Está en la página 1de 8

PRESENTACIÓN

NOMBRE:

Wilner Josías Sánchez Ramírez

MATRICULA:

100589685

SECCIÓN:

268
LAS DOS COLONIAS: SAINT DOMINGUE Y SANTO
DOMINGO ESPAÑOL, DURANTE EL SIGLO XVIII

ELABORA UN ESQUEMA DONDE DESTAQUE LAS


DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS QUE EXISTIERON
DURANTE EL SIGLO XVIII.

Semejanzas y diferencias entre la colonización española y


portuguesa.

SEMEJANZAS DIFERENCIAS
- La colonización española y - La colonización española fue
portuguesa aceptaron mayormente sobre
ampliamente el mensaje civilizaciones indígenas muy
indígena. avanzadas, incas, mayas y
- Ambas colonias tuvieron aztecas. Mientras que la
ambiciones económicas. portuguesa fue sobre pequeños
- Recurrieron al uso de esclavos grupos aborígenes.
africanos. - El territorio fue dividido en
- Con el pretexto de evangelizar virreinatos (españoles) y
y educar a os indios capitanías, (portugueses).
impusieron un régimen - En las colonias españolas la
esclavista. economía dependía de la
minería, mientras que en la
portuguesa dependía de la
caña de azúcar.
Semejanzas y diferencias entre la colonización inglesa y francesa.

SEMEJANZAS DIFERENCIAS
- Los motivos de la - A diferencia de los primeros
colonización mas que por el colonos ingleses, que se
oro, era establecerse y formar quedaron en las cotas y
una neva vida diferente a su utilizaron intermediarios para
tierra de origen. comerciar con los indígenas,
- Los primeros colonos fueron los franceses se adentraron en
protestantes. los bosques con la intención
- Los habitantes indios no eran de ampliar las fronteras
considerados humanos. comerciales y religiosas con
los nativos.
- Francia fue desplazada hacia
el norte (Canadá), mientras los
ingleses se quedaron en el
mismo territorio (EEUU).

¿CÓMO SE REFLEJO EN LA ISLA DE SANTO DOMINGO


LA RELACIÓN FAMILIAR QUE SE ESTABLECIÓ ENTRE
LOS NUEVOS REYES DE LA FAMILIA BORBÓN, LUIS XVI
DE FRANCIA Y FELIPE V DE ESPAÑA DURANTE EL
SIGLO XVIII?

Los Pactos de Familia (1733-1789) fueron tres acuerdos en distintas fechas del
siglo XVIII entre las monarquías del Reino de España y el Reino de Francia
contra el Reino de Gran Bretaña. Deben su nombre a la relación de parentesco
existente entre los reyes firmantes de los pactos, todos ellos pertenecientes a la
Casa de Borbón. Dos de ellos se firmaron en la época de Felipe V y el tercero
en la de Carlos III. Estos pactos tenían como objetivo final la unión nacional
de España y Francia junto con sus respectivos territorios de ultramar.

El segundo pacto de familia, firmado el 25 de octubre de 1743 en


Fontainebleau, fue acordado por los mismos monarcas, Felipe V de España y
Luis XV de Francia, en el transcurso de la guerra de Sucesión de Austria.

Tras la muerte de Felipe V en 1746, el nuevo rey Fernando VI de España llevó


a cabo una política de neutralidad activa entre Reino Unido y Reino de
Francia. Fortaleció la flota para evitar verse arrastrado a la guerra y liquidó el
segundo pacto de familia, lo que lo desligó de apoyar a Francia en sus guerras.
A cambio, el Reino Unido aceptó la supresión del asiento de negros y del
navío de permiso.

Carlos III de España (1759-1788) volvió a la política belicista directamente


contra Inglaterra para recuperar Gibraltar y Menorca y firmó el tercer pacto de
familia, que lo llevó a entrar en la última fase de la guerra de los Siete Años en
apoyo del Reino de Francia contra el Reino de Gran Bretaña, y la derrota le
ocasionó considerables pérdidas al final, en 1761. España cedió la Florida
Occidental y la Florida Oriental, que entregó al Reino Unido, y la Colonia del
Sacramento en el oeste de Uruguay, a Portugal. Aunque recibió la Luisiana de
Francia.

AL DESARROLLARSE UN CRECIENTE Y ACTIVO


COMERCIO EN LOS INICIOS DEL SIGLO XVIII, ¿CUÁLES
MERCANCÍAS SERVÍAN DE BASE AL INTERCAMBIO
COMERCIAL ENTRE AMBAS COLONIAS?

Durante el período de conquista la relación comercial entre España y el Nuevo


Mundo, se estructuró a partir del establecimiento de la Casa de Contratación y
la centralización del comercio indiano en Sevilla. Este sistema, caracterizado
por la historiografía como de monopolio, solamente favoreció a un reducido
grupo de súbditos de la corona.

La monarquía, sus banqueros y los mercaderes residentes en Sevilla


controlaron el intercambio de los productos más provechosos y susceptibles de
ser monopolizados. Entre ellos debemos destacar el mercurio (fundamental en
la minería de la plata), la sal, la pimienta, los naipes, el papel sellado, la
pólvora y el siniestro tráfico de esclavos africanos. Esto implicó que
únicamente españoles y extranjeros naturalizados tuvieran derecho a las
licencias que la corona otorgaba para el comercio de dichos productos.

