Está en la página 1de 24

6 La clasificación

de los seres vivos


E n la Tierra hay una gran diversidad de seres vivos; en la ac-
tualidad se han descrito alrededor de dos millones de especies,
aunque algunos estudios estiman que el número total puede
ascender a unos diez millones.
Para estudiar semejante volumen de organismos, es necesario
agruparlos en conjuntos y subconjuntos, en función de criterios
lógicos, es decir, organizarlos mediante un adecuado sistema
de clasificación. Además, es preciso dar un nombre a cada es-
pecie y a cada uno de los grupos creados. A lo largo de la his-
toria se han establecido varios sistemas de clasificación que han
ido cambiando.
La rama de la biología que se encarga de clasificar y dar nombre
a los seres vivos se denomina sistemática, e incluye la taxono-
mía (que agrupa a los seres vivos en taxones) y la nomenclatura
(que les da nombre).

Qué vas a estudiar

■■ La clasificación de los seres vivos.


■■ Los moneras y su clasificación.
■■ Los protoctistas y su clasificación.
■■ Los hongos y su clasificación
■■ Las plantas y su clasificación.
■■ Los animales y su clasificación.
■■ Las claves dicotómicas y para qué se usan.

Qué necesitas saber

■■ Cómo se define la especie y cuántos reinos hay. Para repasar,


consulta anayadigital.com
■■ Los tipos de nutrición qué existen, que estudiaste en la uni-
dad 2.
■■ Qué diferencia hay entre un cilio, un flagelo y un seudópodo,
que estudiaste en la unidad 2.
■■ Los tipos de reproducción sexual y asexual, que estudiaste en
la unidad 4.
■■ Tipos de organización celular atendiendo a la presencia o no
de un núcleo verdadero, que estudiaste en la unidad 2.

124
6
La unidad en su contexto histórico

Unidad
1700
1703
John Ray clasifica las plantas con crite-
rios científicos, separando monocoti-
1753 ledóneas de dicotiledóneas y gimnos-
permas de angiospermas. Define por
Carl von Linneo crea un sistema de no- primera vez el concepto de especie.
menclatura binomial para clasificar a los
seres vivos y establece las bases de la
clasificación moderna.

1800
1859
Charles Darwin publica su obra El ori-
gen de las especies en la que defiende
1866
la evolución mediante selección natural.
Ernst Haeckel establece un nuevo reino
de seres vivos, el reino protista, en el
que incluye a todos los organismos mi-
croscópicos: bacterias, protozoos, algas
y hongos.

1900
1916
Charles Edwin Bessey establece por pri-
1950 mera vez una clasificación de las plantas
en la que incorpora las aportaciones de
Willi Henning funda la sistemática cla- las teorías evolutivas.
dística, un método de clasificación de
los seres vivos que permite reconstruir
sus relaciones evolutivas a partir del es-
tudio de caracteres morfológicos de es-
pecies actuales. Este sistema ha segui-
do perfeccionándose y continúa vigente
en la actualidad.

1958
Herbert Copeland propone una clasi-
ficación de los seres vivos en cuatro
reinos: moneras, protoctistas, plantas y
animales.

1969
Robert Whittaker reconoce el reino hon-
gos, estableciendo una clasificación de
los seres vivos en cinco reinos.

1977
Carl Woese establece una clasificación
en tres grupos, de mayor entidad que
los reinos, denominados dominios: bac-
teria, archaea y eukarya.

Hasta la actualidad

125
1 La clasificación de los seres vivos
blaciones naturales cuyos individuos se cruzan entre sí
Clasificar a los seres vivos consiste en reunirlos en
de manera real o potencial y que están reproductiva-
grupos y subgrupos atendiendo a ciertos criterios
mente aislados de otros grupos».
lógicos.
Según esto, el principal criterio para diferenciar dos es-
pecies es su aislamiento reproductor; es decir, la impo-
1.1. Los sistemas de clasificación sibilidad de cruzarse o, en su caso, de engendrar des-
cendientes fértiles. Este criterio no siempre se cumple
A lo largo de la historia, y en base a sus conocimien- para las plantas o para las bacterias, algunas de cuyas
tos sobre los organismos, los científicos han utilizado especies pueden cruzarse y formar híbridos fértiles.
criterios diferentes para establecer sistemas de clasi-
ficación de los seres vivos. Hay dos tipos de sistemas
de clasificación: los sistemas artificiales y los sistemas 1.3. El nombre científico
naturales.
Una vez definida una especie, hay que darle un nombre
■■ Los sistemas de clasificación artificiales. Utilizan que la identifique como tal. Para evitar confusiones que
criterios fáciles de observar, pero que no aportan in- puede acarrear el empleo de nombres vulgares (local-
formación sobre el grado de parentesco de los indi- mente variables), se debe asignar un nombre científico
viduos. Un ejemplo es la clasificación de los animales que tenga un carácter universal.
según el tipo de locomoción en nadadores, volado-
res, marchadores, saltadores, etc. Estos sistemas han El sistema que se emplea en la actualidad es que ideó
tenido vigencia hasta la aparición de la teoría de la el naturalista sueco Carl von Linneo, denominado sis-
evolución. tema de nomenclatura binomial, que asigna a cada
especie un nombre científico formado por dos pala-
■■ Los sistemas de clasificación naturales. Clasifican bras latinas o latinizadas: la primera es el nombre del
a los seres vivos en función de su parentesco evo- género al que pertenece dicha especie; la segunda es
lutivo; es decir, según sus relaciones filogenéticas. el nombre específico. A continuación, se suele poner el
Para determinar el grado de parentesco entre los nombre abreviado del investigador que describió por
organismos, se observan semejanzas anatómicas, primera vez esa especie y el año en el que lo hizo. El
celulares, embriológicas, bioquímicas y de infor- nombre científico debe escribirse en cursiva y en mi-
mación paleontológica. núscula, salvo la inicial del género.

La filogenia 1.4. Historia de las clasificaciones


La filogenia se encarga de descubrir la historia evoluti-
va de los organismos. Los estudios filogenéticos permi- Aristóteles ya dividía a los seres vivos en dos reinos:
ten la elaboración de gráficos en forma de árbol (árbol vegetal y animal.
filogenético), que representan las relaciones de paren- Pero el descubrimiento de las células y de los micros-
tesco entre las diferentes especies de seres vivos. cópios (propiciados principalmente por la invención del
microscopio), hizo cada vez más evidente que hacía fal-
1.2. Los taxones ta otra clasificación.
Así, a finales del siglo xix, E. Haeckel propuso crear un
El sistema actual de clasificación es jerárquico. Reúne a tercer reino para incluir a los microorganismos y lo lla-
los seres vivos en grandes grupos según criterios gene- mó protistas. En 1956, H. Copeland planteó la sepa-
rales; dentro de estos grupos establecen otros subgru- ración de las bacterias del reino protistas, creándose
pos en función de criterios más concretos. Cada uno de el reino moneras. En 1969, R. Whittaker separó los
estos grupos y subgrupos que se establecen se deno- hongos del reino vegetal, y creó el reino hongos. K.
mina taxón. Schwartz y L. Margulis (1978) separaron las algas del
Los principales taxones, ordenados desde el más con- reino plantas y las unieron con los protistas en el reino
creto al más amplio, son la especie, el género, la fami- protoctistas.
lia, el orden, la clase, el filo y el reino. Algunos autores Casi a la vez, C. Woese propuso un árbol filogenético
admiten un taxón superior al reino: el dominio. sin el reino moneras y con tres dominios: archaea (reino
La especie es el taxón más importante. En 1940, Ernst arqueobacterias), bacteria (reino eubacteria) y eukarya
Mayr definió especie biológica como «un grupo de po- (reinos protoctistas, hongos, plantas y animales).

