Está en la página 1de 18

artículo

Eugenio Garcés *

Las ciudades del cobre. Del campamento


de montaña al hotel minero como
variaciones de la company town **
Abstract

This paper analyses the copper mining ex-novo settlements in Chile, built during the
XX century by international enterprises. As a complement to the rural territory and
the traditional cities, they attend productive functions, residence necessities and
other facilities, with the purpose to obtain efficient production. The paper presents
four cases that belongs to the Corporación del Cobre (CODELCO), the State enterprise
organized in 1971, and other two cases related to the private enterprises. They show
the evolution of the settlements, from the mining town to the mining hotel, based on
productive criteria that include territorial, urban and architectural operations.

Keywords: copper mining settlements in Chile, company towns, industrial


architecture.

Resumen

Este artículo analiza las “ciudades del cobre” en Chile, asentamientos ex-novo cons-
truidos a lo largo del siglo XX por empresas internacionales. De manera comple-
mentaria a los territorios rurales y las ciudades tradicionales, fueron diseñadas para
atender funciones productivas, residenciales y de equipamiento, con el propósito de
alcanzar resultados de eficiente producción. El artículo presenta cuatro casos rela-
cionados con la Corporación del Cobre (CODELCO), entidad estatal formada en
1971, luego de la nacionalización del cobre en Chile, y otros dos casos vinculados
con la minería privada. Ponen de manifiesto la evolución experimentada por los
asentamientos –desde la ciudad minera hasta el hotel minero- a partir de criterios
productivos que incluyen operaciones territoriales, urbanas y arquitectónicas.

Palabras clave: asentamientos mineros del cobre en Chile, company towns, ar-
quitectura industrial.

Revista eure (Vol. XXIX, Nº 88), pp. 131-148, Santiago de Chile, diciembre 2003

[131]
Eugenio Garcés

1. Ciudades del cobre y tiva como principal programa, en localizacio-


company town nes territoriales complementarias de las ciu-
dades tradicionales y los territorios rurales. En

E
l desarrollo de la minería del cobre, a la actualidad, el término company town se ocu-
lo largo del siglo XX, tuvo como conse- pa con amplitud, designando las ciudades in-
cuencia la puesta en marcha de un con- dustriales de distinto tipo que fueron surgien-
junto de operaciones integradas de infraestruc- do a partir de la Revolución Industrial: indus-
tura que incluyó la construcción de obras in- trial villages , cités ouvrières , arbeiter
dustriales, edificios de equipamiento, vivien- siedlungen, colonias industriales, campamen-
das e infraestructuras portuarias, para ocupar tos mineros.
y explotar a lo ancho el territorio chileno –nor-
malmente entendido a lo largo de su eje Los ejemplos internacionales son muchos:
longitudinal- en función de la posición de los en Estados Unidos, Lowell, Pullman y Tyrone;
recursos y los lugares de embarque del pro- Saltaire y Bournville en Inglaterra; Zlín en la
ducto, a menudo ubicados en sitios poco pro- República Checa; las Salinas de Chaux, Le
picios al asentamiento humano. Creusot y Mulhouse en Francia; la Colonia
Güell en Cataluña (España), entre otros. En-
Las ciudades del cobre son producto de la tre los casos chilenos se encuentran Lota -re-
gestión de empresas internacionales que im- lacionado con la minería del carbón; las ofici-
plantaron asentamientos ex-novo en territorios nas salitreras Humberstone y Santa Laura,
mineros para atender funciones productivas, cerca de Iquique, y Chacabuco, María Elena y
residenciales y de equipamiento bajo el con- Pedro de Valdivia, en la región de Antofagasta
trol exclusivo de la industria, con el propósito (Garcés, 1999); y el campamento Cerro Som-
de alcanzar resultados de eficiente producción, brero, vinculado con la explotación del petró-
a partir de una autosuficiencia que posibilitara leo, en Tierra del Fuego, entre otros.
el control del conjunto desde un sistema em-
presarial y jurídico. Al explotar recursos no re- Dal Co (1975) define a la company town
novables, las empresas establecieron y esta- como “un ideal que explicita la transformación
blecen su horizonte temporal y productivo a de la base económica de la nación americana
partir del volumen y la ley de los yacimientos y y un modelo que interpreta el mito del primer
de las estrategias industriales de explotación. capitalismo al de una sociedad ‘perfecta’ al
servicio de la manufactura [...] Como modelo
Son herederas, contemporáneas y suce- urbanístico representa una alternativa comple-
soras de las company towns –desarrolladas ta a la ciudad histórica, no tanto a causa de
en Europa y Estados Unidos por el capitalis- las formas en las que se estructura, cuanto
mo emergente- buscando máxima concentra- por el hecho de asumir una única y nueva fun-
ción de capital, trabajo, viviendas y ción, la fábrica, sin otros fines que los de máxi-
equipamientos. Asumieron la función produc- ma eficiencia productiva, creando un sistema
monocultural sin rupturas socioeconómicas”.

*
Arquitecto, Profesor Titular de la Facultad de Las company towns se instalan en la his-
Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos, Pontificia toria del urbanismo como una manufactura
Universidad Católica de Chile. E-mail:
egarcesf@puc.cl
urbana organizada por un proyecto de inge-
niería y arquitectura que formaliza y distribuye
**
Este artículo está basado en la investigación
las edificaciones del área industrial, los
FONDECYT 1990485, titulada “Los campamentos de
la minería del cobre en Chile (1905-2000)”, con parti- equipamientos y la residencia, en un conjunto
cipación de Eugenio Garcés como investigador res- que alcanza una organización física, producti-
ponsable, Gustavo Munizaga, Mauricio Baros y Celia va y social. El modelo es adecuado a una fun-
Baros como coinvestigadores y Marcelo Cooper como
tesista.
ción productiva principal como es la explota-

132 eure
Las ciudades del cobre. Del campamento de montaña al hotel minero como variaciones de la company town

Figura 1. Pullman: planta (Reps, 1965).

