r.o ~os preocupáramos si no teníamos toda·
vía el dínero , que podfamos comenzar a tramitar el crédí te
"coo:o lo había aseourado a lJTRACAUCA y al Señor Garrido".
Y rnmpl ió: al mes siguiente nos anunció que el créd'lto es- l. E1 nacimiento de nues tr a C~opelra t íva d.te ':mªsos::e leici:"aº
taba aprobado por Bogot~. que gracias a Eugenio Col.orado fue difícil, No so lo porque a ~ur,os uv1, qu " -
de FANAL no pagaríamos sino el 8% anua! , y que podiamcs ¡;:,- cer muchos esfuerzos vendiendo 10 q~e ten1amos. para
cercarnos con los papeles a firmar. poder pagarle al ten·ateni~nte el ~O:t .cel · val?r de
San Fernando, sino porque la campana ce cal~mn~as,
cuentos y chis.mes que nos Ievantaron los. s~lvrnnos
Pero lo qae niás 1 lama la at!mció;1 es qoe esta cadena de fue feroz. Ellos no podían tolerar, n? .P~<l1a"! .. re-
cambios milagrosos con nosotros y de cumplimientos no se sistir f'ísicamente la 1dea de que los 1r;oics .1111!:era-
quedó a.h 'i, s tno que el mismo gerente de 1;: CAJA en Pop,11yán bl es" 11 ega.ran a ser .prop·i eta.rios. de. es ta. nac tenda ,
pidió a Bogotá algo que no habiamos n.i soñado rosotros. un · As¡ que ib:iin de puerta en ~yerta 1 nd1 spon1e~do a la
crédito millonario dizque para construirnos un pueblo de .Comunidad contra. 1 os terraJeros y dem~s scc ios "del
50 ,casas a los. socios de Las Delicias.
Sindicato y la. Cooperativa .• Y .ll~garon a hac~r que
Todo este ir y venir, este·papeleo y esta espera, la hemos algunos de los compañeros de• S1nd1cato se retiraran,
considerado siempre como una lucha nuestra, que en c1erto pero aparecieron otros para ocupar sus puestos •.
modo . lo fue. Sa 1 vo que: ahora cuando nos damos cuenta de Además el mayor prob 1 ~a que hemos . ten 1 do ha. si do . cu e
lo que en realidad buscaban .. esas entidades y personas, ve- todos los socios' teneilios el m1smo nivel econémtco .
. I .
A~ pr:incipio los "r tqu i tos" los r.iás acomodados, eran
~'.
I
. ~ ....
• •·
::.·~.... • ·--- -···· -·--·
• · .....

10. " 11.

más· numer:>sos que hoi.


Así que esos intereses ··de e- pequeño crédito pare agri cu l tura. Además comenze ron
nos se reflejaban en tas reglas que se est.a&lecieron a llegar cantidad .. de entidades a prometernos ayudas.
püra l~ Coooerativa, principalmente en estas: Primero fue el SENA. con·4 becas para compañeros in-
dígenas oue quisieran aprender a conducir buses, o-
-- Pagar la deuda a la CAJA en 10 años, al cabo· de portuníced que aprovechamos porque entonces .no había
un so lo gu11mbiano que fuera ..chofer. Luego .füe 1 a Oi-
los cuales se dividiría la tierra entre los socios
como.propiedad privada. vis ión de Asuntos Indígenas 'qu·e nos brindó un vl aje a
--las s~m~s que se habían entregado o que se entrega.:. Israel, el cual fu.~ ari~v.echado .por uno de nuestros
dirigentes, quien asu, 1'ég.reso···y· 'con la colaboración
ran como capt tal il la .Co1:1perativa no serían consi- de los israelitas de c.al.t comenzó a impulsar un pro-
deradas como un aporte incondicional según el sis- grama de "buer te casera'ven la Cooperativa. 'í también
tema coccerattvo oficial, .stnc como un"préstamo"que apareció CARITA? que' nos entregó una cantidad de ali-
ganaría un interés del 6% anual, mentos que nos habrían de servir durante los meses si-
--A fin de pagar y repartir individualmente la hacien- gui entes para dar de ccmer a 1 os socí os o:hl rente 1 a
da lo más r&pidamente post ble se hadan cultivos realización de los. trabajos cooperativos.
cooperativos, a 1os cuales cada socio aportaría 4
días de trabajo semanal sin pago alguno.· En esta forma 1a· Cooperativa parecía avanzar· y en Ju-
lio de 1.965 se conipró un bus con el ár:iír•10 de dedicar-
Mie11tras solo se establec1eron dos puntos en fa11or de .Io al servicio de 1Jt Cooperativa, que luego hubo que
los mijs pobres y fueron: dedicarlo al servi.cí.o publico. Asi surgió riuesfra sec-
ción de transporte. · ..
--~ec:onocer el derecl\ode los terrajeros que atln vtvtan
en la .hactenda en forma que cont tnueran en sus an- 3. Pero entretanto ·Monseñor ·Gushvo llivas también adelan-
tiguos ancterros. y; · taba su trabajo. Comen;z:ódnteres&ndose ;ior el "aban-
-·.Dejar en ·~1.200.oo el derecho minimo para ingresar dono espiritual" en que nos encontrábamos· los guambia-
como socio en la compra ·de la finca, decidiéndose nos de parte del cura de Silvia que no nos determina-
· tambl én que qu:enes no los tuvieran podr1an aportar- ba, y logró que la nrnces 1 s formara Ja "cuas t-pa rro-
1 os en j orna i es de frabaj o. · qu i 11" m1sional ele Las Delicias. ·Y como nes Informa-
ron que los curas estaban escasos term i nams aceptan-
Es decir, que.la ventaja a favor de los w.ás acomoda~ do. 1 a proposic11n de importar uno de Espana, para lo
dos era grande, porque ellos pcdtan aportar más dine- ·cual Ta ·Cooperativa contribuyó con $4.000.oo, Enton-
ro para ·asegurarse más tierra en la repart ictén. Mien- ces liegan<os a. tener nuestro cura, el Padre RaP.óri No-
. tras· a los más pobres no les quedaban sino dos dtas voa, y en la casa de·la antigua hacienda comenzaron
para ganar ~!.I ví da y la de sus familias, no pudiendo las reuntonasque llamaban .: del "consejo de fábrica pa-
así pensar en aumentar sus aportes en trabajo a la rroquial"; al ·tíempo··c¡ue a!:>uoda.r.ar1 los sacramentos y
Ccro¡ierativa para llegar a igualarlos. nuestras asambleas y grandes .reuniones se comenzaron
con misas.
2; A pesar de esta desigualdad al principio parecía que
las· cosas iban bien. ~l Fondo Ganadero nos entregó 30 4. Así. poco a poco. ilegal)lOS' a una s.it~ación tal que
reses en préstamo "al partir", y h CAJA nos htze un nuestros programas públicos eran como aquel que se. ce-

/ . . ! .
-··--------- -------·--------------------------
• ...