IDENTIFICA Y NOMBRA LAS CAUSAS QUE


ORIGINARON: ¿LA REBELIÓN DE LOS CAPITANES EN
EL 1720 Y QUIENES LA ENCABEZARON EN EL ÁREA DE
SANTIAGO DE LOS CABALLEROS?

Este hecho fue un acontecimiento sociopolítico ocurrido en la época colonial y


fue motivado al hecho de que El Capitán General y Gobernador de Santo
Domingo en los años del 1718 al 1724, Fernando Constanzo (Gobernador
Colonial No 58), por instrucciones del Rey Felipe V, quien se encontraba
desarrollando un proceso de modernización de la administración del Imperio
Español, prohibió los intercambios comerciales fronterizos de los productores
del Cibao, con los nativos y franceses de la parte oeste de la Isla (Saint
Domingue Francés). Aparentemente los españoles con esta medida querían
evitar los contrabandos que se producían por la frontera.

El laureado historiador Roberto Cassá acuñó hace algunos meses su


investigación titulada. La Rebelión de los capitanes, viva el rey, abajo el mal
gobierno, que versa sobre acontecimientos acaecidos en la española al inicio
del mal conocido siglo XVIII.

¿CUÁLES FUERON LOS PROPÓSITOS DE LA


INMIGRACIÓN DE FAMILIAS DURANTE EL SIGLO XVIII
Y QUE VILLAS FUERON CREADAS Y REPOBLADAS?

Los descendientes de canarios son una comunidad importante en la República


Dominicana. La mayoría de los canarios que emigraron a la República
dominicana se asentaron en el país durante finales del siglo XVII y el siglo
XVIII. La migración comenzó, si bien, ya en 1501 (o 1502), cuando Nicolás
de Ovando deja Canarias con varias personas rumbo a la isla de Santo
Domingo.

Una vez realizado esto, nos adentramos en el estudio del proceso migratorio,
desde los primeros envíos de familias canarias al Santo Domingo colonial, su
auge en los siglos XVII y XVIII y hasta el fin de esta actividad.

Asimismo, llevamos a cabo el análisis de las diferentes fundaciones o


repoblaciones de localidades en la isla, en la que los canarios tuvieron un
papel fundamental. Para el estudio de dichas localidades hemos creído
conveniente su división en tres zonas, la frontera dominicana, el norte
dominicano y el sur dominicano; división que se ha realizado siguiendo dos
criterios: su situación geográfica y la finalidad para la que fueron creadas o
repobladas. Para finalizar, en las conclusiones afrontamos aquellos puntos que
han resultado de especial relevancia a lo largo del trabajo.

¿A QUE SE LLAMO HACIENDA O TERRENOS


COMUNEROS EN LA COLONIA ESPAÑOLA DE LA ISLA
DE SANTO DOMINGO DURANTE EL SIGLO XVIII?

Terrenos Comuneros y Capellanías. El sistema de los terrenos comuneros


empezó a utilizarse en la segunda mitad del siglo XVII, pero su generalización
se produjo a lo largo del siglo XVIII. El origen de este sistema radica en el
poco valor de la tierra en esa época y en las características de debilidad
económica del hato ganadero. Las tierras de crianza estaban amparadas por
títulos expedidos por el Rey de España, en teoría, llamados Amparos Reales.
Ahora bien, después de cierta época, cuando el propietario de un Amparo
moría, sus herederos prefirieron no realizar la partición de las tierras que
abarcaba por dos razones. La primera por los gastos que ocasionaba la
partición y, la más importante, porque la ganadería extensiva que se practicaba
en la colonia requería enormes extensiones de pastos y bosques y aguadas bien
distribuidas De haberse prolongado las particiones, los terrenos subdivididos
muchas veces hubiesen carecido de ríos, de la suficiente extensión de pastos
como para alimentar un determinado número de reses, o de bosques
necesarios.

ESTABLEZCA LAS DIFERENCIAS SOCIALES QUE SE


PRESENTAN EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS DEL SIGLO
XVIII ENTRE AMBAS COLONIAS.
Los prejuicios de color, tan poderosos en otras naciones donde se ha
establecido una barrera entre los blancos y los libertos o sus descendientes,
casi no existe en la parte española.

Por eso, las leyes de las indias españolas sobre los libertos han caído
absolutamente en desuso.

INVESTIGA Y NOMBRE LOS CAMBIOS INTRODUCIDOS


EN LA COLONIA ESPAÑOLA DURANTE LOS GOBIERNOS
DE LA FAMILIA BORBÓN EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS
DEL SIGLO XVIII.

Al convertirse en metrópoli de un imperio colonial, España empezó a


experimentar cambios importantes en su propia realidad interna. La
explotación de sus posesiones indias les rindió prontos y cuantiosos
beneficios, pero al mismo tiempo provocó una serie de fenómenos
económicos y sociales que repercutieron gravemente en el futuro desarrollo
del imperio. La expansión colonial en América puso a prueba la capacidad de
España para transformar en una riqueza perdurable los bienes que extraían de
sus colonias. La plata americana que pareció ser el símbolo del esplendor del
imperio, fue un elemento que desequilibró la economía nacional y causó una
inflación incontenible.

También podría gustarte