Figura 2. Chacabuco: planta (Garcés, 1999).

ción de materias primas y la manufactura in- paradigmáticas por su aporte teórico y


dustrial, al mismo tiempo que funcional a la proyectual, como lo son el Falansterio de
modelación de un grupo social excluido de Fourier, la Colonia Hogar Autosuficiente de
otras actividades y manifestaciones urbanas Owen y la propuesta de Victoria de
que aquellas que le entrega la compañía. Buckingham –por citar algunos casos de los
llamados socialistas utópicos. A ello hay que
La fundación de company towns en Esta- agregar, como un contrapunto, los medios téc-
dos Unidos se complementa con las propues- nicos y de infraestructura que desarrolló la
tas utópicas, destacándose aquellas Revolución Industrial, permitiendo por prime-

eure 133
Eugenio Garcés

ra vez, durante los siglos XIX y XX, la concen- Chuquicamata (1915) fue desarrollado a
tración de grandes centros de producción de partir de un campamento obrero de gran cla-
materias primas en puntos específicos dentro ridad formal, lo que permitió la agregación de
del territorio. conjuntos complejos de unidades de vivien-
das y equipamientos dotados de cierta auto-
Cada uno de los casos de las ciudades del nomía respecto del total y muy próximos de
cobre en Chile responde a una organización las faenas industriales. En su momento de
urbana y productiva que ha oscilado entre una mayor auge estuvo habitado por cerca de
condición arquetípica y su adecuación a de- 25.000 personas y actualmente (2003) se
terminadas preexistencias topográficas, am- encuentra en pleno proceso de
bientales y funcionales. Las empresas mine- desmantelamiento.
ras han demostrando una particular flexibili-
dad para adaptarse a las circunstancias, de Potrerillos (1920) tuvo un proyecto basado
manera que las formas de los asentamientos, en el tridente barroco y experimentó una inte-
los tipos, materialidad, cantidad y calidad de resante evolución desde ese proyecto a un
las viviendas y de los equipamientos han ido campamento más ajustado con las realidades
evolucionando con nuevas tipologías, mejores topográficas y ambientales de la precordillera
estándares y avanzadas técnicas constructi- desértica de la III Región. En 1997 fue desalo-
vas, las que con el tiempo fueron adoptándose jado como consecuencia de la contaminación
en las ciudades tradicionales. derivada de la planta de fundición, que conti-
núa en actividad.
La concepción tradicional de campamento
minero dotado de viviendas y servicios para El Salvador (1959), proyecto urbano mo-
los trabajadores y sus grupos familiares ha sido derno (Raymond Olson, arquitecto, New York),
sometida a una fuerte discusión, al llevarse a fue planificado ex novo con precisión formal y
cabo procesos de traslado de los habitantes a funcional, a partir de un trazado geométrico
ciudades mayores de las regiones en que ope- de anillos concéntricos y un programa especi-
raron, con el consecuente abandono y ficado en detalle. Con el tiempo, ha ido
desmantelamiento del campamento original, modificándose con la vitalidad de una ciudad
dejando en funciones las plantas industriales. convencional, debido al incremento de pobla-
Este es el caso del Proyecto Traslado del ción y la necesaria dotación de nuevos servi-
campamento de Chuquicamata a la ciudad de cios.
Calama, distante 16 km. De este modo, El
Salvador pasaría a ser la última ciudad del La experiencia acumulada por las empre-
cobre tradicional en operaciones, así como sas pioneras, en los asentamientos ya seña-
María Elena es la última ciudad del salitre. lados, permitió a los nuevos emprendimientos
mineros privados una nueva formulación del
Desde el punto de vista del proyecto, problema y de la tipología del asentamiento.
Sewell (1906), campamento de montaña pio-
nero en Chile, evolucionó por prueba y error Minera Escondida (1990) planteó el con-
desde un campamento inicial muy precario cepto de villa minera, como es el caso de San
hasta un gran asentamiento industrial de mon- Lorenzo (1995), conjunto de edificios agrupa-
taña, complejo en edificaciones y actividades dos en forma de manzana alineados a lo largo
y basado en un trazado en espina de pesca- de un eje de equipamientos, diseñado para
do, cuyo eje es una escalera central, con deri- albergar a trabajadores sin sus familias en ré-
vaciones peatonales hacia una y otra ladera gimen de turnos, situado a una cierta distan-
del Cerro Negro. Estuvo poblado por cerca de cia visual y funcional de las instalaciones in-
15.000 habitantes y fue desmantelado parcial- dustriales.
mente a partir de la llamada Operación Valle.

134 eure
Las ciudades del cobre. Del campamento de montaña al hotel minero como variaciones de la company town

Doña Inés de Collahuasi (1999) avanzó un vías peatonales, vehiculares y férrea. En la la-
paso más, al diseñar su campamento en el dera norte se ubica la quebrada del río Coya, y
Salar de Coposa como una unidad integral y al sur, la quebrada del río Teniente. Perpendi-
compacta; el Pabellón del Inca, hotel minero cular a esta última se encuentra la quebrada
bien caracterizado formalmente, con espacios del Diablo, que conforma una ladera de pen-
interiores acondicionados, servicios integrales diente pronunciada y escarpada. La disposición
y uso eficiente de las instalaciones. de Sewell en el Cerro Negro fortalece su pre-
sencia como sello distintivo de la División El
Teniente. Para el observador no parece haber
2. Aspectos urbanos de las edificios paralelos ni en ángulos rectos, lo que
ciudades del cobre fragmenta, al ascender, los planos de las edifi-
caciones, en un paisaje construido que refuerza
2.1. Sewell: el campamento de montaña la interioridad del espacio de la escalera cen-
(Braden Copper Company, 1906) tral. Al descender, en cambio, se presentan pla-
nos de techumbres que parecen fugarse en el
Sewell está localizado a 90 km. al sur de espacio geográfico. Las vistas cerradas y de
Santiago (Chile), aproximadamente en el pa- perspectivas cortas dibujan el interior de la ciu-
ralelo 34º, al oriente de la ciudad de Rancagua dad. El entorno se abre a las calles laterales en
y a 2.100 m.s.n.m. en la Cordillera de los An- cuyo trasfondo los retazos de cordillera presen-
des, VI Región. Forma actualmente parte de tan la geografía, en dialéctica entre paisaje na-
la División El Teniente de CODELCO. tural y paisaje construido.