. .. 13. ·,.
m1nfs,trac1Cin reconoció finalmente que se iban a dar'
lebrá el. 5 de junio de 1.966, Dfa del Campesino para
, !i el Goblernq y que guardair.os· todavía en el papel de la. '· lotes, para que los socios trabajariln privadamente.pe-
ro en la realidad el gerente mand.6 picar 1as semente-
Caja Agraria en que fue escrito. ~ué así: ras ya cre~idas de los compai'leros que no estaban de
"Misa" acuerdo con.él. ·
"Palabras del alcalde" De verdad 1 o que sucedí a era que se ha~la fonn~d~ u-
·"Pip 1 orna a 1 mejor campesino" na rosca en la dírecciCin: en el ConseJo de am1n1stra-
"Pa laliras del D.irector ·ele. la CAJA" ci6n tomaba asiento nuestro ases?r ilel Control_ Y ~o-
"Gn1po fOlclórico de Guambia" · · mento cooperativo del Cauca, Mari4). P.o ~o Garcfa, ~1 en-
"Gru¡io folcl6rico de Pitayó" .. tras en la gerencia. estaba _su gran anngo Manuel .r1no •.
"Representactdn de matrimonio Guambiano" y esa alianza entre ellos no era en_fa~or de la Coo-
_!'Demostración de 'tejidos índigenas" · perativa, corno. pudo vers~ ~1 24 ~: Jul10 ~e 1.966, .
"Clausura del Dr. _Hernández de Alba" cuando el consejo de Adm1n1strac1on no.quiso investi-
gar a fondo la denuncia contra el _gerente par haber
. Mientras las c~misíones nombradas tenfan como trabajo logrado '1acer desaparecer_ ~O bu~tos ~e papa per~en~-
organizar·tas representaciones en la escuela y atender cientes a ls Cooperativa sin deJaF n1ngdn _rastro ~1
a 1 os grupos" fo le 16 ricos". Es decir que 11 evades por .que apareciera un solo centavo. Al paso_que·el mismo
nuestros asesores y dirigentes de entonces nos había- Consejo s1 se ocu_pai1a) argamente en reganar a 1 os, so-
mos·convertido en espectáculo-i.folclórico de nosotros \.. i cios crft1cos. COnio.'hlZO con un ml~br9 d:l ~onseJO
· mi_smos. En cambio, de las necesidades. de nuestros
compañeros terrajeros y peones, todavfa mayores que
". de Vigilancia que se atrevió a dec 1r.en pub l reo q1.1,;
el gerente"estaba llevando a los socio~ con argolla ·.
las nuestras, de la escasez de tierra que f\Os si- De ahf que la inconformidad fuera creciendo.entre los
gue apretando a· todos, .de las luchas por recuperar sect os . por esa forma de actuar. .
nuestras ti erras robadas y de los compañeros caí dos
en esas l ucbas de más de un siglo, no se decía nada. Al mislllO tiempo la situaci6n económica comenzó~ de-
Ab so 1 u tamente riada. · · jar ver que detrás de tantas visitas, felicitaclo~es
y prOlllesas de parte de institucio~es_y gra~des amigos
5. Es:ta situac1ó_n no podfa durar eternamente y pronto de los asesores no había ntngua _tecn1ca, n1 programa-
comenzó a·aparecer.el malestar dentro·de los socios. cion, por lo que comenzaron..1 as fallas:
En junio de 1.965. algunos sócios pidieron que se les
penn1tiera trabajar lotecitos dentro de la finca.so- El bus nabfa c~nenzado bien y venciendo las ·amena-
licitud que fue neQada duramente por el Consejo de zas y dificultades.que opusieron los transportad~-
Administración de la Cooperativa. Así se hacía notar rés silvianos como fueron las de echarnos la poJ1-
la foima como el Consejo y el Gerente Trino Morales . eta vial por cualquier entofo y obligar a que el
.entendían su tr.at>Qjo: seguir·los consejos de los a-
. seso res y hacerse 1 os sordos a las peti e iones de los
·- compañero .c.hofer abandonara· nuestro, "~eboso''.. para
usar un pantalón. Pero la mala ·adm1n1strac1on hizo
· soc tes. Entonces algunso comenzaron a picar y '1acer que <»menzar~ i dar pérdidas al punto de convertir-
setr.enteras porque no podtan aguantar más eso de se- se en el cellenterio de todo el esfuerzo econ6mico
guir trabajando 4 dfas .semanales sin tener nada para que la Cooperativa rea 1 iiaba.
llevar a SU$ renchos , Ante es ta determl nación la ad-
. I .
. I . !•