126
6 Unidad
En detalle: el árbol filogenético de la clasificación de los seres vivos

Mamíferos
Gnetofitos

Aves
Reptiles
Dicotiledóneas
Coniferofitos
Anfibios Peces
Artrópodos
Basidiomicetos Ginkgofitos Monocotiledóneas VERTEBRADOS

Urocordados
Procordados
Cicaodofitos ANGIOSPERMAS Anélidos
Ascomicetos

GIMNOSPERMAS CORDADOS
Moluscos Equinodermos
Pleridofitos

Deuteromicetos CELOMADOS

Estenofitos Nematodos
Con semillas
Licopodofitos SEUDOCELOMADOS
Zigomicetos Platelmintos
Sin semillas
CELOMADOS
Cnidarios

Líquenes Hepáticas VASCULARES


Briofitos TRIBLÁSTICOS

NO VASCULARES Poríferos (esponjas)

HONGOS PLANTAS ANIMALES

Zoomastiginos
Rodofitos
Oomicetos Feofitos
Rizópodos
Clorofitos Ciliados
Mixomicetos
Euglenofitos Esporozoos
Diatomeas

Con carácter fúngico Algas Protozoos


Espirilos
Cocos
PROTOCTISTAS
Vibrios

Eucariota ancestral Bacilos


ARQUEOBACTERIAS EUBACTERIAS
MONERAS

Procariota ancestral

A ctividades
1 ¿Qué es un taxón? Averigua el nombre de los 2 Linneo ideó el sistema binomial para nombrar a
taxones a los que pertenecen el gato y la encina. los seres vivos. ¿Por qué se le denomina así?

127
2 Los moneras
2.1. Las características generales 2.2. La clasificación

El reino moneras está formado por organismos uni- Los procariotas (moneras) se dividen en dos grupos: ar-
celulares, que tienen una organización procariótica. queobacterias y eubacterias.

Casi todos son microscópicos salvo Thiomargarita na- Las arqueobacterias


mibiensis, que se observa a simple vista. En cuanto
Las arqueobacterias son los moneras más primitivos:
a sus formas, los hay esféricos (cocos), con forma de
difieren de los demás en el tipo de lípidos que cons-
bastoncillo (bacilos), con forma de espiral (espirilos),
tituyen sus membranas, en la composición de sus pa-
similares a una coma (vibrios), etc. Además, algunos
redes celulares, en su ARN, etc. Viven en condiciones
pueden formar colonias.
ambientales extremas. Se distinguen tres grupos: las
halófilas, las metanógenas y las termoacidófilas.
La nutrición
Las arqueobacterias halófilas
Los moneras son organismos autótrofos y heterótrofos.
■■ Autótrofos. Son una minoría de los organismos del Estas arqueobacterias viven en aguas hipersalinas,
reino moneras. Los hay fotoautótrofos, como las como las del mar Muerto.
cianobacterias, las bacterias verdes y las bacterias Las arqueobacterias metanógenas
purpúreas, y quimioautótrofos, como las bacterias
nitrificantes. Estas bacterias viven en ambientes sin oxígeno, es
decir, son anaerobias (sedimentos marinos, pantanos,
■■ Heterótrofos. Son la mayoría de los organismos del
tracto intestinal de animales, etc.) y producen metano
reino moneras. En función de cómo obtienen los
a partir de CO2.
compuestos orgánicos, pueden ser:
–– Saprofitos. Si los obtienen descomponiendo ma- Las arqueobacterias termoacidófilas
teria orgánica muerta o restos orgánicos sobre los Estas bacterias viven en aguas termales, a veces muy
que viven. ácidas, como son los ambientes volcánicos ricos en
–– Simbióticos. Si los obtienen de otros seres a los azufre (géiseres, fumarolas, etc.).
que ocasionan algún beneficio, como las bacterias
intestinales. Las eubacterias
–– Parásitos. Si los obtienen de otros seres a los que Las eubacterias son todas las demás, y se clasifican en
ocasionan alteraciones más o menos graves; estos bacterias con pared celular y micoplasmas.
organismos son patógenos.
Las bacterias, según las necesidades de oxígeno, pue- Las bacterias con pared celular
den ser aerobias y anaerobias. Estas bacterias se dividen en dos grupos en función de la
composición de la pared celular, que hace que se coloree
La relación de forma diferente con el método de tinción de Gram:
Estos organismos son capaces de detectar cambios en ■■ Las bacterias Gram positivas. Se colorean de azul
el medio y llevar a cabo respuestas celulares adecua- violeta con la tinción de Gram y forman endosporas.
das. Por ejemplo, si las condiciones se vuelven adver- Aquí se incluyen bacterias patógenas, como las de la
sas, algunas bacterias originan formas de resistencia tuberculosis; bacterias fermentadoras, como el Lac-
(endosporas) y permanecen en estado latente durante tobacillus; etc.
años, hasta que la situación cambia. ■■ Las bacterias Gram negativas. Se colorean de rojo
con la tinción de Gram. El grupo incluye bacterias
La reproducción patógenas, como las de la peste; cianobacterias;
Los moneras se reproducen asexualmente por biparti- bacterias fijadoras.
ción. En algunos casos, pueden presentar fenómenos
parasexuales, como la conjugación, mediante la cual
Los micoplasmas
dos organismos intercambian fragmentos de ADN a Los micoplasmas son más pequeños que los otros
través de una delgada estructura tubular denominada grupos y no tienen pared celular. La mayoría son pa-
pili. tógenas.

128
6 Unidad
En resumen

LOS MONERAS

se clasifican en

Arqueobacterias Eubacterias

que se dividen que se dividen


en tres grupos en dos grupos

Halófilas Metanógenas Termoacidófilas


Bacterias con pared
Micoplasmas
celular

todas viven en

Condiciones extremas

que a su vez pueden ser

Gram positivas Gram negativas

A ctividades
1 Haz un esquema conceptual con los diferentes www En la web
grupos de moneras según la función de nutri-
■■ Proyecto de trabajo: Consulta en la red la informa-
ción.
ción titulada «La tinción de Gram» y di las diferen-
cias que hay entre las bacterias Gram + y las Gram –.
2 Define saprófito, vibrio y simbiótico.