Sewell es el único ejemplo de asentamien- La estructura urbana de Sewell está orga-


to minero industrial de montaña en Chile. Está nizada a partir de la construcción de una gran
situado en el Cerro Negro, cuya topografía y escalera central por su espinazo. Sobre la la-
orientación son determinantes para la implan- dera norte se localizan preferentemente los
tación de las edificaciones y el trazado de las edificios habitacionales, y sobre la sur, los

Figura 3. Sewell: planta (Garcés, 2001).

eure 135
Eugenio Garcés

Figura 4. Sewell: foto aérea (Garcés, 2001).

equipamientos e instalaciones industriales. De ción perimetral que permite el acceso a dos


manera complementaria, en la Quebrada del crujías de cuartos, sin servicios. Por su parte,
Diablo fue construida la Población Sorensen, en el barrio americano se construyeron vi-
demolida en la década de los ‘70. La gran es- viendas unifamiliares aisladas, actualmente
calera central, se constituye en el espacio pú- demolidas, dispuestas escalonadamente en la
blico de mayor importancia. Distribuye hacia fuerte pendiente, a partir de su organización
los costados por ramales de circulación, a en dos crujías paralelas a la cota.
modo de espina de pescado, paralelos a las
cotas, para permitir accesos a las viviendas, Los edificios singulares se constituyen en
equipamientos e instalaciones industriales. hitos de referencia dentro del campamento. Un
Enlaza con pequeñas plazuelas que se abren ejemplo es el Hospital, de planta compleja y
a su paso, desde el hito topográfico Penstock volumetría destacada por su techumbre, de la
y la plaza Morgan, en la base, la plaza del Tea- que sobresalen las pequeñas ventanas del
tro en el centro, la plaza del Patinaje en el lí- ático. En el costado sur del Cerro Negro se
mite del campamento y la plaza del Obrero del sitúa la Iglesia. Otro ejemplo de lenguaje mo-
Cobre, en la base de la estructura ferroviaria derno, es la Escuela Industrial, con tres nive-
llamada Punta de Rieles. Los vehículos moto- les –además de piso zócalo y una singular fa-
rizados tienen acceso a los bordes del siste- chada curva y escalonada, despojada de or-
ma peatonal, en tanto que el ferrocarril se abre namento. Por último, el Club Social Teniente,
paso entre las edificaciones, pasando junto a de aspecto neoclásico, aún subsiste en lo que
la fundición, hasta aproximarse a la parte baja fue el barrio americano.
de la Planta de Concentración.
Entre las construcciones habitacionales
Los edificios de viviendas fueron construi- destaca el edificio de vivienda colectiva 152,
dos a partir de tres distintas tipologías: de cir- única edificación que se ubica contra la pen-
culación externa, con unidades habitacionales diente del cerro, con nueve plantas escalona-
autónomas, similares a departamentos; de cir- das, lo que le imprime una interesante presen-
culación central con corredor como elemento cia volumétrica. Entre las construcciones in-
articulador lineal entre recintos; y de circula- dustriales destacan la estructura ferroviaria

136 eure
Las ciudades del cobre. Del campamento de montaña al hotel minero como variaciones de la company town

conocida como Punta de Rieles, ubicada en el los 22º y 23º, 16 km. al norte de la ciudad de
punto más alto del campamento; el edificio de Calama, 135 km en línea recta de la costa y a
la Planta de Concentración, en la ladera sur 2.780 m.s.n.m. en la II Región, en medio del
del Cerro Negro, con sus cubiertas desierto de Atacama, caracterizado por sus
desplegándose en la pendiente; y el Puente condiciones extremas de temperatura, alta
Rebolledo, destinado al paso de la canoa de oscilación térmica, alta radiación solar, seque-
relaves. dad del ambiente, escasas lluvias y fuertes
vientos dominantes. Forma actualmente par-
La expresión arquitectónica resulta muy te de la División Chuquicamata de CODELCO.
ajustada al tipo estructural, proceso construc-
tivo y solución material: los sistemas en ma- El asentamiento fue diseñado a partir de
dera Balloon Frame y Platform Frame propor- un campamento obrero de gran precisión for-
cionan el soporte a cubiertas de plancha de mal, en forma de rectángulo de 600 m. por
metal ondulado y paramentos de estucos so- 800 m. aproximadamente, definido por dos ejes
bre malla o plancha metálica, dispuestas di- perpendiculares: un par norte-sur (las aveni-
rectamente sobre la estructura. das E. Ramírez y Ch. Brinckerhoff) que lo co-
nectaron con la ciudad de Calama, y otro,
A fines de la década del ‘60 Sewell inició oriente-poniente (la avenida Tocopilla) parale-
un período prolongado de decadencia, rela- lo a la línea férrea, que lo vinculó con las ins-
cionado con el traslado de sus habitantes a talaciones industriales y el barrio americano.
Rancagua a partir de la Operación Valle y la El campamento estaba constituido por una
construcción de la Carretera del Cobre, en retícula ortogonal presidida por una explana-
1969 (Garcés, 1992). El total de la superficie da central. Las calles remataban perpendicu-
demolida alcanza a las 18,8 há., equivalente a larmente con los ejes principales, para gene-
poco más de la mitad del área total, conside- rar una óptima conectividad entre cualquier
rando zonas habitacionales e industriales. En punto dentro de su área y estos ejes, de modo
este momento, la superficie total de Sewell es de favorecer la disminución del tiempo de
de 75.000 m2, de los cuales prácticamente la transporte entre residencia y lugar de trabajo.
mitad corresponde a edificios habitacionales La trama ortogonal se impuso de manera ca-
o de equipamiento, deshabitados y bajo con- tegórica al terreno, recordando los
diciones de contaminación debido a la presen- asentamientos urbanos españoles en Améri-
cia de la fundición de Caletones, pocos kiló- ca, aun cuando la manzana –propia del arte
metros valle abajo. Es de destacar que en los del buen establecer hispano- se desdibuja en
últimos años, la División El Teniente ha reali- favor del uso del bloque de viviendas en hile-
zado importantes avances en el control de ra, dispuestas de a pares con pasaje en me-
emisiones. dio, tipología de origen anglosajón. La locali-
zación del campamento obrero, a unos 2.000
A su vez, el campamento ha sido objeto m. del acceso al sector industrial, posibilitó la
de un plan de mantenimiento y puesta en va- construcción de villas de viviendas, elemen-
lor, lo que ha permitido que Sewell haya sido tos de equipamiento y espacios públicos entre
declarado zona típica. Se estudia su habilita- ambos polos, a lo largo de la avenida Tocopilla.
ción como Museo Nacional de la Minería.
La explanada central en cuyo centro se si-
2.2. Chuquicamata: el gran tuó la plaza mayor –que data aproximadamente
campamento minero (Chile de 1911– permitió la disposición de los edifi-
Exploration Company, 1915) cios de servicios y equipamientos más repre-
sentativos. La explanada, de 70 m. por 170
Chuquicamata está localizado a 1.600 km. m., tiene una doble lectura dimensional: por
al norte de Santiago (Chile), entre los parale- una parte, la medida acotada por los límites