• •
. -----····--------------·-. -

14. •
- El proyecto de puesto de salud en que estaba muy
J •·-.
' interesada la comunidad tampoco llegó a nada. qt:E' oarec íe corv;,ni r a nues :;·(is aseso!"'es come .'ls.ri o
Poi•/ Gart ia, c;~ier; nos ay¡¡dó a f'raceser
con ~!~~rr.o·:
- ~lpro.~rama de "huerta casera" impulsado por los nos 10 empró, lo exc lo tó y luego lo abandono Sl n
l s rae 11 tas con sus semilleros y curso de nuestro canee la rnos la deuda.
ger~n~e en_All!llenia. ~o ll~gó a representar par.;i las
f~rn:11as ninguna salida diferente a la de sus tra- Era como sí quisii!ran demcstr.i.1· a los so~íos cd-
i:hc1onales parcelas. · ticos que no se podía goberrar la Cooperativa sino
hací end o como c l los decían .v e 01: l. as P.;rsonas que e-
- Y, lo que fue peor, . 1 a CAJA comenzó a red11c; r los 11 os esc.ogian. Además. come: oc se podran pagar l?s
préstamos hasta termina.rlQs. inter~ses' prometi,dos a los soci~s, ver+os de 1o.> ~as
·,.. oud i entes sP. re ti rdron para ded i car-se- a. sus negoc ros
S.i.n embargo fue el'descuento de los 4 ilías semanales oart i cv l are5, deb t l i tanao así más la ecor.orr-ía de Las
para pagar a la CAJA. el capital y Tos· i nteresss que Delicias.
l~_debfamos: lo que hizo másins_9portable la s ítu a-
cton a part1r.del tercer"año ... ·porque en realidad lo y Pª"ª aca!Jari a de embarre r 1 as difí e~ l tades con ~a
qu_e habíamos. hecho ·"re¡:uperandó·" por compra a San Fer- comunidad s igu; eron, como pudo verse cuando el Cal>1 l-
r.a~o era caer en un~ NU~YO TERRAJE, donde e1 nuevo pa- d'J ?'r()hibió hacer cctec tas en el Resguar{lo para sos-
tro~ era la Cooperati_va.Y los terrajeros oosotros los tener obras o ceremon! as re l 'gi osas ~e nuestra . ve-re-
socios. Con e 1 agra11a11te de que ya no eran dos dias ¡, :t da, Lo que h í zo que e: e~ ra q•Je hab i amos cenera oo ,
por descontar como en tjempo del!'! os pa tronas Garrido V todo ao(lr:ri do, se nos fue de primero,..
si rm e 1 dob Je, · · · · ' '
• •.. :. : • >"
: .: t:
~sí es.taban Ias r;:~s¡¡s ctiar.dit esta
cr+s ís vtno ·ª explo- ~- !.968-1.971: El.. PROG.Rf.SI5'10. El UICORA Y El CRIC•
. •ar, Esto ocurr-to cuenco miestro gerente fünuel "Tri-
. no, en ..la noche c!eJ 19 de enero de l.967 ccrneti:5 un
. nuevo y mucho. más 2r:1ve atrop~llo contra la Cooper-ati- l. Durar!te mucho ti empo trP.fmos que 5 i 1 a C~!~ fu¡y:ariQ
va.:. Esta vez ~~aco y estuvo a punto de matar al com- comenzé a abandonarnos fué deb ido a los cn1sme~ ·de
p~nero almacer.1sta quien, para i:r.pedi·rh? que sacara quienes nos querían ver fra~asa~: ~oyen ~a~b10sa-
libremente dirie.ro de ,la Cooperat íve , cambió una chaca. bemo5 oue esa 110 fo e 1 a razon pr t nc i pal , rn . tampoco,
Pero en esta ocasión no pudo T ibrarse del castigo y los proi>le;nas internos que atra·,7sában1~s, sino que, ra
fu e preso ..Y sentenciado. a 13 meses
. de caree l , CA,JA pasaba por una época de deb~ 1 i :amiento ~enera•
eri toda Co lombí a, porque se. tersn mio~ el Go~1 erno _
E~ esta far.na Mario Po lo ->:"•demás rosca con su gran a- del Presidente Guille-r.no Leon Valencia que •• a venia
m190 Y gerente en la c.~rce] no podían seguí r actuando fa vo rec i endo coeo han hecho todos los ~o 1 t 1 cos con-
como an~es ,Y se fueron debil t tando , Dellil itamiento s ervadores. V como el queTo reemplaz.o e~ e~e pues-
que. no sup1mo~ aprov ec~ar quienes sentiarnos que por to f~e·Carlos Lleras Restrepo, el que ha~ia 1mpuls~-
·al11· no ere nues trc ca1111110,_ debidc;i a nuestra falta de do la refor1r;a agraria 1 tberal c_on su llama~a ool ft1-
clüri~ad q11e /iasta en~o~ces nadie nos habí-a tratado ca "progresista", el nuevo Presiden~e e~~ro a apoyar
d~. quitar. No es de ~~tr~~ar, pues, que la Coopera- fué" al INCORA. · En esta fornta este tnst+tuto ~ntró a
t íva entrara en un perrndo de desorganización · acaparar las grandes millonadas que µn!~taban a Co-
, I . ./ .
l?<i!.sgvsrdo + . .,. .¡..

El

Ve red e s

..

1
....

\ . '-o,

' f .. C.
.
·..._... chi,,,ap• .

\
l
)

:Alllk'·
re.
], 19.