129
3 Los protoctistas
3.1. Las características generales Los rizópodos o sarcodinos
Los rizópodos o sarcodinos generan seudópodos para
Se cree que las primeras células eucarióticas se origi-
moverse y capturar alimento. Los hay de vida libre y
naron hace unos 1 500 millones de años, como resulta-
parásitos. Algunos ejemplos son las amebas y los radio-
do de ciertos cambios evolutivos sufridos por algunos
larios (con caparazón silíceo).
grupos de procariotas (teoría de la endosimbiosis).
Así, aparecen en la Tierra los protoctistas. Posterior- Los ciliados
mente, a partir de ellos surgieron los demás organis- Los ciliados se desplazan y capturan el alimento me-
mos eucariotas: hongos, plantas y animales. diante cilios. Tienen un orificio llamado citostoma (que
hace de boca) y dos núcleos (macronúcleo y micronú-
Los protoctistas se definen, segun Margulis, por ex-
cleo). La mayoría son de vida libre y tienen reproduc-
clusión: a este reino pertenecen aquellos organismos
ción asexual o sexual (por conjugación). Algunos ejem-
que no son ni plantas, ni animales, ni hongos.
plos son Paramecium y Vorticella.

Las principales características son: Los esporozoos


■■ Los protoctistas son predominantemente unicelula- Los esporozoos o apicomplejos carecen de estructuras
res, excepto algunas algas, que son pluricelulares. locomotoras. Todos son parásitos con ciclos biológicos
Todos son acuáticos o viven en medios húmedos. complejos (con reproducción asexual y sexual), que lle-
van a cabo en más de un hospedador. Algunos ejem-
■■ En cuanto a su nutrición, los hay heterótrofos y fo-
plos son Plasmodium y Toxoplasma.
toautótrofos.
■■ Para desplazarse muchos diponen de cilios, flagelos
o seudópodos. En detalle: un ciliado, el Paramecium

■■ En cuanto a su reproducción, puede ser asexual y


sexual.

3.2. La clasificación

Para facilitar su estudio, los protoctistas se pueden divi- Vacuola


dir en tres grupos: los protozoos, los protoctistas con contráctil
carácter fúngico y las algas.
Gránulos
Embudo bucal
basales
o citostoma
Los protozoos
Los protozooos son unicelulares, microscópicos y ca-
recen de pared celular. Algunos están rodeados de un
caparazón protector de distinta naturaleza. Son siem- Macronúcleo
Cloroplasma
pre heterótrofos. Los hay de vida libre (habitan aguas
dulces y saladas o el suelo húmedo), simbiontes o pa- Micronúcleo
rásitos de animales y plantas.
Los principales filos de protozoos son los zoomastigi-
nos, los rizópodos o sarcodinos, los ciliados, los espo- Vacuola Faringe
rozoos o apicomplejos. digestiva

Los zoomastiginos
Los zoomastiginos presentan uno o varios flagelos que Cilios
vibrátiles
les sirven para la locomoción. Algunos son de vida libre
y otros son parásitos.
Algunos ejemplos son Trypanosoma, Leishmania y
Giardia.

130
6 Unidad
En resumen

LOS PROTOCTISTAS

se clasifican en tres
grupos que son

Los protozoos Los protoctistas Las algas


con carácter fúngico

que se dividen
en cuatro filos

Zoomastiginos Rizópodos Ciliados Esporozoos

como como como como

El Trypanosoma La ameba El Paramecium El Plasmodium

A ctividades
1 Define seudópodos, cilios y flagelos. www En la web
2 ¿Qué función realiza el citostoma de los ciliados? ■■ Consulta el vídeo «Los movimientos celulares» que
se encuentra en red y explica en qué consisten el
3 ¿Qué grupo de protozoos carece de estructuras movimiento vibrátil, el ameboide y el contrácil y
locomotoras? qué grupos de protozoos los presentan.

131
Los protoctistas con carácter fúngico Los euglenofitos (euglenas)
Este grupo incluye seres heterótrofos que guardan al- Los euglenofitos o euglenas son organismos unicelula-
gún parecido con los hongos, pero que no lo son. Des- res flagelados y carecen de pared celular. Todos viven
tacan dos grupos: Los mixomicetos y los oomicetos. en aguas dulces estancadas. Tienen clorofila y carote-
noides.
Los mixomicetos
Los bacilariofitos (diatomeas)
Los mixomicetos, o mohos mucilaginosos, son orga-
nismos unicelulares, móviles, de forma ameboide, sin Los bacilariofitos son organismos unicelulares que ca-
paredes celulares y con varios núcleos en su interior (or- recen de pared, pero están rodeados por un caparazón
ganización celular de tipo plasmodio). Son saprofitos silíceo formado por dos valvas. Tienen clorofila, caro-
y viven en el agua, en suelos húmedos o sobre tron- tenoides y otros pigmentos. Constituyen gran parte del
cos en descomposición. Algunos ejemplos son Licea, plancton marino y del de agua dulce.
Physarum polycephalum o Didymium.
Los gamofitos o algas conjugadas
Los oomicetos
Los gamofitos son organismos unicelulares, de agua
Los oomicetos tienen una estructura corporal llamada dulce y que presentan un intenso color verde. Suelen
micelio, formada por grupos de filamentos o hifas (cé- presentar formas, generalmente, filamentosas.
lulas plurinucleadas gigantes). Esta estructura es similar Algunos gamofitos son Spirogyra y Zygnema.
a la de los hongos, de los que se distinguen por en que
sus paredes celulares tienen celulosa en vez de quitina. Los clorofitos (algas verdes)
Los hay saprofitos y parásitos de plantas y animales,
Los clorofitos pueden ser organismos unicelulares o
como Phytophtora (de la patata), Saprolegnia (de los
pluricelulares. Todos tienen pared celular y presentan
peces), Plasmopara (mildiu de la vid), etc.
un intenso color verde, que indica fundamentalmente
la presencia de clorofila en sus cloroplastos. Las algas
Las algas verdes habitan tanto en agua dulce como salada.
En este grupo se engloban los protoctictas fotoautó- Algunas son unicelulares, como Chorella, Chamydo-
trofos, que dependen del medio acuático. monas, Acetabularia mediterranea o Volvox. Entre las
Hay algas unicelulares y microscópicas (algunas forman pluricelulares se encuentra la Ulva o lechuga de mar.
colonias filamentosas) y pluricelulares y macroscópicas
con organización corporal tipo talo (sin tejidos). Sus Los feofitos (algas pardas)
células suelen tener una pared celulósica y, en todos Los feofitos son algas, casi todas marinas, pluricelula-
los casos, cloroplastos con pigmentos que absorben res, con estructura tipo talo y, junto con los rodofitos,
luz como la clorofila, de color verde, o los carotenoi- presentan el nivel estructural más complejo de todos
des, anaranjados, y otros pigmentos. Según la pro- los protozooos.
porción de estos tienen una coloración característica. Tienen pared celular de celulosa y de un compuesto
También les permiten absorber luz de distinta longitud denominado algina. Presentan un color pardo oliváceo
de onda, lo que hace que puedan vivir a diferentes debido a la presencia, además de clorofila, de otros
profundidades. pigmentos que predominan sobre ella.
La mayoría son acuáticas, pero las hay terrestres de Algunas de estas algas se encuentra en las costas de
ambientes húmedos. Las unicelulares flotan en el agua nuestro país, como es el caso de las especies de los
(fitoplancton) o se asocian en simbiosis con hongos (lí- géneros Fucus y Laminaria.
quenes) o con invertebrados (corales, anémonas, etc.).
Las pluricelulares se fijan al sustrato o flotan gracias a Los rodofitos (algas rojas)
bolsas llenas de aire.
Los rodofitos viven, casi todos, en el mar y son plu-
Se pueden reproducir asexual y sexualmente; las pluri- ricelulares. Tienen una pared de celulosa, agar-agar y
celulares suelen alternar ambos tipos de reproducción carbonatos. Presentan un color rojizo debido a la pre-
en ciclos biológicos complejos. sencia, además de clorofila, de otros pigmentos que les
Los principales filos de algas son los euglenofitos, los proporcionan ese color.
bacilariofitos, los clorofitos, los gametofitos, los feofi- Algunas algas de este grupo son Gelidium, Pterocladia
tos y los rodofitos. y Glacilaria.