eure 137
Eugenio Garcés

que definen los edificios de equipamiento ubi- garon a favorecer el uso público intensivo in-
cados en sus bordes, conteniendo el espacio terior de los edificios de equipamiento.
de la explanada; y por otra, la medida de la
plaza construida, de una sexta parte de la ex- Entre el campamento obrero y el barrio
planada. Estas dos escalas, la de la plaza y la americano, se construyó a lo largo de la ave-
explanada en que se sitúa, constituyen un fac- nida Tocopilla el hotel John Bradford y el Hos-
tor determinante del espacio más característi- pital Chuquicamata, a partir de un proyecto
co, centro fundacional y principal lugar de re- realizado por la oficina neoyorquina de York &
ferencia de Chuquicamata. El ambiente de Sawyer. Fue inaugurado en el año 1962, con
fuerte sol, viento y oscilaciones térmicas obli- una capacidad de 250 camas.

Figura 5. Chuquicamata: planta (Garcés, 2001).

Figura 6. Chuquicamata: vista aérea (Garcés, 2001).

138 eure
Las ciudades del cobre. Del campamento de montaña al hotel minero como variaciones de la company town

Al término de la avenida Tocopilla fue le- ortogonal, con manzanas de forma rectangu-
vantado originalmente el barrio americano, lar y su lado mayor en contra de la pendiente,
muy cercano a la mina. Estaba formado por destinadas a las viviendas de los trabajado-
viviendas aisladas que iban ascendiendo en res, en contraste con el barrio americano,
pendiente hasta la denominada “Casa 2000”, relativamente sinuoso, aprovechando las co-
del gerente general, Daniel Guggenheim. Más tas del terreno. Los equipamientos fueron pro-
abajo se disponían las viviendas de supervi- yectados en torno de la plaza principal, vecina
sores, todas ellas adaptadas a la topografía y con el acceso al campamento situado en el
a las condiciones climáticas extremas del lu- punto más alto de la ciudad –la estación del
gar, con propuestas paisajísticas que incluían ferrocarril–, con un completo dominio visual del
especies vegetales como pimientos, pinos, campamento. Al eje de la plaza principal, en
palmas chilenas, etc. Fue el barrio america- el centro del campamento, se previó la exis-
no más grande de su tipo en la minería chile- tencia de otras plazas, y al norte, un eje de
na. En la década de los ‘80 se desalojó debido espacios públicos que separarían el barrio
al avance de las tortas de ripios sobre el área. americano del resto del campamento.
Durante 1984, 150 viviendas para superviso-
res y profesionales fueron trasladadas al sur En el campamento construido entre 1920
del campamento obrero, incluyendo la Casa y 1927, el trazado del proyecto original fue
2000, formando un conjunto con el Club de adaptado a la topografía. Se rellenaron algu-
Supervisores, otras casas de ejecutivos y la nas quebradas con ripios resultantes del pro-
villa Auka Huasi. ceso industrial, de manera de construir los blo-
ques de vivienda de forma paralela a las co-
En estos momentos, el campamento tas, con una disposición adecuada al
Chuquicamata está siendo desmantelado, de asoleamiento, consiguiendo orientar las facha-
acuerdo con los lineamientos del Proyecto das de los bloques en sentido oriente y po-
Traslado de todos los trabajadores y sus fa- niente. El sector industrial fue situado al este
milias a la vecina ciudad de Calama. del campamento, más arriba de las líneas del
ferrocarril y la estación. Junto a ella se ubica-
2.3. Potrerillos: del proyecto barroco al ron el retén de carabineros, la escuela, la ofi-
campamento minero (Andes cina del telégrafo y correos, la pulpería y el
Copper Mining Corporation, 1919) banco. La plaza, de 140 m. por 120 m., no
pasó de ser un vacío urbano en pendiente,
Potrerillos está localizado a 1.130 km. al definido por algunos edificios de equipamiento.
norte de Santiago (Chile), entre los paralelos El resto del equipamiento se distribuyó por
26º y 27º, a 150 km. del puerto de Chañaral y otros sectores del campamento: hacia el po-
a 1.800 m.s.n.m. en la III Región, en la zona niente de la plaza, el hotel, el edificio de sindi-
sur del desierto de Atacama. Forma actual- catos, el jardín infantil, el club Caupolicán, el
mente parte de la División Salvador de teatro y el estadio, entre otros; hacia el sur, el
CODELCO. estadio techado y el mercado público; y como
parte del barrio americano, el hospital, el co-
Potrerillos fue construido a partir de un pri- legio, un club de golf y de tenis.
mer proyecto (1919) basado en un trazado de
sistema abierto –tipo barroco- con dos gran- Dos tipologías de vivienda tuvieron mayor
des ejes diagonales y uno central, proyecta- presencia: la pareada, que se encuentra prin-
dos desde una plaza principal situada en el cipalmente en el barrio americano y en el
cabezal jerárquico del proyecto. Los ejes sector norte alto, ambas presentes hasta hoy;
diagonales se proyectaban en forma indefini- y otra en hilera, que constituyó un tipo de edi-
da, sin considerar el territorio y su topografía. ficación capaz de agrupar en forma flexible
Complementario con los ejes, el trazado era distintas organizaciones espaciales. Tras el