es.
T onb i a 1 os Ba ne os Mur.di a 1 CC'l tod O P.SO el T ~ f.0?.A
Pero con el INCORA pas6 lo mismo que antes con 1i! CA-
JA; en un principió hubo muchas esperanzas porque te-
se fortaleció y v ino a ofrecernos lo qu~ r:r.; podía Ta
delii l ttada Caja A.grar ia: crt:::tí tos grandr.; y bara tos.
nía mucho apoyo y dinero, y dizque porque trata no
solo los crªt1dos sino la planeacidn y la asistencia
Viendo. entonces que el INCORA se les venía encima técnica que nos faltabar.. Pero como seguf~mos igno-
rando cómo manejar nosotros mismos esa f~cni cá, a los
nusst-os asesores t::vieron que ponerse las pilas pa- señores del INCORA les. resultó muy fácil 1mponernos
ra t>-atar .de cer.rer ls el paso. Y se pusieron taMa~ sus fonllils·de planear,· es decir su polftica.
qL;e foeron a dar· hasta Roma, en busca de ay~:Ja. F::e
antonces , P.Or primera vez en los sí gl os, que, e,1 1968, Para .eso ·Se aliaron con los del Control y Fomento de
v i ~ieran a· vrs-í tarnos unos Mo0&eñores ciel Vaticano.
Cooperativas d.e.T cftta que tambit!n ven1'an "asesoran-
~ l en aron !lromet i e nd o u ni\ ayuda ·de !IN ~1I L lG 'i DE OOLA· donos" y te1111inaron encargándose ellos mismos de la
RE s "que é Sa r: to P a pa daba con. e 1 nor.i~re. :je Fo nt1o Po.::.
2'!.l.D.!':!!l.E.rogres i o.; y como los umcos 111d1 os que res gerencia, haciendo cumplir sus 6rdenes a través de
un "sub~gerente" que 'sP. prestó· para servir] es .en esa
. pa rec í nas o rgan í ~ad i tos fu 1 mes los.que es t~l>~r:·o~. con forma: Manuel.Trino Morales,que ya estaba libre.
ºANAL, pues el vierto Tos trajo ha" ta tss ..e• 1 ci as.
. Tuv irnos· entonces prés tamos abundantes, . nfuchos planes
estos Monseñores m:.icho se fotogra fi aron con nosotros ·y car.ti dad de. técnicos. El los nos metieron en pro-
y .tiabl aron, prometieron y publ icaron er. todo el mun-
eo sobre la grar. ayuda .que nos iban a dar cor. ~l Fon- gramas dizque· .Piir~ modernizar y hac.~r re~ta~le nues-
tra produccíó.n~ como f~erori los fa.moso~ cultivos de
d::r de i Santo Padre. Sin embargo h~sta hace poco qv.<'! fresas -que se pudrí erorr por fa na, de transporte y o-
amrnc: aron q~e se había acabado, lo Jnfdo que los
· guamb~anos vimos en 10 años de esos 40 m111 enes de tras prev1siqnes- y el ..de mejorar los .;:iotreros dina-
mitando rocas que cubrieron con m5s pi edras que antes
pesos fue i.n ºalponc:ito prefabricado, donde d: z que l'as fierras cultivables. ~ecor:lauios tambián los pro-
nos iba;; a· ihstalar un puesto de salud, y q!le hoy es· yectos de acueducto, luz eléctrica y µuesto de salud
tá a 1 oui l acc a un maesto como cuarto cara vi vi r . Y . que .nenca tuvimos. Y para ser m.ás exactos, ncmbremos
a 'Fr.Niit y a sus asesores tampoco les sinió el Popu- tam!J.iéri 1 a car.ti :!ad de :ursos·:q•e vinieron a dictar
¡ oru:1 FrogrGsio. Porque el HJCORA los ccmt:--aat~có para hacer avanzar Ja com.1.mi,~~d. C11r~os. que sstuvta-
ofrecí ~ndc.ncs hacerse cargo el!: l ~ devde que tcnr amos ron. a cargo dé z <!lll!)l ea dos ..c!el INCOAA' mandados a a 1-
con 1 a Caja y b<i)ár:donos el i ntarés del 8 al 2 por fabetizar y :a hacer mejoramiento del hogar, Al· darse
ciento arn.al . Con esto se ~ar.ar·on a los dir iqentes cuenta de qu·e 1o·s.guambfarios que''.hablamcs bien el cas-
de· la Coc:peratiiia y aceptamos la .e.J!.!fl'lda_!!.LeSe !ns·. tel Tano ya sabemos l éer y es'Crfüir, cambiaron de ta-
ti tu to ci e l~ Ref.o.r.iit~ !19.r:a.t:i.a.. en .! . %~. reas; . El uno se dedicó a ap'oya'r a Manuel Trino for-
·mando nuevos problemas, y. 1 a otra ·a. enseñar a las mu·
En esta fom'a las contredi cc iones que venían es t iem- j!lres .a fabicar sobrecenas bordadas y a·colgar matas
po atrás entre la gente del XP.>guardo y los del Gran en las paredes, Adem~s para hacer conocer Sil 9ra1:1.
Chimán au~entaron. Porque r.osotr<Js, los de L&s De- apoyo a los. indfgenas caucanos, el !NCORA se atra30
1 tctas , vefamos que el HJC:Y:lA nos focíl itaba ~~ .ad­ a un dirigente del Chimán! Eil compañero Ju.1 ic Tunuba-
quisición de tierra, :iiientr's los de 1 a Com~r,iaaa lá, y con él hizo.una pellcula en 1.970 que después
ve len eue en lugar de fortalecer el Resguarao, apoya· supimos que pa.saron en la televisión como "Julio el
be una 'cooperativa que tenía como objetivo parcelar güan1bian'o". · ·
la tierra.
. I . . I .
,_
21.
1: 20.
2. Claro que
mientras. esto pasaba en la dt recc iñn de la no pod~amos lograrlo, porque según la tr.adi.ción y la
Cciaperativéi, .' 1 os soc íos. seg11íamos viendo y pensando: costumbre, Tas cuestiones de tierras· corresponden a
la autoridad de los cabildos: Por eso, el Sindicato .,
:- La cooperativa empantanada: con -tanta planeación y tuvo que trabajar con ellos. Primero .se impulsaron
tanta. téc.n i ca progres lta. ·· · reuniones directas entre los cabildos de Jambal6 y
,;.. Nosotros sin poder hacer una COll!pra · nt firmar un San José enfrentados por problelt1lls de linderos, para
cheque sin contar con la firma.del supervisor del resolver los pleitos sjn·acudir ·a abogados y jueces
INCORA. ·. , .· · · · · blancos. Y se comenzó a impulsar l~s consignas de
• Muchos compañeros pagando todavía terraje; los del· recuperar la tierra de los Re~guardos Y. dejar.de pa-
Resguado ahogados por la falta de tierra trensándc- gar terraje inmediatamente. · · ·
se cada día más.en pleitos.~iciales entre sf ·Y
con los resguardos vecinos por cuestión de 1 inderos. Pero vef amos t.ir.ib!n la neces i.dad de llega~ a cambiar
• Lo·s .terratenientes explcitando más que ounca, la orientación de Jos Cabildos dominados por los po-
litiqueros y los curas. En GuaITTbía propusimos crear
o sea QIJe 1 a l uclia dentro del coopera ti vi smo orienta- un consejo asesor del.Cabildo pero éste no aceptó;en
do por FANAL o dentro.de la Reforma A9r1ria progresis- Jamba ló en cambio nuestra idea se tmpcndr+a m~s tar-
ta del Gobierno no nos servia; Sentfamos la ncesfdad de logrando recuperar Y. ampliar el .Call11do para el
de buscar con todos los ind'igenas las· soluciones que . servicio .de la 'lucha .
. Ja cooperativa .no nos daba: tenninar·con el terraje,
. recuperar nuestras tierras para los familiares y ami· Esta nueva lucne no era, pues, solamente contra: los
.!JOS. que llQ. tenfan, echarnos para ade lahte nosotros terratenientes que nos han robado nuestros terd to-
·:.mismos sin esperar que vengan los blancos a prometer rios y contra el INCORA que estaba hecho para e1)1bc·
. resolver pi:oblemas que no 1 es con vi e ne o no pueden re· tatarros , sino q11e 1b11 encaminada a recuperary for-
solver. · · tfficar la organización interna de las cOíl!U.nidades.
Fue una campaña dirigida por el Sindicato, que vino
Asf fue comó el grupo de compañeros descontentos con a. ~nir en. la pr~ctica a las comunidades guambia.na y
·10.que pasaba retomamos la vieja idea de la lucha in·. páez como había pasado antes con Manuel Quintín Lame
dígena que .hab1'a orientado el pequeño Comité de Lucha y José Gonza 1 o Sá nch.ez. • Uni 6n que en es te ca con-so
.antes de la creación de la Cooperativa. Impulsamos t i mi6 relacionando a los compañeros de Jambal.ó y el
de nuevo Ta idea de agrupar más COl!lpañeros y contri- eh iman. Porque es tos COlll~nza ron a recuaera r 1 as
buir a fOrrnar otros grupos para 1 a l uche de recupera· .tierras, contando no solo con nuestro ap.oyo·sincf con
ción de.las tierras indfgenas en beneficio de todos. el de m~chos co~pañeros del Resguardo. Es decir que
Entonces apoyándonos en nuestros derechos y en nues· la lucha de Chimán consnzeba rompiendo Ja división
. tra propia fuerza, llegalllOs a vincular a unos 200 com- que venia separando a terraj9ros y comuneros de Guam~
pañeros guambianos y paeces, desde Guambfa hasta Jam- bia. ·
. baló y Tiei-radentro, y en 1.970 formamos un Sindicato
. de. indígenas: el SINDICATO DEL ORIENTE CAUCANO. Fué as i que en· febrero de 1..971 se convino en ~acer
una reunión de Cabildos an Toribio, a la cual cola·
'oesde allí nos proponíamos impulsar la lucha por la borarnos alquilando un bus por contribución y parti-
recuperación de .nuestras tierras; pero en la práctka cipando 51 guambianos de la Coopel'.ativa, dei Res-
guardo y C~imán, cuyos nombres·tenemos aún en el ar-
. I
./ .
..· ~-. ....
.... . ··- -·- ... - ····- --·· . "-·· ··-··-· .....
· .. ··. ....,
··,··~:
¡.· 22. ?.J.