132
6 Unidad
En resumen

LOS PROTOCTISTAS

se clasifican
en tres grupos

Los protozoos Los protoctistas Las algas


con carácter fúngico

que pueden ser


cuyos filos
principales son
• Los mixomicetos
• Los oomicetos

Los euglenofitos Los bacilariofitos Los gamofitos Los clorofitos Los feofitos Los rodofitos

como como como como como como

La euglena Las diatomeas La Spirogyra La Caulerpa El Dilophus La Corallina

A ctividades
1 Señala dos diferencias entre las algas y los proto- www En la web
zoos.
3 Proyecto de trabajo: Consulta en la red un esque-
2 Las antiguas clasificaciones de los seres vivos in- ma que vincula los espectros de absorción de la
cluían a las algas en el reino plantas. ¿Por qué se luz de los pigmentos de las algas con la profundi-
ha cambiado esto en las clasificaciones modernas? dad a la que viven y explica qué algas son las que
¿Qué diferencia a las algas de las plantas? viven a mayor profundidad y cuáles a menor.

133
4 Los hongos
Los organismos integrantes de este reino evoluciona- 4.2. La clasificación
ron probablemente a partir de algún grupo de protoc-
tistas con ciertas características fúngicas. En la actua- Este reino comprende cinco filos: los zigomicetos, los
lidad, se conocen alrededor de 10 000 especies, casi deuteromicetos, los ascomicetos, los basidiomicetos y
todas terrestres y unas pocas acuáticas. los líquenes.

Los zigomicetos
4.1. Las características generales
Los zigomicetos tienen hifas cenocíticas. Producen tan-
to esporas asexuales (conidios) como sexuales (zigoes-
Los hongos son organismos heterótrofos cuyas cé- poras). El filo incluye algunos de los mohos más cono-
lulas eucariotas almacenan glucógeno como sustan- cidos, como Mucor, Rhizopus, etc.
cia de reserva y tienen una pared celular de quitina.
Los deuteromicetos
Los hay unicelulares, como las levaduras, aunque la ma-
yor parte son pluricelulares con organización tipo talo Los deuteromicetos tienen hifas tabicadas. Su repro-
(sin tejidos). ducción es asexual mediante conidios. El grupo incluye
a los mohos, como Penicillium (que produce antibióti-
En los talos de los hongos, llamados micelios, las cé-
cos), y especies parásitas del ser humano, como Candi-
lulas se disponen formando filamentos sencillos o ra-
da (que ocasiona infecciones vaginales).
mificados, las hifas. Las hifas pueden ser tabicadas (si
sus células están separadas por tabiques transversales Los ascomicetos
o septos) o cenocíticas (si no tienen septos y parecen
una única célula gigante multinucleada). Los ascomicetos tienen hifas tabicadas. Producen tanto
esporas asexuales (conidios) como sexuales (ascospo-
La nutrición en los hongos ras), estas últimas en el interior de un esporangio lla-
mado asca.
Los hongos son organismos heterótrofos que segre-
gan enzimas digestivos sobre el alimento y, después, Comprende especies unicelulares, como las levaduras
absorben los nutrientes resultantes de la digestión a del género Saccharomyces, de utilidad industrial en la
través de la pared y de la membrana plasmática. elaboración del pan, la cerveza o el vino; formas parási-
tas, como el cornezuelo del centeno (Claviceps purpu-
La reproducción en los hongos rea), y simbiontes con cuerpos fructíferos comestibles,
como las trufas, que forman asociaciones (micorrizas)
El tipo de reproducción más frecuente en los hongos
con las raíces de algunos árboles.
es asexual, bien por gemación (en levaduras), bien por
fragmentación y regeneración de las hifas, bien me- Los basidiomicetos
diante conidios, unas esporas asexuales que se forman
por mitosis en los esporangios, llamados conidióforos, Los basidiomicetos tienen hifas tabicadas. Producen
que surgen en hifas aéreas. esporas sexuales o basidiosporas en el exterior de los
esporangios, llamados basidios, que se forman en los
También tienen reproducción sexual. Para ello, se pro-
cuerpos fructíferos. El grupo incluye especies parásitas
duce una fusión de hifas de individuos diferentes. En-
de plantas (como las royas y tizones) y saprofitos o sim-
tonces, se forma un cigoto, que crece y genera unos
biontes, como la amanita o el champiñón.
esporangios en los que, por meiosis, aparecen esporas
sexuales. Los líquenes
En algunos hongos, estos esporangios se encuentran Los líquenes son ascomicetos o basidiomicetos que
en unos cuerpos fructíferos de aspecto diverso, llama- solo viven en asociaciones simbióticas con algas clo-
dos carpóforos, que se forman a partir del micelio y rofitas o cianobacterias (el organismo fotoautótrofo
que están constituidos por hifas entrecruzadas y muy aporta los productos de la fotosíntesis, mientras que
apretadas; las setas son los carpóforos. el hongo proporciona agua y minerales). Se reprodu-
Sean del tipo que sean, las esporas son células que cen asexualmente, por fragmentación, y sexualmente,
suelen estar rodeadas por cubiertas resistentes. Cuan- el hongo forma ascas o basidios en cuerpos fructíferos
do se liberan, son diseminadas por el viento, el agua, con forma de copa, que crean las esporas. Cuando se
etcétera. Si caen en lugares adecuados, pueden germi- liberan y germinan, originan un micelio; si encuentran
nar y originar un nuevo micelio. el alga apropiada, producen un nuevo liquen.