eure 139
Eugenio Garcés

terremoto de 1968 se construyeron nuevos sustituto del ferrocarril como forma de acceso
barrios que reemplazaron las áreas al campamento. Este acceso permitió la im-
inhabilitados por el sismo. plantación de nuevos equipamientos, consti-
tuyendo un centro lineal complementario de
Hacia 1971 se construyó el nuevo acceso los edificios de equipamiento situados en tor-
vehicular desde el sector poniente y a lo largo no a la plaza central.
de la avenida Prat, complementario y luego

Figura 7. Potrerillos: planta 1919 (Garcés, 2001).

Figura 8. Potrerillos: planta 1990 (Garcés, 2001).

140 eure
Las ciudades del cobre. Del campamento de montaña al hotel minero como variaciones de la company town

En 1997 se construyó una nueva plaza al micírculo hacia los bordes del campa-
centro del campamento, mediante terrazas y mento, en un ascenso gradual aproxima-
escaleras, cuando la decisión de cierre del do de 27 m., en una distancia de 600 m.
campamento estaba prácticamente tomada, en 3. El Salvador es una ‘comunidad peatonal’
atención a que fue declarado zona saturada en la cual los equipamientos como cen-
de contaminación. En consecuencia, el cam- tro comercial, lugares de reunión, ofici-
pamento fue cerrado -no así la planta indus- nas públicas e iglesia cerca de la plaza,
trial- y la población trasladada a El Salvador y se encuentran a una distancia fácil de
otros lugares próximos como Diego de caminar desde todas las viviendas.
Almagro, Llanta y Copiapó. 4. Las áreas de recreación y equipamientos
están localizados en áreas apropiadas
2.4. El Salvador: el campamento por su cercanía con los vecindarios y dis-
moderno (Andes Mining Copper tribuidas de manera uniforme.
Company, 1959) 5. El transporte de empleados y obreros a
la mina se realiza de la manera más con-
El Salvador se localiza a 1.100 km. al nor- veniente posible para todos los usuarios.
te de Santiago (Chile), entre los paralelos 26º Son apreciables los numerosos parade-
y 27º, 32 km. al norte de Potrerillos, a 2.300 ros de buses en el arco semicircular, si-
m.s.n.m., 110 km de la costa y a 55 km al tuado en el centro.
noreste de Diego de Almagro, en la III Región. 6. Con propósitos de seguridad para los ni-
Forma actualmente parte de la División Sal- ños pequeños, las escuelas fueron dis-
vador de CODELCO. puestas lejos de las áreas de tráfico, de
manera que los niños pueden ir hacia y des-
El Salvador designa al nuevo yacimiento de el colegio por áreas de menor flujo de
encontrado en 1954 a 2.400 m. de altura, al tráfico, en la periferia del campamento.
oeste de la sierra del Indio Muerto, y en parti- 7. El hospital está situado a mano de todas
cular, al lugar planificado para la función las áreas residenciales.
habitacional. El campamento fue proyectado 8. Se han usado 10 diferentes colores pas-
considerando la construcción de 1.200 vivien- tel, compatibles entre sí, para decorar las
das para alojar a 6.500 personas, lo que da un viviendas, de modo de evitar toda apa-
promedio algo superior a cinco personas por riencia de monotonía.
vivienda, densidad adecuada para un campa- 9. También se ha evitado la monotonía va-
mento modelo, incluyendo disposiciones de riando el diseño de las viviendas
carácter social para sus trabajadores al alero unifamiliares. Fueron diseñados cuatro
del New Deal, propuesto para Latinoamérica tipos de viviendas, cada uno con diferen-
por Estados Unidos, que incorpora conceptos tes modelos de tres y cuatro habitacio-
de calidad de vida descrita en términos de good nes.
living, health and recreation. La memoria de 10. La combinación de colores pastel en los
proyecto del arquitecto Olson (1958) es clara muros con techos de un blanco brillan-
en este sentido, recordando las propuestas del te (para reflejar el calor) pretende otor-
Team 10 y las primeras New Towns: gar a El Salvador una apariencia seme-
jante a las casas blancas y rosadas de
techo blanco que exhiben las viviendas
“1. El diseño curvo fue realizado para evitar
de Las Bermudas. La apariencia de El
la monotonía desplegada en muchos
Salvador va a estar realzada por el he-
campamentos organizados con una es-
cho que las viviendas se dispondrán en
tricta retícula de damero.
una serie gradual de crecientes semi-
2. El campamento fue situado en un anfi-
círculos, desde la plaza hasta los bor-
teatro natural. El terreno se eleva gra-
des del campamento”.
dualmente desde el punto focal del se-

eure 141
Eugenio Garcés

El Salvador fue proyectado con precisión proyecto. El equipamiento dispuesto en el cen-