.'~ilio.; ··Fue ·p~>r' e~~os· antec!!dentes qoe


cuando un c:om- talísta. A raíz de estas decisiones de la A~amblea,
pan~!'O propuso a1h nuestra idea· ce formar una or~ani- var tos cte ellos se retiraron de la Cooperativa acu-
}ª.c10~ prop1re~te_indígen., para_ dirigir las luc as. - sandonos ante INCOR.~ de querer acabar con ella.
füs cientos e· rnd1gena.s que estabarr.os all r locos
de ;co~tento, aproba1n9s que se formara el CRic como un Pero si logramos dísmlnilfr la fuer7a d~ ios riqu!tos,
ConseJo.Re9ional lrid1gena del Cauca. ·Es .decir QUe e imponer la idea de gozar. de. la t~~rra en. COl11',,n1da~,
para uru r mas, los de.f Oriente Caucano pasamos de un seguíamos sin encontrar una c1recc1011clara .para 1..:
S1;.11~!cato de hG1Vbres. ¡¡_otro de Cabildos. Y esta real i.- Cooperativa y para la lucha del pueblo guar.;b1ano to·
z~c1on. fue el resultado de tonas 'nues tras experien-: ta 1. ·
c1as, ~e todo nue~tro trabajo y luchas anteriores, y
n~ la 1de~ o el merito de n1rl9$1/ colaborador o actt-
v 1 ~ta .Yen1 ~o. ~e a fuera; como ahora qui ere fiacer ceer
r:;~1en·escr1b10~Bra el V Congrl!SO del CRIC un "anal i- 1.•972-75:
•·
LA Al..llillZA CRJC.:.11tCOM Y .EL FAACASO OC
sis- de su organización Y. sus luchas": LA REWPERACION DE CHI!'IM.
3 .· T~do .este- ipt7ré~ en organizar que se reaviv6 con el
Srnd1 cato ~e~ Or1 ente Caucat'IO y Ta' formaci6n del CRIC i .: Entre tanto, la lucha por la recuperac ión del Chim~n
no fue lo umco, s no que en la Coorri;tfva misma
í que había iniciado el Sindicato.~el Orien~e Caucano,
c:>menz~mos a hacher cambiospara sa ir del atollade- estaba avanzando bajo la direcc10n de Juho Tunubala.
r? ;;on. que· andábamos, 1 os cu a 1 es fueron aprobados de- Decenas ·de compañeros fueron encarce1a~?s una y ot:a
.· f1 m tl'la01e nte 'por 1 a Asamblea de ese ai'ío ·d<! r 971 vez entre l.970 y 1.971, -paro la re¡¡res~ón no mermo
Ellos fuet·on: · ' · la lucha. Al contrario la iba fortal ecterdo en . ta 1
fonna que el terrateniente Aurel.io Mosquera se chó
""'No pag~r ning!!il interés por los aportes de los so- cuenta ce que 11 evaba perdida la pelea' Entonces:
' c ios ; · · conciente del peligro que para sus restantes yrop1e-
. -:: iio
repartir la
fÍr,ca cuando se terminara de pagar
• sino seguir tr¡ibajándola untdns , • .. '
dades y las d~ sus amigos representaba un tr1unfo~de
la linea que traian los luc~adores, se propuso e~.or·
pecerla. V asilo hizo: dispuso entreg~r gratuita-
- Dis1nínufr. ii _dcis'dfas el aporte· sema.nal en trabajo mente coscorrón y parte .de Chimár. a Ios. 'luchadores Y
oe cada socio; ' · · · ..·. ..•: entró a negociar el resto de Chimár. con rnCORA ~¡ira
- Repartir en ~~bio ·lote°s .famil ia~es para mejorar que estaoleciera allá una de sus empresas comun1ta-
la s1tuaci6.n -+as. Es decir, el terrateriier.te ante .la .imposibili-
' . de.. las femí
. . l ias , . . .
dad de resistir más entre5ó parte de la t1~rra pero
Estos ~ambios nos
muestran hoy en día como en esos a- desconociendo el derecho que toda la Cal!un1dadgua~
biana tenia sobre las tierras que const1tuyeron el
ños, a pesar de no tener la claridad suficiente, se
·,.·daban Iuchas dentro de la Cooperativa que nos iban Gran Ch 1mán.
.. Jlev~ndo a derro.tar la política de nuestros asesores Nosotros 11.poyamos esa lucha en que participab.an geen1-
rY a imponer nueyos·objetfvos al~ Cooperativa. Obje-
tivos qae no correspondfan a Ios -soctos más pudten- tes del Resguardo y terrajeros. Cu~ndo na el 6- .
CRIC le dimos nuestro respaldo c?nv1rt1endo nues!ra
-: ,,tes o, !llh entrega.<:los a la ideologí¡¡. del sistema capt- cooperativa en su base de operaciones porque pensaba-
. / . . / .
25.
!· 24.
las mujeres que habían luchado estaban ~lgunas compa-
inos que esa nu~va organización que se planteaba indí- ñeras de Ies lle licias, el Comité Ejecutivo del CRI~.
gena s1 serfa capaz de tomar·nuestra vieja lucha y e- intervino ante el !NCORA -como r..ás tarde lo re~o~oc1~
.charla para adelante. ~ /lsf, después de haber cambia- pt1blicar.-.ente al Gerente de Popay~n para desc3l!f1ca1·
do los objetivos de la cooperativa derrotando a nues- nuestra lucha y detener la negociación. F.nt.or.-es se
tros primeros asesores en la Asamblea de 1.971, espe- tranc~ esa lucha.
ramos encontrar en el CRIC la orientación oue nos
convenfa. · Oe ahí vien·~ el fr~110 principal qu~ sufre ~esde en-
4.
tonces la recuperacíon de tierras _e~ Guamb1a .. Porque
2. Sin embargo, muy pronto se presentó el probl ema, el el resultado no fué solo el descred1to de Julio.y d~l
lNCORA siguiendo su polltica de hacer empresas cor.iiI- CRIC s íno que l osu;arcn revivir la ~c~tradfcci6n en·
r.itarias para unas pocas famflf!!as, se opuso a . c¡u e tre las ger.tes del antiguo Gran Ch1ma~ y las de;1 Res-
las 48 que habían Iuchado :.ior Chimán tuvieran parte guardo, niiE!ntras INCORA y el. ter~atemente gar.:ioan lo
en Ta empresa co.munitaria alegaooo que eran demasia· que buscaban: mar.tenernos dwi dtdos para. poder cim-
das y que Solo cabían 24. Era la misma cantaleta de pl 1r sus objetivos~ ..
la "técnica" cep tal ts ta que le habíamos o ídc antes
í