134
6 Unidad
En resumen

LOS HONGOS

se clasifican en cinco filos

Los zigomicetos Los deuteromicetos Los ascomicetos Los basidiomicetos Los líquenes

En detalle: estructura de un basidiomiceto


Sombrero
Estructura
reproductora

Pie

Pie

Hifas

Micelio

A ctividades
1 Explica cómo es y qué nombre recibe el talo de los www En la web
hongos.
■■ Proyecto de trabajo: Consulta en la red la informa-
ción sobre «La nutrición de los hongos» y explica
2 ¿Qué es un carpóforo? ¿Cuál es la función de esta
qué modalidades de nutrición tienen.
estructura?
■■ Proyecto de trabajo: Consulta también el esquema
3 Haz una tabla con la clasificación y las característi- «Los tipos de esporangios» y describe las diferen-
cas de los filos de hongos. cias entre los basidios, loas ascas y los conidióforos.

135
5 Las plantas
Las plantas aparecieron en la Tierra hace unos 500 mi- Las plantas viven fijas al sustrato (ninguna presenta
llones de años. Se cree que las primeras fueron el re- mecanismos de locomoción), del que obtienen agua
sultado de la evolución de algún grupo de algas verdes y sales minerales. En cuanto al oxígeno y al CO2 que
propias de zonas que quedaban emergidas durante lar- requieren, los toman del aire.
gos períodos y que desarrollaron diversos mecanismos
para adaptarse al medio terrestre. 5.2. La clasificación

Para facilitar el estudio de las plantas, se suelen agru-


5.1. Las características generales par en conjuntos más amplios que los filos sin catego-
ría taxonómica, que ayudan a organizar un reino tan
Las plantas son organismos eucariotas, pluricelula- diverso.
res, fotoautótrofos, con un ciclo vital diplohaplon-
Las clasificación más extendida es la que separa a las
te y, generalmente, adaptados al medio terrestre.
plantas en dos grupos: plantas no vasculares y plantas
Con la excepción de los briofitos que no tienen ver- vasculares.
daderas raíces, tallos y hojas, el resto presenta una A su vez, este último grupo está subdividido en otros,
estructura corporal de tipo cormo; es decir, sus cé- según criterios que hacen referencia a ciertas carac-
lulas se han diferenciado y forman tejidos, que, a su terísticas. Uno de los principales es la presencia o no
vez, constituyen órganos especializados (raíz, tallo, de semillas. La clasificiación se resume en el cuadro in-
hojas…). ferior.

La clasificación de las plantas

grupos subgrupos filos

Hepáticas (A)

palntas no
Briofitos
vasculares

Musgos (B)

• Licopodofitos (Licopodio)
PLANTAS SIN SEMILLAS • Esfenofitos (Equiseto) (A)
• Pteridofitos o flicinofitos (Helechos) (B)

palntas
vasculares • Cicadofitos (Cica)
• Ginkgofitos (Ginkgo biloba)
Gimnospermas (A)
• Coniferofitos (pinos, abetos, cipreses...)
PLANTAS CON SEMILLAS • Gnetofitos (Gnetum)
(espermatofitos)
Monocotiledóneas
Angiospermas (B) Angiospermatofitos
Dicotiledóneas

136
6 Unidad
A ctividades
1 En la imagen, se muestra el esquema de un mus-
go. Recuerda lo que estudiaste en cursos pasados
y , en una hoja aparte, señala los rizoides, los cau-
loides y los filoides.

2 ¿En qué consiste la estructura de cormo?

www En la web
■■ Proyecto de trabajo: Consulta en la red la informa-
ción «Las plantas y el medio terrestre» y explica
cómo han resuelto las plantas el problema de la
gravedad terrestre.

■■ Proyecto de trabajo: Consulta la información «La


evolución de las plantas» y di qué hipótesis refuer-
zan el hecho de que las plantas evolucionaron de
algún grupo de algas verdes.

características ejemplos

• Son plantas adaptadas al medio terrestre, pero A B


dependientes del agua para su reproducción.
• El esporofito vive a expensas del gametofito,
que es la fase dominante.
• Su organización corporal de tipo talo.
• Los musgos presentan estructuras semejantes
a raíces (rizoides), a tallos (cauloides) o a hojas
(filoides). Hepática Musgo

A B
• No tienen flores ni semillas.
• Su gametofito está muy reducido y es
independiente del esporofito.
• Tienen estructura cormofítica sencilla, con raíz,
tallo subterráneo (rizoma) y hojas (frondes).

Helecho Equiseto

• Tienen flores rudimentarias, unisexuales poco


A B
vistosas y agrupadas en conos.

• Tienen flores generalmente vistosas,


hermafroditas o unisexuales.
• Las semillas están encerradas en un fruto
que las protege y ayuda a la dispersión. Pino Lavanda

137
6 Los animales
La hipótesis más aceptada afirma que, hace unos 750 Los eumetazoos
millones de años, un tipo de protozoos inició un proce-
so evolutivo que les llevó a alcanzar la pluricelularidad Los eumetazoos tienen tejidos, órganos y sistemas. Este
y a coordinar su células. subreino comprende el resto de los filos de animales.
Para clasificar los eumetazoos, se utilizan tres criterios:
Así, aparecieron los primeros animales, que después la simetría corporal, el número capas embrionarias a
conseguirían una organización corporal cada vez más partir del cual se desarrolla su estructura corporal y la
compleja y que se diversificarían en una gran variedad presencia o la ausencia de una cavidad interna.
de organismos, entre los cuales está incluido el ser hu-
mano. La simetría corporal
Los eumetazoos se clasifican en dos grupos:
■■ Con simetría radial, como los cnidarios (pólipos y
6.1. Características generales
medusas). Algunos animales han desarrollado sime-
tría radial de manera secundaria tras el desarrollo de
Los animales, también llamados metazoos, son or- larvas bilaterales, como es el caso de los equinoder-
ganismos eucariotas, heterótrofos y pluricelulares, mos (estrellas de mar, erizos y holoturias).
cuyas células carecen de plastos y de pared. Como
todos los seres vivos, realizan las tres funciones vitales. ■■ Con simetría bilateral, el resto de filos de animales.