formal y funcional, a partir de un trazado tro, en torno a la plaza, corresponde a las ofici-
geométrico de anillos concéntricos siguiendo nas públicas, bancos, restaurantes y área co-
la forma de un anfiteatro, que recuerda al cas- mercial. Los servicios de carabineros, bombe-
co minero, y un programa de “ingeniería so- ros y el hospital fueron proyectados en el espa-
cial” especificado en detalle. El proyecto plan- cio central. Los colegios y las canchas de tenis
teaba un orden geométrico de semicírculos y de fútbol estaban situadas en los extremos
concéntricos de 180º desde la plaza como foco del campamento y en el barrio americano. Los
de la composición. Sobre el semicírculo cen- triángulos resultantes de las intersecciones de
tral convergen un par de avenidas diametrales las avenidas radiales con las semicirculares se
y sendas avenidas perpendiculares a las an- destinaron a espacios públicos con paraderos
teriores, que rematarían en el extremo supe- de buses. Para potenciar el carácter peatonal
rior del campamento, donde se proyectó el del campamento se crearon otras plazas dis-
equipamiento deportivo. puestas a lo largo de la avenida principal y en
el barrio americano.
Estos pares de ejes se complementaban
con los dos pares de avenidas a 45º, que al- En diciembre de 1966 ya eran apreciables
canzan el semicírculo, y cuatro pares de aveni- los cambios respecto del proyecto original. El
das complementarias, dando lugar a los trián- campamento había crecido hasta 12.000 ha-
gulos destinados a espacios públicos y edifi- bitantes, hecho que hizo aumentar el progra-
cios de equipamientos. Hacia el oeste el pro- ma de equipamientos y de viviendas en base
yecto se prolonga para dar origen al barrio a soluciones que en parte han desdibujado el
americano. Entre estas dos formas urbanas, proyecto original y su trazado concéntrico ajus-
bien definidas, aparece un amplio espacio cen- tado y preciso. Se han obviado parcialmente
tral, de grandes manzanas libres, adyacente al sus leyes básicas, presionadas por el creci-
sur de la plaza y que separa ambos sectores miento del campamento, la existencia de un
residenciales. Finalmente, un semicírculo más obstáculo topográfico como la quebrada que
pequeño, dispuesto en el extremo suroriente de el proyecto no consideró, el establecimiento
la composición, cierra el conjunto de avenidas de nuevas edificaciones, cambios en los usos
semicirculares, equilibrando la geometría del urbanos de avenidas y accesos, desarrollo in-

Figura 9. El Salvador: planta de R. Olson (Garcés, 2001).

142 eure
Las ciudades del cobre. Del campamento de montaña al hotel minero como variaciones de la company town

formal del gran espacio vacío central cuya ocu- 80 años de asentamientos mineros del cobre.
pación no previó el proyecto original, amplia- Desde el punto de vista habitacional, la com-
ciones y transformaciones de las viviendas pañía estableció dos focos: en el área de ope-
(Ortúzar et al., 2000). raciones desarrolló tres campamentos para el
personal en faenas, y para los trabajadores y
2.5. San Lorenzo: la villa minera sus familias construyó conjuntos de viviendas
(Compañía Minera Escondida en Antofagasta.
Limitada, 1995)
Los campamentos corresponden al cam-
La villa minera San Lorenzo, de Minera pamento mina, con capacidad para 1.000 per-
Escondida, está localizada a 1.550 km. al nor- sonas; el Campamento 2000, para contratis-
te de Santiago (Chile), aproximadamente en tas, con capacidad para 2.000 personas; y la
el paralelo 24º, a 220 km. de la ciudad de villa San Lorenzo, para 2.000 personas. Estos
Antofagasta y a 3.150 m.s.n.m., en la II Re- dos últimos se localizan a unos cinco kilóme-
gión. Forma parte de la Compañía Minera Es- tros de la mina.
condida Limitada.
La Villa San Lorenzo corresponde, de
La Villa San Lorenzo es la materialización acuerdo con las definiciones de las nuevas
física de una política que enfrentó con una empresas mineras, al campamento de opera-
perspectiva distinta el tema de las construc- ción, que consiste en instalaciones construi-
ciones de habitación y servicios para su per- das para albergar al personal que opera la mina
sonal, como resultado de un esfuerzo conjun- durante el proceso de explotación minera e
to entre profesionales de la propia compañía industrial. Es un conjunto de tres manzanas
minera, la oficina de arquitectura Pfenninger y de dormitorios y servicios, de 50 m. por 50 m.
Sologuren y la empresa constructora. La no- por lado, con un patio interior de 26 m. por 26
ción de campamento, tradicional en el ambien- m., dispuestos a uno y otro lado de un bloque
te minero, fue sustituida por el de villa, inten- central alargado que contiene los distintos
tando caracterizar nuevas relaciones labora- equipamientos y servicios. Al interior de cada
les que fuesen capaces de reemplazar con manzana hay un edificio aislado con progra-
eficacia a los campamentos de CODELCO, ma comunitario, salas de juego, estar y ba-
asumiendo toda la experiencia acumulada por ños. Las manzanas están formadas por dos

Figura 10. El Salvador: planta actual (Garcés, 2001).

eure 143
Eugenio Garcés

Figura 11. Villa San Lorenzo: planta (Garcés, 2001).

Figura 12. Villa San Lorenzo: maqueta (Garcés, 2001).

crujías de dormitorios y baños, a uno y otro tonales descubiertas, que permiten la circula-
lado de un largo pasillo. Las esquinas se for- ción hacia los núcleos de dormitorios a la vez
malizan mediante la continuidad del pasillo. que el tránsito entre ellos y el eje central.
Junto a los accesos, caracterizados por un tím-
pano triangular, se sitúan las escaleras y el El programa de la villa fue estudiado en
ingreso al patio interior. relación con un sistema de turnos rotativos de
4 por 4 días, divididos en cuatro grupos. Cada
El bloque central está constituido por los turno corresponde a cuatro días de trabajo,
principales recintos de equipamiento, forman- alojando en el campamento y cuatro días de
do la columna vertebral del conjunto, con ser- descanso, en la ciudad de Antofagasta.
vicios independientes, utilizables en horarios
diferentes y accesos diferenciados: casino, Este sistema de turnos permite que siem-
gimnasio, piscina, capilla católica y evangéli- pre coexistan dos grupos en la villa: uno en el
ca y oficinas generales. Este bloque central turno de día y otro en el de noche, por lo que
se encuentra flanqueado por espacios la intensidad de uso de los espacios comunes
longitudinales, a la manera de avenidas pea- es escasa, tanto de las manzanas como del