en la r::ooperati·1a cuando vino a proponernos conver- Claro está que esto lo vemos ahora al analizar_ con
. tirnos en Empresa comunitaria si echábamos a. una par- despacio estos hechos, porque entonces solo ve1amos
te de.los. socios. Esa vez nosotros Jos habfarnos re- las contra<iiccior.es coso problemas personales entre
chazado porque no podfamos admitir semejante pensa- dirigentes, lo cual ha consti~~ído otro. freno e~ nues-
miento injusto. Lo mismo pensaron los compañeros de tra lucha .. Ur. freno que tambrnn ha temido el ~!UC
Ja comunidad que habían luchado y sufrido hambre y
represión durante la lucha de Chimán. Pero a pesar que,no pudtendo ver jamas cuales eran las corrient.~s
·de su opos íc+ón a la soluciOn del INCORA, el CRIC no que moví~n de tiell)po atrás el fondo de la~ luchas n1
analizar las contredtcctones de. los _guamb1«nos,· se de-
los oyó y estableció en cambio aliar.za con INCORA en dicó s'mplemente a apoyar y_def~nder a su presidente.
contrsde los luchadores. Una alianza tan grande que · I ncapec tdad que 1l ev6 al ~R ¡ C a tapar y tapar 1 o q~e
. fue el mismo pres tcente.de'l CRIC y presidente de la
empresa Jul.Jo Ti;nubalá. quien se dedicó a per1egu1 r Julfo Tumlbalá estaba haciendo en la_ Empresa de Ch1-
. m~n. hasta que no pudiendo taparlo mas, tuvo que e·
y echar compañeros en compaiifa de Ja empleada de rn-
CORA que asesoraba al CRIC ~n Ch imán. Y fue tan gran- charlo en 1.975. Echada. que hizo co~oce~ en el pe-
de la persecusión que terminaron haciendo partfr la riódico.UNIDAD !NDIGENA sin dar expl1cac1one~ ~ la
6llpresa: en dos.• gente, pero dar.do a entender que se trataba un1camen-
i te de v1c1os persor.ales como mal uso de los fondos
i
de la [mpresa o de que era mujeriego, ~te. Asf el
3. Sin embargo. los luchadores sfguieron adelante orga- CRIC echaba tierra a los error~s polf~1cos del gr~po
nizados en un Comité de recuperación de tierras de
Guarr.bl'a. ·Se impulsó entonces la reconquista de la de sus asesores y escondfa s~ ~ncapac1dad de coi:ic1en-
tizar políticamente 11 esos <hngentes .. lncapa~1da~
hacienda Santa CI ara con una 1 ucha mucho lilas dura
que la anterfor y la cu a 1 recayó pr i ne l palmen te sobre que se mostró el ar amente en 2ª man~r~ c2mo Julio 1 n-
terpret6 sus prédicas sobre la prox1ma llegada del
los hombros de las mujeres, que ·fueron duramente re-
primidas y encarceladas. Por eso la tierra debfa ser soctal i smo, que lo 11 evaron entre otras cosas a tra-
. entregada a las mujeres, pero INCORA exigió que estu- tar de terminar por la fuerza dentro de la Empresa
. vtera por 10· menos un hombre. Entonces, como entre con las parcelitas familiares que siempre hemos teni-

./ . /
26. 27.

~CI los indi9enas para nuestra subs ts tenc íe , y en vez dade~ paeces del centro, oriente Y norte.· Mi~n~ras
de -eso tratar de imponer, también por obligación que que la Cooperativa· resolvió no aceptar JT;~s crédt tos
no so lo. h. t 1 erra y e 1 trabajo sir.o 1 as r,;ujeres de del INCORA.
1 os compañeros fueran de us o ccmun itari o.: : .
Es así como los problemas principales de nu~str~¿ co-
·.Estos errores pol1ticos fueron las rafees mtsmas de mur.idades -el de la tierra Y el de la organ1~ac1 n-
. 1 a o pos iet ÓI! de 1 os <:ornpañ~ ros de J Chi mán, de noso- si .uen sin resolver; y nosotros que estamos rnte~esa·
tros Tos .de Ies üe licias y de la Co:¡cunid,<l!i guamlliana do~ en a udar a resolverlos, vemos como se neces1ta
entera a ts~. p.::1 i-tica dP.l CRIC .. Op.o~ídón c¡u~ trata- . ue cadaycomunidad que forma parte del CRIC conozca
mos de d is cutir primero con e 1 Co:nité· [j acu .tivo, a 1
cual ¡:edimos· ..entrevistar en y·ocas_ion~s .stn. J.ogra;-
j ane líce sus 1 uch~s Y la~ de ! as ~sn~s para poder
construir una verdadera d1recc1ón _(llllvn.
respuesta. '. Y-· que después tratamos de · h·lCer compren- •
der a tedas las Comunidades reuntdas en· el Congreso
de Toez. pero sin lograrlo como querfair.os . .:·Porque la
falta ce c1aridi:ld que sobre esto sufríamos no solo .J.976-1.978: LOS PRCIBÜMAS DE HOY·
nosotros sino el CRIC entero, dejó la impresión de
que solo se ventilaban problemas personales e intere-
ses polfticos externos/ · La ue ha pesado en los últimos años está todavía tan
freiqu1 to o tan si 11 ternli ner que no. se ve muy e~aro q~'.!n-
&. Este fracaso no nos desanimó sin embargo. Un año des- rosas son más importantes o qua camino_va~ a to:.•a~. r- •·
pués decidimos ~acer de nuevo comprender nuestro pro- dremos entonces que dej~r c;iucho para u~~~~Jr q~~ ~;~ªe~~:~
. · blema a las demlls comunidades, a fin ele cor.seguir una sió~, P~ro sí podemosl ec~dr ccdn i:gcooporatíva.y rlel mo-
rectificacfón de esa politíca ya que nos consider~ba- han cav.bJ ado mucho en a v1 a e - .
nios parte del CRIC que contribuimos a crear. Reuni- vtmtento indígena del cauce desde 1.975. ·
111os entonces, aquí en Tas Delicias, la que llamamos
~n rfmer lu¡¡ar, el fracaso i:¡ue tuy~mos. con el. CRIC
Reunión de Bases lndfgerras, pero fracasamos de nuevo.
Porque el Comité Ejecutivo y su gente aniaestrada vi-
l.
~os,
~o hizo abandonar' nuestru b_Gsgu7da de cl ar1dad. -
Al contrar ío comenzarnos nosotros nn snos a ha<:er con
nieron a insultarnos .an nuestra propia casa -acusén-
donos de querer dividir al CRIC siguiendo intereses tactos -con c;mpesínos, intelcctua.lc?s Y. trabajadores
'¡ polfticos extraños- sin saber analizar nuestros pro- de otras partes; sin esperar que f~crar. ello~_!os _que
blemas internos: la importancia que para nuestra lu- viní eran a ",descubrirnos" o que_ u_n i;t.i.ev.o C?mne EJ~--
1
;
cha de recuperación de tierras tenía el fracaso de ·cutivo viniera a llevarnos de lu 'ºªº?· ll.s1 hernos ~e
Chimán, dirigido por Julio Tünubalá; la imposibilidad 'd. desd~ en•onces participando act ivamente er. las
rn o de otras
l echas - comuní dades
· 1· nd·genils ·y ; de . otros. • sec·
de aceptar como dirigente a Manuel Trino que ya no re· 1 ·, • _
.Presentaba el.nivel de lucha a que la Cooperativa ha- .,,., tores populares, 1o que nos ha tre ído mas conoc umen
. bia llegado en ese momento, Fue por eso que Ja pos1.: tos y mayor claridad .
.v- d6n del CRIC de mantener figurando en su COl1l1té eje~
· cutivo a dirigentes que no representan el sentir de Nos hemos podido dar cuenta entonces. de que 'en esas
-Ios guambianos, nos llevó a negarle todo apoyo a ese N!uniones, asamb 1 eas , con ta e tos , nam festac1ones y
CQl)ljté ejecutivo. Como también ha pasado con comuni.: li~ e 1 gas hay de todo; y por eso sonos . conc i c~;es dde
que, aunque nos sean m1.1y útiles, no es en e .as· on~
. .
,. I
. / .
----...--------------------
1
~8.
-
29.
l.' Cfrvanos 2 ancontr ar las sol 1JCi~nE-S q~ú b·~sca1nvs a
nuss tros ~ro:;.] enas . ::>or ese ccspués de u.cuinul e.r ru;ro-
vas exp~ri e'lcí as ~ernos vvel to a r;~n.sar er. todo esto, remos en sus tareas 1 proyec~os lo que nos obi~ga a
como l oft ic hrios en e? pese do cvrs l ro de Junfo ," como pensar bien tDdo lo que ha s1do 1a lucha.gua~!ana en
estos 15 años, pal'!! poder remover el ~ran obs,acu~o
í