Las capas embrionarias


Todos los animales han desarrollado algún tipo de lo-
comoción, al menos en alguna etapa de su ciclo bioló- En una fase del desarrollo embrionario, las células pue-
gico. Su función principal es la búsqueda del alimento, den formar dos o tres capas. Según este criterio, los
aunque también la reproducción o la defensa. eumetazoos se clasifican en:
■■ Diblásticos. Desarrollan su estructura corporal a par-
La movilidad implica el desarrollo de estructuras mus-
tir de dos capas.
culares y nerviosas. En este reino se incluyen una gran
variedad de organismos, que tienen formas y tamaños ■■ Triblásticos. Desarrollan su estructura corporal a par-
muy diversos. Están distribuidos por todos los ambien- tir de tres capas.
tes: acuáticos, terrestre e, incluso, orgánicos.
La presencia o la ausencia de una cavidad interna
En función de este criterio se distinguen tres tipos:
6.2. Criterios para clasificar a los animales ■■ Los acelomados. Carecen de cavidad corporal.
La clasificación del reino animal se fundamenta en tres ■■ Los seudocelomados. Desarrollan una cavidad para
características: las vísceras, llamada seudoceloma.
■■ El nivel de organización. ■■ Los celomados. Tienen una cavidad llena de líquido,
el celoma, que dará lugar a la cavidad general del
■■ El tipo de simetría corporal (bilateral y radial).
cuerpo. En ella se disponen la mayoría de los órga-
■■ Las características del desarrollo embrionario. nos del animal.
En función de estas características, los 32 filos en los En el esquema se muestra un resumen de los criterios
que Margulis y Schwartz clasifican al reino animal se de clasificación de los animales y se nombran los prin-
pueden agrupar en dos subreinos: los parazoos y los cipales filos de eumetazoos que se describirán en las
eumetazoos. páginas siguientes.

Los parazoos
Los parazaoos cuentan con una cierta especialización A ctividades
celular, aunque carecen de tejidos. Tampoco tienen
1 Observa el esquema y nombra los filos de:
simetría y su desarrollo embrionario es atípico, sin las
capas celulares que caracterizan al del resto de los a) El subreino parazoos.
animales. b) Los eumetazoos diblásticos.
Incluye dos filos: los placozoos (como Trichoplax adhe- c) Los eumetazoos triblásticos celomados.
rens) y los poríferos (las esponjas).

138
6 Unidad
En resumen

LOS ANIMALES

se clasifican según el nivel de


organización en dos subreinos

Los parazoos Los eumetazoos

se clasifican según
que incluye dos filos
la simetría en

Las placozoos Las poríferos Eumetazoos con Eumetazoos con


(Esponja) simetría bilateral simetría radial

que según el que según el


número de capas número de capas
embrionarias son embrionarias son

Triblásticos Diblásticos

que según la presencia o la cuyo filo principal


ausencia de cavidad interna son es

Cnidarios
Acelomados Seudocelomados Celomados
(sin cavidad (con cavidad (con cavidad
interna) interna llamada llamada celoma)
seudoceloma)

cuyos filos
principales son
cuyo filo cuyo filo
principal es principal es

Platelmintos Nematodos Moluscos Anélidos Artrópodos Equinodermos Cordados


(Planaria) (Áscaris) (Caracola) (Lombriz) (Araña) (Estrella de mar) (Rana)

139
los principales filos de eumetazoos

cnidarios platelmintos nematodos moluscos

filos

Anémona Planaria Gusano Babosa


• Diblásticos con simetría • Triblásticos con simetría • Triblásticos con • Triblásticos con
radial. bilateral y acelomados. simetría bilateral y simetría bilateral
• Tienen tejidos y órganos • Tienen tejidos y algunos seudocelomados. y celomados.
rudimentarios. órganos. • Tienen tejidos y órganos • Tienen cabeza, pie
• Tienen células urticantes • Son gusanos de cuerpo sencillos. y masa visceral
(cnidoblastos) aplanado. • Son gusanos de cuerpo rodeada por
características alargado y cilíndrico. el manto, que
• Presentan dos tipos • Los hay de vida libre y
del filo puede segregar
morfológicos (pólipos y parásitos internos. • Los hay de vida libre y
una concha caliza.
medusas). parásitos internos.
• Los hay acuáticos
• Son acuáticos.
y terrestres.

• Pólipos: viven fijos, • De vida libre: • De vida libre: Cheilobus, • Gasterópodos:
como las anémonas las planarias. Diplogaster, etc. tienen concha
y los corales. • Parásitos internos: • Parásitos internos: las reducida con una
• Medusas: son móviles. las tenias y las duelas. lombrices intestinales, sola pieza. Como
la triquina, las filarias, ejemplo están los
etcétera. caracoles marinos,
los de agua dulce,
terrestres, babosas…
• Bivalvos: tienen
concha con dos
piezas articuladas.
Como ejemplo,
las almejas,
los mejillones,
clasificaciones los berberechos…
y ejemplos • Cefalópodos:
no tienen concha
o esta es interna.
Como ejemplo
están las sepias,
los calamares,
los pulpos…

140
6 Unidad
anélidos artrópodos equinodermos cordados

Lombriz de tierra Mariposa Erizo de mar Rana


• Triblásticos con simetría • Triblásticos con simetría •T
 riblásticos con simetría • Triblásticos con simetría
bilateral y celomados. bilateral y celomados. bilateral (los adultos radial) y bilateral y celomados.
• Gusanos, que presentan • Tienen metameria, y los celomados. • Tienen notocorda en alguna
metamería, es decir, cuerpo metámeros se agrupan en •T
 ienen endoesqueleto fase de su ciclo vital.
divido en anillos tanto en el cabeza, tórax y abdomen; formado por placas calcáreas; • Cuentan con cordón
interior como en el exterior. en algunos casos, las dos a veces, con espinas. nervioso, hueco lleno de
• Los hay acuáticos y terrestres. primeras regiones están •C
 uentan con sistema líquido.
soldadas y forman el ambulacral para desplazarse • Poseen hendiduras
cefalotórax. y alimentarse. branquiales.
• Tienen apéndices articulados, • Son marinos, fijos o móviles.
• Suelen presentar cola
exoesqueleto.
posnatal y corazón en
• Presentan, generalmente, posición ventral.
metamorfosis.