144 eure
Las ciudades del cobre. Del campamento de montaña al hotel minero como variaciones de la company town

bloque central, considerando un máximo de yectó una nueva tipología residencial, distinta
cuatro horas disponibles para la utilización de del campamento y de la villa, más ajustada a
los espacios recreativos y de servicio. las nuevas modalidades de relaciones labora-
les y mayor eficiencia en el uso del tiempo la-
2.6. Portal del Inca: el hotel minero boral y recreativo. El nuevo concepto fue el de
(Compañía Minera Doña Inés de hotel minero, que evoca ideas asociadas con
Collahuasi, 1999) lo temporal y lo provisorio -relacionado con el
sistema de turnos- y sugiere estándares de
El Hotel Minero Portal del Inca está locali- calidad vinculados con la hotelería.
zado a más de 2.000 km. al norte de Santiago
(Chile), poco al norte del paralelo 21º, a 185 Desde un punto de vista constructivo se
km. al sureste de la ciudad de Iquique, a una adoptó un criterio semejante al utilizado por
altura de 3.850 m.s.n.m., en la I Región. For- Minera Escondida, es decir el de módulos pre-
ma parte de la Compañía Minera Doña Inés fabricados, en este caso de 3.60 m. por 13.30
de Collahuasi. m., transportados en camiones desde Santia-
go hasta la obra. A diferencia con la villa San
La compañía minera fue organizada en fun- Lorenzo, los módulos se dispusieron en forma
ción de tres focos de operación. El primero de perpendicular al plano de fachada, en tres pi-
ellos es el complejo minero y residencial Por- sos de altura.
tal del Inca, situado en el área del Salar de
Ujina, al que se accede desde Iquique por un El Hotel Portal de Inca ofrece todo lo nece-
camino pavimentado de 185 km. y un aeró- sario para la vida del personal en faena, su
dromo. Lo conforman los yacimientos alimentación, descanso y distracción, incorpo-
cupríferos de Ujina, Rosario y Huinquintipa, rando vegetación a los interiores, en contras-
donde se realizan operaciones de extracción te con el paisaje exterior de desierto, monta-
y procesamiento del mineral. El segundo foco ñas y salares. Los dormitorios se dispusieron
es el puerto de Punta Patache, 70 km. al sur en pabellones longitudinales que permiten a
de Iquique, donde se embarca la producción los trabajadores el recorrido por el edificio para
de concentrado de cobre, transportada desde llegar al comedor. En ese recorrido cruzan los
la mina mediante un mineroducto de 200 km. jardines interiores, situados en un espacio de
de extensión. El tercero lo constituye la ciu- triple altura con iluminación cenital, y los es-
dad de Iquique, donde se construyeron el con- pacios de esparcimiento, en un ambiente
dominio La Tirana y el condominio La Porta- climatizado que permite el encuentro de las
da. personas.

La compañía minera y los arquitectos Co- El conjunto presenta una estructuración


rrea 3 propusieron un cambio radical en el con- cruciforme, con un edificio de tres alas desti-
cepto y tipología de campamento, consideran- nadas a habitación y una cuarta, separada de
do los nuevos conceptos ya introducidos por las anteriores, que comprende los principales
Minera Escondida. Había que adoptar nuevos servicios del conjunto. La separación permite
estándares en la disposición de funciones y generar entre los dos cuerpos el acceso al
espacios, para generar un ambiente que pu- conjunto, controlado visualmente, que da la
diese aminorar al máximo la falta de confort idea de abrigo frente a la vastedad caracterís-
físico y psíquico, producto de las condiciones tica del paisaje. El punto central y de mayor
ambientales desérticas de altura, y promover uso dentro del conjunto lo constituye el espa-
el compartir con los demás trabajadores y cio de ingreso hacia los edificios principales
empleados e interactuar con el medio circun- de dormitorios y de servicios.
dante de manera positiva. Para ello se pro-

eure 145
Eugenio Garcés

Figura 13. Hotel Portal del Inca: planta (Garcés, 2001).

Figura 14. Hotel Portal del Inca: vista aérea (Garcés, 2001).

3. Las ciudades del cobre como cen como asentamiento minero, campamento
formas excepcionales del minero, villa minera y hotel minero, ¿bajo qué
hecho urbano concepto los inscribimos? Un ejemplo es
Chuquicamata, el caso más grande en tama-
Un problema teórico que se presenta a la ño, número de habitantes y complejidad de los
vista de los casos que se estudian es la capa- que se presentan en este artículo, y que sin
cidad de constituir ciudad que han tenido es- embargo se encuentra en proceso de
tas ciudades del cobre. Porque si compare- desmantelamiento, por lo que no cumple con

146 eure
Las ciudades del cobre. Del campamento de montaña al hotel minero como variaciones de la company town