• o hacemos hoy. Porque ahora sabcscs que son e nos ;-


1 .

r.á l s i s los que nos sirven ¡;ara aclarar e1 cartnc de


í
que para.nuestro pueblo representa su falta de un1aad.
la; comunidad es en nuestra larga l e ene por la ti er-ra v
la liberación índfgen~ y la colombiana. ·

•••
2. En el otro terreno, el manP.jo de la Coopeativa,misma,
como le habíar.tos vuelto la espalda al INCORA, desde
l. 975, comenzamos a buscar otra.s entidades g;ie nos fa­ Mirando lo <in! hellls logrado dentro .de 1 a lucha dé la Coo-
f i lit~ el crédito_ que nos hac!11 falt~ sin tantas"i- perativa, p.odenos ver:
-
• ..
sescr íes dañinas. Hasta que dimos con IDE~.A, logran-
do establecer con su ayuda el ah:acen de Silvia. En- l. Unas realiudones po~1tivas.
sayo que nos. ha resultado .bien, porque entramas a ser-
vir a. toda la commtdad i!idígena y has ta los pobres - Alivió darante.al~unos eñes el' problema de la esc5-
del pueblo, quie~es por eso au~~ntaron su respeto para sez de tierr .i par11 1 as fami 1 i as de los soc íos.
con nosotros, al misnro tie~lpo a~e encontrazos as ! un
e ami no P.r¿c ti co para acercarnos .·de nuevo a los compa- · - Pen:iÜi6 roir.per con el mono~olio del crédito que t~-.
ñeros del R~sgu?rdo. Sobre este y otros problemas de nian los blll.rtqUitOS de $1] Vl a, logr1rndo (!Ue° se abr1 e•
1
la Cooperativa noy, habJ~rP.mos más en la carbila ra Úlllbién..al indf~ena. ••
r "Glifó para la Coonete t íva". .•.
... Aca!ió con el l!lOllOpol iD del transporte y perrnjtiií que •
3, ·Alentados por este avance entramns luer.o en.la lucha vai'ics tnnpe¡l'ieros se capac taren como e h~feres y
l
í

por el S:J!1~.io Agropec::a,.fo, c anb ando con el Ca!Ji1do


í lle9aran algunos a tener carros que. t:--ahaJan hoy
unas hectareas de terre~o i:fe 1a Cooperat7va·a fin te al servicio de J~.~ coruntdad. ., .
1 as.,gurdr para nuestra Ccnn\Jnidad este servicio. Tarea

! en que ele nuevo heme; tenido .qus defender los ; ntere-


s~s de la conumdad ·g,;ambiar.a frente al C:o.'1lité Ejecu-
tivo del CRIC qua, enceguec1do por Manuelt Tr tro -outen
· :(;¡ ­ Les tiendas de la cooperat íva ta~;bién s irv ieron pa-
·ra acabar con el acaparamiento que tenían los del
p~ÍÍl:ilo con el comercie y acer-có l as productcs a 1 as '
nos acuso ante VICüAA de estar "vendí endo la fi!ica
r- . farnfflas sfrviendo dé E:je~1plo a otras exper ienc ias ,
antes de te rmí na r de pa ga.-1 a- vi ene hac i enco campaña 1l!l' ncl lis iv~4t-e~i:zadas part''co~petfr cor. ncsctros ,
para que se nos niegue este j~sto anhelo y el colegio
agropecuario sea construí do en otra parc ta l ícad herma- ·.. rios capacitam~s en .el correcto mane.io de l~ _gan¡¡de-
na, donde la ju'lentud que estudia es menes nuaerosa y ría en'l1evar cuentas y en l~ admin1strac1on por
esU'. menos capacitada para servirse de él. # nos~tros mi soos, probando a todos que los i nd1 ge nas
sí som'ós qpacesl' .
El resultado de estas actividades que llevamos -paso ~
a paso ya conenzanos a cosecharlo: cada 1>.es nuevos - Con estas luchas logramos C:isreil'lufr la per~e~uci~~'
núcleos de Ja.Comunidad nos llaman a que Tes colaba~ s; las amenazas, las humillal:iones y la d1scr1mrnac1on
que sufriamos pen11anenternente y hacer que·ahora se
. / . nos trate con mayor respeto-
• . j .