• Poliquetos: tienen quetas Se clasifican en dos subfilos: • Asteroideos: tienen cuerpo Se clasifican en tres subfilos:
(fibras quitinosas) que salen • Quelicerados: aplanado con un disco • Urocordados, como las
de apéndices o parápodos. central cubierto por espinas ascidias y salpas.
–M
 erostomas: cangrejo
Por ejemplo, el Nereis. móviles, esqueleto reducido
cacerola. • Cefalocordados, como los
• Oligoquetos: tienen a placas y boca en el centro.
–A
 rácnidos: arañas. anfioxos.
pocas quetas y carecen de Como ejemplo encontramos
• Mandibulados: la estrella de mar. • Vertebrados, como los
parápodos. Como ejemplo
lagartos, los pájaros, etc.
está la lombriz de tierra. – Miríapodos: ciempiés • Equinoideos: tienen cuerpo
globoso, hemisférico, Los vertebrados se caracterizan
• Hirudíneos: no tienen quetas – Crustáceos: gambas,
esqueleto en forma de por tener:
y sí dos ventosas para fijarse. percebes, etc.
Como ejemplo encontramos la caparazón y boca en el centro. • Cabeza, tronco y cola.
– Insectos: mariposas,
sanguijuela. Por ejemplo, el erizo de mar. • Endoesquelto con piezas
avispas, saltamontes, etc.
• Ofiuroideos: cuerpo articuladas, con un eje
aplando, cubierto por central, la columna vertebral.
pequeñas espinas, esqueleto • Tienen cefalización.
en forma de caparazón.
• Se dividen en dos grupos:
Como ejemplo está la ofiura.
– Agnatos, como las
• Holoturoideos: cuerpo
lampreas.
cilíndrico y alargado, boca
rodeada de pequeños – Gnatostomados (las
tentáculos. Como ejemplo se características de este
encuentra la holoturia. grupo de vertebrados se
detallan en las páginas
• Crinoideos: cuerpo en forma
siguientes).
de copa, carecen de espinas.
Por ejemplo, el lirio de mar.

141
el grupo gnatostomados

Peces condrictios Peces osteictios Anfibios

clases

• Piel recubierta por escamas. •P iel recubierta por escamas que • P
 iel sin escamas y húmeda, que
• Esqueleto cartilaginoso. tienen espículas. se utiliza para los intercambios
• Esqueleto óseo. gasesos como apoyo a los
• Un par de aletas pectorales y
pulmones.
una aleta caudal asimétrica. •A letas pectorales, pélvicas y
aleta caudal simétrica. • Esqueleto óseo.
• Carecen de vejiga natatoria.
• Tienen vejiga natatoria. • Dos pares de patas.
• Boca ventral.
características • Hendiduras branquiales •H
 endiduras branquiales •H
 endiduras branquiales solo
recubiertas (opérculo). en las larvas; los adultos tienen
independientes (sin opérculo).
pulmones.
• Poiquilotermos (de sangre fría). • Poiquilotermos.
•C
 iclo biológico con metamorfosis.
• Son acuáticos marinos. • Son marinos o de agua dulce.
• Poiquilotermos.
• Incluye anuros y urodelos.

• Rayas, tiburones, pez martillo, • Truchas, salomes, sardinas, • Anuros (sin cola): ranas, sapos, etc.
pez sierra, etc. bonito, lenguados, etc. • Urodelos (con cola): salamandras,
ejemplos tritones, etc.

A ctividades
1 ¿Cuál es la principal diferencia entre la concha de
los gasterópodos y la de los bivalvos?
2 ¿Qué grupo de animales presenta cnidoblastos?
3 Define notocorda. ¿De qué grupo es característica?
4 ¿A qué grupo pertenecen los vertebrados que
aparecen en la imagen de la derecha?
5 Los animales homeotermos mantienen su tempe-
ratura interna constante, es decir, esta no depen-
de el medio. En los animales poiquilotermos, su
temperatura corporal varía con el medio. ¿Qué
grupos de animales son poiquilotermos?

142
6Unidad
Reptiles Aves Mamíferos

• Piel con escamas córneas. •P


 iel del cuerpo y alas cubiertas de •P
 iel cubierta de pelo, con glándulas
• Esqueleto óseo. plumas,; las patas, con escamas. sebáceas.
• Dos pares de patas y, a veces, ausentes. • Esqueleto óseo. • Esqueleto óseo.
• Las hendiduras branquiales no •A
 daptadas al vuelo, tienen las • Las hendiduras branquiales no desarrollan
desarrollan branquias, respiran por extremidades anteriores transformadas branquias, respiran por pulmones.
pulmones. en alas. •D
 os pares de patas que pueden sufrir
• Poiquilotermos. •S
 acos aéreos y músculos pectoreales transformaciones.
muy desarrollados. • L as hembras tienen glándulas mamarias
• Incluye, saurios, ofidios, quelonios y
cocodrilianos. • L as hendiduras branquiales no que segregan leche para alimentar a las
desarrollan branquias, respiran por crías.
pulmones. • Homeotermos.
• Homeotermos. • Incluye tres órdenes: montremas,
• Incuban los huevos y cuidan a sus crías. marsupiales y placentarios.

• Saurios: lagartos, lagartijas, etc. •P


 ájaros, rapaces, anátidas, corredoras, • Montremas: ornitorrinco y equidna.
• Ofidios: serpientes, etc. etcétera. • Marsupiales: canguro, koala, etc.
• Quelonios: tortugas. • Placentarios: cánidos, bóvidos, équidos,
• Cocodrilianos: cocodrilos, caimanes, etc. humanos, felinos, cetáceos, etc.

6 Explica las caractrísticas de: e) ¿A qué grupo de anélidos pertenecen?:


–– El neréis.
a) Una sardina.
–– Las lombrices de tierra.
b) Un canguro.
–– Las sanguijuelas.
c) Un caimán.
f) Escibre un ejemplo de cada una de estas clases
d) Un tritón. de insectos: isópteros, heminópteros, lepidóp-
teros y dípteros.
www En la web g) Las pulgas y los escarabajos, ¿a qué clases de
■■ Proyecto de trabajo: Consulta en la red la infor- insectos pertenecen?
mación sobre las clasificaciones de los anélidos, ■■ Proyecto de trabajo: Consulta la información so-
los artrópodos, los equinodermos y los cordados bre la superclase agnatos y explica cómo son los
y responde a las cuestiones siguientes: mixines y las lampreas.

143
7 Las claves dicotómicas y su utilización
Para poder identificar a un ser vivo, se utilizan distin- A partir del conjunto de caracteres elegidos, llegamos
tos tipos de claves, siendo las más utilizadas las claves hasta otros dos conjuntos y así sucesivamente hasta lle-
dicotómicas. Una clave dicotómica está formada por gar al nombre del ser vivo que tratamos de identificar.
una serie de posibilidades encadenadas, de tal manera En los cuadros siguientes, se proponen dos ejemplos
que se presentan dos conjuntos de características, de de claves dicotómicas: una para clasificar plantas, y la
las cuales se va escogiendo una y descartando la otra. otra, animales.

En detalle: una clave dicotómica para identificar plantas

FILO ESPERMATOFITO

Plantas leñosas. Flores poco vistosas. Plantas leñosas o herbáceas. Flores


Unisexuales. Producen semillas, pero generalmente vistosas. Hermafroditas
no fruto. o unisexuales. Con semillas encerradas
en un fruto.