uno de los atributos de la ciudad, cual es su El interés de los casos que se han presen-
permanencia en el tiempo. tado radica en que, en tanto asentamientos
industriales y en particular mineros, son mani-
Le Corbusier (1957), en el contexto del festaciones de un modo de hacer ciudad deri-
Cuarto Congreso Internacional de Arquitec- vada de la company town, vinculado con la
tura Moderna (CIAM), reconoce cuatro fun- ocupación productiva de territorios comple-
ciones esenciales asociadas al habitar colec- mentarios. Esta ocupación productiva se rea-
tivo del hombre, presentes en todo proyecto liza a partir de tipologías edilicias y morfologías
de establecimiento humano: trabajo, espar- urbanas que han ido evolucionando a lo largo
cimiento, circulación y residencia. Aymonino del siglo XX, desde ejemplos surgidos en el
(1972) plantea que “la ciudad es la represen- ámbito de la Revolución Industrial hacia nue-
tación de la sociedad en el espacio”, aproxi- vos modelos, relacionados con el contexto pro-
mación que pone de relieve la idea de ciudad ductivo, geográfico, espacial e histórico en que
como institución, un lugar dotado de una car- se sitúan. Son paradigmas para la compren-
ga simbólica, un escenario del poder como sión del problema más genérico de un modo
lugar con significados compartidos. Sjoberg de habitar segregado respecto de la sociedad
(Morris, 1984) define la ciudad como “una y las ciudades tradicionales, relacionados con
comunidad de considerable magnitud y ele- actividades extractivas y productivas, depen-
vada densidad de población que alberga en dientes de una administración empresarial cen-
su seno a una gran variedad de individuos tralizada. Los ha habido con poblaciones que
especializados en tareas no agrícolas, inclu- superan los 20.000 habitantes en momentos
yendo entre éstos a una elite culta”. Munizaga de su mayor apogeo, han tenido una fuerte
(1997) define la ciudad como un asentamien- identidad y complejidad urbana, fueron cons-
to, relativamente grande y permanente, de truidos con tecnologías de avanzada, forma-
población heterogénea, con funciones diver- ron parte de un sistema con amplias repercu-
sas y autarquía y territorio propio. De este siones en los territorios y han carecido de per-
modo, el hecho urbano está caracterizado por manencia en el tiempo.
aspectos funcionales, su condición simbóli-
ca en la que se representa la sociedad, el La noción de asentamiento minero permi-
aspecto material y formal de la ciudad, su vi- te caracterizar algunos casos, como
talidad compleja e intensa y –desde luego– Chuquicamata y Potrerillos, por la fuerte rela-
su permanencia en el tiempo. ción entre campamento e industria. El Salva-
dor, al no estar relacionado con un área indus-
En nuestro caso, la idea de asentamiento trial, se asocia con la idea de new town mine-
parece la más adecuada para definir el con- ra. Los tres casos adoptaron una forma urba-
junto complejo de funciones y edificaciones de na caracterizada por su trazado, zonas resi-
viviendas, equipamientos e instalaciones in- denciales y equipamientos; tienen o tuvieron
dustriales, organizadas por sistemas de tra- una plaza central como espacio público jerár-
zado que le permiten su organización interna, quico; tienen o han tenido procesos de creci-
al mismo tiempo que su articulación con el res- miento, normalmente administrados por la
to de los elementos y centros poblados del te- empresa; permiten o han permitido un inter-
rritorio. El concepto de campamento estaría cambio social en cierta forma semejante al de
asociado a una forma menor en sus dimen- una ciudad tradicional, aunque con aspectos
siones físicas, ambiciones temporales y com- restringidos. El campamento de montaña es
plejidad funcional, que incluye las funciones y una variante de la categoría anterior, con una
construcciones relacionadas con la residencia fuerte componente geográfica que determina
y su ubicación a modo de satélite de una ciu- su organización, haciéndola singular, como es
dad mayor (Sargent, 1990). el caso de Sewell.

eure 147
Eugenio Garcés

Villa San Lorenzo y Hotel Portal del Inca, ros, empleados, técnicos, ejecutivos– en una
los ejemplos de construcción más reciente, se ciudad vecina.
caracterizan por tener edificaciones unitarias
y homogéneas que conforman un complejo A fines del siglo XX, la villa minera y el ho-
mayor. San Lorenzo permite hacer de puente tel minero han terminado reemplazando a la
entre la idea de campamento y de hotel. El ciudad minera.
hotel minero marca una clara ruptura respec-
to de los casos tradicionales, pudiendo leerse
como una máquina de habitar que recuerda 4. Referencias bibliográficas
paradigmas modernos.
Aymonino, C. (1972). Orígenes y desarrollo de
De este modo, las empresas mineras pri- la ciudad moderna. Barcelona: Gustavo
vadas propusieron, a fines del siglo XX, una Gili.
estrategia que supone una polarización y Dal Co, F. (1975). ”De los parques a la región”.
desagregación del modelo, a partir del progre- Ciucci, G. et al., La ciudad americana de la
so en los sistemas de comunicación en todos Guerra Civil al New Deal. Barcelona: Gus-
sus niveles: mejores vías de comunicación, tavo Gili.
nuevos sistemas de transporte de carga y pa- Garcés, E. (1999). Las ciudades del salitre.
sajeros –al tren se agrega el autobús y el ca- Santiago: Orígenes.
mión y finalmente los ductos mineros- y el Garcés, E. et al. (1992). “Sewell asentamien-
avance de las telecomunicaciones; el manejo to minero (1904 hasta la actualidad)”. Ar-
de los aspectos ambientales, que empiezan a quitectura Panamericana, 001: 104-117.
regular cada vez más las condiciones de vida (2001). “Los campamentos
de los distintos asentamientos humanos, críti- de la minería del cobre en Chile (1905-
cos en los asentamientos mineros chilenos, 2000)”. Informe final Proyecto Fondecyt
con altos índices de contaminación generados 1990485.
por la industria, hecho que ha obligado a intro- Le Corbusier (1957). La Charte d’Athènes.
ducir una distancia mayor entre las activida- Paris: Points Essais.
des industriales con la residencia; la supera- Olson, R. (1958). “Memoria proyecto El Sal-
ción del esquema de company town que obli- vador”. Engineering and Mining Journal,
gaba a la prestación de servicios para sus ha- 159, 11.
bitantes –trabajadores y familias. Ortúzar, P. et al. (2000). “Las viviendas de El
Salvador”. Taller de Investigación
La separación de funciones implica un des- Asentamientos mineros del cobre en Chi-
cargo en los gastos generados por estos ser- le, 2º semestre 2000. Santiago: Escuela de
vicios, entregados por ciudades próximas, fun- Arquitectura, PUC.
cionales a los intereses industriales, las que Morris, A. E. J. (1984). Historia de la forma
asumen o a lo menos comparten gran parte urbana. Desde sus orígenes hasta la Re-
de estos costos. La noción de industria volución Industrial. Barcelona: Gustavo Gili.
-company- es relacionada con las instalacio- Munizaga, G. (1997). Diseño urbano, teoría y
nes industriales y obras de infraestructura vin- método. Santiago: Ediciones Universidad
culadas con la extracción, procesamiento, Católica.
transporte y embarque del producto. La idea Reps, J. W. (1965). The making of Urban
de pueblo o poblado -town- toma dos direccio- America. A history of city planning in the
nes: una, la villa u hotel para el alojamiento, United States . Princeton, New Jersey:
relacionado, pero a una cierta distancia, de la Princeton University Press.
industria, en sistema de turnos; y dos, condo- Sargent, L. (1990). “Campamento de Explora-
minios para las familias de los mineros –obre- ción”. Revista ARQ, 15.

148 eure

También podría gustarte