•·

:- ..

i f1na·1mente, ra cooperat tva ce as :lelicias ha con-


í
Algunas er.tid11des oficiales q~e t;1•1iercrn que v~r con
trib~ldo eficazmente a la organización y sostenimien- nosotros como la Caja Agraria, el. HICORA, 1a Super-
to de las luchas índigenas en el Cauca .Y. en todo si- intendencia de Cooperativas, fA!li'\L, el clero~ las
tio donde hemos podido contribijfr con nuestra soli- ·qué se ocultaban detrás, como los Bancos mundiales,
daridad y experiencias. se forta1ecieron en determinados momentos ayudados un
poco por nuestra falta .de conciencia o cor.ocirnientos
z. Pero más importante ha sido todavía, el cambio d~.o~- sobre tes problemas que se nos presentaban.
jetlvos que ha sufrido la CoODe'r'ativa, desde cuando
los socios "prestamos" plata para "comprar" la finca .. .: e, Sin emb~rgo hay .. :i.lgo m~s. La 11istori11 de los mayores
de San Fernando, con el fin de "repartirla" individual-· nos er:seña coro en el pasado los .en!)m1gos buscaban a-
me11te. · Muestra que sí hemos tenido un proceso de con-
cient1zaci6n política.· Concientizad6n que no debl!lllos
-a·-ias distintas· entidades que se nos net teron y cuando.
• . . cabarros robándonos las ti:?rras y destruyendo los Res-
guardos. Pero ho.Y ya no usan tanto esa medf o i;r;tr-e
nosotros sino que vienen dfzc¡ue..a, ayudarr.os a ~1rcrar
más, nos enseñaron alg~nas técnicas. Este proceso de en la economfa de Col omllia a través de sus en t J da C:e s
concientización se deoe es a nuestras propias luchas, cese la Caja Agrória, el HICOP.A, FA!4Al y demas. /;sí
y se ha alimentado en· dos clases de experiencias: las irnpiclen que las co111unidacles fodí9enas cesarrol 1 emc:s
oue sacamos de las contradicciones que tuvimos cor. las nuestra propia econont a c:llllunit&ria, nuestra cu Itur e y
. ~r1tidades y or9ar;izaciones de fuera de la comunidad; y organización propias pre¡¡onando CJUC ~ofo su ecD~omia,
las que han resul tado' de la lucha entre la mentalidad la economía capitalista, es la que sirve. Y as i es co-
c.apitalista y la mentalidad indfgena dentro de la n:is- 1r.o term1 nan con las comunidades que no pueden .se¡;ui r
ma Coopere ti va. ex1stiendo en esa forma.
.. Porque no todo es cuestión de ricos contra )!obres y al
contrario. Hay que ver que existen pobres con ideas
·'/;¡J

capital is tas y compañeros acomodados con· i·deas comuni-


tarias. Y esto tenemos que tenerlo en cuenta en nues-
•••• Tenemos pues que Ja nueva anna que el enemi~o ~sa con-
tra nosot'r'OS ·es ·la economfJH rnientr~s esas ent;dades
son sus di~frases para infiltrarnos y sus herr~mientas
.Para itltegrarnos y acabarnos.
tra lucha.
5. 'Las exper1ellcfas de estos años nos enseñan pues que
3. si termináramos al li , tocio parecería muy bqeno. Pero
tenemos que 1rirar tamMén que con estos .Jp.gros lJega-
ia dirección poHtica de una or¡;aniiación ind1gena no
puede ir aparte de la economía, sino marchar ~unto 6.
fueron: Y * ,.
ron consecuencias que· no buscálíamos •.. Las·principalas
4t
ella. Nq.solo para cerrar·e1 paso a los eneini9os que
nos· infÜtran por ahf, sino para que las fuerzas P.CO-
némtcas de 1 as commtdades nos .forta l ezcan y podamos
·- Fortalecer económicamente a los antiguos terrate:. servir mejor en 1 a lucha co.llÜn. De a ht que no puede
ni entes de 1 Gran Ch imán, ~ ui enes en 1 uga r .de dev9..P -~.;, ·haber concienci.a odirecCi6n poHtica acertada sin q1;e
ver Tas' ·tierras que nos pertenecían. resultaron j)r.e-- ,~ .... haya ta.'llb1én una poHtica económica cene+ente y correc-
miados con pagos en dir.ero·nechos.por·nosotros di- :;¡; .., ta.
rectamente o a través del INCORA. Dineros ~ue les
han permitido ampliar sus negocios yéndose al Patía 6. Al exantnar cada periodo de la vfda de 1 a Cooperatha,
y a otras tien>u a explotar a otros compañeros cam- nos damos cuenta de que en todos ex1stfan.no solo una
pesinos ·y· obreros : ·· 1. Inaa polf.tica sfno varias y que el1as no han venido
. I .
. I ,

··'
.. ·--·· ..
--.....--,~- ...... --- - -
....... . ,.
'.

. 32.

de fuer.a s.ino·que nacen de tos diversos intereses que ·de. Tas c·o~traciccfor,es entr.;e personas que se ven a ~·
se mueven en-Ia ~·coeunidad m1Sllla. priv.,era v1 s ta , . · -'.·. ·. ,... . '.

Tenl!lll)s por ejemplo que muchos compañeros desconf~an ·Por eso, el esfüerzo qv.e.hemos comenzado·a hater pa-
(
del "blanco• no solo porque continua engallando sirio r~ ~ntender m~s a fondo las contradicci~íles de la co-
1 porque han s1do educados dentro de la.comunidad y el . m~n1dad g~ar.-1b1 aria es la ba~e- de nvestra sdccac i ón po-
"blanco• es extraño. Consideran que aunque también .. l n1 ca. ,, ?1:"Q~e es tos ~S anos nos ~)J€5 tra'l que sin
hay indfgenas que explotan, ser i.ndio es lo que nos ' 1 •tener clar1aaa s?bre lás luchas ¡:iolitíct:s internas
convien~ más, Que debemos seguir organizados en comu- ~del p~eblo g~aT-b1anc, no podemos tener una qirecci6n
nidad; que lo que debemos hacer es recuperar nuestros : po l ttca c lare •
í •
territorios perdidos y seguir adelante con nuestras ·
costumbres ind1genas. con nuestras lenguas y culturas,
desarrollando más nuestras formas de·vivir y de produ~
cir, pero en base a nuestra rafz. Esta es la que el
Cab!l do-Gobernador de los Arhuacos ha 11 amado la "H-
nea indfgena".
Pero al mismo interior de la comunidad hay también
muchos c<111pañeros cuyos padres han tenido amist·ad con
,. 11 lgunos blancos o que han s tdo educados por fuera de
la comunidad y por eso creen que su fonna de vivir es
Ta mejor. Por eso se averguenzan de ser indios y cam-
bian sus apellidos i!l(lígenas;. Son estos los que pien-
san que no poClemos seguir siendo indios, QUe el pro-
greso indigena es una ilusión, que hay que seguir el
sistema co10lllbiano aprovechando la colaboración de los
curas. de los s índtcatos , de Tos partidos o grupos po~
! lltfcos. Esta es la. ''línea de integraci611" que pro-
mueven los curas, los funcionarios e inclusive muchos
1 ~ ·revolucionarios.
Tenemos entonces. que, aunque no las viéranios estas y
otras Hneas políticas ·existfan y siguen existiendo,
siendo ellas las que dividían y continOan dividiendo
la col!Klrii dad, la cooper.at i va y 1 as empresas comuni ta·
rtas.
No.vefamos esas.lineas políticas -como hoy.muchos no
las ven- porque se presentan entrenezcla~as. especial~
mente cuando los d1r1gentes·abandonan el grupo que de-
ffende una y se pasan a otra. Entonces queda difícil
ver que hay una lucha entre 11neiis po11tícas más allá

.....
·.;.1.; . I . <

También podría gustarte