Clase gimnospermas Clase angiospermas

Plantas con raíz Plantas con raíz no


Árboles dioicos. fasciculada y hojas fasciculada y hojas
Hojas aplastadas. paralelinervias. Sus no paralelinervias.
Semillas rodeadas de verticilos florales Sus verticilos
una cápsula carnosa contienen 3 piezas florales contienen
de color rojo. (trímeros). 4 o 5 piezas
(tetrámeros o
Árboles o arbustos pentámeros).
resinosos cuyas
Tejo semillas no están
(Taxus baccata) rodeadas de cápsula Monocotiledóneas Dicotiledóneas
carnosa.

Hojas opuestas o Hojas aciculares,


verticiladas. Fruto esparcidas o formando
carnoso o seco. pequeños haces.

Hojas que se
Fruto Fruto Hojas que se
insertan
carnoso seco insertan de
formando
forma aislada
pequeños
haces

Enebro Ciprés
(Juniperus (Cupressus Abeto (Abies) Pino (Pinus)
communis) sempervirens)

144
6 Unidad
En detalle: una clave dicotómica para identificar animales

LOS METAZOOS

Animales que carecen de tejidos, no tienen Animales con tejidos verdaderos


simetría y en su desarrollo embrionario no y simetría.
desarrollan capas celulares.
Eumetazoos
Parazoos: esponjas

Con simetría radial y un solo Con simetría bilateral (triblásticos)


orificio que hace de boca y ano.
Cuerpo aplanado Cuerpo no aplanado
Cnidarios con tejidos y
algunos órganos.
Cuerpo alargado y cilíndrico,
Fijos al sustrato. Libres flotando. con tejidos y órganos muy
Con células Con células Platelmintos sencillos. De vida libre o
urticantes. urticantes. parásitos internos.
Cuerpo no alargado
Pólipos Medusas ni cilíndrico. Nematodos
Tejidos y órganos
más diferenciados.

Celomados

Animales que no tienen Animales con el cuerpo


el cuerpo blando dividido blando en el que se
en cabeza, pie y masa diferencian cabeza, pie
visceral. y masa visceral.

Moluscos

Animales con cuerpo Animales que


protegido por placas no presentan Con concha. Sin concha o con
calcáreas. su cuerpo concha interna.
portegido por
placas calcáreas. Concha formada
Equinodermos Concha formada Cefalópodos
por dos
Cuerpo no por una sola
Cuerpo piezas (valvas)
segmentado. Los pieza.
exterior­men­te articuladas.
segmentado. órganos pueden
estar separados
por tabiques. Gasterópodos Bivalvos
Artrópodos

Vertebrados

145
Guía para estudiar la unidad
Elabora tu propio resumen
■■ Di en qué consiste clasificar a los seres vivos y por qué es necesario hacerlo.

Hepáticas
■■ Explica cómo es un sistema de clasificación.
Briofitos

NO VASCULARES
■■ Define taxón y cita los principales taxones.

■■ Indica cómo se clasifican actualmente los seres vivos.


■■ Haz una breve descripción de estos grandes grupos.

■■ Describe las características del grupo de los gnatostomados.


■■ Indica cuántas clases se diferencian en el grupo.

Autoevalúate con un test


En cada cuestión señala la respuesta correcta: 6 ¿Qué filo presenta flores rudimentarias, unisexuales
1 ¿Las bacterias intestinales pertenecen al reino…? poco vistosas y agrupadas en conos?
a) Protoctista. a) Cicadofitos.
b) Monera. b) Estenofitos.
c) Arqueobacteria. c) Briofitos.
2 ¿Qué grupo de protoctistas está formado por organis- 7 Las esponjas pertenecen al subreino de:
mos unicelulares, microscópicos y sin pared celular?
a) Los placozoos.
a) Los protozoos.
b) Los parazoos.
b) Los de carácter fúngico.
c) Los eumetazoos.
c) Las algas.
3 ¿Los euglenofitos y los feofitos son protoctistas del 8 Los animales que desarrollan en su interior una ca-
grupo de…? vidad para las vísceras son:
a) Los protozoos. a) Los acelomados.
b) Los de carácter fúngico. b) Los seudoacelomados.
c) Las algas. c) Los celomados.
4 ¿Todos los seres vivos del reino de los hongos pre- 9 ¿Poliquetos, oligoquetos e hirudíneos son clasifi-
sentan nutrición…? caciones del filo de …?
a) Autótrofa. a) Los nematodos.
b) Heterótrofa.
b) Los platelmintos.
c) Depende, según el grupo.
c) Los anélidos.
5 ¿Qué plantas están adaptadas al medio terrestre
pero dependen del agua para su reproducción?
10 ¿Qué clase de gnatostomado es homeotermo?
a) Los musgos. a) Anfibios.
b) Los coníferos. b) Aves.
c) Las monocotiledóneas. c) Reptiles.

146
6
Unidad
Actividades de refuerzo y de ampliación
1 Copia y completa la tabla sobre las características 6 ¿Qué diferencia hay entre la metameria en los
de los seres vivos que incluya el reino, las caracte- anélidos y en los artrópodos.
rísticas y los organismos.
7 Enumera las principales características que han
desarrollado las aves para volar.
Reino Características Organismos
8 Observa las imágenes siguientes y clasifica a los
seres vivos que aparecen en ellas hasta donde te
sea posible. Indica al menos una característica del
grupo al que pertenecen.

2 Haz un breve resumen sobre la historia de las cla-


sificaciones.
3 Indica, en tu cuaderno, el nombre contrario a los
términos siguientes y defínelo.
a) Eubacteria.
b) Exoesqueleto.
c) Autótrofo.
d) Homeotermo.
4 Señala las diferencias que hay entre gimnospermas
y angiospermas. Pon un ejemplo de cada grupo.
5 Hace unos 440 millones de años, nuestro plane-
ta debió de parecer un lugar inhóspito porque,
si bien la vida proliferaba en los océanos, apenas
existía en la tierra emergida. Tan solo ciertas algas
verdes con talos especializados que habitaban las
costas en la línea de la marea se aventuraban du-
rante unas horas fuera del agua. Sin embargo, a 9 El reino moneras agrupa a las formas de vida
penas treinta millones de años después, un nue- celular más antiguas de la Tierra (se han hallado
vo grupo de organismos, las plantas, habitaban el huellas fosilizadas en rocas de hace unos 3 800
medio terrestre. millones de años). En la actualidad, con más de
2 700 especies diferentes conocidas, estos orga-
a) ¿Qué problemas tuvieron que superar las pri- nismos se encuentran en la mayoría de los am-
meras plantas para colonizar el medio terrestre? bientes, de manera que son los más abundantes
b) ¿Cómo lo hicieron? y ubicuos de la Tierra.
c) ¿Qué grupo de plantas fue el primero que co- a) Busca en el diccionario el término ubicuo y es-
lonizó el medio terrestre? ¿Se independizó real- cribe su definición en tu cuaderno.
mente del agua? b) Elabora un mapa conceptual sobre este reino
d) ¿Qué grupos de plantas se independizaron to- incluyendo en él alguna de las características
talmente del agua? de cada grupo.

147

También podría gustarte